REGIMEN DE INCORPORACION FISCAL … · Mo men to en que de ben acu mu lar se los in gre sos por ac...

5
REGIMEN DE INCORPORACION FISCAL PERSONAS FISICAS Pérez Chávez • Fol Olguín El régimen de incorporación fiscal (RIF) es aplicable a las personas físicas que cumplan con los requisitos siguientes: 1. Realicen únicamente actividades empresariales. 2. Que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera de título profesional para su realización. 3. Que los ingresos propios de su actividad empresarial obtenidos en el ejercicio inmediato anterior (2016) no hubieran excedido de $2’000,000.00. El RIF que se establece en la Ley del ISR sustituyó al régimen intermedio de las actividades empresariales y al régimen de pequeños contribuyentes, los cuales estuvieron vigentes hasta el 31 de diciembre de 2013. Los contribuyentes que optaron u opten por aplicar lo dispuesto en este régimen fiscal, sólo podrán permanecer en el mismo durante un máximo de 10 ejercicios fiscales consecutivos. Una vez concluido dicho periodo, es decir, a partir del décimo primer ejercicio fiscal, deberán tributar conforme al régimen general de las personas físicas con actividades empresariales y profesionales. En esta edición se destaca lo siguiente: 1. El procedimiento para presentar las declaraciones bimestrales definitivas de impuestos federales. 2. Los lineamientos que deberán atender los contribuyentes del RIF que opten por presentar sus declaraciones bimestrales del ISR mediante la aplicación de un coeficiente de utilidad. 3. Un marco teórico y casos prácticos del artículo 23 del “Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017”, publicado en el DOF el 15 de noviembre de 2016, el cual entró en vigor el 1o. de enero de 2017. 4. Un capítulo que incluye los beneficios de seguridad social aplicables a las personas físicas que pagan sus impuestos conforme al RIF, dados a conocer mediante el “Decreto por el que se otorgan estímulos para promover la incorporación a la seguridad social”, publicado en el DOF el 8 de abril de 2014, en vigor a partir del 1o. de julio de 2014. Considerando el interés de nuestros lectores por el RIF, esta casa editorial ha preparado la presente obra que analiza el tratamiento fiscal para efectos de las leyes de los impuestos sobre la renta, al valor agregado, el Código Fiscal de la Federación y la Resolución Miscelánea Fiscal vigente (RMF2017), publicada en el DOF el 23 de diciembre de 2016, los cuales deben ser atendidos por las personas físicas que optaron u opten por pagar sus impuestos conforme a ese régimen fiscal. En la medida de lo posible, se incluyen ejemplos y casos prácticos para complementar el marco teórico.

Transcript of REGIMEN DE INCORPORACION FISCAL … · Mo men to en que de ben acu mu lar se los in gre sos por ac...

REGIMEN DE INCORPORACION FISCAL

PERSONAS FISICAS

Pérez Chávez • Fol Olguín

El régimen de incorporación fiscal (RIF) es aplicable a las personas físicas que cumplan con los requisitos siguientes: 1. Realicen únicamente actividades empresariales. 2. Que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera de título profesional para su realización. 3. Que los ingresos propios de su actividad empresarial obtenidos en el ejercicio inmediato anterior (2016) no hubieran excedido de $2’000,000.00. El RIF que se establece en la Ley del ISR sustituyó al régimen intermedio de las actividades empresariales y al régimen de pequeños contribuyentes, los cuales estuvieron vigentes hasta el 31 de diciembre de 2013. Los contribuyentes que optaron u opten por aplicar lo dispuesto en este régimen fiscal, sólo podrán permanecer en el mismo durante un máximo de 10 ejercicios fiscales consecutivos. Una vez concluido dicho periodo, es decir, a partir del décimo primer ejercicio fiscal, deberán tributar conforme al régimen general de las personas físicas con actividades empresariales y profesionales. En esta edición se destaca lo siguiente: 1. El procedimiento para presentar las declaraciones bimestrales definitivas de impuestos federales. 2. Los lineamientos que deberán atender los contribuyentes del RIF que opten por presentar sus declaraciones bimestrales del ISR mediante la aplicación de un coeficiente de utilidad. 3. Un marco teórico y casos prácticos del artículo 23 del “Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017”, publicado en el DOF el 15 de noviembre de 2016, el cual entró en vigor el 1o. de enero de 2017. 4. Un capítulo que incluye los beneficios de seguridad social aplicables a las personas físicas que pagan sus impuestos conforme al RIF, dados a conocer mediante el “Decreto por el que se otorgan estímulos para promover la incorporación a la seguridad social”, publicado en el DOF el 8 de abril de 2014, en vigor a partir del 1o. de julio de 2014. Considerando el interés de nuestros lectores por el RIF, esta casa editorial ha preparado la presente obra que analiza el tratamiento fiscal para efectos de las leyes de los impuestos sobre la renta, al valor agregado, el Código Fiscal de la Federación y la Resolución Miscelánea Fiscal vigente (RMF2017), publicada en el DOF el 23 de diciembre de 2016, los cuales deben ser atendidos por las personas físicas que optaron u opten por pagar sus impuestos conforme a ese régimen fiscal. En la medida de lo posible, se incluyen ejemplos y casos prácticos para complementar el marco teórico.

CONTENIDO

Abre via tu ras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Intro duc ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

I. Ley del Impues to so bre la Ren ta

1. Mo ti vos que tuvo el Eje cu ti vo Fe de ral para pro po ner esteré gi men fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. Quié nes pue den op tar por tri bu tar en este ré gi men fis cal . . . . . . . . . . . . . 16

3. Con tri bu yen tes que ini cien ac ti vi da des . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4. Per so nas fí si cas que rea li cen ac ti vi da des em pre sa ria les me dian te co pro pie dad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5. Pe rio do má xi mo en el que se po drá per ma ne cer en este ré gi men fis cal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

6. Con tri bu yen tes que cam bien de op ción de tri bu ta ción . . . . . . . . . . . . . . . 21

7. Quié nes no po drán op tar por tri bu tar en este ré gi men fis cal . . . . . . . . . . . 21

8. Ca sos en que el con tri bu yen te de ja rá de tri bu tar con for me a este ré gi men. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

9. Mo men to en que de ben acu mu lar se los in gre sos por ac ti vi da des em pre sa ria les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

10. De duc cio nes au to ri za das y re qui si tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

11. De duc ción de in ver sio nes en un solo ejer ci cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

12. Ingre sos per ci bi dos in fe rio res a las de duc cio nes del bimestre. . . . . . . . . . . 29

13. Dis mi nu ción de la PTU pa ga da en el ejer ci cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

14. Obli ga cio nes de las per so nas fí si cas que tri bu tan en este ré gi men fis cal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

A. So li ci tar su ins crip ción en el RFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

B. Con ser var com pro ban tes que reú nan re qui si tos fis ca les . . . . . . . . . . . . . . 31

C. Re gis tro elec tró ni co de in gre sos, egre sos, in ver sio nes y de duc cio nes del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

D. Entre gar a clien tes com pro ban tes fis ca les. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

a) Pro ce di mien to para emi tir un CFDI en el ser vi cio gra tui to del SAT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

E. Formas para efectuar el pago de erogaciones por compras einversiones mayores a $5,000.00 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3

F. Pre sen tar de cla ra cio nes bi mes tra les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

a) Fe chas de pre sen ta ción de las de cla ra cio nesbi mes tra les. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

b) Me dio para pre sen tar las de cla ra cio nes bimestrales . . . . . . . . . . . . . 49

c) De ter mi na ción del pago bi mes tral de fi ni ti vo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

d) Ta ri fa bi mes tral del ISR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

e) Dis mi nu ción del pago bi mes tral del ISR con for me al nú me rode años que ten gan los con tri bu yen tes tri bu tan do en esterégimen fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

f) Caso prác ti co de la determinación del pagobimestral definitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

g) Opción de calcular los pagos bimestrales mediantela aplicación de un coeficiente de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

h) Procedimiento para presentar las declaracionesbimestrales definitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

G. Obli ga cio nes re la cio na das con el pago de sa la rios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

H. Pa gar el ISR en tér mi nos de este ré gi men fis cal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

I. Pre sen tar bi mes tral men te al SAT en la de cla ra ción de pago de fi ni ti vo delISR los da tos de in gre sos ob te ni dos, ero ga cio nes rea li za das, in clu yen do in ver sio nes, así como la in for ma ción de las ope ra cio nes con suspro vee do res, co rres pon dien te al bimestre inmediato anterior . . . . . . . . . 74

15. Presentar declaración anual (sólo cuando se opte por calcularlos pagos bimestrales mediante la aplicación de un coeficientede utilidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

16. Ren ta gra va ble para PTU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

17. Ena je na ción de la ne go cia ción, ac ti vos, gas tos y car gos di fe ri dos por par te del con tri bu yen te . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

18. Pre sen ta ción de de cla ra cio nes in for ma ti vas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

19. Fa cul ta des de com pro ba ción de las en ti da des fe de ra ti vas, por lo que hace a las obli ga cio nes fis ca les de los con tri bu yen tes co rres pon dien tes al ejer ci cio de 2013 y anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

20. Tra ta mien to fis cal que de be rá dar se a los bie nes nue vos de ac ti vo fijo por los cua les se apli có la de duc ción in me dia ta de los re fe ri dos bie nes an tes del 1o. de enero de 2014 . . . . . . . . . . . . . . . 82

21. Li nea mien tos a se guir por los con tri bu yen tes que al 31 de di ciem bre de 2013 tri bu ta ron en el ré gi men de pe que ños con tri bu yen tes y, que a par tir del 1o. de ene ro de 2014, no reu nían los re qui si tos para tri bu tar en el ré gi men de incorporación fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

4

Ré gi men de in cor po ra ción fis cal. Per so nas físicas

II. Ley del Impues to al Va lor Agre ga do

1. Actos o ac ti vi da des gra va dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

2. Ta sas de IVA apli ca bles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

3. Me cá ni ca para de ter mi nar el IVA por pa gar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4. Mo men to en que se cau sa el IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

5. Me cá ni ca para de ter mi nar el IVA acre di ta ble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

6. Mo men to en que se pue de acre di tar el IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

7. Obli ga cio nes para con tri bu yen tes del IVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

A. Pre sen tar bi mes tral men te al SAT en la de cla ra ción de pago de fi ni ti vo del IVA los da tos de in gre sos ob te ni dos, ero ga cio nesrea li za das, in clu yen do in ver sio nes, así como la in for ma ciónde las ope ra cio nes con sus pro vee do res, co rres pon dien teal bimestre inmediato anterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

B. Se pa rar la con ta bi li dad tra tán do se de co mi sio nis tas . . . . . . . . . . . . . . . . 98

C. Expe dir y en tre gar com pro ban tes fis ca les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

D. Ente rar el IVA re te ni do bi mes tral men te . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

8. Cálcu lo del pago de fi ni ti vo bi mes tral del IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

A. Fe cha de pre sen ta ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

B. Caso prác ti co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

9. De vo lu ción y acre di ta mien to de sal dos a fa vor del IVA. . . . . . . . . . . . . . . 103

10. Fa cul tad de las en ti da des fe de ra ti vas para es ta ble cer impuestosce du la res a las per so nas fí si cas con ac ti vi da des em pre sa ria les . . . . . . . . . 103

11. Opción de pagar el IVA mediante la aplicación de porcentajes para las personas físicas que realicen actos o actividades

con el público en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

A. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

B. Casos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

III. Có di go Fis cal de la Fe de ra ción

1. For ma li da des y re qui si tos en la pre sen ta ción de de cla ra cio nes, so li ci tu des o avi sos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

2. Avi so de aper tu ra o cie rre de es ta ble ci mien tos o lo ca les . . . . . . . . . . . . . 114

3. De frau da ción fis cal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

5

Con te ni do

IV. Be ne fi cios en ma te ria de se gu ri dad so cial re la cio na dos con el pagode cuo tas obre ro-pa tro na les al IMSS

1. Sub si dio en el pago de cuo tas obre ro-pa tro na les a las per so nasfí si cas ins cri tas en el ré gi men de in cor po ra ción fis cal (RIF) . . . . . . . . . . . . 117

A. Amplia ción del sub si dio de se gu ri dad so cial a loscon tri bu yen tes ins cri tos en el RIF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

B. Sujetos que podrán acceder al subsidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

C. Requisitos para obtener el subsidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

D. Solicitud de adhesión al subsidio, así comode los beneficios en materia de Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

E. Registro e inscripción a la incorporación voluntariao al régimen obligatorio del Seguro Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

2. Me ca nis mo para el pago de cuo tas obre ro-pa tro na lespara las per so nas in cor po ra das al ré gi men de in cor po ra ción fis cal. . . . . . 121

3. For mas en las que se otor ga rá el sub si dio al pago de las cuo tas obre ro-pa tro na les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

4. Casos en los que se cancelará el otorgamiento del subsidio . . . . . . . . . . . 124

V. Principales preguntas y respuestas del régimen de incorporación fiscal

Preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

VI. Fun da men to le gal

1. Ley del Impuesto sobre la Renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

2. Ley del Impuesto al Valor Agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

3. Código Fiscal de la Federación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

4. Resolución Miscelánea Fiscal para 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

5. Decreto por el que se otorgan estímulos para promoverla incorporación a la seguridad social (DOF 8/IV/2014). . . . . . . . . . . . . . . . 186

6. Acuerdo ACDO.SA1.HCT.250614/141.P.DIR relativo a la aprobaciónde las disposiciones de carácter general para la aplicacióndel estímulo fiscal al pago de las cuotas obrero-patronalesal Seguro Social (DOF 1o./VII/2014) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

7. Decreto por el que se otorgan beneficios fiscales a quienestributen en el Régimen de Incorporación Fiscal (DOF 10/IX/2014). . . . . . . 198

8. Decreto por el que se amplían los beneficios fiscales a los contribu-yentes del régimen de incorporación fiscal (DOF 11/III/2015) . . . . . . . . . . 202

9. Artículo 23 del Decreto por el qe se expide la Ley de Ingresos de laFederación para el Ejercicio Fiscal de 2017 (DOF 15/XI/2016) . . . . . . . . . . 203

6

Ré gi men de in cor po ra ción fis cal. Per so nas físicas