Regimen de Nacionalidad

download Regimen de Nacionalidad

of 14

Transcript of Regimen de Nacionalidad

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    1/14

    EL RGIMEN DE NACIONALIDAD YEXTRANJERIA Y SUS IMPLICACIONES EN ELDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

    Regimen De Nacionalidad

    Tema 1. Principios Fundamentales del Derecho Procesa lnternacional1. La Jurisdiccin: Es la potestad que tiene el estado para resolver conflictos intersubjetivosmediante decisiones judiciales con fuerza de cosa juzgada. En el ejercicio de soberana cadaestado fija a travs de normas expresas el marco de su propia jurisdiccin y la competencia desus rganos jurisdiccionales. En el caso en que una relacin jurdica controvertida tengaconexin con varios estados, surge el punto sobre la determinacin acerca de cual es elcompetente para resolver, la cuestin que en cada ordenamiento jurdico est determinada por las reglas sobre la competencia procesal internacional.De acuerdo con el Derecho Procesal Internacional, las normas sobre jurisdiccin se aplicancuando los tribunales de un estado deben decidir, si tienen o no competencia para conocer deun litigio con elementos extraos al derecho local, o cuando estn en el deber jurdico deprestar su auxilio para el cumplimiento de una sentencia extranjera.El principio general sobrela jurisdiccin consiste en asignarle a los tribunales del pas, el conocimiento de los juiciosintentados contra personas domiciliadas en el territorio nacional.2, Listispencia : Se dice que hay Litispendencia cuando se esta en presencia de dos causascon el mismo objeto y entre las mismas partes propuestas ante dos tribunales. Lalitispendencia es una excepcin de conocimiento del juicio. De conformidad con el artculo 58de la Ley de Derecho Internacional Privado, la jurisdiccin exclusiva de los Tribunales del pasno queda excluida, por hallarse pendiente ante un juez extranjero la misma causa u otraconexa con ella.Esta disposicin modifica el rgimen previsto en el Cdigo de ProcedimientoCivil, ya que permite que pueda oponerse la excepcin de litispendencia, en todos aquelloscasos en que no resulte afectada la jurisdiccin exclusiva de los Tribunales venezolanos, y nosolamente en los casos autorizados por los tratados internacionales, como lo dispone la Leyprocesal.La regla sobre la ineficacia de la litispendencia frente a la jurisdiccin exclusiva venezolana, sefunda en razones de inters pblico. La sola circunstancia de conexin o identidad de los

    juicios no es suficiente para enervar la jurisdiccin venezolana por pleitos pendientes sobre lomismo ante Tribunales extranjeros, en fuerza de la potestad plena y exclusiva que la

    jurisdiccin supone.3. Sumisin Procesal: La sumisin de las partes a la jurisdiccin de los Tribunales de unEstado, es una cuestin generalmente aceptada en la esfera del Derecho Procesal

    Internacional.4. Regulacin de la JurisdiccinLa falta de jurisdiccin del juez venezolano respecto del juez extranjero, puede ser declaradade oficio o a solicitud de partes en cualquier estado y grado de la causa, la solicitud deregulacin suspende el procedimiento hasta que se dicte la desicin correspondiente, si elfallo es admisible a la jurisdiccin venezolana la causa seguir su curso en el estado en quese encuentre, pero si el fallo es inadmisible a la jurisdiccin venezolana, la sentencia que lodeclare inadmisible tiene consulta en la sala de poltico administrativa del mximo tribunal dela republica y si es confirmada se ordenara el archivo del expediente quedando extinguida la

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    2/14

    causa pendencia. Pero si existen otras causas conexas o iguales el juez venezolano no quedaexcluido de las mismas. Estos principios se encuentran tipificados en los artculos 57 y 58 dela ley de derechointernacional privado.5. Exortos y Comisiones RogatoriasLos exhortos y comisiones rogatorias son un medio de comunicacin procesal entreautoridades que se encuentran en distintos pases, y que sirve para practicar diversas

    diligencias en otro lugar en el que el juez del conocimiento no tiene jurisdiccin. Dichasdiligencias van encaminadas a la solicitud que formula un juez a otro de igual jerarqua, a finde que se practique ante el segundo el desahogo de una notificacin de documentos ocitacin de personas, emplazamientos a juicio, etc., y que recurren a ello, en virtud de que por cuestiones de jurisdiccin, tienen una limitante en cuanto a su mbito de competenciaespacial, ya que no pueden actuar ms que en el territorio que les circunscribe. Lo anterior sesustenta en base a las diversas Convenciones o Tratados Internacionales en los que secontemple la tramitacin de cartas rogatorias, y a falta de ello, en base a la reciprocidadinternacional.

    Por lo tanto, la definicin de carta rogatoria (tambin llamada "comisin rogatoria" o "exhortointernacional"), es un medio de comunicacin que dirige una autoridad judicial a otra que seencuentra en un pas distinto, por el que se solicita la prctica de determinadas diligencias queson necesarias para substanciar el procedimiento que se sigue en el primero, atendiendo a lostratados6. Eficacia de las Sentencias ExtranjerasPor razones de soberana, las sentencias extranjeras no tienen fuerza legal mas all delterritorio del estado donde han sido dictadas. Solo en este marco territorial el estadosentenciador asegura el respeto y cumplimiento de los efectos derivados de las decisiones

    judiciales. Sin embargo, tal realidad sostenida de manera absoluta generara resultadosmanifiestamente injustos frente a los derechos subjetivos adquiridos en virtud de unasentencia que, dictada en un estado, se quiere hacer valer en otro estado. Esta situacin sesupera, en funcin de cooperacin internacional, por medio de un procedimiento que conducea concretar la eficacia extraterritorial de las sentencias.

    Es a travs del Exequatur que se respetan los derechos adquiridos y se salvaguarda lasoberana territorial de los estados.El Exequatur es la autorizacin por medio de la cual, elrgano judicial competente de un pas le da fuerza ejecutoria a una sentencia extranjera.En Venezuela las sentencias extranjeras pueden ser ejecutadas si cumplen con las siguientescondiciones que estn estipuladas en la ley:Que hayan sido dictadas en materia civil omercantil (privada).Que tenga fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del estado endonde fue pronunciada.Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmueblessituados en la republica.Que los tribunales del estado sentenciador tenga jurisdiccin paraconocer de la causaQue el demandado haya sido citado y se hayan cumplidos todos los pasospara darle una defensa justa y razonable.Que no tenga pendiente por ante los tribunales delpas un juicio sobre el mismo objeto.

    Aqu se elimina la exigencia de la reciprocidad, en el sentido que solo a las sentenciasdictadas en aquellos pases en los cuales se conceda ejecucin a las sentencias firmes

    pronunciadas por Venezuela sin previa revisin de fondo podr drseles fuerza ejecutoria.En Venezuela tambin se exige expresamente la competencia procesal internacional indirecta,en cuanto el tribunal sentenciador tenga jurisdiccin para conocer de la causa donde se hayaproferido el fallo. De acuerdo con los principios que consagran la jurisdiccin venezolana.7. Inderogabilidad de la Jurisdiccin

    La inderogabilidad se concreta en algunas situaciones en las que se mantiene la exclusividadde los tribunales venezolanos, para conocer de las causas de derecho internacional privado

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    3/14

    que en ellos se ventilan. De conformidad con el articulo # 47 de la ley, la jurisdiccin denuestros rganos judiciales es inderogable en estos tres tipos de causas: a) controversiassobre bienes inmuebles situados en la republica; b) juicios sobre materias respecto de lascuales no cabe transaccin; c) juicios sobre asuntos que afecten los principios del ordenpublico venezolano.

    8. Competencia Interna.La jurisdiccin es el conjunto de atribuciones que corresponden a un rgano en un territoriodeterminado; siendo un presupuesto necesario para establecer la competencia.

    El artculo 48 de la ley de derecho internacional privado, en cuestiones de competencia internanos remite a los artculos 49, 50, y 51 de la misma ley.

    Art. 49: tendr competencia para conocer de los juicios originados por el ejercicio de accionesde contenido patrimonial:Cuando se ventilen acciones relativas a la disposicin o la tenencia de bienes muebles oinmuebles situados en el territorio de la repblica, el tribunal del lugar donde se encuentren losbienes. En este caso el articulo establece la competencia del tribunal segn la lex rei citae.Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse en l territorio de larepblica o que se deriven de contratos celebrados o de hechos verificados en el mencionadoterritorio, el tribunal del lugar donde deba ejecutarse la obligacin o donde se haya celebradoel contrato o verificado el hecho que origine la obligacin. En este caso se establece lacompetencia del tribunal segn la lex loci celebrationis o lex loci executionisCuando el demandado haya sido citado personalmente en el territorio de la repblica, eltribunal donde haya ocurrido la citacinCuando las partes se hubieren sometido expresamente en forma genrica a los tribunales dela repblica, aquel que resulte competente en virtud de alguno de los criterios indicados en lostres numerales anteriores y en su defecto, el tribunal de la capital de la repblica

    Art. 50: Tendr competencia para conocer de juicios originados por el ejercicio de accionesrelativas a universalidades de bienes:Cuando el derecho venezolanosea competente de acuerdo con las disposiciones de esta ley para regir el fondo del litigio, eltribunal donde tuviere su domicilio la persona en virtud de la cual se atribuye competencia alderecho venezolanoCuando se encuentren situados en el territorio de la repblica bienes que forman parteintegrante de la universalidad, el tribunal del lugar donde se encuentre la mayor parte de losbienes de la universalidad situados en el territorio de la repblica

    Art. 51: Tendr competencia para conocer de juicios originados por el ejercicio de accionessobre el estado civil de las personas o las relaciones familiares:Cuando el derecho venezolano sea competente de acuerdo con las disposiciones de esta leypara regir el fondo del litigioCuando las partes se sometan expresa o tcitamente a su jurisdiccin, el tribunal con el cualse vincule la causa al territorio de la repblica,

    9. Medidas de Proteccin :La facultad para dictar medidas de proteccin se encuentracontemplada en el art. 43 de la ley de derecho internacional privado. Permite dictar medidasde proteccin a personas que se encuentren en territorio venezolano aunque el tribunal notenga jurisdiccin para conocer sobre el fondo del litigio. La disposicin legal es amplia, paraque pueda ser utilizada en diversas situaciones; con la finalidad de dar seguridad jurdica atodo aquel que se encuentre transitoriamente en el pas y en condiciones que haganpertinente la proteccin.La finalidad de esto es que al dictar las medidas de proteccin seproduzca seguridad jurdica y de esta manera el juicio no quedara ilusorio.Tema 2. Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias y Actos Extranjeros

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    4/14

    1. ConceptoEl estudio del reconocimiento y ejecucin de las sentencias extranjeras, ha llamado siempre laatencin de los juristas, a causa de la notable importancia del asunto por la repercusin quetiene en la administracin de justicia, no solo en el orden interno, sino tambin en elinternacional.Se trata de un caso tpico de Derecho Internacional Privado, el cual pretende que los efectos

    de las sentencias tengan validez internacionalmente; al mismo tiempo, tiene una naturalezaprocesal observada desde el punto de vista interno, que considera la funcin jurisdiccionalcomo una actividad propia del Estado, y que tiende a la territorialidad.La sentencia resuelve una situacin de incertidumbre jurdica y se constituye en el derecho delos contendientes, el cual debe ser admitido.2. Reconocimiento y ejecucin2.1. DoctrinaPara llegar a este reconocimiento, es preciso que en el pas donde se quiere hacer valer, secumplan con determinados requisitos, pues el imperium del juez termina en los lmites delEstado donde ejerce su actividad.Los sistemas ideados para regular esta materia son diversos; difieren, no solo en la forma,sino tambin en los efectos mismos acordados a dichas sentencias extranjeras.Las sentenciasdefinitivamente firmes producen tres efectos claramente diferenciados:Valor Probatorio :La sentencia es un documento publico y como tal produce lo efectosprobatorios que se derivan de los actos autnticos. Hace fe de los hechos que el juez hapresenciado: comparencia de las partes, existencia del proceso y de los hechos ocurridos enl, as como de las decisiones dictadas durantesudesarrollo.Efecto de cosa juzgada: La sentencia produce efectos de cosa juzgada formal y material. Lacosa juzgada material impide que un litigio ya sentenciado pueda ser iniciado nuevamenteentre las mismas partes, esta es la que interesa al Derecho Internacional Privado. El efecto dela cosa juzgada se refiere al fondo mismo de ladecisin, la cual resulta inatacable.Fuerza ejecutoria: La fuerza ejecutoria confiere a las partes interesadas en las resultas delproceso, la posibilidad de hacer efectiva la sentencia, la cual se convierte en titulo ejecutivodesde el momento mismo en que queda definitivamente firme, lo que permite hacer uso de lafuerza publica para su cumplimiento.2.2. Postura de Venezuela.El vigente Cdigo de Procedimiento Civil, dispone en su artculo 850, lo siguiente:Corresponde a la Corte Suprema de Justicia, declarar la ejecucinde las sentencias de autoridades extranjeras, sin lo cual no tendr ningn efecto, ni comomedio de prueba, ni para producir cosa

    juzgada, ni para ser ejecutadas. Solo las sentencias dictadas en pases donde se concedaejecucin de las sentencias firmes pronunciadas por Tribunales venezolanos sin previarevisin en el fondo, podrn declararse ejecutorias en la Republica. Tal circunstancia deberprobarse con documento fehacienteEl legislador venezolano ha seguido el sistema de la reciprocidad, siendo la previacomprobacin de ese requisito para que la sentencia extranjera pueda lograr el exequtur.Este es el rgimen general, pero es posible afirmar que el sistema venezolano tiene un dobleaspecto, ya que al sistema general es posible agregar el caso en el cual la sentencia provenga

    de un pas con el cual tengamos celebrado un Tratado al respecto, situacin talque debe ser previamente comprobada por la Corte.La sentencia extranjera puede tener efecto extraterritorial de ejecucin o cosa juzgada,siempre que exista la garanta de reciprocidad, legislativa o diplomtica, de quepronunciamientos de igual ndole serian aceptados en idnticos trminos en el pas de origende la sentencia. En el caso actual que nos ocupa ella, puede tener la consecuencia de permitir el efecto extraterritorial de la sentencia extranjera cuando recprocamente esta garantizadalegislativa o diplomticamente la ejecucin de sentencias nacionales en el pas extranjero obien parte de la autoridad judicial sobre el fondo de la sentencia, lo cual no se har sino

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    5/14

    cuando existiese la garanta de que tal revisin no le har tampoco a una sentencia nacional.Por ello, podemos decir que el sistema que adopta Venezuela es un sistema mixto, ya que enalgunos casos y dependiendo del estado en el que se produzca la sentencia sobre la cualversara el exequtur sern necesarios el cumplimiento de una serie de requisitos para quepueda darse el exequtur, o simplemente la sentencia extranjera tendr efectosextraterritoriales de ejecucin o cosa juzgada en Venezuela siempre que exista la garanta de

    reciprocidad entre el estado de donde emano la sentencia extranjera y Venezuela.Este tipo de sistema que es aplicado en Venezuela tambin lo aplican pases como Alemania,Polonia, Inglaterra, Estados Unidos y el Lbano.

    2.3. Exequatur: Cuando en el extranjero hayan sido dictadas sentencias judiciales (oarbtrales) definitivamente firmes en materia privada y de las cuales se pretende que tenganefectos extraterritoriales en otro Estado, el procedimiento judicial mediante el cual esasentencia puede producir el efecto de la cosa juzgada o ser ejecutada en ste ultimo Estado,se llama exequtur.

    2.3.1 Materias que son objeto de exequtur Las sentencias o laudos arbtrales deben ser de carcter privado, es decir, civil o mercantil yque adems sean dictados por autoridades judiciales competentes en la esfera internacional.Por otra parte no podrn ser objeto de exequtur decisiones dictadas por organismos que noson rganos jurisdiccionales de alguna soberana. De la misma manera las decisionesadministrativas estn en principio fuera del alcance del exequtur. Sin embargo, en los ltimostiempos se ha podido notar cierta tendencia a someter a exequtur tales decisiones y ello esdebido fundamentalmente a los grandes cambios econmicos y polticos que se han operadoen la comunidad internacional2.3 rgano jurisdiccional: El organismo competente para otorgar el exequtur, es el T.S.J, yaque este es el encargado de declarar la ejecutoria de las sentencias de autoridadesextranjeras, yaque sin el exequtur no tendra ningn efecto, ni como medio de prueba, ni para producir cosa

    juzgada, ni para ser ejecutada.Las sentencias que se dicten en pases donde se concedaejecucin a las sentencias firmes pronunciadas por los tribunales venezolanos, sin previarevisin de fondos podrn declararse ejecutorias en la repblica.

    3. Extradicion: La extradicin es el procedimiento por el cual una persona acusada o convictade un delito conforme a la ley de un Estado es arrestada en otro y devuelta para ser enjuiciadao castigada.La extradicin an sin convenios internacionales, puede corresponder:1 Cuando la infraccin haya sido cometida en territorio del estado requirente.2 Cuando la infraccin se haya cometido en un tercer Estado por ciudadano del pasrequirente, si no ha sido reclamado por el pas en que se cometi el delito.3 Cuando la infraccin se haya cometido en un tercer Estado por persona que no sea sbdito del requirente, si se trata de delitos quela ley nacional sometera a la competencia de sus tribunales, aun

    cometida en el extranjero por extranjero. (Diccionario JurdicoCabanella).La extradicin propiamente dicha, es la peticin que un Estado realiza a otro solicitando laentrega de una persona que cometi o se cree que ha cometido un hecho delictivo, con el finde que cumpla su condena o sea juzgada.2. ClasesPuede ser de dos tipos: activa o pasiva.2.1. Extradicin activaCuando se tuviere noticias de que un imputado respecto del cual el Ministerio Pblico haya

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    6/14

    presentado la acusacin y el juez de control haya dictado una medida cautelar de privacin delibertad, se halla en pas extranjero, el juez de control se dirigir al Tribunal Supremo deJusticia con copia de las actuaciones en que se funda.En caso de fuga de quien est cumpliendo condena, el trmite ante elTribunal Supremo de Justicia le corresponder al Juez de ejecucin.El Tribunal Supremo de Justicia, dentro del lapso de treinta das contados a partir del recibo

    de la documentacin pertinente, declarar si es procedente o no solicitar la extradicin, y, encasoafirmativo, remitir copia de lo actuado al Ejecutivo Nacional.

    2.2 Extradicion Pasiva.Si un gobierno extranjero solicita la extradicin de alguna persona que se halle en territorio deVenezuela, el Poder Ejecutivo remitir la solicitud al Tribunal Supremo de Justicia con ladocumentacin recibida.Medida cautelar. Si la solicitud de extradicin formulada por un gobierno extranjero sepresenta sin la documentacin judicial necesaria, pero con el ofrecimiento de producirladespus, y con la peticin de que mientras se produce se aprehenda al imputado, el Poder Ejecutivo podr ordenar, segn la gravedad, urgencia y naturaleza del caso, la aprehensin deaqul, sealando un trmino perentorio para la presentacin de la documentacin, que no sermayor de sesenta das continuos.La extradicin depender de la aplicacin del principio de reciprocidad y colaboracin queestablezcan los pases implicados. El juez que ste conociendo un determinado procedimientopodr solicitar la extradicin ya sea por iniciativa propia o a peticin de parte interesada. Lasolicitud la realiza formalmente el gobierno en forma de suplicatorio dirigido por el Ministro deJusticia a su homnimo del Estado en que se encuentre el condenad2.3.1 Medidas Pre-Caulativas en el extranjeraEl Ejecutivo Nacional podr requerir al pas donde se encuentra la persona solicitada, sudetencin preventiva y la retencin de los objetos concernientes al delito, con fundamento enla solicitud hecha ante el Tribunal Supremo de Justicia por el juez competente, segn loestablecido en el artculo 392.2.3.2. Libertad del aprehendidoVencido el lapso, el Poder Ejecutivo ordenar la libertad del aprehendido si no se produjo ladocumentacin ofrecida, sin perjuicio de acordar nuevamente la privacin de libertad siposteriormente recibe dicha documentacin.Los gobiernos extranjeros podrn designar un abogado para que defienda sus intereses eneste procedimiento.2.4. La Extradicin en Venezuela: Principios y ProcedimientoLa extradicin es uno de los mecanismos de asistencia internacional, destinado a frenar laimpunidad de aquellas personas que pretendiendo evadir la accin de la justicia, buscanrefugio fuera del pas donde cometieron el hecho punible. La misma tiene su fundamento en elcompromiso asumido por los Estados miembros de la Comunidad Internacional de entregarsemutuamente a aquellas personas procesadas o sentenciadas que, habiendo delinquido en elterritorio de un Estado traspasan sus fronteras, se convierten en prfugos de la justicia.

    Principio de no entrega de los nacionales.Est consagrado en el artculo 69 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela, el cual prohbe la extradicin de venezolanos y venezolanas. Antes de tener rangoconstitucional, este principio ya estaba previsto en el artculo 6 del Cdigo Penal, segn el cualla extradicin de un venezolano no poda concederse por ningn motivo.En igual sentido se orienta el artculo 345 de la Convencin de Derecho Internacional Privadoo Cdigo Bustamante, segn el cual: Los Estados contratantes no estn obligados a entregar a sus nacionales. La nacin que se niegue a entregar a uno de sus nacionales estar obligadaa juzgarlo.

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    7/14

    Principio de Doble Incriminacin.En materia de extradicin es imprescindible que el hecho que motiva la solicitud seaconsiderado delito tanto en la legislacin del Estado requirente como en la del requerido.Principio de no extradicin por delitos polticos.Segn el artculo 6 de nuestra ley sustantiva, la extradicin de un extranjero no podr

    concederse por delitos polticos ni por infracciones conexas con estos delitos.Principio de especialidad de la extradicin.Segn el cual, el Estado requirente se compromete a juzgar al sujeto requerido slo por elhecho por el cual ha solicitado su extradicin yno por otro distinto.

    Prescripcin de la accin penal o de la pena.Constituye otro aspecto de gran importancia en sta materia, pues no se conceder laextradicin si la accin penal o la pena han prescrito conforme a la legislacin interna delEstado requirente o la del Estado requerido3. RequisitosEn la mayor pare de los tratados de extradicin se requiere que: 1 El Estado que la pidedemuestre la existencia de causa para enjuiciar o castigar al requerido; 2 que el delitoimputado sea de cierta gravedad o uno de aquellos respecto de los cuales se ha previsto laextradicin y 3 que ese delito se haya tipificado como tal tanto en la legislacin penal delEstado requerido como en la del requirente el territorio de otra.

    Para ello se requiere1 que la condena o proceso en el otro Estado sea de cierta gravedad;2 una condena superior a un ao o un proceso por un juicio del que puede resultar sancinsuperior a dos aos.3 Se solicita adems que el Estado requirente tenga jurisdiccin para conocer y fallar eldelito.No se extraditar hacia los Estados que tengan pena de muerte y en caso de que el mismodelito por el que se requiere a un individuo ya haya sido juzgado en el Estado requerido.

    3.1. La extradicin de los nacionalesLa extradicin, en la mayor parte de los tratados en vigor, experimenta ciertas limitaciones.Una de ellas, la de mayor entidad, es la de la nacionalidad de la persona requerida. Por reglageneral, la mayora de los Estados niegan la extradicin de sus propios nacionales. Solamentehay cuatro Estados que se han mostrado dispuestos a acordar la extradicin de sus propiosnacionales: Reino Unido, Estados Unidos, Argentina y Uruguay. Los dems niegan laextradicin de sus nacionales e incluso tienen disposiciones constitucionales por las que seprohbe. En cuanto al derecho internacional se establece la obligacin de extraditar; perocuando se trata de naciones del Estado requerido, entonces la entrega se torna facultativa,queda a juicio del Estado, pero con la obligacin subsidiaria, si no entrega, de enjuiciar alnacional delincuente y comunicar el fallo al Estado requirente.La extradicin no es procedente;

    1. Cuando el reclamado haya cumplido la pena correspondiente o haya sido amnistiado,indultado o beneficiado con la gracia por el delito que motivo la solicitud de extradicin, ocuando haya sido absuelto o se haya sobresedo definitivamente a su favor por el mismodelito;2. Cuando est prescrita la accin penal o la pena, sea de conformidad con la legislacin delEstado requirente o con la del Estado requerido, con anterioridad a la presentacin de lasolicitud de extradicin;1. Definicin de estatuto personal.El estatuto personal es el conjunto de instituciones referidas al individuo, configuran su

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    8/14

    condicin como sujeto de derecho.2. Materias que engloban el Estatuto PersonalEl sistema de la Ley Personal ofrece al individuo regularlo siempre por la misma ley, a pesar de que se traslade de un lugar a otro, de un pas a otro, por lo que la persona debe ser reglamentada por la misma ley en todas partes para evitar de esta forma el cambio de sistema

    jurdico al que este sometido.

    2.1. Estado y Capacidad de las Personas Fsicasla capacidad de obrar o de ejercicio para realizar determinados actos. El otro tipo decapacidad reconocido por los privatistas, la capacidad jurdica o aptitud para la posesin dederechos subjetivos y la titularidad de obligaciones jurdicas, se identifica con la personalidad,sin necesidad de la posesin de ningn estado especial diferente del de ser humano.TEMA 2. EL DOMICILIOEn sentido amplio, el domicilio es el lugar donde la persona reside o tiene su asiento principalde negocios e intereses. Requiere de dos elementos que deben ser concurrentes:a) El animus o intencin yb) El hecho material.2. Importancia del domicilioEl domicilio es atributivo de jurisdiccin;Significa que determina los tribunales en los que el individuo puede demandar sus derechos odonde puede ser llevado para la exigencia de cumplimiento de sus obligaciones;El domicilio rige la personalidad del individuo;Debido a que el individuo al establecerse en un lugar determinado, fija all su centro principalde negocios, intereses y familia;El domicilio es el sistema que regula el estado y la capacidadde las personas; Se hace ms importante donde no se aplica el sistema de la nacionalidadcomo en la mayora de los pases de Amrica.TEMA 3 . LA FORMA DE LOS ACTOSEl Derecho Internacional Pblico requiere de la adecuacin de normasque sometan a la formaque de validez internacional a los actos jurdicos celebrados por las personas; entre estasnormas encaja la regla de la locus regit actum que se traduce en que la forma de los actosest sometida a la ley del lugar de celebracin. Esta regla tiene carcter universal pues en lamayora de los pases es admitida yconsiderada como una costumbre internacional.

    1. Finalidades de las formasLas formas suelen mejorar y favorecer la administracin de la justicia a que sirven comoelementos probatorios a los jueces. Prueban la verificacin de los actos y protegen a sussujetos; tambin protegen a los terceros a travs de las formas de publicacin que les permiteconocer la existencia de los actos de su inters. Pero lo ms importante es que las formasfavorecen la validez del acto, ya que el cumplimiento de ellas hace indiscutible la legalidad delos actosa) Formas habilitantes; su objeto es darle a una persona la habilidad para as poder realizar undeterminado acto, vale decir, se habilita la capacidad de la persona. Un ejemplo tipo de estaforma es la autorizacin a la esposa para ejercer el comercio de algunos Estados. Estos actosque afectan la capacidad de las personas se rigen por la ley personal (nacional o domicilio).

    b) Formas extrnsecas; se consideran las verdaderas formas. Su finalidad es comprobar laexistencia del acto a travs de documento pblico o privado. Se rigen por la locus regit actum.

    c) Formas intrnsecas; son las que hacen el fondo del acto. Un ejemplo es el consentimientocomo elemento indispensable del contrato para su validez; en realidad no se consideranformas.d) Formas de ejecucin; se refieren al procedimiento y constituyen exigencias para poder intentar acciones. Por ser de carcter procesal se someten a la lex fori.e) Formas de publicidad; son para dar a conocer a los terceros los diversos actos y sus

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    9/14

    implicaciones sobre las cosas y las personas.3. La regla locus regit actum en la legislacin venezolanaLa regulacin de la forma de los actos la regula el Art. 11 de Cdigo Civil que establece Laforma y solemnidades de los actos jurdicos que se otorguen en el extranjero, aun lasesenciales a su existencia, para que stos surtan efectos en Venezuela, se rigen por las leyesdel lugar donde se hacen. Si la ley venezolana exige instrumento pblico o privado para su

    prueba, tal requisito deber cumplirse. Esta disposicin aseguraba al sistema venezolano laestructuracin de la forma sobre la base de la regla locus regit actum.TEMA 4. LAS COSAS Y LOS DERECHOS REALESEl derecho real consiste en el poder directo que ostenta una persona sobre una cosa, valedecir, la relacin entre un sujeto de derecho (persona) y un objeto de derecho (cosa). Elderecho real es una relacin jurdica entre uan persona como sujeto activo y todas las demscomo sujetos pasivos.1. Las cosas en el rgimen internacionalLas cosas son una realidad corprea que ocupan un lugar en el espacio y debido a ello estnen contacto con la jurisdiccin y el derecho que se aplica en el lugar donde se encuentran. Losbienes, sean muebles o inmuebles, siempre van a encontrar normativas que los regulendiferencindose en cada Estado pero buscando el concurso que ms se adapte al DerechoInternacional Privado. Una primera distincin entre los bienes los considera como:a) Bienes singulares o ut singuliQue se pueden estudiar individualmente, por separado;b) Bienes universales o ut universitasQue se tratan como una universalidad. La diferencia estriba en que los ut singuli se someten aregmenes diferentes en cambio los ut universitas se someten a reglas universales.

    2. Bienes ut singuisSe distinguen entre los bienes individuales los muebles y los inmuebles.a) Bienes inmuebles; dado su contacto permanente con la ley del lugar en que estn situados,siempre se sometern a la lex rei sitae. El problema se presenta cuando en algunos pases seconsidera bienes inmuebles y en otros el mismo bien como mueble, sin embargo, se deberespetar el derecho de la persona sobre el bien pero sometindolo a la ley del lugar donde fuetrasladado. El Cdigo Bustamante en su Art. 105 establece que los bienes, sea cual fuere suclase, estn sometidos a la ley de la situacinb) Bienes muebles; se pueden someter a:La ley personalQue puede ser la del domicilio o la de la nacionalidadLa ley de la situacinDefendida por autores, entre ellos, Savigny, que no ven necesaria la distincin entre bienesmuebles e inmuebles y piensan que los muebles tienen cierta permanencia estable.

    3. Situaciones especiales a que dan lugar los bienes mueblesEn cuanto a esto, surge un principio que establece que los derechos legales adquiridosvalidamente en un pas deben ser respetados y producir sus efectos en cualquier pas a dondeel bien sea transportado. Este principio tiene sus excepciones:

    a) Cuando no existe en el pas al cual fue llevado el bien la institucin jurdica necesaria parael funcionamiento del derecho:El ejemplo tipo es la prenda constituida en el extranjero donde esposible que un derecho de prenda haya sido constituido en un pas donde no sea necesarioentregar el objeto de la prenda al acreedor, si el bien es trasladado a un pas donde se exigela entrega, como es el caso de nuestra pas, el derecho adquirido no puede funcionar, noexiste en realidad la institucin que permite ese reconocimiento; otro ejemplo de esto son losbienes pertenecientes a los museos ya que estos son inalienables en el caso de que fueran

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    10/14

    robados y vendidos, si posteriormente son llevados al pas de origen, no se debe respetar losderechos adquiridos por terceros.

    b) Derechos adquiridos en virtud de medidas excepcionales de orden poltico: No sonadmitidos en otros pases diferentes; como regla general, a la medida de orden poltico no sela considera fundamento suficiente para la adquisicin de derecho, de tal manera que los

    bienes confiscados por estas razones, y la propiedad que se adquiere sobre ellos, no tienenvalor internacional.

    c) Derechos adquiridos en virtud de medidas excepcionales de guerra:Cuando se a adquirido un derecho sobre un bien mueble por razonesde guerra, si la adquisicin es conforme a lo establecido por el derecho internacional pblicotendr valides internacional. Los bienes muebles sujetos a un rgimen especial; se refiere alos buques y aeronaves, debido a su constante desplazamiento la doctrina general es quedeben estar sometidos a la ley de pabelln. Es imposible aplicarles la lex rei sitae, esto traeracertidumbre en cuanto a las relaciones jurdicas de las cuales pueden ser objeto, debido a suconstante desplazamiento. Es por ello que lo mas lgico es seguir la ley del pabelln, ya quepor la forma como es regulada los distintos Estados daran una verdadera seguridad. Lasnaves dedicadas a la navegacin fluvial, se aplicara la ley del pabelln. El orden pblico serel lmite para la aplicacin de esta ley. El Cdigo Bustamante regula esta materia entre sus Art. 274 al 278.4. Las cosas en trnsitoEstos son otro grupo de los bienes que se encuentran sometidos argimen especial. Han surgido diversas doctrinas que tratan de regular este tipo de bienescomo: la Ley del lugar de destino o lex loci futuri, la Ley del lugar de la ltima actuacin fija y laLey de su propietario5. Bienes muebles incorporalesSe refieren a los derechos reales que tienen por objeto losbienes muebles, lo relativo a las obligaciones contenidas en el crdito, estos estn sometidosal rgimen de las obligaciones. El Cdigo Civil venezolano en su Art. 533, considera bienesmuebles por el objeto a que se refieren los derechos; como lo son las obligaciones, acciones ylas cuotas de participacin de las sociedades civiles y de comercio... 6. Bienes ut universitasEstos bienes tomados en su conjunto y se encuentran regidos por la ley que regula lainstitucin misma, ya que las universalidades no estn comprendida dentro de los derechosreales, es por ello que las sucesiones, la quiebra y la sociedad conyugal tienen su propiorgimen jurdico, en un todo conforme a su naturaleza.7. PrescripcinEs una institucin que relta problemtica en el campo del DIP; se consideracomo un medio para adquirir un derecho, o de liberarse de una obligacin. Los Estadosgeneralmente la vinculan al orden pblico ya que su finalidad es dar estabilidad a losderechos. La prescripcin adquisitiva primeramente esta sometida a la ley del lugar dondeestn situados los bienes a los cuales afecta, pero surge la nocin de orden pblico y eso noslleva a la aplicacin de la lex fori. La ley del lugar de situacin de los bienes es la aplicable enun principio en materia de prescripcin adquisitiva pero la lex fori es aplicable cuandoestablece un plazo menor.TEMA 5.

    EL MATRIMONIOEl matrimonio es una relacin entre dos o ms personas con un reconocimiento social, culturalo jurdico que tiene por fin proporcionar un marco de proteccin mutua o de proteccin de ladescendencia; puede ser motivado por intereses personales, econmicos, sentimentales, deproteccin de la familia o como medio para obtener algunas ventajas sociales. El matrimoniopuede ser civil o religioso y dependiendo de la religin o de lo jurdico los derechos, deberes yrequisitos son distintos.4. Condiciones de validez intrnsecas al matrimonioEntre estas condiciones se discuten el consentimiento de los contrayentes, la capacidad de las

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    11/14

    personas y los sistemas de leyes aplicables a las condiciones de validez intrnsecasa) El consentimiento; todas las declaraciones de organismos internacionales ya sean deDerechos Humanos o de las Naciones Unidas consideran el consentimiento como elementoesencial de validez del matrimonio; nuestro Cdigo Civil venezolano exige en su Art. 49 quePara que el consentimiento sea vlido debe ser libre b) La capacidad; se ha vinculado tradicionalmente a la ley personal de los contrayentes sobre

    todo en las legislaciones europeas y en algunas americanas; en algunos pasessudamericanos como Venezuela se regula por la ley del domicilio. El Cdigo Bustamantecontempla una frmula en su artculo 36 donde los contrayentes estarn sujetos a su leypersonal en todo lo que se refiera a la capacidad para celebrar el matrimonio, alconsentimiento o consejo paternos, a los impedimentos y a su dispensa. La Ley de DerechoInternacional Privado somete a la ley personal, en su corriente de ley del domicilio, lacapacidad matrimonial de cada uno de los contrayentes destacando en su artculo 21 que lacapacidad para contraer matrimonio y los requisitos de fondo del matrimonio se rigen, paracada uno de los contrayentes, por el derecho de su respectivo domicilioc) Ley aplicable; incluye tres sistemas: 1) Sistema de la ley personal, 2) Sistema de la leyterritorial;, 3) Sistema de la ley del domicilio delmarido5. Condiciones de validez extrnsecas al matrimonioSe destaca la existencia de tres formas bsicas del matrimonio:a)Formas religiosas; cada religin impone sus propias formas de concebir sus cultos ypracticarlos; en Venezuela, como en la mayora de los pases latinoamericanos, la religin queprevalece es la catlica, aunque la CRBV en su Art. 59 permite la libertad de religin y decultosb)Formas civiles; son las formas generalmente aceptadas por la mayora de las legislacionesde los diferentes Estados que toman como vlido solamente el matrimonio contrado conformea la solemnidad y autenticidad que exige la legislacin civil relegando a un segundo plano alas formas religiosas. Son muy pocos los pases donde la forma religiosa prevalece sobre laforma civil.c) Formas consensales; por supuesto que son uniones basadas en el consentimiento dondeno se requiere ningn tipo de solemnidad dado que prevalece el intercambio de voluntadesentre los contrayentes. Son formas poco legisladas que se originan de las costumbres y queson practicadas en algunos pases o regiones como es el caso Escocia donde su legislacinpermite que el matrimoniodependa exclusivamente del consentimiento de las partes. Dentro de las formas consensalesse encuentra el lugar del matrimoniod) Matrimonios diplomticos y consulares; se presentan criterios diversos ya que algunosEstados otorgan a sus funcionarios diplomticos y consulares la facultad de presenciar matrimonios en algunos casos a contrayentes que deben ser nacionales del pas que estosfuncionarios representan, o en otros casos slo a funcionarios nacionales que forman parte dela misin diplomtica o del consulado; otros autores conciben al matrimonio como unainstitucin que slo corresponde al orden interno de cada Estado. Nuestro ordenamiento

    jurdico en materia exterior no faculta a los funcionarios diplomticos y consulares a acreditar matrimonios.

    6. Legislacin venezolana en materia de matrimonioNuestro Cdigo Civil regula las posibilidades de matrimonios tanto de venezolanos en elextranjero como de extranjeros en nuestro pas:

    a) Del matrimonio de los venezolanos en el extranjero; el Art.103 CC exige al venezolano que contrae matrimonio en pas extranjero, remitir dentro de los 6meses de celebrado el matrimonio, a la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio desu ltimo domicilio en Venezuela, copia legalizada del acta de matrimonio, a los fines de lainsercin y de las actuaciones ordenadas.

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    12/14

    b) Del matrimonio de los extranjeros en Venezuela; nuestro pas admite la posibilidaduniversal de que los extranjeros contraigan matrimonio en su territorio pero exigiendo algunasnormas especiales. El Cdigo Civil establece disposiciones donde ningnmatrimonio podr ser celebrado en territorio venezolano con infraccin de los impedimentosdirimentes aunque lo autoricen las leyes personales de ambos pretendientes. No sereconocern en Venezuela los impedimentos del matrimonio establecidos por la ley nacional

    del extranjero que pretenda contraerlo en Venezuela, cuando se funden en diferencias deraza, rango o religin. No impide el matrimonio del extranjero en Venezuela la falta de permisoy del acto respetuoso que exija su ley nacional.

    c) Impedimentos; es frecuente que en los diferentes ordenamientos jurdicos internos de cadaEstado existan circunstancias especiales que le restan validez al acto matrimonial; estosimpedimentos se trasladan como excepciones tambin del orden pblico internacional. Ennuestro pas, el Cdigo Civil prohbe la celebracin del matrimonio en contravencin a estosimpedimentos aunque sean permitidos por la ley nacional de los contrayentes.

    Aplicacin del Cdigo Bustamante; regula lo relacionado con las condiciones jurdicas que hande preceder a la celebracin del matrimonio: 1) Los contrayentes estarn sujetos a su leypersonal en todo lo que se refiera a la capacidad para celebrar el matrimonio, alconsentimiento o consejo paternos, a los impedimentos y a su dispensa; 2) Los extranjerosdeben acreditar antes de casarse que han llenado las condiciones exigidas por sus leyespersonales. Podrn justificarlo mediante certificacin de sus funcionarios diplomticos oagentes consulares o por otros medios que estime suficientes la autoridad local; la legislacinlocal es aplicable a los extranjeros en cuanto a los impedimentos que por su parte establezcay que no sean dispensables, a la forma del consentimiento, a la fuerza obligatoria o no de losesponsales, a la oposicin al matrimonio, a la obligacin de denunciar los impedimentos y lasconsecuencias civiles de la denuncia falsa, a la forma de las diligencias preliminares y a laautoridad competente para celebrarlo; 3) Los Estados contratantes no quedan obligados areconocer el matrimonio celebrado en cualquiera de ellos, por sus nacionales o por extranjeros, que contrare sus disposiciones relativas a la necesidad de la disolucin de unmatrimonio anterior, a los grados de consanguinidad o afinidad respecto de los cuales existaimpedimento absoluto, a la prohibicin de casarse establecida respecto a los culpables deadulterio en cuya virtud se haya disuelto el matrimonio de uno de ellos y a la mismaprohibicin respecto al responsable de atentado a la vida de uno de los cnyuges paracasarse con el sobreviviente, o a cualquiera otra causa de nulidad insubsanable.7. Efectos del matrimonioEl matrimonio es una institucin jurdica reconocida universalmente,y sus efectos se decantan en dos direcciones: a) Efectos personales y, b) Efectospatrimoniales o econmicos. Los efectos econmicos han sido estudiados prcticamentedesde los inicios de la institucin, situacin totalmente diferente con los efectos personales,pues, la aplicacin de la ley personal del marido como regla general, gener estaconsecuencia. Actualmente, cuando se admite la posibilidad de que la mujer casada tengauna ley personal diferente a la de su marido, la aparicin de nuevos conflictos con respecto alos derechos personales en el matrimonio, es un hecho.La capacidad matrimonial ha estado tradicionalmente vinculada a la ley personal de loscontrayentes. La doctrina y las legislaciones europeas, mayoritariamente, la someten a la ley

    nacional, lo mismo que varias legislaciones americanas. Los pases del Grupo de Montevideola regulan por la ley del domicilio. La Ley de Derecho Internacional Privado somete a la leypersonal, en forma de ley del domicilio, la capacidad matrimonial de los contrayentes medianteuna frmula distributiva de conexin domiciliaria.a) Efectos personales; comprenden: a) Los derechos y deberes personales que correspondenal rgimen interno del matrimonio (estn siempre unidos al orden social) y, b) Los derechos ydeberes que son consecuencia del matrimonio y afectan la capacidad de los esposos. Por obra del matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y deberes como laobligacin de los esposos a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente, as

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    13/14

    como la de contribuir cada uno al cuidado y mantenimiento del hogar, y a los gastos y cargasmatrimoniales.b) Efectos patrimoniales; se puede definir como el conjunto de reglas que, establecidas demanera expresa o tcita por los contrayentes en una convencin o por efecto de unadisposicin de la ley, regula todo a lo relativo a la adquisicin, goce y administracin de susbienes durante el matrimonio.

    TEMA 6 SUCESIONESDefinicin La sucesin por causa de muerte es el modo de adquirir el dominio de las cosasque pertenecan a una persona fallecida. Se dan 4 escenarios de elementos sucesorales deinters para el derecho internacional: a) Que el difunto sea de nacionalidad extranjera; b) Quelos causahabientes sean de nacionalidad extranjera; c) Que los bienes se encuentren en unEstado distinto al lugar del domicilio o de la nacionalidad del fallecido; d) Que los herederostengan diferentes nacionalidades o domicilios2. Sistemas que regulan las sucesionesGeneralmente se dan 3 sistemas: El sistema de la lex reitae o el del lugar donde seencuentran los bienes; presenta el inconveniente de que se deben abrir tantas sucesionescomo Estados donde el de cujus haya dejado bienes; El sistema eclcticodonde se aplica laley del difunto para la sucesin de bienes muebles y la lex rei sitae para la sucesin de bienesinmuebles; este sistema est vigente en los cdigos de Francia y Suecia;El sistema de la leypersonalD el causante aplicndose la ley de la nacionalidad o la ley del domicilio segn elcaso. En Venezuela, la LDIP en su Art. 34 establece que las sucesiones se rigen por elderecho del domicilio del causante.3. Carcter del estatuto de las sucesiones: Existen dos sistemas de aplicacin de leyes ensucesiones a nivel internacional:a) Sistema de la unidad de sucesiones: Que significa que una sola ley regular todo lorelacionado a la sucesin. Se trata de la transmisin de patrimonio bien sea en formatestamentaria o por precepto de la ley sin importar la distincin entre bienes muebles einmuebles lo que conlleva a la ley personal del causante; se opone a la aplicacin de la lex forio a la lex rei sitae.b) Sistema de la pluralidad de sucesiones: Dado que regula la sucesin legtima o ab intestatopor la lex rei sitae, al existir bienes en diferentes pases habr distintas leyes regulando unamisma sucesin.En materia sucesoral internacional se describen la sucesin testamentaria; se da con lanecesidad de una persona de hacer testamento dentro o fuera de su patria, con bienes en elextranjero o con herederos de diferentes nacionalidades o con igual nacionalidad pero condiferente domicilio. En este testamento debe privar la autonoma de la voluntad del testador siempre que no sea contrarioal orden pblico del pas donde va a ejecutarse. La capacidad deltestador se maneja por ley personal. Tambin se plantea la sucesin intestada donde, a faltade testamento, los Estados contienen legislaciones que determinan las personas y el orden desucesin. En cuanto a la forma del testamento, se somete a la regla locus regit actum.| | |Karma: 21%Visitas: 2.232

    Tags: priva, int, derecho, exequtur, b derechos adquiridos en virtud de medidasexcepcionales de orden poltico, c derechos adquiridos en virtud de medidas excepcionales deguerraLos usuarios que han visitado este documento tambin han buscado:el regimen de nacionalidad y extranjeria y sus implicaciones en el derecho internacionalprivado en venezuela

    regimen de nacionalidad y extranjeria y sus implicaciones en el derecho internacional privadovenezolano

  • 7/28/2019 Regimen de Nacionalidad

    14/14

    nacionalidad y extranjeria inplicaciones dercho privado

    garantia de reciprocidadregimen de nacionalidad y extranjeria en venezuela

    cambios de nacionalidad del testador el regimen nacionalidad y extranjeria y sus implicaciones en el derecho internacional privado

    nacionalidad y extranjeria y sus implicaciones en el derecho internacional privado

    sistema venezolano de derecho internacional privado

    bienes ut universitas

    CAPACIDAD SUCESORAL Y cambios de nacionalidad del testador

    El rgimen de Nacionalidad y Extranjera y sus implicaciones en el Derecho internacionalPrivadoregimen de nacionalidad y extranjeria y sus implicaciones en el derecho internacional privado

    ley de nacionalidad y extranjeria y sus implicacones en el derecho internacional privado