Refundar el Estado. Postneoliberalismo en América Latina - Emir Sader

download Refundar el Estado. Postneoliberalismo en América Latina - Emir Sader

of 89

Transcript of Refundar el Estado. Postneoliberalismo en América Latina - Emir Sader

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    1/89

    1

    REFUNDAR EL ESTADO.POSNEOLIBERALISMO EN

    AMERICA LATINA.

    Emir Sader

    Buenos Aires

    septiembre de 2008

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 1

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    2/89

    2

    REFUNDAR ELESTADO. POSNEOLIBERALISMO ENAMRICA LATINA

    2008-Instituto de Estudios y Formacin de la CTAAv. Independencia 766 (1099) Ciudad de Bs. Aires

    Tel.: (54 11) 4307-3829 - int. 60

    [email protected]

    2008-Ediciones CTA

    2008-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO

    Responsables de Edicin:

    ISBN

    Diseo de tapa: Fabin Piedras

    Diagramacin: Yolanda Padilla

    [email protected]

    Impreso en: Grfica Laf

    Todos los derechos reservados.

    Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 2

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    3/89

    3

    INTRODUCCIN

    Emir Sader habla en estos textos de globali-zadores y globalizados, de una Amrica Latina quesufri profundamente la aplicacin del proyectoneoliberal, dos de cuyas consecuencias mayores

    fueron la financierizacin de la economa y la pre-carizacin laboral. Un modelo que expropi la ciu-dadana social a la mayora de la poblacin del con-tinente.

    Ese proceso fue acompaado por una batallaideolgica y cultural que signific nuestra principalderrota: hoy no existe una forma de vida universa-lizable que se pueda oponer a la hegemona delconsumo, los shopping-centers, la mercantiliza-

    cin de la vida en todas sus formas. Se configuruna nueva subjetividad que acepta como "natural"que todo se compre y se venda entre los sereshumanos.

    Sin embargo, en los ltimos aos, a la perma-nente resistencia de los movimientos sociales quetomaron la posta de los actores tradicionales encrisis, se sum una serie de procesos polticos envarios pases de la regin que dieron como resulta-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 3

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    4/89

    4

    do gobiernos que con diversos matices apostarona una nueva etapa posneoliberal. Los une la nega-cin del modelo anterior y la intencin de trabajarpor la integracin latinoamericana, aquel viejosueo de la Patria Grande.

    La debilidad es que no se avizora an unnuevo modelo, que la idea del socialismo sigue muylejana, y los desafos de construir unidad en la

    diversidad son gigantescos. Pero es un avanceinnegable, y los intentos ms interesantes son losde aquellos procesos que estn apuntando a refun-dar el Estado a travs de mecanismos democrati-zadores que puedan transformarlo en incluyentede sociedades pluriculturales, multitnicas, msjustas y solidarias.

    Se trata dice Sader de construir otra hege-mona, un nuevo bloque de poder en Amrica

    Latina, que deje definitivamente atrs al neolibera-lismo y pueda pensar en la posibilidad de otromundo posible.

    Norma Fernndez

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 4

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    5/89

    5

    AMRICA LATINA, ENTRE ELPOSNEOLIBERALISMO

    YEL FUTURO

    Charla del 3 de junio de 2008 en CTA

    Emir Sader: Buenas noches, compaeros.

    Adems de ser un orgullo el haber sido invitado,siento una responsabilidad en poder hablarles,como dirigentes que son del campo popular argen-tino. Si hay tiempo me gustara poder hablar, aun-que sea sintticamente, un poco sobre el periodoactual a escala internacional; segundo, comoncleo central, acerca de Amrica Latina; ms alfinal sobre Brasil y, si hay tiempo, sobre el prxi-mo Foro Social Mundial de Belem en 2009.

    UN PERODO CONTRADICTORIO Y TURBULENTO

    Para hablar de tantas cosas en tan poco tiem-po ser muy esquemtico, ero es fundamentalhablar de este perodo porque es muy contradicto-rio. Los dos grandes factores que inauguraron elperodo histrico son regresivos: el paso de unmundo bipolar a un mundo unipolar (lo cual es uncambio extraordinario porque es la unipolaridad

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 5

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    6/89

    6

    bajo hegemona imperial norteamericana; es decir,haba un equilibrio relativo entre dos campos,ahora hay un campo solo). El segundo factor es elpaso de un modelo regulador, keynesiano, de bie-nestar social, a un modelo neoliberal.

    Entonces, la construccin de dos factoresextraordinariamente regresivos son los que marcanla lectura del perodo. Sin embargo las contradic-

    ciones estn en que no abren, no inauguran ni unciclo de "hegemona tranquila" norteamericana niun nuevo ciclo largo de expansin econmica. Sepoda suponer que eso sucedera, porque la desa-paricin del campo socialista fue una derrota bru-tal, fue una derrota ideolgica. Durante todas lasdcadas anteriores hubo una disputa mundial noslo de dos fuerzas, sino de dos interpretaciones delmundo: el campo socialista deca que la contradic-cin fundamental se daba entre capitalismo y socia-

    lismo; el campo imperialista deca que la contradic-cin fundamental se daba entre democracia y tota-litarismo. Se haba derrotado el totalitarismo nazi yse termin derrotando el totalitarismo sovitico,estalinista, o como lo llamemos. Entonces triunfa lademocracia que abre un perodo histrico distinto. Triunfa poltica e ideolgicamente, de tal maneraque "democracia" pas a ser simplemente "demo-cracia liberal". Y "economa" pas a ser "economacapitalista de mercado".

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 6

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    7/89

    7

    Cuando Fukuyama habla acerca del fin de lahistoria no es una tontera: est diciendo queseguirn existiendo acontecimientos, hechos, fen-menos; pero ninguno ms all del horizonte histri-co ni de la democracia liberal ni de la economa capi-talista de mercado. Ese es el horizonte ltimo, diga-mos, de la historia.

    Entonces, es una victoria extraordinaria, por-

    que es poltica, militar e ideolgica. Y vamos a verque la ideologa es el elemento de ms fuerza de lahegemona imperial en el mundo. No es necesariodar hechos: EEUU demuestra debilidades significa-tivas, pero sigue siendo la gran potencia poltica,nadie tiene la iniciativa poltica que tienen ellos, lacapacidad de moverse en funcin de sus propiosintereses. Tienen poltica para cualquier cosa:deben tener poltica hacia la CTA, hacia la crisis delcampo en Argentina, hacia Bosnia, Lituania, Mar

    ndico, etctera.

    En segundo lugar, tienen una hegemona mili-tar extraordinaria: no son capaces de hacer dosguerras a la vez, pero la disparidad y la diferenciaes extraordinaria respecto a otros.

    En tercer lugar, sigue siendo la mayor eco-noma del mundo: no se puede hacer una compara-cin de los EEUU con lo que fueron los EEUU hace

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 7

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    8/89

    8

    algunas dcadas; pero la comparacin debe serhecha con los adversarios. Un equipo es campenno respecto a lo que fue en los aos cincuenta sinoa lo que son sus enemigos hoy. El que estaba ensegundo lugar, la Unin Sovitica, desapareci; losque estaban en tercer y cuarto lugar, Japn y Ale-mania, se debilitaron; por lo tanto la relacin defuerzas es siempre una correlacin de fuerzas, esrespecto a los otros. En este sentido, EEUU sigue

    siendo la mayor economa del mundo; perdiendocompetitividad y con un montn de otras debilida-des, pero sigue sindolo.

    Estoy recalcando ms la correlacin de fuer-zas que las debilidades porque hay una tendenciaun poco excesiva de hablar de una "decadenciairreversible" de la hegemona norteamericana. Por-que para el que escribe es fcil, pero para el queest en la lucha, no podemos engaarnos. Incluso

    porque el elemento hegemnico ms fuerte es elideolgico: el llamado "modo de vida norteamerica-no", que va mucho ms all de un gobierno o deuna fuerza poltica. No hay ninguna forma de vidaen el mundo que dispute con EEUU: ni el sovietis-mo, ni el Islamismo, ni el evangelismo. No hay otraforma de sociabilidad que dispute a la del consu-mo, del shopping-center, etc. Es de una fuerzaextraordinaria.

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 8

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    9/89

    9

    China resisti durante siglos cualquier in-fluencia exterior. Cualquiera sea el anlisis quehagamos sobre la naturaleza de China, nuncahaba tenido influencia. Hoy uno mira las ciudadeschinas y se parecen a ciudades de California: laarquitectura, la forma de vestirse, la actitud frentea la tecnologa, la expectativa frente al consumo,los coches. Fidel deca: "el da que cada uno de loschinos compre un coche terminar la humanidad".

    Estn comprando, no va a terminar la humanidad,pero estn comprando, estn fabricando. Es enton-ces una influencia extraordinaria la de EEUU, elmodo de vida norteamericano. No estoy diciendoque China vaya a ser igual que EEUU, pero s seestn induciendo valores. Al igual que a los pobresde la periferia de Buenos Aires, de Ciudad de Mxi-co y de San Pablo: comportndose con expectativasy valores de consumo norteamericanos. Las mar-cas, los shopping-centers, el consumo; ese es un

    poderoso factor de hegemona. Algunos dicen:"EEUU tiene dominacin, no tiene hegemona"; elgobierno de Bush puede no tener capacidad deconsenso, pero EEUU como pas, como "proyectocivilizatorio", tiene un podero hegemnico extraor-dinario. No tiene que dominar a los jvenes parasometerlos, no tiene que dominar a China.

    Entonces, atencin: yo creo que tenemos pordelante un perodo de debilitamiento de la hege-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 9

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    10/89

    10

    mona norteamericana sin que aparezca ningnotro bloque de fuerzas o una gran potencia que lasustituya.

    La discusin de los setenta era: decadencia dela hegemona norteamericana = fin del capitalismo.No, no es tan simple, la decadencia es larga. No ssi conocen el libro de Giovanni Arrighi sobre China,un libro no maniquesta; demuestra que, por lo

    menos, hay que decir que hay economa de merca-do ms all del neoliberalismo. No s si es capita-lismo o no, pero hay dinamismo econmico de otroorden que no es socialista.

    Hoy la cuestin es ms complicada: hay deca-dencia norteamericana sin que aparezca una alter-nativa en el horizonte; por lo tanto, un perodolargo de inestabilidad y turbulencia. Eso pasa en lahegemona poltico-ideolgica, en la poltico-militar

    y pasa en cuanto al modelo econmico tambin:existe un debilitamiento del modelo neoliberal en elmundo, pero no hay ningn modelo alternativo quedispute con l.

    Entonces los dos planos convergen, hasta laidea de que entramos en un perodo de turbulenciae inestabilidad que va ser largo. Porque es el factorms trgico del momento histrico actual: el capi-talismo demuestra de manera ms clara que antes

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 10

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    11/89

    11

    sus lmites concentracin de renta a nivel mun-dial, concentracin de renta a nivel de cada pas,de cada regin, devastacin ecolgica, guerras,etc., sin embargo, los factores de construccin delsocialismo tambin han retrocedido en dimensinhistrica.

    Los lmites del capitalismo no coinciden conlos factores de construccin de una alternativa

    socialista. Los llamados "factores subjetivos" comodecamos antes y espero que sigamos diciendotuvieron retrocesos fuertes. El mundo del trabajo:el hecho de que la mayor parte de los latinoameri-canos no tengan contrato de trabajo es un retroce-so brutal; seguimos trabajando como antes y msque antes, pero sin capacidad organizativa, sin lamediacin del trabajo cotidiano a la forma sindicaly organizativa. Incluso la identidad laboral retroce-di; la gente trabaja pero no se identifica como tra-

    bajador lo estoy diciendo de una manera un pocogrosera, pero tendencialmente otras identidades(religiosas, nacionales, futbolsticas, etc.) ocupanese espacio.

    Y retrocedi la idea de socialismo: solucionescolectivas, organizacin colectiva, todos los ele-mentos que tienen que ver con el socialismo retro-cedieron. Entonces, se abre tambin ah un abis-mo, un foso, entre el agotamiento de un modelo y

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 11

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    12/89

    12

    la posibilidad de reconstruccin de los factorespara construir otro.

    Vamos a ver que esto en Amrica Latina esmuy claro: los pases que ms avanzan no son lospases de clase obrera tradicional y en un momen-to vamos a ver en parte por qu.

    Pero entonces, en escala internacional, hay

    un panorama contradictorio: victoria del capitalis-mo, del bloque imperialista, e incapacidad de reto-mar el ciclo de crecimiento econmico. Por qu?Una razn fundamental; es que el corazn delmodelo neoliberal es la "desregulacin": librar elcapital de trabas para su libre circulacin. De ahsala el gran diagnstico de "no crece la economaporque el Estado regula excesivamente", etc.,entonces se libera todo. Y qu pas con el capital?No fue al sector productivo. Fue al sector especula-

    tivo, porque es en el sector financiero donde ganams, en plazos ms cortos. Una inmensa transfe-rencia del capital del sector productivo al sectorfinanciero, bajo forma especulativa. As, ms del90% de los movimientos econmicos del mundo noson de produccin y venta, son cambio de papel.Una especie de cncer que el capitalismo produce,porque el capital se va a realizar siempre dondetiene mejores condiciones, plazos ms cortos, sinpago de impuestos, etctera.

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 12

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    13/89

    13

    Esto es lo que hizo que ese ciclo econmicolargo de posguerra que termin en los setenta nofuera sucedido por otro ciclo largo expansivo.Seguimos en el ciclo recesivo del capital, con bro-tes, ascensos y bajas, pero con nada que se com-pare con los llamados ciclos largos expansivos.Este es, muy brevemente, el cuadro internacional.

    AMRICALATINA: EL ESLABN MS DBILDE LA CADENA NEOLIBERAL

    Cmo se inserta Amrica Latina aqu? Sepuede hacer una comparacin grfica entre ladcada del noventa y primera dcada de este siglo:Amrica Latina fue el lugar donde naci el neolibe-ralismo y el lugar donde ms se expandi, fue ellaboratorio de experiencias neoliberales por exce-lencia. En ninguna regin del mundo pas algo

    similar: en un momento, nicamente Cuba no eraneoliberal.

    En algunos pases los modelos no prospera-ron, por cierto; pero haba adhesin a las polticasde los gobiernos neoliberales, entonces prctica-mente todo el espectro poltico adhiri al modelo,de la derecha a la social democracia, pasando porfuerzas nacionalistas. Por esta razn Amrica Lati-na vive una resaca de todo aquello, porque es

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 13

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    14/89

    14

    donde ms temprano empezaron a explotar las cri-sis. Que, significativamente, se hallaron en los tresmayores pases: en 1994, Mxico; en 1999, Brasil;en 2001-2002, Argentina. Y muy tempranamenterecin haba empezado el modelo y primero exploten Mxico. Por qu? Porque el neoliberalismo fra-giliza demasiado la economa, entonces posibilitaque el capital financiero tenga una capacidad defuga del pas, de crear crisis financieras muy fcil-

    mente. Y adems, no hubo crecimiento econmico.

    Las grandes conquistas del neoliberalismofueron, por una parte, el control de la inflacin aun precio dursimo, incluso de endeudamiento delEstado, transfiriendo lo que era la inflacin a deu-da pblica y, en segundo lugar, lo ms importan-te, la fragmentacin de la sociedad: debilitar lacapacidad de resistencia fragmentando a travs deltrabajo informal, en verdad trabajo precario la

    "informalidad" es buena, preferimos siempre ser"informales" que "formales", pero "informal" eneste caso significa "expropiacin de derechos", poreso en verdad es mejor llamarlo "trabajo precario",en tanto expropiacin de derechos. Los dos gran-des fenmenos del neoliberalismo son: financieri-zacin de la economa por arriba, precarizacin delas relaciones de trabajo por abajo. Hegemona delcapital financiero bajo su forma especulativa y, porotra parte, expropiacin de derechos y dificultad

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 14

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    15/89

    15

    de la capacidad de resistencia popular, una venta-ja negativa que corre a favor de ellos.

    Est claro, por otra parte, que la condicin delneoliberalismo en Amrica Latina fueron las dicta-duras militares: no fue por azar que stas surgie-ran en los pases de mayor fuerza relativa de laclase obrera y de la izquierda. La represin fuemenos fuerte en Brasil porque la izquierda era ms

    dbil, pero Brasil, Argentina, Uruguay y Chile eranlugares de ncleos obreros, de clase trabajadora,de movimientos sindicales y de izquierda fuertes.En esos pases fue el golpe y las dictaduras quecrearon las condiciones del neoliberalismo poste-rior; por esa razn adems es que no son los pasesprotagnicos de los fenmenos ms avanzados enAmrica Latina hoy. Los otros pases tienen, enton-ces, lo que Trotsky llamaba "el privilegio del retra-so": no es que sea bueno estar retrasado, pero de

    alguna manera, relativamente, se tienen condicio-nes ms favorables para dar un salto.

    Pero qu pasa ahora en Amrica Latina? Laresistencia de la dcada del noventa al neolibera-lismo fue bsicamente una resistencia de los movi-mientos sociales. En parte, porque una porcin delos partidos adhirieron al neoliberalismo; otra por-cin protagonizaron oposiciones, pero no de mane-ra muy combativa, no establecieron liderazgos.

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 15

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    16/89

    16

    Entonces, hubo una primera fase de la lucha anti-neoliberal, que podramos llamar una lucha defen-siva, de resistencia, protagonizada por los movi-mientos sociales. Forman parte de esta lucha loszapatistas en el noventa y cuatro, el MST, el ForoSocial Mundial, etc., hasta la eleccin de HugoChvez en 1998, donde esto empez a cambiar.

    l cuenta esto de una manera dramtica,

    impresionante. Lo eligen en el noventa y ocho, va ala primera reunin de los pases de Amrica, conBush recin elegido, y Bush presenta la propuestadel ALCA, del rea de Libre Comercio de las Amri-cas. Estaban todos los mandatarios. Ah, en vota-cin, como era ms simple, "el que se oponga,levante el brazo". Y Chvez cuenta, "Estaban Car-doso, Fujimori, Menem Cardoso hizo un brillantediscurso, pero vot con EEUU, era una aislamien-to brutal". Hugo Chvez levanta solito su mano.

    En el 2000, va a una reunin iberoamericana y Fidel le pasa un papelito donde le pone "qubueno que ests aqu, ya no soy el nico diablo". Yde ah viene a la toma de posesin de Lula, deKirchner, de Tabar, de Evo, de Daniel Ortega, deRafael Correa, vendr ahora a la Fernando Lugo,un vuelco impresionante, un vuelco enorme.

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 16

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    17/89

    17

    Qu carcter tiene ese vuelco? Para hacer unsalto, yo dira que si tomamos el mapa poltico deAmrica Latina, la lnea demarcatoria, divisoria, noes entre "buena" y "mala" izquierda: quien dice eso,es de derecha y quiere dividir a la izquierda.Quin quiere tener separados y en conflicto a Lula y a Chvez? Est claro que son distintos, pero sipelearan pblicamente quin ganara? No porazar, el que ms propaga eso es Jorge Castaeda,

    ex ministro de relaciones exteriores del PAN deVicente Fox. Cul es la ventaja de esto? Aislar alsector ms radicalizado y cooptar al otro. Por lotanto, es una maniobra poltica reaccionaria, concomplacencia de sectores de ultraizquierda, que en verdad canalizan sus energas mucho ms en lalucha dentro de la izquierda que contra los verda-deros enemigos. No es que no haya diferencias nicontradicciones ustedes son vctimas de eso,nosotros tambin en Brasil, pero la lnea demar-

    catoria est entre pases que firman tratados delibre comercio con EEUU y pases que estn por laintegracin regional.

    Los que firman tratados: Mxico, Chile, Per,Costa Rica, Colombia que quiere pero no puede,esos pases hipotecaron su futuro. Incluso paraChile, que tiene una economa supuestamente exi-tosa, sentarse con EEUU en una mesa para definir"reglas de intercambio", cuando la relacin de fuer-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 17

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    18/89

    18

    zas es brutalmente desfavorable: el acuerdo quefirm Chile es vergonzoso, incluso para lo que esChile. No puede reglamentar absolutamente nada,ni siquiera polticas de cuotas, porque las cuotasviolan la libre competencia entre blancos y negros,indios, etc. Total, hipotecan su futuro sin siquierauna consulta popular (como s hizo Costa Rica,bien o mal). Esos pases, entonces, estn fuera dela integracin de Amrica Latina y en la lnea del

    libre comercio, irreversiblemente o por un tiempomuy largo.

    Entre los otros pases, que optaron por laintegracin regional, algunos dan pasos hacia laruptura del modelo, mientras que otros mantienenel modelo, flexibilizado. Ustedes saben que Cardo-so no es igual a Lula, como Menem no es igual aKirchner, as como Tabar no es igual a los parti-dos tradicionales. Entonces, se mantiene el mode-

    lo flexibilizado podramos discutir en el caso deBrasil, pero sobre todo tienen una poltica exte-rior de integracin regional, lo cual es significativo.Porque el mundo de hoy est dominado por tresgrandes poderes: poder de las armas, poder deldinero, poder de la palabra. Hay un monopolio enlos tres casos. Al construir un proyecto regional,estamos de alguna manera golpeando al poder delas armas, el derecho de implementar conflictos atravs de las guerras. Si tuviramos una ruptura

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 18

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    19/89

    19

    con el modelo neoliberal, estaramos golpeando alpoder del dinero. Si tuviramos prensa indepen-diente, autnoma, etc., estaramos golpeando alpoder de la palabra.

    Algunos pases estn avanzando ms en esoque otros. De todas maneras, la integracin regio-nal ayuda a construir un mundo multipolar, unmundo que no sea simplemente de hegemona

    absoluta de EEUU. Y Amrica Latina es la nicaregin del mundo que tiene un proyecto de integra-cin relativamente autnomo respecto a EEUU.

    Esto es una cosa que hay que valorar mucho.Miren lo que es Europa: tiene una integracineconmicamente autnoma, pero polticamente nohay ni haba antes de las ltimas elecciones,ahora es por cierto peor una autonoma respectoa EEUU. China tendr la suya, pero no es una pol-

    tica asitica. Japn sigue siendo un aliado incon-dicional de los EEUU. Entonces, que Amrica Lati-na tenga esto es una condicin necesaria pero nosuficiente, por cierto para la ruptura del modelo:el que no opta por la integracin regional no tieneni posibilidad de plantearse el tema que, creo, es elms importante para nosotros, que es el posneoli-beralismo. Porque es incoherente optar por la inte-gracin regional y estar por un modelo de librecomercio dentro del pas. Estas son contradiccio-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 19

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    20/89

    20

    nes que gobiernos como el de Brasil, Argentina,etc., sufren de manera ms aguda.

    Mientras tanto Venezuela, Bolivia, EcuadorCuba nunca tuvo neoliberalismo avanzan en unadireccin de ruptura del modelo. Yo dira que esospases ms particularmente Bolivia, pero los otrostambin transitan por la va de una tercera estra-tegia de la izquierda. La primera estrategia fue la

    tradicional, espontnea, de reformas. Reformista,porque era de mejora gradual sin cuestionar elpoder del Estado, sin cuestionar la idea de rupturadel sistema dominante. Que tuvo en el gobierno dela Unidad Popular de Salvador Allende en Chile laexperiencia ms avanzada y demostr, aun all,lmites insuperables.

    La segunda estrategia fue la de guerra de gue-rrillas, de lucha armada. No hay que discutir si es

    buena o mala, ya que simplemente es inviable hoyda: en la actual correlacin internacional de fuer-zas, si un movimiento social o una fuerza polticael MST, el PT, los zapatistas, la CTA militarizaranlos conflictos, seran masacrados. Porque la corre-lacin de fuerzas militar nacional, regional, mun-dial, no posibilita ni plantearse el tema. Ah est lode Colombia y la evaluacin que ha hecho HugoChvez sobre la inviabilidad de la lucha armada enel perodo actual que vive Amrica Latina. Es una

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 20

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    21/89

    21

    estrategia que no est en el horizonte, no porque nopueda ser justa la rebelin armada de un pueblo,sino porque simplemente no es efectiva ni factible,sera contraproducente.

    La tercera estrategia, si tomamos Bolivia,Ecuador o Venezuela, por ejemplo, es una combi-nacin de varios elementos: sublevacin popular,salida electoral y refundacin del Estado. Parten

    fuera de los lmites estrictos de la institucionali-dad, llegan a una solucin poltica y, sin embargo,no tratan de transformar la sociedad con el Estadoexistente: buscan refundar el Estado alrededor dela esfera pblica, de su democratizacin conformea las caractersticas del pas, multicultural, mul-titnico, etc. Es una nueva estrategia que combinaelementos de sublevacin popular con elementosde salida poltica. Los movimientos sociales que nose han adaptado a esto han quedado superados:

    los zapatistas han desdibujado fuertemente su pre-sencia poltica nacional porque no han reconstitui-do la relacin con la poltica, no han logrado tras-formar la cuestin indgena en una cuestin nacio-nal, en lo que me temo que las teorizaciones deJohn Holloway hayan ayudado a eso: teorizamossituaciones de hecho, como si ustedes escribieranun libro "Cambiemos el mundo a partir de los sin-dicatos". Bueno, tendremos ms fuerza en los sin-dicatos quizs, pero no vamos por eso a dar valor y

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 21

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    22/89

    22

    virtud a algo que no est hecho para la transfor-macin revolucionaria, que est hecho para ser elapoyo al protagonismo de masas de un procesopoltico-social. Ellos hicieron eso con el poder localde los zapatistas.

    Voy a tocar un tema ms difcil, el de lospiqueteros, movimiento social nuevo. Cuando segener la ms aguda crisis de legitimidad del Esta-

    do argentino vinieron las elecciones, era lindo quedijeran "que se vayan todos", pero o los echas o nose van a ir. Peor: Menem dijo "gano, voy a dolarizarcompletamente". Y eso hubiera acabado con Argen-tina y con Amrica Latina. Y los piqueteros nosupieron reconstituir una nueva articulacin entrelo social y lo poltico estoy dicindolo muy some-ramente, ustedes pueden contestarme que no hayderecho a decir eso a un movimiento de extraordi-narias virtudes y desde afuera, pero lo pongo como

    ejemplo de otros movimientos tambin. No se die-ron cuenta que la primera etapa de resistencia setermin cuando las crisis econmicas dejaron aldesnudo el tema del poder. Hay una crisis hegem-nica en Amrica Latina: ahora hay que plantearalternativas no slo en el papel, tambin hay queconstruir fuerzas para reocupar el espacio pblico.

    Y el fenmeno ms importante fue la funda-cin del MAS boliviano: los movimientos sociales se

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 22

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    23/89

    23

    unieron y fundaron un partido. Lo que no pas conel movimiento indgena ecuatoriano: ellos delega-ron, tumbaron al primero, tumbaron al segundo,delegaron al tercero, se sintieron traicionados, sedividieron, se debilitaron hasta hoy estn pagandoel precio de eso y, cuando vinieron las elecciones,Rafael Correa ocup ese espacio, se asign la repre-sentacin y bien que lo haya hecho; pero ellos noconseguan articular su propia fuerza poltica. Por-

    que Lucio Gutirrez pintaba muy bien, estaba enPorto Alegre en el FSM con nosotros; pero siemprefue una delegacin, que no es elegir a un dirigentepropio, es llamar a alguien de afuera y delegar.

    Lo que pasa en Venezuela, Bolivia, Ecuador,es que intentan restablecer de otra manera la arti-culacin entre esfera social y esfera poltica paradisputar hegemona. Ninguno de ellos estuvobasado en fuerzas tradicionales de izquierda lati-

    noamericana. El artculo de lvaro Garca Linerade crtica de la izquierda tradicional boliviana:qu haca la izquierda tradicional boliviana?Miraba al mundo con el economicismo tradicionaldel pensamiento sovitico y deca: "Usted en qutrabaja?" "En la tierra" "Bueno, t eres campesino,olvdate de ser aimar, quechua o guaran". Y loreduca de manera economicista a eso, le quitabasu identidad secular su forma de vida, sus valo-res, etc., y claro, quedaba neutralizado. Adems,

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 23

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    24/89

    24

    campesino desde esa perspectiva significa "pe-queo burgus en el campo, aliado secundario yvacilante de la clase obrera minera". En un pas enel que el 62% de sus habitantes se consideranindgenas es una brutalidad, una violencia polticay terica tremenda.

    Ese arreglo de cuentas terico posibilit larecomposicin del movimiento indgena, combina-

    do con las resoluciones neoliberales que termina-ron con la clase obrera minera. No hay ms prcti-camente COB, la Confederacin Obrera Boliviana,porque no hay ms clase obrera minera, que erafundamental. No extraamente, son los ms radi-cales crticos de izquierda al gobierno: tuvieronuna base real, ya no la tienen.

    Pero, centralmente, se reconstituye un sujetoindgena, que no es eminentemente anti-capitalis-

    ta; es anti-neoliberal, con un protagonismo extra-ordinario: empezaron en el 2000 bloqueando la pri-vatizacin del agua a una empresa francesa.

    Otro factor es que en estos tres pases es don-de el neoliberalismo menos ech races: en Vene-zuela fracas Carlos Andrs Prez, de la AccinDemocrtica, tambin fracas Rafael Caldera. EnEcuador tres presidentes fueron tumbados. En Bo-livia hubo continuidad, pero no ech races en la

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 24

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    25/89

    25

    masa de la poblacin: ustedes van a El Alto, pobla-cin plebeya cercana a La Paz, y los tipos siguenviviendo, perifricamente a La Paz, con los mismoshbitos, costumbres y races que tenan en el cam-po. Hay una raz ancestral ah. Entonces, pudieronrecomponer la identidad, la unidad de una fuerzasocial anti-neoliberal porque tuvieron menos pene-tracin de esa ideologa, de esa forma de vida nor-teamericana, menos que otros pases. O que, por lo

    menos no ha llegado tan fuertemente a las capasms pobres de la poblacin, como en otros pasesdel continente.

    En Venezuela fue una fuerza nacionalistamilitar. En Ecuador es un mixde varias cosas, conparte de movimiento indgena, parte de movimien-to ciudadano urbano, etc. Pero tambin son pa-ses donde el neoliberalismo no ech races honda-mente como ech en Chile, Mxico, Colombia,

    Per, Brasil y Argentina. El estilo de vida nortea-mericano fragmenta la sociedad, crea expectativasde consumo, medios omnipotentes, etc. No es queno haya eso en otros pases: el neoliberalismosigue siendo hegemnico en el conjunto de Amri-ca Latina porque sigue fuerte en Mxico, en Chile;sigue hegemnico en Brasil y en Argentina aunquehaya gobiernos ms contradictorios. Pero los pa-ses que comentaba antes avanzaron ms en unadireccin muy importante, plantendose objetivos

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 25

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    26/89

    26

    no econmico-financieros como estratgicos sinosociales, culturales, tnicos, de soberana nacio-nal, etctera.

    El plan estratgico del gobierno ecuatorianoes el ms avanzado en Amrica Latina: un proyec-to econmico, social y ecolgico. Y, a la vez, laConstitucin est planteando objetivos fundamen-tales: el "bien vivir", objetivos que son ticos, socia-

    les, etc., sin despreocuparse de lo econmico. Hayun gran debate all, del movimiento indgena, quetenemos que tomar muy en serio: cualquier preser- vacionismo ecolgico es un camino de derrota.Ecuador no puede darse el derecho, el lujo, de noexplotar su petrleo; si hay temas ecolgicos, hayque discutir si hay compensaciones, etc., pero no laidea de "me siento encima y eso es mo", esa es otramanera de fundamentalismo. Si el socialismo tra-dicional no respet la naturaleza, tampoco la natu-

    raleza es un elemento en s mismo de valor: huma-nizar la naturaleza es un planteo histrico delsocialismo y del humanismo en qu condiciones lohacemos, etc., tanto es as, que sectores de dere-cha instrumentalizan mucho eso de no tocar lanaturaleza, los pases europeos han destruido sureservas naturales y ahora quieren que los pasesde la periferia China, Brasil las preserven, sinexplorar los recursos ah contenidos.

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 26

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    27/89

    27

    En Bolivia los indgenas aprobaron en lanueva constitucin que las riquezas son de losindgenas bajo direccin de un Estado con sobe-rana indgena, con soberana popular. No es laidea de que est ah en un territorio donde vivenellos y es de ellos, posicin que sera corporativis-ta. Hay que ver cmo recomponer. Lo que haya quehacer, el gasoducto continental va a impactar ensectores de la Amazonia, pero hay que recomponer

    eso, porque llegar con el gas a la casa de los pobresde Amrica Latina es fundamental. Crear unainterdependencia sudamericana entre quien pro-duce y quien consume es fundamental, no el gaspara el Norte. Es decir, hay derechos fundamenta-les que son conquistados para los pobres del conti-nente, frente a los cuales hay que recomponer losdaos ecolgicos que sean producidos.

    El tema fundamental en nuestros pases est

    personificado en el ALBA, la Alianza Bolivarianapara las Amricas. Es un espacio todava pequeo,pero es el intercambio de lo que en el Foro SocialMundial llamamos "comercio justo": cada pas dalo que tiene y recibe lo que necesita. No con lasleyes del mercado y del libre comercio, de la OMC.Por ejemplo, Venezuela da a Cuba petrleo porquetiene petrleo y Cuba da a Venezuela lo que ningnpas del mundo ha construido: la mejor medicinasocial del mundo, los ms eficientes mtodos con-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 27

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    28/89

    28

    tra el analfabetismo, los mejores tcnicos en depor-te. Cada uno conforme a sus necesidades y a susposibilidades. Bolivia no puede dar? Hasta Boliviada; yo le ac en La Nacin una notita chica quedice que 18.000 argentinos han recuperado su vi-sin, en hospitales bolivianos Operacin Milagro,operados por mdicos cubanos.

    Qu quiere decir eso? Que democratizar es

    desmercantilizar, sacar de la esfera del mercado ypasar a la esfera del derecho, a la esfera pblica.Esa es la polarizacin fuerte: no es entre lo privadoy lo estatal, es entre esfera pblica y esfera mer-cantil. El Estado es un espacio de disputa entre losintereses pblicos y los intereses mercantiles. Esees el gran tema de nuestro tiempo.

    En su horizonte, el socialismo es una granesfera pblica: universalizar los derechos, sociali-

    zar los derechos. Elevar como derecho lo que estplanteado como poder de compra; significa instituira todos como sujetos de derecho y no como consu-midores, como ciudadanos y no como integrantesdel mercado.

    Eso est planteado hoy. Se avanz por loslugares de menor resistencia Venezuela, Ecuador,Bolivia, y hay lmites en eso, claro, no es que sepuede hacer lo mismo de inmediato en Argentina o

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 28

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    29/89

    29

    en Brasil, pases que tienen que encontrar su pro-pio camino de desmercantilizacin, de construccinde sus democracias sociales. Pero en el horizonteest planteado esto: el tema hoy da infelizmente noes el socialismo inmediatamente, sino construir elposneoliberalismo. Una solucin hbrida, pero queva de a poco haciendo avanzar la esfera pblica res-pecto a la esfera mercantil, la hegemona de unnuevo bloque en el poder.

    No es ni una solucin puramente electoral, niuna solucin insurreccional que destruya al ene-migo porque no hay condiciones para eso, sinouna alternativa de disputa. Uno mira hacia Bolivia y dice "cuntas dificultades!", pero estn dispu-tando desde el gobierno, desde la Asamblea Cons-tituyente y las iniciativas del gobierno, desde unaeconoma que tiene recursos naturales fundamen-tales nacionalizados. Una economa que cobraba

    18% de impuestos, venda gas a Argentina y a Bra-sil a precios solidarios, ahora cobra el 84% y tieneun montn de polticas sociales. Donde la derechafue derrotada y se repleg hacia la regin oriental;antes disputaba a nivel nacional, ahora estn ah,haciendo como si fueran separatistas, no hay posi- bilidad de separatismo, lo que quieren es que lareforma agraria no toque su poder sobre la tierra,quieren repartir los impuestos a su favor. Peroestn a la defensiva. De alguna manera, se est

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 29

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    30/89

    30

    construyendo un nuevo proyecto hegemnico, mul-tinacional, multitnico, multicultural.

    La estrategia posible hoy es esa. No hayningn proceso irreversible, sabemos por todo loque se pas en la historia, pero se avanz extraor-dinariamente: el primer gobierno de Clinton nocruz la frontera ni siquiera para firmar el tratadode libre comercio con Mxico, no lo necesitaba ya

    que todo funcionaba relativamente bien. Ahora,miren cul es el grado de aislamiento de EEUU.Entonces, es una situacin bastante favorable,nunca Amrica Latina tuvo a la vez tantos gobier-nos progresistas cada comienzo de siglo es unasorpresa positiva: la independencia, despus laRevolucin mexicana, Reformas universitarias, yahora de nuevo un escenario poltico favorable.Amrica Latina es el eslabn ms dbil de la cade-na neoliberal, donde el neoliberalismo encontr

    ms resistencias y ahora se producen avancesalternativos significativos.

    Un poquito ahora de Brasil. Hubo una ciertaimagen de que Brasil era el pas de la izquierdams avanzada de la regin y, a lo mejor, del mundo.En el momento que caa el Muro de Berln, que laizquierda europea se deshaca, que los partidoscomunistas desaparecan, en Brasil se vea la CUT,el PT, Lula, el MST, el FSM, el presupuesto partici-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 30

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    31/89

    31

    pativo, daba la impresin de que Brasil estaba acontramano de todo lo que pasaba. Y no era as:Brasil tena un ritmo de desarrollo un poco distin-to, pero finalmente las cosas convergieron relativa-mente. Al igual que Brasil crea que iba a crecereconmicamente aun con la recesin internacionalde los aos setenta, hubo un cierto momento, en elviraje hacia los ochenta, en que la deuda achat atodos los pases del continente, ms o menos por

    igual.

    Qu fue lo que pas en Brasil? Cardoso noera distinto de Menem. Probablemente, no comapizza con champagne, pero el modelo fue similar.Lo que pas como experiencia especfica es que enBrasil se dio un golpe militar (1964) antes que laeconoma internacional entrara en recesin (1973).Entonces Brasil tuvo del sesenta y cuatro al seten-ta y tres para crecer: la dictadura militar fue coin-

    cidente con la expansin econmica. Entonces,aun cuando vino la recesin en el setenta y tres, laeconoma sigui creciendo, a niveles ms bajos, deun 11-13% a un 5-6%, pero sigui creciendo. Sig-nific que el golpe qued ms lejos en el tiempo y serenov el mapa social del pas, se gener unanueva clase obrera. Y ese es el gran protagonistaque gener el PT, la CUT, etc. En los otros pasesfue recesin econmica y adems reflujo social yfragmentacin, incluso como en Argentina el golpe

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 31

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    32/89

    32

    fue en el setenta y seis, cuando el capitalismo yahaba entrado en recesin.

    Entonces, Brasil tuvo una temporalidad unpoco distinta, lo que signific que cuando vinofuerte el neoliberalismo en los noventa, haba unaizquierda para resistir, mientras que en Argentina,de alguna manera el peronismo llev una parteimportante del movimiento popular hacia el neoli-

    beralismo, debilit la capacidad de resistencia yentonces pudo privatizar mucho ms.

    Adems, como Brasil se retras un poco eneso, tuvo una nueva constitucin despus de ladictadura, el neoliberalismo fue tardo: cuando ga-na Cardoso (1994), ya est la crisis mexicana. En-tonces, ya se mira distinto y con un movimiento deresistencia. No se pudo privatizar todo lo que Car-doso quera. Cardoso cambi el nombre de Petro-

    brs, pas a ser Petrobrax, para ser una empresaglobal y privatizada, pero dur 24 horas. Ganastena, pero no pudo.

    A esa diferencia se suma que la represin fuemucho ms fuerte en Argentina: la clase obrera deLula vivi en la clandestinidad, pero no sufri la pol-tica de destruccin que fue la poltica argentina en ladictadura. Eso es algo distinto. Brasil y Argentina engeneral se pueden comparar con la relacin entre

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 32

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    33/89

    33

    EEUU e Inglaterra. Adems, la industrializacin ar-gentina fue mucho ms democrtica, fue orientadaal mercado interno; la brasilera fue ms tarda y ya volcada hacia la exportacin, por eso no repartirenta, no construy mercado nacional, los campe-sinos quedaron afuera, etc. Entonces, la ventajacomparativa de Brasil se da en otro nivel: se indus-trializa ms tarde, se vuelve una economa msmoderna, pero para competir en el mercado interna-

    cional, no para repartir renta en el plano nacional.

    Y qu pasa con el PT? No voy a hacer la his-toria del PT. Siempre se puede mirar atrs y decir"No, Lula ya en aquel momento". No es as, el temaesencial, yo creo, viene con el neoliberalismo, quepuso al movimiento social a la defensiva desde todopunto de vista, que plante sus temas como temascentrales. El campo popular no poda desconocer elcontrol de la inflacin: no es que un gobierno popu-

    lar debiera hacer un ajuste fiscal como su objetivocentral, pero claro que debe ocuparse del tema dela inflacin, los pases que no lo hacen tienen pro-blemas serios no slo de equilibrio econmico, sinotambin por el desgaste del poder adquisitivo de lostrabajadores.

    Pero el neoliberalismo lo puso como tema cen-tral, contrapuesto al desarrollo y a los derechos so-ciales. Amrica Latina dej de tener el desarrollo

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 33

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    34/89

    34

    como tema central para tener el equilibrio financie-ro, el equilibrio fiscal, etc. Adems, gener desem-pleo, empleo precario, fragmentacin de la socie-dad, desmovilizacin. Entonces, cuando gananestos go-biernos el caso de Kirchner es un pocodistinto, porque fue una coyuntura particular conla explosin de la poltica de paridad, que hubo enArgentina, cuando son elegidos Tabar, Lula, etc.,no es como cuando fue elegido Allende, al final de

    un ciclo largo de movilizacin popular y con laclase obrera a la ofensiva. Por el contrario, lo sonluego de dursimos golpes econmicos, de crimina-lizacin de los movimientos sociales. Entoncescuando llega, como en el caso de Lula, la gente sesienta y dice "puf, finalmente salimos de esto". Noes que se est desmovilizado: si se piensa la situa-cin de la CUT, una central fuerte pero con un nivelde desempleo alto; el MST tambin sufre todas esascircunstancias.

    Lula entonces no gana con un enorme movi-miento popular en auge; adems, gana a lo largo deuna campaa electoral con inmensas huidas decapitales, con un gran ataque especulativo, hubouna crisis financiera muy fuerte que devalu lamoneda por la mitad. El llamado "riesgo pas" erallamado "riesgo Lula": el capital financiero se rei-vindicaba el derecho de salir del pas, en contra dela voluntad de la gran mayora de los habitantes,

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 34

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    35/89

    35

    generando inestabilidad y crisis. En ese momentoLula, para ganar, hizo la llamada "Carta a los bra-sileros", una carta donde dice "ningn compromisoser roto". No hablaba de los compromisos con losjubilados, claro, sino con el capital financiero: nose va a regular la circulacin de capital, no se va adejar de pagar la deuda. En el fondo es eso lo quedice. Gan, y gan con ese esquema; no es distintoen el fondo del esquema de Kirchner, aunque este

    hizo flexibilizaciones importantes en la negociacinde la deuda.

    Lula gan y para el que estaba en el PT en Bra-sil era muy difcil estar en un gobierno que tenauna poltica econmica ortodoxa. Lo que haba denuevo era lo mejor: en poltica exterior, Brasil, queparticip de la fase final del ALCA con EEUU,ayud a desarticular la posibilidad del ALCA. Nosolo, por cierto, pero tuvo que ver. Prioriz la inte-

    gracin regional, hizo alianzas con el sur delmundo, etctera.

    La poltica social no era tan buena: la primeraparte fue un desastre: anuncios espectaculares("Hambre Cero") que han fracasado. La primerareforma del gobierno fue de las aposentadorias,una reforma regresiva para los derechos de los tra-bajadores. Fueron dos aos y medio de dictaduradel ajuste fiscal, por las manos de Antonio Palocci,

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 35

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    36/89

    36

    una especie de primer ministro del gobierno enesos tiempos.

    Cuando cay Palocci por otras razones, enplena crisis de denuncias a Lula es que empeza flexibilizarse la poltica econmica: el gran cam-bio fue que Lula no puso un ministro de Palocci,puso un desarrollista, gradualista. Y cay tam- bin Jos Dirceu y puso a Dilma Rousseff, que

    empez a ser la gran administradora poltico-financiero del gobierno, empez a movilizar recur-sos para inversiones en infraestructura y parapolticas sociales.

    Entonces, Lula logr sortear la crisis de lasacusaciones de corrupcin a su gobierno, a travsde la repercusin social de sus polticas. Que noson polticas geniales, ni son las que querramosque fueran, pero la combinacin de los programas

    Borsa Familia, microcrditos, electrificacin rural,control de los precios de los productos agrcolas,elevacin real del poder adquisitivo de los salarios,el aumento en el empleo formal son un conjunto depolticas que tienen efectos reales sobre la vida delos ms pobres, la gran mayora de la poblacinbrasilea.

    En el campo de la oposicin, como en todos losotros pases de la regin, la cabeza de la oposicin

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 36

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    37/89

    37

    de derecha es protagonizada por la gran midia pri- vada [medios masivos de comunicacin]. A pesardel carcter relativamente moderado del gobiernoLula, la gran prensa privada est absolutamente encontra, ferozmente en contra. Como dijo un perio-dista de derecha, cuando Lula gan la segunda vez,"el pueblo derrot a la opinin pblica". Claro, ellosinventaron la opinin pblica y el pueblo no la res-pet, sin tener canales de opinin; fue resultado de

    la poltica social no slo de los pobres, otros seconvencieron porque la economa retom su creci-miento, no espectacular a la manera de la Argenti-na, que vena de un nivel ms bajo, por la crisis del2001-2002, sino ms gradual, pero lo retom deforma sostenible.

    Entonces, la combinacin de esos elementoshace con que Lula tenga un 70% de apoyo, y 11%de rechazo, con toda la prensa en contra. El nor-

    deste de Brasil tiene un nivel de consumo sumadomayor que el Sur de Brasil, la regin ms rica. Enla distribucin de renta, las clases mayoritarias noson las A y B, sino la clase C: las polticas de dis-tribucin de renta elevan el poder adquisitivo de lospobres significativamente.

    Bueno, todo eso con costos graves. Primero,despolitizacin de los conflictos: Lula tiene un dis-curso donde no apunta quines son los enemigos,

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 37

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    38/89

    38

    dnde estn y adems, el PT dej absolutamente deser un partido movilizador. Lula no moviliza y el PTest neutralizado; las ltimas elecciones internasrecompusieron la vieja mayora, sin prestigio, nicapacidad de iniciativa y movilizacin poltica. Elfuturo de Brasil depende del Gobierno Lula, no delPT: Lula definir quin va a ser el candidato a susucesin. Lula, que tiene las posiciones ambiguasque ustedes conocen, pero que est cosechando un

    xito impresionante desde el punto de vista social yde su poltica internacional.

    Dilma Rousseff, la candidata, es la cara delgobierno que result, adems de tener una trayec-toria personal excepcional: nosotros militamos jun-tos en la clandestinidad, y no s si vieron cuando lallevaron al Congreso hace tres semanas para unainterpelacin tonta. La primera pregunta fue de untipo de la derecha, que le dijo "usted confes que

    minti durante la dictadura: cmo vamos a creeren su palabra?". Ella le respondi: "Seor senador,yo tena 19 aos, fui presa tres aos, fui salvaje-mente torturada, y ment en la tortura para noentregar a los compaeros. Me enorgullezco dehaber mentido, no hay verdad en la dictadura.Estbamos en lados opuestos". Termin la inter-pelacin! Es una desarrollista plan de reactivacineconmica, etc., pero muy competente.

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 38

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    39/89

    39

    Lula export la crisis hacia el PT, que fue lacompra de aliados a travs de recursos (no al enri-quecimiento personal) y qued la imagen de quefueron los "petistas" que cometieron todos los erro-res, exceptuando a Lula. Qued la imagen de queLula es bueno y que el PT es un partido que secorrompi, se revirti la imagen histrica del PTcomo partido puro, tico, hacia un partido quehace negocios, chanchullos, etc., lo cual es una

    prdida gravsima e irreversible. El gobierno deLula puede generar una continuidad o no, a partirde la recuperacin relativa del poder adquisitivo dela gente, si Lula demuestra capacidad de transfe-rir su liderazgo, la poltica internacional que dioresultados, etctera.

    Hay pases que, porque han tocado muchoms hondo los intereses de la derecha, como Vene-zuela y Bolivia, tienen que enfrentar reacciones

    ms fuertes. Lula dijo, cuando fue reeligido:"Nunca los ricos ganan tanto, nunca los pobresmejoran tanto". Pero aunque su segundo mandatoes mucho mejor que sus primeros aos, Brasilmantiene la tasa de inters real ms alta delmundo, una remuneracin al capital financieroaltsima, se incentiva el agronegocio de exportacincentrado en la soja transgnica. Pero siguen y seintensifican las polticas sociales que dan granapoyo popular al gobierno.

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 39

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    40/89

    40

    Es un gobierno esencialmente contradictorio,porque a la vez est recomponiendo relativamenteel Estado, con aumento del empleo formal, mejorade las remuneraciones de los trabajadores, mayorcapacidad de inversin estatal. Y la alternativa esta la derecha. La ultraizquierda se aisl, no tieneninguna presencia poltica y tampoco tiene capaci-dad de movilizacin social, alindose, en muchascircunstancias, con la derecha, contra el gobierno.

    Tenemos tres tipos de estados en Amrica: losneoliberales Mxico es el caso tpico, donde seintenta empezar un proceso de privatizacin dePEMEX, los pases que buscan refundar el Estado como Bolivia, Ecuador, Venezuela y construirestados nuevos, y los estados que recomponencapacidad regulatoria y de inversin del Estado,como Brasil y Argentina.

    Yo dira, entonces, para terminar, que elmundo viejo se agot prematuramente. Pero insis-te en sobrevivir, porque tiene la hegemona mun-dial de libre comercio, neoliberal. Y el mundonuevo empieza a nacer con mucha dificultad. Pri-mero, porque no hay un modelo elaborado, es unasituacin nueva, no est el socialismo como hori-zonte histrico inmediato. En segundo lugar, por-que los propios sujetos histricos son sujetos nue-vos: uno va a Bolivia y son movimientos indgenas,

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 40

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    41/89

    41

    que empiezan a tener capacidad de elaboracinsobre que es un nuevo Estado, una nueva polticaenergtica, de reforma agraria, etc. Es un procesoms largo en el tiempo.

    Y en tercer lugar, ms all de que Venezuelatiene una capacidad de intercambio con el petrleo,son pases dbiles. En Bolivia el Estado estaba des-hecho. Por qu el gobierno boliviano no convoc a

    la Asamblea Constituyente, como lo haba plantea-do, conforme a la representacin de los pueblosindgenas? Si lo hubiera hecho, habra habido un boicot inmediato de las regiones donde est lamayor riqueza del pas. Como dice lvaro GarcaLinera, en Venezuela el Estado es fuerte, la bur-guesa empresarial es dbil. Si ella hace boicot, sejode a s misma. Desde que recuperaron PDVSA elEstado es fuerte. En Bolivia no, el Estado estabadeshecho. Si desde un comienzo hubieran convo-

    cado a la Asamblea Constituyente con representa-cin indgena y hubieran obtenido el 85% o el 90%de los votos, la derecha la habra boicoteado,habra dejado de pagar impuestos, etc. Entonces,los han llevado a la asamblea no por "traicin",como dijo James Petras. Yo estaba all, en elmomento de la toma de posesin de Evo, cuandosali un artculo de Petras diciendo que Evo Mora-les "traicion", que lvaro Garca Linera era "unintelectual neoliberal". Al contrario, la lgica es: si

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 41

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    42/89

    42

    no los atraan para disputar hegemona en la cons-tituyente, haran un boicot; la constituyente podradecidir lo que quisiera, pero las riquezas las tienenellos.

    Entonces, es un mundo nuevo que surge congrandes dificultades, pero que apunta hacia unhorizonte tambin nuevo en Amrica Latina.Cundo un indio hubiera podido gobernar Boli-

    via? Hay un chiste, en la campaa electoral, deunas mujeres burguesas jugando cartas, dondeuna pregunta: "Pero un indio puede ser presiden-te de la Repblica?", y otra responde: "S, de India".

    Ustedes vieron aquella pelcula sobre la cam-paa electoral de Snchez de Lozada: quien le diri-gi la campaa fue James Carville, el mismo quehizo la campaa de Clinton, Cardoso, etc., y dondetodas las reuniones Snchez de Lozada habla

    espaol con acento ingls eran en ingls. Y gandos veces, un blanco blanqusimo, rubio, nortea-mericano.

    Como deca una india boliviana, en el da de la victoria, a los periodistas extranjeros: "Ustedesvenan ac porque tumbbamos presidentes; ahoravinieron porque elegimos un presidente". Un fen-meno extraordinario, una cosa nueva en la histo-ria. Amrica Latina no est regida por los cambios

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 42

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    43/89

    43

    tradicionales, no es un movimiento de clase obreradirectamente, aunque en Bolivia, en Ecuador, cla-ramente los sindicatos participan.

    No es entonces el Partido Socialista, ni el Par-tido Comunista; no es el socialismo que dirigen losprocesos ms avanzados del continente, perocuanto ms elementos tenga el anti-neoliberalismode anti-capitalismo, ms el socialismo puede cons-

    truirse. Esa es la disputa: el posneoliberalismo esel camino de negacin del capitalismo en su faseneoliberal, que mercantiliza todo, en que todo tieneprecio, todo se compra, todo se vende. El posneoli- beralismo, al contrario, afirma derechos, valores,esfera pblica, ciudadana y ah se da la disputafundamental de nuestro tiempo, en que AmricaLatina es el escenario ms importante, el eslabnms dbil de la cadena neoliberal.

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 43

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    44/89

    44

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 44

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    45/89

    45

    INTERCAMBIO

    Cmo ests viendo el proceso a nivel mun-dial de la inflacin del precio de los alimentos,

    el vuelco de capitales financieros hacia los commo-

    dities y lo que puede significar esto junto con la

    hipottica continuidad del aumento de la energa?

    Creo que son aspectos distintos, que conver-gen por el lado negativo. Primero, en cuanto altema energtico: la creacin de fuentes alternativasde energa en s misma es positiva; porque, mejorque sean Irn y Venezuela los que tienen petrleo,pero el petrleo se dispar de U$S40 a U$S130, esuna locura, inviabiliza cualquier economa de cual-quier pas mediano o pequeo.

    El tema es saber con qu se trabaja, con qutipo de insumos. Lula est intentando universali-zar algo que para Brasil funciona, porque no esnecesario destruir la agricultura para producir eta-nol; ahora, en otras partes s. Adems el tema prin-cipal no es tanto eso, sino qu se est haciendo conla economa transgnica, sin fortalecer la economafamiliar, la pequea produccin ni nada: la granproduccin es devastadora. Pero no se debiera cri-minalizar la bsqueda alternativa de energa a par-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 45

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    46/89

    46

    tir de la caa, es una alternativa, una diversifica-cin. El tipo de economa que se hace, el tipo deinsumo que se pone es todo un tema.

    Por otro lado, los capitales corren ah porquehay libre comercio, van para donde tienen ganan-cias, mercados. Ahora, es cierto tambin lo quedice Lula: suben los precios por los subsidios delNorte y por el precio del petrleo. Lula est tratan-

    do de obviar una discusin seria transgnicos,soja, gran propiedad en Brasil, etc., apuntandohacia el petrleo. Pero es cierto que el petrleo es loque todos usan. Parece una cosa interminable y nose criminaliza eso. Debera ser un factor importan-te para empujar hacia formas alternativas: gas,etc. Pero como hay intereses fuertes coincidiendoah, los precios de los productos agrcolas subenpor el petrleo, los subsidios en el Norte, el etanol y otros factores relacionados. Hay una combina-

    cin de varios aspectos, dentro de una lgica delibre comercio y monopolio de la tierra. Individuali-zar un solo aspecto es criminalizar un sector deter-minado, y los que estn pagando el precio son lospases ms pobres, que no tienen petrleo, que nopueden exportar sus productos a los pases centra-les por la proteccin de los subsidios. No se debecolocar slo como factor de aumento de los preciosal etanol que, si bien es un factor real, por cierto,debe tenerse en cuenta, pero junto a los otros fac-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 46

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    47/89

    47

    tores. El tema de petrleo est adems teido deespeculacin, y empuja hacia arriba.

    Ya que dijiste que la pelea ms fuerte es la penetracin del estilo de vida norteamericano, su

    hegemona, cmo ves o en qu estado est la cons-

    truccin del ALBA, la propuesta de una contracultu-

    ra diferente? Como no hablaste del Foro, que qued

    ah colgando, En qu condiciones ves a este pro-yecto?

    El pensamiento ms avanzado de la luchaanti-capitalista, el pensamiento marxista, tenacomo eje no por cierto exclusivo, pero s determi-nante el trabajo, desde todo punto de vista: desa-lienacin, superacin de la explotacin, como arti-culador de la nueva sociabilidad. Ese era un ele-mento que iba generando sociabilidades nuevas;

    hoy no. Hoy el trabajo est fragmentado, el que tra- baja y no tiene contrato de trabajo ni siquierapuede sindicalizarse, menos ir a la justicia. Enton-ces, se pierde un elemento esencial. Otros sujetosel movimiento indgena, por caso tienen su pro-pia sociabilidad, pero nadie va a querer que quienno sea indgena viva como un quechua.

    En eso hay dificultades serias: no hay otraforma de sociabilidad alternativa en el mundo hoy.

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 47

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    48/89

    48

    El avance de las ciudades, de las grandes metrpo-lis, es un avance mercantilizador de todo, desarti-culador de los espacios pblicos en funcin de losshopping centers. Tomen una ciudad, un barrio,que no tiene shopping centerqu pasa despus deque se crea un shopping? Se desarticulan los espa-cios pblicos, gratuitos, de convivencias de todaslas clases sociales, a favor de algo selectivo, lautopa del capitalismo neoliberal, donde todo es

    comercio. Cuando el espacio pblico es gratuito,estn la plaza, los perros, los nios, puedes com-prar helado o no. Un espacio incluso de pertenen-cia, de identidad.

    Buenos Aires se mantiene entre otras cosasporque tuvo subtes un siglo antes, eso permite unaciudad ms horizontal, la gente puede circularms. Pero vayan a Sao Paulo, se desarticul todo loque tena que ver con lo colectivo de lo urbano, con

    los espacios pblicos, a favor de los shopping cen-ters. Buenos Aires resiste ms desde un estiloeuropeo, aunque va en esa direccin, pero muchoms lentamente; lo que pasa en Ciudad de Mxico,en Lima, en Lagos, en Tehern, donde no hay iden-tidad colectiva, la articulacin es por el consumo.Es ms prctico ir a un cine en un shopping center:compro, voy al banco, dentro de poco va a habermaternidad, va a haber cementerios, se puede vivirah Pero es una privatizacin de la vida, de los

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 48

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    49/89

    49

    espacios pblicos, una distribucin clasista territo-rial de las ciudades.

    Es una prdida brutal, yo creo, y no veo hastadnde estamos construyendo otra cosa. Los Sin Tierra tienen una sociabilidad particular en losasentamientos, pero no es un modelo universaliza-ble, tiene que ver con la tierra. A la desmercantili-zacin la tenemos como idea, pero no genera

    todava una forma de vida. Es algo que tardarmucho en modificarse, lograr crear otra forma desociabilidad, porque est enraizado muy profunda-mente en la vida de cada uno de nosotros el estilode vida neoliberal. Incluso en algo que tiene unaavanzada muy fuerte en cada casa, como es la tele-visin comercial: desarticula hasta la convivenciafamiliar, que ya no est alrededor de la mesa, queera autoritaria, pero uno miraba al otro, ahoratodos miran la televisin o se conversa sobre la

    televisin. No estoy criminalizando a la televisin,tiene cosas muy buenas, pero es un elemento den-tro de la vida cotidiana e inmediata que formaparte de esta generacin de hegemona norteameri-cana, basada en la imagen. El paso de la hege-mona europea a la norteamericana es el paso de lacultura escrita a la cultura de la imagen, que ya nonecesita ni la alfabetizacin de la persona. Holly-wood es quien dice lo que es bueno, lo que es malo,lo que es feo, lo que vale la pena, y pasa a ser una

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 49

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    50/89

    50

    concepcin de vida total. Mi generacin creci conlos films de far west, que retratan la colonizacin,la opresin de las poblaciones originarias indge-nas, desde el lado de los dominadores, donde esta-ba el buen mozo, John Wayne, el americano ind-mito. Y las pelculas de guerra: todas de luchas delos blancos contra otras razas. La gran masacre fuehecha con la colonizacin, pero en el mundo mscontemporneo fue hecha por el rgimen nazi. Sin

    embargo, no hay una pelcula norteamericana encontra de los alemanes nazis, la nica fue hechapor Charles Chaplin, ingls, "El gran dictador", quetuvo que salir de EEUU antes de su estreno, por-que era insoportable el clima: porque los alemanesson igualitos a los americanos, blancos, anglosajo-nes, protestantes, racistas, etctera.

    El cine norteamericano difundi una visinracista del mundo, de las poblaciones indgenas y

    de las otras etnias. Y eso se va enraizando: vean losestudiantes de Sucre lo que estn haciendo con losindgenas, una cosa racista, muy fuerte. Es que siSnchez de Lozada fracasa, la expresin usual dela derecha sobre Evo Morales, es "ese indio demierda" es el fracaso rotundo de la teora de lamodernidad capitalista. Si Cardoso, el ms brillan-te socilogo latinoamericano, no resulta y Lularesulta; si ese cholo que es Hugo Chvez resulta,bueno, "el mundo est patas para arriba". Enton-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 50

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    51/89

    51

    ces, la cuestin racista es muy fuerte, y contra esohay que construir otra sociabilidad; est muyenraizada, al lado de la lgica del consumo.

    La solidaridad es una compensacin, hoy da,pero no hay todava una vida articulada alrededorde la solidaridad. Hay ejemplos importantes, claro:hay ms cubanos trabajando en el mundo comomdicos, que toda la Organizacin Mundial de la

    Salud trabajando no en la capital, sino en el inte-rior de los pases ms pobres del mundo. Pero lamisma situacin econmica de Cuba no permiteconstruir una modalidad de sociabilidad universa-lizable. Los mismos cubanos son presionados porla expectativa de consumo. Es entonces una peleaideolgica muy fuerte, el aspecto en donde estamosms dbiles.

    Emir, el Foro Social Mundial se gener a partir

    de una serie de articulaciones, de movimientossociales, de iniciativas populares, en distintos pa-

    ses, y fue adquiriendo un nivel de referencia impor-

    tante. Sin embargo, de ah a que se da este proceso

    que vos mencionabas, cmo fueron creciendo los

    procesos populares en distintos pases de Latino-

    amrica, paradjicamente o no se fue producien-

    do tambin un debilitamiento de ese Foro, de ese

    espacio de acumulacin continental e internacional.

    Qu lectura hacs de ese proceso?

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 51

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    52/89

    52

    El Foro naci justamente como resultante dela resistencia al neoliberalismo, por movimientossociales y por ONG. En su nacimiento, digamosque se confundi el rechazo a partidos tradiciona-les con el rechazo a partidos; el rechazo a la polti-ca tradicional con el rechazo a la poltica, el recha-zo a las formas de poder tradicional con el rechazoal tema del poder. Esa definicin de la carta origi-nal, en que se delimita que slo participa "la socie-

    dad civil", es una noche de gatos pardos, porqueah estn los sindicatos y los banqueros, los narco-traficantes y los estudiantes, y eso tiene un sesgoneoliberal, anti-gobierno, anti-Estado, anti-polti-ca. Entonces, digamos, sirvi en Amrica Latina enel perodo de resistencia, pero ahora se debe cam- biar eso, esa definicin castra la posibilidad deluchar por hegemonas alternativas. Esa idea de"pensar global, actuar local", cmo se va a regalara los otros la actuacin global? Y la gran actuacin

    del FSM fue contra la guerra, las grandes manifes-taciones contra la guerra de Irak; y despus nibalances se hizo de eso. Eso por hablar del Foro.

    Creo entonces que el prximo FSM tiene quetener una fuerte impronta latinoamericana, no por-que sea nuestro continente, sino porque aqu esdonde se est empezando a construir ese otromundo posible: con el ALBA, con las alternativaspolticas, con la Operacin Milagros, con las Escue-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 52

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    53/89

    53

    la Latinoamericanas de Medicina, son formas alter-nativas de construccin de un mundo no mercan-tiles.

    Y hay que tocar el tema de la guerra como untema central: porque quermoslo o no, ah est. Ylos EEUU hacen la guerra y negocian la paz: Cmopuede EEUU ser el negociador de la paz en Palesti-na, si son aliados estratgicos de Israel, que ocupa

    los territorios palestinos? Entonces, hay que mos-trar que hay alternativas, algo que logramos en elltimo Foro Social, paralelamente, no en el centrodel Foro, una actividad que planteaba una consig-na del tipo "un mundo sin guerras es posible":cmo se negocia salidas alternativas, pacificas, justas, para Colombia, Palestina, Irak. Si no setoca ese tema, yo creo que el Foro seguir ausentedel mundo, fuera de los momentos de su realiza-cin y seguir girando en falso.

    Por eso es que las ONG no queran que volvie-ra a Amrica Latina, porque est "sobrepolitizada".Hay que hablar de guerra, hay que hablar de impe-rialismo y construir otro mundo posible, no sloresistir al mundo existente. Entonces, hay quehacer un gran acto con Evo Morales, con HugoChvez, con Rafael Correa. Y que incluso Lula yHugo Chvez aparezcan juntos, cada uno con suestilo, pero juntos. Y hacer del eje de la guerra y de

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 53

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    54/89

    54

    la paz en el mundo uno de los ejes centrales delFSM, junto a la construccin de alternativas pos-neoliberales.

    En este anlisis que hacs de Amrica Latinay la realidad de sus pases, y en esta disputa entre

    mercantilizacin y poder garantizar derechos, algu-

    nos de los pases se han dado a la estrategia de los

    movimientos constituyentes Bolivia, Ecuador y

    Venezuela, y Brasil, Uruguay y otros no se inclina-ron por esa estrategia. Qu lectura hacs de esto,

    qu caractersticas, qu es lo que facilita o no el

    avance en este sentido?

    Creo que la hegemona liberal. Brasil tuvo unaconstituyente, pero para terminar con la dictadura y refundar el Estado democrtico-liberal, fue unpunto de llegada. Tiene elementos sociales un pocoms avanzados, es normal que fuera as, pero el

    marco institucional es liberal: en Brasil, como enArgentina, la resistencia armada fue derrotada, yah se abri el espacio para la lgica de la demo-cracia liberal. Entonces, existiendo o no constitu-yente o nueva constitucin, el marco fue reestable-cer la democracia.

    En los otros casos, lo que estn buscando esrefundar el Estado, con la crtica del rgimen depoder existente. En el caso de Bolivia esto es muy

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 54

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    55/89

    55

    claro: qu pas con la Revolucin del cincuenta ydos? Ah vino el derecho universal de voto con talque el indgena pase a ser castellano, deje dehablar su idioma y haga concurso pblico en cas-tellano, vaya a la escuela a aprender castellano."Desindianizar" el pas: era una constituyentedemocrtico-liberal, que fue la ms avanzada hastael momento, pero que no corresponda con lo queera el pas real. Igual a como ocurre en Ecuador

    ahora, donde estn planteando objetivos anti-neo-liberales. Eso da otro carcter en la constitucin,yo dira "posneoliberal", de refundacin del Estadoalrededor de la esfera pblica y los derechos.

    El marco constitucional liberal se da alrededorde la afirmacin de que "todos somos iguales antela ley" y, como deca Marx, ah empieza la desigual-dad, porque somos desiguales en la realidad. Sonconstituciones que privilegian el derecho a la pro-

    piedad que atae a una nfima minora por sobreel derecho al trabajo, que atae a casi la totalidadde la sociedad. Tengmoslo claro: el capitalismo esel nico sistema que absolutiza el derecho a la pro-piedad, donde si yo tengo una propiedad no pro-ductiva y es ma, y si alguien la toca yo s a quinllamar y hay consecuencias inmediatas, viene lapolica y saca a la gente. Ahora, si yo pierdo el tra-bajo, a quin voy a reclamar? A nadie! La capita-lista, la liberal, es una concepcin ideolgica que

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 55

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    56/89

    56

    absolutiza el derecho a la propiedad, mientras queal derecho al trabajo lo relega a un plano meramen-te formal, donde sobre todo no hay instrumentos degaranta en algo que atae a la mayora aplastantede la poblacin. Eso da su carcter de clase.

    Y es algo que est cambiando en algunoscasos: Hugo Chvez plante, hacia el 2010, dismi-nuir la jornada de trabajo a seis horas. Y tiene cr-

    ticas de ser "populista": la nica manera de resol-ver el desempleo es trabajar menos para que pue-dan trabajar todos. Y es un elemento clave: despla-zarse de la gobernabilidad econmico-financiera,en funcin de la recomposicin de un valor funda-mental como el derecho al trabajo.

    Entonces, creo que estas condiciones son deotro tipo. En el caso de Venezuela se ha creado lanueva constitucin al inicio del proceso, cuando

    todava no tenan muy clara la cosa. Los avancesms importantes, como los consejos comunales,los hicieron despus, pero siempre est la idea derefundar el Estado.

    Dentro de este proceso, de este perodo quedescribas como de "hegemona inestable" que tene-

    mos por delante, aparece el tema de la crisis del

    dlar un poco como sntoma de lo que ha sucedido

    hasta ac, pero tambin por lo menos desde algu-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 56

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    57/89

    57

    nos anlisis como un detonante de otra etapa de

    crisis. Las preguntas son dos: qu visin tens

    desde esta perspectiva de pensar una crisis del

    dlar como moneda hegemnica mundial? Y por otra

    parte qu viabilidad o bien qu necesidad tendra

    la regin de buscar una moneda comn como alter-

    nativa?

    No s si sabra dar todos los elementos de la

    crisis del dlar, pero una cosa hay que tener enclaro: EEUU desterritorializ mucho su produccin,es un pas mucho ms de servicios que de produc-cin. Porque explota a la clase obrera mexicana,pakistan, china, brasilera, india, etc. Entonces,una parte del dficit comercial y de la debilidad deldlar viene de eso: las empresas americanas siguensiendo muy fuertes, pero no necesariamente enterritorio norteamericano, lo que da un desbalancecomercial, importan cosas, etc. Mucho de lo que

    est escrito "Made in China" est hecho con empre-sas norteamericanas, no con empresas chinas nece-sariamente. Entonces, la debilidad del dlar no esdel tamao de la debilidad de la economa nortea-mericana, si as fuera, estallara en pedazos.

    Es una moneda todava con fuerza, al puntoque el comercio mundial sigue en gran medidadolarizado. Ni la OPEP est desdolarizada. Ahora,claro que se debilita en escala mundial su eco-

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 57

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    58/89

    58

    noma, est el dficit norteamericano, etc., es sn-toma de una debilidad, incluso la clase obrera nor-teamericana es siete veces ms cara que la claseobrera mexicana. Las empresas se fortalecen conlas ventajas relativas que tienen, pero creo que esirreversible esto.

    Claro que la moneda nica es fundamental.Rafael Correa dice "estoy loco por salir del dlar,

    pero voy a volver al sucre?" Hasta Lula esthablando de moneda nica. Pero moneda nicasignifica poltica econmica nica, Banco Centralnico. No ser posible con Bancos Centrales inde-pendientes.

    En Europa la creacin de la moneda nicatuvo un carcter financiero, pero las monedasnacionales no sobreviven, por eso una moneda re-gional, para resistir, tendra un papel importante,

    porque dara otro carcter al Banco del Sur, porqueah s las reservas podran ser aplicadas de otromodo. Hablar de eso, de cualquier modo, es ya unpaso importante: darse cuenta que la integracinsignifica tambin moneda nica, Banco Centralnico y poltica econmica nica. Ah s se cruzarael tema de que la etapa de integracin regional nopuede mantener un modelo de libre comercio:cuando Lula habla de una moneda nica sin pensaren las consecuencias, se dara cuenta que no puede

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 58

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    59/89

    59

    tener polticas de libre comercio como se tiene hastaahora con un Banco Central independiente.

    Uruguay tambin tiene elecciones, Lula tienedos aos y medio ms. Quedan algunos aos pordelante con estos gobernantes, y el drama tanto deBrasil como de la Argentina es que las alternativashasta ahora estn a la derecha. El PSOL es unacatstrofe en Brasil, fracas polticamente.

    En algn momento, para la biografa personalde cada uno, era ms fcil salir del PT. Cmo voya estar en un partido con una poltica econmicacomo la de Palocci? Pero para la acumulacin defuerzas del movimiento, de la izquierda, sera unerror haber salido.

    Y en Argentina, hasta ahora por lo menos,tampoco hay alternativa poltica a la izquierda, la

    oposicin est hegemonizada por la derecha.Entonces, la continuidad de estos gobiernos signi-ficara la continuidad del proceso de integracin,con todas las debilidades que tiene.

    Desde tu ptica, cul es la amalgama mayorque tiene la clase asalariada en la regionalizacin

    latinoamericana, y cules son los elementos de

    disociacin ms importantes que podemos tener de

    acuerdo al libre mercado o al consumismo?

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 59

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    60/89

    60

    Creo que ustedes deben saber mucho ms enconcreto las consecuencias del proceso de integra-cin. Comparativamente, el sur de Brasil fue vcti-ma de la competitividad argentina: Rio Grande doSul, por ejemplo. Pero no sabra decir a nivel gene-ral. Lo que s, no hay una poltica de integracinque incorpore el tema del mundo del trabajo. Nisiquiera planes de industrializacin, ni siquiera esohay; es un retraso enorme, las consecuencias

    sociales que vendrn no pasan hasta hoy por elproceso de integracin.

    El ingreso de Venezuela empieza a plantearalgunos objetivos un poco distintos, pero no es elpas del mundo del trabajo, que tiene esa temticafuerte; debieran ser Brasil y Argentina, y no lo son.Entonces, creo que est un poco abandonado eltema o peor, no existe como tal. Las centrales sin-dicales no tienen un papel determinante en este

    sentido.

    Quisiera hacerte una pregunta, porque ronden muchas de tus intervenciones acerca de esta

    fase actual del capital el tema del avance del capi-

    tal financiero y a la vez el tema de la precarizacin,

    de la informalidad laboral. Pregunto, porque

    adems estuvimos la otra vez con una compaera

    que es constituyente de Ecuador, y nos contaba que

    dentro de la constituyente se estaba planteando

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 60

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    61/89

    61

    que sea una pauta constitucional la prohibicin del

    trabajo precario y mercerizado. Me llam poderosa-

    mente la atencin, porque si es una pauta constitu-

    cional, es una discusin un poco ms compleja. En

    Brasil tens una idea de qu porcentual de estos

    puestos de trabajo generados son trabajos regla-

    mentados, y cul es el porcentual del trabajo preca-

    rizado? Y, por otro lado, qu nivel de sociabilidad

    se genera a partir de que por lo menos en la Argen-

    tina la mayor cantidad de trabajo que se genera estrabajo precarizado? Porque eso tiene como conse-

    cuencia toda una problemtica cultural y de organi-

    zacin; este es un debate dentro de nuestra CTA

    bastante fuerte, en cuanto a qu formulaciones hay

    que dar.

    No, cuando dije "aumento del nivel de empleo"me refer al formal. En Argentina tambin hubo,no? Al igual que Brasil, con nivel de baja califica-

    cin. Esos son los dos elementos: aument elnmero de trabajadores con contrato de trabajo,pero con baja calificacin. Yo no s exactamente entrminos sectoriales cmo es, lo que est claro,supongo que en la Argentina tambin, es que hayen los ltimos cinco aos negociaciones siemprehacia arriba, conquistas por encima del nivel deinflacin. Entonces, termina fortaleciendo la capa-cidad organizativa. No s si es que esa gente seorganiza, o si es que disminuyendo el ejrcito de

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 61

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    62/89

    62

    reserva fortalece el nivel de reivindicacin. Pero cla-ramente hay eso; y lo hay como subproducto delcrecimiento econmico, no es una poltica socialcentrada en el empleo, para nada. Es una polticasocial, donde es malintencionado tacharla de "asis-tencialista", porque en Brasil, por lo menos, espara sesenta millones de personas y aumentandosustancialmente el nivel del consumo. Donde escierto que esa gente no se organiza polticamente.

    El drama del PT es que no logra organizar esa basepobre, porque es la que est lejos, y que sera larenovacin social del PT. Est claro que hay orga-nizaciones nuevas, probablemente alrededor decooperativas, en el Nordeste, pero no organizadaspolticamente.

    Entonces, yo creo que sigue siendo mayora eltrabajo informal, pero hubo un neto crecimientodel trabajo formal, supongo que al nivel del argen-

    tino. A lo mejor menos, porque no hubo un bajncomo hubo ac, pero con un crecimiento ms sos-tenido.

    Lula tiene un sentimiento popular, s, perodesconoce que existe el imperialismo. Se relacionacon EEUU como si slo fuera un pas ms rico,entonces puede negociar, etc. La diferencia conHugo Chvez es que l sabe que el fenmeno fun-damental del mundo es la hegemona imperial, de

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 62

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    63/89

    63

    guerra, explotacin, etc. Y Lula o no sabe, o noquiere saber, entonces su poltica exterior tiene ele-mentos que son anti-norteamericanos, pero noanti-imperialistas.

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 63

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    64/89

    65

    LA CRISIS HEGEMNICA ENAMRICA LATINA

    Amrica Latina atraves perodos histricosclaramente diferenciados durante las ltimas dca-das, cuyas transiciones provocaron procesos de

    profunda y constante inestabilidad social y poltica,que marcan la historia de nuestro continente, uncontinente de revoluciones y contrarrevoluciones.

    EL MODELO DESARROLLISTA

    Como reaccin ante la crisis de 1929 se orga-nizaron, de diferentes maneras, reacciones quepromovieron distintos grados de desarrollo indus-

    trial, de fortalecimiento del mercado interno, deconstruccin de proyectos nacionales. Este perodotuvo inicio en la dcada del treinta, se prolong conel largo ciclo expansivo del capitalismo internacio-nal de la segunda posguerra y produjo una grannovedad histrica. Hasta ese momento la periferiacapitalista estaba condenada a ser exportadora pri-maria, mientras que la industrializacin era mono-polio de los pases del centro del capitalismo. Lateora del comercio internacional se encargaba de

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 65

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    65/89

    66

    teorizar y justificar la aceptacin de esa modalidadde divisin del trabajo internacional heredada de laera colonial.

    Se caracterizaron tres grupos de pases, segnsu posible reaccin a la crisis de 1929: los quelograron asumir proyectos de industrializacinsustitutiva de importaciones de modo de transfor-mar la estructura productiva del pas (Argentina,

    Mxico, Brasil); los que dieron pasos en esa direc-cin (Per, Chile, Uruguay, Colombia); y los res-tantes, que no lograron salir de las estructuras deexportacin primaria. An as, por ms que opera-se el "privilegio del atraso", propiciado por la ley deldesarrollo desigual y combinado, la industrializa-cin atrasada encuentra un mercado mundialconstituido, con el cual debe acertar cuentas parapoder insertarse.

    Las modalidades dependientes de industriali-zacin perifrica fueron debidamente analizadaspor Ruy Mauro Marini (Nota: Ver Ruy MauroMarini, A dialtica da dependncia, org. EmirSader, Ed. Vozes, Petrpolis, 2000), con la acumu-lacin dirigida hacia la exportacin y la alta esferadel consumo, centrada en procesos de superexplo-tacin del trabajo, con las consecuencias socialesque se inscribieron profundamente en las estruc-turas sociales de nuestros pases el continente de

    libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. Pgina 66

  • 8/6/2019 Refundar el Estado. Postneoliberalismo en Amrica Latina - Emir Sader

    66/89

    67

    mayores desigualdades entre todos, por lo tanto, elms injusto del mundo.

    Amrica Latina transform su fisonoma comonunca antes lo haba hecho en su historia, ya seadesde el punto de vista del desarrollo de las fuerzasproductivas, como de la constitucin de las clasessociales fundamentales, en la expansin de lacapacidad de regulacin, de realizacin de polticas

    sociales, de fomento de la produccin por parte delEstado, o en la elaboracin de proyectos naciona-les, en la organizacin de fuerzas sociales y polti-cas, en la formacin de identidades culturales. Losprocesos de movilidades sociales tenan carcterascendente, principalmente desde el sector prima-rio hacia el secundario o el terciario, lo cual signi-ficaba la adquisicin de contrato formal de trabajo,la promocin a la ciudadana social. As se fueconstituyendo un gran proletariado urbano, mien-

    tras se expandan los sindicatos, se fortalecan lospartidos de carcter popular, se desarrollaba unacultura ciudadana, de derechos, de democraciapoltica y social, a pesar de la profunda desigual-dad social.

    Ese perodo desemboc, al final del largo cicloexpansivo latinoamericano, en grandes conmocio-nes sociales y polticas (dictaduras militares,