Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y...

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-UNP INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO CARACTERÍSTICAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN TESIS DE PRE GRADO DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA- F.M.H- UNP EQUIPO DE INVESTIGADORES Mg. Enf. Bertha Amalia Sarango Farías. Dra. Enf. Nancy Reyes Alvarez Mg. Enf. Gladys Mundaca Cardozo

Transcript of Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y...

Page 1: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA-UNP

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN PARA EL

DESARROLLO

CARACTERÍSTICAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN TESIS DE

PRE GRADO DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA- F.M.H- UNP

EQUIPO DE INVESTIGADORES

Mg. Enf. Bertha Amalia Sarango Farías.

Dra. Enf. Nancy Reyes Alvarez

Mg. Enf. Gladys Mundaca Cardozo

Diciembre - 2010

PIURA - PERÚ

CONTENIDO

Page 2: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

RESUMEN

ABSTRACT (RESUMEN EN INGLÉS)

1. INTRODUCCIÓN

2. MATERIALES Y METODOS

3. RESULTADOS

4. DISCUSION

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 3: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

RESUMEN

El trabajo tuvo como objetivo, conocer las características de la investigación de las tesis

pre grado y determinar las líneas de investigación en la Escuela de Enfermeras de la

F.M.H – UNP (2004-2009). Estudio descriptivo, se revisaron 95 tesis de pre grado, se

utilizo una lista de cotejo, tuvo dos variables: características y las líneas de

investigación. Los resultados muestran el paradigma predominante positivista (85.11%)

y al interpretativo (14.89%). La población de estudio fueron las (os) profesionales de

enfermería (31.91%) y 25.53% población mixta (hombres- mujeres), (6.38%)

correspondió a la mujer, niño y sexo masculino.

Los escenarios fueron los hospitales (59.57%), 18.08% centros de salud, 13%

instituciones educativas y 8.53%. la comunidad. Los diseños descriptivos 50% ,

34.06% correlacionales y 14.88% interpretativos. El análisis de los datos (50%) utilizó

medidas de tendencia central, 29.78% la prueba estadística del Chi Cuadrado y los

cualitativos 14.88% análisis interpretativo. El instrumento de recolección cuestionario

(54.21%). Las áreas de interés (29.78%) orientadas al cuidado de enfermería, 18.8%

salud mental, 9.57% área mujer, salud del niño, adulto y estados críticos (8.51%).

Las líneas de investigación (36.17%) “Garantizar la participación de la enfermera en la

solución de la problemática de salud del país considerando el contexto político,

económico y sociocultural actual”, 29.78% Impulsar la gerencia y la gestión del

cuidado, 22.34% Fortalecimiento del desarrollo profesional de la enfermería en el Perú.

PALABRAS CLAVES: Características de la investigación, líneas de investigación.

Page 4: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

ABSTRACT

The work was aimed at knowing the characteristics of the investigation of the

undergraduate thesis and identify lines of research in the School of Nursing at the FMH

- UNP (2004-2009). Descriptive study, the records of 95 undergraduate thesis, using a

checklist had two variables: property and lines of research. The results show the

dominant positivist paradigm (85.11%) (Feature) with respect to interpretation

(14.89%). The study population were the (os) nurses (31.91%) and 25.53% mixed

population (men-women), (6.38%) corresponded to women, children and men.

The scenarios were hospitals (59.57%) 8.18% health centers, educational institutions

13% and 8.53%. community. The univariate descriptive design 50%, 34.06% and

14.88% correlation interpretation. The analysis of the data (50%) used measures of

central tendency, 29.78% of the statistical test of Chi square and 14.88% qualitative

interpretive analysis. Questionnaire survey instrument (54.21%).

The areas of interest (29.78%) oriented to nursing care, mental health 18.8%, 9.57%

women's issues, child health, adult and critical states (8.51%).

The lines of research (36.17%) "Ensuring the participation of nurses in addressing the

country's health problems by considering the political, economic and sociocultural

today," 29.78% Promote the management and care management Strengthening 22.34%

professional development of nursing in Peru.

Page 5: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

1.- INTRODUCCION

El plan curricular del año 2000 de la Escuela de Enfermeras de la Universidad Nacional

de Piura – Facultad de Medicina Humana se encuentra ubicada la asignatura de

Investigación Científica en la que se exponen los contenidos orientados a la formación

del pensamiento científico en el estudiante y por ende lo habilita para el desarrollo de

trabajos de investigación en el nivel de Pre grado.

La investigación constituye un factor determinante para el desarrollo de una ciencia;

desde esta perspectiva la producción científica en enfermería expresada en la

publicación de artículos de investigación es un sensor importante para establecer el

proceso de construcción del objeto de la disciplina. En este estudio se analizaron 95

tesis de pre grado en enfermería registrados entre los años 2004 y 2009 siendo éste

requisito para optar el Grado de Bachiller en Enfermería.

Enfermería ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años en

Latinoamérica, proceso que se evidencia con el incremento progresivo de escuelas de

enfermería, diversidad de programas de postgrado y especialidades, generación de

sociedades científicas, y una multiplicidad de congresos de divulgación disciplinaria.

Los estudios que discuten el quehacer científico de enfermería en aspectos tales como el

concepto de cuidado, las bases epistemológicas y la noción de salud y enfermedad

concuerdan en que la enfermería es una ciencia con un aumento creciente de su

producción científica. ( 1 )

Son muchas y variadas las definiciones de proceso investigador que lo sitúan como eje

del desarrollo de una profesión. Gortner lo define como la sistemática indagación de los

problemas que se hallan en la práctica de la enfermería y en los diferentes modos de

cuidar a los pacientes. (2). Ducharme dice que la investigación en enfermería explora,

describe y predice fenómenos que son de interés para esta disciplina(3) Así, podríamos

definirlo como un proceso que mediante la aplicación del método científico pretende

estudiar, comprender, explicar y resolver los problemas de interés que se plantean en la

práctica, intentando dar respuestas sencillas y posibles a preguntas inteligentes.(4)

El propósito en este informe es dar a conocer los resultados del trabajo de investigación

orientado a levantar un diagnostico inicial para ubicar los paradigmas que orientan la

investigación en nuestra escuela y conocer si estos estudios están dando respuesta a la

problemática de nuestra país. Cabe señalar que sobre las líneas de investigación se han

Page 6: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

considerado 05 dimensiones que luego han sido desagregadas por cada una de ellos

según la importancia de los resultados.

2. METODOLOGIA O MATERIALES Y METODOS

Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo y retrospectivo de las 95 tesis producidas

entre los años 2004 -2009 por las egresadas de la Escuela de Enfermería de la Facultad

de Medicina Humana Universidad Nacional de Piura EAPE/FMH/UNP.

La recolección de datos fue realizada mediante revisión documental entre junio-julio del

año 2009, solamente se incluyeron las tesis del pre grado.

Para la recolección de los datos, se utilizó un formulario en donde se consideraron todas

las variables de estudio tanto para las características como para las líneas de

investigación.

Para las características de investigación se consideraron los siguientes indicadores:

población de estudio, lugar donde se desarrollo la investigación, paradigma

metodológico, tipo o método de estudio, áreas de interés, plan de análisis, técnicas e

instrumentos utilizados, prueba de hipótesis. En relación a las líneas de investigación se

consideraron las 05 dimensiones: para la Primera fortalecer el desarrollo profesional

de la Enfermería en el Perú, con sus indicadores: Ética y deontología en enfermería,

Formación y Desarrollo del recurso Humano en Enfermería, Identidad, imagen y

posicionamiento social de la enfermera, Epistemología en enfermería, Enfermería en sus

organizaciones profesionales. Gremiales y otras instituciones, Políticas laborales en

enfermería, Humanización del cuidado. En la segunda línea : Impulsar la gerencia y la

gestión del cuidado con sus indicadores : Enfermería y la innovación tecnológica del

cuidado, Liderazgo de enfermería en los servicios de salud, Evolución y desempeño

profesional, El cuidado de enfermería y los modelos de atención, La gestión del

cuidado, Herramientas del cuidado, Modelos y sistemas de salud y gestión de la calidad.

Para el tercer lineamiento: Promover la investigación  en Enfermería a nivel de pre y

post grado. Sus indicadores: Investigación en la formación profesional, Métodos y

técnicas innovadoras en la formación, Evaluación de los procesos educativos,

Integración docente - asistencial. el cuarto Lineamiento : Garantizar la participación

de la enfermera en la solución de la problemática de salud del país considerando el

contexto político, económico y sociocultural actual con sus indicadores:

Investigación en la promoción y derechos humanos, Enfermería y salud mental con

enfoque de género, Violencia familiar y social, Enfermería, ecología y medio ambiente,

Enfermería y salud familiar y comunitaria, Atención integral con enfoque de género por

Page 7: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

etapas de la vida: niño, adolescente, adulto y adulto mayor, Atención de salud en las

prioridades sanitarias, Interculturalidad en salud. Con respecto al 5to lineamiento:

Impulsar el cuidado del cuidador. Sus indicadores fueron: Políticas laborales en

enfermería, Condiciones laborales en el ejercicio profesional, Salud ocupacional. La

orientación del instrumento se tomo del trabajo de investigación Zárate León Margot.

Los datos fueron procesados en una base de datos en Excel Windows vista. El análisis

de los mismos se realizó utilizando la estadística descriptiva.

3. RESULTADOS

La mayoría de las tesis pre grado se ubicaron en el paradigma positivista o cuantitativo

(85.11%) mientras que el 14.89% en el paradigma cualitativo o interpretativo.

La población mayormente estudiada correspondió a las enfermeras (31.91%) y un

25.53% a la población mixta (hombres- mujeres) sin embargo un 14.89% correspondió

al estudio de la mujer y en un mínimo porcentaje (6.38%) al estudio del niño y sexo

masculino respectivamente.

La mayoría de los lugares elegidos para la investigación se dio en los hospitales

(59.57%) en los centros de salud en 18.08%, en instituciones educativas en un 13% y en

la comunidad 8.53%.

En relación al método elegido de las investigaciones el 50% fueron descriptivas

univariadas, seguidas de un 34.06% que corresponden al diseño correlacional (variables

de asociación) y un 14.88% entre los diseños fenomenológicos y estudio de casos.

Como consecuencia del método, sobre el análisis de los datos la mitad (50%)

corresponde a los trabajos univariados utilizando medidas de tendencia central, 29.78%

utilizaron la prueba estadística del Chi Cuadrado (correlacionales) y para los trabajos

cualitativos un 14.88% correspondió al análisis interpretativo y temático.

Otra de las características fue la técnica de recolección de datos siendo la más utilizada

(54.21%) el cuestionario seguidas de las entrevistas y en menor porcentaje las

encuestas.

Sobre las áreas de interés la mayoría (29.78%) corresponden a la calidad del cuidado de

enfermería, un 18.8% corresponde al área de salud mental, 9.57% corresponde al área

de la mujer, y en las áreas de salud del niño, adulto y estados críticos se dio en un menor

porcentaje (8.51%) respectivamente. Las áreas menos estudiadas corresponden a las

enfermedades crónicas, crecimiento y desarrollo y salud comunitaria.

Page 8: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

Sobre las líneas de investigación la mayoría (36.17%) correspondió a “Garantizar la

participación de la enfermera en la solución de la problemática de salud del país

considerando el contexto político, económico y sociocultural actual”, seguido de un

29.78% en la línea Impulsar la gerencia y la gestión del cuidado, y un 22.34% a la línea

Fortalecimiento del desarrollo profesional de la enfermería en el Perú. En las líneas de

promover la enfermería a nivel de pre y post grado y cuidado del cuidador el porcentaje

fue menor.

Detallando cada una de las líneas se obtuvo que en la línea fortalecimiento en el

desarrollo profesional el 47.63% se oriento a la formación y desarrollo del recurso

humano, el 42.85% a la Humanización del cuidado, sin embargo no se registraron

trabajos sobre la epistemología ni la ética y deontología en enfermería.

En la línea Gerencia y la gestión del cuidado el 64.28% de las tesis corresponden al

Cuidado de enfermería y los modelos de atención, el 25% lo ocupan la evolución y

desempeño profesional, no se obtuvo ningún trabajo referido a la enfermería y la

innovación tecnológica del cuidado y Herramientas del cuidado.

En la línea Promoción de la investigación el 83.34% de los trabajos se orientaron a la

evaluación de los procesos educativos, un 16.66% lo llevaron la Integración docente-

asistencial.

Con respecto a la línea garantizar la participación de la enfermera en la solución de la

problemática de salud del país el 79.42% de los trabajos se orientaron a la investigación

en la promoción y derechos humanos, seguidos de un 8.82% respectivamente a los

aspectos de enfermería ecología y medio ambiente y salud familiar y comunitaria.

En la Línea Impulsar el cuidado del cuidador se observo que el 60% de las tesis

estuvieron orientadas al estudio de las políticas laborales en enfermería, un 20%

respectivamente correspondió a las condiciones laborales en el ejercicio profesional y a

la salud ocupacional.

Page 9: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros
Page 10: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros
Page 11: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros
Page 12: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros
Page 13: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

4. DISCUSIÓN

A partir de 2004 la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Piura presentó

sus primeros egresados licenciados, desde la creación de la escuela inserta en la

Facultad de Medicina Humana, es una de las facultades que tiene como exigencia la

ejecución de una tesis de manera individual. Al analizar la formación de Enfermería en

países de América Latina, incluyendo el nuestro, identificamos que no todas las

instituciones tienen como requisito la ejecución de un trabajo de investigación o tesis

situación mayormente observada en las universidades de índole privado. La

EAPE/FMH/UNP desarrolla las asignaturas de Metodología de la Investigación en el III

semestre académico y esta formación se ve afianzada en el X Semestre con el desarrollo

de un taller de Tesis que capacitan al estudiante para la elaboración y ejecución de los

Page 14: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

trabajos de investigación, sin embargo es necesario afianzar en los aspectos de

elaboración del informe final como producto de la ejecución de los proyectos de

investigación. De acuerdo al número de egresados se ha ido incrementando la

producción de tesis de forma sostenida hasta 2009, con fortuna en la escuela no se ha

contado con tanta deserción y son pocos los egresados que aun no presentan sus trabajos

de investigación.

Al analizar las características de la investigación la población mayormente estudiada

fueron las enfermeras (31.91%) seguida de la población mixta 25.53%, al niño se dio un

mínimo porcentaje (6.38%), estos resultados denotan un gran interés por estudiar como

los profesionales de enfermería realizan el cuidado humano. Se considera que la

investigación es el pilar fundamental para incrementar los conocimientos de una

disciplina y promover así su desarrollo. Se espera, entonces, que la práctica de la

Enfermería debe sustentarse en evidencia científica sólida que emane de investigación

de calidad y por ende, la práctica basada en evidencia, requiere de generación de

conocimiento nuevo desarrollado a partir de estudios bien diseñados(5). En

Latinoamérica, hasta 1960, la investigación estuvo centrada en la imagen, rol y

funciones de la Enfermería como profesión. A finales de esa década se realizan

investigaciones sobre el cuidado, desde la perspectiva del proceso salud-enfermedad

con enfoque biomédico, manteniéndose esta visión hasta los ochenta. En los noventa,

las investigaciones se centran en el sujeto del cuidado: salud de la mujer, anciano, niño

y familia (3).

Los lugares elegidos para la investigación fueron los hospitales (59.57%), los centros de

salud en 18.08%, y en la comunidad 8.53%. De esta manera observamos que la mayoría

de los trabajos de investigación se realizaron principalmente en las instituciones donde

se realizan las practicas pre profesionales, siendo la tendencia hacia los centros

hospitalarios, en menor cantidad estuvieron los centros maternos infantiles, además

estuvo en el escenario la Escuela de Enfermeras y algunas instituciones educativas y

finalmente la comunidad. Al relacionar estos datos, llama la atención el predominio de

investigaciones en el área clínica hospitalaria no siendo una prioridad los estudios de

tipo comunitarios. Es probable que esto se relacione con el mayor acercamiento y

tiempo que se dedica en la preparación de las competencias dentro de los contextos

clínicos desde sus inicios y en las etapas más avanzadas de la formación ya que en la

última fase de la carrera (el internado) la mayor parte de los estudiantes opta por centros

hospitalarios siendo la permanencia mayor a 9 meses de preparación en comparación a

Page 15: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

los dos meses que se dedica al externado periférico. Resultados similares encontramos

en un trabajo de investigación (6) en la que destaca que la mayoría de los trabajos de

investigación se realizaron en los hospitales de nivel III (33,3%) y en instituciones

universitarias, centros de salud y la comunidad propiamente dicha con bajas

proporciones (6,2%, 4,7%, y 3,1% respectivamente)

Respecto del tipo de investigación y los diseños de estudios utilizados, se observó un

claro predominio de investigaciones cuantitativas, siendo el método elegido las

investigaciones descriptivas univariadas (50%), seguidas de un 34.06% que

corresponden al diseño correlacional (variables de asociación) y un 14.88% para los

diseños fenomenológicos y estudio de caso. Esto coincide con lo descrito previamente

en que se destaca la mayor frecuencia de investigaciones de Enfermería con enfoque

cuantitativo (Mendoza, 2004; citado en Triviño et al., 2005) (7). En el IX Coloquio

Panamericano de Investigación en Enfermería, realizado en Lima en el 2004,

identificamos que de los 395 trabajos presentados 102 fueron producidos en el Perú,

destacando el paradigma cuantitativo que incluyó 47 trabajos con diseño descriptivo y

ocho cuasi-experimental (53,9%). Asimismo, 42 trabajos se realizaron utilizando el

paradigma cualitativo incluyendo abordajes etnográficos y narrativos (7). Contrario a

estos resultados referidos al paradigma interpretativo que no se utiliza otro tipo de

trabajo como son los narrativos y etnográfico enfatizándose en los fenomenológicos y

estudios de caso, es probable que a las docentes les falte desarrollar competencias en

este tipo de modelos. Similarmente esta tendencia ya ha sido observada de manera

indirecta a través del estudio de las características de las publicaciones de Enfermería en

revistas latinoamericanas, donde se ha constatado que 81% de las investigaciones son de

tipo cuantitativa, mientras que sólo 17,3% corresponden a estudios cualitativos.

Como consecuencia del método de investigación, sobre la característica análisis de los

datos, la mitad (50%) da mayor preponderancia a la estrategia analítica descriptiva

utilizando medidas de tendencia central, 29.78% utilizaron la prueba estadística del Chi

Cuadrado (correlacionales) y para los trabajos cualitativos un 14.88% correspondió al

análisis interpretativo y temático. Es probable que la tendencia a la realización de

trabajos univariados sea el método más fácil para el alumno ya que este tipo de trabajo

no exige la presencia de un estadístico lo que hace que las investigaciones sean muy

simples en los análisis y tipo de aporte. Por otro lado el enfoque cualitativo, al realizar

los análisis de discursos o análisis temático requiere de mayor dedicación y apoyo por

parte de los docentes, los mismos recién están incursionando en este paradigma para

Page 16: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

brindar este asesoramiento. En esta dirección Van Dijk (2001), (citado en Amezcua y

Gálvez, 2002), (8)señala que el análisis del discurso se muestra como el referente idóneo

para el estudio de instituciones sociales y políticas, así como de organizaciones,

relaciones de grupo, estructuras, procesos, rutinas y muchos otros fenómenos en sus

manifestaciones más concretas. De los hallazgos de esta tesis, destacó que los estudios

fenomenológicos se centraron en la vivencia de fenómenos vinculados a la enfermedad

a partir de experiencias de pacientes y/o de sus familiares o cuidadores, e

indirectamente, analizaron el cuidado en Enfermería. En el estudio de Harrison et al.

(2005) (9)

Otra de las características estudiadas fueron las técnicas de recolección de datos siendo

la más utilizada las entrevistas y en menor porcentaje las encuestas. Hecho que se

explica por ser el método que favorece la interacción entre el investigador y el

investigado. Para los trabajos interpretativos la entrevista no estructurada fue el método

utilizado. El instrumento más utilizados que apoyaron las entrevistas fue el cuestionario

(54.21%)

Sobre las áreas de interés la mayoría (29.78%) corresponden a la calidad del cuidado de

enfermería, un 18.8% corresponde al área de salud mental, 9.57% corresponde al área

de la salud mujer, y en las áreas de salud del niño, adulto y estados críticos se dio en un

menor de porcentaje (8.51%) respectivamente. Las áreas menos estudiadas

corresponden a las enfermedades crónicas, crecimiento y desarrollo y salud

comunitaria. Esto denota una gran preocupación por el tipo de atención que brinda la

enfermera, le permite evidenciar la conducción y el cómo realiza el cuidado la

profesional de enfermería. Estos resultados coinciden con el trabajo denominado La

investigación en enfermería en revistas latinoamericanas de Ana M. Alarcón M* y

Paula Astudillo D. (2007) (1) que en uno de sus hallazgos encontró que en una revista de

Chile, se constató que los sujetos de estudio fueron en su mayoría adultos y enfermeras,

ambos con el 20,5% de los artículos, seguido por adultos mayores, mujeres y niños,

todos con 10,6%. Es probable que el poco interés mostrado para estudiar la comunidad

y los programas de crecimiento y desarrollo se deba al poco tiempo que realizan el

externado periférico.

Sobre las líneas de investigación la mayoría (10) Suing (2008) señala que estas

corresponden a : “un eje temático mono o interdisciplinario en el que confluyen

actividades de investigación realizadas por uno o más grupos de investigación que

Page 17: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

tengan resultados visibles en su producción académica y en la formación de recursos

humanos mediante el desarrollo de trabajos finales o tesis”. Para el presente trabajo se

tomó la clasificación de las Líneas de investigación trabajadas por el colegio de

Enfermeros del Perú, encontrándose como resultados que el (36.17%) correspondió a

“Garantizar la participación de la enfermera en la solución de la problemática de salud

del país considerando el contexto político, económico y sociocultural actual”, seguido

de un 29.78% en la línea Impulsar la gerencia y la gestión del cuidado, y un 22.34% a la

línea Fortalecimiento del desarrollo profesional de la enfermería en el Perú. En las

líneas de promover la enfermería a nivel de pre y post grado y cuidado del cuidador el

porcentaje fue menor.

Detallando cada una de las líneas se obtuvo que en Fortalecimiento en el desarrollo

profesional el 47.63% se oriento a la formación y desarrollo del recurso humano, el

42.85% a la Humanización del cuidado, sin embargo no se registraron trabajos sobre la

epistemología ni la ética y deontología en enfermería. Estos resultados nos muestran

que los alumnos no muestran interés en el saber específico de la esencia de su

formación. Probablemente la influencia de corrientes filosóficas que rompen con la

visión tradicional de la ciencia, así como el aporte de otras propuestas metodológicas

para la explicación del mundo, ha llevado a un punto de ruptura epistemológica de la

Enfermería, esto es, una forma diferente de ver la realidad, desde la perspectiva

enfermera. Esta nueva visión del mundo y de la Enfermería la obliga a buscar, estudiar

y pensar el conocimiento desde la disciplina propia (10). Para Afaf 1.Meleis Autora de la

Teoría de Transición, enfoque de lo que hacen las enfermeras, de cómo ésta conduce el

cuidado, cómo se centra en los resultados del cuidado y en la naturaleza del receptor del

cuidado. En su análisis sobre la praxis en Enfermería sostiene que existen dos visiones

diferentes: en la primera de ellas se tiene una visión reduccionista porque los elementos

conceptuales son visualizados como ambiguos, por ejemplo, los conceptos de persona y

entorno están subordinados por las demandas del sistema de salud y no se visibiliza el

conocimiento ético, aunque éste, implícitamente, esté presente. Además, esta primera

visión destaca el entorno como lo físico, independiente del entorno social; al concebirse

como el espacio físico, prevalece la idea de que está definido por las instituciones de

salud (hospitales, Equipos Básicos de Atención Integral o clínicas). La segunda visión

corresponde al ideal de la practica en Enfermería porque destaca la salud como proceso

dialectico, la persona como ser social y la enfermería en función de las personas como

Page 18: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

seres individuales y a la vez como grupos sociales, tomando en cuenta una visión

sociológica que aparte a la enfermería del modelo biologista, en vista se destaca el

conocimiento ético explicito, que debería ser parte de la construcción del conocimiento

futuro en enfermería.(10)

En la línea Gerencia y la gestión del cuidado el 64.28% de las tesis corresponden al

Cuidado de enfermería y los modelos de atención, el 25% lo ocupan la evolución y

desempeño profesional, no se obtuvo ningún trabajo referido a la enfermería y la

innovación tecnológica del cuidado y Herramientas del cuidado. Al respecto estos

resultados muestran que se reconoce como herramienta de gestión del cuidado el

proceso de enfermería mostrando interés sobre la calidad del cuidado humano y no se

ensayan nuevas herramientas que puedan viabilizar el cuidado de enfermería.

Existe una amenaza que actualmente está presente en todos los ámbitos de la vida social

es aquella que tiene que ver con la deshumanización, porque vivimos en una época en la

que se hace preciso realizar una profunda reflexión sobre los aspectos humanos,

actitudes y valores de las enfermeras; la cual se ha ido distanciando de sus orígenes

haciéndose cada vez más tecnológicas y fragmentadas, ya que los cuidados de los

enfermos se están convirtiendo en la técnica, dejando a un lado los cuidados

individualizados o personalizados que en realidad son la base de la profesión. (11)

La humanización en Enfermería es cuestión de hacer y de ser, los administradores

debemos crear conciencia de las deficiencias de nuestros profesionales, detectarlas y

aportar soluciones en beneficio de todos, debemos esforzarnos por conseguir una

asistencia más humana y de un alto nivel de calidad amabilidad y responsabilidad, evitar

cerrar los ojos ante situaciones de pasividad, omisión o abandono de las obligaciones,

porque tenemos la responsabilidad moral de buscar la excelencia con compromiso de

buen hacer (12).

En la línea de promoción de la investigación el 83.3% de los trabajos se orientaron a la

evaluación de los procesos educativos, un 16.66% lo llevaron la Integración docente-

Asistencial. Estos resultados nos muestran que existe un alto interés y una gran

preocupación sobre los procesos de enseñanza aprendizaje que realizan los docentes

universitarios y en la formación del futuro profesional. Los cambios ocurridos en el

área de la tecnología, de la biotecnología, en el intercambio de bienes y servicios y en la

educación y salud de la población, exigen la formación de recursos humanos

capacitados, para replicar y manejar dicha diversidad y para entender la complejidad de

Page 19: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

los factores que ejercen influencia en la promoción y en el mantenimiento de la salud de

la población (MIOTTO & GARZÓN, 1995) (12). Ante esta situación desafía a las

escuelas de enfermería a innovar, planteándose la misión de trabajar en pro de la calidad

de su enseñanza, para lograr tal propósito, precisan replantearse los planes de estudio,

estimando que "los cambios curriculares existentes han sido parciales y simplistas, no

produciendo las transformaciones profundas que son necesarias. Esto es debido en

parte, al hecho de que los docentes tienen preparación insuficiente, o no tienen la

experiencia docente requerida" (KISIL, 1993, p.39).(13)

Con respecto a la línea “garantizar la participación de la enfermera en la solución de la

problemática de salud del país” el 79.42% de los trabajos se orientaron a la

investigación en la promoción y derechos humanos, seguidos de un 8.82%

respectivamente a los aspectos de enfermería ecología y medio ambiente, salud familiar

y comunitaria. Estos resultados muestran que los trabajos de investigación están

respondiendo a los lineamientos de salud siendo el primer lineamiento la promoción de

la salud y la prevención de la enfermedad, tanto en los contextos hospitalarios como en

la comunidad es decir se busca abordar las necesidades de salud de la persona, familia y

comunidad de manera integral dándose gran impulso a los riesgos y daños prevalentes y

sus determinantes en conclusión atender desde una perspectivo preventivo promocional.

El Instituto Nacional de Salud/INS (14) es el órgano encargado de promover el desarrollo

de investigaciones en el país, que respondan a los problemas prioritarios de salud. En

consecuencia dispone de fondos para proyectos que en concordancia con las

instituciones públicas de salud, aborden temas de prevención del riesgo, protección del

daño y recuperación y rehabilitación de las capacidades de las personas), sin embargo

en nuestra institución falta buscar este nexo que cubra las expectativas de los

estudiantes de pregrado, principalmente por la falta de financiamiento que afrontan para

el desarrollo de sus investigaciones, conduciéndolos muchas veces a realizar pequeños

estudios, que no tienen mayor repercusión social. Es probable que el corto tiempo del

que disponen los estudiantes en sus trabajo de investigación también evita que puedan

presentar proyectos que pudieran ganar los concursos en nuestra casa de estudios, por

otro lado es importante que los docentes se incorporen con proyectos a los concursos

que anualmente se realizan en la universidad nacional de Piura e incorporen así a los

alumnos para plasmar el espíritu científico en el hacer investigación.

Page 20: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

En la Línea Impulsar el cuidado del cuidador se observo que el 60% de las tesis

estuvieron orientadas al estudio de las políticas laborales en enfermería, un 20%

respectivamente correspondió a las condiciones laborales en el ejercicio profesional y a

la salud ocupacional. Esto demuestra que las estudiantes de enfermería viven muy de

cerca las condiciones laborales en que se desempeñan las enfermeras (os) así mismo es

probable que escuchen como es calificado el trabajo enfermero por parte de los

pacientes, pudiendo observar entre otras diferencias las horas de jornada laboral al día

sin que este medie con un saldo digno y equivalente. Esto situación no reflejaría lo que

se contempla en la ley del trabajo enfermero (Ley 27669) sostiene en el capítulo III

articulo 9. Que es derecho de la enfermera (o)”Percibir una remuneración equitativa y

actualizada sobre la base de un escalafón salarial proporcional a la jerarquía científica,

calidad, responsabilidad y condiciones de trabajo que su ejercicio demanda”. Las

guardias diurnas y nocturnas cualquiera sea su modalidad serán remuneradas. Así

mismo sobre la modalidad del trabajo en su artículo 17 sobre la jornada laboral dice

La jornada laboral de la Enfermera(o) tendrá una duración máxima de treinta y seis

horas semanales o su equivalente de ciento cincuenta horas mensuales, incluyendo la

jornada de guardia diurna y nocturna. El descanso remunerado correspondiente a los

días feriados no laborables será contabilizado dentro de la jornada asistencial semanal o

mensual en la forma que disponga el Reglamento. (15)

Page 21: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

5. CONCLUSIONES

1. La producción científica de pregrado en la EAPE/FMH/UNP en el periodo 2004 a

2009, fueron ejecutados en la ciudad de Piura en hospitales de II y III nivel,

abordando temas ubicados en el primer lineamiento de política del MINSA tanto a

la persona, familia, comunidad y de la propia enfermera, desde la visión del

paradigma cuantitativo tipo descriptivo.

2. Destacaron también los estudios en poblaciones de adultos, siendo mayormente

estudiada la propia enfermera, en menor cantidad los niños y varones.

3. Las áreas menos estudiadas corresponden a las enfermedades crónicas,

crecimiento y desarrollo y salud comunitaria.

4. El método elegido de las investigaciones fueron descriptivas univariadas, seguidas

de diseño correlacional (variables de asociación) y una minoría a los diseños

interpretativos utilizando los fenomenológicos y estudio de casos.

5. La presentación de resultados utilizadas fueron las medidas de tendencia central.

6. La prueba estadística del Chi Cuadrado fue la mayormente utilizada para el

contraste de hipótesis y al análisis interpretativo y temático para los interpretativos.

7. La técnica de recolección de datos más utilizada fue el cuestionario seguidas de las

entrevistas y en menor porcentaje las encuestas.

8. Sobre las áreas de interés la mayoría corresponden a la calidad del cuidado de

enfermería, seguidas del área de salud mental, de la mujer, niño, adulto y estados

críticos.

9. Sobre las líneas de investigación la mayoría correspondió a “Garantizar la

participación de la enfermera en la solución de la problemática de salud del país

considerando el contexto político, económico y sociocultural actual”, seguido de la

línea Impulsar la gerencia y la gestión del cuidado, y la línea Fortalecimiento del

desarrollo profesional de la enfermería en el Perú. En las líneas de promover la

enfermería a nivel de pre y post grado y cuidado del cuidador fueron las menos

estudiadas.

10. No se registraron trabajos sobre la epistemología ni la ética y deontología en

enfermería.

Page 22: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

11. En la línea Gerencia y la gestión del cuidado las tesis corresponden al Cuidado de

enfermería y los modelos de atención, seguidos de la evolución y desempeño

profesional.

12. No se obtuvo ningún trabajo referido a la enfermería y la innovación tecnológica

del cuidado y Herramientas del cuidado.

13. En la línea Promoción de la investigación los trabajos se orientaron a la evaluación

de los procesos educativos, seguido de la Integración docente- asistencial.

14. Con respecto a la línea garantizar la participación de la enfermera en la solución de

la problemática de salud del país los trabajos se orientaron a la investigación en la

promoción y derechos humanos, seguidos de los aspectos de enfermería ecología y

medio ambiente y salud familiar y comunitaria.

15. En la Línea Impulsar el cuidado del cuidador las tesis estuvieron orientadas al

estudio de las políticas laborales en enfermería, a las condiciones laborales en el

ejercicio profesional y a la salud ocupacional.

Page 23: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

6. RECOMENDACIONES

1.- Considerando los procesos de acreditación en las escuelas de enfermería es

importante desarrollar jornadas de investigación a fin de analizar el impacto que

tienen los trabajos de investigación orientados a los problemas nacionales de

salud.

2.- Desarrollar competencias en los docentes y alumnos para el desarrollo de

trabajo de investigación de diseño cualitativo que permite comprender y

profundizar en el área disciplinar.

3.- Realizar cursos y o talleres orientados al desarrollo de competencias sobre

investigación científica.

4.- Motivar a los alumnos para el estudio referido a la enfermería y la

innovación tecnológica del cuidado y Herramientas del cuidado.

5.- Revisar el currículo de formación en la EAPE a fin de modificar el tiempo

del externado periférico que permita al alumno tener mayor contacto con la

comunidad y los centros de I y II nivel.

6.- Incorporar a los alumnos en las investigaciones a realizarse.

Page 24: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alarcon M Ana M. y Pula Austudillo (2007) La investigación en Enfermería

en revistas latinoamericanas (2003-2005)

2. Gortner SR. Research practice Profession. Nurs. Res. 1975 citado en

Investigacion el dialogo de la enfermeri con otras ciencias. Pamplona.

Ediciones de la Universidad de Navarra (EUNSA) 1977.

3. Castrillon,Maria Consuelo et al. La Enfermeria en Colombia y la Reforma del

Sector salud en Investigación y Educación en Enfermería. Vol XVII N 1.

Marzo 1999.

4. Ducharme F. La recherche en sciencies infirmiers, Canadian Journal of

Nusrsing Researche 1997.

5. Carrasco, P. (2004). Importancia de la Enfermería Basada en Evidencia en la

Elaboración de Protocolos y Guías Clínicas. Extraído el 12 de junio de 2006 de

http://www.medware.cl/ enfermería/junio2004/3.act?tpl=enfermería_

ficha_imp.tpl KISIL, M. O desenvolvimiento da enfermagem América Latina:

una visión estratégica.

6. Pérez, Saavedra Vilma. at al. “Caracterización de las tesis de pregrado de la

Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Pérez –

Lima 2008.

7. Alarcón Retamal Carolina Andrea et.al CHILE (2008) DESARROLLO Y

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEROS CLINICOS DE LA

XIV REGIÓN DE LOS RÍOS ENTRE 1998 Y 2008.”

8. Amezcua Manuel (1,2) y Alberto Gálvez toro (3) Hospital Universitario San

Cecilio Granada, Laboratorio de Antropología cultural, Universo. De Granada.

Departamento de ciencias En salud Universidad de Jaén. Los Modos de

análisis en Investigaciones cualitativas en salud: Perspectiva crítica y

reflexiones en voz alta. Rev. Española. Salud Pública 2002. Septiembre

octubre 2002.

Page 25: Universidad Nacional de Piura – DUC IN ALTUM · Web viewAlarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008) “Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros

9. Harrison L. Ray A. Urrutia M ( 2005) Competencia en investigación para

diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva

latinoamericana. Ciencia en Enfermería.

10. Meleis Afaf Ibrahim (Egipto) Enfermera 1985. Autora de la Teoría de

transición

11. Calera, Paloma Humanización del cuidado en enfermería. Revista índex de

enfermería volumen 13 ediciones N 46. Granada España. 2004

12. Brusco, A. Humanización de la asistencia al enfermo centro de la

Humanización de la Salud. Sal Treme. Santander Colombia 1998.

13. Kisil, M.O desenvolvimiento da enfermagem América Latina: una visión

estratégica. Revista Latino – Am. Enfernagem, Ribeirão Preto, v.1, n.1, p.37-

41, janeiro 1993.

14. Instituto Nacional de Salud órgano del ministerio publico. Ejecutor del

Ministerio de Salud dedicado a la investigación de los problemas de salud y de

desarrollo tecnológico Peru.

15. Ley del trabajo de la enfermera peruana N 27669 Lima Peru.

16. Lavado Huarcaya Sofía articulo “Porque investigar en enfermería”

Universidad Santo Toribio de Lambayeque Perú. Citado

17. Aguirre Vidaure Ernestina Costa Rica “El profesional de Enfermería Docente

y su rol en la investigación” revista Semestral N 11año 5 sept 2006 Marzo

2007

18. Alarcon Retamal, Carolina Andrea y Martinez Navarro (1998-2008)

“Desarrollo y practica de investigación de Enfermeros clínicos de la XIV

Region de los Rios entre 1988 y 2008- Valdivia Chile.

19. Roldan, como hacer un proyecto de investigación Universidad de Alicante.

20. Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos

y Metodología. México: Paidós.