REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los...

33
REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN AÑO 2019

Transcript of REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los...

Page 1: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN

Y PROMOCIÓN AÑO 2019

Page 2: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

UNIDAD TÉNICO PEDAGÓGICA

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN:

DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A DECRETOS EXENTO DE EDUCACIÓN QUE APRUEBA PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS:

Nº 584 DE 2007 DE 2.007 PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA CON Y SIN OFICIO Y Nº 1.000 DEL 2.009 PARA LA EDUCACIÓN MEDIA H-C Y T-P

Nuestra institución se guía por el sistema evaluativo que se encuentra en el Decreto Nº 2169 del año 2007, en

que se establece, lo siguiente:

Page 3: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

En general: DEL REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN

ARTÍCULO 2º: La dirección del establecimiento, previo análisis con el consejo de profesores, establecerá

un reglamento de evaluación, sobre la base de las disposiciones del presente decreto, el que deberá ser

comunicado oportunamente a todos los estudiantes, y padres y apoderados cuando proceda, a más tardar en el

momento de la matrícula. Una copia del mismo deberá ser enviada al Departamento Provincial de Educación que

corresponda, la que podrá formular observaciones si lo estima necesario.

COMUNICACIÓN A LOS ALUMNOS:

En éste artículo, se consideran los siguientes mecanismos de comunicación:

1.- Se comunica a los alumnos-adultos al momento de matricularse.

2.- En los “consejos escolares”.

3.- Cuando se efectúan reuniones de padres y apoderados con aquellos alumnos menores de 18 años y

con los alumnos cuando son mayores. La presentación es general, en un ampliado, para todos los cursos

de acuerdo a la jornada escolar. Las reuniones de padres y apoderados, sobre todo, para los alumnos

menores de 18 años se realizan en cuatro instancias durante el año:

Primera reunión Segunda reunión Tercera reunión Cuarta reunión

Última semana de

marzo

Última semana previa

a vacaciones de

invierno

Tercera semana del

mes de Agosto

Mes de Noviembre.

(Semana previa a las

evaluaciones finales)

4.- También se comunican las pruebas y exámenes, a través de redes sociales: Facebook institucional

5.- Con aquellas-os estudiantes que están adscritos a alguna institución de la red asistencial de Sename,

el colegio mantiene coordinaciones técnicas e informativas con los profesionales de estos centros.

6.- En las sedes de recintos penales, los profesores concurren a matricular a los alumnos, momento en

que se comunica el procedimiento evaluativo verbal y escrito.

6.1.- También se comunica a la Unidad de Educación, del respectivo recinto penal.

6.2.- En los recintos penales, las calificaciones obtenidas en las respectivas asignaturas, así como la asistencia a las sesiones pedagógicas, cobran especial relevancia para la construcción del Informe de conducta,

Page 4: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

que se presenta en el Consejo Técnico. Artículo 3º: El Reglamento de Evaluación de cada establecimiento educacional deberá contener entre otras disposiciones: Planificaciones: Cada subsector (asignatura), deberá entregar una planificación anual, en que se explicita

claramente el sistema evaluativo. Son supervisados por los encargados de UTP, para la respectiva revisión y

enmiendas. La planificaciones deben ser socializadas con los especialistas del Programa de Untegración

Escolar.

a) Formas de comunicación de los resultados de las evaluaciones a los alumnos, alumnas y apoderados cuando corresponda; (Se consigna más arriba)

b) Disposiciones que aplicará para regularizar la situación de los alumnos y alumnas en Educación Básica o Media que hayan cursado los sub sectores de aprendizaje de los ámbitos de Formación en Oficios, Formación Diferenciada o Instrumental, en una secuencia distinta a la establecida en su malla curricular. Se homologarán las asignaturas Instrumentales de acuerdo a grado de pertinencia;

c) Disposiciones para el reconocimiento de oficios cursados en el nivel de Educación Básica de Adultos.

d) Procedimientos que aplicará para determinar la situación final de los alumnos y alumnas; (los consignados en el Decreto respectivo, a la que se agregan modificaciones)

e) Disposiciones acerca de evaluación diagnóstica, formativa y acumulativa;

f) Disposiciones sobre la evaluación diferenciada que permita atender a todos los alumnos y alumnas que así lo requieran, ya sea en forma temporal o permanente;

g) Disposiciones relativas a los procedimientos de práctica profesional y de titulación para los alumnos de Educación Media Técnico Profesional, cuyo proceso de titulación no se haya efectuado oportunamente, siempre que no exceda el plazo de tres años contados a partir de la aprobación del respectivo plan de estudios. h) Estrategia que aplicará para resolver situaciones de evaluación de aquellos estudiantes que por razones

debidamente justificadas tengan porcentajes menores de asistencia que los establecidos en el presente decreto, ya

sea por incorporación tardía, egresos anticipados, razones socioeconómicas, de salud u otras debidamente

calificadas.

Luego se analizarán todos estos puntos.

INTRODUCCIÓN:

PERFIL ESTUDIANTIL:

1.- ESTUDIANTES EN SEDE ABIERTA A LA COMUNIDAD, (SEDE CENTRAL, BLANCO 992, VALPARAISO)

El colegio, atiende desde hace 23 años a grupos heterogéneos en su composición etárea, pero homogéneos en sus

características psicosociales y educativas.

El público que accedió a nuestro proyecto educativo, en los primeros años era generalmente adulto, trabajadores y

dueñas de casa, cuya edad se empinaba sobre los 30 años de edad en su mayoría. Estas personas habían dejado

truncos sus estudios debido a la inserción laboral prematura y embarazo adolescente, entre otras razones menos

significativas en cuanto a números, pero considerables desde el punto de vista cualitativo, tales como dificultades de

aprendizaje. Ellos eran evaluados de acuerdo a directrices del Decreto 12 para la Enseñanza Media y el 77 para la

Básica. En esta última sólo se efectuaban pruebas coeficiente dos al final de año, en tanto que en la educación media

se efectuaba un examen al final del año con una ponderación del 30% de la calificación total por asignatura.

Desde el año 2001 la institución abre una jornada en la mañana, y posteriormente en la tarde, produciéndose el

ingreso frecuente y sostenido hasta ahora de alumnado joven y de adolescentes entre los 15 y 22 años

aproximadamente. Con ellos se trabajó con los decretos anteriores, incorporándose el 190, para los cursos anuales

(diferentes a la modalidad 2 en 1), para finalmente comenzar a aplicar paulatinamente el decreto 239.Diagnósticos

consensuados entre los profesores, sobre todo, y entre quienes han estado cuatro años y más en el establecimiento,

han establecido algunas características comunes para estos grupos jóvenes que se exponen a continuación.

RESPECTO DEL NUMERAL 5.7.- DE LA CIRCULAR QUE IMPARTE INSTRUCCIONES PARA EL REGLAMENTO

INTERNO.

5.7.1.- REGULACIONES TÉCNICO-PEDAGÓGICAS. (INCLUYE AMBAS SEDES: ABIERTA A LA COMUNIDAD Y

SEDE EN CONTEXTO DE ENCIERRO

Page 5: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

Regulaciones Acciones Responsables Periodicidad

5.7.1.1.-

Orientación

educacional y

vocacional

Asesoría: A través de

sesiones individuales y

grupales, respecto de

beneficios que proporciona

la educación superior y

otras instancias, tales

como preuniversitarios e

Instituciones de la Defensa

nacional.

Jefe de UTP, Sr Juan Carlos Cid

Villalobos

Asistente Social del equipo psicosocial.

Sr. Claudio Pinto Huerta.

Anual

Charlas de Orientación

vocacional, a cargo de

Centros de Estudios

Superiores e instituciones

de la Defensa Nacional.

Asistente Social, Sr Claudio Pinto

Huerta

Anual

Charlas respecto de

prevención en el área de

la Salud, otorgado por

profesionales del CESFAM

Plaza de Justicia: Alcohol

y drogas, alimentación

saludable, violencia en el

pololeo, depresión

adolescente, parasitología,

afectividad y sexualidad y

primeros auxilios y salud

bucal.

- Talleres impartidos por

instituciones Técnico-

Profesionales de la

Educación Superior, en las

temáticas de Reanimación

Cardiopulmonar y

Primeros Auxilios

Docente de Ciencias Naturales: Srta.

Sandra Busco Andreani.

Profesionales del CESFAM

Profesionales de Institutos Técnico

Profesionales de la Educación Superior.

Estas actividades son evaluadas con

disertaciones y exposiciones.

Anual

5.7.1.2.-

Supervisión

pedagógica

- Se realizan Consejos de

profesores semanalmente

para analizar las

temáticas, facilitadores,

oportunidades, dificultades

y amenazas que se

enfrentan en las lecciones.

Director, Sr: German Aguirre Cárdenas.

Jefe de UTP, Sr: Juan Cid Villalobos

Asesora Pedagógica, Srta. Sandra

Núñez Villalobos.

Encargada de Convivencia, Sra: Viviana

Machuca Astudillo.

Inspector, Sr: Iván Larraguibel

Valdebenito.

Coordinador Jornada Vespertina, Sr:

Jorge Lira Espinoza.

Jefe de UTP Jornada Vespertina, Sr:

Jhonny Ponce Venegas.

Subdirector Sede Complejo

Penitenciario de Valparaíso, Sr: Orlando

Álvarez Álvarez.

Semanal. Día

viernes en

Sede Central y

miércoles en

sede Complejo

Penitenciario

de Valparaíso.

Page 6: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

Jefe de UTP Sede Complejo

Penitenciario de Valparaíso, Sr: Manuel

Ocaña Mondaca

Equipo PIE Coordinador, trabajador

social, Psicóloga, Educadoras

Diferenciales, Psicopedagoga.

Docentes de asignaturas y Docentes

Jefes de curso de todas las Jornadas y

las Sedes.

- Observaciones de clases

de todos los docentes.

Jefe de UTP de Sede Central, Sr: Juan

Carlos Cid Villalobos.

Asesora Pedagógica, Sra: Sandra

Núñez Villalobos.

Jefe de UTP Sede Recinto Penal, Sr:

Manuel Ocaña Mondaca.

Jefe de UTP Jornada Vespertina, Sr:

Jhonny Ponce Venegas.

Coordinador PIE Sr. Víctor Flores

Cantero.

A lo menos

cuatro

observaciones

por docente.

5.7.1.3.-

Planificación

curricular

Las planificaciones se

entregan en Marzo y se

contempla la posibilidad

de impartir la Educación

Diferenciada, siendo el

fuerte de éstas la

Educación Artística y la

Educación Física. Este

año se impartió la última

de estas. Las

planificaciones tienen

hacia la transversalidad,

integrando los Objetivos

Fundamentales

Transversales y el Plan de

Formación Ciudadana, de

Afectividad y Género y el

de Inclusión.

Jefes de UTPs ya referidos más

asesora Pedagógica.

Docentes de asignatura.

Talleres eventualmente

Asignaturas diferenciadas

Anual

Planificaciones en bases a

Proyectos de Innovación

Metodológica. A partir de

un tema eje, ejemplo:

“Valparaíso patrimonial”,

en que todas las

asignaturas, adaptan una

unidad de aprendizaje

para trabajar la temática.

Jefes de UTPs ya referidos más

asesora Pedagógica.

Docentes de asignatura.

Un proyecto al

año.

Planificaciones diseñadas

por el docente de aula

común en conjunto con los

especialistas del Programa

Víctor Flores Cantero: Educador

Diferencial y Coordinador PIE, ambas

sedes

Jessica León Libuy, Piscóloga,, ambas

Anual

Page 7: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

de Integración Escolar

(PIE).

- Apoyo en aula a

estudiantes postulados.

- Apoyo en aula de

recursos a estudiantes

postulados.

- Trabajo colaborativo.

- Sistema de trabajo en

base a las diferentes

alternativas planteadas

(DUA, PACI y

Adaptaciones curriculares)

sedes.

Francisca Ibarra Osorio, Educadora

Diferencial. (Sede Central)

Valentina Maluenda Eyzaguirre,

Educadora Diferencial. (Sede Central)

Arens Lobe Canales. Educadora

Diferencial. (Sede Central)

Daniela Millón Campaña,

Psicopedagoga (Sede Central).

Evelin Maldonado Faúndez, Educadora

Diferencial (Sede Complejo Penal).

Natalia Molina Vargas, Educadora

Diferencial (Sede Complejo Penal).

Nadia Gatica Molina, Psicopedagoga,

(Sede Complejo Penal).

5.7.1.4.-

Evaluación de

Aprendizaje

- Evaluación en base a los

Aprendizaje esperados

priorizando la comprensión

y análisis de los

contenidos impartidos por

cada asignatura, con el

objetivo de lograr un

aprendizaje significativo.

Director ya referido

Jefes de UTPs ya referidos más

asesora Pedagógica.

Docentes de asignatura

Se debe realizar co-

docencia entre docentes

de asignaturas y

profesionales PIE, con el

objetivo de enriquecer la

práctica pedagógica y así

disminuir las barreras de

aprendizaje.

● Especialistas PIE

● Docentes de asignatura

Anual

Dentro de las

coordinaciones entre

docentes y especialistas

PIE deben estar

contemplado las

siguientes

funciones:

- Realizar

planificaciones en

conjunto

- Confeccionar

evaluaciones

formativas y

sumativas

- Confeccionar

material

contextualizado

● Especialistas PIE

● Docentes de asignatura

Anual

Las evaluaciones de

proceso de los y las

● Especialistas PIE Anual

Page 8: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

estudiantes permanentes

(NEEP) deben ser

acompañadas por un/a

especialista PIE, tanto

dentro como fuera del aula

Evaluación para la vida

independiente. Enfatiza la

vinculación con las

asignaturas

instrumentales, los oficios

y la especialidad Técnica

(impartidos en sede

Complejo Penitenciario de

Valparaíso)

Director ya referido

Jefes de UTPs ya referidos más

asesora Pedagógica.

Docentes de asignatura.

Arístides Sánchez Rojas, docente

oficios (sólo Sede Penal) de: Ayudante

de Cocina, Ayudante de Repostería y

pastelería, Ayudante de panadero, para

varones y Ayudante de Cocina para

damas.

Arístides Sánchez Rojas, docente de las

asignaturas técnicas (Sólo Sede Penal)

de Bodega, Recepción y Almacenaje de

los alimentos y Elaboración de

Entradas.

Pedro Navarro Papagallo, docente de

las asignaturas técnicas (Sólo sede

penal) de: Pastelería y panadería y

Planificación de la Producción y control

de costos.

Pedro Navarro Papagallo, docente de

las asignaturas técnicas (Sólo sede

penal) de: Preparación de sándwich y

productos para Cocktail.

La Especialidad Técnica que se imparte

es Alimentación Colectiva.

Evaluación de asignaturas

Diferenciadas. Educación

Artística y Educación

Física.

Evaluación de habilidades

blandas en base a Pauta

de Cotejo y destrezas y

técnicas deportivas y

artísticas.

Este año (2019), sólo Educación Física.

Profesor de Educación Física: Christian

Armijo Órdenes.

Anual

Evaluación en base a

Competencias y

habilidades blandas, con

pauta de cotejo:

aprendizajes demostrados

y conductas observadas

del fiel cumplimiento

respecto de variables de

responsabilidad y

participación en Talleres

Director ya referido

Jefes de UTPs ya referidos más

asesora Pedagógica.

Docentes de asignatura y docentes de

Taller.

Julio 2019 a

Marzo 2020

Page 9: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

desarrollados en base a la

postulación de Proyecto

adjudicado en base a

licitación: Fondo de

convivencia escolar y

prevención del consumo

de drogas.

“escuelasabiertas”, año

2019 de la Unidad de

Convivencia escolar de

Mineduc. Aprobado de

acuerdo a Decreto Exento

Nº 1262 del 07/11/2019

5.7.1.5.-

Investigación

Pedagógica

- Investigación, respecto

de Modelos Pedagógicos.

- Investigación en torno a

la elaboración del Plan de

Mejoramiento Educativo.

- Recopilación de

Estudiantes en Práctica,

quienes realizaron su

Tesis de Título en nuestro

establecimiento.

- Otros

Jefe de UTP, Juan Carlos Cid Villalobos

- Tesis de Titulación: “Estudio

descriptivo de los factores psicosociales

que inciden en el comportamiento

disruptivo de los estudiantes del espacio

educativo del colegio de adultos Juan

Luis Vives”

Tesistas: Lissette Arias Pérez, Yenny

Cano Inostroza y Mario Retamal

Abayay. Universidad Santo Tomás,

sede Viña del Mar, 2017. Optan al

grado de Licenciados en Trabajo Social.

- Tesis de Titulación: “Proyecto de vida

y expectativas de movilidad social de

estudiantes jóvenes y adultos del

colegio Juan Luis Vives”.

Tesista: Katherine Ibarra Cid.

Universidad de Valparaíso, 2017, Opta

al grado de Licenciada en Servicio

Social.

- “Proyecto de práctica profesional

supervisada” Escuela de psicología de

la Universidad de Valparaíso, alumno:

Andrés Dinamarca Santander, 2019

5.7.1.6.-

Coordinación de

procesos de

perfeccionamiento

docente

Contemplado en el Plan

Local de Formación

Docente.

Nuestro PME, contempla

dos accesos al

Perfeccionamiento

docente.

1.- Capacitación que

ofrece la red educacional,

a través de ofertas de

cursos, seminarios o

jornadas, impartidas por

ATES o el Mineduc y

Dirección

Unidad Técnico Pedagógica

Comunidad educativa.

Profesionales del Programa de

Integración Escolar.

Anual

Page 10: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

Servicios afines.

2.- Capacitación realizada

por los propios.integrantes

de la comunidad

educativa, denominada;

“Autocapacitación”.

Actualmente nuestro Plan

contempla, prioridades

para el año 2020, en base

a diagnósticos de

necesidades en cuatro

ámbitos: Administración de

la educación, Psicosocial,

Nuevas Tendencias

Pedagógicas y

Autocuidado.

5.7.1.7.-

Participación en

redes

pedagógicas

El establecimiento

participa en la red comunal

de Valparaíso: “Presente

por futuro”, desarrollando

iniciativas junto a los

demás colegios

integrantes, que

fortalezcan la cohesión y

el trabajo colaborativo

para consolidar y

promover la educación de

adultos.

La Sede Penal, también

participa en la red de

microcentros

Dirección, equipo directivo y docentes.

Profesionales del Proyecto de

Integración Escolar.

Anual

El Consejo de Profesores ejerce el derecho a opinión y expresión. No obstante, las propuestas guardan relación con

la disponibilidad de fondos.

5.7.2.- Regulaciones sobre promoción y evaluación:

Enseñanza básica con y sin

oficio

Decreto

2169/07

Calificación mínima y

máxima:

2,0 – 7,0

Situaciones especiales.

Se contemplan en

sucesivas tabla

específicas

Enseñanza Media

Humanista-Científica y

Técnico Profesional.

Decreto

2169/07

Calificación mínima y

máxima:

2.0 – 7,0

-Asignaciones especiales

on line o guías:

Calificación máxima 5,0.

-Calificaciones

posteriores, sin que

medie justificación de la

inasistencia, Calificación

máxima 6,0

Plan de adecuación

Curricular, para estudiantes

del Programa de Integración

Decreto

2169/07

Calificación mínima y

máxima:

2.0 – 7,0

- Los estudiantes reciben

apoyo específico en

controles de asignatura,

Page 11: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

así como en trabajos

prácticos.

5.7.3.- Protocolo de retención y apoyo a estudiantes padres, madres embarazadas:

5.7.3.1.- Se cuenta con las siguientes líneas de Financiamiento para retener a estos estudiantes.

Apoyo Beneficios Responsables Procedimientos

evaluativos

Beca BARE (Beca de

apoyo a la retención

escolar)

No es asignada a los

estudiantes de colegios de

adultos

----------------------------- --------------------------------

Subvención Internado No es asignada a los

estudiantes de colegios de

adultos

----------------------------- --------------------------------

Subvención SEP No es asignada a los

estudiantes de colegios de

adultos.

----------------------------- --------------------------------

Subvención de Apoyo al

Mantenimiento.

Se asigna anualmente.

permite mejorar la

infraestructura de salas de

clases y dependencias

generales

Dirección.

Coordinación de la

inversión.

Jefe de UTP,

encargado de la

postulación.

Prioridades de acuerdo

a nivel de reparación

en ambas sedes.

Subvención Proretención Se asigna anualmente a

algunos alumnos del

establecimiento, pero

permite la adquisición de

recursos para el bienestar

de los estudiantes. En el

caso de alumnas

embarazadas o madres

adolescentes, permite

apoyar con recursos para

los hijos de estudiantes.

1) Dirección:

coordinación general

del proceso,

2) Jefe de UTP,

encargado de la

postulación.

3.- Asistentes

sociales: encargado

de la detección y

prioridades de las

necesidades.

1.- Entrevistas con los

estudiantes y sus

apoderados.

2.- Confección de

informes sociales.

3.- Adquisición de

insumos que satisfacen

la necesidad.

5.7.3.2.- PROTOCOLO: (BASE CIRCULAR DE ALUMNAS EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ESTUDIANTES,

CIRCULAR Nº 193, DEL 15/03/2018)

INTRODUCCIÓN:

Prácticamente desde el nacimiento a la vida escolar, nuestro establecimiento ha recibido madres

adolescentes, madres solteras jefas de hogar, adolescentes embarazadas y padres adolescentes. Este público

estudiantil, contempla a los colegios de adultos, como el escenario más apropiado para vencer los determinismos que

impone el medio social y laboral a quienes enfrentan la paternidad a una edad temprana.

La incorporación de jornadas de mañana y tarde ha potenciado la asistencia de adolescentes y padre, a partir

del año 2.000. Durante los primeros años, se convertía en un tema difícil de planificar: con riesgos, carencias e

incomodidades para las adolescentes. Una gran contribución, a partir del año 2005, es la asignación de la subvención

proretención, que permitió pagar la movilización y contribuir con otros gastos, que demandaban la futura madre.

Artículo 1º El colegio matricula, sin problema alguno a las madres embarazadas y padres, considerando los sellos

educativos de su Proyecto Educativo Educacional, en concordancia con el Plan de Inclusión Escolar.

Artículo 2º Estas estudiantes y estudiantes serán entrevistados por Trabajador Social y Psicólogo, para diagnosticar

Page 12: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

sus necesidades económicas y sociales.

Artículo 3º El diagnóstico psicosocial será un instrumento eficaz para la eventual incorporación al Programa de

Integración Escolar.

Artículo 4º La dupla psicosocial, actuará como tutores de la alumna o alumno ante los profesores, cuando debido a la

etapa de preparto-parto y post parto, deje de asistir al establecimiento. Los trabajos que realice la alumna, serán

calificados conforme a criterios equitativos y aunados entre la comunidad de docentes, derogándose aquella

disposición que planteaba una calificación máxima de 5,0.

La asignación a distancia consistirá en: Textos de estudios del plan ministerial, Textos de apoyo, guías de

trabajo, asignación de páginas on line, power points, otros calificados para alcanzar el aprendizaje esperado.

Artículo 5º La alumna, puede asistir a consultar a la profesora o profesor, respecto de materias conformantes del plan

de estudio, también a rendir calificaciones, acompañada de su pequeño hijo-a, a quien la comunidad escolar

proporcionará todos los elementos protectores, mientras su madre cumple con la calificación y la entregará a su

madre si se produce la lactancia. El colegio dispondrá de 4 coches y 2 cunas y sala de juegos para niños más

grandes.

Artículo 6º La alumna o alumno, firmará una planilla de movilización para costear su pasaje de ida y retorno.

Artículo 7º El equipo directivo e inspector consolidarán la coordinación con aquellos profesionales de Hogares de

Sename, que atiende adolescentes embarazadas (específicamente Hogar Anunciación de Valparaíso) a través de su

equipo psicosocial.

Artículo 8º El establecimiento, brindará todas las oportunidades, para que la adolescente o padre, pueda concurrir en

horario flexible, a finalizar aquellas calificaciones que ponen fin al semestre o al año escolar. Si es necesario la dupla

psicosocial, en conjunto con docente tutor acudirán al hogar para calificar a la alumna o alumno.

Artículo 9º El Colegio integrará a las madres adolescentes y adultas y en etapa de gestación a la consulta oportuna,

orientación y aprendizaje derivado de las charlas, que brinda el CESFAM (Plaza Justicia) del distrito en que se inserta

el establecimiento. Así mismo, canalizará toda ayuda que estos centros puedan brindar a los estudiantes.

Artículo 10º El colegio velará por el cumplimiento de los Derechos de Protección, Provisión y Participación, velando

por el interés superior del niño-a y los Derechos Humanos, con los recursos disponibles para brindar los espacios y

los factores de acogida, convivencia e interacción positiva con el resto de la comunidad, proveyendo las colaciones

Junaeb y atendiendo al niño-a si acude al establecimiento procurando satisfacer las necesidades que se presenten.

De igual forma brindará las facilidades para que participe en todas las instancias que genere el colegio: talleres,

centros de alumnos, actividades culturales, deportivas y otros.

Artículo 11º El establecimiento postulará a todos aquellos proyectos públicos, que se relacionen con la Inclusión y

Diversidad (como ya lo ha hecho), para obtener otra línea de financiamiento, fortaleciendo sus alternativas de

atención social y pedagógica.

Artículo 12º El colegio, en su Sede Complejo Penitenciario de Valparaíso, atiende a estudiantes embarazadas y con

hijos pequeños en guardería del penal, procurando la atención en el Módulo, a través de asignación de trabajos

canalizados por la Inspectora pedagógica de la Sede.

5.7.4.- Regulaciones respecto de Salidas pedagógicas.

Considera lo siguiente:

Forma y plazo de la autorización otorgada por escrito a cada uno de los estudiantes que participan en la salida pedagógica o gira de estudio, extendida por el respectivo apoderad

El número de adultos responsables por estudiantes que asistan a la actividad

El detalle de las medidas de seguridad que se adoptarán durante la realización de la actividad

El detalle de las medidas que se adoptarán con posterioridad a la realización de la actividad

Datos del Establecimiento;

Datos del Director;

Datos de la actividad: fecha y hora, lugar, niveles o curso (s) participante (s);

Datos del profesor responsable;

Autorización de los padres o apoderados firmada; ( en el caso que corresponda a alumnos menores)

Page 13: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

Listado de estudiantes que asistirán a la actividad;

Listado de docentes que asistirán a la actividad;

Datos del transporte en el que van a ser trasladados: conductor, compañía aérea, patente del vehículo, entre

otras;

La oportunidad en el que el Director del establecimiento levantará la Declaración de Accidente del seguro

escolar, para que el estudiante sea beneficiario de dicha atención financiada por el Estado, en caso de que

corresponda.

Generalmente los destinos y las actividades son circunscritas a un radio de acción limitado por los recursos del

establecimiento.

Destinos Actividad pedagógica, Trabajo de objetivos transversales

Evaluación Análisis

Región Metropolitana Visita a Museos y Zoológico. Asignaturas de Lenguaje, Estudios Sociales, Inglés y Convivencia Social

Guía de trabajo: observación y análisis de los tópicos abordados en Planificación. Exposición

Aprobación, rechazo o modificación del equipo docente

Sur de la Quinta Región Ruta de los poetas y museos .Asignaturas de Lenguaje, Estudios Sociales, Inglés y Convivencia Social

Guía de trabajo: observación y análisis de los tópicos abordados en Planificación. Exposición

Aprobación, rechazo o modificación del equipo docente

Interior de la Quinta Región Valles agrícolas. Asignaturas de Ciencias Naturales, Inglés, Matemáticas e Inserción Laboral

Guía de trabajo: observación y análisis de los tópicos abordados en Planificación. Exposición

Aprobación, rechazo o modificación del equipo docente

2.- ALUMNOS INMIGRANTES A partir del año 2016 y siguientes, el país recibe sucesivas oleadas migratorias,

fundamentalmente de haitianos y en menor medida venezolanos y colombianos.

El establecimiento ha estado cooperando pacientemente con aquellos que se han establecido en Valparaíso. Sobre

todo, para los primeros (haitianos), ha empleado desde el arribo de sus primeros estudiantes, a intérpretes,

traductores y monitores, para comprender su idioma y de esta forma canalizar los exámenes de validación que han

debido sortear para insertarlos en el nivel de estudios adecuado y posteriormente para impartir los contenidos de

las asignaturas y curiosamente en un primer momento la comunicación más fluida, resultaba a través del idioma

inglés. Actualmente la cifra se empina sobre los cien estudiantes, quienes debido a motivos laborales, asisten

preferentemente, en la jornada vespertina. Supuestamente, el número de estudiantes haitianos aminorará.

3.- ESTUDIANTES EN CONTEXTO DE ENCIERRO, (SEDE COMPLEJO PENITENCIARIO, CAMINO LA

PÓLVORA, VALPARAÍSO).

A partir del año 1999 y siguientes, la institución proyecta su quehacer pedagógico, hacia los estudiantes que

están recluidos en los penales de Valparaíso, Limache, Casablanca y apoyo pedagógico en La ligua. Actualmente,

sólo realiza actividad educativa en el Complejo Penitenciario de Valparaíso. Este recinto se ha transformado en la

Sede más importante, considerando la matrícula anual, que oscila entre los 500 y 600 alumnos y en la inversión que

ha generado (habilitación de espacios para aulas con sofisticada implementación tecnológica y construcción de

talleres de cocina en que se imparte la especialidad técnica: Servicio de alimentación colectiva y los oficios de

ayudante de panadero, ayudante de cocina, de repostería y panadería). El objetivo de la oferta educativa técnica, es

proporcional a los lineamientos del Proyecto educativo institucional, porque consolida principios cardinales de la

Page 14: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

filosofía humanista que nos inspira nuestra visión, generando herramientas de inserción sólidas y eficaces para

enfrentar el difícil escenario laboral que se ocasionaría producto del egreso, tras el período de privación de libertad.

DIAGNÓSTICO:

1.- DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO:

Luego de 23 años de experiencia en el ámbito escolar de la comunidad de Valparaíso,

se rescatan algunos antecedentes que dan cuenta de las carencias educativas:

(características comunes de la población estudiantil)

- Retraso pedagógico de uno y dos años.

- Carencia de recursos verbales y gramaticales.

- Descenso generalizado en los niveles de análisis, síntesis y abstracción.

- Dificultades prácticas en el área aritmética.

- Temor y rechazo a la exposición personal, ya sea en disertaciones o trabajos en que exista la necesidad de

plantear ideas y opiniones en público (pánico escénico)

- Un mínimo porcentaje maneja el hábito de la lectura.

- Es evidente que en la mayoría de las familias y de acuerdo a los antecedentes, no existe un desarrollo

adecuado de la estimulación pedagógica y tampoco la práctica de hábitos de estudios.

- Presencia de estudiantes que requieren distintas herramientas para alcanzar los aprendizajes esperados,

determinando la incorporación al Programa de Integración Escolar, a partir del año 2016.

- En los Contextos penales, se detectan aún, estudiantes en condición de analfabetismo, profundizando los

desafíos educacionales, puesto que estamos ante la “pobreza dura y crónica en el plano de las

oportunidades sociales”.

2.- DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL

Respecto de aquellas conflictividades psicosociales, que realmente se presentan como la plataforma sobre las que se

acumulan los problemas pedagógicos, se observa lo siguiente:

- Un 30% procede de familias monoparentales, en que la jefa de hogar trabaja durante gran parte del día, no consiguiendo agregar tiempo de refuerzo a sus hijos. - Un 70% procede de hogares cuyos padres no consiguieron terminar la educació media, lo que dificulta el apoyo a sus pupilos. - Los escenarios de carencia material y pobreza socioeconómica si bien es cierto, contribuyen a propiciar la postergación de bienes educativos, por bienes de atracción juvenil o bienes básicos. - Existencia de drogodependencia en un alto porcentaje de adolescentes entre los 15 y 18 años.

- Trabajo de apoyo e informales desplazan la vocación por el estudio.

- Relación u origen de alumnos en un 20% de la red asistencial de Sename o vinculación con la red penal.

Como se puede apreciar, la propuesta evaluativa sin caer en tecnicismos ni tampoco en sofisticados sistemas de

evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que

inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto educando carenciado en los planos cognitivo-afectivos, y si a lo

anterior sumamos la reducida oferta de los sistemas escolares adultos que no consideraban el desarrollo de

destrezas psicomotoras, concluiremos que la evaluación educacional concebida como el “arte de lo posible”, debe

apuntar ahora al fomento a ingrato e informe de interconectar: calidad y equidad con carencias y potencialidades.

3.- PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO:

Page 15: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

- Inversión en infraestructura conducente a mejoramiento de espacios en que se desarrolla el quehacer pedagógico.

(Salas con medios audiovisuales, laboratorios y talleres de cocina, más aula de recursos).

- Incorporación de profesionales de la educación y del área psicosocial

(Educadores diferenciales, Psicopedagogos, psicólogos) y Asistentes sociales, que forman parte del Programa de

Integración escolar y de las propuestas de retención escolar.

- Adición de talleres en el área de la cultura, los deportes y la acción social que se han revelado como pilares de una

educación integral.

- Todos los años se desarrollan Proyectos de Innovación metodológica, que apuntan a la transversalidad de las

asignaturas. De esta forma, tenemos propuestas en el ámbito de la literatura para inmigrantes, reconocimiento del

patrimonio cultural, Ferias folclóricas en septiembre, Festivales del cantar y la danza y campeonatos deportivos,

específicamente en el ámbito del Baby-fútbol.

- Incorporación de profesionales para dar cumplimiento al Programa de Integración escolar.

- Postulación a Proyectos en el ámbito de los fondos públicos y privados, en que destaca la obtención de un Premio

Internacional otorgado por la Unesco y la Fundación Confucio (Instituciones escolares líderes en Alfabetización a nivel

mundial), (2015)

- Obtención de proyectos para mejorar la infraestructura (MINEDUC),

- Proyectos adjudicados en el marco de la inclusión y diversidad (2016) y Escuelas abiertas (2019), (MINEDUC)

- Fomento constante a través del Plan Anual de Convivencia Escolar, de talleres psicosociales y coordinación en

redes, para consolidar la formación valórica y social de los estudiantes.

4.- PROPUESTA EVALUATIVA:

Antes de presentar el diseño de ejecución evaluativa, es menester, señalar que cada explicitación respecto de las

calificaciones lleva incorporado la pertinente justificación.

- Primer Nivel Básico: alumnos que se encuentran privados de libertad y que general-mente presentan condiciones de analfabetismo. Sólo tienen dos asignaturas:

Lenguaje y Matemáticas, lo que se revela como insuficiente. Ellos son apoyados por los profesionales del Programa de Integración Escolar - Segundo Nivel Básico: alumnos presentes en contexto abierto y cerrado. En el último escenario se añaden

Oficios en Tercer Nivel Básico (Ayudante de Panadería, de Cocina y Repostería y Pastelería)

En el primero actualmente abundan los adolescentes procedentes de escuelas especiales

o con alto rezago pedagógico y que han optado por un sistema pedagógico más flexible,

orientado a fortalecer sus capacidades en el ámbito de las asignaturas de formación General:

Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Los colegios de adultos,

están intentando revertir un tanto las bases curriculares, para sumar el idioma extranjero de

Inglés en segundo y tercer nivel básico. También recibe un fuerte apoyo de los profesionales

del Programa de Integración Escolar.

-Tercer Nivel Básico (Séptimo y Octavo): Sede central y contexto de encierro. En el último escenario se añaden

Oficios en Tercer Nivel Básico (Ayudante de Panadería, de Cocina y Repostería y Pastelería)

Actualmente la Educación básica está integrada mayoritariamente por adolescentes, quedando aún algunos

bolsones de adultos, pero confinados a participar en jornadas escolares que no pueden asumir y en un contexto

escolar, en que no desean participar (realidad juvenil). De esta forma la propuesta en la educación básica, está

destinada a recatar un cúmulo de contenidos que los jóvenes no pudieron asimilar, partiendo desde nociones muy

básicas y que arrastran desde las diferentes escuelas en que les tocó participar. Generalmente son alumnos que

“no fueron alumnos”, con cierta extranjería social respecto de los grupos cursos que avanzaban, quedando

marginados de todo proceso conducente a la promoción de la enseñanza básica. Lo anterior complejiza sus

proyectos vitales, puesto que experimentan dos ó tres años de retraso pedagógico y su envergadura física es más

desarrollada que los infantes, situación que les frustra, les hace incurrir en conductas violentas, les hace partícipes

Page 16: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

de una realidad creadas para otros y en la que ellos no tienen ningún sustento o asidero concreto. Por lo tanto, las

calificaciones reflejarán en primer lugar, la dinámica de recuperación, para posteriormente intentar avanzar de

acuerdo a las características individuales. Es imperioso señalar que, asumimos como crítica al sistema, el hecho de

considerar como criterio de ingreso a dicha modalidad, los 18 años, porque quedan a la deriva un porcentaje

bastante alto de alumnos con las características descritas, anclados y arrastrando retraso pedagógico en la básica

y cuyas edades fluctúan entre los 14 y 16 años. ¿Cuál es el criterio? ¿Cuál es la solución?. Ciertamente en el

escenario contexto de encierro, las perspectivas son más alentadoras, al recibir estudiantes adultos y contar con

oficios.

-Primeros Niveles Medios: A estos alumnos, se le agregan cuatro asignaturas no contempladas anteriormente;

Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones, Consumo y Calidad de Vida, Convivencia Social e

Inserción Laboral. Para las asignaturas clásicas de Matemáticas, Lenguaje, Estudios Sociales, Ciencias Naturales e

Inglés, se aspira a desarrollar un trabajo que potencie el rescate de las potencialidades y habilidades de los

alumnos durante la clase y tendiendo también, a valorizar el sentido de responsabilidad y constancia durante el

proceso anual. Este criterio de flexibilidad pretende acercarse a una norma evaluativa flexible y exigente a la vez,

porque nuestros alumnos no estudian en sus hogares, no leen y son renuentes a realizar trabajos de investigación,

en ellos no existe ni devoción por lo enciclopedista ni devoción por lo inmediato, se ubican en un puente

intermedio, no creen en sus habilidades por lo tanto copian las tareas o las guías a los responsables o más

talentosos, es decir, existe una orfandad intelectual asombrosa, todo lo anterior se explica por la carencia de

estimulación y la pobreza estructural que les rodea. En Sede del contexto de encierro, se añaden asignaturas

propias de la especialidad técnica: Servicio de alimentación colectiva: Bodega, Recepción y Almacenaje de los

alimentos y Elaboración de Entradas.

-Las asignaturas de Convivencia Social deben mudar su estrategia metodológica, de acuerdo a las características

de los alumnos. En ellas concurren diversos factores a menudo oposicionistas a tratar temas de desarrollo personal

y de interacción comunicacional, debido a que en cifras no desdeñables los alumnos han sido atendidos por

psicólogos y terapeutas en centros adolescentes y de Sename, además de expresarse a través de lenguaje similar

al argot delictual y por ende descalificatorios y vejatorios de los otros.

Estas características unido a la apatía e indolencia conspiran muchas veces contra un desarrollo positivo de la

asignatura. Sin embargo, en esta como en las que se imparten el Segundo semestre se cuenta con material valioso

y sólido, para que se elabore una planificación congruente con los objetivos.

-La asignatura de Tecnología de la Información, logra mayor adhesión entre los adolescentes, gatillado por

el enorme atractivo que este mundo tecnológico despierta entre los jóvenes, por lo tanto, su variedad metodológica

radica en la confección de trabajos que se vinculan con todas las asignaturas utilizando las diversas técnicas de

Software.

-Segundos Niveles Medios: Estos grupos cursos, se constituyen en la combinación de diversos alumnos, cuya

procedencia es disímil y por lo tanto la entrega pedagógica se torna bastante difícil. En el nivel segundo medio

encontramos a los alumnos con trayectoria en los CEIAS, la mayoría perteneciente al mismo establecimiento, otros

que desarrollan la migración entre los CEIAS buscando quizás el acomodo más práctico para su proyecto vital,

aquellos que proceden de establecimientos municipalizados y que concretan aspiraciones un tanto distintas al

resto, puesto que desean continuar estudios superiores, los alumnos que han reprobado y que no se adaptaron a

los liceos o establecimientos municipalizados y cuya finalidad última es no estudiar más y terminar pronto la

educación media, otro grupo está formado por quienes se han decepcionado de la educación tradicional (por

motivos económicos, de reglamentación o exigencias) y por último los alumnos que se cambian de otros colegios

municipalizados, pero con enseñanza tradicional. A este cuadro descriptivo, se agregan las asignaturas de

-En la tabla que se anexa, se vierte la información por curso, por asignatura, los procedimientos evaluativos y las

condiciones de aprobación, al igual que aquellas que requieren exámenes especiales.

TABLA 1: PRIMEROS NIVELES BÁSICOS SIN OFICIO (Sólo sede Penal, Primero a Cuarto Básico)

Page 17: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

Asignatura Lenguaje y Comunicación

Educación Matemática

Apoyo

PIE

Actividades

Sistema de calificación

Pruebas acumulativas y formativas, asignación de trabajos y textos evaluados

Pruebas acumulativas y formativas, asignación de trabajos y textos evaluados

Evaluación diferenciada

Situaciones especiales

Etapas de nivelación, mayor porcentaje de dificultades en la asignatura. Curso se realiza en sede penal solamente. .

Etapas de nivelación, mayor porcentaje de dificultades en la asignatura. Curso que se realiza en sede penal solamente. Asignaciones de guías y textos, para aquellas adolescentes que se encuentran en estado de embarazo, menores de edad en sistema de reclusión o internación provisoria o medida judicial que impida asistencia constante a clases, situaciones

laborales, etc.

Atención tutorial y en aula de recursos. Trabajo en sala común. Codocencia

Los contemplados

En el reglamento de la modalidad: Excepciones:

- Alumnas-os que por diversas situaciones adjudicables a trabajo, reclusión e internación provisoria, enfermedad o trabajos prolongados, embarazos (pre y post natal, embarazos de cuidado) deben recibir un tratamiento semi- presencial (guías,textos o asignaciones “on

Los contemplados en el reglamento de la modalidad: Excepciones: - Alumnas-os que por diversas situaciones adjudicables a trabajo, reclusión e internación provisoria, enfermedad o trabajosprolongados, embarazos (pre y post natal, embarazos de cuidado) deben recibir un tratamiento semi- presencial (guías, textos o asignaciones “on line”), que debido a esta situación su calificación es rebajada, porque se parte de la base que existe, “mayor facilidad para ejecutar

Estimulación y reforzamiento a través del Programa que se realiza a fin de año, denominado: Mi Primera Lectura.

Page 18: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

line”), que debido a esta situación su calificación es rebajada, porque se parte de la base que existe, “mayor facilidad para ejecutar la actividad”.

la actividad”

TABLA 2: SEGUNDOS NIVELES BÁSICOS (Quinto y Sexto Básico)

Asignatura Lenguaje y Comunicación

Educación Matemática

Estudios Sociales Ciencias Naturales

Calificaciones

Pruebas acumulativas y formativas, asignación de trabajos y textos evaluados

Pruebas acumulativas y formativas, asignación de trabajos y textos evaluados

Pruebas acumulativas y formativas, asignación de trabajos y textos evaluados

Pruebas acumulativas y formativas, asignación de trabajos y textos evaluados

Sit especial

Etapas de nivelación, mayor porcentaje de dificultades en la asignatura. Asignaciones de guías y textos, para aquellas adolescentes que se encuentran en estado de embarazo, menores de edad en sistema de reclusión o internación provisoria o medida judicial que impida asistencia constante a clases, situaciones laborales, etc.

Etapas de nivelación, mayor porcentaje de dificultades en la asignatura. Asignaciones de guías y textos, para aquellas adolescentes que se encuentran en estado de embarazo, menores de edad en sistema de reclusión o internación provisoria o medida judicial que impida asistencia constante a clases, situaciones laborales,

etc.

Asignaciones de guías y textos, para aquellas adolescentes que se encuentran en estado de embarazo, menores de edad en sistema de reclusión o internación provisoria o medida judicial que impida asistencia constante a clases, situaciones laborales, etc.

Asignaciones de guías y textos, para aquellas adolescentes que se encuentran en estado de embarazo, menores de edad en sistema de reclusión o internación provisoria o medida judicial que impida asistencia constante a clases. situaciones laborales, etc.

Criterios de Aprobación

Los contemplados en el reglamento de la modalidad: Excepciones: - Alumnas-os que por diversas situaciones adjudicables a trabajo, reclusión e internación provisoria, enfermedad o trabajos prolongados,

embarazos (pre y post

natal, embarazos de

cuidado)deben recibir

un tratamiento semi-

presencial (guías,

textos o asignaciones

“on line”), que debido

Los contemplados en el reglamento de la modalidad:

Excepciones:

- Alumnas-os que por diversas situaciones adjudicables a trabajo, reclusión e internación provisoria, enfermedad o trabajos prolongados, embarazos (pre y post natal, embarazos de cuidado) deben recibir un

Los contemplados en el reglamento de la modalidad:

Excepciones:

- Alumnas-os que por diversas situaciones adjudicables a trabajo, reclusión e internación provisoria, enfermedad ,trabajos prolongados, natal, embarazos de cuidado) deben recibir un tratamiento semi-

Los contemplados en el reglamento de la modalidad:

Excepciones:

- Alumnas-os que por diversas situaciones adjudicables a trabajo, reclusión e internación provisoria, enfermedad o trabajos prolongados, embarazos (pre y post natal, embarazos de cuidado) deben recibir un tratamiento semi- presencial (guías, textos o asignaciones “on line”), que debido a esta situación su calificación es rebajada, porque se parte de la base que existe, “mayor facilidad para

Page 19: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

a esta situación su

calificación es

rebajada, porque se

parte de la base que

existe, “mayor

facilidad para ejecutar

la actividad”.

tratamiento. presencial,(guías, textos o asignaciones “on line”), que debido a esta situación su calificació es rebajada, porque se parte de la base que existe, “mayor facilidad para ejecutar la actividad”. Embarazos (pre y post natal).

ejecutar la actividad”

TABLA 3: TERCEROS NIVELES BÁSICOS (Séptimo y Octavo Básico) En sede contexto de encierro se añaden asignaturas ya mencionadas de Oficios..

Asignatura Lenguaje y Comunicación

Educación Matemática Estudios Sociales Ciencias Naturales

Sistema de califcaciones

Pruebas acumulativas formativas, asignación de trabajos y textos evaluados

Pruebas acumulativas y formativas, asignación de trabajos y textos evaluados

Pruebas acumulativas y formativas, asignación de trabajos y textos evaluados

Pruebas acumulativas y formativas, asignación de trabajos y textos evaluados

Situaciones especiales

Etapas de nivelación, mayor porcentaje de dificultades en la asignatura. Asignaciones de guías y textos, para aquellas adolescentes que se encuentran en estado de embarazo, menores de edad en sistema de reclusión o internación provisoria o medida judicial que impida

Etapas de nivelación, mayor porcentaje de dificultades en la asignatura. Asignaciones de guías y textos, para aquellas adolescentes que se encuentran en estado de embarazo, menores de edad en sistema de reclusión o internación provisoria o medida judicial que impida asistencia constante a clases,

Asignaciones de guías y textos, para aquellas adolescentes que se encuentran en estado de embarazo, menores de edad en sistema de reclusión o internación provisoria o medida judicial que impida asistencia constante a clases situaciones laborales, etc.

Asignaciones de guías y textos, para aquellas adolescentes que se encuentran en estado de embarazo, menores de edad en sistema de reclusión o internación provisoria o medida judicial que impida asistencia constante a clases, situaciones laborales, etc.

Page 20: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

asistencia constante a clases, situaciones laborales, etc.

situaciones laborales,

etc.

Los contemplados

alumnos(as) que por

diversas situaciones

adjudicables a trabajo,

reclusión e internación

provisoria, enfermedad

o trabajos, embarazos

(pre y post natal) deben

recibir un tratamiento

semi presencial (guías,

textos o asignaciones

“on line”), que debido a

esta situación su nota

es rebajada, porque se

parte de la base que

existe, ”mayor facilidad

para ejecutar la

actividad”.

Los contemplados en el reglamento de la modalidad:

Excepciones:

- Alumnas-os que por diversas situaciones

adjudicables a trabajo, reclusión e internación provisoria, enfermedad o trabajos, embarazos (pre y post natal) deben recibir un tratamiento semi presencial (guías, textos o asignaciones “on line”), que debido a esta situación su nota es rebajada, porque se parte de la base que existe, ”mayor facilidad para ejecutar la actividad”.

Los contemplados en el reglamento de la modalidad:

Excepciones:

- Alumnas-os que por

diversas situaciones

adjudicables a trabajo,

reclusión e internación

provisoria, enfermedad

o trabajos, embarazos

(pre y post natal) deben

recibir un tratamiento

semi presencial (guías,

textos o asignaciones

“on line”), que debido a

esta situación su nota

es rebajada, porque se

parte de la base que

existe, ”mayor facilidad

para ejecutar la

actividad.

Los contemplados en el reglamento de la modalidad:

Excepciones:

- Alumnas-os

que por

diversas

situaciones

adjudicables

a trabajo,

reclusión e

internación

provisoria,

enfermedad o

trabajos,

embarazos

(pre y post

natal) deben

recibir un

tratamiento

semi

presencial

(guías, textos

o

asignaciones

“on line”), que

debido a esta

situación su

nota es

rebajada,

porque se

parte de la

base que

existe,

”mayor

facilidad para

ejecutar la

actividad”.

Page 21: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

Asigna Lenguaje Matemática Est. Sociales Ciencias Nat. Inglés Conv. Soc. Tecnología

Eval. 1. Evaluaciones sumativas:

-Guías

constructivistas de aprendizaje y auto- aprendizaje. -Lectura de textos corto y textos cortos teatrales.

-Trabajos con

prensa escrita. Entrevistas Reconocimiento de Conceptos. Lectura de poesías. Creación de poesía visual. Creación de payas y HipHop. 2.-Evaluaciones formativas: Creación de obras teatrales. Creación propia de

Comics e historias

cortas

1.-Ejercicios.

2.-Trabajos grupales. 3.-Trabajos de Investigación 4.-Pruebas sumativas y formativas. 5.- Trabajos individuales y grupales. evaluados (salidas a terreno).

6.Desarrollo de

guías.

1.Confección de trabajos de Artes Plásticas, con temáticas adecuadas a los contenidos de la

asignatura.

2.-Trabajos grupales.

3.- Trabajos de

Investigación.

4.-Pruebas sumativas y formativas. 5.-Trabajos individuales y grupales. evaluados (salidas a terreno).

6.-Desarrollo de

guías

1.Confección de trabajos de Artes Plásticas, con temáticas adecuadas a los contenidos de la

asignatura.

2.-Trabajos grupales.

3.-Trabajos de

Investigación.

4.-Pruebas sumativas y formativas. 5.Trabajos individuales y grupales. evaluados (salidas a terreno).

6.-Desarrollo

de guías

1.-Guía de ejercicios con nota sumativa

2.-Collage

3.-Prueba Escrita. sumativa. 4.-Lectura (Reading Comprehension 5.-Prueba Escrita.

6.- Disertación.

7.-Trabajo grupal (Traduc- Ciónn de canciones).

8.- Writing,

(escribir 100

palabras descri-

biendo una

película).

9.Pruebas

integrales

1.Desarrollo de guías con el aprendiza- je de conceptos formales de la Conviven cia Social,las Fuentes del derecho.

2.-Pruebas

escritas.

3.Diserta- ciones, expresión de sentimien-tos a través de la poesía y el hip-hop. 4.-Trabajos acerca de la comunidad nacional y local. 5.Expresión de ideas a través de la música y el arte en

general.

6.Fórmula y

elaboración de

Proyectos

1.Evaluaciones sumativas Guías constructivistas de auto- aprendiza-je Desarrollo de proyectos.

-Creación

de documentos

-Operatividad del computador -Accesorios tecnológicos.

-Analísis de

la

tecnología, desde la perspectiva histórica. -Evaluación de la utilización de programas .

-Creación de

cortometrajes utilizando diversos

programas.

2.-Pruebas

formativas

Situacio

nes

especia

les

Asignaciones de

guías y textos,

para aquellas

adolescentes

embarazadas,

menores de

edad en sistema

de reclusión o

internación

provisoria o

medida judicial

que impida

asistencia

constante a

clases,

situaciones

laborales, etc.

Misma situación

que lo ocurrido en

Lenguaje

Etapas de nivelación, mayor porcentaje de dificultades en la asignatura. Asignaciones de guías y textos, para aquellas adolescentes embarazadas, menores de edad en sistema de reclusión o internación provisoria o medida judicial que impida asistencia constante a clases, situaciones laborales, etc.

Misma

Situación que lo

ocurrido en

Estudios

Sociales

Misma

Situación

anterior

Misma

Situación

Anterior, aunque se fomentan los

Trabajos

desarrollados

con fines

expositivos.

Misma

Situación

Anterior, aunque se fomentan los

Trabajos

Desarrollados

con fines

expositivos

Criter

ios

de

apro

bació

n

Los contemplados

alumnos(as) que

por diversas

situaciones

adjudicables a

trabajo, reclusión

e internación

provisoria,

enfermedad o

trabajos,

embarazos (pre y

Misma

Situación

anterior

Misma

Situación

anterior

Misma

Situación

anterior

Misma

Situación

anterior

Misma

situación

anterior

Enfatiza la

confección de

trabajos con

fines

expositivos,

mayor

flexibilidad

Misma situación

anterior

Enfatiza la confección de trabajos con fines

expositivos, mayor flexibilidad temática

pero mayor rigurosidad en la asistencia.

Page 22: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

TABLA 4: PRIMER NIVEL MEDIO (PRIMERO Y SEGUNDO MEDIO). Se agregan las asignaturas propias de la especialidad Técnico Profesional: Servicio de alimentación colectiva. Cuadro de más arriba

TABLA 5: SEGUNDOS NIVELES MEDIOS (En Sede Penal se agregan asignaturas de Servicio de Alimentación Colectiva

Asignatura Lenguaje y

Comunicación

Matemática Est. Sociales Ciencias Nat. Inglés Inserción Laboral

Consumo y

Calidad de vida

Sistema de evaluaciones de calificación

A las temáticas evaluativas ya consignadas, se agregan: 1.- Creación de textos cortos con uso de las formas básicas del discurso expositivo. 2.- Producción de textos bien redactados. 3.-Producción de procedimientos de síntesis. 4.- Ensayos de redacción y síntesis.

1.Guías de ejercicios.

2.

Actividades

grupales.

3.Problemas

de planteo.

4.Pruebas fomativas.

5.Investiga-

ción

6.Exposi-

ción.

7.- Juegos

de dados. 8.- Azar con cartas. 9.- Calculadora científica.

1Confec-ción

de trabajos

de Artes

Plásticas,

con

temáticas

adecuadas a

los

contenidos

de la

asignatura. 2.Trabajos grupales. 3.Trabajos de Investiga-ción. 4. Pruebas sumativas y formativas. 5 Trabajos individua-les y grupales. evaluados (salidas a

terreno). 6.-Desarrollo de guías

1.Confección de trabajos de Artes Plásticas, con temáticas adecuadas a los contenidos de la

asignatura.

2.-Trabajos grupales.

3.-Trabajos de

Investigación.

4.-Pruebas sumativas y formativas. 5.Trabajos individuales y grupales. evaluados (salidas a terreno).

6.-Desarrollo de

guías

1.-Guía de ejercicios con nota sumativa

2.-Collage

3.-Prueba Escrita. sumativa. 4.-Lectura (Reading Comprehension 5.-Prueba Escrita.

6.- Diserta-

ción.

7.-Trabajo grupal (Traduc- Ción de canciones).

8.- Writing,

(escribir 100

palabras

descri-

biendo una

película).

9.Pruebas

integrales

1.Evalua-

ciones parciales a través de traba-jos grupa- les. 2. Interro- caciones, respecto de temas como la cesantía, empleo informal y trabajo indepen- Diente. 3.-Prueba escrita acerca del Contrato de Trabajo y su validez. 4.Confec- ción de C.V 5.Confec- Cionar liquidacio- nes de suedo y remuneracio-

1.Jerarquía de necesidades

Trabajo

grupal.

2.Confec-ción de un producto con su campaña publicitaria. 3.-Registros de ingresos y egresos personales y familiares. 4.Trabajo de simulaciones de compras. 5.Pruebas sumativas. 6 Investiga-ción en terreno. 7.Trabajo sobre el

post natal) deben

recibir un

tratamiento semi

presencial (guías,

textos o

asignaciones “on

line”), que debido

a esta situación

su nota es

rebajada, porque

se parte de la

base que existe,

”mayor facilidad

para ejecutar la

actividad”.

temática, pero

mayor

rigurosidad en

la asistencia.

Page 23: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

5.- Creación de mapas conceptuales. 6.- Análisis de la publicidad.

7.- Observación de debates televisivos. 8.-Disertaciones

nes 6.Pruebas Sumativas 7.Confec- Ción de planillas para la afi- liación a Isapres. 8.Guía para los Benficios Estatales.

Sernac. 8.- Debates

Situaciones

especiales Asignaciones

de guías y

textos, para

aquellas

adolescentes

embarazadas,

menores de

edad en

sistema de

reclusión o

internación

provisoria o

medida judicial

que impida

asistencia

constante a

clases,

situaciones

laborales, etc.

Misma situación

que lo ocurrido

en Lenguaje

. Misma

Situación

anterior

Misma Situación

que lo ocurrido en

Estudios Sociales

Misma

Situación

anterior

Misma

Situación

Anterior, aunque se fomentan los

Trabajos

desarrollados

con fines

expositivos.

Misma

Situación

Anterior, aunque se fomentan los

Trabajos

desarrollados con

fines expositivos

Criterios de

aprobación

Etapas de

nivelación,

mayor

porcentaje de

dificultades en

la asignatura.

Los

contemplados

alumnos(as) que

por diversas

situaciones

adjudicables a

trabajo,

reclusión e

internación

provisoria,

enfermedad o

trabajos,

embarazos (pre

y post natal)

deben recibir un

tratamiento semi

presencial

(guías, textos o

asignaciones

Misma

Situación

anterior

Misma

Situación

anterior

Misma

Situación

anterior

Misma

Situación

anterior

Misma

situación

anterior

Enfatiza la

confección de

trabajos con

fines

expositivos,

mayor

flexibilidad

temática, pero

mayor

rigurosidad en

la asistencia.

Misma

situación

anterior

Enfatiza la

confección de

trabajos con fines

expositivos,

mayor flexibilidad

temática pero

mayor rigurosidad

en la asistencia.

Page 24: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

“on line”), que

debido a esta

situación su

nota es

rebajada,

porque se parte

de la base que

existe, ”mayor

facilidad para

ejecutar la

actividad”.

OBSERVACIONES ADICIONALES:

1.- TODA APELACIÓN DE ALUMNOS RESPECTO DE NOTAS DEBE PRESENTARSE ANTE LA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA,

instancia en que se analizará con los profesores jefes y con el resto de los profesores en Consejos Evaluativos

2.- Las Evaluaciones de las Asignaturas Diferenciadas, velarán por la participación del alumno, la capacidad de

iniciativa y gestión, así también como por el compromiso en la actividad.

Para el presente año 2013, se incorporó como Asignatura Diferenciada, “La Educación Artística”. El sistema de

Evaluación es el siguiente:

Asignatura Diferenciada. Educación Artística Contenidos y evaluación

Mes uno, Abril -Prueba acerca de los conceptos del Arte.

-Arte e Historia, arte y religión, arte y mito,

confección de breve ensayo en base a

Apuntes entregados en clases.

Mes dos, Mayo - Elaboración de Proyectos creativos que expresen la emocionalidad de los alumnos, con la naturaleza, el ámbito urbano, rural, la sociedad.

- Selección de los proyectos y calificación de acuerdo al mayor grado de coherencia y factibilidad.

- Análisis de grupo humano específico, que

se beneficiará con los trabajos artísticos del

grupo curso. Debate

Mes tres, Junio - Visitas de Acción Solidaria, se evalúan:

* Confección de trabajos de Técnicas Manuales, para ser entregadas en Hogar de Personas Adultas Mayores.

* Fomento de la interacción con los adultos mayores.

* Análisis de fortalezas lúdicas de los alumnos.

* Desarrollo de la entrevista a los adultos

mayores

Mes cuatro, Julio Ensayo sobre el sentido del Arte en el plano

social.

Mes cinco, Agosto - Visitas de Acción Solidaria, se evalúan:

* Confección de trabajos de Técnicas Manuales, para ser entregados a niños internos en Hogar de Menores, actividad conjunta con la asignatura de Lenguaje.

* Confección de títeres para trabajar con los niños.

Page 25: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

* Análisis de las fortalezas lúdicas de los alumnos.

* Capacidad para interactuar con los niños.

Mes cinco, Septiembre Representación del entorno cultural cotidiano

y nacional.

* Confección de trabajos alusivos a las Fiestas patrias.

* Desarrollo de alguna manifestación

artística vinculada a las Fiestas Patrias.

Mes seis, Octubre * Trabajos de Expresión artística.

* Evaluación de una presentación artística

ante un grupo de la comunidad

Mes siete, Noviembre - Visitas de Acción Solidaria, se evalúan:

* Confección de trabajos de Técnicas Manuales, para ser entregados a personas en Situación de calle, actividad conjunta con la asignatura de Lenguaje.

* Confección de “sorpresas” para entregar a los adultos.

* Análisis de las fortalezas lúdicas de los alumnos.

* Capacidad para interactuar con las personas.

* Desarrollo de entrevista

Mes ocho, Diciembre * Trabajo final de elaboración personal,

referido a la creación artística en cualquiera

de sus manifestaciones.

Asignatura de Educación Física Contenidos y evaluación.

Mes uno, Abril Conocimiento del grupo.

Dinámicas de integración

Mes dos, Mayo Pruebas vinculadas a la capacidad

física.

Conocimientos acerca del cuerpo

humano.

Evaluación de habilidades blandas:

puntualidad, asistencia, solidaridad,

compañerismo, trabajo en equipo y

actitud deportiva.

Evaluación de ejercicios.

Participación en encuentros deportivos

y campeonatos

Mes tres, Junio Pruebas vinculadas a la capacidad

física.

Conocimientos acerca del cuerpo

humano.

Evaluación de habilidades blandas:

Page 26: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

puntualidad, asistencia, solidaridad,

compañerismo, trabajo en equipo y

actitud deportiva.

Evaluación de ejercicios.

Participación en encuentros deportivos

y campeonatos

Mes cuatro, Julio Pruebas vinculadas a la capacidad

física.

Conocimientos acerca del cuerpo

humano.

Evaluación de habilidades blandas:

puntualidad, asistencia, solidaridad,

compañerismo, trabajo en equipo y

actitud deportiva.

Evaluación de ejercicios.

Participación en encuentros deportivos

y campeonatos

Mes cinco, Agosto Pruebas vinculadas a la capacidad

física.

Conocimientos acerca del cuerpo

humano.

Evaluación de habilidades blandas:

puntualidad, asistencia, solidaridad,

compañerismo, trabajo en equipo y

actitud deportiva.

Evaluación de ejercicios.

Participación en encuentros deportivos

y campeonatos

Mes cinco, Septiembre Pruebas vinculadas a la capacidad

física.

Conocimientos acerca del cuerpo

humano.

Evaluación de habilidades blandas:

puntualidad, asistencia, solidaridad,

compañerismo, trabajo en equipo y

actitud deportiva.

Evaluación de ejercicios.

Participación en encuentros deportivos

y campeonatos

Mes seis, Octubre Pruebas vinculadas a la capacidad

física.

Conocimientos acerca del cuerpo

humano.

Evaluación de habilidades blandas:

puntualidad, asistencia, solidaridad,

compañerismo, trabajo en equipo y

Page 27: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

actitud deportiva.

Evaluación de ejercicios.

Participación en encuentros deportivos

y campeonatos

- Participación en el Campeonato de

Babyfútbol de la red pedagógica de

Valparaíso, “Presente por futuro”.

Mes siete, Noviembre Pruebas vinculadas a la capacidad

física.

Conocimientos acerca del cuerpo

humano.

Evaluación de habilidades blandas:

puntualidad, asistencia, solidaridad,

compañerismo, trabajo en equipo y

actitud deportiva.

Evaluación de ejercicios.

Participación en encuentros deportivos

y campeonatos

Mes ocho, Diciembre Premiación de alumnos destacados

.

3.- La Sede Blanco 992 (Central) del establecimiento, aún no cuenta con Cursos Técnico-Profesional, por lo

tanto, no existe evaluación adscritas a dichos programas.

4.- Respecto de:

Evaluaciones diagnósticas: Se aplican cuando los alumnos ingresan al curso, también en el caso de

aquellos alumnos trasladados.

Generalmente la aplicación de los diagnósticos, no guarda proporción con el curso de referencia, lo que

repercute en la etapa de nivelación.

Evaluaciones formativas: Se aplican durante el proceso semestral y derivan de distintos formatos

evaluativos, los que van desde pruebas parciales, interrogaciones, disertaciones, trabajos prácticos de Artes

Plásticas, evaluaciones en las salidas a terreno y otros.

Evaluaciones sumativas: Reflejan el aprendizaje de ciertos contenidos importante para los alumnos. Se

aplican al final del semestre y al final del año escolar.

Evaluaciones especiales: Se aplican a aquellos alumnos que enfrentan solamente dos asignaturas con

promedios finales inferiores al Plan de Rendimiento Mínimo.

En tal caso se pueden presentar a rendir exámenes en ellas.

5.- Estrategias para desarrollar con alumnos con baja asistencia, por diversos motivos. Se considerará

para todos los efectos un mínimo de asistencia, durante el año escolar, independiente de la fecha en que se

interrumpa la asistencia a clases.

Page 28: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

Situaciones que comúnmente se presentan:

a.- Alumnos con Enfermedades prolongadas. (cuatro mes sin asistencia)

b.- Alumnos con Trabajo formal con contrato. (10 meses con asistencia

irregular)

c.- Alumnos con Trabajo informal constante (empaques de supermercados,

(10 meses con asistencia irregular)

d.- Alumnos con Trabajo informal esporádico.

(10 meses de asistencia irregular)

e.- Alumnos con Servicio Militar en la Armada Nacional. (Hasta cuatro

meses ausentes)

f.- Alumnas embarazadas con proceso normal. (Hasta seis meses

ausentes)

g.- Alumnas embarazadas con proceso de cuidado. (Hasta ocho meses de

asistencia irregular)

h.- Alumnos con arresto domiciliario temporal. (Hasta seis meses sin asistencia)

i.- Alumnos con privación de libertad temporal o internos en residencias de

Sename. (hasta seis meses de inasistencia).

j.- Alumnos con traslado a otra comuna fuera del rango de acción del colegio, con

regreso en un plazo no superior a tres meses. (Hasta tres meses sin asistencia)

k.- Alumnos con traslado a otra ciudad definitivo, con tres meses de anticipación del

término de la fase lectiva. (Tres meses antes de concluir el proceso)

l.- Alumnas que deben cuidar a sus hijos. (10 meses con asistencia irregular)

m.- Alumnos-as ejecutando cursos paralelos de “Formación para el Trabajo”,

vía SENCE, SERCOTEC, FOSIS u otra instancia pública o privada. (Hasta tres meses

de ausencia total o irregular).

n.- Alumnos que debido a las contingencias de la privación de libertad y que producto

de diferentes situaciones complejas que se producen en un escenario particularmente

hostil y agresivo, se encuentran con: Hospitalización, castigos en celdas separadas

de su módulo original, suspensión de salir a clases, etc.

o.- Alumnos inmigrantes, que, dada su especial situación de arribo y tramitación de

documentos en nuestro país, el colegio ha aceptado su ingreso hasta el mes de junio

del año en curso, a partir de este mes su asistencia debe ser regular.

p.- Alumnos que requieren de evaluación diferencial. (Programa de integración

escolar) En particular, éste colegio de adultos, cuenta con profesional psicopedagoga,

educadores diferenciales, psicólogos y asistentes sociales. Pero, generalmente los

problemas cognitivos y retraso pedagógico, no provienen de la discapacidad en el

área intelectual, fundamentalmente a través del razonamiento lógico y la facultad para

generar habilidades. Más bien las dificultades e presentan por empobrecimiento socio-

cultural y patologías comunes en la población infanto-juvenil (dislalia, dislexia, trastorno

de hiperactividad, patologías vinculadas a la drogo-dependencia y otros), que se

trabajan con planes de dificultad focal, para la resolución correcta de los problemas.

Tabla resumen:

Situación de alumnos Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10

a.-Alumnos con Enfermedad

Prolongada

Page 29: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

b.- Alumnos con Trabajo

Formal, con contrato

c.-Alumnos con Trabajo

Informal (Supermercado)

d.- Alumnos con Trabajo.

Informal Esporádico.

e.- Alumnos con Servicio

Militar.

f.- Alumnas embarazadas

con proceso normal

g.- Alumnas embarazadas con

proceso de cuidado

h.- Alumnos con arresto

domiciliario temporal

i.- Alumnos privados de

libertad temporal o intern.

j.- Alumnos con traslado a

otra comuna, con regreso

k.- Alumnos con traslado

definitivo, antes de término

l.- Alumnas que deben

cuidar a sus hijos.

m.- Alumnos en cursos

paralelos.

n.- Alumnos privados de

libertad con situación

especial, (atención en

módulos u otros recintos en

que se encuentre)

o.- Alumnos inmigrantes,

fundamentalmente de

nacionalidad haitianos.

Page 30: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

Donde: Sin asistencia durante el mes

Asistencia irregular Asistencia

constante

Metodología de Evaluación:

Situaciones

descritas

Justificación de la Situación Instrumentos de Evaluación Calificación máxima

Alumnos a.- Certificado de atención

médica

Durante las ausencias, deben recibir:

- Set de textos del subsector

- 1 Guía por cada una de las asignaturas, 1 para cada semestre.

- 1 Trabajo de asignación “On Line”.

- Debe exponer un tema por subsector, con un máximo de cinco páginas para ser evaluado el trabajo o un máximo de cinco diapositivas en Power Point. Todos los alumnos deben hacer lo posible por dar las Pruebas coeficiente dos y los exámenes. Además para mejorar sus calificaciones se proponen los siguientes tópicos:

1.- En el caso de trabajos a distancia: guías, textos o trabajos de investigación, la calificación máxima será 5,0 (cinco coma cero) 2.- Los trabajos de asignación “on line”, rompen con el marco de las pruebas

presenciales, por lo tanto,

la calificación máxima es

7,0 (siete coma cero)

Alumnos b.- Presentación de contrato de Trabajo de los o el empleador.

- Debe agregar exposición acerca de su trabajo o la especialidad que desarrolla.

3.- Los temas a exponer por subsectores, a través de exposición

con trabajo escrito o con

Page 31: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

La técnica del Power Point, serán calificados

con nota máxima de 7,0

(siete coma cero)

Alumnos c.- Certificado de declaración simple extendido por el apoderado ante notario o si el alumno es adulto, o una declaración simple ante notario.

- Debe agregar exposición acerca de su trabajo o la especialidad que desarrolla.

- Debe agregar exposición acerca de su trabajo o la especialidad que desarrolla.

- Debe agregar exposición acerca de la vida militar y los resultados de la conscripción.

Debe aportar un trabajo expositivo acerca de la maternidad y /o paternidad responsable y los cuidados a los menores. Debe aportar un trabajo expositivo acerca de la maternidad y/o paternidad responsable y los cuidados a los menores.

Debe exponer algún tema de la Ley de Responsabilidad Juvenil. Debe exponer algún tema de la Ley de Responsabilidad Juvenil.

Las exposiciones particulares, respecto de las razones que los motivan a no presentar asistencia constante “situaciones especiales”, podrán ser calificadas con nota 7,0 (siete coma cero). - En el caso en que se otorguen pruebas para desarrollar en el hogar (debido a justificaciones muy concretas), sólo aspirarán a una calificación máxima de 5,0 (cinco coma cero). Alumnas embarazadas o con cuidado de hijos, el criterio será aunado en Consejo de Profesores.

Alumnos d.- Declaración del empleador ante

Notario o del alumno declaración

simple ante notario

Alumnos e.- Certificado de la Armada Nacional, en que conste la conscripción del alumno.

Alumnos f.- Certificado Médico en que conste el estado de embarazo de la alumna.

Alumnos g.- Certificado Médico en que conste el estado de embarazo de la alumna y las complejidades del estado de

salud.

Alumnos h.- Certificado de la Sentencia

Judicial (fotocopia)

Alumnos i.- Documento (fotocopia) que acredite la

internación provisoria o la privación de

libertad en centro semi-cerrado u

Hogar de Menores

Page 32: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

Alumnos j.- Declaración judicial Simple ante notario del alumno si es mayor o del apoderado si es menor, que acredite el traslado más fotocopias u original de pasajes.

Debe exponer acerca de las características principales de la ciudad en que estuvo residiendo temporalmente.

Las exposiciones particulares, respecto de las razones que los motivan a no presentar asistencia constante “situaciones especiales”, podrán ser calificadas con nota 7,0 (siete coma cero).

- En el caso en que se otorguen pruebas para desarrollar en el hogar (debido a justificaciones muy concretas), sólo aspirarán a una calificación máxima de 5,0 (cinco coma cero).

Alumnos k Declaración judicial Simple ante notario del alumno si es mayor o del apoderado si es menor, que acredite el traslado más fotocopias u original de pasajes.

Puede exponer características principales de la ciudad en que va a residir.

Las exposiciones particulares, respecto de las razones que los motivan a no presentar asistencia constante “situaciones especiales”, podrán ser calificadas con nota 7,0 (siete coma cero).

- En el caso en que se otorguen pruebas para desarrollar en el hogar (debido a justificaciones muy concretas), sólo aspirarán a una calificación máxima de 5,0 (cinco coma cero).

Alumnos l Certificado de Nacimiento de la hija o hijo de la alumna-o y declaración jurada simple de la

madre o del apoderado si es

menor.

Debe exponer acerca de la Educación Parvularia.

Las exposiciones particulares, respecto de las razones que los motivan a no presentar asistencia constante “situaciones especiales”, podrán ser calificadas con nota 7,0 (siete coma cero).

- En el caso en que se otorguen pruebas para desarrollar en el hogar (debido a justificaciones muy concretas), se aunarán criterios en el Consejo de profesores.

Alumnos m Constancia de participación en algún curso, extendido por

personal competente.

Debe exponer acerca de las características del curso al que asistió

Las exposiciones particulares, respecto de las razones que los motivan a no presentar asistencia constante “situaciones especiales”, podrán ser calificadas con nota 7,0 (siete coma cero).

- En el caso en que se otorguen pruebas para desarrollar en el hogar (debido a justificaciones muy concretas), sólo aspirarán a una calificación máxima de 5,0 (cinco coma cero).

Alumnos n Constancia de parte extendido por Gendarmería o providencia

Debe realizar los trabajos y guías entregados.

Las exposiciones particulares, respecto de las razones que los motivan a no presentar asistencia constante “situaciones especiales”, podrán ser calificadas con nota 7,0 (siete coma cero).

- En el caso en que se otorguen pruebas para desarrollar en otro lugar diferente del módulo de origen queda a criterios de los docentes evaluadores.

Page 33: REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN · evaluación educacional de vanguardia, debe sortear los escollos de diversas cruces de variables, que inevitablemente nos dan cuenta de un sujeto

Alumnos o Pasaporte, IPE y providencia desde el Ministerio de Educación.

Plan de Nivelación acorde a dominio de Lengua castellana.

Las exposiciones particulares, respecto de las razones que los motivan a no presentar asistencia constante “situaciones especiales” podrán ser calificadas con nota 7.0 (siete coma cero) En el caso en que se otorguen pruebas para desarrollar en el hogar (debido a justificaciones muy concretas), sólo aspirarán a una calificación máxima de 5.0 (cinco coma cinco).

Toda regulación de este Reglamento Interno, queda expuesto a modificaciones que surjan de las

dinámicas particulares de los colegios de adultos o de las reflexiones que se deriven de los

Consejos de Profesores y Consejos Escolares.