regional exa.pptx

9
INSTRUCCIONES PARTE A : Marque la alternativa correcta contenida en cada una de las siguientes preguntas. Cada respuesta correcta vale un punto. 1.- La propuesta de tipologías de territorios permite contar con un diagnóstico regional más detallado, capaz de e explicar su comportamiento y actitudes ante la conformación de clústeres regionales y alianzas estratégicas interregionales. A través de la: a)Inclusión de los aspectos espaciales y ambientales de la problemática regional. b) Identificación del potencial recursos para el desarrollo sustentable de la región. c) Búsqueda de una explicación económica de las condiciones de riqueza o pobreza. (*) d) Explicación del crecimiento de la economía regional. e) Análisis de los factores culturales que hacen que un territorio sea ganador o perdedor.

Transcript of regional exa.pptx

Diapositiva 1

INSTRUCCIONES PARTE A: Marque la alternativa correcta contenida en cada una de las siguientes preguntas. Cada respuesta correcta vale un punto.1.-La propuesta de tipologas de territorios permite contar con un diagnstico regional ms detallado, capaz de e explicar su comportamiento y actitudes ante la conformacin de clsteres regionales y alianzas estratgicas interregionales. A travs de la:a)Inclusin de los aspectos espaciales y ambientales de la problemtica regional.b) Identificacin del potencial recursos para el desarrollo sustentable de la regin.c) Bsqueda de una explicacin econmica de las condiciones de riqueza o pobreza. (*)d) Explicacin del crecimiento de la economa regional.e) Anlisis de los factores culturales que hacen que un territorio sea ganador o perdedor.

2.-Constituyen elementos del nuevo rol que deben cumplir los gobiernos sub-nacionales, para el xito del desarrollo local: velar por el ornato pblico crear un entorno favorable para el desarrollo local (*)liderar la capacidad de activar y canalizar las fuerzas sociales (*) garantizar los servicios pblicosarticular lo pblico con lo privado e impulsar la capacidad asociativa (*) fomentar la produccin e impulsar el desarrollo (*) Ofrecer condiciones de seguridad ciudadana.2.1) a; c; d; g 2.2) b; c; e; f 2.3) a; b; d; g 2.4) a; c; d; ; f 2.5) a; b; c; d

3.-Marque la proposicin, o las proposiciones, que estime verdadera, o verdaderas. Desde un punto de vista terico, el modelo de Solow:No explica la tasa de crecimiento en el largo plazo. Explica las dinmicas hacia un equilibrio.En estudios de corte transversal, las tasas de convergencia son inconsistentes con la realidad. No explica las dinmicas hacia un equilibrio.En estudios de corte transversal, las tasas de convergencia son consistentes con la realidad.3.1) a; b: c 3.2) b; c; d 3.3) d; e; f 3.4) a; c; e 3.3) b; d; f

4.-El anlisis dinmico de la estructura regional que permite conocer la evolucin de los fenmenos o variables en estudio y utiliza, para ello, el mtodo de descomposicin para explicar la evolucin regional a travs de la evolucin nacional y de las desviaciones que la evolucin de la regin presenta en relacin a aquella, es:El Anlisis SIAT-Asare El anlisis de la estructura regional El coeficiente de localizacin.El cociente de localizacin.El Mtodo de Dunn (*).5.-Es una tcnica estadstica de simplificacin de la informacin, utilizada para representar las relaciones entre un conjunto de variables:El coeficiente de localizacin.El cociente de localizacin.El anlisis Shift Share.El anlisis factorial (*).El Mtodo de Dunn.6.-Los desafos del desarrollo local son:Crecer desde un punto de vista endgeno Potenciacin de lo existente.Mejorar la capacidad de control del excedente que se genera en el nivel local.Obtencin de recursos externos al territorio.Gestin del excedente econmico que se produce en el territorio.7.1) a; c; e. 7.2) b; c; d 7.3) c; d; e 7.4) a; b; c 7.5) b; d; eINSTRUCCIONES PARTE B: Complete cada una de las siguientes proposiciones, cuidando el contexto de los temas desarrollados en la asignatura. Cada respuesta correcta vale tres punto; incorrecta resta 0.25; en blanco vale 0.

1.-Un proyecto viable, o buen proyecto, desde el punto de vista del desarrollo local debe tener las siguientes caractersticas:

Es sostenible.Es socialmente rentable.Es consistente con las polticas sectoriales y/o nacionales.Permite alcanzar objetivos y resultados estratgicos en el marco de un plan de desarrollo.2.-Segn los propsitos de la generalizacin de tipologas de territorios:a) Destacar que existe una gran heterogeneidad entre los territorios implica que desde el punto de vista de propuestas especficas de desarrollo se parte de muy distintos orgenes.b) La tipologa en s misma no es lo que ms importa sino el poder diferenciar polticas pblicas y de tener en cuenta esta heterogeneidad a la hora de disear lineamientos de desarrollo concretos para cada uno de ellos, pues no existe receta aplicable a todas las regiones.

3.-Ha quedado en evidencia que la apertura de los mercados, la desregulacin y la privatizacin no han sido suficientes para asegurar la competitividad internacional de las empresas y producir un crecimiento econmico alto. De donde se deduce que la construccin de capacidades competitivas se vincula a polticas territoriales y, ms precisamente, al desarrollo de una cultura territorial que integre los sistemas locales de empresas. Lo cual implica que si bien es cierto que las empresas son las que compiten, esta cualidad puede verse reforzada si el entorno territorial facilita esta dinmica y si, por su parte, las empresas tambin sienten la importancia de ser empresas del territorio ms que empresas en el territorio desvinculadas totalmente de sus proyectos de futuro y desarrollo

4.-Diferencie las hiptesis de convergencia:

a) La hiptesis de convergencia condicional plantea que: En el caso en que consideremos que las economas son diferentes en algunos de los parmetros estructurales, aquellas economas que estn relativamente ms lejos de su propio nivel de estado estacionario crecern ms rpido en los perodos siguientes; mientras que,

b) En tanto que la hiptesis de convergencia absoluta dice: Si dos economas poseen los mismos parmetros estructurales, la que en un momento del tiempo tenga menor nivel de producto per cpita crecer ms rpido en los perodos subsiguientes.