Refranes y Modismos: La Vitalidad Expresiva Del Lenguaje Proverbial

13
REFRANES Y MODISMOS [La vitalidad expresiva del lenguaje proverbial] Fernando Carratalá Teruel

description

Refranes y Modismos: La Vitalidad Expresiva Del Lenguaje Proverbial

Transcript of Refranes y Modismos: La Vitalidad Expresiva Del Lenguaje Proverbial

  • REFRANES Y MODISMOS

    [La vitalidad expresiva del lenguaje proverbial]

    Fernando Carratal Teruel

  • Los refranes.

    En el Diccionario de uso del espaol, Mara Moliner define as el vocablo refrn: Cualquier sentencia popular repetida tradicionalmente con forma invariable. En particular, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonancia o asonancia, que las hace fciles de retener y les da estabilidad de forma, y de sentido figurado. Como Mas vale pjaro en mano que ciento volando (refrn que aconseja conservar una cosa segura, aunque sea escasa, que perderla por obtener otra insegura en mayor cantidad), o Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar" (refrn que se emplea como aviso o que aconseja escarmentar con lo que se ve que les pasa a otros). [1]

    Por su parte, Julio Casares define el refrn como aquella frase completa e independiente, que, en sentido directo o alegrico, y, por lo general, en forma sentenciosa y elptica, expresa un pensamiento -hecho de experiencia, enseanza, admonicin, etctera- a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas. [2]. Ejemplos de refranes son, por tanto, los siguientes: No por mucho madrugar amanece ms temprano (refrn que significa que no sirve de nada querer anticipar cosas que tienen que ocurrir en el tiempo debido); Al que madruga Dios le ayuda; El que a buen rbol se arrima buena sombra le cobija.

    Fernando Lzaro Carreter considera que el refrn no se distingue esencialmente del proverbio [3]; voz que, por otra parte, el DRAE equipara a sentencia, adagio y refrn; palabras definidas, a su vez, en estos trminos:

    refrn. Dicho agudo y sentencioso de uso comn. sentencia. Dicho grave y sucinto que encierra doctrina o moralidad. adagio. Sentencia breve, comnmente recibida, y, la mayora de las veces, moral.

    Los refranes y la "corriente popular" de la literatura espaola en lengua castellana.

    Los refranes han caracterizado, desde siempre, el habla coloquial y familiar. No es de extraar, por tanto, que hayan tenido cabida en las pginas de los escritores ms representativos de la corriente popular de nuestra literatura, desde Gonzalo de Berceo hasta Camilo Jos Cela. Obras de tanto relieve como El Libro de Buen Amor, El Corbacho, La Celestina o El Quijote incluyen abundantes muestras de esa sabidura popular expresada en forma de refrn. Precisamente, igo Lpez de Mendoza -Marqus de Santillana- es el autor de Refranes que dicen las viejas tras el fuego [4], obra con la que se inicia la paremiologa espaola, y de la que extraemos los siguientes refranes, que acompaamos de las correspondientes variantes de la RAE, as como de su interpretacin. [5]

  • A pan de quince das, hambre de tres semanas. A buen hambre no hay pan duro, ni falta salsa a ninguno. Se da a entender que cuando aprieta la necesidad no se repara en delicadezas.

    A buen entendedor, pocas palabras. A buen entendedor, breve hablador. Refrn que advierte que el sujeto capaz y de buen entendimiento comprende fcilmente lo que se le quiere decir.

    A ro vuelto, ganancia de pescadores. A ro revuelto, ganancia de pescadores. Refrn con que se nota al que se vale industriosamente de las turbaciones o desorden para buscar o sacar utilidad.

    Codicia mala, saco rompe. La codicia rompe el saco. Refrn que ensea que muchas veces se frustra el logro de una ganancia moderada por el ansia de aspirar a otra exorbitante.

    Cra el cuervo; sacarte ha el ojo. Cra cuervos y te sacarn los ojos. Refrn que explica que los beneficios hechos a ingratos les sirven de armas para pagar el bien con el mal.

    Cabra va por via: cual madre, tal hija. Cabra por via, cual la madre, tal la hija. Refrn que denota que los hijos tienen por lo comn el genio y costumbres de sus padres.

    Como ejemplo de habilidad para ensartar viejos refranes, sirva esta cnica argumentacin que Fernando de Rojas pone en boca de Celestina, en el auto VII:

    CELESTINA. Cmo? Y dssas eres? Dessa manera te tratas? Nunca t hars casa con sobrado. Absente le has miedo? Qu haras si estoviesse en la cibdad? En dicha me cabe, que jams cesso de dar consejos a bovos y todava ay quien yerre; pero no me maravillo, que es grande el mundo y pocos los esperimentados. Ay, ay, hija, si viesses el saber de tu prima y qu tanto le ha aprovechado mi criana y consejos, y qu gran maestra est! Y aun, que no se halla ella mal con mis castigos; que uno en la cama y otro en la puerta y otro que sospira por ella en su casa, se precia de tener. Y con todos cumple y a todos muestra buena cara, y todos piensan que son muy queridos y cada uno piensa que no ay otro y que l solo es el privado y l solo es el que le da lo que ha menester. Y t piensas que con dos que tengas, que las tablas de la cama lo han de descobrir. De una sola gotera te mantienes? No te sobrarn muchos manjares! No quiero arrender tus esgamoches! Nunca uno me agrad, nunca en uno puse toda mi aficin. Ms puede dos, y ms quatro, y ms dan y ms tienen, y ms ay en que escoger. No ay cosa ms perdida, hija, que el mur que no sabe sino un horado; si aqul le tapan no havr donde se esconda del gato. Quien no tiene sino un ojo, mira a quanto peligro anda. Un alma sola ni canta ni llora; un solo acto no haze hbito; un frayle solo pocas

  • vezes le encontrars por la calle; una perdiz sola por maravilla buela, mayormente en verano; un manjar solo, continuo, presto pone hasto; una golondrina no haze verano; un testigo solo no es entera fe; quien sola una ropa tiene, presto la envegece. Qu quieres, hija, deste nmero de uno? Ms inconveniente te dir dl, que ao tengo acuestas. Ten siquiera dos, que es compaa loable, y tal qual es ste. Como tienes dos orejas, dos pies y dos manos, dos svanas en la cama; como dos camisas para remudar. Y si ms quisieres, mejor te ir; que mientras ms moros, ms ganancia. Que honrra sin provecho, no es sino como anillo en el dedo. Y pues entrambos no caben en un saco, acoge la ganancia. Sube, hijo Prmeno. [6]

    Notas al texto.

    De una sola gotera te mantienes? Probable recuerdo del refrn Una sola gotera horada una piedra, usado aqu por Celestina con intencin obscena.Esgamoches: escamocho; sobras de la comida o bebida. No arriendo tus [o sus] escamochos: expresin coloquial que se usa para motejar a alguien escaso de bienes.

    A continuacin se detallan los refranes que figuran en el texto anterior. Para facilitar su comprensin se ha acudido, en su caso, a la obra Vocabulario de refranes y frases proverbiales que junt el maestro Gonzalo Correas.

    No hay cosa ms perdida que el mur que no sabe sino un horado. Ratn que no sabe ms que un horado, aqul tapado presto le toma el gato. (Otra versin del refrn es: Ratn que no sabe ms que un horado, presto es cazado).

    Quien no tiene sino un ojo... Un alma sola ni canta ni llora. Un solo acto ho haze hbito. Un frayle solo... Una perdiz sola... Un manjar solo, continuo, presto pone hasto. Un manjar de continuo quita el

    apetito. Una golondrina no haze verano. Una golondrina no hace verano, ni una sola

    virtud aventurado. Un testigo solo no es entera fe. Quien sola una ropa tiene, presto la envegece. Mientras ms moros, ms ganancia. A ms moros, ms despojos. Honra sin provecho, anillo en el dedo. (Honra sin provecho, bolsa sin dinero.

    Honra sola no pone olla). Correas advierte que el refrn significa que no se debe emplear el dinero en cosas que solo sirven de puro fausto o vanidad.

    Pues entrambos no caben en un saco, acoge la ganancia. Variante del refrn Honra y provecho no caben en un saco.

  • Este otro texto, de Camilo Jos Cela -publicado en 1941-, es un buen ejemplo de lengua literaria plagada de refranes y frases proverbiales, frecuentes, por lo dems, en el habla coloquial:

    El pez muere por la boca, dicen, y dicen tambin que quien mucho habla mucho yerra, y que en boca cerrada no entran moscas, y a fe que algo de cierto para m tengo que debe de haber en todo ello, porque si Zacaras se hubiera estado callado como Dios manda y no se hubiese metido en camisa de once varas, entones se hubiera ahorrado un disgustillo y ahora el servir para anunciar la lluvia a los vecinos con sus tres cicatrices. El vino no es buen consejero. [7]

    Por la boca muera el pez. Refrn que aconseja ser cauto en hablar. Quien mucho habla, mucho yerra. Refrn con que se expresa el

    inconveniente de hablar en exceso. En boca cerrada no entran moscas. Refrn que indica que lo que menos

    complicaciones trae es no hablar. Como Dios manda. Frase proverbial referida a cosas que se hacen, y que

    significa debidamente. Meterse en camisa de once varas. Frase coloquial con que se expresa que

    alguien se inmiscuye en lo que no le incumbe o no le importa.

    En cuanto a su estructura gramatical, son muchos los refranes construidos segn las siguientes frmulas:

    Oracin exhortativa + y + oracin en futuro que indica consecuencia; por ejemplo:

    Dime con quin andas y te dir quin eres. Dime de lo que presumes y te dir de lo que careces.

    Oraciones deriderativas o imperativas unidas por la conjuncin y, que adquiere valor concesivo:

    Dame pan y dime tonto. Hgase el milagro y hgalo el diablo.

    Y desde el punto de vista rtmico, son muchos los refranes que constituyen un pareado, es decir, dos versos monorrimos:

    Al que a buen rbol se arrima, buena sombra le cobija. Pareado formado por dos versos octoslabos con rima asonante i/a).

    Ms vale pjaro en mano que ciento volando. (Pareado formado por un verso octoslabo y otro hexaslabo, con rima asonante a/o).

  • Los modismos.

    El DRAE entiende por modismo la expresin fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman; por ejemplo, a troche y moche. El ejemplo aducido por el DRAE es considerado, no obstante, en el propio DRAE como locucin adverbial coloquial: disparatada e inconsideradamente. Y es que, como seala Julio Casares, se trata de un trmino surgido ocasionalmente, como tantos ismos contemporneos suyos, no creado con designio concreto y que, al ser confrontado e interrogado con criterio cientfico, resulta irresponsable e inservible. [8]. En definitiva, el trmino modismo, tan frecuente en los gramticos espaoles, no recubre un concepto preciso y claro. Sus fronteras se mezclan confusamente con las de la locucin significante, no denominativa, y las de la frase proverbial. Quiz pueda darse como nota peculiar del modismo el que las palabras constitutivas (todas o algunas) han de mantener una gran vitalidad significativa; aunque el inters del modismo reside en el valor traslaticio de la expresin y no en su sentido literal; por ejemplo: cual digan o no digan dueas (expresin coloquial que se usa para explicar que alguien qued mal, o fue maltratado, principalmente de palabra: poner cual digan dueas); como el pez en el agua (disfrutar comodidades y conveniencias); cada hijo de vecino (cualquier persona), etc.

    Para Mara Moliner, parece acertado reservar el nombre modismo para las expresiones pluriverbales que no constituyen una oracin completa, dejando para las que la constituyen la designacin de frase hecha, y que, adems, constituyen algo ms que particularidades de la construccin (a las cuales conviene el nombre giro); quedaran as incluidos en esta designacin los modos adverbiales y los idiotismos, as como las frases que, hacienda oficio de un adjetivo, una preposicin o una conjuncin, son algo ms que adjetivos, preposiciones o conjunciones, por entrar en su composicin un nombre o un verbo.. [9] De las numerossimas expresiones de este gnero, Mara Moliner cita estos ejemplos, cuya explicacin acadmica -segn el DRAE- recogemos:

    Adverbios: a manos llenas (generosamente, con gran abundancia); pared por medio (se usa para explicar la inmediacin y contigidad de una casa o habitacin respecto de otra, cuando solo las divide una pared; denota la inmediacin o cercana de algo); sin ton ni son (sin motivo, ocasin, o causa, o fuera de orden y medida).

    Adjetivos: de pan llevar, de armas tomar (dicho de una persona, de cuidado -esto es, sospechosa, peligrosa-; dicho de una persona, que muestra bros y resolucin para acometer empresas arriesgadas); de mrame y no me toques (dicho de una persona, sumamente delicada de genio o de salud; dicho de una cosa, muy quebradiza y de poca resistencia).

  • Preposiciones: en aras de, a favor de (en beneficio y utilidad de alguien; con la ayuda de: a favor del viento o de la marea); merced a (gracias a -es decir, por causa de alguien o algo que produce un bien o evita un mal-).

    Conjunciones: sin embargo de que, como quiera que, y eso que (a pesar de que -es decir, contra la voluntad o gusto de las personas y, por extensin, contra la fuerza o resistencia de las cosas: lo har a pesar tuyo, de cuantos quieran impedirlo, del cario que te profeso, de ser ya muy anciano).

    Expresiones latinas: ex profeso (de propsito, con intencin); a priori (antes de examinar el asunto de que se trata); a posteriori (despus de examinar el asunto de que se trata); ex abrupto (de repente, de improviso); in albis (sin lograr lo que se esperaba: dejar in albis, quedarse in albis; en blanco -es decir, sin comprender lo que se oye o lee: me qued in albis-).

    Mara Moliner incluye tambin entre los modismos los llamados nombres pluriverbales, constituidos por un nombre y otras palabras que se le unen de manera fija para designar una cosa que no podra ser designada uniendo al nombre otra palabra cualquiera de significado equivalente; como penas accesorias (las que se imponen segn ley, como inherentes, en ciertos casos, a la principal); salto mortal (el que dan los volatineros lanzndose de cabeza y dando vuelta en el aire para caer de pie); vuelta de campana (= salto mortal).

    Pero aun reconociendo la expresividad y el pintoresquismo de muchos modismos, conviene, no obstante, no prodigarlos en exceso, especialmente si se han convertido en tpicos que solo revelan la falta de personalidad del hablante. Resultara aconsejable, pues, rehuir clichs comparativos del tipo como alma que lleva el diablo (locucin adverbial coloquial: con extraordinaria ligereza o velocidad y grande agitacin o perturbacin del nimo; ir, salir como alma que lleva el diablo); como a un santo Cristo un par de pistolas (locucin adverbial coloquial que se usa para ponderar lo inadecuado o impropio de algo respecto de otra cosa); como anillo al dedo (locucin adverbial coloquial: oportuna, adecuadamente; venir, caer, llegar como anillo al dedo), etc.; comparaciones que hacen irrelevantes las oraciones en que figuran.

    Una de las acepciones de modismo que el DRAE recoge la equipara a idiotismo, entendiendo por tal el giro o expresin propio de una lengua que no se ajusta a las reglas gramaticales. Sirvan como ejemplo de expresiones gramaticalmente incorrectas -o que por su sola forma no tendran sentido-, las siguientes:

    A ojos cegarritas. Locucin adverbial coloquial: Entornndolos para dirigir la mirada.

    A ojos vistas. Locucin adverbial: Visible, clara, patente, palpablemente; con toda claridad, sin disimulo alguno.

  • A derechas. Locucin adverbial: Con acierto, con destreza, con justicia.

    A pie juntillas (o a pie juntillo, o a pies juntillas). Locuciones adverbiales: Con los pies juntos: Salt a pie juntillas; sin discusin: creer a pie juntillas; negar a pie juntillo.

  • REPERTORIO DE ACTIVIDADES PRCTICAS

    Actividad nmero 1.

    En La Celestina, tanto los personajes de linaje hidalgo como los ms humildes conjugan en su conversacin citas eruditas, voces cultas, construcciones latinizantes, sentencias escogidas; y al lado de esta asimilacin renacentista de elementos cultos, aparece hermanado el lenguaje popular y familiar, con su riqueza expresiva. Precisamente esta intervencin de Calisto -del auto XIV- est salpicada de refranes. Localizar dichos refranes y explicar su sentido.

    [Calisto se lamenta de que el juez (alcalde) haya dado rdenes para la ejecucin de Prmeno y Sempronio]

    Oh breve deleyte mundano! Cmo duran poco y cuestan mucho tus dulores! No se compra tan caro el arrepentir. Oh triste yo! Cundo se restaurar tan grande prdida? Qu har? Qu consejo tomar? A quin descobrir mi mengua? Por qu lo celo a los otros mis servidores y mis parientes? Tresqulanme en concejo, y no lo saben en mi casa. Salir quiero. Pero si salgo para dezir que he estado presente, es tarde; si absente, es temprano. Y para proveer amigos y criados antiguos, parientes y allegados, es menester tiempo, y para buscar armas y otros aparejos de vengana. Oh cruel juez! Y qu mal pago me has dado del pan que de mi padre comiste! Yo pensava que pudiera con tu favor matar mill hombres sin temor de castigo. Inicuo falsario, perseguidor de verdad, hombre de baxo suelo! Bien dirn por ti que te hizo alcalde mengua de hombres buenos. Mirars que t y los que t mataste, en servir a mis passados y a m rades compaeros; mas quando el vil est rico ni tiene pariente ni amigo. Quin pensara que t me avas de destruyr? No ay, cierto, cosa ms empecible que el incogitado enemigo. Por qu quesiste que dixessen: "del monte sale con que se arde", y que cri cuervo que me sacasse el ojo? [10]

    [De los anteriores refranes, cuatro se formulan hoy de diferente forma: A falta de hombres buenos, hicieron a mi padre alcalde; Cuando el vil enriquece, no conoce hermano ni pariente; Del monte sale quien el monte quema; Cra cuervos y te sacarn los ojos].

  • Actividad 2.

    Explicar el sentido de los siguientes modismos y refranes.

    Con nombres de parentesco: Ser de padre y seor mo. Entre padres y hermanos, no metas las manos. A quien Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos. La suegra, ni de azcar es buena. Hacer el primo.

    Con nombres relativos al campo:

    La cabra tira al monte. Del rbol cado, todos hacen lea. Crecer como la mala hierba. A ro revuelto, ganancia de pescadores. A salto de mata.

    Con nombres relativos a astros y fenmenos atmosfricos:

    Ver el cielo abierto. Quedarse a la luna de Valencia. Largarse con viento fresco. Llover sobre mojado. Escapar del trueno y dar en el relmpago.

    Con nombres de animales: De noche, todos los gatos son pardos. Atar los perros con longanizas. A caballo regalado, no le mires el diente. Como el gallo de Morn, sin plumas y cacareando. Dar gato por liebre.

  • Actividad 3.

    Recoger algunos refranes, frases proverbiales y modismos relacionados con el vestido (Andar algo manga por hombro -estar en gran abandono y desorden-; Zapatero, a tus zapatos -frase con que se aconseja a alguien que se limite a ocuparse de lo que es su actividad propia o se expresa la conveniencia de que se haga as-; etc.); y, una vez explicado su sentido figurado, dramatizar situaciones que permitan su empleo.

    Actividad 4.

    Escribir de nuevo las siguientes frases conservando su significado, pero reemplazando las expresiones y modismos en cursiva por otras expresiones pluriverbales ms originales.

    Demostr tener muchas horas de vuelo. Dejaron los aseos limpios como una tacita de plata. Los invitados a la boda iban de punta en blanco. Cuando se enter de la noticia de su destitucin se qued de piedra. Hay que huir del tabaco como de la peste. Le ech en cara su mal comportamiento. En temas financieros, jams da su brazo a torcer. Mi cuado y yo somos carne y ua. Saldremos de vacaciones como cada hijo de vecino. Le sac las castaas del fuego un compaero de trabajo. Vagaba por la plaza como un alma en pena. Los vecinos del quinto piso se llevan como el perro y el gato. El examinando se puso nervioso y no dio pie con bola. La factura de la comida era de quitar el hipo.

    Actividad 5.

    Inventar un refrn que resulte ingenioso y cuyo sentido figurado sea evidente. Emplear verso o, al menos, frases con cierto ritmo, fciles de retener en la memoria.

  • NOTAS.

    [1] Mara Moliner: Diccionario de uso del espaol. Madrid, editorial Gredos, 1998; 2. edicin, tercera reimpresin, de 2001; volumen II, pg. 896. La palabra refrn remite, en este diccionario, a las siguientes -que definimos segn el DRAE-: adagio (sentencia breve, comnmente recibida, y, la mayora de las veces, moral), aforismo (sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte), anejir (refrn o sentencia popular puesta en verso y cantable), brocrdico (entre los profesores de derecho, sentencia, axioma legal o refrn), decir (dicho notable por la sentencia, por la oportunidad o por otro motivo), dicho (palabra o conjunto de palabras con las que se expresa oralmente un concepto cabal: dicho agudo, oportuno, intempestivo, malicioso), fazaa (sentencia dada en un pleito; antiguamente, sentencia o refrn), paremia (refrn, proverbio, adagio, sentencia), proverbio (sentencia, adagio o refrn), retraher (nombre antiguo: refrn o expresin proverbial).

    [2] Julio Casares: Introduccin a la lexicografa moderna. Madrid, CSIC, 1969; 3. edicin, 1992.

    [3] Fernando Lzaro Carreter: Diccionario de trminos filolgicos. Madrid, editorial Gredos, 1953; tercera edicin corregida, 1977. BRH, Manuales, 6. Lzaro Carreter define la sentencia como la reflexin profunda, expresada sucinta y enrgicamente: El ms spero bien de la fortuna / es no haberla tenido alguna vez (Ercilla); y el adagio como la frmula breve que resume un principio de moral o una observacin de carcter general: Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

    [4] Vase: Refranero del Marqus de Santillana. Madrid, editorial Magisterio Espaol, 1980. Coleccin Novelas y Cuentos, nm. 251. Edicin, introduccin y notas de Mara Josefa Canellada.

    [5] Vase: Diccionario de refranes. Anexo XXX del Boletn de la Real Academia Espaola. Madrid, 1975.

    [6] Fernando de Rojas: La Celestina. Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea. Madrid, editorial Castalia, 2001. Coleccin Clsicos Castalia, nm. 191. Edicin de Peter E. Russell. Auto VII, pgs. 389-391. [Teresa Otal, en su edicin de La Celestina, incluye un Glosario de refranes, dichos, expresiones y frases hechas. Madrid, editorial Castalia, 2006. Coleccin Castalia Prima, nm. 42; pgs. 309-318]

    [7] Camilo Jos Cela: La familia de Pascual Duarte. Ediciones Destino. Coleccin Destinolibro, nm. 4. La obra de Cela supone el resurgir de la novela, tras el parntesis de la Guerra Civil.

    [8] Julio Casares, op. cit.

  • [9] Mara Moliner, op. cit. Apndice II, pg. 1528.

    [10] Fernando de Rojas, op. cit., pgs. 521-522.

    BIBLIOGRAFA.

    Jos Mara Iribarren: El porqu de los dichos: sentido, origen y ancdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de Espaa con otras muchas curiosidades. [El xito que en su da tuvo esta obra -que public Aguilar-, y en la que se recuerda la historia de muchos modismos, pone de manifiesto el inters que existe por conocer el origen de esas formas abreviadas en las que se expresa tanta sabidura popular. La obra ha vuelto a ser editada -de nuevo con gran xito- en Pamplona por el Departamento de Educacin y Cultura del Gobierno de Navarra, a travs del Instituto Prncipe de Viana, en 1996. Estudio, introduccin e ndices a cargo de Jos Mara Romera].

    Candn, Margarita y Elena Bonnet: A buen entendedor... Diccionario de frases hechas de la lengua castellana. Madrid, Anaya & Mario Muchnik.

    G. Campos, Juana y Ana Barella: Diccionario de refranes. Madrid, editorial Espasa-Calpe.

    Martnez Kleiser, Luis: Refranero general ideolgico espaol, publicado por acuerdo de la Real Academia Espaola. Madrid, Aguirre Torre, editor; 1953.