Región Costa

343
REGIÓN COSTA Autores: González, Yvonn C.I. 12.877.842 Milano, Irma C.I. 13.691.025

Transcript of Región Costa

Page 1: Región Costa

REGIÓN COSTA

Autores:

González, Yvonn C.I. 12.877.842

Milano, Irma C.I. 13.691.025

Pérez, Gledis C.I. 20.637.439

Ramos, Liorman C.I. 16.473.572

Saravia, Marina C.I. 10.691.855

Vargas, Enyule C.I. 18.183.479

Page 2: Región Costa

ANZOÁTEGUI

Page 3: Región Costa

El Estado Anzoátegui está ubicado al norte de la América del Sur, al noreste de Venezuela. Forma con los

estados Sucre, Monagas y Nueva Esparta la Región Nor-Oriental del país. Tiene una superficie de 43.300

km². Es el Sexto estado con mayor superficie del país. Anzoátegui es territorio de playa y sol y uno de los

puntos turísticos de mayor atracción en el País. La gente lo visita por sus playas e islas. Sin embargo, y por

esas curiosidades inexplicables, es un territorio múltiple y prodigioso que ofrece escarpadas serranías, suaves

e inmensas llanuras, ricos fondos submarinos y las playas más hermosas del oriente Venezolano. Presenta

un clima seco con una temperatura media anual de 27grados centígrados.

Las tierras del Estado Anzoátegui están confinadas por el Mar Caribe al Norte y el Río Orinoco el Sur, en

el gradiente que va desde la región costera a las riveras fluviales, el viajero encuentra gran diversidad de

paisajes; desde las playas arenosas del oeste que Anzoátegui comparte con Barlovento, hasta el relieve

rocoso de Santa Fe y Mochima, el Este se llega desde Caracas tomando la autopista de Oriente vía

Guarenas-Guatire-Caucagua, luego la carretera hacia oriente vía Puerto La Cruz-Barcelona.

Entre las principales poblaciones del estado se encuentran: Anaco, Aragua de Barcelona, Barcelona,

Cantaura, Clarines, El Tigre, Pariaguán, Píritu, Puerto La Cruz, San Tomé, Santa Rosa. La Región Nororiental.

Superficie: 43.300 KM2, Ocupa el 4,7% de Territorio Nacional, es el séptimo estado en superficie. Población:

1.034.311habitantes (1995) 1.140.369 (2000) Límites: Por el Norte; El Mar Caribe. Por el Sur; El Río Orinoco y

el Estado Bolívar. Por el Este; los Estados Sucre Y Monagas. Por el Oeste; los Estados Miranda y Guárico.

Por sus bellezas naturales y muchos otros atractivos, Anzoátegui presenta extraordinarias posibilidades

turísticas. Llanos de Oriente, Tierra de Mesas y Valles armonioso, dan al paisaje un toque diferente y

maravilloso. Los vientos suaves del Caribe entran por el Norte acariciando estas tierras, regadas por los ríos

Unare y Neverí.

Page 4: Región Costa

El Estado Anzoátegui está dividido en 21 municipios y 53 Parroquias. Para el censo 2001 la población fue de 1.222.225 habitantes, 611.636 hombres y 610.589 mujeres.

Municipio Capital ParroquiasPoblación (Censo

2001)

Anaco Anaco Anaco y San Joaquín 101.172 Hab.

AraguaAragua de

BarcelonaCachipo y Aragua 27.025 Hab.

Diego Bautista Urbaneja Lechería Lechería y El Morro 21.200 Hab.

Fernando Peñalver Puerto Píritu San Miguel y Sucre 24.819 Hab.

Municipio Francisco del Carmen

CarvajalValle de Guanape Valle de Guanape y Santa Bárbara 34.769 Hab.

Francisco de Miranda PariaguánAtapirire, Boca del Pao, El Pao de Barcelona y

Múcura11.072 Hab.

Guanta Guanta Guanta y Chorrerón 27.145 Hab.

Independencia Soledad Mamo y Soledad 26.141 Hab.

Page 5: Región Costa

José Gregorio Monagas MapirePiar, San Diego de Cabrutica, Santa Clara, Uverito y

Zuata14.347 Hab.

Juan Antonio Sotillo Puerto la Cruz Puerto La Cruz y Pozuelos 206.957 Hab.

Juan Manuel Cajigal Onoto Onoto y San Pablo 12.358 Hab.

Libertad San Mateo San Mateo, El Carito y Santa Inés 12.905 Hab.

Manuel Ezequiel Bruzual Clarines Clarines, Guanape y Sabana de Uchire 27.758 Hab.

Pedro María Freites Cantaura Libertador, Santa Rosa y Urica 59.189 Hab.

Píritu Píritu Píritu y San Francisco 18.864 Hab.

San José de Guanipa El Tigrito San José de Guanipa 64.016 Hab.

San Juan de Capistrano Boca de Uchire Boca de Uchire y Boca de Chávez 7.586 Hab.

Santa Ana Santa Ana Santa Ana y Pueblo Nuevo 8.954 Hab.

Simón Bolívar BarcelonaBergantín, Caigua, El Carmen, El Pilar, Naricual y

San Cristóbal359.984 Hab.

Page 6: Región Costa

Simón Rodríguez El Tigre Edmundo Barrios y Miguel Otero Silva 147.800 Hab.

Sir Arthur McGregor El Chaparro El Chaparro y Tomás Alfaro Calatrava 8.164 Hab.

ORIGEN

Durante la primera parte del siglo XVIII el territorio que hoy ocupa el estado Anzoátegui estaba incluido en

la Provincia de Cumaná, que comprendía también los territorios de los actuales estados Bolívar, Monagas,

Sucre y la isla de Trinidad. Parte de este territorio posteriormente se transformaría en las provincias de

Guayana y Barcelona. En 1777, mediante Real Cédula de su Majestad, las provincias de Caracas, Maracaibo,

Guayana, Margarita y Cumaná se unieron para conformar la Capitanía General de Venezuela.

La provincia de Barcelona fue una de las firmantes del Acta de Independencia de Venezuela, que el 5 de

julio de 1811 desconoció la autoridad del rey de España y que dio inicio a la sangrienta Guerra de

Independencia Venezolana. Para 1830, Barcelona se convirtió en una de las 11 provincias que integraba la

naciente República de Venezuela bajo el mandato de su primer presidente, José Antonio Páez. Su estatus de

provincia se mantendría hasta que la constitución federalista de 1864 lo cambiara por el de Estado Barcelona,

uno de los 20 estados que conformaban los Estados Unidos de Venezuela.

En 1881, durante el gobierno del presidente Antonio Guzmán Blanco, su territorio pasa a formar parte del

Estado de Oriente, manteniendo este nombre hasta que la constitución de 1891 lo modificara por el de Estado

Bermúdez. En 1899 el presidente Cipriano Castro, mediante decreto, anuló la división político-territorial de

Page 7: Región Costa

1881, recuperando así el nombre de Estado Barcelona, y cuya categoría fue ratificada por la Carta

Fundamental de 1901.

En 1909, bajo el mandato del entonces presidente Juan Vicente Gómez, el Estado Barcelona cambia

finalmente su nombre por el de Estado Anzoátegui, en homenaje al héroe de la independencia José Antonio

Anzoátegui, oriundo de la ciudad de Barcelona.

Principales productos

Agrícolas: Maíz, Tomate, Pimentón, Yuca, Quinchoncho, Patilla, Melón, Maní. Cría: Avícola, Bovina,

Caprina, PorcinaPesca en Áreas marinas: Atún, Lisa, Mochuelo, Lebranche, Cabañas, tahalí, Sardinas, Sierra,

Cazón,etc. Pesca en Áreas Fluviales: Cachama, Pavón, Laulau, Morocoto, Bocachico, Sapoara, Curbinata,

Rayao, etc. También existe producción de Camarones, Moluscos, y Crustáceos, entre otro

Árbol Emblemático

Cereipo o Guatamare Myrospermun frutescen

Page 8: Región Costa

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Modos de acceso a la ciudad

Vía Terrestre: Desde Caracas se puede llegar a través de la Autopista de Oriente, desde el sur del estado por

la Autopista Central de Anzoategui, y desde el resto del oriente del país por la carretera nacional Puerto La

Cruz-Cumaná.

Vía aérea: En Barcelona queda el Aeropuerto Internacional de Oriente, Aeropuerto Internacional General José

Antonio Anzoátegui.

Características técnicas del aeropuerto

• Plataforma internacional Área: 150 m x 300 m = 45.000 metros cuadrados Capacidad: - 2 Aeronaves de

cuerpo ancho - 3 Aeronaves regulares - 3 Tomas de combustible Jet-A1

• Plataforma general Área: 180 m x 90 m - 12 Hangares de estructura metálica - Servicios Ejecutivos (FBO) -

22 posiciones abiertas

Pista 15-33: Longitud: 3.000 m lineales por 40 de ancho. Franjas de Seguridad: 50 m.

Pista 02-20: - 2.500 m lineales por 40 m de ancho. Utilizada para operaciones diurnas con aeronaves de hasta

5.000 lbs.

Vía Marítima:

A través del terminal de ferrys de Puerto La Cruz y por el Puerto de Guanta.

Page 9: Región Costa

HOTELES Y POSADAS

Entres los servicios turísticos se encuentran:

Hoteles , Posadas , Campamentos y Cabañas.

• Anaco cuatro Hoteles una Campamento.

• Boca de Uchire un hotel nueve posadas dos campamentos

• Barcelona siete hoteles y una posada

• Cantaura dos hoteles

• .Clarines una hotel cuatro posada,

• El Tigre quince hoteles y dos posada.

• El Tigrito cuatro hoteles,

• Guanta un hotel y dos `posada,

• Lechería trece hoteles y dos posadas

• ,Piritu seis hoteles y una posada San José de

• Guanipa tres hoteles,

• San Mateo un hotel

Hoteles con dos, tres cuatro y cinco estrellas

• Cantuara II estrellas Hotel Lorenzana dos estrellas

• Hotel mi sueño tres estrellas

• Hotel residencia santa cruz dos estrellas

Page 10: Región Costa

• hotel residencia redoma dos estrellas

• hotel villa dorada tres estrella

Transporte Aéreo

Aserca

Barcelona - Estado Anzoátegui

AVIOR

Aeropuerto José Antonio Anzoátegui, Barcelona - Estado Anzoátegui, Venezuela.

Aeroexpresos Ejecutivo

Transporte Terrestre

• Asociación Civil Taxi Nueva Barcelona SC

• Puerto La Cruz El Tigre

• Terminal de Pasajeros Cleto Quijada, Carretera Nacional El Tigre - C. Bolívar, local 8AG.

• Casilla de Taxi Punta Palma

• Expresos del Mar, C.A. Expresos Los Llanos

Transporte Marítimo

• Conferry

Ferryven

• Gran Cacique Express

Page 11: Región Costa

TRADICIONES, COSTUMBRES Y FIESTAS PATRONALES

El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales:

El Maremare Indígena

Entre las comunidades de la Mesa de Guanipa quedan señales de la etnia kariña. Ellos conservan entre

sus tradiciones la fiesta del akaatompo, un ritual en memoria a los difuntos, porque existe la creencia que el 2

y 3 de noviembre los muertos regresan a visitar a sus familiares, quienes para recibirlos preparan reuniones

con música, cantos y bailes. Los participantes, acompañados por cuatros y guitarras (originalmente se hacía

con flautas de caña danzan entrelazados por la cintura, con giros y movimientos hacia delante y hacia atrás.

Pero la danza que mejor define la cultura kariña es el Mare-mare, que se ejecuta para celebrar la reunión de

las familias o marcar el final del luto por un muerto. El baile se acompaña con música de tambor y maracas, a

la cual se le ha agregado el cuatro. La coreografía, formada por dos filas de bailadores, sugiere una serpiente

que avanza y retrocede en actitud amenazante para luego enrollarse y desenrollarse.

Se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar. La

música, el baile y el canto reciben la misma denominación. El baile es sin lugar a dudas no muy variado y se

fundamenta en pasos hacia delante y hacia atrás, con ligeras complicaciones que se ejecutan al compás de la

música. Originalmente el instrumento a utilizar era la flauta, pero por el proceso de transculturación se fue

instrumentando también con las maracas, el cuatro y la guitarra. Los músicos se colocan al centro de los

danzantes y estos se toman por los hombros y la cintura, haciendo giros colectivos hacia la derecha y hacia la

izquierda con cierta monotonía. La fiesta se concluye al acabarse el aguardiente y el "vooku" o carato de yuca.

Page 12: Región Costa

La vestimenta utilizada tiene rasgos indígenas y criollos: el hombre se viste con guayuco de tela y camisas

corrientes, las mujeres usan un camisón largo. Hay diferentes tipos de Maremare: akaatompo, vadaamu,

marimmiare, el cruzado, elguaireño, el marneño. La variedad la establece la música

Velorio de cruz

Esta fiesta presenta ligeras variantes en la mayor parte del territorio. Generalmente se hace para rendirle

culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple

diversión. Durante la fiesta se cantan polos y galerones y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y

la guitarra. En la región de oriente se acostumbra a designar padrinos del velorio de cruz quienes contribuyen

en la compra de lo que se requiere para la fiesta. La cruz se coloca en un altar que se instala en un rancho

hecho con cuatro o más horcones emparedados con palma de coco.

El Carite

Constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes

forman una comparsa y bailan al son de la música.

El Pájaro Guarandol

Su tema central es la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para

resucitarlo.

El Espuntón

Danza que se ejecuta el 6 de enero. Consiste en una danza de salutación al Niño Jesús, al que pasean

por todas las casas. La fiesta se acompaña con música y cohetes.

Page 13: Región Costa

Danzas de las Cintas o Sebucán

Una de las danzas más populares y conocidas en el resto del país. Esta danza es conocida con diferentes

nombres según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres,

alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama

Sebucán porque su tejido recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es

de procedencia indígena.

Page 14: Región Costa

MONUMENTOS NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS

Monumentos Naturales

Aguas termales de Valle Tucupido

En estas aguas, todavía no explotadas del todo, existen varios pozos, cada uno de temperaturas y

componentes diferentes. Se encuentra inmerso dentro de un ambiente selvático a 23 kilómetros Puerto La

Cruz (desviarse por la carretera que lleva a la toma del río Neverí, en el kilómetro 11).

Aguas termales de Urica

Son dos grandes pozos profundos ubicados en la zona conocida como el Bajo del Indio. Uno de ellos, el de

mejor acceso, contiene aguas de bajo contenido de azufre a una temperatura de 35-oC. Para llegar al otro, es

necesario caminar un pequeño trecho. Ya en él, la temperatura del agua es de 60-oC, aunque se desconoce

su composición. A nueve kilómetros de Urica.

Aguas termales de Naricual

Cercanas al pueblo del mismo nombre, en el municipio Bolívar, al sureste de Barcelona. Sus aguas poseen

un alto contenido de hierro y soda y la temperatura oscila entre los 40 y 50-oC. En este hermoso lugar, las

aguas emanan de una roca y forman un pozo de 15 metros de diámetro, cuyas aguas blanquecinas tiene

grandes porciones de limo en suspensión.

Page 15: Región Costa

Bergatín Aguas de minas

Sus aguas alcalinas y sulfurosas, de demostradas propiedades curativas y de 29-oC, desembocan en el río

Naricual. Aún no han sido exploradas en su totalidad y para llegarles se recomienda el uso de vehículo rústico,

dadas las condiciones de la carretera. En Montecristo, un caserío contiguo a Bergantín, Municipio Sotillo.

Aguas de San Diego

El aroma de azufre se encuentra generosamente expandido en este lugar que se ubica en el caserío San

Diego, a 100 kilómetros al sureste de Puerto La Cruz, en el Municipio Sotillo. Enmarcado por una vegetación

exuberante, boscosa, la temperatura de sus aguas varía de 35 a 40 -oC. Su topografía es de suaves

pendientes, grandes rocas y suelos arcillosos. Existen salinas en sus alrededores.

Aguas de Paraquey / Aguas de Clarines

Las cinco fuentes de Paraquey, muy cercas unas de otras, y cuya composición varía considerablemente,

se ubican al sur de la laguna de Unare, cerca de Clarines y El Hatillo. Municipio Bruzual. Las Aguas de

Clarines quedan dentro de las cuevas de igual nombre. Las sulfurosas son muy frías, mientras que las

ferruginosas son calientes. En Clarines, Municipio Bruzual.

Page 16: Región Costa

Aguas calientes

Muy visitadas por los turistas, se encuentran en una zona montañosa. Estas aguas, también conocidas

como Termas de Clarines son de elevada temperatura, cristalinas e hidrogenadas. Se encuentran entre

Clarines y Boca de Uchire. Tres tipos de aguas la componen: la primera, en la parte más alta de la montaña,

de bajas temperaturas y de alto contenido de iodo y barro; la segunda se ubica en un punto intermedio. Aguas

sulfurosas y de temperatura cercana a los 40-oC.

La tercera es un manantial al pie de la montaña. Sus aguas están compuestas por hierro y carbohidratos,

con temperaturas que ascienden hasta los 60-oC. Aún no han sido explotadas.

Aguas termales de Esparramadero / Ña Pancha

Turbias, pero con propiedades medicinales. La vegetación de Esparramadero es abundante y no posee

instalaciones de ninguna especie. Por su parte, las aguas de Ña Pancha brotan de un pozo que se encuentra

recubierto por una lámina de latón. Una de sus partes tiene una abertura que permite la caída del agua a una

quebrada de tres metros de diámetro. En sus bordes se pueden observar los restos de azufre. Ambas en el

Municipio Sotillo.

Page 17: Región Costa

Bahías

Bahía de Pozuelos

Frente a Puerto La Cruz. En su parte occidental, el terreno es de condiciones pantanosas; y en la oriental,

el terreno es firme, desde donde se elevan colinas de más de 100 metros de altura. Además de contar con

restaurantes y heladerías, la bahía de Pozuelos sirve de embarcadero a peñeros y lanchas que parten hacia

diferentes islas del Parque Nacional Mochima.

Bahía de Guanta

Es una pequeña bahía situada al norte de Puerto La Cruz. La profundidad de las aguas y sus promontorios

rocosos han permitido la construcción de puertos. En la bahía se encuentra en el puerto de Guanta.

Bahía de Chaure

Se encuentra operada por la empresa Corpoven, filial de Petróleos de Venezuela, razón por la cual es de

restringido uso. A nueve kilómetros de Puerto La Cruz. Esta bahía de aguas profundas cuenta con una serie

de caneyes (construcciones indígenas de techos elaborados en palma) acondicionados con parrilleras, cancha

de bolas criollas y muelles particulares.

Hacia el extremo final de la bahía del Chaure se encuentra la playa Keela Wee, la cual ofrece servicio de

restaurante. El acceso es a través de una carretera de granzón.

Page 18: Región Costa

Bahías de Bergantín /Conoma /Pertigalete

La bahía de Bergantín pequeña, de aguas profundas- ha sido aprovechada para la construcción de

puertos. Ubicada al norte de Puerto La Cruz. Y en la carretera que conduce de esta ciudad anzoatiguense a

Cumaná (estado Sucre), se encuentra la bahía de Conoma. Su acceso es a través de Valle Seco. Finalmente,

una de las más hermosas bahías todo el estado Anzoátegui, es la de Pertigalete. Tanta belleza paisajística

obsequia a los ojos la vista de pequeños islotes que flotan en un gigantesco y tranquilo mar azul. A 25

kilómetros de Puerto La Cruz.

Cuevas

Cuevas de Caigua

En su interior se han encontrado importantes restos arqueológicos. Ubicadas muy cerca de la población de

Caigua, a 80 kilómetros de Puerto La Cruz, en el Municipio Bolívar. Se les puede llegar a pie o en vehículo

rústico.

Cuevas de Clarines

Grandes cavernas con fuentes de aguas termales y habitadas por aves de hábitos nocturnos. De

extraordinaria semejanza con las Cuevas del Guácharo (estado Monagas), estas grutas se hallan en Clarines

y se les puede llegar en vehículo de paseo.

Page 19: Región Costa

Cuevas de Rolando

Hay quienes las consideran como una salida de las Cuevas del Guácharo (estado Monagas). Dentro de

ellas las piedras toman brillantes tonalidades, lo que crea un impresionante efecto visual. Por ellas atraviesa

un riachuelo que en la mayor parte de su recorrido es de aguas frías. En su interior, las Cuevas de Rolando

desprenden gases. Se encuentran ubicadas nueve kilómetros al sur del pueblo de Chorrerón y se les puede

llegar por tierra.

Cueva Seca

En el Municipio Guanta, a 20 metros de las Cuevas de Rolando. Su más importante atractivo son las

impresionantes simas formadas por procesos de disolución de la piedra caliza, las cuales permiten la entrada

de luz a través de distintos puntos sobre el techo del salón (conocido como “La Iglesia“), con una altura

aproximada de 15 metros, pero que en su punto más alto alcanza los 35 metros. El resto de Cueva Seca está

constituido por galerías de menores proporciones. Una importante colonia de guácharos habita en su interior.

Cuevas del Agua

Muy cerca de Cueva Seca. A su entrada se encuentra una sima de 1.367 metros de desarrollo y 80 de

desnivel. La boca de la sima se abre en el cauce de una quebrada temporal que corre paralela a la poza de El

Page 20: Región Costa

Encanto. La parte sur de ésta conduce a diversas y sucesivas pozas de agua. En estas cuevas se abren

enormes galerías, donde viven grandes poblaciones de guácharos.

Las fauces del diablo

Estas cuevas se encuentran dentro de la hacienda “La Macumera“, en la parte alta de Sierra Maestra, en la

población Peñas Blancas del Municipio Carvajal. Dentro de ellas brotan afluentes y manantiales de aguas

subterráneas. También destacan las formaciones de estalactitas y amplias galerías; además de la presencia

de atemorizantes murciélagos.

Manantiales

Manantial Querepe (Los Chorritos)

Hermoso lugar que se halla a 30 kilómetros de Puerto La Cruz. Para tener acceso a este delicioso

manantial, es necesario internarse por una estrecha carretera de tierra, en medio de abundante vegetación

xerófila. El nombre de Los Chorritos, se deriva de las dos salidas de agua instaladas por los moradores del

lugar, los cuales generan un par de fuertes chorros. El agua del manantial Querepe es completamente

potable, apta para el consumo humano.

Mirador de San Antonio

Page 21: Región Costa

Desde donde se puede obtener una amplia panorámica del valle de Bergantín (a 15 kilómetros de dicho

caserío). Para llegarle, el turista se debe subir por una carretera engranzonada que bordea la montaña. Este

mirador queda ubicado en el sector de San Antonio, en el Municipio Bolívar.

Mirador Purgatorio

A su alrededor, quizás lo más atractivo de este lugar, se encuentra una enorme plantación de más de

10.000 verdes pinos. Este mirador natural se localiza en el sector conocido como El Purgatorio y desde allí se

puede observar el este de la población de Bergantín y toda la fila montañosa que la rodea.

Mesa de Anzoátegui

Enorme elevación tabular, desde cuya parte superior, se vislumbran sus límites, los cuales se extravían en

el horizonte, en la distancia, lo que sin dudas genera una apacible de soledad y libertad. En esta región se

encuentran oasis conformados por palmas de moriche, ubicados en las márgenes de los ríos.

Otras formaciones similares de esta región son la mesa de Guanipa, la mesa de Tentación, la mesa de

Mendoza y la mesa Morichal Largo, donde nace el río del mismo nombre. Otra de singular importancia

histórica es la mesa de Urica, ya que allí se libró la Batalla de Urica en donde murió el cruel general español

José Tomás Boves. Actualmente se levanta la población de Urica

Page 22: Región Costa

MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Iglesias

En el estado Anzoátegui la presencia del pasado colonial se respira en cada esquina. Frente a la

sofisticación de las edificaciones hoteleras, residenciales, comerciales e industriales que se encuentran en sus

distintas ciudades; contrastan las soberbias construcciones de antaño, religiosas y militares, muchas de las

cuales hoy se hallan en ruinas.

Iglesia Santuario Mariano de la Inmaculada Concepción

Que se encuentra en el pueblo de Píritu. Su estilo colonial, sus líneas sencillas, le imprimen un encanto

especial. Fue levantada en el siglo XVII y sus figuras religiosas corresponden al año 1500. Destacan la de San

Francisco de Padua y María Magdalena. De esta iglesia salieron misiones para el resto del país.

Iglesia de San Cristóbal

También conocida como la Catedral de Barcelona. Un hermoso templo colonial cuya data remite a 1748 y

que todavía conserva sus líneas arquitectónicas originales. Es una iglesia de singular importancia en la región

de Anzoátegui, ya que en ella se conservan y veneran los restos de San Celestino Mártir, quien fuera enviado

de Roma a Venezuela por el papa Pío VI en 1777 y a quien la creencia popular le adjudica numerosos

milagros. En la calle Juncal frente a la plaza Boyacá.

Page 23: Región Costa

Iglesia del Carmen

A pesar de que su construcción comenzó a finales del siglo XVII, esta iglesia de estilo neorrenacentista fue

culminada en el año de 1896, luego de un largo período de paralización por falta de recursos económicos. Es

otro importante templo religioso de la ciudad de Barcelona. Está ubicada en la calle La Marina.

Iglesia de San Antonio de Padua

Una de las construcciones coloniales más originales de toda Venezuela. Tanto, que el 22 de julio de 1966

fue declarada Patrimonio Artístico e Histórico de la nación. Este hermoso templo ubicado en Clarines fue

levantado en 1552 por orden del obispo de la Diócesis de Puerto Rico (a la cual pertenecía Venezuela). Su

valor turístico es indiscutible. Abierta de 9:00 a 11:30 a.m. y de 3:00 a 6:00 p.m.

Iglesia Nuestra Señora del Amparo

Sencilla, colonial, del siglo XVII. Situada en Pozuelos, Puerto La Cruz. En su interior destaca un lienzo

histórico, el que reproduce a la virgen Nuestra Señora del Amparo, que fuera pintado por un fraile

desconocido, a los diez años de haber sido fundada la ciudad de Barcelona.

Iglesia de Santa Cruz

También ubicada en Puerto La Cruz, pero construida modestamente en el presente siglo (1940) y

restaurada de forma un tanto más ambiciosa un lustro después. Muy importante en esta ciudad. Calle Bolívar.

Page 24: Región Costa

Iglesia de Jesús María y José

Esta construcción del siglo XVIII fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1960. Ubicada en la

población de Aragua de Barcelona, la iglesia Jesús, María y José sin dudas posee gran significación histórica,

ya que fue el escenario de una terrible matanza durante la batalla de Aragua de Barcelona, ocurrida el 14 de

agosto de 1814. En ella se enfrentaron las fuerzas patriotas comandadas por Simón Bolívar y las tropas

realistas encabezadas por Pablo Morillo.

Ruinas de San Lorenzo

Esta original iglesia data de 1675 y en la actualidad sólo sobreviven sus restos, los cuales pueden ser

visitados por turistas (en el Municipio Cajigal). La construcción del templo fue iniciada por un religioso llamado

Lorenzo de Aguarracar, quien para tal fin se basó en un modelo de forma circular. Baste sentir la solemnidad

que transpiran sus paredes y las proporciones del perímetro de su planta principal, para entender las

pretensiones de trascendencia de su creador.

La Iglesia Ciudad del Rosario

En la vía hacia Bergantín (sector Boca de Tigre) que fuera construida con la ayuda de un par de indígenas

traídos de Puerto Ayacucho. Por tal razón es del tipo churuata, paredes de piedra y techo de moriche. Y la

Iglesia de San Francisco, cercana a Píritu, cuya fundación se remonta a 400 años. Fue fundada por los frailes

franciscanos. Otras iglesias diseminadas a lo largo de este estado son la Inmaculada (en El Pao), Santa

Rosalía (en Zuata), San Diego (en San Diego, Cabrutica), San Basilio (en El Chaparro), San Juan Bautista (en

Page 25: Región Costa

Aragua de Barcelona), Santa Ana (en Urica), Nuestra Señora de los Desamparados (en Puerto Píritu) y la

Basílica del Cristo de Jose (en Jose, Puerto La Cruz).

Casa Fuerte

Antiguo convento colonial Franciscano, que luego cambió de nombre tras haber sido ocupado por las

tropas patriotas durante el sitio y toma de Barcelona, hecho acontecido el 7 de abril de 1817. En este lugar se

realizó un importante acto heroico en tiempo de la guerra independentista, cuando el general Freites resistió

hasta su muerte el asedio de las tropas realistas bajo el mando del general español Juan de Aldama. Más de

1.600 hombres murieron en defensa de la casa patriota. Aquella masacre quedó bautizada como la

“Hecatombe de la Casa Fuerte“.

Ruinas del Fortín de la Magdalena

Los vestigios de esta fortaleza española, levantada entre los años 1796 y 1798 con el fin de la defensa de

las costas frente a los ataques corsarios, descansan en el cerro del Morro de Lecherías, en Barcelona. Este

fortín lleva el nombre de una mujer indígena que, por sus buenas relaciones con los españoles, fue

presentada ante el rey de España y se le rebautizó con el mote de doña Magdalena. Recientemente fue

reconstruido y en la actualidad es una de las obras de mayor interés turístico de El Morro.

La Fragua

Page 26: Región Costa

Esta construcción que se encuentra en la quebrada de Santa Rosa, en Píritu, tiene una antigüedad de 365

años y fue creada con la intención de levantar un castillo. Posee tres salidas de manantial, dos de agua salada

y uno de agua dulce. Lamentablemente, su uso actual no es el más adecuado.

Otras iglesias

De las muchas edificaciones religiosas que existen en Anzoátegui, destacan la Gruta de Nuestra Señora de

Lourdes en Barcelona (la misma estructura donde se construyera en 1799 la Iglesia de San Felipe de Neverí)

o la colonial Iglesia de Curataquiche, en el pueblo de igual nombre, hecha en el siglo XVIII.

Galerías y museos

Unas pocas galerías y museos complementan la oferta turística del estado Anzoátegui. Aunque, lamentable

decirlo, la mayoría de ellas se ubica en Barcelona y Puerto La Cruz. En el interior de la región existen

numerosas casas de la cultura, donde la gente encuentra espacio para desarrollar aptitudes artísticas.

Galerías de Arte

En la ciudad de Barcelona se encuentran la Galería de Arte de la Escuela Armando Reverón (Calle Páez),

donde anualmente se realizan exposiciones de fin de curso. También están la Galería de la Asamblea

Legislativa, cuyas muestras abarcan diversos estilos pictóricos (Avenida Fuerzas Armadas), y la Galería del

Museo Anzoátegui, sala de exposición fija localizada en las instalaciones del Aeropuerto Internacional José

Antonio Anzoátegui.

Page 27: Región Costa

Además, en la propia capital anzoatiguense, se encuentra el Ateneo de Barcelona. Una hermosa casona

colonial (Calle 1 San Félix y Carrera 12 Juncal), que fue donada por el escritor Miguel Otero Silva y restaurada

por el estado. Su interior alberga obras de distintos artistas contemporáneos venezolanos.

En Puerto La Cruz es posible visitar las muestras permanentes de la Galería Municipal de Arte Moderno,

donde también funciona un taller de cerámica (Avenida Estadium). El Hotel Meliá también posee una galería

que puede ser visitada, al igual que la Escuela de Artes Plásticas José Félix Ribas (Urbanización Chuparín).

Museos

En la tercera casa que fue levantada en la ciudad de Barcelona -una hermosa casa colonial- se encuentra

el otro Museo de la Tradición de Barcelona (1967) hoy Museo de Anzoátegui (1981). Este museo guarda una

importatísima colección de imaginería colonial, esculpida en madera por artistas que abarcan desde siglo XVI

hasta el XIX. También se exhiben piezas representativas del devenir histórico regional. En este lugar funciona

una biblioteca, además de la sede de la Sociedad Bolivariana. En el Municipio Peñalver está el Museo El Sol

de las Botellas, el cual fue concebido por el poeta Douglas Gutiérrez e inaugurado el 28 de agosto de 1993. El

nombre de este museo obedece al detalle de varias botellas incrustadas en círculos sobre las paredes. Cinco

salones lo conforman y en ellos hay muestras de arte en madera, metal, vidrio, cerámica, pintura y tapices.

También hay una sala dedicada al diseño gráfico.

Museo Dimitios Demu

Casas de la Cultura

Page 28: Región Costa

Estas son las ciudades del estado Anzoátegui que cuentan con Casas de la Cultura, valiosos centros de

desarrollo de las más variadas inquietudes artísticas e intelectuales. Desde alfabetización y pintura, hasta

música, artesanía y exposiciones. A saber: Pozuelos, Guanta, Cantaura, Aragua de Barcelona (Casa de la

Cultura José Tadeo Arreaza), Santa Ana, El Chaparro, Pariaguán, Píritu, Puerto Píritu, San Mateo, Clarines,

Urica y Soledad. También se pueden mencionar el Complejo Cultural Simón Rodríguez (El Tigre) y el Ateneo

de Anaco

La geografía del estado Anzoátegui ofrece muchos otros escenarios naturales como el Parque La Sirena,

en el Municipio de Guanta. Delimitado al norte y al sur por los cerros La Torre y La Escala, este parque

presenta hermosos saltos de agua, cañones naturales, quebradas, cuevas (como la Cueva de Rolando) y

pozas. La fauna y lo flora de este parque le imprimen una muy particular personalidad, por lo que se le

recomienda a los turistas como un destino de visita obligada.

También, entre los sobrecogedores saltos de aguas que abundan en esta región del oriente venezolano, se

pueden mencionar chorro El Salto, de 20 metros del altura, y Pekín Arriba, con sus impresionantes rápidos de

agua (ambos en el Municipio Sotillo). Las Aguaditas es otra caída de agua que sirve de lindero entre los

estados Guárico, Miranda y Anzoátegui, y se localiza en la población de Valle de Guanape, Municipio Carvajal.

Su agua es fría y transparente, y la vegetación seca-tropical. Un caño infaltable es Caimán, de escasa

profundidad y rico en manglares. En la parroquia San Cristóbal, Municipio Bolívar (a ocho kilómetros de la

autopista de Oriente). Y en Píritu visite el Pozo de Los Frailes, del lado derecho de la muy colonial iglesia de la

Inmaculada Concepción

Page 29: Región Costa

GASTRONOMÍA

Asopado

Empanadas

Hallaca

Arepa Rellena

Cachapa

Mondongo

Pabellón

Palo a pique

Sancocho de pescado

Pastel de Chucho

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron

con Poncigué y Ron con Píritu.

Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de

Merey y Dulce de Lechoza.

Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón, morcilla y

las Huevas de Lisa representan los platos más exquisitos de la región.

Page 30: Región Costa

También el casabe que es una torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan

típico de la región.

Himno del Estado

Letra: Enrique Pérez Valencia

Música: Ángel Mottola Martucci

CORO

Ayer fuiste pujante y altiva,

En la lucha sangrienta y tenaz;

más ya, patria te ciñes la oliva;

y hoy tu gloria se funda en la paz.

Page 31: Región Costa

I

¡Patria ilustre! tus hijos recuerdan

con orgullo la trágica lucha:

¡aun parece que en torno se escucha

el tremendo rugir del cañón!

Fue la prueba temible tan larga,

que la sangre a torrentes vertiste,

y en la homérica lid te creciste,

esforzando el marcial corazón.

II

En los brazos de insignes guerreros,

Con Anzoátegui, Freites, Monagas,

arrasaste las bélicas plagas

y te erguiste triunfante doquier;

En la liza feral y gloriosa

Contra Iberia de heroica porfía,

tuya fue la postrer bizarría;

tuya fue la victoria postrer.

Page 32: Región Costa

EJEMPLO DE ALGUNOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Page 33: Región Costa

Playa Blanca (Parque Nacional Mochima) Islas Chimanas

Casa colonial (Barcelona) Islas Borrachas

Page 34: Región Costa
Page 35: Región Costa

ARAGUA

Himno del Estado

Letra: Ramón J. Bastidas

Música: Manuel Betancourt

Coro

En el libro que guarda la Fama,

tendrá nuestro nombre soberbio blasón;

el valor, nuestro hermoso oriflama,

y el único escudo será el corazón.

I

Nuestras armas, por siempre triunfales,

humillaron al fiero español,

del clarín a las voces marciales

que oyó en sus montañas la tierra del sol.

II

Page 36: Región Costa

Nuestro pueblo vibró de coraje

cuando esclava la patria gimió,

como ruge, del yugo al ultraje,

con ira potente soberbio el león.

III

En el campo sangriento de Marte

libertad a la patria ofrendó

la proeza inmortal de Ricaurte,

que en tierra aragüeña su Olimpo encontró.

IV

Coronó nuestras cumbres de gloria

cuando Ribas la espada blandió,

y a su homérico Afán La Victoria

con sangre opresora sus campos regó.

El estado Aragua está localizado en el norte central de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al este

con los estados Miranda y Vargas, mientras que la parte sur del estado está incrustada en el estado Guárico y

al oeste limita con el estado Carabobo. El nombre de este estado es un vocablo indígena de origen

cumanagoto (caribe), con que se denomina al chaguaramo.

La entidad debe su nombre al río Aragua, importante tributario del lago de Valencia. Entre las principales

atracciones turísticas del estado se encuentran sus llanuras y selvas además de atractivas playas caribeñas.

Las más populares son Cata y Choroní, el Parque Nacional “Henri Pittier” y la Colonia Tovar.

Su capital es Maracay tiene una población de 1.481.453 habitantes y una superficie de 7.014 Km2 con una

densidad demográfica de190 hab/Km2. En cuanto al relieve: La Cordillera de la Costa es la unidad fisiográfica

sobresaliente de la topografía aragueña, la cual comprende dos líneas de montañas paralelas: la Serranía del

Page 37: Región Costa

Litoral y la Serranía del Interior. El relieve predominante es el montañoso, siendo sus principales picos el

Codazzi (2.429 msnm) y el Cenizo (2.437 msnm). Los valles se localizan entre las Serranías del Litoral y del

Interior y las márgenes del Lago de Valencia, habiendo otros más pequeños en el litoral del Mar Caribe, que

forman los puertos de Turiamo, Ocumare de la Costa, Cata y Choroní.

Origen

El estado Aragua es conocido como la encrucijada del centro del país, el encuentro de todos los caminos.

La entidad debe su nombre al río Aragua, importante tributario del Lago de Valencia. Fue instituida como

provincia por decreto del Congreso Constitucional de Venezuela, el 8 de febrero de 1848. Durante esa época,

la antigua capital de Caracas se dividió, en tres provincias: Caracas, Guárico y Aragua.

La región de Aragua, quedo conformada por Maracay, Turmero, Villa de Cura, San Sebastián y la capital

era La Victoria. Más adelante, las constituciones sancionadas por el Congreso en los años 1856 y 1864

ratifican su existencia como provincia figurando posteriormente como estado Aragua, durante el Gobierno

federal de 1863.

En la Constitución de 1889 se le otorga al estado Guzmán Blanco la denominación de estado Miranda, y el

estado Aragua recobra su personalidad como estado independiente. El 4 de agosto de 1919 se decreta la

nueva división político-territorial de Venezuela (aún vigente en nuestros días).

El 12 de marzo de 1917 la Legislatura de Aragua designa oficialmente a Maracay como su capital

ajustando así el resto de la entidad, al recibir en su seno al entonces distrito Ocumare de Carabobo (16 de

Marzo de 1917) como a las parroquias de Taguay y Barbacoas del Estado Guárico (enero de 1934) y

cediendo a la parroquia de San Juan de Los Morros que pasó a formar parte del estado Guárico. El 23 de

Page 38: Región Costa

octubre de 1986, la extinta Asamblea Legislativa del estado Aragua, estableció la primera modificación

contemporánea de la Ley político territorial de la entidad, tras derogar la vigente, la cual había sido sancionada

el 16 de enero de 1967, modificando su estructura de 8 distritos a 12 municipios autónomos constituyéndolo

como unidad político-primaria y autónoma de la organización estadal, formando parte de estos, los municipios

foráneos que se encuentran en el respectivo territorio municipal. Más tarde, en el año 1993 (Gaceta Oficial Nº

162 de fecha 30-01-93) es modificada la Ley Político-Territorial del Estado, en la cual se crean 16 municipios y

21 parroquias. Luego en el año 1995 se realiza una nueva división político territorial donde el estado mantuvo

los 16 municipios y aumenta en número de parroquias a 25 y luego en el año 1997, se volvió a reformar la Ley

de División Político-Territorial del estado quedando dividido en 17 municipios y 32 parroquias. Y, por último en

1999 se vuelve a reformar la Ley de Política Territorial del estado quedando dividido en 18 municipios y 33

parroquias.

Municipio Capital Población (2005)

Bolívar San Mateo 44.008

Camatagua Camatagua 15.350

Francisco Linares Alcántara Santa Rita 134.530

Girardot Maracay 1.300.000

José Ángel Lamas Santa Cruz 29.773

José Félix Ribas La Victoria 140.471

Page 39: Región Costa

José Rafael Revenga El Consejo 44.560

Libertador Palo Negro 102.750

Mario Briceño Iragorry El Limón 129.853

Ocumare de la Costa de Oro Ocumare de la Costa 6.404

San Casimiro San Casimiro 24.869

San Sebastián San Sebastián 22.461

Santiago Mariño Turmero 111.214

Santos Michelena Las Tejerías 36.930

Sucre Cagua 170.761

Tovar Colonia Tovar 9.258

Urdaneta Barbacoas 21.509

Zamora Villa de Cura 124.183

Page 40: Región Costa

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Existen en el estado un total de 2.170,5 km de carreteras troncales, locales, ramales y subramales, de las

cuales el 47,7% están asfaltadas, siendo las más importantes la autopista regional del centro (troncal 1) que lo

comunica con los estados Carabobo, Miranda y Distrito Capital; la troncal 2 que cruza la entidad del norte a

sur y lo comunica con el estado Guárico, y las locales 6 y 7 que van hacia el litoral aragüeño.

En el estado Aragua, el Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (IAFE) construye el viaducto de

llanura más largo de Venezuela, con una longitud de 9 mil 577 kilómetros, correspondiente al tramo ferroviario

Puerto Cabello-La Encrucijada, 2da etapa del eje central Ezequiel Zamora.

Este viaducto y cualquier otro que recorra poblaciones tienen como finalidad mantener las vías de

comunicación y no dividirlas como sucede con otros sistemas férreos en el mundo, donde el paso del tren, sea

a través de terraplén.

Page 41: Región Costa

Accesos

Vialidad Terrestre: La más importante vía terrestre que atraviesa el Estado Aragua es la Autopista Regional

del Centro, en un recorrido de 66 kilómetros. Por esa bien mantenida y resguardada arteria, se facilita el

acceso a la Capital de la República y a los cuatro puntos cardinales del territorio nacional desde los 18

municipios aragüeños. Igual sucede con la Carretera Nacional, que también multiplica las opciones en la gran

intersección de La Encrucijada, la ruta segura a los poblados y sitios de mayor interés en esta parte del Estado

Aragua.

Transporte Colectivo: En la Avenida Constitución de Maracay funciona el Terminal de pasajeros que es una

dependencia de la Alcaldía del Municipio Girardot. Es el acceso de transporte colectivo popular más

importante de Aragua para interconexiones con todo el territorio nacional. Un dispositivo semejante funciona

en la ciudad de La Victoria.

Terminal Aéreo: Maracay que es la cuna de la aviación venezolana y es la sede de la escuela de Aviación

Militar, posee las dos primeras bases aéreas del país: La Mariscal Sucre en Boca de Río y La Libertador en la

carretera de Palo Negro. En Boca de Río también funciona el Aeropuerto Civil “Florencio Gómez” que es el

principal medio comercial de transporte aéreo desde y hacia el resto del país. El Aeroclub de Maracay también

tiene su sede en la base Mariscal Sucre.

Page 42: Región Costa

HOTELES Y POSADAS

Hospedajes

Camatagua (3) Campamentos

Cepe (1) Posada

Choroni (4) Hoteles (30) Posadas (1) Campamento (1) Cabaña

Chuao (2) Posadas

Colonia Tovar (12) Hoteles (6) Posadas (8) Cabañas (1) Campamento

Cuyagua (4) Posadas

El Limón (2) Posadas (1) Campamento

El Playón (2) Hoteles (12) Posadas (1) Campamento

La Victoria (4) Hoteles (1) Posada

Page 43: Región Costa

Maracay (26) Hoteles (3) Posadas

Ocumare de la Costa (4) Hoteles (8) Posadas

Puerto Maya (2) Posadas

TRADICIONES, COSTUMBRES Y FIESTAS PATRONALES

El Estado Aragua cuenta con un amplio número de manifestaciones religiosas y tradiciones distribuidas a lo

largo y ancho de todo su territorio y durante todo el año. En muchos de los casos, las celebraciones de las

localidades son por motivos comunes o un santo en particular (en el caso de la religión católica); todo va en

función de las creencias de cada localidad.

Existen además algunas tradiciones en las cuales, por el hecho de contar con un número considerable de

personas asistentes, las mismas se han convertido en un ícono para la población, como lo son los casos de

Ocumare de la Costa y Choroní con los santos San Juan Bautista y San Sebastián, San José como el patrono

de Maracay e igualmente con la Procesión del Santo Sepulcro en Villa de Cura y además San Sebastián y la

virgen de la Caridad en San Sebastián de los Reyes, sirviendo en muchos casos como las ferias de la

localidad.

Page 44: Región Costa

  De las costumbres más comunes se tienen los bailes de La Burriquita, La Llora, Diablos Danzantes, tambor.

Dentro de las tradiciones populares más importantes, se destacan las de la procesión del Santo Sepulcro en

Villa de Cura y las caminatas de San Sebastián en San Sebastián de los Reyes y la que se lleva a cabo entre

El Limón y Ocumare de la Costa, principalmente.

Entre las tradiciones por cada municipio, predominan las de la religión católica, además de las fiestas de

carnaval y ferias, algunas de ellas a continuación:

La Llora: manifestación folklórica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua. El escenario: dos

círculos, preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol frondoso o una bara de bambú, de aquí se

guinda un muñeco con figura de ave. El pequeño círculo es para los músicos y el grande es para los

bailadores. Los instrumentos son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el

carángano que lo tocan dos músicos. La vestimenta es: Los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelo de

vivos colores al cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa

blanca. La danza es una mezcla de joropo, sambina (valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el

hombre para hacerlo caer.

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la época colonial se

estructuran en nuestro pueblo. Tiene una tradición de aproximadamente 400 años y se han mantenido

delegando en sus hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao,

en el mes de junio. Reminiscencia africana y raíz piadosa.

Page 45: Región Costa

Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un ritmo caliente que

invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan, los pueblos de

la costa de Aragua lo celebran frecuentemente.

Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres de Navidad, para

esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos alusivos al Niño Jesús y

pidiendo dinero.

Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la madrugada, salen los jóvenes patinadores,

originándose grupos espontáneos que en ventorrillos adecuados van a tomar café y comer arepitas dulces.

Estos grupos alegran el decembrino amanecer. Se estilan en toda Venezuela.

Cantos de Velorio: Llamado cantos de sierra a unos cantos de velorio más parecido a los cantos de trabajo.

Se entonan a una voz sin acompañamiento instrumental e intervienen hombres y mujeres, estableciéndose

contrapunto. Se realizan alrededor de una cruz, adornada con flores. Se celebra en las poblaciones de San

Mateo, Villa de Cura y Cagua, son los Velorios de Cruz.

Peleas de Gallo: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rústico por lo general, techo de palma o zinc,

ya dentro del anfiteatro, propietarios, apostadores y público en general da comienzo al pesaje de los gallos y el

control de las espuelas, existiendo un juez de pelea que tome decisiones según las reglas establecidas.

Page 46: Región Costa
Page 47: Región Costa

MONUMENTOS NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS

Parque Nacional Henri Pittier

Es el parque más antiguo del país, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande y

rebautizado en 1953 con el nombre de ese geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en

1917 y clasificó más de 30 mil plantas en el país. Este parque tiene una topografía irregular y abrupta. Su

constitución geológica es básicamente de roca ígnea metamórfica. De igual manera, se encuentran ambientes

de litoral rocoso. Su altitud va desde el nivel del mar hasta los 2430 m en el pico Cenizo. Abundan las

orquídeas, los helechos y las lianas trepadoras.

Monumento Natural Pico Codazzi

Es una de las más altas cimas de la cordillera de la Costa y se caracteriza por una vegetación de bosque

húmedo en su falda. Toma su nombre del naturalista-cartógrafo y geógrafo italiano Agustín Codazzi quien

Page 48: Región Costa

llegó a Venezuela en 1827. Fue él quien promovió la movilización de agricultores alemanes a esa zona, dando

origen a la Colonia Tovar.

Monumentos naturales

Aguas Termales de Onoto.

Aguas Termales Villa de Cura.

Bahía de Cata.

Bahía de Turiamo.

Choroní.

Ocumare.

Ensenada de Café.

Chuao.

Cuyagua.

Ensenada Juan Andrés.

Ensenada Puerto Maya.

Lago de Valencia.

Las montañas de Tasajera.

Manantial La Peñita y El Banco.

Pico Codazzi.

Aroa

Monumentos arquitectónicos

Page 49: Región Costa

Patrimonios edificados

Torre Sindoni.

Teatro Ateneo de Maracay.

Casa de la Cultura de Maracay.

Casa de la Cultura de La Victoria.

Casona de Santa Rita.

Colonia Tovar.7

Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua.

Museo Aeronáutico.

Museo de Arqueología.

Museo de Bellas Artes.

Museo de Historia.

Museo Histórico Militar.

Casa del Ingenio San Mateo.

Museo Ornitológico.

Teatro de la Ópera de Maracay.

Zoológico de Maracay.

Personajes reconocidos

David Concepción, beisbolista.

Page 50: Región Costa

Bob Abreu, beisbolista.

Miguel Acosta Saignes, antropólogo.

María de San José Alvarado, “Madre María de San José”, activista religiosa católica.

Juan Arango, futbolista.

Amador Bendayán, locutor y animador.

José María Benítez, médico bacteriólogo.

Juan Vicente Bolívar y Ponte, militar y terrateniente padre de Simón Bolívar.

Hipólita Bolívar, esclava de la familia de Simón Bolívar.

Federico Brito Figueroa, historiador, antropólogo y teórico marxista.

Miguel Cabrera, beisbolista.

Joaquín Crespo, militar, político liberal y presidente de Venezuela.

Simón Díaz, cantante de música típica venezolana.

César Girón, torero.

Alexander González, beisbolista.

Wiki González, beisbolista.

Pilín León, modelo.

Francisco Linares Alcántara, militar, político liberal y presidente de Venezuela.

Alicia Machado, modelo.

Santos Michelena, abogado y político conservador.

Pastor Maldonado, piloto de carreras automovilísticas.

José Nelo, apodado “Morenito de Maracay”, torero.

Page 51: Región Costa

Luis Pastori, economista.

Francisco Pacheco, Cantautor

GASTRONOMÍA

El estado Aragua, a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela, no cuenta con una gastronomía

propia. Entre los platos más comunes se encuentran:

Albóndigas,

El sancocho,

Mondongo,

Costilletas,

Carne a la llanera,

Rodillas de cochino,

Pato relleno,

Pastel de manzana.

Page 52: Región Costa

EJEMPLOS DE ALGUNOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Bahía de Cata Casco Central de la Colonia Tovar

Page 53: Región Costa

Museo Aeronáutico de Maracay Choroní

Page 54: Región Costa

CARABOBO

Himno del Estado

Letra: Santiago González Guiñan

Música: Sebastián Díaz Peña

Coro

Por el sol que naciendo esclarece,

Carabobo tu heroico blasón,

la altivez de tus hijos ofrece

velar por el suelo que patria nos dio.

I

Renombre son tus páginas,

segura prez tu brazo,

cadenas tu regazo,

Page 55: Región Costa

¡magnífica región¡

No esclava de la púrpura,

radiando hermosa y libre,

del pecho salga y vibre autónoma tu voz.

II

Absorta, entre relámpagos,

miró mitad del globo,

del trueno, “Carabobo”,

¡nacer la libertad¡

Allí la sien olímpica

del lauro coronada,

allí la patria alzada

sobre el heroico altar.

III

De aquella raza indómita

que dio los lidiadores,

egregios redentores,

‘oh, Tierra’, es tu valor;

regalo de la pródiga,

gentil naturaleza,

tu cielo, tu riqueza,

tus gracias y tu sol.

IV

Te prestas el ardor bélico

aliento poderoso;

la ciencia, su reposo;

la fama, su sitial;

y el laborioso músculo,

nutrido en la fatiga

las mieses de la espiga

reporta a tu heredad.

V

Libertadora cólera,

potente armó su diestra;

de la inmortal palestra

¡tú tienes el laurel¡

Inerme bajo el lábaro

de austero patriotismo,

Page 56: Región Costa

en las luchas del civismo,

tu espada sea la ley.

VI

No más el hierro bárbaro

de la civil contienda,

ni la expiatoria ofrenda

de sangre fraternal:

Cuando tu noble espíritu

anhele, active o ame,

a consagrar te llame

el culto de la paz.

El Estado Carabobo es uno de los 23 estados de Venezuela ubicado en el centro- norte- costero de

Venezuela, en la Región Central del país. Su capital es la ciudad de Valencia, que no debe confundirse con el

municipio que lleva el mismo nombre. Tiene una extensión geográfica de 4650 km² y una población estimada

para el 2011 de más de 3.000.000 de habitantes según el (INE). Carabobo está conformado por 14 municipios

cada uno con diferentes parroquias.

Es el tercer estado más poblado e importante de Venezuela, y es el que registra el mayor y más rápido

crecimiento económico y urbano del país. Sus principales ciudades son: Valencia, Puerto Cabello, Guacara,

Mariara, Bejuma, San Joaquín, entre otros.

Origen

Page 57: Región Costa

Con la primera división territorial de la República en 1.811, pasó a formar parte de la Provincia de Caracas

y con la Ley de División Política Territorial de 1.824, es segregada de la Provincia de Caracas una nueva

provincia con el nombre de Carabobo. Luego de sucesivos cambios en su jurisdicción político-administrativa,

en el año 1.917 se realiza la última reforma que lleva al estado Carabobo a su configuración actual.

La mayor parte de este estado es montañoso y corresponde a la Cordillera de la Costa, cuenta con la

depresión que rodea al lago de Valencia (la cuenca del Lago de Valencia cuanta con 278 km²); en el surco

central comienzan grandes llanuras abiertas que llegan hasta la depresión del río Pao y por el noroeste, las

tierras bajas limítrofes con el estado Yaracuy. En el oeste del estado hay hermosos y feraces valles, como los

de Miranda, Bejuma, Chirgua y Montalbán. Toda la costa norte del estado tiene hermosas playas y también

alberga bahías profundas, como la que sirve para el establecimiento de uno de los principales puerto de

Venezuela: Puerto Cabello. Las alturas del estado, no sobrepasan los 2.000 m., siendo el Cerro Cobalongo o

Caobal, su punto culminante con 1.990 m.

En Carabobo se halla la mayor concentración industrial del país, tanto de Valencia a Mariara, e incluso,

hasta el vecino estado de Aragua y en el área norte, de Puerto Cabello hasta Morón, donde se encuentra la

principal industria de petroquímica de la nación y una importante refinería de petróleo; en la misma costa hay

astilleros y un dique seco para la reparación de barcos. En el eje Valencia - Mariara hay importantes

ensambladoras de vehículos, industrias alimenticias, metalmecánicas, trefilerías de alambres y cables

eléctricos, plantas galvanizadoras, cerámicas industriales, hilanderías, textiles, plásticos, pinturas, neumáticos,

asfaltos, papel, electrodomésticos, etc.

El Estado Carabobo se organiza en 4 regiones:

Page 59: Región Costa

Municipio Guacara

Municipio Los Guayos

Municipio San Joaquín

Municipio Diego Ibarra .

Municipios

Municipio Capital Población16 Área (km²)

Densidad(hab./km²) Parroquias

Bejuma Bejuma 46.041 469 98,17 Bejuma, Canoabo, Simón Bolívar

Carlos Arvelo Güigüe 149.313 835 178,82 Güigüe, Belén, Tacarigua

Diego Ibarra Mariara 111.938 79 1416,94 Aguas Calientes, Mariara

Guacara Guacara 197.523 165 1059,81 Guacara, Yagua, Ciudad Alianza

Juan José Mora

Morón 69.269 453 146,29 Morón, Urama

Libertador Tocuyito 182.244 558 320,62 Tocuyito, Independencia

Los Guayos Los Guayos 166.421 73 2210,15 Los Guayos

Page 60: Región Costa

Municipio Capital Población16 Área (km²)

Densidad(hab./km²) Parroquias

MirandaMiranda (Carabobo)

31.235 161 174,75 Miranda

Montalbán Montalbán 26.354 107 225,74 Montalbán

Naguanagua Naguanagua 174.250 188 767,70 Naguanagua

Puerto Cabello

Puerto Cabello

272.686 729 270,15Bartolomé Salón, Democracia, Fraternidad, Goaigoaza, Juan José Flores, Unión, Borburata, Patanemo

San Diego San Diego 171.841 106 727,87 San Diego

San Joaquín San Joaquín 70.177 127 494,31 San Joaquín

Valencia Valencia 2.227.165 623 1348,2

Candelaria, Catedral, El Socorro, Miguel Peña, Rafael Urdaneta, San Blas, San José, Santa Rosa, Negro Primero

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Carreteras y autopistas

El Estado Carabobo posee una de las mejores redes viales del país. Destacan:

Page 61: Región Costa

La Troncal 1 o Autopista regional del centro (ARC), que conecta Valencia y Carabobo con el resto del

Centro (Maracay, Caracas y zonas adyacentes) y con el oriente. Esta Autopista Regional del Centro

hacia Maracay y Caracas constituye la vía más transitada de Venezuela.

La Variante Guacara-Bárbula, que conecta la ARC en su tramo de Guacara con los municipios San

Diego y Naguanagua y continúa al norte en la Autopista Valencia - Puerto Cabello. Recibe la

identificación Ramal 1 y Local 001.

La Autopista Circunvalación del Este, que es continuación de la Autopista regional del centro, y va

desde el Centro de Valencia hacia el norte y Naguanagua. Culmina en el Distribuidor Bárbula y continúa

al este con la Variante y al noroeste con la Autopista Valencia - Puerto Cabello.

Autopista Valencia - Puerto Cabello: que conecta al norte de Valencia y Naguanagua con Puerto

Cabello y que se extiende hacia San Felipe, Barquisimeto y el resto de occidente y que forma una

continuación de la Autopista Circunvalación del Este y la Variante y, como éstas, recibe el identificador

Troncal 1.

Autopista Valencia-Campo Carabobo, que se transforma en la carretera número 5 y que conecta

Valencia con Tinaquillo y de allí con el occidente de Venezuela.

Carretera Nacional Valencia-Maracay: Integra toda la zona urbana al norte del Lago de Valencia, Los Guayos,

Guacara, San Joaquín y Mariara, hasta llegar a Maracay, en el estado Aragua. Recibe el identificador Local

001 hasta Guacara, y desde Guacara hasta Valencia es la Local 006.

La Troncal 3 que va desde Morón y de allí hacia Coro y Maracaibo a lo largo de la costa.

La Troncal 11 que va desde Chivacoa, Estado Cojedes, pasando por Miranda de Carabobo y Valencia,

continuando por el sur del Lago de Valencia hacia Güigüe y de allí hacia Villa de Cura, en Aragua.

Page 62: Región Costa

La carretera Local 004, que corre por el occidente de Carabobo y une Urama con Bejuma.

Transporte aéreo

Carabobo cuenta con dos aeropuertos, el Aeropuerto Internacional Arturo Michelena, de Valencia, y el

Aeropuerto Internacional Bartolomé Salom, de Puerto Cabello.

Trenes y Metros

Metro de Valencia.

En la actualidad se encuentra en construcción el tramo ferroviario que unirá a Valencia con Maracay y

Caracas. El tramo central Ezequiel Zamora II (Puerto Cabello - La Encrucijada) del Sistema Ferroviario

Nacional es el eje fundamental del sistema, diseñado para pasajeros y carga. Éste proporciona una

interconexión entre la capital del estado y el Eje Industrial Este, y a su vez con el Puerto. De esta manera se

consolida y extiende el Área Metropolitana de Valencia hacia los ejes urbanísticos más poblados del Estado; y

la cohesión a escala mayor de todas las áreas urbanas de la Región Central. En Carabobo, el tramo cuenta

con 6 estaciones: Puerto Cabello, Naguanagua, San Diego, Guacara, San Joaquín, Mariara y un interpuerto

en San Diego.

Además hay actualmente una vía de trenes de carga con poco tránsito desde Occidente (partiendo de

Barquisimeto) hasta Puerto Cabello. Esta vía férrea y sus estaciones están siendo rehabilitadas como parte

del Tramo Centro Occidental Simón Bolívar (Pasajeros y Carga), desde Puerto Cabello a San Felipe

(Yaracuy), Barquisimeto (Lara), Acarigua y Turén (Portuguesa).

Page 63: Región Costa

Asimismo, se está expandiendo el metro de Valencia, inaugurado en su etapa preoperativa desde noviembre

de 2006. El metro de Valencia tendrá 2 estaciones intermodales para su interconexión con el Sistema

Ferroviario Nacional, en la estación Simón Bolívar de la Universidad de Carabobo (Naguanagua) y en la Zona

Industrial Castillito (San Diego).

Transporte acuático

Carabobo posee el mayor y más importante puerto de Venezuela, el de Puerto Cabello. Históricamente ha

sido uno de los más importantes desde la era colonial, por su ubicación y características naturales, desde

comienzos del siglo XXI, impulsado por el creciente desarrollo industrial del Estado.

Actualmente el lago de Valencia solo tiene terminales y botes de uso privado.

HOTELES Y POSADAS

Hotel Valencia Intercontinental

La Viña Av. Juan Uslar Tel: (0241) 8247070 - (0241) 8249797

Hotel Don Pelayo - ver Hotel

Av. Díaz Moreno con calle Rondón Tel: (0241) 8579222 - (0241) 8579372

Hotel Ucaima

Page 64: Región Costa

Stauffer Hotel Valencia

Av. Bolívar Norte, C.C. HS Center. Urb. El Recreo Tel: (0241) 8234022 - (0241) 8236663

Hotel Roraima

Av. Lara cruce con Branger Tel: (0241) 8582965

New Hotel Valencia

Av. Lara cruce con Av. Branger y Paseo Cabriales

Tel: (0241) 8592070 - (0241) 8592889

Hotel Marconi

Av. Bolívar Norte 141-65 Tel: (0241) 8234843

Hotel Le París

Av. Bolívar Norte Tel: (0241) 8227172

Hotel Palace

Av. Bolívar Norte 113-63 Tel: (0241) 8582305 - (0241) 8579874

Hotel Guaparo Inn

Av. Universidad, Urb. La Granja. Tel: (0241) 8605600 - (0241) 8605500

Hotel Guaparo Suites

Av. Hispanidad, entre el Forum y la Redoma Tel: (0241) 8250522 - (0241) 8243182

Hotel Excelsior

Av. Bolívar Norte Nº 129-A-30, sector Las Acacias Tel: (0241) 8214055

Hotel Emperador

Av. Miranda, sector San José. lado del Country Club Tel: (0241) 8582433

Page 65: Región Costa

Dinastía Hotel

Av. Urdaneta cruce con Av. Cedeño Tel: (0241) 8583806 - (0241) 8588139

Hotel Coronado Suites

Av. 101 con calle 149. Urb. Carabobo Tel: (0241) 8218255 - (0241) 8207000

Hotel Aladdin Valencia

Calle de Servicio, paralela a la Autopista Tel: (0241) 8687056

Hotel Alianza

Vía Moreno, entre Manrique y Cantaura Tel: (0241) 8314045

Hotel Alvarez

Av.Farriar entre Rondon y Vargas Tel: (0241) 8573601

Hotel Canaima

Av Montes de Oca N 99-55 Tel: (0241) 8534551

Hotel Carabobo

Calle Libertad esquina de la Plaza Bolivar Tel: (0241) 8588860

Hotel Caracas

Av Boyaca con Libertad Tel: (0241) 8571849

Hotel Caribe

Calle Colombia entre Martin Tovar y Farriar Tel: (0241) 8571157

Hotel Castillito

Carretera San Diego sector Castillito al Big Low Tel: (0241) 8716832

Hotel Continental

Page 66: Región Costa

Av Boyacá entre Libertador e Independencia Tel: (0241) 8571004

Hotel Country Inn

CC.Michelena Hotel Country Tel: (0241) 8579892

Hotel Cristal

Entre Bolívar sur y Diaz Moreno cruce con Lopez Tel: (0241) 8354348

Hotel El Colonial

Autopista Campo Carabobo, sector La Florida Tel: (0241) 8319325

Hotel El Diamante

Av.Carabobo entre Girardot y 24 de Junio Tel: (0241) 8581595

Hotel El Panal

Av Monte de Oca con Independencia Carabobo Tel: (0241) 8589573

Hotel Jazmín

Calle Cantaura Valencia. Tel: (0241) 8312323

Hotel La Estancia

Av. Los Ángeles. Bello Monte II Tel: (0241) 8332679

Hotel La Mansión

Av. Diaz Moreno Tel: (0241) 8534627

Hotel Los Pinos

Lisandro Alvarado al lado del cementerio Tel: (0241) 8312652

Hotel Monteclaro

Calle Paez entre Soublette y Carabobo Tel: (0241) 8586064

Page 67: Región Costa

Hotel Romy

San Blas Av Maitin N 98-51 Tel: (241) 8590050

Hotel San Diego

Carretera autopista San Diego frente al Big Low Tel: (0241) 8717763

Motel Excalibur

Urb Terrazas del Castillito calle 99 Tel: (0241) 8717243

Motel La Colina Oeste

Paseo Cuatricentenario vía Guaparo Country Club Tel: (0241) 8261687

TRADICIONES, COSTUMBRES Y FIESTAS PATRONALES

Carabobo es un estado bastante religioso, que conserva muchas de las tradiciones y fiestas de antaño.

Bendición del mar. Para culminar la celebración de la Semana Santa, todos los domingos de resurrección en

Puerto Cabello se lleva a cabo la bendición del mar. Unas 700.000 personas se reúnen a participar en una

misa, que acaba con la bendición que va acompañada de cohetes, fuegos artificiales y las cornetas de todas

las embarcaciones presentes.

El municipio San Joaquín es conocido por su diversidad de manifestaciones folclóricas y populares, así como

por su gastronomía, entre las que se destacan las famosas Panelas de San Joaquín, las cuales comenzaron

como un bizcochuelo de fabricación casera, y que al correr de los años se dieron a conocer a nivel nacional.

Page 68: Región Costa

Su origen se remota al siglo XVIII. y a Doña Silveria Zuloaga Egusquiza de Nieto la persona a quien se le

atribuye la idea de comercializar en rebanada el bizcocho.

En 1920 da comienzo a la más arraigada tradición llevada por Asunción Beltrán, como son Los Pastores de

San Joaquín. También es conocido por Los Pastores de San Juan, es un baile típico con raíces en Aguas

Calientes en la vecina población de Mariara, ejecutado en San Joaquín por primera vez el 24 de diciembre de

1920, fecha en que se realiza desde entonces todos los años para rememorar la Natividad del Señor, consiste

en un grupo de 20 Pastores, 20 Pastorcillas y un Cachero que con sus parrandas recorren las calles hasta

llegar a la iglesia donde cantan y bailan hasta finalizar la misa de gallo; La tradición de los Pastores de San

Joaquín se basa en la religión católica, bajo el manto de San Francisco de Asís, la cual llega a este pueblo de

manos del maestro Chon, que realizó la representación por primera vez el 24 de diciembre de 1920.

El baile tradicional de los pastores consiste en la danza que se realiza en honor al niño Dios, horas antes

de su nacimiento, luego de lo cual los pastores recorren con el recién nacido toda la localidad de San Joaquín

y van haciendo paradas en todos los sitios donde ven un pesebre, para rendir honores a Jesús.

Esta danza esconde promesas y peticiones de feligreses, quienes con entusiasmo y fervor cantan y hacen las

nueve figuras típicas del baile a medida que transcurre la conmemoración. Entre las piruetas se incluye la cruz

en la cual murió Cristo, la “S” de San Joaquín, el remolino que representa los movimientos de la naturaleza, el

empalizado y el baile de pareja que se realiza ya para finalizar. El traje que utilizan los pastores, es sencillo.

Una franela unicolor y una falda, acompañados de maracas las conocidas mariquillas, que quiere decir hijas

de María, y el pastor debe colocarse un sombrero copa larga y colorido. Para complementar esta danza los

pastorcillos deben utilizar instrumentos musicales como el furruco, la tambora, la charrasca, la maraca y la

guarura.

Page 69: Región Costa

Personajes del baile

Luego del recorrido que realizan los pastores de San Joaquín por las calles de la entidad, asisten a la misa

del gallo, celebrada cada 24 de diciembre, donde los pastorcillos entonan versos de buenaventura del niño

Jesús y de allí continúan llevando la expresión folclórica representando personajes como El Cachero,

encargado de la coordinación del baile; El Ovejo, simboliza el rebaño de ovejas, presentes en el nacimiento; El

Titirijí, es el ave de rapiña que avisa a los pastores lo que estaba ocurriendo; La Vieja y El Viejo, personifican a

las personas de la época; y La Cargadora, quien lleva un cofre con una imagen del niño Jesús, que data de

hace más de 200 años.

Los Tambores de San Joaquín, baile típico de las costas centrales del país, llega a San Joaquín procedente

de Ocumare en el estado Aragua, es una mezcla armónica de El Tambor y El Cumaco donde las parejas se

alternan en un baile alegre en honor a San Juan;

Velorio de Cruz de Mayo, tradición que tiene su origen en la conquista colonial y que se realiza para rendirle

culto a la cruz, al canto de décimas y plegarias al compás del tambor, manifestándole su devoción y

solicitando favores;

FESTIVIDAD                        FESTIVIDAD                        FESTIVIDAD                       Paradura del niño 6 de enero Baile de Pastorcillos en la plaza Bolívar

Carnaval    Febrero móvil        Desfiles, comparsas, fiesta de disfracesSemana Santa

 Marzo- abril Actos religiosos, procesiones, quema

de                                                                    Judas.

Velorio de Cruz                      2 y3 de mayo                     Fiestas populares.Sagrado Corazón de

Jesús     Junio, móvil                         Actos religiosos

Page 70: Región Costa

El Cumaco de San Juan          23 y 24 de junio          Bailes y fiestas populares.Fiestas de la Virgendel            Carmen

16 de julio             Procesiones misas y fiestas populares

Fiestas en honor a San Joaquín.

16 de agosto Actos religiosos, ferias populares.

Fiestas en honor a San Rafael   

17 de septiembre    Actos religiosos y fiestas populares.

Pastores de San Joaquín             

 24 de diciembre        

Los Pastores llegan a la iglesia después  de recorrer las calles donde cantan y bailan hasta finalizar la misa de gallo.

MONUMENTOS NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS

Monumentos naturales

Parques y otras zonas verdes

Parque Nacional San Esteban tiene 43.500 ha y se encuentra en la parte nororiental del estado. Limita

con el Parque Nacional Henri Pittier. Este parque presenta un relieve, fauna y flora muy variados. Se

hallan desde islas y playas hasta montañas con una altura máxima de 1800 msnm.19 Este parque

colinda con el parque Henry Pitt

Parque Nacional Henri Pittier Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del

estado Aragua y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque Nacional

San Esteban.

Page 71: Región Costa

Parque Fernando Peñalver ubicado al norte de la ciudad de Valencia, también llamado Parque Negra

Hipólita.

Parque Recreacional del Sur ubicado al sur de la ciudad de Valencia

Parque Metropolitano del Este ubicado al este de Valencia

Parque Municipal Cerro Casupo tiene 693 ha y se encuentra al oeste de Valencia.

Parque Alejandro Humboldt ubicado al centro-norte de la ciudad de Valencia, también llamado "Parque

Los Enanitos".

Parque Don Rómulo Betancourt.

Parque Guaparo

Las fuentes termales de Las Trincheras Naguanagua.

Monumentos arquitectónicos

Museos

La mayoría de los museos de Carabobo se hallan localizados en Valencia. Entre los más importantes están

el Museo de la Cultura Braulio Salazar, la Galería Universitaria Braulio Salazar y el Ateneo de Valencia (todos

en la capital del estado).

Otras obras de arquitectura

La abadía de San José de Güigüe.

El Campo Carabobo.

Page 72: Región Costa

El Estadio José Bernardo Pérez ubicada al centro-oeste de Valencia, es la sede oficial del equipo de

béisbol Profesional que representa al Estado Carabobo los Navegantes del Magallanes.

El Polideportivo Misael Delgado, al norte de Valencia, sede oficial de equipo de fútbol Profesional que

representa al Estado Carabobo Carabobo Fútbol Club y el equipo de natación profesional Delfines de

Carabobo.

El Forum de Valencia, ubicada al norte de Valencia, funciona como sede del equipo de baloncesto

profesional del Estado Carabobo, los Trotamundos de Carabobo.

La Plaza de Toros Monumental de Valencia, la más grande de Venezuela y la segunda más grande del

mundo, sirve de aforo para las más grandes corridas de toros, tanto nacional como internacional.

El Velódromo Máximo Romero es la sede de la Asociación Carabobeña de Ciclismo.

Hipodromo de Valencia.

Personajes Reconocidos

Arturo Michelena. Pintor.

Ly Jonaitis. Actriz, Modelo, Presentadora de Television, Miss Venezuela 2006, Miss Interamericana

2008, 2da finalista Miss Universo 2007

Carlos Mata. Actor.

Mirla Castellanos. Cantante y Actriz

Gregorio Cedeño. Caudillo Militar.

Hermógenes López. Caudillo Militar.

Leopoldo La Madrid. Pintor.

Page 73: Región Costa

Renny Ottolina. Publicista y locutor.

José Regino P.. Político.

Juan José Flores. Militar, Prócer de la Independencia y Presidente de Ecuador.

Vicente Gerbasi. Poeta y Diplomático.

Francisco González Guinán. Historiador y analista social.

José M. Rivolta. Sacerdote Católico.

Horacio Bocaranda. Director de Cine.

Vicente Salias. Médico, prócer independentista y escritor de la letra del Himno Nacional.

Oscar Celli Gerbasi. Político.

Fabián De Jesús Díaz. Doctor.

Braulio Salazar. Pintor.

Vicente Salias. Médico, Prócer independentista y autor de la letra del Himno Nacional "Gloria al Bravo

Pueblo".

Bartolomé Salom. Militar y Prócer independentista.

Miguel José Sanz. Abogado y Prócer independentista.

Guillermo Tell Villegas Abogado, político liberal y presidente de la República.

Jacqueline Aguilera. Miss Venezuela 1994 y Miss Mundo 1995

Carolina Indriago. Modelo, Presentadora de Televisión, Miss Venezuela 1998, 4ta Finalista Miss

Universo

Henry Ramos Allup. Político socioliberal.

Henrique Salas Römer Economista, político conservador y gobernador de Carabobo.

Page 74: Región Costa

Henrique Salas Feo Político conservador y gobernador de Carabobo.

Grecia Colmenares Actriz.

Eladio Alemán Sucre. Periodista.

Lisandro (Paito) Estopinan. Político.

Ricardo Urriera. Sindicalista.

Vladimir Zabaleta. Artista.

Rafael Guerra Méndez. Doctor.

Eulolio Toledo Tovar. Profesor y Pintor.

María Fernanda León. 3era finalista Miss Venezuela 2005

Felipe Herrera Vial. Periodista, Escritor

Saray de los Angeles Rangel Pumero. Famosa Estudiante de la UC, que aspira ser militar.

Page 75: Región Costa

GASTRONOMÍA

El Estado Carabobo así como la región central del país es una zona rica en gastronomía y platos, en donde

confluyen las diferentes culturas que nos han influenciado desde la época de la colonia. El maíz es un

ingrediente fundamental en la cocina carabobeña en donde sobresalen: la cachapa con queso, la arepa de

maíz pilado, la chicha de maíz. El pabellón es infaltable en la mesa del carabobeño y en la zona norte

destacan el pescado frito con tostones y ensalada, la carne de cochino con el chicharrón son muy solicitados

en la región oriental.

La dulcería carabobeña es muy rica y destacan los dulces a base de frutas cítricas, y podemos encontrar,

dulces de naranja, naranjas rellenas, dulces de limón, ahoga gatos, conserva de naranja y en la parte oriental

las panelas de San Joaquín son conocidas en toda Venezuela.

Page 76: Región Costa

La Panela de San Joaquín es su más conocida manifestación donde también destacan el casabito, el

alfeñique, el pan de horno, el turrón hecho con maíz Cariaco, entre los platos típicos se pueden mencionar el

pabellón criollo, la carne en vara y la cachapa con queso.

Carabobo tiene una cocina con muchos componentes comunes al resto de Venezuela, cachapas, arepas,

hallacas. Aparte de eso, tiene algunas particularidades, como son:

La chicha de maíz.

El pescado frito con tostones y ensalada en la zona costera.

La carne de cochino con el chicharrón en la zona oriental.

Los dulces de naranja, limón y las conservas de naranja.

Las panelas de San Joaquín, producidas y vendidas en San Joaquín.

También en el Estado, principalmente en su ciudad capital hay mucha influencia extranjera, por el cual la

comida cotidiana de él Carabobeño no es una en especÍfica, en cuanto a desayunos los más comunes son

como las arepas, las empanadas, los pastelitos, Cruasán, Pan de jamón, Cachitos, Sandwich, entre muchos

más. En cuanto al almuerzo y cena, son muy variados por sus influencias extranjeras mayormente Italianas,

Españolas, Portuguesas, Árabes, Chinas, entre otras gastronomías familiarizadas en la ciudad y el resto del

Estado

Page 77: Región Costa

EJEMPLOS DE ALGUNOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Puerto Cabello Fortín Solano en Puerto Cabello

Page 78: Región Costa

Parque Nacional Henri Pittier Monumento de Carabobo

Page 79: Región Costa

FALCÓN

Himno del Estado

Letra: Elias David Curiel

Música: Rafael Alcocer

CORO

Provocó la injusticia la guerra,

sus colosos armó la igualdad

y estalló desquiciando la tierra de las iras del pueblo, al volcán.

I

La legión de los bravos guerreros

del caudillo magnánimo en pos

rescató de la Patria los fueros con sus armas

ungidas de Dios.

II

Page 80: Región Costa

Fulminó las falanges hostiles que arraigaban

principios de Rey y labró con sangriento buriles

sobre tablas de bronce la ley.

III

Completó la sagrada armonía

de la obra fecunda, Falcón

al contrario le dio garantía

y al inerme enemigo, perdón.

IV

El brutal despotismo es el hecho,

es la horca, la gleba y la cruz y es el alma del alma

el derecho;

la verdad y la vida y la luz

V

Dios bendiga la hueste Coriana,

que a vanguardia la homérica lid se batió con

bravura espartana

como un solo gigante adalid.

El estado Falcón es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado al noroeste del país, entre 10° 18' 08" y

12° 11' 46" de latitud norte y entre 68° 14' 28" y 71° 18' 21" de longitud oeste. Limita al norte con el golfo de

Venezuela y el mar Caribe, por el este con el mar Caribe, por el sur con los estados Yaracuy y Lara y por el

oeste con el estado Zulia. Se bautizó con ese nombre en honor a Juan Crisóstomo Falcón, líder de la Guerra

Federal. Tiene una superficie de 24.800 km², que en términos de extensión es similar a la de Cerdeña. Frente

al estado Falcón, en el mar Caribe, se encuentran el grupo Sotavento de las Antillas Neerlandesas: Aruba,

Curazao y Bonaire. Su capital es Coro, fundada el 26 de julio de 1527. Al norte de Coro se encuentra la

península de Paraguaná, unida al continente por el istmo de los Médanos, con 27 km de largo y 6 km de

ancho. La principal actividad económica del estado está relacionada con la industria del petróleo. En la

Page 81: Región Costa

península de Paraguaná se ubican dos refinerías petroleras de gran capacidad de producción para la

exportación y el consumo de todo el país

Origen

Diversas etnias vivían en esta región antes de la llegada de los europeos. En el centro y norte vivían los

Caquetíos, pertenecientes al grupo Arawaco. Juan de Ampíes fundó la ciudad de Coro en 1527 después de

llegar a un acuerdo con el cacique de Coriana.

Los Welser llegaron a Coro en 1529 para tomar posesión de la provincia de Venezuela. Desde aquí

iniciaron sus entradas en búsqueda de oro y esclavos.

Durante épocas coloniales el actual territorio del estado Falcón formó parte de la antigua Provincia de

Venezuela, o como también se le conoció durante una época, Provincia de Coro, por ser Coro la primera

capital de esta provincia del Imperio español en América. Luego, al ceder la capitalidad a Caracas, el territorio

pasa a integrar la Provincia de Caracas o Provincia de Venezuela como una ciudad subordinada.

En 1811 al declararse la Independencia de Venezuela, Coro permanece fiel a la Corona Española y se

fusiona a la Provincia de Maracaibo, hasta que es decretada por Fernando VII la creación de la Provincia de

Coro en el año de 1815. Finalmente en 1821 al ser liberada por la heroína Josefa Camejo durante la lucha de

Independencia aparece como provincia del departamento del Zulia de la República de la Gran Colombia. En

1830, con la separación de Venezuela de esta república se conforma en una de sus provincias.

En 1856 se le confirma su categoría de provincia integrada por los cantones de Coro, San Luis, Casigua,

Costa Arriba, Cumarebo y Paraguaná. En 1859, luego de los acontecimientos de la iniciación de la Guerra

Federal que se dieron el 20 de febrero en Coro, es declarado el Estado Independiente de Coro. En 1864 pasó

Page 82: Región Costa

a ser estado federal integrante de los Estados Unidos de Venezuela, como pasó a llamarse la confederación.

En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan

Crisóstomo Falcón. En 1879, junto con Lara y Yaracuy, menos el Departamento de Nirgua, formó parte del

Estado Norte de Occidente. Entre 1881 y 1890 formó con Zulia el Estado Falcón-Zulia. En 1891 nuevamente

aparece como estado independiente con el nombre de Falcón. En 1899 sufre un cambio de nombre,

recobrando por un periodo corto de tiempo su denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con

el nombre que se le conoce en la actualidad.

El Estado Falcón se subdivide en 25 municipios y 70 parroquias:

Municipio Capital

Acosta San Juan de los Cayos

Bolívar San Luis

Buchivacoa Capatárida

Cacique Manaure Yaracal

Carirubana Punto Fijo

Colina La Vela de Coro

Dabajuro Dabajuro

Democracia Pedregal

Falcón Pueblo Nuevo

Page 83: Región Costa

Federación Churuguara

Jacura Jacura

Los Taques Santa Cruz de Los Taques

Mauroa Mene de Mauroa

Miranda Santa Ana de Coro

Monseñor Iturriza Chichiriviche

Palma Sola Palma Sola

Petit Cabure

Píritu Píritu

San Francisco Mirimire

Silva Tucacas

Sucre La Cruz de Taratara

Tocópero Tocópero

Unión Santa Cruz de Bucaral

Urumaco Urumaco

Zamora Puerto Cumarebo

Page 84: Región Costa

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Cuenta con dos vías de comunicación terrestre de importancia que unen a Coro, por un lado con el Zulia y

por el otro, con la zona central. Las poblaciones relevantes son: Capatárida, Cumarebo, Chichiriviche,

Churuguara, Dabajuro, La Vela de Coro, Los Taques, Judibana, Mene de Mauroa, Mirimire, Pedregal, Pueblo

Nuevo, Punto Fijo, San Luis, San Juan de los Cayos, Santa Cruz de Bucaral y Tucacas.

Page 85: Región Costa

HOTELES Y POSADAS

Coro

- Miranda Cumberland

Hotel: 4*

- La Casa de los Pájaros

Posada: Turista

Adícora

- La Casa Rosada

Posada: Standard

- Posada La Pancha

Posada: Superior

Amuay

Posada Turistica Vacacional Amuay

Posada: Turista

Buena Vista

El Solar de la Luna

Page 86: Región Costa

Posada: VIP

Chichiriviche

- Posada Casa Timoty

Posada: Turista

- Posada Morokkue

Posada: Superior

- Kanosta

Posada: Superior

- Casa Posada Uva de Playa

Posada: Superior

- Hotel Grami Mar

Hotel: 3*

- Posada La Peñera

Posada: Turista

- Posada Mar Caribe Suites

Posada: Turista

- Posada Aloe

Posada: Superior

- La Casita de La Mar Chichiriviche

Casa: Turista

- Casa Posada Arena

Page 87: Región Costa

Casa

- Casa Lola

Casa

Los Taques

La Casa de las Tres Ventanas

Posada: Turista

Morrocoy

- Posada El Paraíso Azul Morrocoy

Posada: Superior

- Posada La Esmeralda

Posada: Superior

- Posada Corporación Turística Aguasanta

Posada: Turista

- Granja Tuqueque

Posada: Superior

- Posada La Acacia

Posada: Superior

- Hotel Baywatch Morrocoy

Hotel: 4*

- La Ardileña

Posada: VIP

Page 88: Región Costa

- Posada Casablanca

Posada: VIP

- Posada Quitapesares

Posada: Superior

- Posada Mangrovia

Posada: Superior

- Posada Paraíso Queen

Posada: Superior

- Posada Buena Vista Lodge

Posada: Superior

- Posada Casa Margot

Posada: VIP

- Posada Los Cocos

Posada: VIP

- Casa y Cabaña Falcon Mar

Cabañas: Turista

- Hotel Playaroa

Hotel: 4*

Punto Fijo

- Posada Villa Marina Beach Resort

Posada: Superior

Page 89: Región Costa

- Hotel Villa Mar Suites Punto Fijo

Hotel: 3*

- Posada La Serenidad

Posada: Turista

- Hotel & Restaurant Timonel Caribbean Sea

Hotel: Standard

- Posada Turística Villa Deor

Posada: Standard

- Hotel Brisas Paraguana

Hotel: 4*

Sierra de Coro

- Posada AmaneSeres

Posada: Turista

Tocópero

Granja El Ojito

Posada: Superior

Tucacas

- Napoli Suites

Hotel: Turista

- Aparto Posada del Mar

Hotel: Turista

Page 90: Región Costa

- Casa de Nelly

Casa: Turista

- La Catira

Velero: Turista

- Casa Lizardo

Casa: VIP

Morrocoy

- Cocoroa

Hotel: Turista

Page 91: Región Costa

TRADICIONES, COSTUMBRE Y FIESTAS PATRONALES

Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad en el estado. En las

celebraciones típicas se asocian rasgos de las culturas africana, indígena y europea. Entre estas

celebraciones se encuentra el Baile de las Turas, que tiene su origen en una danza indígena relacionada con

la temporada de cacería y de recolección de la cosecha de maíz. Se celebra en San Pedro, El Tural y

Mapararí en la región serrana, entre el 23 y 24 de septiembre. Los bailes de tambor en las ciudades de Coro,

La Vela y Puerto Cumarebo son muy alegres y coloridos, y la celebración del Día de los Locos (28 de

diciembre) en La Vela de Coro, con desfiles de máscaras en las calles y plazas públicas, alcanza un

despliegue similar al de los grandes carnavales del mundo.

Los que habitan en la costa oriental del Estado Falcón se caracterizan por ser festivos. En el Parque existe

una abundante cultura de tradiciones religiosas, en la que se destacan: la Bendición de Chichiriviche, la cual

es realizada el domingo de resurrección de la Semana Santa.

El paseo de la Virgen del Valle realizada el 8 de septiembre, muy conocida por los que habitan en el pueblo

ya que se lleva a cabo a manera de procesión, y consiste en pasear a la Virgen del Valle por las calles del

pueblo hasta su punto final, que es la iglesia del pueblo. Y por último, las fiestas en honor a la Virgen Del

Carmen, las cuales se realizan el 16 de julio.

Page 92: Región Costa

Otras festividades de la costa oriental son el carnaval turístico, famoso por sus grandes desfiles de

máscaras realizados en las plazas públicas y en las distintas calles de los pueblos. Este desfile es muy

conocido por su gran despliegue.

La Navidad también es una tradición popular que estos pueblos celebran cantando villancicos en honor al

Niño Dios con melodías alegres. Para todas estas celebraciones se utilizan instrumentos musicales típicos de

la zona para animar las fiestas, en donde predomina el tambor coriano o veleño, el cual proviene del

intercambio entre las costas de Falcón y las islas de Aruba y Curazao.

Page 93: Región Costa

MONUMENTOS NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS

Monumentos naturales

Parques y monumentos nacionales

Médanos de Coro, Estado Falcón.

Parque Nacional Los Médanos de Coro: Paisaje desértico de impresionante belleza, ubicado en plena

ciudad de Coro. Cuenta con un área de 91.280 hectáreas.

Parque Nacional Morrocoy: Conformado por cayos e islotes de origen coralino, arenas blancas, mar

turquesa y densos bosques de manglar. Tiene una superficie de 32.090 hectáreas.

Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro: Ubicado en la sierra falconiana. Comprende una

superficie de 4.885 hectáreas.

Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón: Posee gran variedad de atractivos naturales. Posee una

extensión de 20.000 hectáreas.

Cerro Santa Ana en Paraguaná. Monumento Natural Cerro Santa Ana: Se encuentra en el centro de

Paraguaná. Cuenta con una superficie de 1.900 hectáreas y una altitud de 850 msnm. Declarado

Monumento Natural el 14 de junio de 1972.

Page 94: Región Costa

Bellezas naturales

Aguas termales de Cardón y Cuiva.

Aguas termales de Guaibacoa.

Playa Boca de Aroa.

Playa de Adícora.

Playa Puerto Cumarebo.

Playas de Tucacas.

Playas en Chichiriviche.

Playas de Morrocoy.

Pozo Manaure.

Cataratas de Hueque.

Refugio de Fauna de Cuare.

La Cueva del Indio.

Monumentos arquitectónicos

Iglesia de San Francisco, Coro, Estado Falcón.

Represa de Tacarigua-Jatira

Casa de las 100 ventanas, Coro.

Ateneo de Churuguara.

Ateneo de Coro.

Page 95: Región Costa

Balcón de los Arcaya (Museo de Loza Popular Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda).

Balcón Senior (Museo de Arte Contemporáneo).

Casa de Antigüedades Pablo Lucio.

Casa de las Ventanas de Hierro.

Casa de Los Torres.

Casa del Hato San Francisco.

Casa del Sol.

Casa del Tesoro.

Catedral Basílica Menor de Coro.

Cementerio Judío.

Paseo Alameda, Coro, Estado Falcón.

Cruz de San Clemente.

Escuela de Música Elías David Curiel.

Hato Aguaque o Casa de Josefa Camejo.

Iglesia de San Nicolás de Bari.

Iglesia San Clemente.

Iglesia San Francisco.

Museo Alberto Enríquez (Sinagoga Judía).

Museo Arqueológico y Paleontológico Taima Taima.

Museo Diocesano Lucas Guillermo Castillo.

Page 96: Región Costa

GASTRONOMÍA

La comida típica falconiana permite el disfrute de una variedad de sabores representados en sus

especialidades, como son el talkarí de chivo, el celce coriano, queso de leche de cabra, la natilla, la arepa

pelada y el dulce de leche de cabra. A nivel nacional el arroz con coco es uno de los dulces con mayor

demanda, sobre todo en la época de Semana Santa.

Los pobladores de Falcón toman de sus cuatro grandes paisajes (el mar, las tierras de la costa, de la

montaña y de los valles marítimos) su condumio. El mar ofrece su carga de carites, jureles, cunas, pargos y

cazones, así como de camarones y calamares. Los pescados nutren las ollas de los sancochos, de los guisos

o de los pescados fritos. La Costa, austera hasta la perplejidad, aporta los cardones y los chivos, que

representan el alma gastronómica de esta tierra bravía, donde "los hombres huelen a chivo.... y se lo comen".

Y en la Costa también encontramos al coco y a la estrella de la gastronomía falconiana, que no es otra que la

carne del chivo, comida de mil formas, fresca o salada, en sancocho o frito, asado o guisado. Pero las dos

maneras preferidas son en forma de mute, que es una sustanciosa sopa hecha con vísceras y cabeza de

chivo, acompañada de legumbres diversas, bolitas de masas de maíz y papelón raspado; y la ceniza o salón

coriano, que es carne de chivo capón, salada y secada al sol, que se prepara a la bucana, asada a fuego

lento, y que se come acompañada de cazabe o arepa y suero o nata, o que también se prepara guisada,

sancochada o frita. De la leche de la cabra, se obtiene el famoso dulce de leche paraguanero, que se prepara

Page 97: Región Costa

a fuego lento, mezclado leche, azúcar o papelón, corteza de limón y vainilla; y por supuesto el delicioso queso

de cabra, que no falta en ninguna mesa falconiana.

De la montaña, con sus suaves laderas, y de los valles que se abren hacia el mar, viene todo lo demás: el

maíz, de cuyos granos se elabora la arepa pelada, que es una arepa gruesa, de apariencia tosca, un poco

áspera al tacto y de color crema a gris, elaborada a partir de granos de maíz remojados durante varias horas

en ceniza, y luego molidos con "concha y todo y pico". Toda suerte de granos leguminosos, entre los que se

destaca la caraota negra, el frijol y el quinchoncho. El ñame y el ocumo, infaltables en la mesa campesina, así

como el plátano y el cambur. La caña de azúcar, de la que se saca el papelón, base de muchos dulces

populares. Y el café, de donde viene el nunca tan poderoso cache, que es el café clarito,, guarapo, guayoyo, y

que no es más que una infusión preparada con polvo de café reutilizado, sin colar y que se deja asentar. En

esa zona se come mucha carne de cerdo, que da resistencia para la brega fuerte. El plato mas importante de

los preparados con el cerdo, marrano o cochino, es el celse coriano, que se parece tanto al sauce de la

Península de Paria: la cabeza de cerdo, sin piel y lavada hasta quitarle la sangre, se sancocha junto con las

patas y las orejas. Se le separa la carne, se corta en trocitos y se lava de nuevo para que suelte la mayor

parte de grasa. Después se le agrega vinagre mezclado con agua, ají al gusto, pimienta negra en grano y

rodajas de cebolla.

Page 98: Región Costa

EJEMPLOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Iglesia de San Francisco de Coro Los Médanos de Coro

Cerro Santa Ana Casa de las 100 ventanas Flora y Fauna típicos

Page 99: Región Costa

LARA

Page 100: Región Costa

HIMNO DEL ESTADO

Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho

Música: Pedro Istúriz M.

Coro

Gloria al pueblo mil veces altivo

que ha sabido la historia ilustrar;

indomable, pujante en la guerra,

y a la ley respetuosa en la paz.

I

Cuando el grito sublime de Patria

en el mundo vibró de Colón,

al sonar el clarín de los libres,

que a sus hijos llamaba, escuchó.

II

Procedidos del Dios de Colombia

sus guerreros al campo lanzó

y con Lara, Jiménez y Torres,

hizo trizas el yugo español.

III

Pueblo noble, que sabe ser grande

cuando así lo reclama el honor.

Quiera el cielo que siempre sus hijos

rindan culto ferviente a la unión.

IV

Que Pomona le brinde sus dones,

paz y dicha la diaria labor,

Y que el faro triunfal del progreso

Page 101: Región Costa

Ilumine su vasta región. Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho

Música: Pedro Istúriz M.

El estado Lara está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites: Al norte con el estado Falcón,

al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este con Yaracuy y Portuguesa y al oeste con el estado Zulia.su

capital es Barquisimeto. El nombre le fue dado en conmemoración al héroe de la Independencia, el General

Jacinto Lara, oriundo de la ciudad de El tocuyo. Su capital es la pujante ciudad de Barquisimeto, fundada en

l552 por el conquistador español Juan de Villegas. Tiene una superficie de 19.800 km². 2,10 % del territorio

nacional. Población (según proyecciones del INE para el 2010):1.881.595 habitantes. Sus principales

ciudades: Carora, Cabudare, El Tocuyo, Quibor, Duaca y Cubirou.

Origen

A la llegada de los europeos a Venezuela, la región que hoy es Lara era habitada por diversas etnias como los

gayones, los ayomanes y los coyones. Estos pueblos hablaban, según lo que han podido reconstruir los

antropólogos de las fuentes españolas, idiomas de la familia lingüística jirajarana.[12] Los valles de Quíbor,

Barquisimeto y El Tocuyo tenían una densidad poblacional relativamente alta y los pueblos de la región

practicaban agricultura.

La Conquista y colonia, Las expediciones de los Welser[13] [14] [15] [16] fueron muy destructivas para la

región. A partir de 1529 y hasta los años 40 los conquistadores realizaron matanzas permanentes de pueblos

enteros y procuraron esclavizar los indígenas de la región. Varias de las primeras poblaciones permanentes

Page 102: Región Costa

de los europeos aparecieron aquí debido a la fertilidad de la región y la disponibilidad de mano de obra

indígena. Así, aparecieron El Tocuyo, Quíbor y Cubiro.

Los Welser, comandados por Jorge de Espira y Felide de Utre, penetraron a la región de Lara en varias

oportunidades en sus expediciones. La administración de los Welser se hallaba en conflicto permanente con

los intereses de los españoles, que los acusaban de incumplir con la tarea de colonización, entre otras cosas.

En 1545, Juan de Carvajal, que vivía en Coro, se dirigió con varias familias de colonos a la zona de El Tocuyo

con varios colonos y allí se puso a distribuir a los indígenas según el sistema de la encomienda.

Durante la colonia, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. La región de El Tocuyo

contaba con conventos que ofrecieron educación a la región a un nivel mayor de la que hubo en otras

regiones de Venezuela. El Tocuyo se convirtió en uno de los ejes más importantes de la economía

venezolana. En el siglo XVII El Tocuyo se desarrolló una escuela de pintura que estaba en contacto con la de

Quito. Para el siglo XVIII la zona de Lara era una productora importante de trigo, que se llegaba a exportar

hasta a México.

Venezuela independiente. En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832

tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia

de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que

conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y

Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy. En el año 1881, se acordó la creación del

Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy.

En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara en honor al patriota General Jacinto

Lara. En 1899 el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución

Page 104: Región Costa

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Lara, estado de Venezuela situado en la Región Centro Occidental. Limita al norte con el estado Falcón,al

este con los de Yaracuy y Cojedes, al sur con los de Portuguesa y Trujillo y al oeste con los de Trujillo y Zulia.

La vía de comunicación terrestre más importante es la troncal 4, que cruza la entidad de norte a sur por su

extremo este y comunica al estado con Falcón y Portuguesa. Entre las poblaciones más importantes destacan:

Quíbor, Cabudare, Carora, Tintorero, Cubiro, El Tocuyo, Sanare y Siquisique.

Barquisimeto es un centro de vias de comunicación que comunica el occidente del país, con el centro y

con los llanos. En la cercanía de Barquisimeto se encuentran los pueblos artesanales de Quibor, Tintorero y

Guadalupe.

El Estado Lara dispone de una infraestructura de comunicación conformada por red de transporte

automotor de carga y pasajeros, aéreos y ferroviarios. El Estado cuenta con un terminal aéreo de carácter

internacional ubicado en Barquisimeto y también existen aeródromos ubicados en: Carora, El Tocuyo y

Tamayare.

Vialidad:

El Estado Lara atravesado por los troncales 001, 04, 7, 017 con una extensión de 504, 8 Km. de ramales y 2910 Km. de sub-ramales.

Page 105: Región Costa

HOTELES Y POSADAS

Hoteles

Barquisimeto

Hotel Trinitarias Suites

Tipo: Hotel

Dirección: Centro Comercial Las Trinitarias, Av. Los Leones c/c Av Libertador, frente al Mo Barquisimeto.

Lara

Hotel Lidotel Boutique Barquisimeto

Tipo: Hotel

Dirección: Av. Universidad con Av. Argimiro Bracamonte y Av. Crepúsculo Benitez. C.C Sambil

Barquisimeto. Lara

Hotel Tiffany

Tipo: Hotel

Dirección: Ubr, Nueva Urbanización Nueva Segovia, Calle 2 entre Carrera 1 y Avenida Lara Barquisimeto.

Lara

Biotel Suites Hotel Ecológico .. Tipo: Hotel

Dirección: Av. Libertador con Av. Antonio Benitez Mendez, Zona Industrial I Barquisimeto. Lara

Page 106: Región Costa

Hotel Los Leones

Tipo: Hotel

Dirección: Av. Los Leones con Av. Venezuela Edificio Hotel Los Leones Barquisimeto. Lara

West Plaza Hotel Suites

Tipo: Hotel

Dirección: Av. Pedro León Torres cruce con calle 55A Barquisimeto. Lara

Hotel Jirahara

Tipo: Hotel

Dirección: Urb. Nueva Zegovia, Carrera. 5 entre calles 5 y 6 Barquisimeto. Lara

Posada La Segoviana

Tipo: Posada

Dirección: Calle 7 entre carreras 2 y 3. Urb. Nueva Segovia Barquisimeto. Lara

Virginia Suites Hotel

Tipo: Hotel

Dirección: carrera 28 con calle 36 y 37 Barquisimeto. Lara

Posada Guaremal

Tipo: Posada

Dirección: Carrera 4 entre 3 y 4 Barquisimeto. Lara

Hotel Jolly

Tipo: Hotel

Dirección: Av. Morán, entre carrera 23 y 24 Barquisimeto. Lara

Page 107: Región Costa

Posada Acapulco

Tipo: Posada

Dirección: Carrera 2 entre 8 y 9 Nº 88-36 Barquisimeto. Lara

Hotel Lancelot

Tipo: Hotel

Dirección: Av 20 entre calle 11 y 12 Barquisimeto. Lara

Hostería El Obelisco Plaza Hotel

Tipo: Hotel

Dirección: Final Av Libertador frente al Monumento El Obelisco Barquisimeto. Lara

Hotel Restaurant La Solana

Tipo: Hotel

Dirección: Carrera 21 con calle 51 Barquisimeto. Lara

Hotel Restaurant El Mesón de La Campana

Tipo: Hotel

Dirección: Av Florencio Jimenes a 800 mts del Obelisco Barquisimeto. Lara

Hotel Príncipe

Tipo: Hotel

Dirección: Calle 23 entre carrera 18 y 19 Barquisimeto. Lara

Gran Hotel Barquisimeto

Tipo: Hotel

Dirección: Carrera 19 con calle 59, Av Pedro León Torre Barquisimeto. Lara

Page 108: Región Costa

Posada Turistica La Sagrada Familia

Tipo: Posada

Dirección: Calle 8 entre Carreras 19 y 17 Diagonal a la plaza Macario Yepez Barquisimeto. Lara

Carora

Hoteles

Hotel Catuca

Final Av F de Miranda Tel: (0252) 4213302 - (0252) 4213310

Hotel Indio Mara

Av F de Miranda cruce con Lara-Zulia Tel: (0252) 4216635

Hotel Irpinia

Av 14 de Febrero con calle Lara Tel: (0252) 4216362

Hotel Parrilla

Av 14 de Febrero entre Bolivar y Lara Tel: (0252) 4216745

Hotel Victoria

Av 14 de Febrero Tel: (0252) 4215778

Hotel Carora Suites C.A.

Av. Rotaria con calle Portugal Carora-Lara Tel: (0252) 4212839 - (0414) 5414761

Hotel El Amparo

Av. Rotaria (vía Lara _Zulia) entre calle 6 y 7 Tel: (0252) 4150205

Posadas

Posada Madre Vieja

Page 109: Región Costa

Av F de Miranda con calle Cristo Rey Tel: (0252) 4212590

Posada Doña Elisa

Calle Real Barbacoa Municipio Mora Tel: (0252) 4153495

Posada Turística Valle azul

Carretra Nacional vía Barbacoa Tel: (0414) 5253777

Posada Turistica El Amparo

Carora,Lara Tel: (0252) 4210111

Cubiro

Cabañas El Rincón del Paraíso

Tipo: Cabañas

Dirección: Calle Aguaviva, a 200 mts de la Plaza Bolívar Cubiro. Lara

Posada Nuestra Fumarola

Tipo: Posada

Dirección: Final Calle Comercio al lado Puesto Policial Cubiro Cubiro. Lara

Casa María Pirela

Tipo: Hotel

Dirección: Sector Chirgua frente a la empresa Caja de Agua Resd. María de Pirela Cubiro. Lara

Chalets Turísticos Arco Iris

Dirección: Calle Agua Viva detrás del Estadio de Cubiro Cubiro. Lara

Hotel Centro Turístico Cubiro

Tipo: Hotel

Page 110: Región Costa

Dirección: Vía la Loma barrio San Rafael Cubiro. Lara

Hotel Centro Turístico El Rocio

Tipo: Hotel

Dirección: Ct Ppal Lomas De Cubiro al lado de la Estacion de Servicio Cubiro. Lara

Posada Plaza Cubiro

Tipo: Hotel

Dirección: Calle Agua Viva detras del Estadio de Beisbol Cubiro. Lara

Posada Turística La Flor Serrana

Tipo: Posada

Dirección: Calle Sucre N° 5 Urb. Tocuyito Cubiro. Lara

Residencias El Milagro

Tipo: Hotel

Dirección: Calle Independencia a 100 mts de la Plaza Bolívar, sector El Milagro Cubiro. Lara

Posada Cielo de Lara

Tipo: Casa

Dirección: Calle Ambulatorio Entre Comercio y Sucre Cubiro. Lara

Posada Turìstica La Neblina

Tipo: Posada

Dirección: Calle Comercio Entre Calles Aguas Vivas y Calle El Higueron Cubiro. Lara

Chalet Ña María

Tipo: Chalets

Page 111: Región Costa

Dirección: calle Tocuyo con Comercio No. 05-80 Cubiro. Lara

Tipo: Posada

Dirección: 1 Km Luego de las Lomas de Cubiro por Vía Asfaltada Cubiro. Lara

Posada Casa Real

Tipo: Posada

Dirección: Caserío Paso Real entre los poblados de Cuara y Cubiro, 1er cruce a la izquierda Cubiro. Lara

Posada Mamá Florinda

Tipo: Posada

Dirección: Carretera Principal Vía Las Cuibas, Casa S/N Sector Las Lomas de Cubiro Cubiro. Lara

Posada Rancho Carolina

Tipo: Posada

Dirección: Sector La Chapa Vía El Pajal. Posada Rancho Carolina Cubiro. Lara

Posada Tía Juana

Tipo: Posada

Dirección: Calle Agua viva Cubiro. Lara

Posada Villa María

Tipo: Posada

Dirección: Calle Principal, Barrio Chirgua, Casa Villa Maria Cubiro. Lara

Cabudare

Page 112: Región Costa

Hotel El Portón Suites

Tipo: Hotel

Dirección: Carret. Nac. Barquisimeto-Acarigua, Km 8, sector Los Naranjillos Cabudare. Lara

Hotel La Estancia

Tipo: Hotel

Dirección: Av. Intercomunal, sector La Piedad, Edificio Centro Comercial &Hotel La Estancia Cabudare. Lara

Granja Paraiso Posada Turistica

Tipo: Posada

Dirección: Agua viva sector las Cuivas Via Parque Nacional Terepaima Cabudare. Lara.

Posada El Rincón de Micaela

Tipo: Posada

Dirección: carretera de El Corozo con Calle Araguaney, Lomas de Tabure 3, Cabudare. Lara

Sanare

Posada El Encanto

Tipo: Cabañas

Dirección: Vía Sabana Grande, Finca La Primavera Sanare. Lara

Hotel Turístico La Fumarola

Tipo: Chalets

Dirección: Caserío Palo Verde Sanare. Lara

Posada Casa Campo

Page 113: Región Costa

Tipo: Posada

Dirección: Carretera Yacambu, Sector Los Tubores Sanare. Lara

Posada La Nena y Kaka

Tipo: Posada

Dirección: Caserio Loma Curigua, Parroquia Pio Tamayo, Municipio Andres Eloy Blan Sanare. Lara

Hotel Los Sauces

Tipo: Hotel

Dirección: Carretera via Parque Nacional Yacambu Sanare. Lara

Posada El Cerrito

Tipo: Posada

Dirección: Sector El Cerrito Sanare. Lara

Posada La Cumbre

Tipo: Cabañas

Dirección: A 5 kiolometros Via al Parque Yacambú. Sanare. Lara

Posada Villa Acuarela

Tipo: Posada

Dirección: Caserio Sabana Grande, Via La Matica Sanare. Lara

Quibor

Hoteles

Hotel París

Vía Quíbor Km 13 Quibor. Lara Tel: (0253) 4911603

Page 114: Región Costa

Hotel Restaurant Gran Duque

Av principal Florencio Jiménez Tel: (0253) 4910149

Posadas

Posada Colonial

Avenidad Fraternidad, calle 17 y 18 Tel: (0414) 5535120

Hostería Valle de Quibor

Av 5 con calle 7 Quibor. Lara Tel: (0253) 4910601 - (0253) 4910602

Page 115: Región Costa

TRADICIONES, COSTUMBRE Y FISESTAS PATRONALES

Lara, es uno de los estados venezolanos que mayormente le ha proporcionado al país estampas de

verdadero estirpe nativista. Cuna de grandes músicos, esta región ostenta el nombre de “Capital Musical de

Venezuela, designio que representa con verdadera idoneidad por cuanto siempre el repicoteo del cuatro

inspirar la voz del cantor y el incesante zapatear del larense con ritmo y gracia a través de los ochos pasos de

su ya nacional, Baile del Tamunangue.

Calendario de Manifestaciones Folklóricas del Estado Lara

Celebración de la Llegada de los Reyes Magos a Belén (05 y 06 de Enero).

Cuenta los textos bíblicos acerca de 3 reyes provenientes del oriente, guiados por una Gran Estrella que

los llevaría hasta el lugar donde nacería el Gran Salvador del Mundo. Al Llegar, se postraron ante y ofrecieron

diferentes regalos entre ellos Oro, Incienso y Mirra. Es por ello que muchas partes del Mundo, Venezuela y por

supuesto el estado Lara celebra esta fecha realizando diferentes regalos.

Divina Pastora (14 de Enero).

El 14 de Enero, considerado el día de la Divina Pastora para todos los barquisimetanos, es la fecha que

moviliza gran cantidad de creyentes desde todos los rincones del Estado Lara, de Venezuela y también del

extranjero a la peregrinación de la Divina Pastora, desde la parroquia de Santa Rosa hasta la Catedral de

Page 116: Región Costa

Barquisimeto, donde la virgen hace su primera estancia. Sin embargo, durante todo el año las puertas del

santuario donde ella permanece, mantiene sus puertas abiertas durante el día y la tarde, esto permite la visita

asidua y libre de peregrinos de Lara, toda Venezuela y del extranjero durante todo el año. No cabe duda que

el santuario de la Divina Pastora es un centro de gran atracción turística, desde hace unos años, donde se

transmite a Venezuela y otros países imágenes e información sobre la procesión, lo que ha generado un gran

interés por conocer el origen y el santuario de esta devoción mariana.

Virgen de Altagracia (21 de Enero).

Cuenta la tradición, que por los años 1600 donde uno de los antiguos colonizadores españoles, que

disfrutaba de buena fortuna y estima de las altas dignidades coloniales, acostumbrado a hacer viajes con la

intención de vender su ganado para obtener las provisiones de su hogar; emprendió uno de esos viaje,

trayendo el encargo de su hijas, jóvenes ambas, una muy dada a las diversiones aunque inocentes de

costumbres, pidió que le llevase vestidos, cintas y encajes; mientras que la otra, menor y a quien llamaban la

“niña” era por el contrario de espíritu recogido dada por sus practicas religiosas quien encargo a su padre “La

Virgen de Altagracia”. La niña acompañada de varias personas, recibió a su padre quien le entregara el

esperado regalo, enseñando a todos aquel 21 de enero., su soñada imagen y desde ese momento, quedo

establecido el venerado culto de la Virgen de Altagracia, confundida en un principio con el nombre de la

“Virgen de la Niña”.

La imagen es trasladada desde su santuario La Ermita de la Virgen de Altagracia; en procesión por la Av.

Pedro León Torres hasta la Iglesia Matriz ubicada en plaza Bolívar de Quibor.

Page 117: Región Costa

Carnaval (Movible).

Desfiles, Comparsas, Templetes, Concursos de disfraces. Bailes populares. En algunas ciudades estas

fechas adquieren mayor notoriedad.

Fiestas en Honor a la Candelaria (2 de febrero).

El 2 de febrero se celebra una misa en honor a la Virgen de Candelaria. Al concluir la misa, se inicia una

procesión que recorre los alrededores de las plazas con la imagen de la Virgen de Candelaria cargada en

hombros de algunos feligreses hasta regresar al templo para ser colocada en el altar, allí la feligresía expresa

su alegría, amor y fe cristiana para con la Santa Virgen. La imagen de Nuestra Señora de Candelaria, fue

traída por los primeros inmigrantes canarios y colocada en su altar antes de 1776, según testimonio del

Monseñor M. Martí. Su floreciente cofradía fue fundada en 1900.

Semana Santa (40 días contados a partir del miercoles de cenizas).

Las fiestas de Semana Santa Tienen un motivo en común, que es celebrar la pasión, muerte y

resurrección de Jesús, los cristianos de cada parte del mundo tienen sus propios ritos y tradiciones para

celebrar esta fecha tan importante de la Iglesia Católica.

Quema de Judas (Domingo de Resurrección).

Otra de las tradiciones de Venezuela resulta ser la quema de Judas. El domingo de Resurrección se

incinera un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, que simboliza al traidor Judas Iscariote.

Cruz de Mayo (03 Mayo).

Desde tempranas horas de la noche y hasta el amanecer del 3 de Mayo, tiene lugar un ritual conocido

como Velorio de La Cruz de Mayo. Reunidos en torno a un altar, los presentes inician el acto con invocaciones

Page 118: Región Costa

a la cruz, seguidas de un rosario cantado y los versos que anunciarán los cantos. Estos cantos convierten el

velorio en una animada fiesta comunitaria, pero no se acostumbra a bailar, por tratarse de un acto solemne y

ritual. Los instrumentos utilizados varían dependiendo de la zona, por lo general se toca la tambora de velorio

o tamborita, acompañada por la charrasca y las palmas de los presentes. Se hacen peticiones, y se agradece

a la lluvia que riega los campos, se rinde homenaje a la naturaleza y se da la bienvenida a la que se espera

sea una época de buenas cosechas.

San Isidro (15 de Mayo).

El día 15 de Mayo en Barbacoas, se celebran las fiestas a San Isidro, patrono y protector de las buenas

cosechas de café, hortalizas y granos, desde tempranas horas de la mañana, comienzan las celebraciones,

cuando los grupos danzantes se reúnen en la plaza para trasladar la imagen de San Isidro hasta la Iglesia,

participan todos los grupos danzantes y numerosas personas se congregan para formar parte de tan

engalanada fiesta. El día 15, onomástico de San Isidro, el público asiste a una misa en honor al patrono antes

de salir nuevamente en procesión a recorrer las calles del pueblo. Las fiestas culminan con la tradicional

quema, rito de adoración al fuego que consiste en colocar un montón de hojas secas con morteros, cohetes y

fuegos artificiales en su interior para luego encenderlo.

El Golpe Tocuyano o Larense (Culto a Santos: San Juan, San Benito y San Pedro).

El Golpe Larense se trata de un canto al compás de vals, para rendir culto a varios santos: San Juan, San

Pedro y San Benito. Tiene gran variedad de melodías y es menos movido que el joropo. Los cantores entonan

cuartetas a dos voces y al terminar cantan un estribillo de acuerdo al nombre de la pieza. El bailarín suele

hacerle gracias a la pareja moviendo continuamente las manos, descubriendo la cabeza para poner el

Page 119: Región Costa

sombreo a los pies de la dama cortejada. Los instrumentos más empleados para los golpes son: el cuatro, el

cinco, el tambor colgante y las maracas.

El Tamunangue (Culto San Antonio).

Constituye una de las manifestaciones más importantes del folklore nocional. La danza, tiene amplia

difusión en todo el Estado Lara. La festividad se realiza en honor a San Antonio de Padua; aunque su

contenido es expresión de un marcado proceso de intercambios culturales entre dos grupos que configuraron

la estructura social del actual poblador Larense.

A pesar de las transformaciones sufridas en su devenir histórico, el Tamunangue conserva una riqueza

musical insuperable y un contenido coreográfico bastante significativo. La danza no necesita vestimenta

especial ya que sus integrantes escogen para ese solemne día sus mejores trajes.

La danza consta de ocho sones: la batalla, el yiyiyamos, la bella, la juriminga, la perendenga, el poco a poco,

el seis corrido y el seis figuriao.

San Antonio de Padua (13 de Junio).

Es celebrada el 13 de Junio, en las poblaciones de El tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, Cabudare,

San Antonio, San Miguel Y Quibor. A través del Tamunangue el pueblo larense expresa su devoción a San

Antonio, en cumplimiento de las promesas por los favores recibidos. La noche de la víspera se realiza el

velorio del santo , y frente a un altar engalanado con flores, los devotos entonan La Salve, rezan oraciones y

cantan en una fiesta que suele prolongarse hasta el amanecer. Al siguiente día, luego de la misa, los cohetes

y las campanas anuncian que es el momento de sacar la imagen del santo para ofrendarle los sones del

Page 120: Región Costa

Tamunangue. Por medio de esta expresión, los devotos invocan a San Antonio por distintos motivos: salud,

recuperación de objetos perdidos y encuentro de buenas parejas. El canto, realizado por los propios músicos,

es de carácter responsorial y presenta gritos en falsete. Los instrumentos que más se usan son: el cuatro,

cinco y triple, además del tambor y las maracas.

Romería de la Imagen de San Juan Bautista (24 de Junio).

En estas fiestas patronales acuden muchos campesinos con demostraciones folklóricas.El Baile de la

Cinta, la cantaduria de velorios son unas de las expresiones más representativas de del Municipio Crespo.

Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Carmen (16 de Julio).

Solemne Conmemoración de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo o Virgen del Carmen.

Desde los antiguos ermitaños que se establecieron en el Monte Carmelo, Los Carmelitas han sido conocidos

por su profunda devoción a la Santísima Virgen. Ellos interpretaron la nube de la visión de Elías (1 Reyes 18,

44) como un símbolo de la Virgen María Inmaculada. Ya en el siglo XIII, cinco siglos antes de la proclamación

del dogma, el misal Carmelita contenía una Misa para la Inmaculada Concepción.

Fiestas en Honor Santa Ana (26 de Julio).

Estas se realizan durante la última semana de julio. Se realizan presentaciones musicales, actividades

deportivas, exposición de artesanía, toros coleados, cabalgatas, etc.

Las Turas (24 de Septiembre).

Las Turas o Estercuye que se celebran el 24 se Septiembre en Aguada Grande, Copey, Siquisique del

municipio Urdaneta. Es una danza indígena que hoy por hoy ha conservado su pureza,

afortunadamente no ha sufrido ninguna transculturización de ninguna índole; es colectiva, de ronda. Las

Turas no son iguales en toda la región ; podemos señalar que en Lara se relacionan con la cosecha y

Page 121: Región Costa

las de Falcón se relacionan con la cacería. La danza tiene todas las características de una danza de

cosecha ya que se baila como acción de gracia por los beneficios obtenidos en el cultivo del agro y la

abundancia de agua lograda en el transcurso del año.

Fiestas en Honor a la Virgen de la Chiquinquirá (1era Semana de Octubre).

Esta imagen religiosa simboliza la fe y la presencia divina de Dios en todos los pueblos circunvecinos a

Aregue, representa la creencia de muchos habitantes del pueblo venezolano, quienes se trasladan a esta

población en la primera semana de octubre a esta fiesta cívico-religiosa de jornaleros a rendirle fe a la virgen

india, a la virgen morena, en el mestizaje de la cultura venezolana.

Un milagro vino a afianzar aún más la fe católica, a mediados del siglo XVIII, cuando un marino y próspero

comerciante acaudalado, Don Cristóbal de la Barreda, fue víctima de una tormenta en alta mar e invocó con

devoción a la virgen, en ese instante su imagen apareció y le lanzó un barril para que llegase a la playa. Al

pasar por estas tierras, vió la misma imagen que se le apareció durante su naufragio y justo en ese momento

le obsequió al sacerdote Ignacio Antonio de la Hoces una cantidad considerable de dinero para que levantara

un templo en su honor y para que la devoción a la Virgen Santísima se propagase a todos los pueblos.

Aregue es la sede del culto, donde se congregan millares de peregrinos procedentes de diferentes regiones

del país en torno a la bella Basílica de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá, a rendirle tributo de

agradecimiento por los favores recibidos, tributo de amor y veneración.

Fiestas en honor a la Virgen del Rosario (07 de Octubre).

Procesión de la Virgen, por las avenidas principales de Carora, acompañada por la banda de música

cañonera, con todos sus feligreses. El sacerdote precede el recorrido haciendo sus rezos y toda la celebración

Page 122: Región Costa

va acompañada de fuegos artificiales. Adicional a esto se realizan retretas en las plazas y el famoso toro en

candela. En Otros Municipios: Misas, retretas y grupos musicales.

Rosario y Procesión de Animas (02 de Noviembre).

El 2 de Noviembre con motivo del día de las Ánimas del Purgatorio se realiza el Rosario de Ánimas en

Boro, Curarigua y El Jabón; y también en los caseríos El Roble del Municipio Iribarren y Algodones y Gallardo,

del Municipio Urdaneta. La tradición establece cantar un rosario a las doce de la noche, durante las nueve

noches comprendidas entre el 2 y el 10 de Noviembre. Para este rosario se reúnen hombres solos desde la

nueve de la noche y en el atrio de la Iglesia, contando cuentos y bebiendo.Ya a las doce de la noche se

dirigen al cementerio; adelante marcha el llamado gritón o ánima sola; una cuadra más atrás lo siguen los

demás hombres llamados rosarieros. Éstos comienzan cantando el primer misterio con sus avemarías. Al

terminar, uno de los rosarieros -el cual lleva una escardilla- da un golpe sobre ésta, que hace de campana

para avisar al gritón que cante. Éste con voz fuerte y lastimera canta: "Hagan bien por las benditas ánimas del

purgatorio" y enseguida pide: "Un Padre Nuestro y un Ave María por el alivio y descanso de las benditas

almas del purgatorio" a lo que todos contestan: Amen.

San Nicolás de Bari (6 de Diciembre).

En todas las casa de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la noche, el nacimiento del niño Dios,

destapando el niño en el Pesebre y haciéndole ofrendas, que van desde cantos hasta rezos. Se hace una gran

cena familiar. Entrega de regalos.

Encuentro de Los Dos Niños (24 de Diciembre).

Page 123: Región Costa

Esta expresión se celebra el día 24 de Diciembre del caserío Hato Arriba y el caserío Sabaneta del

Municipio Moran. Los Dos Niños van bajando de dos montañas distintas, visitando las casas de los

pobladores, acompañados de músicos, cantautores y rezanderos, para luego encontrase los dos al pie de la

montaña, alrededor de las 9 de la noche, en una de las calles del pueblo de Barbacoas y de allí se van juntos

acompañados por una procesión que los sigue hasta la iglesia del Barbacoas, reciben una misa y al concluir

todo el pueblo celebra la llegada de la navidad.

Los Zaragozas (28 de Diciembre).

Esta manifestación folklórica tiene lugar cada 28 de Diciembre, en la población de Sanare, con motivo a la

festividad del día de los Santos Inocentes. Es una celebración donde los creyentes cumplen con el pago de

promesas rindiendo ofrendas de gratitud ante un cuadro, que ilustra el relato bíblico de la degollación de los

niños por Herodes. Comienza a tempranas horas de la madrugada cuando Las Zaragoza se congregan frente

a un altar para realizar El Rompimiento, que consiste en cantar la Salve y rezar oraciones frente al cuadro; van

recorriendo las calles, despertando al pueblo con alegres sonidos de los cascabeles que cuelgan de sus

ropas. En el recorrido hacia la iglesia San Isidro, los participantes van siguiendo al capataz que lleva en sus

manos el cuadro. Al finalizar la misa , los enmascarados comienzan a bailar a los niños que les son

entregados por sus padres, se vuelve a hacer el recorrido hasta llegar a la iglesia de Santa Ana, se hace otra

misa y se repite la ceremonia del baile, a final de tarde se cierra la celebración cuando los capitanes, músicos

y algunos Zaragoza, entonan una Salve frente al altar de donde partieron. Los instrumentos ejecutados son:

cuatro, quinto, maracas, tambora y los ritmos corresponden a un merengue larense entonando cuartetos y

cuyo estribillo es: “Ay Zaragoza”!

Page 124: Región Costa

MONUMENTOS NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS

Monumentos naturales

Parques Nacionales en el Estado Lara

En el territorio del estado Lara se localizan 5 parques nacionales

Parque Nacional Yacambú

Parque Nacional Cerro Saroche

Parque Nacional Terepaima

Parque Nacional Dinira

Parque Nacional El Guache

Monumentos arquitectónicos

Monumento a Los Horcones: El 22 de julio de 1813, se realiza una de las batallas emprendidas por el

libertador Simón Bolívar, en ella también participó el general de división Jacinto Lara, pero quien se cubre de

gloria en esa batalla es el general Florencio Jiménez, acompañado de su compañero José Félix Ribas.

Page 125: Región Costa

Ateneo de Barquisimeto: Fue creado bajo el principio de rescatar la cultura de la ciudad, el 8 de octubre de

1986.

El Obelisco: Sin duda es el icono más representativo del estado Lara. Se ubica al oeste de la ciudad de

Barquisimeto (capital del estado) el cual fue construido en el año de 1952, con motivo a los 400 años de su

fundación. La estructura se basa principalmente en concreto y acero, consta de un ascensor y mide 75 metros

de altura, si bien no clasifica dentro de la definición de obelisco, es llamado de esta forma por los citadinos.

Museo de Barquisimeto: Edificio construido en 1579, en donde anteriormente funcionaba el Hospital San

Lázaro para pasar tras unas reformas en el año de 1877 a ser el Hospital La Caridad. Tiempo después, en

1939, pasa a llamarse Hospital Antonio María Pineda. Al ser trasladado este hospital a otro emplazamiento, el

edificio se convierte en 1983 en el museo principal de la ciudad.

Teatro Juárez: Ubicado en todo el centro de la ciudad barquisimetana, fue inaugurado en 1905 el Teatro

Municipal. Con más de 100 años, se le han realizados diversas reformas, y ha constituido un ícono cultural

para la ciudad, en donde se realizan espectáculos y manifestaciones culturales, lo que también es de atractivo

para los turistas.

Parque Ayacucho: Parque construido bajo el régimen del General Gómez, tiene un área de cuatro (4)

hectáreas y monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, fue el primer parque en Latinoamérica con acceso

para automotores

Page 126: Región Costa

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Lara es muy variada porque reúne casi todos los platos nacionales. La sazón es propia

y sin igual.

Mondongo de Chivo:

Especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo, cocido todo con legumbres, verduras y

especias.

Olleta de Gallo:

Sopa de origen español modificada por las costumbres criollas. Contiene gallo, pequeños trozos de carne de

res, marrano, vino dulce, verduras y especias.

Mute Larense:

Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino, preparado con las entrañas del chivo, y

preferentemente su cabeza. Se acompaña con verduras y, sobre todo, papas.

Queso de Mano:

Queso de preparación especial: se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo, se le agrega cuajo

de res para densificarlo y, ya cuajado, se parte en trozos y se deja reposar por unas horas; se separa el suero

y la cuajada, y finalmente se moldea en forma de rolo o disco.

Page 127: Región Costa

Queso de Cabra:

Este tipo queso se da en Municipio Urdaneta, parte importante del Estado Lara allí existen pequeños

empresarios dedicados a la producción y venta de este delicioso queso de cabra, el cual se realiza de la leche

de la cabra, se coloca en una prensa y se deja allí por unos días, luego se saca y se vende.

Lomo Prensao:

Nació originalmente en la tierra de Iribarren especialmente entre los torrenses, un método de preparación del

lomo del cochino semejante al del jamón serrano, que consiste en el disecamiento por presión y especiado por

el trozo de carne, preparación heredada de la época colonial con el propósito de conservar la carne a través

del tiempo, retrasando al máximo su putrefacción. El resultado es una carne seca, magra, muy fragante que

en algunos casos puede incluso estar ahumada.

Arepa de Maíz Pelado:

También llamada arepa pelada como se le conoce en algunos pueblos del estado Lara. El maíz pelado es

aquel que se trabaja conservando la celulosa de la cáscara, que se reblandece hirviéndolo con cal, para luego

ser lavado y posteriormente se pasa por un molino para obtener la masa y realizar la arepa de maíz pelado.

Arepa de Maíz Pilado:

Esta arepa es muy divina, y desde hace muchos años es la preferida por algunos de nuestros abuelos,

consiste en pilar los granos en un pilón de madera, para quitarle la cáscara y el lumen (la parte germinal)

hasta que estén totalmente sueltos, luego lo soplan para que termine de largar la concha, se pone a cocinar

los granos ya limpios y se muelen para amasarlos y se tiende la masa para hacer las ricas arepas de maíz

pilado.

La Chanfaina:

Page 128: Región Costa

Este es otro de los platillos típicos del campo larense, y que también produce la tradición española y consiste

en un sofrito de viseras de chivo al cual se le añade un guiso espesado con papelón y aromatizado con clavos.

Sopa de Arvejas y Bleo:

Es la combinación de Arvejas y Bleo. Este ultimo es una hierva silvestre familia del amaranto que tiene un

gusto sustancioso, similar al de la carne este arte culinario es muy típico en la población de Buena Vista.

Suero de Tapara:

La tapara es un recipiente natural, que nace de una planta, la cual es utilizada, para almacenar la leche de

vaca o cabra, se le agrega sal y se deja reposar por unos días, de este modo se obtiene el deliciosos suero de

tapara. Es una costumbre de todos los pueblos del estado.

Mantequilla Criolla:

Para su elaboración se utiliza un tercio de la producción de la leche, al igual que en el queso, cuajada y el

suero. Al obtener la leche de vaca la desnatan, dejándola en reposo por tres días hasta que la crema sube a la

superficie. Luego se recoge la crema de la parte superior de la leche y posterior mente obtener la deliciosa

mantequilla criolla, que es envuelta en hojas de maíz.

La Hallaca:

La hallaca es el pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Se envuelve en hojas de

plátano y se hierve para finalizar la cocción. Es un plato que se elabora en toda Venezuela y resultado del

proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad.

Chivo de Pavia:

Pavia es una populosa zona a 20 Km. de Barquisimeto. Allí se ofrece todo a base de chivo, mondongo,

asadura, chivo asado entre otros. Otro plato preferido de Pavia es él mute larense que consta en una sopa de

Page 129: Región Costa

especies espesa preparada con la cabeza y el espinazo del chivo, al cual se le añade aliños, verduras, y una

buena ración de maíz pilado. Siendo este un plato muy solicitado por los visitantes debido a su delicioso

sabor.

Pabellón Criollo:

El pabellón criollo ó pabellón venezolano es uno de los platos más representativo de nuestra cocina Larense.

Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos

de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor.

Pan de Tunja de Aguada Grande:

La calidad del pan de tunja aun permanece, porque es una herencia familiar. La panificadora cuenta con las

áreas de producción y distribución bien definidas.

La Acemita Tocuyana:

Uno de los panes mas solicitados por los visitantes a esta región, por la calidad de los ingredientes que

contiene este rico pan de maíz.

Caratillo:

Bebida refrescante preparada con arroz, papelón y canela.

Guarapo de Panela:

Bebida de agua de papelón, limón y canela.

El Fororo:

En la ciudad de Barquisimeto aún se mantiene la venta de un alimento muy típico, que fue traído desde

muchos años atrás y con el transcurrir de los años pasó de una generación a otra. Oír este nombre es

Page 130: Región Costa

remontarse a la vida placentera y, tomarlo nos hace sentir más jóvenes, con más energía y excelente apetito.

Hoy día numerosas personas de nuestra ciudad crepuscular lo tienen incluido en la dieta diaria.

EJEMPLOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Flor de Venezuela en Barquisimeto, estado Lara.  Parque Nacional Yacambú.

Page 131: Región Costa

Cerro Saroche Parque Nacional Dinira

Page 132: Región Costa

MONAGAS

HIMNO DEL ESTADO

Letra: Idelfonso Núñez

Música: Carlos Mohle

Coro

Por la patria haya toques de diana;

por la patria resuene el clarín;

Y conserve la paz siempre ufana

de su historia la fiel Maturín.

I

Maturín, tus llanuras y vegas,

altas cumbres y bosques umbríos,

tus hermosas palmeras y ríos,

Page 133: Región Costa

son de dicha tu gran porvenir.

Ignorada del mundo, tú eres,

lo que expresa orgulloso tu escudo:

"haz de bienes y gloria que pudo

tu derecho a ser libre reunir".

II

De Monagas el nombre que llevas

Maturín, otros mil enaltece:

fue tu hijo preclaro y merece

que Ribas, Bermúdez y Piar.

Entre todos resaltan aquellos

que con Sanz, Paz Castillo y Zaraza,

por el timbre debido a tu raza,

fueron héroes de ella a la par.

III

Cinco acciones campales libraron:

tres de gloria, las otras de duelo;

y en todas le cupo a tu suelo

el renombre, la fama, el honor.

Jamás quiso rendirse tu plaza

al feroz español, al canario,

ni al de América, vil mercenario

que, sirviéndole al rey, fue traidor.

IV

De tus propias cenizas alzada,

como el fénix tornaste a la vida:

y ya puedes del lampo atraído,

a más altos destinos volar.

Alas tienes: las armas guerreras

vuelve un hacha, un arado, una sierra,

y veras que tus hijos la tierra

pan les brinda, ventura y hogar.

Page 134: Región Costa

El estado Monagas se encuentra ubicado en la zona nororiental del país. Limita al norte con el estado

Sucre, al Sur con Anzoátegui y Bolívar, al este con Delta Amacuro y al Oeste con Anzoátegui. El estado

Monagas forma parte de los llamados Llanos Orientales que abarca el estado Anzoátegui y las ciudades

Maturín, Caripito y Punta de Mata en el extremo oriental del estado Monagas. Debido a su ubicación

geográfica y los distintos estados con los que limita, algunas partes de su territorio están conectadas con la

Cordillera Oriental y otra porción con el Delta del Orinoco.

Es el noveno estado según la extensión de su superficie y el treceavo según su densidad poblacional. El

territorio del estado Monagas se encuentra subdividido en 13 municipios y 31 parroquias, organización política

que le rige desde que se constituyó como estado oficialmente en 1909. La población del estado es

predominantemente urbana, pero en 1992 se realizó el Censo Indígena de Venezuela y se registraron de las

etnias Warao y Kariña, 3.679 indígenas asentados en Monagas. Su capital es Maturín.

Page 135: Región Costa

Origen

Monagas es una voz de origen latino que proviene de "monicus", "monachus", que significa: monje,

anacoreta, solitario, fraile, o más bien: "persona solitaria que habita en los monasterios". Maturín, capital de

Monagas, también conocida como la Sultana de Guarapiche, debe su nombre al Cacique de Maturín, muerto a

orilla del río Guarapiche en diciembre de 1718 en una batalla donde participaron las cabezas de tribus

Achacapraca, Iguanaima y Tuapocan. Sin embargo, la fundación de esta población tuvo lugar el 7 de

diciembre 1760, cuando Fray Lucas de Zaragoza acompañado de indios guaraúnos, decide establecerse allí

en vista de la envidiable posición geográfica: sabana y cuencas de agua para la subsistencia.

Durante mucho tiempo Monagas estaba incluido en la Provincia de Nueva Andalucía. Luego en 1777

formaba parte de la Provincia de Cumaná. En 1856 se creó la Provincia de Maturín, separada de la de

Cumaná. Para 1864 se ratificó el Estado Maturín. Pero en 1879 Monagas formó parte del Estado de Oriente y

entre 1891 y 1898 del Gran Estado Bermúdez. En 1904, Maturín era la capital del distrito Monagas del Estado

Bermúdez, cuya capital era Cumaná. Durante mucho tiempo, Monagas fue un estado sumamente pobre.

Durante los siglos XVI y XVII, los llanos y ciénagas al norte del Orinoco bajo el dominio de los caribes, que

hacían alianzas con los franceses y holandeses como política de resistencia tenaz contra la dominación

española. En mapas antiguos estas tierras reciben el nombre de Caribana, reino de los Caribes.

Aunque el poblamiento del territorio fue lento, excavaciones arqueológicas y comentarios de los cronistas

de Indias señalan la existencia de una aldea bien desarrollada en Barrancas en el año 1530, cuando el

Conquistador Diego de Ordás pasó por la zona en busca de El Dorado. También en el siglo XVI los misioneros

Page 136: Región Costa

llegaron a las tierras altas y, lentamente la cristianización y reeducación de los indígenas se extendió al sur;

éstos se adaptaron así a una vida más sedentaria. Durante este siglo, continuas intrusiones españolas en

busca de esclavos provocaron la migración de las tribus de la costa a las montañas, valles y llanos del interior.

Allí las reses y caballos escapados de los rebaños españoles proliferaron inesperadamente y la adaptación del

indígena al uso de estos animales dio inicio a la vida llanera. En 1909 fue creado el estado Monagas con sus

límites actuales.

El estado tiene 13 municipios y 31 parroquias.

Municipio Capital

Acosta San Antonio de Maturín

Aguasay Aguasay

Bolívar Caripito

Caripe Caripe

Cedeño Caicara de Maturín

Ezequiel Zamora Punta de Mata

Libertador Temblador

Maturín Maturín

Municipio Piar Aragua de Maturín

Punceres Quiriquire

Santa Bárbara Santa Bárbara

Sotillo Barrancas del Orinoco

Uracoa Uracoa

Page 137: Región Costa

VÍAS DE COMUNICACIÓN

La vía de comunicación terrestre más importante es la troncal 10, que recorre la entidad de norte a sur.

Pasa por Maturín y la comunica con Sucre. A ésta se conecta la vialidad secundaria. En Temblador una

carretera lleva hacia Barrancas y Tucupita. Algunas poblaciones son: Aguasay, Aragua de Maturín, Barrancas

del Orinoco, Caicara, Caripe, Caripito, Punta de Mata, Quiriquire y Temblador.

Page 138: Región Costa

HOTELES Y POSADAS

Hotel Colonial Maturín

Av. Bolívar c/c Av. Carlos Noel.

(0291) 641.0626 / 642.1175

Hotel París

Av. Bolívar, Maturín.

(0291) 641.4028 /

Hotel Palermo Internacional

Final Av. Libertador, vía La Cruz, Maturín.

(0291) 651.7198 / 651.9644

Hotel Puerto España

Calle Cantaura, Maturín

(0291)

Posada La Fuente

Av. Principal Las Piñas

Page 139: Región Costa

(0291) 643.7481 /

Hotel Chaima Inn

Final Av. Raúl Leoni, al lado de Sigo, Maturín

(0291) 641.5111 /

Hotel Mallorca

Av. Las Palmeras, carrera 6 con calle 17, Maturín

(0291) 641.3287 / 642.7064

Hotel Monagas Internacional

Av. Libertador c/c Av. Orinoco

(0291) 651.8811 / 651.8052

Florencia Suites Hotel

Calle Florida, Juanico

(0291) 641.5078 /

Hotel Morichal Largo

Km 3 Carretera vía La Cruz, Maturín

(0291) 651.4222 / 651.4322

Hotel Caripe Buena Vista

Vía La Cruz.

(0291) 652.5612 / 652.6211

Hotel Stauffer Maturín

Av. Alirio Ugarte Pelayo. Al lado del C.C Monagas

Plaza

(0291) 643.0622 / 643.1111

Hotel Yato

Av. Orinoco cruce con calle 26C, Maturín

(0291) 641.3632 /

Hotel Sur Oriente

Av. Bicentenario, Maturín

(0291) 315.1882 /

Hotel La Moria

Carrera 7

(0291) 642.9486 /

Page 140: Región Costa

Hotel Tobago`s Inn

Calle Monagas, Maturín

(0291) 643.8473 / 643.9142

Hotel Garoé

Av. Alirio U. Pelayo, Maturín

(0291) 315.3295 /

Hotel Riveras del Guarapiche

Av. Rojas.

(0291) 642.7275 /

Hotel Emperador

Av. Bicentenario

(0291) 641.4185 / 641.4152

Hotel Luciano Junior

Av. Bolívar c/c calle 29

(0291) 643.8369 / 643.9785

Hotel Europa

Calle Mariño

(0291) 642.8292 /

Hotel Ayacucho Plaza

Calle Mariño

(0291) 641.3080 /

Hotel Perla Princess

Av. Juncal con Monagas, Maturín

(0291) 642.3754 / 314.3088

L’Aquila Suite Aparto Hotel

Av. Alirio Ugarte Pelayo

(0291) 641.9669

Hotel American City

Vía La Cruz, diagonal a la Clínica Metropolitana

(0291) 651.7689

Page 141: Región Costa

Hotel Jardín

Final Av Fuerzas Armadas, detrás de la Policlínica

Maturín

(0291) 641.3944 / 641.4493

Posada Rancho Viejo

Sector Guayabal, vía la Toscana, Calle Principal,

Maturín

(0291) 315.1148

Hotel Manolo

Av Bicentenaria cruce con Calle 25, Maturín

(0291) 641.3341

San Miguel, Hotel, Golf & Club

Km. 1 vía La Toscana, Urb. San Miguel Country

Club, Maturín

(0291) 300.5000

Santa Bárbara . Punta de Mats – Caicara de

Maturín – El Furrial

Posada La Alegría

Carretera Nacional, Santa Bárbara, vía Aguasay.

(0292) 334.5145 / 334.5164

Hotel Bilbao

Carretera Nacional vía Viento Fresco, Punta de

Mata

(0292) 337.0210 /

Posada Doña Clara

Carretera Nacional Punta de Mata, sector José

María Vargas

(0292) 337.1016

Hotel Virgen del Valle

Av. Bolívar, Punta de Mata

Posada Los Naranjos

Page 142: Región Costa

Carretera Nacional Santa Bárbara, Km. 2 vía

Aguasay, Santa Bárbara

(0292) 334.5220

Posada Santa Eduviges

Calle Miranda, Caicara de Maturín

(0292) 331.1134

TRADICIONES, COSTUMBRE Y FIESTAS PATRONALES

Al hablar de tradiciones son muchos los tópicos que se pueden tocar, así que se realizará un breve

recorrido haciendo referencia a los ritmos musicales y danzas típicas de la región monaguense.

Festividades

El Baile del Mono .

Carnaval de Maturín .

Feria Internacional de San Simón .

Page 143: Región Costa

Fiestas Patronales de Barrancas del Orinoco .

Festividad de la Virgen del Valle

En primer lugar, hablemos del joropo, considerado como baile típico nacional, pero que, dependiendo de la

región en que se practique, presenta ciertas variantes.

En la zona oriental se interpreta el joropo con estribillo o golpe y estribillo el cual permite la improvisación

del cantante que construye el texto poético. Se emplean como instrumentos principales: el bandolín, la

bandola de ocho cuerdas o la cuereta; y para el acompañamiento; el cuatro, las maracas, la marímbola, la caja

y la tambora.

Un elemento característico del joropo oriental es la elegancia de su baile. Aquí las parejas se van

deslizando sin levantar los pies del suelo ni realizar movimientos bruscos de cadera.

Asimismo se destaca en el estado Monagas una variante conocida como guacharaca cuyo baile es

expresivo por su gracia y galanteo. Las parejas bailan sueltas y la mujer se desplaza por la pista mientras que

el hombre la persigue respetuosamente hasta tomarse de las manos.

La gaita, ritmo musical propio de las festividades navideñas, se entona también en la región y se refiere a

temas sociales, históricos, humorísticos o amorosos. Posee acordes musicales fijos que guardan relación con

las décimas zulianas. Se acompaña con cuatro, guitarra y mandolina. La malagueña, otro de los ritmos

tradicionales, forma parte de los velorios de Cruz, de los que se hará referencia más adelante. Para su

composición se emplean cuartetas de once, doce y hasta catorce sílabas en la que se rinde homenaje a la

Virgen del Valle.

Page 144: Región Costa

A través de éstos se expresa la cotidianidad de los pueblos pesqueros, se relatan acontecimientos

históricos y se cantan múltiples sentimientos. Se emplean para su interpretación: el cuatro, la guitarra y el

bandolín.

La Fulía, interpretada durante los Velorios de Cruz de Mayo, es una expresión musical de contenido

religioso que se alterna con el galerón y el punto.

En esta manifestación rítmica los solistas se intercambian y reciben la respuesta del coro; asimismo suelen

intercalarse pasajes instrumentales después de la exposición de los cantantes. Se usa para su interpretación:

el cuatro, el bandolín, la guitarra y en ocasiones las maracas.

En cuanto a las festividades regionales, el 28 de diciembre de cada año se realiza en Caicara de Maturín

la celebración del Día de los Santos Inocentes conocida como La Fiesta del Mono.

Un nativo de la región, disfrazado de mono, guía el baile y las parrandas. Este personaje a la cabeza, junto a

un grupo de personas enlazadas por la cintura, construye una fila para danzar hacia adelante y hacia atrás y

realizar diversos movimientos.

Alrededor de la gran hilera que recorre las calles de la localidad se encuentran personas que mojan y

manchan a los asistentes, especialmente a los que se resisten a bailar, con harina, agua y pintura de añil.

Los instrumentos empleados para la ejecución de los ritmos musicales que acompañan el baile son: el

carángano, la trompeta de concha, la flauta de pan, las maracas, los carrizos, botutos y guaruras.

En el oriente de nuestro país las celebraciones decembrinas tradicionales que se realizan durante el ciclo

del carnaval se conocen como Diversiones Orientales y consisten en divertidas comparsas que funden

elementos propios del teatro, la danza y el canto.

Page 145: Región Costa

El ritual conocido como Velorio de Cruz se realiza todos los 3 de mayo. En éste los creyentes demuestran

su devoción por el sagrado símbolo desde tempranas horas de la noche hasta el amanecer. La comunidad se

reúne en torno al altar para iniciar el acto con invocaciones a la cruz seguidas de un rosario cantado y los

versos que anunciarán los cantos. En esta celebración no se acostumbra bailar por tratarse de un acto

solemne; sin embargo, existe una parte diversional en la cual la cruz se guarda, se voltea o se cubre con una

sábana para dar lugar al baile que se realiza al ritmo del joropo.

Por su parte, en época de Semana Santa, cientos actores interactúan con miembros de la comunidad para

representar a los personajes que participaron en la historia de la Pasión y Muerte de Cristo.

En la ciudad de Caripito, la conmemoración se inicia el Domingo de Ramos ante la presencia de los fieles

quienes se hallan reunidos en la plaza principal para observar El Ciego de Nacimiento, Samaritana y Entrada

Triunfal. El resto de la semana continúan las ceremonias propias de la fecha hasta el Sábado de Gloria en que

se llevan a cabo La Resurrección, La Aparición de Jesús a los Discípulos de Emaus y La Ascensión. En esta

región se conserva la antigua tradición de colocar cruces y velas encendidas frente a las casa.

Otro aspecto tradicional del estado es su arte popular, específicamente el referido a la fabricación de

hamacas y chinchorros: muebles colgantes de origen indígena destinado al sueño, al descanso, al amor y la

muerte. En esta región se teje la fibra fina de curagua empleando en ocasiones la técnica de caireles, proceso

denominado como "pintar con chinchorro".

Page 146: Región Costa

MONUMENTOS NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS

Monumentos naturales

El recorrido turístico por el estado Monagas, ofrece una gran cantidad de atractivos naturales y también la

posibilidad de visitar distintos patrimonios edificados, como el casco histórico en la ciudad de Maturín, la

Capilla San Agustín, la Casa de la Cultura, el Teatro Monterrey y la Galería Montiel, entre otros.

El Parque Nacional El Guácharo, ocupa parte de los estados Monagas (Caripe, Acosta, Piar y Bolívar) y

Sucre y alberga la cueva del mismo nombre, la cual se encuentra labrada de forma natural, en rocas

sedimentarias formadas hace más de 130 millones de años. La erosión de esta roca, produjo toda una red de

ramales y galerías intercomunicadas que forman parte del recorrido. En 1949 fue decretada como Monumento

Page 147: Región Costa

Natural y en 1975 se convirtió en Parque Nacional para garantizar que se respete el proceso biológico y

geológico de la cueva, así como la conservación de su fauna y su vegetación.

En el recorrido hacia el parque nacional, se encuentran varios sitios de interés como Las Puertas de

Miraflores, las cuales son unas enormes paredes escarpadas de roca vertical, que se elevan unos 250 mts.

de alto y que forman un enorme cañón. El atractivo del lugar radica en la posibilidad de practicar deportes

extremos como el rapel, ya que es considerada como uno de los mejores sitios de América para esta práctica,

pero también por las quebradas que ofrecen a los visitantes una oportunidad de esparcimiento único. En el

recorrido también puede apreciarse el Salto la Paila y el Museo Humboldt, excavado dentro de la roca

sedimentaria de la Cueva del Guácharo.

El embalse de Mamo, ubicado sobre el Valle de Guarapiche en el poblado de San Francisco, también se ha

convertido en un atractivo turístico para la zona. Aquí se organizan actividades de canotaje, pesca artesanal,

remos y otros, los cuales atraen tanto a locales como a visitantes foráneos.

Page 148: Región Costa

GASTRONOMÍA

En cuanto a gastronomía comencemos por el plato típico navideño nacional que posee sus variantes

dependiendo de la región: la hallaca. En los estados orientales es fundamental la presencia de ruedas de

papas y de huevos sancochados como adorno.

El casabe, considerado en su sentido amplio uno de los panes venezolanos, es característico de la región

oriental. Éste se prepara con la yuca amarga la cual debe ser sometida a un delicado proceso de rallado y

prensado.

Si se utiliza como base el casabe y se agrega melado de papelón y queso rallado se prepara la conocida

naiboa.

Presentaciones

Casabe: Acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana.

Page 149: Región Costa

Sancocho de cangrejo de río.

Sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de guaraguara (un tipo de pescado de río),

verduras y ají dulce.

Sancocho de busco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce.

Cachapa burrera: torta hecha a base de maíz tierno, azúcar y un punto de sal.

Carato de mango: bebida preparada a base de mango verde sancochado. Se le extrae la pulpa y se

licúa con agua y azúcar.

Dulces de almíbar: se venden en la población de El Corozo.

Torta de jojoto: es hecho a base de maíz

Las empanadas, la arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el mondongo, el pabellón

criollo, el pescado salado (acompañado con batata u "ocumo chino") y la jalea de guayaba son también

platos típicos.

Page 150: Región Costa

EJEMPLOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Page 151: Región Costa

Escalada sobre las Puertas de Miraflores Salto la Paila

Page 152: Región Costa

DELTA AMACURO

HIMNO DEL ESTADO

Letra: José Joaquín de León

Page 153: Región Costa

Música: José Inés Richemón

Coro

Amacuro Girón de la patria

del proceso estandarte y blasón,

en tu delta germina la fibra

que dará más firmeza y unión.

I

Tus compañías y ríos hermosos

del progreso general la acción,

es inmenso y es fértil tu suelo

que estremece de grande emoción

II

En tu suelo fulgura la estrella

de la noble y heroica deidad;

sitio honroso y trabajo fecundo

tendrás siempre con gran libertad.

III

Tu pujanza y denuedo es lección

que se vierte grandiosa en historia,

y que aumente los patrios anales

con el bello fulgor de la gloria.

El estado Delta Amacuro está situado al este de Venezuela, alberga el delta del río Orinoco, coordenadas

7º 38´ y 10º 3´ de latitud norte y 62º 30´y 59º 48´de longitud oeste. Limita al norte con el Golfo de Paria y el

Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al este con el Océano Atlántico y el territorio en reclamación de

Page 154: Región Costa

la Guayana Esequiba y al oeste con el estado Monagas. Tiene una superficie de 40.200 km², que en términos

de extensión es similar a la de Suiza. Su capital es Tucupita.

Origen

Desde tiempos muy antiguos se introdujeron en el Bajo Orinoco grupos humanos provenientes de la

vertiente oriental de los Andes Peruanos, conocidos como la tradición Kotoch o Chavin. Ellos aportaron a los

primeros pobladores conocimientos de alfarería -de la cual se guardan reminiscencias formales y técnicas de

nuestra cerámica prehispánica- y horticultura. Las comunidades que pertenecieron a esta cultura, conocida

como tradición Barrancas, alcanzaron un importante desarrollo económico y social a partir de los excedentes

agrícolas producidos por el cultivo vegetativo de la yuca amarga. Entre el primero y segundo milenio de

nuestra era, las culturas del Orinoco se expandieron hacia la costa nororiental, gran parte del litoral central y

las Antillas Menores.

La historia reciente de este pueblo la hicieron la Etnia Warao, según tradición oral de los indios Warao,

llegaron al Delta como refugiados de otras tribus más guerreras que los obligaron a internarse en estos

desiertos acuáticos, aún continúan siendo parte importante de los habitantes de este Estado, inmersos en su

propia cultura y adoptando del continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economía.

Originalmente fueron pescadores, cazadores y recolectores, posteriormente pasaron a ser agricultores con la

introducción del ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana.

Aunque Cristóbal Colón fue el primero en vislumbrar la "Tierra de Gracia" en 1498, no surcó su río ni

conoció su Delta; es Alonso de Ojeda, en 1499 quien reconoció la desembocadura del gran río. Vicente Yañez

Pinzón en 1500 descubrió el Delta y Diego de Ordaz comendador de la orden de Santiago, capitán de Hernán

Page 155: Región Costa

Cortés, en 1532 remontó el Orinoco hasta la confluencia con el río Meta. La primera Misión se fundó en 1682.

El Padre Gumilla, Jesuita, es quien escribe la primera descripción de la cultura Warao en 1791.

Durante el siglo XVIII varios gobernantes, tanto españoles como ingleses (de Trinidad) intentaron pacificar

a los Warao e inducirle a establecerse en poblaciones lo cual produjo como resultado que muchos emigraran a

Surinam.

El asentamiento de grupos no Warao comienza a partir de 1848 cuando Julián Flores, Juan Millán, Tomás

Rodríguez, Regino Suiva y otros fundan el poblado Cuarenta y Ocho que es antecesor de la actual Tucupita.

Luego siguieron llegando agricultores y comerciantes procedentes en su mayoría de la isla de Margarita y de

los estados Sucre y Monagas.

Los orígenes del Delta Amacuro como unidad político - administrativa se remontan a finales del siglo

pasado, cuando por decreto presidencial de Antonio Guzmán Blanco se crea ésta como entidad el 27 de

febrero de 1884, con el espacio geográfico correspondiente al Departamento Zea del Estado Guayana, siendo

su capital la población de Pedernales.

Cuando se creó el Territorio Federal Delta Amacuro, tenía una superficie de 63.667 km2, teniendo en la

actualidad 40.200 km2. La diferencia entre estas dos superficies la perdió el Delta Amacuro con motivo del

Laudo Arbitral de París firmado el 3 de Octubre de 1899, por medio del cual le fueron arrebatados 23.467 km2

de su territorio por la Guayana Inglesa.

En 1887, la capital se trasladó a Tucupita, cambiándose el nombre de la entidad a Territorio Federal Delta.

El 21 de Octubre de 1893, la entidad empezó a formar parte del estado Bolívar. Sin embargo, la entidad

vuelve a recuperar su autonomía el 26 de Abril de 1901, con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro

Page 156: Región Costa

con los Distritos de Barima y Tucupita y se eligió como su capital a San José de Amacuro, jerarquía que

mantuvo hasta el 16 de Mayo de 1905 cuando Tucupita recuperó el grado de capital.

En 1925 los misioneros Capuchinos del Caroní, -cuya Misión en ese momento incluía el Territorio Delta

Amacuro- fundaron la primera de las actuales misiones, La Divina Pastora de Araguaimujo, en la margen

derecha del caño Araguaimujo, cerca del caño Aragua, en el medio del Delta. A partir de 1932, otros

misioneros fundaron nuevas misiones en San José de Tucupita, San Francisco de Guayo, Nabasanuka y

Ajotejana. En 1940 se promulga la Ley Orgánica del Territorio Federal Delta Amacuro, que lo dividió en los

departamentos Tucupita, Pedernales y Antonio Díaz.

Según Gaceta Oficial del 3 de Agosto de 1991 se promulga la Ley Especial que le da al Territorio la

calidad de Estado, con la misma división político - territorial anterior, hasta que el 25 de Enero de 1995, la

Asamblea Legislativa del Estado dictó su segunda Ley de División Político Territorial, con los 4 municipios

actuales; además anexa al estado los caseríos Nuevo Mundo, Platanal, El Triunfo y el Triunfito, antes bajo la

jurisdicción del Estado Bolívar.

El nombre de Delta Amacuro proviene del río Amacuro, de corto curso, el cual afluye por el sur a la Boca

Grande o de Navíos, del río Orinoco, en su desembocadura en el océano Atlántico.

“Estamos hablando de un delta, el “Delta del río Orinoco”, 40.200 kilómetros cuadrados de agua,

manglares, palmas, barrancos, caseríos, gentes y silencios selváticos apenas rotos, durante el día por el

cantar de los pájaros más exóticos que la memoria pueda recordar; y también durante el día, o en las noches

profundas, por el unísono grito de los araguatos y del jaguar”. Humberto Mata.

“Desde la entrada misma de la Tierra de Gracia fluye un río. Las aguas de las altas montañas andinas, de

los vastos llanos, de la selva densa corren a él hasta convertirlo en un mar dulce que por un laberinto de

Page 157: Región Costa

caños vierte sus aguas leonadas en el océano. Por mucho tiempo se le va a conocer como el Uyapari, nombre

que daban los indios al más robusto de sus caños. Los Tamanaco lo llamaron Orinoco , que quiere decir

“Serpiente Enroscada”. Isaac J. Pardo . Uyapari llamaban los indios al caño que luego llamaron Mánamo.

El Estado Delta Amacuro se subdivide en cuatro municipios y 22 Parroquias:

Municipio Capital Superficie Población

Antonio Díaz Curiapo 22.746,49 km² 19.308 hab. (2001)

Casacoima Sierra Imataca 2.920,69 km² 29.200 hab. (2001)

Pedernales Pedernales 3.537 km² 6.990 hab. (2001)

Tucupita Tucupita 10.996 km² 72.856 hab. (2001)

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Transporte y vías de comunicación

Aéreas

Page 158: Región Costa

Cuenta con el aeropuerto terminal de rutas aéreas comerciales en Tucupita y el aeropuerto de tráfico

privado en Pedernales.

Acuáticas

En Capure cerca de Pedernales, hay un importante puerto petrolero sobre el golfo de Paria. Tucupita

también cuenta con un excelente puerto sobre el caño Mánamo. Otros lugares con puntos más o menos

acondicionados para atraque de embarcaciones son Curiapo, San José de Amacuro, Sacupana y en general

todo lugar habitado, excepto las tierras del sur, dada su condición casi anfibia.

Terrestres

Este estado tan sólo cuenta con 523,8 km de carreteras troncales, locales, ramales y subramales de las

cuales el 51% están asfaltadas.

La caracterización funcional del estado es su desvinculación terrestre, la cual sería absoluta sino fuese por

la troncal N. 15 que penetra en la entidad, a través del dique Mánamo, por Agua Negra, Paloma y une a

Tucupita con Temblador, Maturín y Barrancas. De dicha ciudad parten la ruta N. 1 hasta la Horqueta y la ruta

N. 2 hasta los Guires. Desde el dique Mánamo, una carretera sigue hacia San José de Macareíto, Coporito y

Boca de Macareo. No hay comunicación terrestre con Pedernales, Curiapo, San José de Amacuro y otras

poblaciones. Al sur, una carretera procedente de San Félix (Edo. Bolívar) sigue por la orilla derecha del

Orinoco hasta Aramaya, los Castillos de Guayana, Casacoima y Piacoa.

HOTELES Y POSADAS

Hotel Saxxi

Calle Principal Palomas la Torre, sector 4 Tucupita Tel: (0287) 7212112

Page 159: Región Costa

Fax:

Campamento Maraisa

Calle Pativilca con calle Mariño Nº 21 Tel: (0287) 7213840 - (0416) 8971288

Fax:

Campamento Mis Palafitos

Calle Petion Tel: (0287) 7211733/5166 - (0414) 7652863

Fax:

Campamento Orinoco Discovery

Vía Los Castillos de Guayana, Sector El Amparo Tel: (0295) 2629578

Fax:

Page 160: Región Costa

TRADICIONES, COSTUMBRES Y FIESTAS PATRONALES

La población del Estado Delta Amacuro estaba constituida por diferentes tribus, entre ellas: Aramayas,

Arawak, Caribes, Pariagotos, Panacayos, Tiuitiuas, Mariusas y Warao; actualmente todas las etnias han

desaparecido a excepción de estos últimos.

Los Warao

Se cuenta que los primeros Warao provenían de los Andes Peruanos. Más tarde, se convirtieron en

refugiados de otras tribus más guerreras, que los forzaron a recluirse en estos desiertos acuáticos. Sus

habitantes navegaban en troncos de madera huecos y utilizaban puentes construidos con lianas para cruzar

los ríos. Su descubrimiento se remonta al año 1500, cuando Vicente Yánez Pinzón vio la desembocadura del

Orinoco.

Inicialmente, estos pobladores fueron pescadores, cazadores y recolectores, luego pasaron a ser

agricultores con la introducción del ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana. Este grupo de 25 mil

habitantes continúa viviendo el área, sumergidos en su cultura y adoptando, del continuo cambio ambiental,

aquello que les reporta mayor utilidad económica.

La vivienda tradicional de esta tribu son los palafitos, construidos siempre en las orillas de los ríos, de

forma que los canales son las vías de comunicación entre las distintas comunidades. Las "curiaras" son

embarcaciones elaboradas con palma de moriche y, constituyen el único medio de locomoción. Por esta

razón, los Warao, se llaman "gente de las canoas". En su lengua "wa" significa canoa y "arao" gente.

Page 161: Región Costa

La palma de moriche, también llamada "árbol de la vida" es el soporte de toda una tribu. De este árbol se

obtienen muchas cosas; del interior del tronco se produce el palmito. Con la fibra se tejen los chinchorros, las

alpargatas y las cestas. Del tronco se consigue una harina a la cual llaman "yuruma", con la que se preparan

arepas. De la savia fermentada se obtiene el vino de palma. Sin olvidar que del robusto tronco se fabrican

palafitos, curiaras, arcos y flechas.

Dentro del matrimonio Warao, no hay un noviazgo previo; la mujer acostumbra a "escaparse" con la pareja

elegida en la noche. Los Warao no son promiscuos, normalmente hacen vida marital muy jóvenes con la

pareja que han tomado como esposa. En la vestimenta, ha desaparecido el guayuco de la mayoría de las

comunidades indígenas, sustituyéndolo por ropas adecuadas para cada sexo. Muchas de las mujeres

conservan sus adornos formado por grandes collares, con los que se dan varias vueltas al cuello.

La muerte es considerada bajo 2 criterios: como un hecho natural, si se produce después de una larga

existencia; o como la intervención de espíritus que hacen daño a las personas. Antiguamente, se colocaba el

cadáver dentro de la urna, ésta se llevaba a un lugar fuera del poblado o se dejaba en la misma casa del

difunto sobre estacas a un metro de altura. En este último caso la vivienda se abandonaba totalmente. En la

actualidad, se han adoptado las mismas costumbres del resto de los venezolanos.

El folklore del Delta se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-

religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita. La expresión folklórica más conocida está basada en las

antiguas danzas y ceremonias de los indios. También, se destacan en la música, el canto y las danzas

“waraunas”, las cuales eran el núcleo fundamental de todas de sus festividades.

Los Warao han sido politeístas durante el transcurso de su existencia. Han rendido culto al sol, la luna, a

las aguas; a lo que le atribuyen poderes especiales. Al comenzar la acción de los misioneros, varias tribus

Page 162: Región Costa

fueron iniciadas en la fe católica.

La cestería tradicional de los Waraos se caracteriza por el empleo de la fibra de tirite y la aplicación de la

técnica de sagra. Su decoración proviene del uso alterno de las dos caras del tirite. Los indígenas Warao

utilizan la parte superior del brote de moriche que es fibrosa, y acostumbran mojarla, partirla a lo largo, hervirla

y luego secarla al sol para torcer las fibras formando filamentos, primero en hilos individuales, luego en grupos

de tres, con los cuales se tejen chinchorros, alpargatas y las velas cuadradas que usan en las curiaras.

También hacen mecates con la misma fibra. Los tejidos mas elaborados son los de nabasanuka. También

hacen cestas con la caña delgada tirite, utilizada para sus wapas por las tribus Panare del sur del Orinoco. De

la madera blanda de las raíces del árbol sangrito (así llamado porque bota una savia roja cuando se corta)

tallan una variedad increíble de animales, peces y aves. También fabrican copias en miniatura de sus propias

casas de temiche incluyendo los adminículos que utilizan para cocinar, cazar y pescar.

Las creencias indígenas son expuestas a través de bailes y cantos, que representan abiertamente las

tradiciones milearias de los pueblos waraos. El folklore del estado Delta Amacuro se caracteriza por las

manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita. La

expresión folklórica más conocida esta basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios.

MONUMENTOS NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS

Monumentos naturales

Page 163: Región Costa

Patrimonios Naturales

Caño Araguaimujo.

Caño Macareo.

Caño Manamo.

Islas Guasina y Sacupana.

Parque Nacional Delta del Orinoco-Mariusa.

Saltos de Toro y Acoima.

Monumentos arquitectónicos

El fortín de San Francisco de Asís.

El Padrastro o San Diego.

Los Castillos de Guayana.

Rancherías Indígenas.

Delta Amacuro cuenta con innumerables sitios proclives para la recreación y esparcimiento. Entre los más

atrayentes se encuentran hermosos balnearios y atrayentes islas que forman los caños del río Orinoco:

Balnearios, tales como San Salvador, San Rafael. Entre las Islas visitadas podemos mencionar Mánamo,

Cotorra. Igualmente hay hermosos parques para el disfrute del turista, Parque Central, Parque Nacional

Page 164: Región Costa

Mariusa, entre otros. Otros sitios de interés son la Catedral Divina Pastora, Castillos de Guayana, Piedra de

Morocoto.

Sitios de interés

La Casa Indígena construida para los indios Warao para que el viajero tenga donde albergarse cuando

viaja a Tucupita a comerciar sus artesanías

Catedral La Divina Pastora ubicada en la avenida Arismendi, entre las calles Mariño y Centurión, se

comenzó a construir en el año 1958 patrocinada por el gobierno de Pérez Jiménez, pero a la caída de

dicho gobierno perdió su financiamiento, recibiendo una asignación modesta anual razón por la cual no

fue inaugurada sino hasta 1982.

La Plaza Bolívar situada a una cuadra del río, tiene en el centro una estatua de Simón Bolívar espada

en mano. En los árboles que la rodean es frecuente observar las perezas que los habitan. Las calles

que circundan la plaza y la que da sobre el río -calle Mánamo- conforman el principal sector comercial.

El Paseo a lo largo de la calle Mánamo provisto de fuentes y bancos, de ahí se puede contemplar la

vida y movimiento del río. Cerca de la estación de servicio se alquilan los botes que lo llevan a las

diferentes misiones o caños.

En los alrededores:

Bosques naturales, flora y fauna de ciénagas y manglares

Page 165: Región Costa

Islas Paloma, Gato, Coporito y Matamata, caño Manamo, vía fluvial desde Tucupita hacia Barrancas

Laguna La Portuguesa

Caños Cocuina, Pedernales y Tucupita

Page 166: Región Costa

GASTRONOMÍA

Del tronco del moriche extraen una harina llamada yuruma con la que preparan una especie de pan. Este

mismo árbol les proporciona unas larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas.

También comen la pulpa de las frutas después de remojarlas durante más de una semana en el barro en el

margen del río. Preparan aceite de sasafrás, que tiene cualidades medicinales; así como el de seje, una

palmera cuyo aceite no sólo tiene propiedades curativas, sino que es tan bueno como el aceite de oliva para

freír alimentos.

Page 167: Región Costa

EJEMPLOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Page 168: Región Costa

NUEVA ESPARTA

Page 169: Región Costa

HIMNO DEL ESTADO

Letra: M.A. Mata Silva

Música: B. Rodríguez Bruzual

Coro

Gloria a Margarita, ¡la perla de oriente!

Gloria a Nueva Esparta, ¡Patria del valor!

que nunca se apague su estrella fulgente,

su estrella de gloria, libertad y amor.

I

Coronas de nubes la de Matasiete,

cinturón de espumas el Caribe Mar,

y es el heroísmo su escudo y ariete,

su rito el trabajo, la gloria su altar.

En la magna lucha levanta primero

cual iris sagrado, nuestro pabellón;

y nunca lo rinde su brazo guerrero,

pues ella es el faro de la insurrección.

II

Su ilustre espartano, la fama pregona,

la historia la ciñe de lauro inmortal.

Sus hijos son héroes de Marte y Belona,

sus héroes son hijos de Homero y Mistral.

Siete estrellas blancas, sagradas y bellas

la patria coronan bordando su azul

Margarita es una de las siete estrellas

y llena de rayos el cerúleo tul.

Page 170: Región Costa

III

Le dieron renombre de heroica y divina,

renombre que esplende cual nimbo en su sien

con Luisa la mártir, la egregia heroína

Arismendi, Gómez, Mariño y también

Maneiro, Figueroa, Lares y Fermín

y Díaz, Aguirre, Solva (Cayetano)

y al par de mil héroes del Campo Antolín.

IV

Unidos sus hijos en santa armonía por Ley de

existencia, el noble deber

el yugo arrojemos de la Tiranía cada vez que el

yugo nos quiera imponer

y siempre guardemos con nuestra bravura la

sagrada herencia de la Libertad,

y siempre nos una por nuestra ventura con lazos de

flores la fraternidad.

Page 171: Región Costa

Nueva Esparta está ubicada al norte del Estado Sucre, es el centro turístico por excelencia, para quienes

en Venezuela o el exterior aprecian el sabor del Caribe. Su capital es La Asunción. Se compone de tres islas

en el mar Caribe: Margarita, Coche y Cubagua, ubicadas al norte de la península de Araya. La isla de

Margarita es la mayor de las tres, con 1 071 km² de extensión, y es asiento de la capital estatal. Es el único

estado insular y el de menor superficie de la nación. La isla de Margarita tiene un clima agradable durante todo

el año, sus magníficas playas son un paraíso para el turista amante del mar. Sus amplias y bien resguardadas

bahías, ofrecen lugares maravillosos para la práctica de deportes acuáticos.

Origen

Nueva Esparta fue descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Cristóbal Colón. En ese

viaje el Almirante descubriría también a la tierra firme, Venezuela. Aquel día de agosto Colón divisó tres islas,

dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua), separadas por un canal de una

tercera, mayor, cubierta de vegetación y poblada de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que

significa según historiadores "peces en abundancia" y según otros "gente de mar". Colón bautizó la isla con el

nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la Virgen que lleva ese nombre. Al

año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal de la Guerra, la rebautizó con el nombre de La

Margarita debido a la abundancia de perlas encontradas en la región, otras hipótesis sugieren que el nombre

de Margarita es referida por la reina Margarita de Austria.

Page 172: Región Costa

Erigida en 1525, la Provincia de Margarita es la más antigua de las que en 1777 formaron la Capitanía

General de Venezuela. Había dependido de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando fue

anexada al Virreinato de Nueva Granada, junto con otras entidades; y en 1830, al surgir la República de

Venezuela, fue una de sus 13 provincias originales. En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito

Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta.

En 1881 pasó a ser sección del Gran Estado Guzmán Blanco (llamado Miranda desde 1889 hasta 1898).

En 1901, dos años después que se restituyera la autonomía de los estados, retomó el nombre de Nueva

Esparta, pero lo pierde otra vez entre 1904 y 1909, período en el cual es incluido en el Distrito Federal como

Sección Oriental. Finalmente, en 1909 recupera su condición de estado y en 1948, se anexa a su territorio la

isla de Cubagua.

Page 173: Región Costa

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El estado Nueva Esparta tiene una extensa red de autopistas y carreteras que permiten variar de playas

diariamente y visitar los innumerables atractivos de la isla.

Tipos de transporte

Transporte de la Las vías terrestres principales son la local 5, que cruza la isla de este a este las locales 4

y 1que atraviesan el sector oriental de norte a sur; y la 11, que va desde Punta de Piedras hasta lalocal 5.

Cuenta con un servicio de ferry que la comunica con tierra firme. Las poblaciones más importantes son: Boca

de Río, Juan Griego, Pampatar, Paraguachí y Porlamar.

La entidad cuenta con el Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, ubicado cerca de playa El

Yaque, y pequeñas pistas en Coche y Macanao.

La infraestructura portuaria está encabezada por el Puerto Internacional El Guamache y los embarcaderos

de Chacachacare y Punta Algodones; el terminal de ferrys de Punta de Piedras atiende rutas turísticas hacia

Puerto La Cruz, Cumaná, La Guaira y San Pedro de Coche, mientras que otras operadoras marítimas

despachan desde Pampatar y Juangriego.

Page 174: Región Costa

HOTELES Y POSADAS

.

Apostadero ( 1 ) Hotel ( 1 ) Posada

El Cardón ( 1 ) Hotel ( 2 ) Posadas ( 3 ) Cabañas / Casas Vacacionales

El Tirano ( 2 ) Hoteles ( 1 ) Posada

Juan Griego ( 8 ) Hoteles ( 2 ) Posadas ( 2 ) Cabañas / Casas Vacacionales

La Asunción ( 3 ) Hoteles ( 2 ) Posadas

La Galera ( 1 ) Posada

La Mira ( 3 ) Hoteles ( 3 ) Posadas ( 2 ) Cabañas / Casas Vacacionales

Pampatar ( 5 ) Hoteles ( 2 ) Posadas

Pedro González ( 2 ) Hoteles ( 3 ) Posadas ( 1 ) Casa Vacacional

Playa El Agua ( 18 ) Hoteles ( 10 ) Posadas ( 1 ) Casa Vacacional

Page 175: Región Costa

Playa El Yaque ( 9 ) Hoteles ( 1 ) Posad ( 1 ) Apartamento

Playa Parguito ( 1 ) Casa Vacacional

Porlamar ( 24 ) Hoteles ( 1 ) Apartmento

Puerto Fermín ( 1 ) Hotel

San Juan Bautista ( 1 ) Hotel ( 1 ) Posada

San Pedro de Coche ( 4 ) Hoteles ( 3 ) Posadas

Santa Ana ( 1 ) Hotel ( 2 ) Posadas

Vía Playa Guacuco ( 2 ) Hoteles ( 1 ) Casa Vacacional

Page 176: Región Costa

TRADICIONES, COSTUMBRES Y FIESTAS PATRONALES

Festividad celebrada en el día de la Virgen del Valle (Nueva Esparta).

Las festividades de la isla Margarita son las siguientes:

Enero

3: Juan Evangelista. Juangriego

6: Reyes Magos. El Poblado

6: Nuestra Señora de Altagracia. Altagracia

10: Bautismo del Señor. Guacuco

20: San Sebastián. Tacarigua, San Sebastián

Marzo

Carnavales (varia). Juangriego, Porlamar y la Isla de Coche

19: San José. Paraguachí

26: Fundación de Porlamar

Abril

19: Beato Pedro González Thelmo. Pedro González

Semana Santa (varía)

Mayo

3: Cristo del Buen Viaje. Pampatar

Page 177: Región Costa

Velorios de la Cruz: Municipios Antolín del Campo, García, Arismendi, Marcano y Tubores

4: Movimiento Independentista de Margarita

13: Nuestra Señora de Fátima. Los Chacos, La Arboleda y Los Bagres

15: San Isidro Labrador. Tacarigua

24: María Auxiliadora. La Guardia, Isla de Coche

El Santo Caracol, Juangriego

Junio

6: Sagrado Corazón de Jesús. Tacarigua

13: San Antonio de Padua. Municipios Antolín del Campo, Díaz, Maneiro, Marcano, Mariño, García y Tubores

24: San Juan Bautista. San Juan

29: San Pedro Apóstol. San Pedro de Coche

Julio

16: Nuestra Señora del Carmen. Municipios Antolín Del Campo, Díaz, Maneiro, Marcano, Mariño Y Tubores

26: Nuestra Señora de Santa Ana. (La tercera en importancia) Santa Ana del Norte

31: Conmemoración de la Batalla de Matasiete

Agosto

2: Nuestra Señora de los Angeles. Los Millanes

7: San Cayetano. Las Marvales

8: Conmemoración de la Batalla del Fuerte. Juangriego

10: San Lorenzo. San Lorenzo en El Maco

15: Nuestra Señora de La Asunción. La Asunción; veneran a la Virgen durante todo el mes de Agosto

Page 178: Región Costa

26 y 27: Semana del Aire. Playa El Agua

28: San Agustín. Manzanillo y El Espinal

30: Santa Rosa de Lima. Villa Rosa y El Espinal

Septiembre

8: Nuestra Señora del Valle. Patrona de Oriente y de La Armada Venezolana, El Valle Del Espíritu Santo

11: Nuestra Señora de Coromoto. La Isleta y en San Francisco

24: Nuestra Señora de Las Mercedes. Punta de Piedras y en Pampatar

29: San Rafael Arcángel. Atamo, Boca de Pozo y Guinima. Nuestra Señora Del Rosario. El Guamache

Octubre

4: San Francisco de Asís. San Francisco de Macanao y boca Río.

7: Nuestra Señora del Rosario. El bichar, en la Isla de Coche.

12: Nuestra Señora del Pilar. Los Robles

15: Santa Teresa de Jesús. Las Hernández

16: Santa Eduviges. Juangriego

24: San Rafael. San Francisco de Macanao

28: San Judas Tadeo. Los Robles

San Simón Apóstol. Punta de Piedras

Noviembre

1: Día de todos los Santos

3: San Martín de Porres. Chacachacare y en La Otra Banda

17: Santa Isabel. Municipio Arismendi

Page 179: Región Costa

27: Nuestra Señora de la medalla Milagrosa. Guayacancito

Diciembre

6: San Nicolás de Bari. Porlamar

7: Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Guamache

8: La Inmaculada Concepción. Juangriego

12: Nuestra Señora de Guadalupe. Robledal

15: San Rafael. San Francisco de Macanao

27: San Juan Evangelista. Juangriego

En Margarita era costumbre que, por lo pacífico de sus pobladores, se durmiera con las puertas de las

casas abiertas. Con relación a las festividades pascuales, era su nota más alegre, además de las misas de

aguinaldo que se celebraban en la madrugada, la ponían los disfrazados, las diversiones salían desde el mes

de Diciembre hasta el dos de Febrero, día de la Candelaria.

Otra costumbre de Margarita que aún permanece, es la celebración de las fiestas patronales. No hay un sólo

pueblo del estado que no tenga su santo patrón. Así, la Virgen del Valle es la Patrona de Oriente; mientras

Nuestra Señora de la Asunción, lo es de Margarita, El Cristo del Buen Viaje de Pampatar, Santa Ana de Santa

Ana del Norte; San Juan Bautista es de San Juan; San Juan Evangelista es de Juan Griego; La Virgen de las

Mercedes de Punta de Piedras; La Virgen del Pilar es de los Robles y San Pedro es de la Isla de Coche.

Después de las festividades del Cristo del Buen Viaje, se acostumbra a celebrar los velorios de Cruz. Las

mujeres con gran equilibrio llevaban una mara o múcura en la cabeza, al mismo tiempo que halaban o tejían

crinejas. Está muy generalizada la costumbre de ponerle apodo a las personas, las que llegaban a perder su

Page 180: Región Costa

legítimo nombre sustituido por el apodo. Algunos de estos son Luis,Licho; José Joche, Francisco Chico o

Pachi,;Vicente, Chente; . El Domingo de Resurrección se quemaba el Judas y se leía el testamento. Durante

la cuaresma se elevaban voladores (papagayos) y se jugaba trompo y picha (metra).

Entre otras, se destacaban: las cayapas para hacer casas de bahareque con techo de tejas o de palmas en

uno o dos días, y para limpiar los caminos de los labradores y pozos públicos; la de utilizar el cuarto, la

botella o el galón para líquidos; el peso de totuma para sólidos y la medía para granos. Y todavía se mantiene

la costumbre de pasear las procesiones de los santos patronos por las calles, en mesones llevado sobre las

cabezas de los cargadores.

Juegos Infantiles: Eran muy comunes el sepeserepe, la pava loca, el tamboreé, la ronda, la cinta verde, la

candelita, la balasentá, el fardo, el cucambé, el talión, el tibiribirón, el zapizapato, el pirinduñe, la cañabereca,

el negrito y el mar como su bocao, el trique y el tribilín.

Juegos de adultos: Se mantiene el dominó, la ronda, el truco, carga la burra, la pelea de gallos y

anteriormente se jugaba la pega de cocos y de huevos.

Leyendas: Se mencionan, entre otras, la del hombre que molió con el diablo, la del muerto cazador, la de la

iguana que le habló a un tal Gabino; la del pájaro del zambo geminiano, la de la hierba greña de negro; la de

la santa paraulata; la de los cerros, la de la formación de las nubes, la del camino de Santiago, la del por qué

las culebras caminan arrastrándose y las perdices vuelan bajito.

Música: Son famosas las gaitas, polos, malagueñas, jotas, sabana blancas, zumba que zumba, galerones,

puntillantos, ensaladillas, aguinaldos, cantos de pilón, seguidilla, corríos, estribillos y mochó Hernández.

Instrumentos Musicales: Existen cuatros, maracas, guitarras, tamboras, cumbias, furrucos o foco focos,

charrascos, bandolas, bandolines, pitos, y guaruras; la mayoría de fabricación local.

Page 181: Región Costa

Danzas y Bailes: Los más conocidos han sido la danza del barro, la pava, el baile de diversiones y el de los

chimichimitos.

Se mantenía la de celebrar la Semana Santa con recogimiento y abstinencia de comer carne que no fuera

de morrocoy y los Viernes santos, se mantiene la de quemar a Judas; la de hacer velorios de promesas, la de

echar en agua el huevo de gallina negra para saber el porvenir y cortarse el pelo el día de San Juan Bautista,

la de disfrazarse de ánimas el día de los muertos; la de enviar de aguinaldo objetos, la de bailar diversiones

en pascuas de Navidad, la de parrandear en cualquier época del año.

Talismanes: Se tienen como tales las espuelas de la macaurel, la piedra del guaraguao, la cabuya del

ahorcado, la paja del pájaro carpintero, las piedras de rayo, las reliquias, escapularios, cordones de San Blas,

las oraciones del penitente, de invisible, del ánima sola y del desamparado.

Page 182: Región Costa

MONUMENTOS NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS

La isla cuenta con diversos monumentos naturales como Las Tetas de Maria Guevara ubicadas en una

planicie costera al sur de la Laguna de La Restinga. Esta zona tiene una extensión de 1.670 ha. Este

monumento natural son dos pequeños cerros gemelos que tienen una altura de 135 msnm, se destacan por

ser una extensión plana dentro de la isla. Pueden ser tomados como un lugar emblemático del estado Nueva

Esparta. su vegetación es desértica, con cardones, tunas, yaques, guamaches y dividives, su fauna es

diversa, pero por ser zona desértica habitan allí lagartijas, conejos y culebras de cascabel y coral.

Por la forma redondeada de estos cerros gemelos hace parecer a la vista fuesen dos senos de mujer y por

este hecho de manera popular se le coloco tal nombre. Los moradores de la isla a manera de leyenda cuentan

que el nombre de «María Guevara» proviene de una joven mestiza que tuvo gran participación en la Guerra

de Independencia y que a su muerte se levantaron estos dos cerros sobre su tumba. Algún otro mito

margariteño, dice que su nombre es debido a esta misma mujer pero que era de Cumaná y con senos

pequeños que llega a la isla a dirigir un grupo de hombres en las labores de pesca.

Esta zona fue declarada parque nacional el 27 de febrero de 1974.

Monumentos naturales

Parques Nacionales:

Laguna de la Restinga y Cerro Copey.

Page 183: Región Costa

Monumentos Naturales: Laguna de Las Marites, Las Tetas de María Guevara y los cerros Matasiete y

Guayamurí.

Monumentos históricos

Castillo San Carlos de Borromeo.

Fortín de la Libertad o de La Galera (Juangriego).

Castillo San Carlos de Borromeo (Pampatar).

Ruinas del Fortín Santiago de La Caranta (Pampatar).

Castillo de Santa Rosa de la Eminencia (La Asunción).

Columna de Matasiete (Cerro Matasiete, Vía Porlamar-La Asunción).

Fortín España (Santa Ana).

Sitios turísticos

Playas: El Agua, Parguito, Guacuco, La Restinga, El Yaque, Moreno, La Caracola, El Ángel, Varadero, El

Humo, Puerto Real, Manzanillo, Guayacán, Puerto Viejo, Puerto Cruz, Zaragoza, Caribe, La Galera, Pedro

González, Arenas, Cardón, La Caranta, Punta Arenas, La Pared, La Auyama, entre otras.

Isla de Cubagua, Nueva Esparta.

Waterland Mundo submarino (nado con delfines) Pampatar

Monumentos arquitectónicos

Iglesia del Cristo del Buen Viaje (Pampatar)

Page 184: Región Costa

Iglesia Nuestra Señora de La Asunción (La Asunción)

Basílica Menor Nuestra Señora del Valle (El Valle del Espíritu Santo)

Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar)

Museos

Museo Nueva Cádiz (La Asunción).

Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez (Porlamar).

Museo Marino (Boca de Río).

Museo Casa Natal de Juan Bautista Arismendi (La Asunción).

Museo Diocesano (El Valle del Espíritu Santo).

Casa Natal de Santiago Mariño (El Valle del Espíritu Santo).

Page 185: Región Costa

GASTRONOMÍA

El estado Nueva Esparta, posee amplia gama de platos autóctonos, generalmente elaborados a base de

productos del mar y productos obtenidos a través de la siembra local. El Pastel de chucho, podría

considerarse como el plato emblemático de la región, elaborado con el pez chucho y plátano. Del mismo

modo, se pueden conseguir "hervidos" de pescado, que básicamente son sopas elaboradas con peces de la

zona. Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local, sobresalen el tomate y ají margariteño

(de la isla de Margarita), reconocidos en toda Venezuela por su alta calidad en cuanto sabor y textura.

Es común observar en las calles de los pueblos de Nueva Esparta puestos de venta de empanadas de

cazón, en donde, sobresalen los puestos de comida ubicados en el Mercado de Los Conejeros. En cuanto a

dulcería, resalta el piñonate, fabricado en la Parroquia San Juan Bautista, los besitos de coco, las jaleas de

mango y las tetas (helados).

Page 186: Región Costa

EJEMPLOS DE ATRATIVOS TURÍSTICOS

Castillo San Carlos de Borromeo Cubagua Festividad de la Virgen del Valle

Page 187: Región Costa

Isla de Coche Cerro el copey Playa el Agua

Page 188: Región Costa

SUCRE

HIMNO DEL ESTADO

Letra : Ramón David León

Música: Benigno Rodríguez Bruzual

Coro

¡Pueblo altivo! Blasona la Historia

de tus hijos la gesta marcial,

te da Sucre su nombre de gloria

y Ayacucho su lauro inmortal.

Page 189: Región Costa

I

Tres cuarteles tu Escudo prestigian,

y en el oro, el zafir y escarlata

de tu pueblo figuran la grata

armonía de dones de paz;

en el cuerno colmado de frutos,

la bondad prodigiosa del suelo,

y en la palma que se alza hacia el cielo,

¡heroísmo, virtud, libertad!

II

El dorado esplendor de tus playas

es promesa de pan laborioso,

como es tu pasado glorioso,

de un futuro de pródigo bien;

la más bella porción de Oriente

en fronteras cordiales encierras

y es silvestre en tus pródigas tierras

el prestigio marcial del laurel.

III

En ti se une por gracia remota

Page 190: Región Costa

el laurel al olivo sagrado,

convertiste la espada en arado

y tus dianas en himnos de amor.

Como en cumbre eminente culmina

de tus pueblos la fama procera,

y es el nombre de Sucre, bandera

en perenne demanda de ¡Unión!

El estado Sucre está ubicado en el estado Zulia, Venezuela, ubicado en el sur del Lago de Maracaibo, Su

capital es Cumaná. Recibe su nombre en honor al prócer venezolano General Antonio José de Sucre (1795 -

1830), el Gran Mariscal de Ayacucho. Tiene una superficie de 11.800 km², lo que representa 1,28 % del

territorio nacional y una población (2007) de 960.610 habitantes 1,28 % del territorio nacional.

Las principales poblaciones del estado Sucre son las siguientes:

Cumaná: es la capital política y sede de poderes públicos del estado, muy famosa por sus playas, pero

también es importante históricamente por ser el lugar de nacimiento del gran Mariscal de Ayacucho, el prócer

independentista Antonio José de Sucre; además de ser reconocida por su antigüedad y múltiples sitios

históricos presentes, como los son: El Castillo de San Antonio de la Eminencia, El Fuerte Santa Ana, La

Iglesia Catedral, El Monumento, La Iglesia Santa Inés, el río Manzanares, que divide a la ciudad en dos partes

y es uno de los tesoros más antiguos que posee este gran sitio poblacional, entre otras gran variedad de

Page 191: Región Costa

lugares que hacen de Cumaná la Primogénita del Contienente Americano, con una estupenda historia desde

la era colonial hasta nuestros tiempos.

Carúpano: Es segunda ciudad más grande del estado, una población de descanso por sus playas, lo que le

hace excelente ciudad dormitorio para pobladores y visitantes del estado.

Güiria: La ciudad es un puerto y lugar turístico importante para la población sucrense, turística y

económicamente. En sus costas se descubrió una de las reservas de gas más importantes del mundo.

Cariaco: Este centro poblado es excelente para descansar, comer y además en un puerto turístico y

económico.

Araya: Araya se ubica en el estado Sucre, en la península homónima, es una excelente zona para el turismo,

por eso es una de las poblaciones preferidas de este estado, playas de arena blanca y pobladores muy

amables.

Otras poblaciones: Cumanacoa, San Antonio del Golfo, Irapa, Tunapuy, Yaguaraparo, Marigüitar, El Pilar,

Río Caribe, San José de Aerocuar y Casanay.

Origen

Los primeros poblados San Pedro y Gibraltar fueron fundados en 1516, en ese momento se trajeron

esclavos del África para cultivar la tierra prosperó gracias a la agricultura y a la exportación de mercancía

proveniente de los Andes Venezolanos y de Colombia, atrayendo la codicia de los piratas como el Olonés

quien en 1667 arrasó esas tierras luego de saquear Maracaibo y luego Sir Henry Morgan haría lo mismo en

1669.

Page 192: Región Costa

El municipio Sucre es fundado en 1989 durante la reforma de la división política de Venezuela, siendo su

territorio el del anterior Distrito Sucre. Esta región estaba poblada por tribus indígenas de diferentes orígenes,

arawacos y caribes, que presentaban una economía de recolectores, cazadores y pescadores, predominando

esta última actividad.

En 1499, con el descubrimiento del lago se inicia un período eminentemente agrícola, colaborando en

mayor parte con la desaparición de los grupos indígenas y la sustitución de una economía de mercado

volcada al exterior, lo cual desarrollo los intercambios y las comunicaciones, los asentamientos urbanos, la

ocupación del territorio por la migración española y la introducción de la población negra y el mestizaje.

El hecho histórico que marca el inicio de la reducción del indígena y la colonización determinó la fundación

de Gibraltar en 1516, constituyéndose en un puerto de gran importancia.

En el siglo XVI la incorporación del actual municipio Sucre a la historia es bastante tardía puesto que

Gibraltar fue refundada en 1592 por Gonzalo de Piña Ludueña debido a que anteriormente había sido

destruida por ataques piratas y por motines indígenas y se impedía la concretacion de la primera fundación;

para esta fecha ya existían encomiendas en esta zona; también existían grupos de indígenas que trabajaban

sus propias tierras. Hay que resaltar que Gibraltar ya existía como puerto con el nombre de Carvajal. El

progreso de Gibraltar comienza en el siglo XVII, con la presencia de los padres jesuitas (La Compañía de

Jesús), ya que desarrollaron el cultivo del cacao, alcanzando gran auge y dando origen al comercio con

México y Europa. El cacao en el siglo XVII tiene gran apoyo de la Compañía Guipuzcoana en lo que se refiere

al comercio, lo que origina la necesidad de mano de obra barata, haciendo su aparición los esclavos negros

en la zona de Gibraltar y Buena Vista.

Page 193: Región Costa

VIAS DE COMUNICACIÓN

Al norte de la ciudad se encuentra el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, con servicios regulares a La

Paz y Santa Cruz de la Sierra.

La terminal de buses se encuentra en la avenida Ostria Gutiérrez, con servicios regulares nacionales y

departamentales.

El Estado Sucre cuenta con vías de comunicación terrestres, áreas y acuáticas. La Cultura Popular del

Sucrense, está representada por una variedad de expresiones gastronómicas, cerámicas, juegos, teatro,

bailes, cantos y ritmos musicales eminentemente folklóricas únicos tales como: el joropo y Estribillo,

malagueñas, polos, galerones, valses y merengues con sabor Oriental, comparsas y expresiones donde se

expresan las fuerzas creativas de la mente sencilla e ingenua de nuestro pueblo. Su economía esta basada en

la agricultura, la pesca, el comercio, la artesanía y el turismo. Todas estas expresiones musicales la mayoría

de las veces se acompañan con nuestros instrumentos favoritos, cuatro, maracas, bandolín, o simplemente

Page 194: Región Costa

con las voces del creador: “El Pueblo”. En cuanto a su Artesanía, es común en el estado: alpargatas,

hamacas, sombreros, muñecas de trapo, cestería, cerámicas, objetos de madera, materiales marinos entre

otros.

HOTELES Y POSADAS

Pueblo de Mochima

Calle principal de Mochima,es la segunda casa entrando al pueblo. Edo. Sucre.

Telf: 0293-418.59.80/0416-820.91.41

Correo: [email protected]

Contamos con lanchas

Posada Angelus

Calle principal, N° 325, diagnal a la Estación de Servicio, Mochima, Estado Sucre. Venezuela

TELF:0293-416.05.82/0412-947.04.77/0414-189.74.87/0426-784.93.48 Yvelise Hèrnandez y Orangel Ortiz

correo:[email protected]

Posada Yudiangel

Page 195: Región Costa

Calle principal mochima, casa Nº 276 al lado de la escuela, Mochima, Estado Sucre. Venezuela

Teléfono: 0293- 416.0640 / 0414- 884.7574 / 0426-284.7945

Correo: [email protected]

Pueblo de Santa Fe, a 5 minutos de Mochima

Posada la Belina

Playa Punta Cochaima, Santa Fe, Edo. Sucre. Venezuela

Telf.: 0414-777.72.17/0414-777.64.14/0414-542-52-37/0293-417.66.35.

Ofrecen un servicio VIP. Se habla español e italiano.

El Restaurante y Bar tienen vista panorámica al Mar.

Posada La Petit

Calle Cochaima, Santa Fe, Edo. Sucre. Venezuela

Telf.: 58 (0293) 231.00.36 / 0416-387.50.93

Correo : [email protected]

Se encuentra a solo 50 metros de la playa.

Hablan Ingles, Frances, y Español.

Posada Las Palmeras

Calle Cochaima, Santa Fe, Estado Sucre. Venezuela

Teléfonos: 0293-2310008/ 0412-9421325

Correo: [email protected], [email protected]

Sumamente amplia y tranquilas instalaciones. A 30 metros de playa cochaima. Tours en lancha para

practicar snorkel, ver delfines (no garantizado pero altamente probable) y visitar islas y playas accesibles en

Page 196: Región Costa

bote unicamente.

Además de español, hablamos aleman, francés, inglés e italiano.

Posada Cocoa Beach

Playa Cochaima, Santa Fé, Edo. Sucre. Venezuela

Telf.: 0414-393.05.82/0293-642.00.15 Sr. Hector Tovar

Correo: [email protected]

La Posada ofrece servicios de paseos en peñeros, lanchas y bananas.

Posada de Amigos

Calle Cochaima, Santa Fe, Estado Sucre. Venezuela

Telf.: 0416-682.7827 Sr. José.

Baile con los delfines y pesque su propio pescado.

Promociones para Agencias de Viajes Y GRUPOS.

Casa Severeyn

Playa Cochaima, Santa Fé, Estado Sucre.Venezuela

Telf.: 0426-582.2310

Playa Colorada Edo.Sucre. Venezuela

TELF: 0212-334.59.93 / 0416-497.98.23 / 0293-642.21.36

Se encuentra dentro del Parque Nacional Mochima.

Área para carpas.

NOTA: LA POSADA NO ESTA PREPARADA PARA RECIBIR PERSONAS MINUSVALIDAS, YA QUE LOS

CHALETS Y CABAÑAS SON DE DOS NIVELES.

Page 197: Región Costa

CARIACO - CASANAY

POSADA EL PORTAL DE LOS SUEÑOS

Está ubicada a 600 mts. de Aguas de Moises, en la vía Cariaco-Casanay del Estado Sucre. Venezuela

Telf: 0294-416.55.04-0414-791.48.30-193.17.23/0412-352.60.73/0426-586.52.37

www.posada-elportaldelossuenos.com.ve

www.hospedajesucre.com

Posada Poza Cristal

Vía Cariaco, Casanay, Edo. Sucre. Venezuela

Telf.: 0424-115.40.50/0416-381.35.91 Sr. Franklin Visaez y Carlos Visaez.

Parador Turístico El Puente

Carretera Nacional Cariaco-Maturín. Sector El Puente de Pantoño. Casanay. Edo. Sucre. Venezuela

Telf.: 58-0294-3410532 (Oficina)/0414-2641007/0416-680.51.87/0416-680.51.87 reservaciones directas (Sr.

Vicente)/0414-7816484(Sr. Carlos)/0416-1017223(Sr. Cruz Alexis).

La Posada se encuentra a tan solo:10 minutos de la Aguas Termales (Aguas de Moisés), a 1 hora de la Playa

(Playa del Golfo ó Playas Oceánicas), 15 minutos del Pueblo de Cariaco, 1 hora de la Cueva del Guácharo-

Caripe, 1/2 hora de Carupano, 1 hora de Cumaná.

Cumaná

Posada Patio Azul

Está ubicada a 10 minutos de la Ciudad de Cumaná, y a 40 minutos de Mochima, Edo. Sucre. Venezuela

Telf: 58-0293-431.43.09/0414-777.45.34/0414-840.99.54/0424-813.00.08/0424-894.08.95/0416-083.22.96

Page 198: Región Costa

www.posadapatioazul.com , e-mail: [email protected]

A 10 minutos de Cumaná.

Apartamentos Tocuchare

Playa Tocuchare, Carretera Cumana-Marigüitar, a solo 10 minutos de Cumaná Estado Sucre. Venezuela

Telf.: Genaro Ibarreto 0414-7771297 Christian Marin 0414-7731804

TRADICIONES, COSTUMBRES Y FIESTAS PATRONALES

Velorio de cruz de mayo: es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente Venezolano. Se

ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.

La celebración de este rito proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la

cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos.

En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero

con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta.

Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los

galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro,

mandolín, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos.

Carnaval de Carupano: Esta fiesta que se celebra en la ciudad de Carúpano fue decretada como "Carnaval

Internacional" en la VI Convención Nacional de Turismo, realizada en 1996 en San Cristóbal, Estado Táchira.

Page 199: Región Costa

Los visitantes pueden disfrutar de las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas,

acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos.

Por lo general, comienza desde el mes de enero hasta los propios días del carnaval, finalizando con la

"Octavita" una semana después.

El diablo de Cumana: En los actuales momentos, al recorrer las calles de Cumaná o de algún pueblo del

Estado Sucre, es usual encontrarse con un tumulto de chiquillos acompañados de sus padres o personas

mayores, que con OJOS incrédulos temerosos a veces, festejan la danza que celebra un hombre de avanzada

edad y contextura fuerte todo vestido de negro, prominentes cachos que brotan de su frente y una larga

lengua de rojo púrpura destila gotas de sangre de caituco y tridente sostenido en su mano derecha, al son del

tambor baila alrededor de un indefenso niño indígena que yace en el piso retorcido de dolor Se esta en

presencia de El Diablo de Cumaná.

El hijo de Juan José Acuña y Luisa Hurtado, tiene 46 años interrumpidos ejecutando la Danza de El Diablo

de Cumaná, una manifestación cultural residencial que adquiere significación nacional. Durante su niñez, una

de sus distracciones fue el cine donde acudía a presenciar las películas de Tarzán en el antiguo Cine

Ayacucho y Paramount, también Llamó su atención los bailes de los Diablos Cara e' Totuma v durante las

festividades navideñas sentía gran nostalgia porque San Nicolás en muchas ocasiones lo dejó sin regalo.

Esos recuerdos y su identificación con las tradiciones populares condujeron a que a los 16 años representara

una danza indígena que de una forma u otra involucraba al famoso personaje Tarzán de las películas.

Así mismo, representó a Santa Claus, a payasos. Fue corriente observarlo a las puertas de algún comercio

o en zonas céntricas donde simulaba a estos personajes. Es con la representación de El Diablo de Cumaná

que inspirado en una estampilla de San Miguel Arcángel, en los Diablos Cara e' Totuma y de Yare,

Page 200: Región Costa

respectivamente, decidió crear el personaje del que nos habla de manera terrorífica la Santa Biblia. Relata

Luis del Vale Hurtado que fue "matadero" que se encontraba en Caiguire y de ala tomó unos cachos que pego

en un sombrero y con varias cajas de cartón hizo unas alas como las del diablo e hizo un rabo con cabuyas y

alambres, se untó el cuerpo con polvillo humo negro y tizne; se convirtió así en El Diablo de Cumaná.

A partir de ese momento Luis del Valle Hurtado transita por Cumaná, Casanay, Cariaco, Campano, Río

Caribe, Barquisimeto, Maracay, Caracas, Puerto la Cruz, El Tigre y otras ciudades de Venezuela.

Santa Ines Patrona de Cumana: Todos los 21 de enero de cada año todo los cumanés se reúnen en las

escalinatas de la iglesia santa Inés para festejar el día de la patrona de Cumaná con una procesión por las

adyacencia de cumaná culminando en la iglesia santa Inés con actos y mucho mas.

Page 201: Región Costa

MONUMENTOS NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS

Monumentos naturales

Las principales áreas turísticas son Mochima, Parque Nacional con variados paisajes marinos del caribe,

playas grandes e islas pequeñas en toda su extensión, varias especies de aves, peces, moluscos y otros

animales. La península de Araya es otro de varios lugares resaltantes, con un paisaje desértico, similar a la

cercana Isla de Margarita

Pertenecen al Estado Sucre las siguientes islas protegidas del Parque Nacional Mochima:

- Islas Caracas: Caracas del Este, Caracas del Oeste.

- Isla Los Venados

- Islas Arapo

- Isla Larga

- Isla Rendonda

- Isla Santa Ana

Page 202: Región Costa

Patrimonios naturales

Golfo de Cariaco

Golfo de Paria

Parque Nacional Mochima

Península de Araya

Península de Paria

Playa Pui-Pui

Playa Colorada

Playa Arapo

Playa Arapito

Playa El Castillo

Playa San Luis

Fuente Termal de Poza Azul

Playa Tio Pedro

Parque Nacional Mochima

Playa Quetepe

Monumentos arquitectónicos

Patrimonios edificados

Ateneo de Carúpano

Ateneo de Cumaná

Page 203: Región Costa

Ateneo de Güiria

Casa natal de Cruz Salmerón Acosta

Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco

Casa natal del poeta José Antonio Ramos Sucre

Castillo de Araya

Castillo de Cumaná

Convento de San Francisco

Iglesia de Santa Inés

Iglesia de Santa Rosa de Lima

Museo del Gran Mariscal de Ayacucho

Museo contemporáneo

Museo de Arqueología e Historia

Mueso Quinal

Museo municipal

Museo histórico de Carúpano

Museo Irapari

Page 204: Región Costa

GASTRONOMÍA

En el estado Sucre encontrará una amplia variedad de platos, dulces y bebidas autóctonas para el deleite

de su paladar.

Empanadas

Es costumbre en las calles más populares de Cumaná conseguir un tarantín con un anuncio de venta de

empanadas, preparadas a la vista del viajero o del lugareño fastidiado de la actividad doméstica. Durante

todos los días de la semana es posible encontrar quien venda una buena empanada en cualquiera de sus

variedades. Las más solicitadas son las de cazón, carne mechada y pollo. Elaborar una empanada es algo

sencillo; se cocina el contenido según la preferencia, luego se hace la masa tratando que quede lo más suave

posible, no demasiado blanda para que no se pegue ni se rompa al freirlas. Algunas personas le agregan algo

de azúcar y yemas de huevo para que la misma se levante cuando se están cocinando. Se extiende la porción

en una bolsa plástica y se echa una cucharada de guiso en la porción de masa aplanada, se dobla sobre sí, y

con un envase circular, no demasiado grande, se le da forma de media luna, eliminando así los bordes

Page 205: Región Costa

sobrantes, para luego ir directamente al sartén que contenga aceite bien caliente, allí se fríen por ambos lados

y una vez listas, se sacan y se dejan reposar para degustarlas luego.

Sancocho de pescado

Es un plato común en la mesa sucrense, no sólo por el hecho de que se puede pescar en las cercanías,

sino por su alto poder nutritivo. Es ideal para compartir con otros, bien sea en la playa, río o en la casa. Se

prepara de la siguiente manera: en una olla grande se añaden siete litros de agua con tres cucharadas de sal,

y se coloca a fuego lento. Se agrega ajo, cebolla, ají dulce y cebollín cortados, todos bien pequeños; luego se

echan las verduras en trozos pequeños en la olla, se añade el pescado al estar blanda la verdura, y se deja

hervir por un lapso de 20 minutos, después se agrega el cilantro y el perejil diez minutos antes de apagar.

Comúnmente se acostumbra acompañar con casabe o arepa.

Jalea de mango

Es una merienda típica del estado Sucre. Se vende en bodegas, carreteras, mercados, terminales de

pasajeros y kioscos. Se elabora sancochando 20 mangos verdes enteros con concha, se ponen a reposar, se

pelan y se raspa la pulpa con una cuchara, se le añade un kilo de azúcar, se monta en el fogón por una hora y

se mueve con una paleta. Luego, se coloca en una bandeja de madera, se extiende con una cuchara mojada

en agua y se deja reposar. Una vez fría se corta en trozos y queda listo para degustarse.

Leche de burra

Page 206: Región Costa

Es una bebida típica utilizada en fiestas patronales, como la Cruz de Mayo, misas y otras festividades

eventuales. Muchas personas la hacen por encargo. Su preparación consiste en mezclar dos latas de leche

condensada con cuatro huevos, una cucharadita de vainilla con un vaso de agua, cuatro cucharadas de leche,

todo esto combinado con aguardiente y se guarda en una botella para que se añeje, luego se bebe en envase

pequeño para así evitar un mareo inmediato.

Cachapa de maíz tierno

La cachapa es un plato típico de la región. Se come durante todo el año y se vende mucho en la ciudad, en

las carreteras, en el mercado y en restaurantes. Para su preparación se utilizan veinte mazorcas tiernas a las

cuales se les sacan los granos para molerlos, seguidamente se añade sal, leche y azúcar. Esta combinación

debe mezclarse y luego verterse en porciones en un budare caliente, se deja por diez minutos. Para comer se

agrega margarina o mantequilla y queso de mano preferiblemente.

Catalana frita

Se abre el pescado, se le saca la espina central, tripas y agallas, luego se le coloca sal al gusto y se fríe en

un sartén o caldero con aceite bien caliente. Una vez listo se sirve con el acompañante que se desee. Es un

plato muy común en los hogares sucrense a cualquier hora del día.

Rompe-colchón

Page 207: Región Costa

Recibe este nombre por las propiedades afrodisíacas que tiene. Para su preparación se cocinan las ostras,

pepitonas, pulpo, caracoles, camarones y mejillones. Luego se vierten en envases de vidrio. Después se le

agrega vinagre, agua hervida, aceite, limón, cebolla, ajo, ají dulce y, si gusta, perejil. Su venta es común a

orillas de la playa

Dulce de plátano

La receta para preparar este dulce requiere de la elaboración previa de un melao de papelón con canela y

clavos de especias. Se cocina y se deja reposar. Después se le agrega harina de trigo leudante, una pizca de

goma blanca, se extiende la masa con un rodillo y se hacen trozos de masa, se mete al horno durante media

hora y se deja enfriar para luego ser consumido como merienda.

Hallaca oriental

Es un plato típico navideño en todos los hogares venezolanos. Cada quien la prepara a su gusto y según

sus condiciones socioculturales o económicas, de modo que pueden ser vegetarianas, de carne o de pescado.

Se sancocha por media hora medio kilo de carne de cochino junto con carne de res y pollo. Se le añade agua,

tres cebollas picadas, tres cabezas de ajo, un pimentón, tres tomates, un poquito de perejil, culantro, cilantro,

cebollín y algo de sal. Luego se saca la carne y se pica en trozos pequeños. Aparte se pican los aliños, se

coloca un cuarto de kilo de aceituna, un cuarto de kilo de alcaparras y pasas, para ser colocados sobre el

guiso antes de envolver. La harina se amasa hasta que toma una textura compacta y suave, combinada con

aceite colorado con onoto. La hoja de plátano, previamente limpia del día anterior, se extiende, se le unta

aceite pintado con onoto, luego se agrega la masa aplanada, encima se le pone guiso, pasas, aceitunas y

Page 208: Región Costa

aros de cebolla, se dobla con cuidado de que no se rompa la hoja, en seguida se le agrega una faja del mismo

material para envolver y se amarra con pabilo. Para concluir el proceso es necesario dejarlas hervir por 45

minutos más. Al comerlas se acompañan con ensalada, pan de jamón y pernil.

Suspiros

Su preparación consiste en batir 10 claras de huevo, luego se agrega un kilo de azúcar y la raspadura de la

concha de un limón, se coloca en una bandeja engrasada y se mete al horno a fuego lento por diez minutos.

Después que la clara está bien batida y el azúcar se halla disuelto, se coloca en la bandeja en porciones

dispersas y se lleva al horno por diez minutos, cuando están firmes se secan y se dejan reposar al aire libre.

El consumo de este dulce es generalizado en todo el país y se hace durante todo el año.

Mazamorra de maíz

Pocos elaboran este dulce tradicional, aunque en algunos casos se puede conseguir en pueblos y caseríos

cercanos a la ciudad de Cumaná. También es posible hallar algunas dulcerías que la preparan por encargo.

Su proceso es muy sencillo, se muelen 18 mazorcas tiernas de maíz, se cuela y se ponen a cocinar con el

agua de dos cocos, se le agrega un papelón, una cucharilla pequeña de vainilla, unos clavos especies y

canela. Después que hierve se le coloca la leche del coco, se mueve hasta que forme una mezcla compacta y

se le añade canela en polvo, rociada al momento de servir en platos y bandejas.

Casabe

Page 209: Región Costa

Pan tropical típico latinoamericano. Es el acompañante ideal de las sopas, pescado frito y chicharrón. Para

la elaboración del casabe se ralla un saco de yuca amarga y se le saca el jugo. Se extiende la harina de la

yuca mezclada con agua. Enseguida, en el budare caliente, se coloca y se deja cocinar por cinco minutos

aproximadamente de lado y lado, se le dobla el borde, o el casabe se pone a secar al sol hasta que la rueda

se endurezca, entonces estará listo para comer.

Alrededor de doce personas intervienen en un arduo proceso familiar que va desde llevar la yuca hasta

rallarla, llevarla a la prensa y, en algunos casos, pasarla por el sebucán.

Arepa pelada

Es una tradición nacional el preparar una arepa pelada. En esta región oriental se consume con

regularidad. Se elaboran al cocinar el maíz blanco o amarillo con un poco de ceniza y cal, hasta que se le

salga la concha. Una vez limpio de la cascara, se cuela y se tritura en un pilón, lo que culmina con la

obtención de la masa para la preparación de esta variedad de arepa. El acompañante depende del comensal

que elija carne, pollo, huevo o caraotas refritas.

Naiboa, pan típico

Se le conoce como casabe dulce o barriga de vieja. Forma parte de las tradiciones culinarias del estado

Sucre. Para elaborar 10 tortas de naiboas, se ralla un saco de yuca amarga y se le saca el jugo amargo.

Después, se cierne la harina de la yuca, se extiende en el budare y se cocina. También se añade papelón

Page 210: Región Costa

rallado, clavos de especies y canela en polvo. Se espolvorea con almidón antes de cortar en trozos para

envolverlos en papel celofán.

Piñoñate

Es una torta de casabe gruesa y se muele en la licuadora, se hace un melado con ¾ de papelón, se rallan

dos cocos, se ponen a cocinar con canela y clavos de especies. Se añade la harina del casabe y se remueve,

cuando está lista se coloca en una tortera con harina de casabe. Posteriormente se extiende el piñoñate con

una cuchara mojada de agua y, para terminar, se le rocía con harina de casabe.

Grosella

Para preparar este dulce se requiere de paciencia porque el fruto hay que dejarlo remojar dos días

mientras absorbe el líquido, motivo por el cual hay que ir agregándole agua. Cumplido este periodo, se pone

a hervir a fuego lento, se añade azúcar, y cuando haya espesado, se apaga y se deja enfriar para su

consumo.

Consomé de chipichipi

El chipichipi es un molusco que vive enterrado en la arena durante todo el año, pero en los meses de enero

a abril es más abundante. En la región se consume como afrodisíaco y como revitalizador del organismo

Page 211: Región Costa

agotado por el exceso de trabajo o por el exceso de alcohol. Este consomé solo contiene sal, algo de ajo,

cilantro y perejil.

Tortilla de huevas de lisa

Se trata de un plato común en el municipio Sucre y solicitado por los visitantes de Cumaná. Los huevos de

este pez se pueden comer frescos, fritos o rebosados. También son famosos en cuajada, para lo cual se

deben dejar en remojo las huevas durante horas, después de haber sido convertidas en pequeños

fragmentos, luego se muelen y se reduce a masa. Este contenido se mezcla más tarde con arroz del día

anterior, cebolla, ajo, ají, tomate en exigua cantidad y algo de pimienta. Una vez firme se pone a freír en un

sartén con poco aceite, cuando chirrea y sale el aceite es porque está listo y se puede comer. Es este un

alimento exquisito y de los más originales del territorio oriental.

Pianolita

Para su preparación se ralla coco y se pone a hacer un melado con un kilo de azúcar, luego se le añade una

cucharada pequeña de vainilla y se le hecha el coco rallado. Cuando la mezcla toma firmeza se le agrega un

poquito de colorante, se extiende sobre la mesa en un papel celofán y se le va poniendo azúcar en polvo

menudo para darle algo de brillo. Se deja reposar, se cortan los papelitos y se deja al aire libre con la porción.

Este dulce se consume durante todo el año.

Mondongo

Page 212: Región Costa

Los ingredientes requeridos para hacer este tradicional plato son comunes en toda Venezuela: panza, patas

de res, sal, cebolla, ají, ajo, pimienta, verduras, topocho y plátano. La sopa de mondongo se prepara de la

siguiente manera: se lavan la panza y las patas de res cuidadosamente y se introducen en una olla con agua

para ablandarlos. Se añaden al caldo los aliños previamente cortados y freídos, de igual forma se pican las

verduras en pequeños trozos y se agregan a la olla junto con un plátano maduro y sal al gusto. Luego que

están blandas las verduras se baja del fuego y se deja reposar.

Tortilla de cazón

Es un plato típico de esta región. Se pone a cocinar el pescado salado o cazón con suficiente agua, se

exprime y se limpia. Se le agrega orégano, ají, ajo, cebollín, cebollas, pimienta, aceite y un punto de sal. Se

pican los ingredientes todos menuditos, se sofríen sin dejarlo quemar, colocar el cazón y una taza de agua

hasta unir todos los ingredientes y se tapa. Para la elaboración de la tortilla se añaden las claras de huevos y

una cucharada pequeña de limón, se tapa en una sartén y se le da vuelta con cuidado para no partir la tortilla.

Bollitos de maíz

Para prepararlos se necesitan doce mazorcas de maíz tierno, tres cucharadas de mantequilla, sal y azúcar

al gusto. Una vez peladas y desgranadas las mazorcas, y molidos los granos de maíz, se mezclan con los

demás ingredientes. Aparte se lavan las hojas del jojoto y se forman cucuruchos donde se verterá la masa.

Los bollitos se amarran y se hierven por aproximadamente treinta minutos. En el momento de servir, los

bollitos de maíz se acompañan con mantequilla y queso.

Page 213: Región Costa

Conejo guisado

Para guisarlo se suele remojar el conejo salado la noche anterior para que se esponje y recupere algo del

color perdido. Luego se monta en un caldero y se deja hervir con cebolla, tomate, ajo, hojas de orégano y

aceite. Cuando se considera listo para apagar, se le agregan dos tazas de vino, con lo cual resulta un guiso

exquisito. Se sirve con arroz blanco e, incluso, se puede preparar todo junto.

Bolas de plátano

Las bolas de plátano se elaboran con seis plátanos verdes, dos plátanos pintones y sal al gusto. Las frutas

previamente peladas y cortadas en trozos, se sancochan en agua por quince minutos aproximadamente. Una

vez fuera del agua y ya reposados, se pilan los plátanos hasta que se despegan del pilón, se mezclan y se

forman bolas pequeñas con ellos.

Pabellón criollo

Plato tradicional venezolano que combina carne mechada, arroz blanco, caraotas negras y tajadas de

plátano. El primer paso para su elaboración es la cocción de las caraotas. Estas se deben lavar y remojar por

una noche entera, luego se sancochan con la misma agua en que fueron remojadas más un poco de agua

fresca. Ya blandos los granos se sacan del agua y se les añade un sofrito de aliños diversos, cebolla, ají,

tomate, ajo, pimentón entre otros, picados finamente. En cuanto a la carne, se debe hervir un trozo de falda

de res en abundante agua con vinagre, comino y aliños verdes, especialmente cilantro. Cuando la carne está

blanda se saca del agua, se desmecha y se vuelve a colocar en el agua; aparte se pican aliños y se sofríen

con sal al gusto. Ya listos, se añaden a la carne y se mantiene en el fuego hasta que el caldo merme. Para

hacer el arroz, se hierve agua con un punto de sal, al estar en ebullición se le agrega el arroz bien lavado, con

Page 214: Región Costa

todos los aliños picados. Se cocina a fuego lento hasta que afloje bien el arroz. Las tajadas se preparan

pelando y cortando a lo largo varios plátanos maduros; estas lajas se fríen en aceite bien caliente hasta que

queden doradas. Si se desea se coloca queso rallado por encima de la comida y se sirve.

Dulce de chivato

Es una merienda tradicional que con los años ha ido perdiendo vigencia y muy pocos la conocen. Se elabora

con un kilo de auyama sancochada y dos cocos. Se licua con agua de papelón, canela en polvo, vainilla y

leche de coco pura. Cuando adquiere firmeza se baja la llama y se deja hervir por diez minutos. Puede rociar

canela en polvo para decorar.

Dulce de lechosa

Para elaborar este postre se requiere una lechosa verde de dos kilos, ralladura de limón, papelón, media

cucharada de clavos de olor y canela. Con el papelón y el agua hirviendo se prepara el almíbar, se ralla la

lechosa, se introduce en el almíbar junto con la ralladura de limón, los clavos de olor y la canela. Se deja a

fuego por espacio de una hora y media, hasta que el conjunto luzca transparente. Este dulce, al igual que los

higos, cabello de ángel, entre otros, se consume durante todo el año y especialmente en Semana Santa.

Tarkarí de chivo

El plato requiere un chivo cortado en presas, 1 Kg. de papas peladas y cortadas, 1 Kg. de tomates cortados

en cuadros pequeños, 6 ajíes dulces picados, 1 Kg. de cebollas cortadas en cuatro partes, una cabeza de ajo

Page 215: Región Costa

machacada, una cucharada de curry, el jugo de dos limones, media cucharada de pimienta negra recién

molida y sal al gusto. Se limpian las presas del chivo con jugo de limón y agua; se sazonan con sal, pimienta y

curry y se dejan remojando por una o dos horas. Se fríen los trozos hasta que doren, para colocarle la cebolla,

el ajo, el ají y el tomate. Se añade agua a la olla y se cocina por media hora. Se pone más sal y el chivo se

cocina por cuarenta minutos. Al final se agregan las papas y se deja cocinar el tarkarí por veinte minutos más.

Quesillo

Este es uno de los postres típicos de más arraigo en todo el territorio nacional. Se puede preparar durante

todo el año, aunque se acostumbra servirlo de manera especial en cumpleaños y fiestas como acompañante

de las tortas. El quesillo se prepara con una lata de leche condensada, cuatro huevos y una taza de leche.

Para elaborarlos se deben mezclar todos los ingredientes para luego verterlo en un recipiente previamente

acaramelado y que posea tapa. El quesillo debe cocinarse en el horno a una temperatura de 300 grados

aproximadamente, durante cuarenta y cinco minutos, o en baño de María hasta que cuaje.

Ponche crema

Para realizar el ponche crema, una de las bebidas más populares en Venezuela, se necesita 1 litro de ron,

a este se le agregan doce yemas de huevos, se bate en un recipiente y luego se añaden dos latas de leche

condensada, una pizca de vainilla y una pizca de nuez moscada. Una vez bien mezclados los ingredientes, se

vierte el licor en botellas de vidrio.

Majarete

Page 216: Región Costa

Este dulce criollo se prepara a partir del maíz. Los ingredientes de este postre son: una taza de harina de

maíz pre-cocida, dos cocos, cinco tazas de agua, dos tazas de papelón rallado, canela al gusto y una pisca de

sal. Para su preparación se extrae la pulpa de los cocos y se licua junto con el agua tibia. La mezcla se coloca

sobre una tela, la cual se cierra para exprimir el bagazo del coco sobre una olla. Se deben obtener seis tazas

de leche aproximadamente para mezclarla luego con harina de maíz. Se le añade el papelón, la sal y se

cocina a fuego lento por espacio de veinte minutos. Finalmente se deja enfriar para que cuaje y se espolvorea

la canela. Se prepara sobre todo en época de Semana Santa.

Dulce de toronja

Para elaborar este postre se deben pelar varias toronjas, quitándoles las conchas y poniéndolas a remojar

en agua de un día para otro hasta quitarle lo amargo. Pasado este tiempo, se sacan del agua y se remojan en

agua fresca. Aparte se prepara un almíbar con azúcar y frambuesa; una vez que hierva se sumergen las

conchas en él, se dejan por un tiempo considerable y luego se sacan y se cubren con abundante azúcar. Por

último se colocan en una tabla para el secado.

Dulce de higo

Para su preparación se limpian bien los higos, luego se cortan en forma de cruz por la parte más gruesa y

se hierven hasta que ablanden. Aparte se ponen al fuego, cuatro tazas de agua con azúcar y las hojas de

higo para el almíbar para que adquieran una coloración rosada. En seguida se le añaden los higos y se deja al

fuego. Cuando se vean transparentes, se retiran del fuego y se dejan enfriar antes de colocarlos en un envase

de vidrio para ser refrigerados. Se consume durante todo el año, pero especialmente en Semana Santa.

Page 217: Región Costa

Guarapo de papelón con limón

El guarapo de papelón es una bebida tradicional en la región, propia para refrescar al cuerpo agotado por

el calor oriental. Para elaborarlo se disuelve en agua una panela de papelón a la cual se le agrega el sumo de

varios limones, se revuelve y se le agrega bastante hielo.

Pescado salado

Este plato se realiza en cualquier época del año, sin embargo es prioritario durante la Semana Santa para

mantener el ritual de no comer carnes rojas. Se debe desalar el pescado previamente la víspera de su

preparación. Al día siguiente se lava muy bien, se corta en trozos pequeños y se cocina en agua; al primer

hervor se le baja el fuego y se le cambia el agua. En una olla aparte se hace un sofrito con cebolla, cebollín,

perejil, cilantro, ajo machacado, pimentón y tomate. El sofrito se cocina junto con el pescado a fuego lento y se

deja hervir durante veinte minutos. Se considera que esta listo cuando el sofrito se integra el pescado.

Alfondoque

Para su preparación se corta una panela de papelón, que luego se pone a hervir hasta que se espesa. Se

prepara un mesón sobre el cual se coloca la miel proveniente de la panela derretida. Una vez fría, se le

agrega hinojo y se amasa hasta lograr una consistencia de color más claro. Con esto se forman rollos de cinco

a veinte centímetros de largo que se envuelven con hojas secas de cambur y se amarran con una pequeña

cabuya alrededor.

Page 218: Región Costa

Licor de Ponsigué

Popular bebida que se prepara con caña blanca o ron, frutos de Ponsigué (fruta pequeña y en forma de

globo, de color amarillo o rojo parduzco y de pulpa ácida), canela, clavos de especias y azúcar. Todos estos

ingredientes se mezclan y envasan en un frasco de vidrio y se dela macerar durante seis meses o un año. Su

largo proceso de fermentación es el causante de su elevado grado alcohólico, muy superior al de otros licores.

También es muy solicitado en el municipio Sucre los licores de jobito y de cerecita, elaborados de manera

similar.

Morcillas

Embutido de sangre mezclada con arroz ya cocido, cebolla y especias. Para prepararla se requiere arroz

cocido, repollo, cilantro, cebollín, pimentón, condimentos, la sangre y las tripas de un cochino recién

sacrificado. En primer lugar se mezcla el arroz con el resto de ingredientes y la sangre. Finalmente se rellenan

las tripas y se anudan los extremos. Este embutido se consume acompañado con carne de parrilla y chorizo, o

solo, según el gusto del consumidor. En Cumaná se le agrega algo de ají picante para darle mayor gusto.

Golfio

Postre tradicional elaborado con maíz Cariaco. Para su preparación los granos de maíz deben tostarse y

molerse en una máquina. Aparte se hace un almíbar con papelón, canela y anís. Una vez listo, se mezcla con

la harina de maíz, se amasa, se estira, se tiende en una superficie plana y se corta en cuadros pequeños.

Arroz con coco

Page 219: Región Costa

Existen muchas merenderas que lo elaboran. Es reconocido como un dulce típico de la región. Se prepara

rallando dos cocos y se licuan con el agua de coco. Se le agrega un kilo de arroz con papelón rallado, medio

kilo de azúcar, canela en polvo, se cocina a fuego lento sin que se pegue, por una hora y se apaga.

Bocadillo de guayaba

Se prepara con medio kilo de guayaba, las cuales se pelan y se echan a hervir en una olla con agua hasta

que queden disueltas, luego se agrega un kilo de azúcar y se cocina a fuego alto. Se remueve con una paleta

durante una hora. Cuando se ponga pegajoso, se despega del fondo de la olla y se apaga. Se vierte

rápidamente en una tabla o bandeja de aluminio. Después debe extenderse con una cuchara mojada con

agua y se debe esperar a que se repose hasta el otro día cuando se pica en trozos.

Delicada de guayaba

Se trata de una merienda muy común por el fruto, abundante durante todo el año. Se pelan las guayabas,

se hierven durante media hora en un litro de agua, luego se agrega algo de azúcar, y está listo. El manjar se

coloca en un envase antes de que enfríe. Se come solo, con pan o con galletas.

Carato de mango

Es una bebida tradicional entre los meses de abril y agosto, cuando la producción de mangos es

abundante. Se utilizan en los velorios, noches de antaño y en los hogares para refrescarse después del

Page 220: Región Costa

almuerzo. Quien quiera prepararla debe poner a hervir cinco mangos verdes como mínimo, hasta que

ablanden, luego se desconchan y se extrae la pulpa con una cucharilla. Este contenido se licua con azúcar, se

deja enfriar o se colocan cubitos de hielo para consumirla helada.

Almidoncitos

Es una merienda común en la región, aunque en la actualidad poco se elabora. Se vendía en el mercado, a

orillas de carreteras y en algunas bodegas. Primero se mezclan uno a uno los siguientes ingredientes: ¼ de

mantequilla con ¼ de kilo de azúcar y 2 yemas de huevo. Luego se agrega ½ kilo de almidón de yuca, con

una cucharadita de polvo de hornear, una cucharada de clavo de especies y canela. Después se amasa y se

deja reposar por 20 minutos en una tabla con harina. Para terminar, se hacen rollitos, se meten en el horno

por media hora a fuego lento y se pica en trocitos.

Chinguirito, bebida alcohólica

Se trata de una bebida tradicional al estilo del calentaíto andino, hecha a base de papelón y aguardiente.

Para su elaboración es necesario dejar hervir agua con la panela, se le agregan clavos especies y canela en

polvo. Luego de 15 minutos de ebullición se apaga, se deja enfriar y se guarda en una botella. Se utiliza en

velorios de Cruz de Mayo, fiestas patronales, noches de antaño y se le da a tomar a las mujeres después del

parto.

Pulpa de tamarindo

Page 221: Región Costa

Se prepara un kilo de tamarindo, se le saca la semilla y la pulpa se amasa con azúcar, hasta que esta

quede diluida, luego se envuelve en papel celofán o transparente. Es muy común hacerlo en la mayoría de los

hogares del municipio Sucre.

Capullito

Se prepara haciendo primero un melado de azúcar al cual se le añaden sabores artificiales como fresa,

piña o guayaba. Inmediatamente se vierte caliente en unos moldes pequeños y se colocan en porciones sobre

papel celofán y se deja enfriar.

Carato de Cruz de Mayo

Es una bebida que se utiliza en el mes de Mayo, en los velorios de Santa Cruz. Para su elaboración se

muele un kilo de arroz crudo, se le agrega una piña rallada, un papelón, canela en palo y una papeleta de

clavos especies. Para finalizar se pone a añejar por tres días y se mantiene refrigerado.

Salazón de pescado

El pescado salado es el plato típico del venezolano en Semana Santa. Sin embargo en Cumaná se

consume en cualquier fecha. Se elabora con un pescado llamado Lisa, el cual se limpia y se abre para sacarle

las espinas centrales, tripas, agallas, luego se lava y se expone al sol por medio día. Cuando ya está seco se

cocina pisillado, en trozos mínimos y, en algunos casos, con huevos.

Page 222: Región Costa

EJEMPLOS DE ALGUNOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Playa Colorada Playa Medina

Page 223: Región Costa

Río Manzanares Castillo de Araya

Page 224: Región Costa

YARACUY

HIMNO DEL ESTADO

Letra: Pedro M. Sosa

Música: F. Abdón Ramírez

Coro

Alto la fama pregona

mil gloriosas tradiciones,

la opulencia de mi zona,

la virtud de mis varones.

Page 225: Región Costa

I

Dominaba la España invasora

mis extensas y ricas comarcas,

repletando insaciable sus arcas

con la savia vital de mi flora.

El soberbio castillo almenado

que en el Puerto Cabello se ostenta

fue construido con oro esquilmado

a mi zona feraz, opulenta.

II

A tal punto llegó la crueldad

que mi pueblo con voz varonil,

en la fecha gloriosa de abril,

entusiasta gritó: ‘Libertad¡

Yo no quise acatar la Regencia,

y firmé con patriótico empeño

aquella Acta en que el pueblo avileño

con orgullo exclamó: ¡Independencia!

III

De Bolívar la fúlgida estrella

con denuedo mis hijos siguieron.

y mis fueros sagrados hubieron

en aquella sangrienta epopeya.

Persiguiendo al audaz español,

mil guerreros en triunfo llegaron

al Perú que también libertaron,

donde tuvo sus templos el Sol.

IV

El progreso esplendente fanal,

con su mágica luz ilumina

la semilla del bien que germina

en mi hermoso jardín tropical.

Elementos contengo prolijos,

honra y prez de mi noble existencia

en la paz, en la guerra, en la ciencia

‘porque en todo culminan mis hijos!

V

Page 226: Región Costa

Mientras riegue mis valles el río

“Yaracuy” que su nombre me ha dado,

de la Unión Federal seré Estado

y mis pueblos tendrán su albedrío.

Y si el hado fatal me obligara

de la patria a no izar la bandera,

¡que perezca mi raza altanera

cual mi tribu inmortal jirajara!

El estado Yaracuy está ubicado en el centro occidente del país. Limita al norte con Falcón, al sur con

Portuguesa y Cojedes, al oeste con Lara y al este con Carabobo y Cojedes. Su geografía es montañosa dado

que allí termina la cordillera de los Andes y se inicia la cordillera de la Costa. Las principales poblaciones son

San Felipe (su capital), Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Urachiche y Aroa.

Presenta cuatro situaciones diferentes. Por un lado, dos cadenas montañosas: al Norte, la sierra de Aroa y

al Sur, el macizo de Nirgua. Por otro lado, el río Yaracuy y el valle de Aroa. Estos últimos se confunden en la

llanura cuasi-deltaica de la Costa del Golfo Triste, aunque sólo un pequeño triángulo corresponde al estado,

cuyo vértice coincide con la desembocadura del río Yaracuy.

Su geografía es montañosa dado que allí termina la cordillera de los Andes y se inicia la cordillera de la

Costa.

Las principales poblaciones son San Felipe, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Urachiche y Aroa.

Page 227: Región Costa

El clima del estado Yaracuy es el Tropical de Bosque, y en algunos sectores encontramos el Tropical de

Sabana. Es característica de estos tipos climáticos la presencia de dos períodos, uno seco y uno húmedo. El

período seco está comprendido entre los meses de octubre o noviembre y marzo o abril, y el período húmedo

va de abril o mayo a septiembre u octubre. La temperatura media anual es de 26,1°C y la precipitación media

es de 1.900 mm anual.

El estado Yaracuy está constituidos por 14 municipios y 21 parroquias:

Municipio Capital

Arístides Bastidas San Pablo

Bolívar Aroa

Bruzual Chivacoa

Cocorote Cocorote

Independencia Independencia

José Antonio Páez Sabana de Parra

La Trinidad Boraure

Manuel Monge Yumare

Nirgua Nirgua

Peña Yaritagua

San Felipe San Felipe

Sucre Guama

Page 228: Región Costa

Urachiche Urachiche

Veroes Farriar

Origen

Yaracuy deriva su nombre de las voces "Yara - Yaraí", que quiere decir "coger agua" y Cuí- Cu-í", "allá

lejos"; por lo que Yaracuy significa "Coger agua de lejos". El valle del Río Yaracuy fue llamado por los

aborígenes Uadabacoa , que en su lenguaje significa "sitio de arboledas". Caquetíos, Jiraharas y Gayones,

eran las tribus que habitaban en Yaracuy antes de la llegada de los españoles. La historia escrita del Yaracuy

comienza en el año 1530, con el paso del alemán Nicolás Federman, lugarteniente del Gobernador Weltzer.

En su relación de viaje por la jurisdicción belzaresca, lo califica de Valle de las Damas, porque las indígenas

que ha encontrado son bellas y esbeltas.

Durante la Colonia, estuvo integrado a la Provincia de Caracas. La Constitución de 1811 lo vinculó a

Barquisimeto; en la constitución sancionada el 23 de junio de 1824 se le adjudica a la Provincia de Carabobo;

por la del 29 de mayo de 1832 pasaba nuevamente a la Provincia de Barquisimeto; el 15 de marzo de 1855,

por primera vez se le da personería propia como provincia de Yaracuy, integrada por los cantones de San

Felipe, Yaritagua y Nírgua, con capital San Felipe; fue la segunda entidad nacional que se designó con el

nombre de estado con el advenir de la Guerra Federal y ello ocurre en 1859, pero solo es oficializado con el

triunfo de la revolución de 1864.

Page 229: Región Costa

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El estado Yaracuy cuenta con una excelente red vial, que permite una fácil comunicación con las zonas

más importantes del país, como las regiones Zuliana, Andina y Centro-Costera. Yaracuy se caracteriza por ser

el único estado que cuenta con una red ferroviaria que lo atraviesa en su totalidad, con estaciones principales

en San Felipe, Chivacoa y Yaritagua, siendo importante destacar que el ferrocarril forma parte de la vía Puerto

Cabello, Yaritagua, Barquisimeto y Acarigua. Asimismo cuenta con el Aeropuerto "Las Flores", a solo 10

minutos de San Felipe, el cual ofrece diariamente vuelos nacionales.

Si proviene de las regiones Zuliana y Andina, la Autopista Centro Occidental es la ideal para acceder al

estado y por la carretera Panamericana, si proviene de la Región Costera. No obstante, debe destacarse la

importante vía férrea que une al estado con Lara, Carabobo y Portuguesa, permitiendo al visitante caracterizar

Page 230: Región Costa

a esta entidad como una región pujante y en desarrollo, con miras futuristas y en espera de todos aquellos que

desean admirarle.

HOTELES Y POSADAS

Hoteles

Hostería colonial

Av. La Paz. Sector El Oasis. San Felipe

Teléfono: (054) 31.26.26 - 31.56.50

Hotel Cabaiguan

Calle 14 entre Av. 7 y 8. San Felipe

Teléfono: (054) 31.60.58

Page 231: Región Costa

Hotel El fuerte

Av. La Patria entre Av. 2 y Carretera Panamericana. San Felipe

Teléfono: (054) 45473

HotelFelimar

Calle 13 entre Av. 10 y 11. San Felipe

Teléfono: (054) 31.60.58

Hotel Turístico Río Yurubí

Final Av. La Fuente con Av. Villarreal. San Felipe

Teléfono: (054) 31.08.02 - 31.07.98

Hotel Yaracuy

Av. Yaracuy entre Av. Cedeño y Av. La Patria. San Felipe

Teléfono: (054) 43784 - 31.01.02

Hotel Familfer

Autopista Centro Occidental, Yaritagua - Sector Cambural

Teléfono: 014 9502248

Complejo Turístico Guama

Carretera Panamericana, Guama.

Page 232: Región Costa

Teléfono: (054) 61.03.23 - 61.03.30 - 61.01.81 - 61.00.26

Hotel Imperial

Calle 9 entre Carreras 13 y 14, Yaritagua

Teléfono: (051) 80114

Hotel Abruzzese

Av. 9 entre calles 10 y 11. Chivacoa

Teléfono: (051) 83.04.19 - 84.15.63

Hotel El Lusitano

Calle 10 entre Av. 12 y 13. Chivacoa

Teléfono: (051) 83.03.66

Hotel Venecia

Av. 9 entre calles 11 y 12. Chivacoa

Teléfono: (051) 83.05.44

Hotel El fundador

Autopista Centro Occidental. Vía Payare. Sabana de Parra

Teléfono: (051) 88.19.70

Hotel Nirgua

Page 233: Región Costa

Carretera Panamericana. Frente a la entrada de Nirgua

Teléfono: (054) 71056

Hotel Palma Real

Esquina calle Principal. Nirgua

Teléfono: (054) 71623 - 72.18.06

Moteles

Casetejas

Dirección: Autopista Centro Occidental, sector Casetejas. Yaritagua

Teléfono: (014) 50.28.25

Posadas

El virrey

Calle 13 entre Av. José Joaquín Veroes y Av. 12, San Felipe

Teléfono: (054) 31.46.21

Av. 3 entre calles 30 y 31. San Felipe

Teléfono: (054) 44954

Centro Turístico mi Solar

Av. Bolívar entre calles 2 y 3. Cocorote

Page 234: Región Costa

Teléfono: (054) 32.12.38 32.33.74

Complejo Turístico Valle del Río

Prolongación Av. Yaracuy, detrás de la Residencia Oficial del Gobernador

El Baco

Autopista Centro Occidental, sector Casetejas

Teléfono: (051) 31.96.46

El Caney

Carretera Panamericana Vía el Taparito. Nirgua

Teléfono: (054)

El Caney de Mata

Dirección: Sector Marín. San Felipe

Teléfono:

El Caney Ganadero

Carretera Panamericana. Sector Cocorotico. San Felipe

Teléfono: (054) 51343 - 51346

El corralón

Barrio Andrés Eloy Blanco, sector El Oasis. San Felipe

Page 235: Región Costa

Teléfono: (054)

El gabán

Urb. San Miguel, calle 3 Nº 72 83. San Felipe

El Torete

Carretera Panamericana, sector La Catalana. San Felipe

El Tranquero

Av. Cartagena. San Felipe

Teléfono: (054) 31.21.47

Parador Turístico el Caney

Autopista Centro Occidental

Teléfono: (051) 50.91.88

Rancho Yaracuy

Carretera Chivacoa Nirgua, al pie de la represa de Cumaripa

San Gerónimo

Calle 18 de Octubre. Cocorote

Teléfono:(054)32.12.31

Page 236: Región Costa

TRADICIONES, COSTUMBRES Y FIESTAS PATRONALES

La artesanía de Yaracuy es muy variada y cada región se destaca por su especialidad. Así tenemos que en

Los Ureros, distrito Bolívar, se encuentra un numeroso grupo de artesanos que fabrican sombreros de paja, o

cogollo, actividad de tejido laboriosa, realizada principalmente por las mujeres, aunque hombres y niños la

complementan. 

La cestería es característica del barrio Sabaneta, en Guama, distrito Sucre, es muy popular y tiene como

materia prima la guafita y la caña brava. Entre las piezas confeccionadas se encuentran cestas areperas, de

compras, para frutas, paneras y revisteros.

En San Felipe sobresale la talabartería en sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias, etcétera;

además de la carpintería y el tejido de sombreros.

En Nirgua trabajan en la talla de huesos y en los collares de pepas de zamuro. En el distrito Yaritagua

tallan la madera, en especial pilones, y elaboran muñecas de trapo.

En Cocorote fabrican instrumentos musicales, cuatros y guitarras. También trabajan en alfarería y

cerámica, y son muy populares las figuras de animales, aunque fabrican tinajas, bodegones, pimpinas y otros

objetos.

En Camunare Blanco se elaboran sillas de bejuco y también se trabajan objetos de cerámica.

Page 237: Región Costa

Parranda de San Juan: También conocida como Bailes de Tambor. La festividad de San Juan Bautista es

una tradición de origen africano que nace en la esclavitud. Se cree que los esclavos gozaban de una

liberación temporal en la que se les permitía dejar el trabajo para cantar y bailar. En este día expresaban ritos

agrarios en honor a San Juan Bautista.

Los actos son organizados cada 23 de junio por los Padrinos o Parranderos, quienes se encargan de la

ceremonia. Se prepara el altar adornado con flores y al Santo lo colocan en un rincón cubierto con una

sábana. Tamboreros, cantantes y bailadores se congregan frente al altar, entonan una sirena y comienzan a

repicar los tambores. El primer bailarín toma al Santo y a golpe de sangueo sale la procesión a la calle, de allí

se dirigen a una casa en especial y, ya en ella, los cumacos y tambores repican y los cantantes entonan un

luango. El baile como tal se caracteriza por sus movimientos violentos de cintura, pasos cortos y giros rápidos.

Al amanecer, la parranda se traslada al río, para así rememorar el ritual primitivo que invoca el beneficio

de las lluvias. Allí los participantes se bañan con San Juan y así las aguas quedan benditas.

Luego regresan a la iglesia y cuando el Santo atraviesa la puerta de ésta, cesan los tambores y comienza

la misa. 

Se celebra en Agua Negra, Farriar, Palmarejo, El Chivo, Taría, Marín y Albarico, y a veces se da un hecho

singular como lo es la "Pelea de los Santos", que se produce cuando dos comunidades diferentes se

encuentran casualmente en el transcurso de una procesión.

Velorios de Cruz: Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos alrededor de una cruz adornada

con flores y palmeras. En esta fiesta intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunteos, cantos

de velorio y cantos de alabanza al trabajo. Se brinda con chicha, carato de maíz, tragos de cocuy. Los

poblados de Chivacoa, Guama y San Pablo aún mantienen esta tradición.

Page 238: Región Costa

Riñas de gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular con techo de palma. Consiste en hacer pelear

a dos gallos, los que previamente han sido pesados y afiladas sus espuelas. Se hacen apuestas y un juez

decide al final cuál es el ganador.

Quema de Judas: Como en casi todo el país se celebra el domingo de Resurrección. Consiste en rellenar un

muñeco con paja y cohetillos para vestirlo al gusto de los interesados. Normalmente lo cuelgan en un árbol,

aunque hay quienes lo colocan en una silla, pero en todas las manifestaciones lo exponen al público. El poeta

del pueblo lee el Testamento de Judas en forma de versos, llenos de sátiras, ironías y chistes alusivos a

personajes del pueblo, políticos o autoridades nacionales. Al finalizar la lectura, el muñeco es devorado por el

fuego de los cohetillos y los paisanos beben celebrando el acontecimiento.

El mito de María Lionza: Hacia la parte occidental del estado Yaracuy está localizada la pequeña ciudad de

Chivacoa, custodiada por imponentes montañas coronadas de grandes nubes y estallidos de luz, una luz que

puede teñirse con el color del crepúsculo o arrebolarse, caer sobre los prados y conjugarse a la vida terrena,

pero que en efecto parece una luz enviada de arriba por algún dios enigmático. 

No hay ninguna razón para dudar que las montañas de Sorte y Quivayo, donde habita la diosa que reina

en Yaracuy, sean sagradas.

Ahí van todo el año y aún más en días de Semana Santa peregrinos de todo el país a rendir culto a María

Lionza, nuestra diosa pagana por excelencia. Ella es aborigen y matriarcal, y ha subsistido hasta hoy pese a

todas las amenazas y presiones de los gobiernos españoles y republicanos. Para desviar las persecuciones

religiosas de los fanáticos europeos, su nombre fue sustituido por el de la Virgen Patrona de la Onza del Prado

de Talavera de Vivar. 

Page 239: Región Costa

María Lionza suele representarse como una señora vestida con un manto azul, plumas de colores y joyas,

sentada en enormes boas o acompañada de tapires hembras, pumas, jaguares o chivos. Cuando pasea por la

intrincada selva de Nirgua o Chivacoa, anda en una danta o tapir hembra, que llevan herrados en las ancas

signos de petroglifos.

La danta es invulnerable a todo tipo de armas e incluso a las oraciones cristianas. Tiene el poder de

"petrificar" a la gente mala, a los avaros, a los ladrones y saqueadores. 

Cuenta con una legión de sacerdotes que la protegen -los piaches indígenas- y acepta ofrendas y tributos.

Del mito participan tres culturas: la de recolectores, cazadores y pescadores; otra de agricultores de la cultura

amazónica; y una tercera cultura andina cuya base es el agrocultivo.

Según Gilberto Antolínez "sincretiza estas capas espirituales en el terreno de la religión y la magia". 

Page 240: Región Costa

MONUMENTOS NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS

Monumentos naturales

Monumento Natural Cerro de María Lionza.

Parque Recreacional Leonor Bernabó.

Parque de la Exótica Flora Tropical y Misión de Nuestra Señora del Carmen.

Mirador Cruz del Capuchino.

El Guarataro.

Chorrerón de Tinaja.

Page 241: Región Costa

Patrimonios Naturales Patrimonios edificados

Balneario el Buco Aldea Artesanal de Camunare

Balneario el Guarataro Aldea Artesanal de Guama

Balneario Guayabito Aldea Artesanal la Casona

Balneario la Toma Casa de la Cultura de Nirgua

Balneario los Canales Casa de la Cultura de San Felipe

Baños de Guaremal Casa de la Cultura de Yaritagua

Cascada el Chorrerón de Tinajas Casa de la Cultura Guama

Cascada los Chorritos Casa la Carrascosa

Cascadas el Playón Complejo Turístico Cortijo El Roció

Page 242: Región Costa

Cuevas Palacio de la Reina Iglesia Catedral de San Felipe

Parque de Recreación Embalse Cumaripa La Cruz de Capuchino

El Picacho Museo Arqueológico

Las Minas de Aroa y el Cementerio de los Ingleses Paseo Artesanal José Antonio Páez

Mirador Cruz de Capuchino Ruinas de San Vicente

Monumento Natural Maria Lionza ("Montaña de Sorte") Biblioteca Félix Pifano

Parque de la Exótica Flora Tropical y Misión Nuestra Señora del Carmen

Manga de Coleo "Luis Alberto Domínguez"

Parque el Dorado

Parque Leonor Bernabó

Page 243: Región Costa

Parque Nacional General Manuel Manrique (Tirgua)

Parque Nacional Yurubí

Parque San Felipe el Fuerte

Cerro Las Cumaraguas y El Chimborazo

Balneario el Buco

GASTRONOMÍA

En toda la geografía Yaracuyana, se elaboran sus distintos platos típicos como las hallacas de

quinchoncho, el mute de chivo, los distintos platos preparados con plátanos como el arifuque y el cosuco,

exquisito plato elaborado con pescado aderezado con especies envuelto en hoja de plátano; las sazonadas

caraotas negras, la falda nirgüeña, las cachapas, los bollitos pelones, la sopa de arroz.

Con respecto a su dulcería, podrá degustar el churruchuchú, receta elaborada con plátano maduro en

almíbar con especies dulces y queso blanco rayado; el cambur pasado, banano azucarado deshidratado; el

Page 244: Región Costa

exquisito pavito, rollete envuelto con dulce de plátano, la torta de pan viejo, los dulces de lechosa, de leche y

de naranja, así como los melindres, mostachones, gofios, alfeñiques; majarete, exquisita mezcla de harina de

maíz, canela, leche y coco rayado; el pan de horno, rosquetas, cantinolloras, masatos y mazamorras.

En cuanto a bebidas, se ofrecen el guarapo de caña, papelón con limón, chicha de maíz, la guarapita, la

leche de burra y bebidas calientes como chocolate, café, té, quimbombó y manzanilla.

EJEMPLOS DE ALGUNOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Page 245: Región Costa

Monumento al Casique Yaracuy Parque Nacional Represa Cumaripa

Monumento a María Lionza

Page 246: Región Costa

ZULIAHIMNO DEL ESTADO

Letra de Udón Pérez, y cuya música fue creada por José Antonio Chávez.

Page 247: Región Costa

(CORO)

Sobre palmas y lauros de oro

Yergue el Zulia su limpio blasón,

Y flamea en su plaustro sonoro

Del progreso el radiante pendón.

Y flamea en su plaustro sonoro

Del progreso el radiante pendón.

el radiante pendón, el radiante pendón.

I

La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo

 Del nauta fija el rumbo, cual límpido farol,

El alba de los trópicos, la hoguera que deslumbra   

Cuando al cénit se encumbra la cuádriga del sol

¡no emulan de tus glorias el fúlgido  arrebol!

¡no emulan de tus glorias el fúlgido  arrebol!

¡no emulan de tus glorias el fúlgido  arrebol!

  ¡no emulan de tus glorias el fúlgido  arrebol!¡no emulan de tus glorias el fúlgido  arrebol!

El Estado Zulia está situado al Noroccidental de Venezuela. Limita al Norte con el Mar Caribe; por el este

con los Estados Falcón, Lara y Trujillo; por el sur con Mérida y Táchira, y por el Oeste, con la República de

Colombia. Capital: Maracaibo, ciudad del noroeste de Venezuela (ubicada en la parte noroeste del Lago de

Page 248: Región Costa

Maracaibo), capital del estado de Zulia y del municipio homónimo con una extensión de 557 km2.

Es el principal puerto y centro industrial de la rica cuenca petrolera. Se halla en la orilla occidental del canal

que comunica del lago Maracaibo y el golfo de Venezuela (un brazo del mar del Caribe).

Su clima es semiárido con un promedio de temperatura de 27,8 ºC. Se comunica con el resto del país a

través del puente Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo y una red de carreteras troncales, posee un

aeropuerto internacional.

Es la segunda ciudad más importante de Venezuela y centro económico, administrativo, cultural y de

servicios de casi la totalidad de las planicies y piedemontes que rodean al lago de Maracaibo. Desarrolla

actividades comerciales que apoyan la industria petrolera y agrícola, posee un importante parque industrial en

Los Haticos y San Francisco que abastecen el mercado interno y externo. Centro financiero del occidente del

país, se creó aquí la primera banca privada de Venezuela.

MUNICIPIOSEl Estado Zulia se subdivide en 21 municipios:

Municipio CapitalAlmirante Padilla El Toro (Zulia)Baralt San TimoteoCabimas CabimasCatatumbo EncontradosColón San Carlos del ZuliaFrancisco Javier Pulgar Pueblo Nuevo-El ChivoJesús Enrique Lossada La ConcepciónJesús María Semprúm Casigua-El CuboLa Cañada de Urdaneta ConcepciónLagunillas Ciudad OjedaMachiques de Perijá Machiques

Page 249: Región Costa

Mara San Rafael del MojánMaracaibo MaracaiboMiranda Los Puertos de AltagraciaPáez SinamaicaSan Francisco San FranciscoSanta Rita Santa Rita (Zulia)Simón Bolívar Tía JuanaRosario de Perijá La Villa del RosarioSucre BoburesValmore Rodríguez Bachaquero

Origen

Zulia es una voz indígena de origen Chibcha con la que se denomina a una planta exótica conocida con el

nombre de palomita (Lobelia erinus) que es cultivada en jardines tanto en Colombia como en el occidente del

país, por sus bellas flores azules. El Estado Zulia es muy conocido por dos cosas principalmente las cuales

son: el calor de su gente y su muy visitado “Puente sobre el Lago”. De esta forma toda persona que venga a

este maravilloso Estado no va a querer volver a su casa puesto que se sentirá como en ella. Al mismo tiempo

el turista puede observar grandes edificaciones del ser humano y monumentos de la naturaleza.

Desde la mirada europea, el territorio del Zulia fue avistado en 1499 por una expedición comandada por

Alonso de Ojeda. Durante la Colonia Española, sus tierras formaron parte de la Provincia de Venezuela hasta

que en 1676, fueron agregados a la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita, conocida más tarde

como el Espíritu Santo de Maracaibo. Para 1786, esta abarcada por los territorios del Zulia, Apure, Barinas,

Page 250: Región Costa

Táchira, Mérida y Trujillo. En 1810, se separó de Mérida y Trujillo. Se mantiene fiel a la corona durante la

guerra de independencia de Venezuela hasta el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo

decidió independizarse de España con la firma del Acta de Independencia por parte de los Regidores del

Cabildo. En tiempos de la Gran Colombia desde 1824 recibió el nombre de departamento del Zulia. Al

desaparecer la unión grancolombina en 1830, Maracaibo pasó a ser unas de las 11 Provincias de Venezuela.

Como el estado Zulia se conoce a esta entidad a partir de la Constitución Federal de Venezuela del 22 de

abril de 1864, donde se cambió la denominación de Provincia a Estado Maracaibo con el territorio de la

antigua Provincia. A finales de ese año la legislatura estatal determinó el cambio de nombre al de Estado

Soberano del Zulia. En 1881 por disposición del gobierno federal se forma el estado Falcón-Zulia donde quedó

definitivamente configurado con su estatus de Estado autónomo el 1 de abril de 1890, cuando el Congreso

decretó la separación del estado Falcón-Zulia. Pero a finales del siglo XIX sufrió algunos cambios en su

conformación, en 1899 se ordenó definitivamente la delimitación que posee en la actualidad.

En el año de 1999, el estado sufrió cambios a nivel de sus instituciones políticas a raíz de la Constitución

Nacional de ese mismo año, que sentó las bases de una nueva República y por ende se sus entidades

federales. En 2003 se promulgo la Constitución del Estado que se adapta a la nueva realidad política nacional

de la mano del partido un nuevo tiempo dominante desde el 2000 hasta la actualidad.

Page 251: Región Costa

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Carreteras y autopistas

El Estado Zulia posee una de las mejores redes viales del país, como corresponde al hecho de que en

este estado se encuentra el occidente del país.

Autopista Lara-Zulia a su paso por el municipio Cabimas, en el estado Zulia.

Las vías son:

Page 252: Región Costa

La C1, (Autopista 1): que parte del Distribuidor Las Delicias en la capital del estado hasta la cabecera

occidental del Puente Rafael Urdaneta.

La Troncal 6, que conecta todo el estado desde Castilletes hasta los límites con el estado Táchira, pasando

por Maracaibo y conectando toda la parte occidental de la entidad.

La Troncal 17, (Autopista Lara-Zulia): que parte de la cabecera oriental del Puente Rafael Urdaneta que

permite la comunicación con el estado Lara y el centro-occidente de Venezuela.

La Troncal 3, (Falcón-Zulia): conecta al Zulia con el estado Falcón y los estados centrales de Venezuela.

La Troncal 1, (Carretera Panamericana): Integra al sur del estado Zulia con Mérida y Trujillo.

La Troncal 3, (Intercomunal): que entrelaza a todas las comunidades ubicadas en la costa oriental del lago.

Transporte Aéreo

Los aeropuertos del Zulia son el Aeropuerto Internacional de La Chinita, en el Municipio San Francisco

que sirve a la ciudad de Maracaibo, siendo el segundo aeropuerto más importante del país y con vuelos

diarios a países del Norte, Centro y Sur de América así como al Caribe, y los Aeropuertos Nacionales de

Santa Bárbara y el de Oro Negro, en Cabimas.

Trenes y Metros

El Metro de Maracaibo es un sistema de transporte masivo que integra las modalidades superficiales,

aéreas y subterráneas que se inauguró de manera preoperativa y gratuita para el público el 25 de noviembre

de 2006, mientras que inicio sus operaciones comercialmente tres años más tarde, el martes 9 de junio de

2009. En la actualidad se encuentra en proceso de expansión.

Page 253: Región Costa

Transporte acuático

El Zulia posee uno de los puertos más importantes de Venezuela, el de Maracaibo. Históricamente el

Puerto occidental ha sido uno de los más importantes desde la era colonial, por su ubicación y características

naturales, el estado cuenta con 83 puertos de atraque.

HOTELES Y POSADAS

Ciudad Cabimas: 

De Maio Hotel.  Av Intercomunal de Cabimas Sector. Tel: (0264) 3713162

Hotel Cabimas Internacional.  Av Andres Bello Sector Ambrosio. Tel: (0264) 2415692

Hotel Paradise. Carretera H, Cabimas, Zulia. Tel: (0264) 2513332 - (0264) 2512405

Ciudad Ojeda

Apart Hotel Ojeda Suite. Av. Bolívar con Calle San Mateo. Tel: (0265) 6312523 - (0265) 6315182

Hotel Da Napoli. Av Bolivar al lado del Apart-Hotel Ojeda Suite. Tel: (0265) 6620586.

Page 254: Región Costa

Hotel America. Calle Trujillo con Calle Bolívar. Tel: (0265) 6623318. Fax: (0265) 6627993.

El Venado

Hotel Las Vegas. Al frente de la alcabala del Venado. El Venado. Zulia. Tel: (0267) 3585198.

Isla de San Carlos

Posada El Almirante. Municipio Almirante Padilla Sector el Pueblo. Tel: (0414) 9703299 - (0414)

6617388.

Machiques

Hotel Paramaconi Club. Calle Marina entre Av. Nueva Delicias Sector Valle Frío Machiques. Zulia. Tel:

(0263) 4736596 - (0263) 4732655.

Maracaibo.

Hotel del Lago Intercontinental. Av. 2 El Milagro Maracaibo. Zulia. Tel: 0261) 7944222.

Hotel Kristoff. Av. 8 Santa Rita, entre calles 68 y 69. Tel: (0261) 7961000 - (0261) 7961022.

Hotel Best Western El Paseo. Av. 1B Sector Cotorrera, El Milagro. Maracaibo. Tel: (0261) 400.0000 /

7924422. Fax: (0261) 400.0184.

Apart Hotel Presidente. Av. 11 N 68-50 entre calle 68 y 69. Tel: (0261) 7983133.

Apart Hotel Suite Golden Monky. Calle 78 entre Av. 10 y 11. Tel: (0261) 7973285.

Arboleda Inn & Suites. Av. Bella Vista con calle 87. Tel: (0261) 7253000.

Crowne Plaza Maruma Maracaibo. Circunvalación Nº 2, diagonal a la zona industrial. Tel: (0261) 730

2728 – 730 2708.

Florida Suite. Calle 79 entre Av 1313 Sector Bellosa. Tel: (0261) 7970979

Gran Hotel Delicias. Av. 15 Las Delicias, esquina calle 70. Tel: (0261) 7976111 - (0261) 7976112.

Page 255: Región Costa

Hotel El Jardín. Av. La Limpia, Calle 90. Al fondo de Makro. Tel: (0261) 7513264 - (0261) 7590495

Hotel Almería. Av. 3 H entre Calle 74 y 75 al lado del Hotel El Fin. Tel: (0261) 7914424

Hotel Carilago. Calle 76 n 16-125. Tel: (0261) 7590827

Hotel Caroní. Detrás del Terminal de pasajeros. Av. 17 calle 18. Tel: (0261) 7232229

Hotel Doral. Calle 75 con Av. 14 A. Tel: (0261) 7978385.

Hotel Ejecutivo. Circunvalación 2, Maracaibo. Tel: (0261) 7874247.

Hotel El Milagro. Avenida 2, Ed. Nro. 93-45, Urb. El Milagro. Tel: (0261)

7228934-(0261)7222396

Hotel Euro. Av. 15 Las Delicias con calle 73. Tel: (0261) 7516649

Hotel Euroamérica. Circunvalación Nº 2, diagonal al Hotel Maruma. Tel: (0261) 7361152.

Hotel Gardenia. Av. el transito 17 C. Tel: (0261) 7236235.

Hotel La Casona. Circunvalación N 2 Maracaibo. Zulia.

Hotel La Tradición. Av. Vargas por la Gobernación. Tel: (0261) 7365784.

Hotel Las Flores. Carretera la concepción entrando Barrio Calendario. Tel: (0261) 7566171.

Hotel Los Piratas. Av. El Milagro frente a la Cámara de Comercio. Tel: (0261) 7915248.

Hotel Maracaibo Suite. Av. La Limpia a 100 mts de la bomba Miranda Tel: (0261) 7834533 - (0261)

7834011.

Hotel Paraíso Suite. Av. 9B con calle 82, sector Veritas. Tel: (0261) 7834533 - (0261) 7834011.

Hotel Restaurant y Bar Gran Vía. Circunvalación 1 entre el puente Pomone. Tel: (0261) 7875187.

Hotel San Martín. Calle 80 con Av 3 Y. Tel: (0261) 7915095.

Hotel Santa Bárbara. Calle 71 con Av 13. Tel: (0261) 7931568 - (0261) 7932069.

Page 256: Región Costa

Hotel Shariff. Circunvalación 2 Sector San Miguel. Tel: (0261) 7872958.

Hotel Sol Zuliano. Av. 28 La Limpia, diagonal a Papeleras Ramírez. Tel: (0261) 7593136 - (0261)

7594268.

Hotel Travel. Calle 83 con Av 14 A. Tel: (0261) 7988107.

Motel Venus  En la Via del aeropuerto antes de llegar a la PTJ. Tel: (0261) 7866692.

Best Western Mara. Maracaibo Maracaibo. Zulia. Tel: (0261) 7924422.

Puertos de Altagracia

Hotel La Perla. Calle 24, Ed Casa 5-376, Urb Valle Verde, Tel: (0266) 3213833

Hotel Ola Beach. Carretera Principal, Urb Ancón de Iturne, Tel: (0266) 4146686

Hotel Residencia Inca. Calle 15 entre av. 5 y 5a. Tel: (0266) 3210264

San José de Perijá

Hotel San José. SanJosé de Perijá San José de Perijá. Zulia. Tel: (0263) 4462347 - (0263) 4462602

Santa Bárbara del Zulia

Hotel Inherbatt. Calle 2, P PB, Santa Bárbara del Zulia. Tel: (0275) 5554480

Hostal Carauvi. Av Bolívar, Santa Bárbara. Tel: (0275) 5550812

Villa del Rosario. Motel Las Palmas. Carretera engransonada sector Alto de Jalisco. Tel: (0263)

4512172

Residencias Tinacoa. Cerca del autolavado Chacha. Tel: (0263) 4513187

Page 257: Región Costa

MONUMENTOS NATURALES Y ARQUITECTÓNICOS

Monumentos naturales

• Laguna de Sinamaica

• Calle Carabobo

• Castillo de San Carlos de la Barra

• Parque El Sol

Monumentos arquitectónicos

Page 258: Región Costa

Puente Rafael Urdaneta

Plaza de Toros Monumental de Maracaibo

Museo Histórico General Rafael Urdaneta

• Barrio Santa Lucía

•  Museo de Arte Contemporáneo del Zulia

• Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez

• Museo Municipal de Artes Gráficas Balmiro León

GASTRONOMÍA

Chivo en Coco

Cazuela Marinera

Mojito en Coco

Escabeche Costeño

Huevos Chimbos

Arroz con Palomita

Bollos Pelones

Plátano Lacustre

Page 259: Región Costa

Mandoca

Dulce de Limonsón

Dulce de Paledonia

EJEMPLOS DE ATRACTIVOSTURÍSTICOS

Page 260: Región Costa

Puente Rafael Urdaneta Palacio Legislativo

Fenómeno del Catatumbo

Page 261: Región Costa

e

l Venez

olano Guayamurí Cristo del Buen Viaje Nuestra señora del valle Nuestra señora de coromoto

Arcoiris Angel Noriega Perez Madre Guadalupe