REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DEL …€¦ · FOMENTO Y MANTENIMIENTO DE LA ARMONIA EN ... está...

29
1 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DEL PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO TARAPOTO – 2007.

Transcript of REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DEL …€¦ · FOMENTO Y MANTENIMIENTO DE LA ARMONIA EN ... está...

1

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJODEL PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA

CENTRAL Y BAJO MAYO

TARAPOTO – 2007.

2

CONTENIDO

PAG. CAPITULO I DISPOSICIONES GEN ERALES................................................................................... 3

CAPITULO IIDEL INGRESO DEL PERSONAL.................................................................................. 4

CAPITULO IIIJORNADA Y HORARIO DE TRABAJO....................................................................... 5

CAPITULO IVREGISTRO Y CONTROL DE ASISTENCIA................................................................ 6

CAPITULO VTARDANZAS, INASISTENCIA, SUSPENSION, LICENCIAS, PERMISOS, VACACIONES Y EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO........................... 8

CAPITULO VI DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR............................................ 17

CAPITULO VII DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PEHCBM......................... ........................... 19

CAPITULO VIIIFOMENTO Y MANTENIMIENTO DE LA ARMONIA EN LA RELACIONLABORAL........................................................................................................................ 21

CAPITULO IXMEDIDAS DISCIPLINARIAS Y ESTÍMULOS........................................................ 21

CAPITULO XEVALUACION DEL RENDIMIENTO LABORAL.................................................... 23

3

CAPITULO XIATENCION DE RECLAMOS....................................................................................... 23

CAPITULO XII SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO............................................................ 24

DISPOSICIONES FINALES......................................................................................... 26

CAPITULO 1DISPOSICIONES GENERALES

Artículo l.- El presente Reglamento Interno de Trabajo regula las condiciones a las que debensujetarse las relaciones laborales existentes entre el Proyecto Especial Huallaga Central y BajoMayo (PEHCBM) y sus trabajadores.

Artículo 2°.- Los trabajadores del PEHCBM están sujetos al régimen laboral establecido paralos trabajadores de la actividad privada, de conformidad con lo previsto en el Reglamento deOrganización y Funciones del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM),aprobado por Ordenanza Regional Nº 015 -2007-GRSM/CR del 23 de Mayo del 2007, enconsecuencia le son aplicables las normas del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividady Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR y demás normaslegales que regulan el régimen Laboral de la actividad privada.

Artículo 3°.- El PEHCBM hará entrega de un ejemplar del Reglamento Interno de Trabajo unavez iniciada la relación laboral, con la finalidad de hacer conocer y cumplir las disposicionescontenidas en él.

Artículo 4°.- Todo trabajador que labora en el PEHCBM deberá desempeñar su labor coneficiencia y eficacia, cumpliendo sus funciones de acuerdo a los procedimientos establecidos, alas indicaciones recibidas de sus superiores inmediatos y en concordancia a los objetivos y metasfijadas.

Artículo 5°..- Corresponde al PEHCBM, en merito a la “Facultad Directriz” de la que este

4

investido planear, organizar, coordinar, dirigir, orientar su centro laboral, siendo necesarioespecificar como sus facultades las siguientes:

a) Ser único árbitro para determinar la capacidad e idoneidad de cualquier trabajador, paraseleccionar, contratar y/o disponer el puesto o labor a la que el mismo haya sidoasignado.

b) Fijar jornadas ordinarias y extraordinarias de trabajo así como el horario en el centro detrabajo, dentro del marco de la ley.

c) Introducir, modificar y ampliar las formas, procedimientos, métodos y tecnologías detrabajo más convenientes para el debido cumplimiento de sus objetivos empresariales.

d) Calificar todos los cargos que componen la organización: de dirección y gerenciales, deconfianza y de responsabilidad a cualquier nivel. Esta categorización se comunicarádirectamente a los mencionados trabajadores.

e) Elaborar los reglamentos internos necesarios para garantizar la seguridad en general, lasalud ocupacional, y el debido cuidado con el medio ambiente.

f) Transferir o cambiar a los trabajadores de uno a otro turno, a diferentes secciones ofrentes de trabajo, a oficinas y/o campamento, dentro de los límites que señala la ley,cuando se considere necesario para el eficaz funcionamiento de los servicios delPEHCBM. La orden de transferencia será tramitada entre las áreas involucradas.

g) Decidir la oportunidad y la necesidad de efectuar el encargo de un puesto de trabajo. Elencargo de un puesto de trabajo no da derecho al nombramiento o ascenso definitivocuando éste se produce transitoriamente, en casos de ausencia temporal del titular ovacancia del cargo.

h) Reubicar al trabajador a un nuevo cargo de igual nivel sin interrupción de la relaciónlaboral.

Los cargos que la Institución asigne no son fijos.

La reubicación puede ser a solicitud del trabajador o para cubrir los requerimientos delas actividades del PEHCBM. En el primer caso, el PEHCBM estudiará la posibilidad deacceder a este pedido de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.

En ningún caso el trabajador podrá oponerse al traslado dispuesto por la empresa,pudiendo en todo caso solicitar la reconsideración a esta medida solo si la misma significarebaja de categoría, cargo o de remuneraciones. No se considera como reducción deremuneraciones los casos en los cuales el trabajador deje de percibir remuneracionesespecíficas inherentes al cargo anterior.

i) Evaluar y capacitar al personal de acuerdo a su cargo y nivel ocupacional.

5

j) Disponer la utilización de bienes, equipos, instalaciones en el modo y forma que resulten más conveniente para la institución.

Artículo 6°.- Cualquier situación excepcional que no esté contemplada enel presente Reglamento será resuelta por el Gerente General del PEHCBM o por delegación alDirector de Línea correspondiente, según la trascendencia del asunto, disponiendo lasinstrucciones adecuadas a la Oficina de Administración para el control y demás fines.

CAPITULO IIDEL INGRESO DEL PERSONAL

Artículo 7°.- El PEHCBM, se reserva el derecho de administrar con absoluta independencia lacontratación del personal necesario para el cumplimiento satisfactorio de los objetivos trazados,siempre dentro del marco que la ley tiene establecido.

Artículo 8°.- Para ingresar a prestar servicios al PEHCBM el postulantedeberá ser mayor de 18 años de edad y presentar los siguientes documentos según corresponda:

1. Documento nacional de Identidad o Carné de Extranjería. 2. Libreta Militar3. Certificados de Trabajos anteriores4. Declaración Jurada sobre prestación de servicios en organismos del Estado, así como el motivo de retiro si fuera el caso. 5. Certificado de Antecedentes Policiales expedido por la Policía Nacional6. Certificado Domiciliario 7. Certificados de Estudios8. Copia del Grado o Título Profesional (en los casos que corresponda)9. Certificado de antecedentes penales expedido por el Poder Judicial. 10. Declaración Jurada de no tener vínculo de parentesco dentro del Cuarto Grado de Consanguinidad y Segundo Grado de Afinidad y por razón de Matrimonio, con los funcionarios de Dirección y/o personal de confianza del PEHCBM que ejerzan la facultad de contratación o que tengan injerencia directa o indirecta en el proceso de selección. 11. Cumplir con los demás requisitos que establezca el PEHCBM. La institución se reserva el derecho de separar al postulante que hubiera alterado la documentación presentada con el fin de obtener el puesto que postula.

Artículo 9°.- Cumplidos con los requisitos que anteceden, el postulante declarado ganador de laplaza a cubrir será debidamente informado por el Jefe de la Unidad de Personal y su Jefeinmediato, respectivamente, acerca de los aspectos generales de la administración de laInstitución y sus servicios y la labor a desempeñar, tomando así conocimiento de su área detrabajo, sus deberes, responsabilidades y beneficios que le corresponden.

6

Artículo 10° .- La Unidad de Personal supervisará y mantendrá actualizado un legajo depersonal por cada trabajador, dentro del cual se incluirán todos los documentos personales queproporcionó al momento de su ingreso, así como los demás documentos y registros de datosadministrativos relacionados con su permanencia. Los legajos serán conservados con la reservadel caso.

Todos los trabajadores están en la obligación de hacer entrega al PEHCBM de ladocumentación que se les solicite y en el plazo que se les señale.

Artículo 11°.- El período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanzaderecho a la protección contra el despido arbitrario (Art. 10 del TJJ.O, D.S. N° 003-TR),durante la vigencia del contrato.

Artículo 12°.- Todo trabajador deberá comunicar obligatoriamente a la Unidad de Personal loscambios que impliquen alguna modificación en la información general proporcionada alPEHCBM , tales como: domicilio, estado civil, estudios y otros.

Artículo 13°.- Cada trabajador de la Institución recibirá un documento denominadoFOTOCHECK, que lo identificará como tal y el mismo servirá para el control de ingreso y salidade la institución, deberá colocarse en lugar visible. Este documento es propiedad del Empleadory su uso es personal, intransferible y obligatorio en el centro de trabajo. El trabajador esresponsable por el mal uso que se pueda hacer del mismo, por su deterioro, adulteración opérdida. Artículo 14°.- El PEHCBM, según su disponibilidad presupuestal, podrá suscribir contratos detrabajo a modalidad, cuando la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestaro de obra que se va a ejecutar así lo requiera, o se trate de contratos de trabajos intermitentes ode temporada. El periodo de prueba de los referidos contratos será de tres meses

CAPITULO IIIJORNADA Y HORARIO DE TRABAJO

Artículo 15°.- El horario de trabajo es el período en el que diariamente el trabajador debecumplir con la jornada contractual establecida, dentro de la cual se obliga a prestar sus servicios.

Dicho horario es señalado por el PEHCBM atendiendo a sus necesidades y a la naturaleza de lasactividades encargadas al trabajador, en concordancia con la normatividad laboral vigente para elSector Público.

En uso de su facultad directriz, el PEHCBM podrá introducir cambios o modificar turnos, días uhoras de trabajo, así como modificar la forma y modalidad de la prestación de las labores,atendiendo a las necesidades operativas y condiciones del mercado, cumpliendo con tas normaslegales, la misma que se materializará con la aprobación de la Dirección Ejecutiva.

7

Artículo 16°.- La jornada ordinaria de trabajo diario para los trabajadores del PEHCBM, es lasiguiente:

De Lunes a ViernesHora de ingreso 8.00 a.m. Hora de refrigerio: de 13:00 p.m. a 3 p.m. Hora de salida 06:00 p.m.

Por necesidad del servicio el trabajador podrá hacer uso del horario de refrigerio fuera de la horaestablecida, previa autorización de su jefe inmediato.

Artículo 17°.- Los Directores de Línea y trabajadores que se ausenten temporalmente de sulugar de trabajo por necesidades de servicio, vale decir en COMISION DE SERVICIOS,deberá dejar constancia de este hecho, mediante la solicitud de permiso correspondiente, con lafinalidad de justificar su ausencia del centro de trabajo.

Artículo 18°.- El trabajador que se ausente temporalmente de su oficina, sin salir del centro detrabajo, por necesidades del servicio, deberá indicar su destino a su jefe inmediato, con el objetoque pueda ser ubicado fácilmente, de ser necesario.

Artículo 19°.- El PEHCBM se reserva el derecho de establecer regímenes atípicos de jornadade trabajo y descanso siempre que el promedio de horas laboradas en el periodocorrespondiente no supere las cuarenta y ocho horas semanales, las mismas que seránautorizadas vía Resolución Gerencial.

CAPITULO IVREGISTRO Y CONTROL DE ASISTENCIA

Artículo 20°.- El control de asistencia y puntualidad se efectuará mediante un reloj electrónicode control de personal.

Artículo 21°.- El marcado del reloj electrónico con el FOTOCHEK es estrictamente personal.No podrá sustituirse dicha obligación bajo ningún pretexto. La infracción a esta disposición esconsiderada falta laboral que amerita una suspensión mínima, la primera vez, de diez días sin gocede remuneraciones tanto de quien marcó la tarjeta por otro, como de éste. De producirse nuevamente la irregularidad, la sanción a imponerse será mayor, pudiendodisponerse hasta el despido de los trabajadores involucrados.

Artículo 22°.- El personal que presta sus servicios en el PEHCBM, está obligado a registrar lahora de ingreso y la hora de salida del centro de trabajo mediante el reloj electrónico de control

8

de personal. Cualquier situación irregular relacionada con dicha acción que perturbe sunormalidad respectiva, dándose cuenta a la Oficina de Administración.

Artículo 23°.- La omisión de control de asistencia estará justificada solamente si el trabajador haconcurrido puntualmente al Centro de Trabajo, ha realizado labor efectiva y cuenta con elinforme favorable del Jefe de Área en la que trabaja, la que tramitará ante la Unidad de Personalla aprobación de la justificación con conocimiento de la Oficina de Administración.

Artículo 24°.- Las justificaciones relacionadas con la situación a que se refiere el artículo anteriorserán cursadas, como máximo, dentro de las 24 horas de producida la omisión y en un númeroque no exceda de una vez por mes, respecto a un mismo trabajador.

Artículo 25°.- Solamente se encuentran exonerados de realizar de control de asistencia en elreloj electrónico El Gerente General, los Directores de Línea y Jefes de Oficinas, Los Directoresde Línea y Jefes de Oficina, realizaran su control de asistencia mediante la firma de cuaderno deasistencia que se encuentra en la unidad de personal.

Solamente se encuentra exonerado de hacer solicitud de permiso para comisión de servicio, elGerente General del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo.

Artículo 26°.- El impedimento acreditado de realizar el control de asistencia en el relojelectrónico por causas no imputables al trabajador, no le generará ningún perjuicio. Seconsideran causas no imputables:

• La enfermedad repentina• Accidente• Desastre natural• Daño físico por asalto • Otras que pueden ser sustentadas adecuadamente por el trabajador afectado.

Artículo 27°.- La Unidad de Personal es la responsable de organizar ymantener actualizado el registro de control de asistencia y emitir las propuestasnormas internas necesarias para evaluar, supervisar su cumplimiento y dictar las medidascorrectivas pertinentes, según sea el caso.

Artículo 28°.- El Jefe de la Unidad de personal es el responsable de vigilar el debidocumplimiento de las normas de control de asistencia a la hora de ingreso y salida del personal.Transcurrida la tolerancia a que se refiere el artículo 33°, programara para que el reloj marcadorse cierre automáticamente, con conocimiento de la Oficina de Administración.

Adicionalmente, corresponde al Jefe de la Unidad de Personal asegurar que la hora registrada enel reloj marcador corresponda a la hora oficial.

Artículo 29°.- Cada trabajador contará con su respectivo Fotochek, el misma que deberáutilizar obligatoriamente para registrar tanto la hora de ingreso, la hora de salida del Centro deTrabajo al término de la jornada, así como la hora de ingreso y salida del refrigerio.

9

Artículo 30°- Cuando la naturaleza de la función o necesidad del servicio haga necesaria algunaexoneración del registro de asistencia o cambio del horario de trabajo, deberá ser autorizadapreviamente por el Gerente General, contando con informe favorable del Jefe de la Unidad dePersonal. En estos casos, el jefe inmediato es el responsable del control de asistencia ypermanencia, debiendo informar al Jefe de la Oficina de Administración acerca de cualquierirregularidad.

Artículo 31°.- El control de permanencia en el lugar de trabajo esdel jefe inmediato del trabajador, sin excluir la que corresponde al trabajador.

CAPITULO VTARDANZAS, INASISTENCIAS, SUSPENSION, LICENCIAS,

PERMISOS, VACACIONES Y EXTINCION DEL CONTRATO DETRABAJO

TARDANZAS

Artículo 32°.- La tardanza es el ingreso al PEHCBM después de la hora establecida en elArtículo 16.

Artículo 33°.- En forma excepcional se acepta la tolerancia en el ingreso al centro laboral, de unmáximo de 60 minutos acumulables al mes por trabajador, computables entre las 8:00 a 8:15a.m. Cualquier exceso generará los descuentos correspondientes. No existe tolerancia para elretorno del refrigerio.

El personal que incurra en tardanza se hace acreedor al descuento correspondiente y podrá seramonestado por escrito, si las circunstancias así lo ameritan. La mencionada amonestación seráefectuada por el jefe inmediato superior con conocimiento del Jefe de la Oficina deAdministración.

Artículo 34°.- Las tardanzas motivadas por algún caso fortuito o fuerza mayor deberán serjustificadas documentalmente, con intervención de la autoridad competente.

Artículo 35°.- Los descuentos por tardanzas e inasistencias injustificadas no tienen naturalezadisciplinaria, por lo que no eximen de la imposición de las sanciones correspondiente, si fuera elcaso.

Mensualmente, la Unidad de Personal, informará a la Oficina de Administración sobre lastardanzas e inasistencias justificadas e injustificadas a efectos de proceder a la imposición desanciones y/o descuentos, si fuera el caso, También lo hará respecto de las licencias, permisos yvacaciones.

10

INASISTENCIAS

Artículo 36°.- Se considera inasistencia a la no concurrencia del trabajador al Centro deTrabajo, el retiro del personal antes de la hora de salida sin justificación alguna, la omisión delmarcado de tarjeta de control de ingreso o salida sin justificación y el ingreso excediendo latolerancia establecida en el artículo 33°.

Artículo 37°.- La inasistencia no justificada genera la aplicación de descuentos y sanciones. Ellaconstituye un demérito que se tendrá presente en la evaluación de rendimiento laboral deltrabajador.

Artículo 38°.- Para justificar la inasistencia se requiere la presentación de los documentossustentatorios que razonablemente acrediten la imposibilidad de asistencia por causas noimputables a la voluntad del trabajador. La evaluación de la documentación a que se hacereferencia será efectuada por la Unidad de Personal, con conocimiento de la Oficina deAdministración.

Artículo 39°.- Los trabajadores que por razones de enfermedad se encuentren impedidos deconcurrir al Centro de Trabajo, están obligados a dar aviso al Jefe inmediato donde laboradentro de las dos (2) horas posteriores a la hora de ingreso del mismo día, bajo apercibimientode considerar la inasistencia como injustificada. La inasistencia deberá ser comunicada al Jefe dela Unidad de Personal a los efectos de aplicar el presente Reglamento en lo que respecta alicencia y permisos, con conocimiento de la Oficina de Administración.

Artículo 40°.- Las tardanzas así como las inasistencias injustificadas serán descontadas delingreso total mensual que percibe el trabajador y se calculan de la siguiente forma:

Minuto de tardanza = Ingreso total = Ingreso total 30 días x 8 horas x 60 minutos 14,400

Día de inasistencia = Ingreso total 30

Artículo 41°.- Los descuentos por tardanzas e inasistencias injustificadas constituyen ingresosdel Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo (CAFAE) de los trabajadoresdel PEHCBM.. SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 42°.- Son causas de la suspensión del contrato de trabajo, sin la desaparición delvínculo laboral:

1. La invalidez temporal;2. La enfermedad y el accidente comprobados;3. La maternidad durante el descanso pre y post natal;4. El descanso vacacional;

11

5. Las licencias para desempeñar cargo cívico y para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio;6. La sanción disciplinaria;7. La detención del trabajador, salvo en los casos de pena privativa de la libertad;8. La inhabilitación administrativa;9. Las licencias o permisos concedidos por el empleador;10. El caso fortuito y la fuerza mayor, y11.Otros que determine la legislación vigente.

Artículo 43°.- Suspensión por incapacidad causada por enfermedad o accidente común:

El trabajador que sufriera enfermedad o accidente que conlleve hospitalización de emergencia ypor ende incapacidad temporal para el trabajo, comunicará el hecho al Jefe de la Unidad dePersonal, en el transcurso del día hábil siguiente, debiendo justificar la circunstancia con elcertificado médico correspondiente emitido por el Seguro Social de Salud (ESSALUD) o por elmédico tratante del Seguro Médico Familiar, que corresponda a cada trabajador, dentro de las24 horas siguientes a su reincorporación al servicio.

Durante los 20 primeros días de incapacidad, la suspensión es imperfecta porque subsiste laobligación del empleador de pagar remuneración al trabajador. Para determinar los primeros 20días se acumularán los períodos de incapacidad habidos entre el 01 de enero y 31 de diciembrede cada año.

El derecho de subsidio de ESSALUD se adquiere a partir del vigésimo primer día deincapacidad. El subsidio se otorgará mientras dure la incapacidad del trabajador, hasta unmáximo de once (11) meses y 10 días consecutivos.

Es incompatible percibir simultáneamente subsidio y realizar labor remunerada.

L I C E N C I A S

Artículo 44°.- Suspensión por maternidad:

Es derecho de la trabajadora gestante gozar de cuarenta y cinco días (45) de descanso prenataly cuarenta y cinco días (45) de descanso postnatal. El goce de descanso prenatal podrá serdiferido, parcial o totalmente, y acumulado con el postnatal, a decisión de la trabajadoragestante. Tal decisión deberá ser comunicada al empleador con una antelación no menor de dosmeses a la fecha probable del parto.

La comunicación deberá estar acompañada del informe médico que certifique que lapostergación del descanso prenatal no afectará de modo alguno a la trabajadora gestante o alconcebido. En los casos en que se produzca adelanto del alumbramiento respecto de la fechaprobable del parto fijada para establecer el inicio del descanso prenatal, los días de adelanto seacumularán al descanso postnatal, según le convenga a la madre trabajadora. La trabajadoragestante tiene derecho a que el período de descanso vacacional por récord ya cumplido y aúnpendiente de goce, se inicie a partir del día siguiente de vencido el descanso

12

debiendo comunicar al PEHCBM con una anticipación no menor de quince (15) días calendariosal inicio del goce vacacional.

Durante el período del descanso pre y postnatal la trabajadora percibirá un subsidio a cargo delSeguro Social de Salud (ESSALUD).

Artículo 45• La licencia es la autorización para no asistir al Centro deTrabajo por un periodo mayor de 10 días, salvo el caso previsto para las licencias porfallecimiento de cónyuge, padres, hijos o hermanos. El uso del derecho de licencia se inicia apetición de parte y está condicionado a la conformidad del PEHCBM. La licencia se formalizamediante resolución del Jefe de la Oficina de Administración, salvo para el caso de lostrabajadores de confianza en que la Resolución lo suscribe el Gerente General.

Artículo 46°.- Los tipos de licencias son:

Licencia con goce de remuneraciones:Por Fallecimiento del cónyuge, padres, hijos y hermanosPor capacitación oficializadaPor citación expresa: judicial, militar, policialPor cargos ediles.

Licencias sin goce de remuneraciones:Por motivos particularesPor capacitación no oficializadaPor Servicio Militar Obligatorio

Licencias a cuenta del período vacacional:Por matrimonio Por enfermedad grave del cónyuge, padres o hijos.

Artículo 47°.- El trámite de licencia se inicia con la presentación de la solicitud correspondientepor la parte interesada dirigida a la Oficina de Administración y visada porel Jefe inmediato o el mediato superior del trabajador requisito sin el cual no se le dará trámite.La solicitud de licencia sin goce de remuneraciones y a cuenta del período vacacional, puede serdenegada, diferida o reducida por razones del servicio, con conocimiento del jefe inmediato omediato superior del solicitante.

Artículo 48°.- La sola presentación de la solicitud no da derecho al goce dela licencia. Si el trabajador se ausentara en esta condición sus ausencias se consideraráncomo inasistencias injustificadas sujetas a sanción.

Artículo 49°.- El trabajador autorizado para hacer uso dé licencia mayor de10 días deberá, como condición previa, hacer entrega de cargo al Jefe inmediato o al trabajador que éste designe para su reemplazo.

Artículo 50°.- El PEHCBM se reserva el derecho de conceder Licencias a cuenta de

13

vacaciones cuando los trabajadores que lo soliciten no hayan cumplido con el récord vacacional establecido en el Decreto Legislativo Nº 713.

Artículo 51°.- De producirse una situación de emergencia fuera de la jornada de trabajo queimpida al trabajador presentarse el primer día útil, con motivo del fallecimiento del cónyuge,padres, hijos o hermanos, enfermedad grave del cónyuge, padres o hijos, el trabajadorcomunicará el hecho al Jefe de la Unidad de Personal el día útil siguiente, por la vía másadecuada, con cargo a regularizar la solicitud de licencia dentro de las 72 horas siguientes.

Artículo 52°.- Los trabajadores que se encuentren gozando de licenciacon goce de remuneraciones, podrán solicitar oportunamente la variación del periodo vacacionalen caso de encontrarse éste dentro del período de licencia.

Artículo 53°.- Para el cómputo del período de licencias se acumularán para cada cinco (5) díasútiles consecutivos o no, los días sábados y domingos. Igual se seguirá cuando involucre días nolaborables.

Artículo 54°.- Los periodos de Licencia sin goce de remuneraciones no son computablescomo Tiempo de Servicios para ningún efecto. La Licencia se suspenderá durante el periodo deevaluación de personal.

Artículo 55°.- Los trabajadores del PEHCBM que presenten documentaciónfalsa para obtener el uso de Licencias con o sin goce de remuneración o a cuenta del periodovacacional, incurren en falta grave cuya sanción será la extinción de su contrato laboral.

Artículo 56°.- la oficina de Administración tendrá en cuenta otros tipos de Licencias dispuestaspor normas autoritativas, las mismas que serán concedidascon o sin goce de remuneraciones, según corresponda.

LICENCIAS CON GOCE DE REMUNERACIONES

Artículo 57°.- Licencia por fallecimiento del cónyuge, padres, hijos o hermanos:Se concederá en cada caso por un periodo de cinco (05) días útiles cuando el deceso seproduce en la localidad u ocho (08) días útiles cuando el deceso se produce en lugar Geográficodistinto al del PEHCBM. Al término del mismo, el trabajador debe acreditar el fallecimiento conel correspondiente certificado o partida de defunción.

El otorgamiento de esta licencia se concede sin deducción del período vacacional.

Artículo 58°.- Licencia por capacitación oficializada:El PEHCBM podrá otorgar, licencia por capacitación oficializada con la finalidad que eltrabajador acceda a participar en cursos o certámenes destinados a la adquisición deconocimientos teórico-prácticos de especialización, considerados como fundamentales dentro delos planes institucionales.

La duración, requisitos y obligaciones de estas licencias, serán determinadas en función de las

14

necesidades de capacitación y de servicio de la institución y serán aprobados medianteResolución Gerencial.

Artículo 59°.- Licencia por citación expresa: judicial, militar o policial:Se concede al trabajador que deba concurrir a lugar diferente a la de la sede central delPEHCBM para resolver asuntos judiciales, militares o policiales, previa presentación de lanotificación respectiva. Se otorga por el tiempo que dure la concurrencia más el término de ladistancia.

Esta licencia no se concede para justificar ausencias por detención privativa de la libertad. De seréste el caso, debe ponerse el hecho en conocimiento del Jefe de la Unidad de Personal. En talcaso la Gerencia General deberá evaluar si el trabajador puede seguir prestando sus servicios.

Artículo 60°.- Licencia por cargos ediles: Se concede a trabajadores que han sido electos en sufragio directo, universal. y secreto encargos de Alcalde y Regidores durante el período que la ley determina para esta funciónmunicipal (Ley N° 27972).

El trabajador elegido como Alcalde puede optar entre la remuneración municipalo la del PEHCBM. En el caso que opte por la remuneración municipal se le concederá licenciasin goce de haber por el término de su mandato. El PEHCBM queda obligado a reservar elpuesto que venía ocupando antes de su elección hasta el término de la función edil.

LICENCIAS SIN GOCE DE REMUNERACIONES

Artículo 61°.- Licencia por motivos particulares:Se otorgará al trabajador para atender asuntos particulares. Está condicionada a la conformidaddel PEHCBM teniendo en cuenta las necesidades del servicio.

Se concede hasta por un máximo de noventa (90) días calendario considerándoseacumulativamente todas las licencias y permisos de la misma índole que tuviere durante elejercicio anual.

Cumplido el tiempo máximo permitido el trabajador no puede solicitar nueva licencia hasta quetranscurran doce (12) meses de trabajo efectivo, contados a partir del día de su incorporación.

Artículo 62°.- Licencia por capacitación no oficializada:

Se podrá conceder a los trabajadores para asistir a eventos que no cuenten con el auspicio delPEHCBM, teniendo en consideración necesidades del servicio, para su perfeccionamiento en elPaís o en el extranjero.

El trabajador debe presentar al término de la licencia, copia autenticada por fedatario de laentidad del diploma o certificado que acredite su participación o una constancia de haber asistidoreglamentariamente al evento.

15

LICENCIAS A CUENTA DEL PERIODO VACACIONAL

Artículo 63°.- Licencia por matrimonio:Se concede al trabajador por un período no mayor a treinta (30) días, los mismos que serándeducidos del período vacacional pendiente o en su defecto del período inmediato siguiente. El trabajador presentará dentro de las 72 horas posteriores a su incorporación, copia legalizadade la partida de matrimonio.

Artículo 64°.- Licencia por enfermedad grave del cónyuge, padres e hijos:Se concede al trabajador por un período no mayor a treinta (30) días, los mismos que serándeducidos del período vacacional pendiente o en su defecto del período inmediato siguiente. Eltrabajador presentará la certificación médica correspondiente.

P E R M I S O S

Artículo 65°.- El permiso es la autorización para ausentarse por horas del centro de trabajodurante la jornada de trabajo y hasta por 10 días. El uso del permiso se plantea a petición de laparte y está condicionado a las necesidades del servicio y la autorización del jefe inmediato. Elpermiso se formaliza mediante la “papeleta de permiso”.

Artículo 66°.- Los tipos de permisos son:

Permisos con goce de remuneraciones:Por enfermedad Por embarazo Por capacitación oficializadaPor citación expresa: judicial, militar y policialPor cargo cívicoPor función edil

Permisos sin goce de remuneraciones:Por motivos particularesPor capacitación no oficializada

Permisos por motivos personales (a cuenta del periodo vacacional)Por matrimonioPor enfermedad grave del cónyuge, padres o hijos

Permisos por casos especiales:Por docencia o estudios universitarios

Artículo 67°.- Los permisos se conceden por los mismos motivos que las licencias, lo queposibilita la acumulación, deducción o compensación horaria correspondiente.

16

Artículo 68°.- Los permisos sin goce de remuneración y. los permisos a cuenta del períodovacacional, son acumulados mensualmente y expresados en días y horas para la deducciónrespectiva, tomando como unidad de referencia la jornada laboral, salvo que sean compensadoscon trabajos autorizados por necesidad de servicio.

Artículo 69°.- Los permisos acumulados durante un mes debidamente justificados no podránexceder al equivalente a una jornada laboral, salvo los casos regulados en los artículos 82 y 83del presente Reglamento. En caso contrario, el trabajador deberá compensar las horas depermiso solicitadas en exceso, sin derecho a compensación pecuniaria.

Artículo 70°.- La solicitud de permiso se extenderá de forma previa al goce del permiso ydeberá contar necesariamente con la firma del jefe inmediato. Si el trabajador se ausentara sinesta condición su ausencia podrá ser considerada como falta disciplinaria dando lugar a lasanción administrativa correspondiente. El jefe inmediato pondrá en conocimiento de este hechoa la Unidad de Personal, para los fines del caso.

Artículo 71°.- El permiso se inicia después de la hora de ingreso. Excepcionalmente y paracasos debidamente justificados se otorgará permiso a la hora de ingreso, con una anticipación deveinticuatro (24) horas.

Artículo 72°.- Sólo en casos de emergencia o de no encontrarse el jefe inmediato y mediatosuperior, los permisos serán autorizados por el Jefe de la Unidad de Personal.

A. PERMISOS CON GOCE DE REMUNERACIONES

Artículo 73°.- Permisos por enfermedad:

Se otorga al trabajador para concurrir a un Centro Asistencial de Salud, debiendo a su retornoacreditar la atención con la respectiva constancia firmada por el médico tratante.

Artículo 74°.- Permiso por embarazo:

Se otorga a las trabajadoras gestantes una vez al mes, para concurrir a sus controles médicos,debiendo a su retomo acreditar la atención con la respectiva constancia firmada por el médicotratante.

Artículo 75°.- Permiso por capacitación oficializada:

Se otorga a los trabajadores, por horas dentro de la jornada laboral para participar en cursos,certámenes, congresos o similares vinculado con las funciones de la especialidad del trabajador oal quehacer del PEHCBM. Artículo 76°..- Permiso por citación expresa de autoridad judicial, militar o policial:

17

Se otorga a los trabajadores previa presentación de la notificación o citación respectiva paraatender diligencias judiciales, militares o policiales dentro de la localidad.

Artículo 77°.- Permiso por cargos cívicos:

Se otorga a los trabajadores que pertenecen al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú previapresentación de la credencial respectiva y la sustentación correspondiente, conformelo dispone la Quinta Disposición Complementaria del Decreto Supremo N° 005/DE/INDECI.

Artículo 78°.- Permiso por función edil:

Se otorga a los trabajadores que han sido electos en sufragio directo, universal y secreto en loscargos de Regidores hasta por 20 horas semanales, sin descuento de sus remuneraciones, tiempoque será dedicado exclusivamente a las labores municipales. (Art. 11 de Ley N° 27972)

B. PERMISOS SIN GOCE DE REMUNERACIONES

Artículo 79°.- Permisos por motivos particulares:

Se otorga al trabajador hasta un máximo de cuatro horas en el mes, para atender asuntosparticulares, debidamente sustentados, los mismos que son acumulados mensualmente yexpresados en días y horas para la deducción económica correspondiente, salvo que seancompensados con trabajos autorizados por necesidad del servicio.

Artículo 80°.- Permiso por capacitación no oficializada:

Se otorga a los trabajadores cuando no se reúnen las condiciones requeridas enArtículo 75°. Estos permisos son acumulados mensualmente y expresados en días y horas parael descuento respectivo salvo que sean compensados con trabajos debidamente autorizados pornecesidades de servicio.

C. PERMISOS A CUENTA DEL PERIODO VACACIONAL

Artículo 81°.- Permiso por matrimonio:

Se otorga a los trabajadores que deben hacer gestiones prenupciales. Los periodos seránacumulados y traducidos en días y horas a efectos l descuento del periodo vacacional pendienteo en su defecto del periodo vacacional, salvo que sean compensados con trabajos autorizadospor necesidades del servicio.

Artículo 82°.- Permiso de enfermedad grave del cónyuge, padre, hijos y hermanos:

Se concede a los trabajadores por horas en casos de enfermedad grave del cónyuge, padre,hijos y hermanos. Los períodos por este concepto son acumulados y deducidos del período

18

vacacional pendiente o en su defecto del período vacacional siguiente, salvo que seancompensados con trabajos autorizados por necesidades del servicio.

D. PERMISOS POR CASOS ESPECIALES

Artículo 83°.- Permiso por docencia o estudios universitarios:

Se otorga a los trabajadores para ejercer la docencia universitaria o seguir estudios universitarioscon éxito, hasta por un máximo de seis (06) horas semanales, periodo que debe ser compensadodentro del mes calendario.

Articulo 84°.- Para conceder el referido permiso deberán presentar copiafotostática autenticada por el Fedatario del horario de clase expedido por la Universidad o de laficha de matrícula, según sea el caso. Además deberá suscribir una CARTA COMPROMISOsobre compensación horaria.

VACACIONES

Artículo 85°.- Las vacaciones anuales constituyen el periodo de descanso físico durante 30 díasconsecutivos a que tienen derecho los trabajadores, con goce íntegro de remuneraciones, lamisma que se genera después de doce (12) meses de servicio remunerado, teniendo comoreferencia su fecha de ingreso al PEHCBM.

Artículo 86°.- Las licencias, permisos y sanciones sin goce de remuneraciones que superen los41 días útiles, ocasionarán la postergación de uso de vacaciones por el mismo periodo.

Artículo 87°.- El descanso físico por vacaciones sólo podrá acumularse por escrito durante dosperiodos consecutivos por razones de servicio, debidamente fundamentadas, previa autorizacióndel Gerente General con conocimiento de la Oficina de Administración, siempre que después deun año de servicio continuo disfrute por lo menos de siete días naturales.

Artículo 88°.- Cada Dirección de Línea y/o Oficina es la responsable de programar el rol devacaciones, de acuerdo a las necesidades del servicio e interés del trabajador al acumular 12meses efectivos de servicios. El rol de vacaciones se aprueba en el mes de diciembre del añoanterior.

Artículo 89°.- Cuando el goce del descanso vacacional se disfrute en forma integral, se iniciaráel día 1 o 16 de cada mes, salvo que sea suspendido por necesidad del servicio o emergencia. ElPEHCBM podrá autorizar el goce vacacional en periodos distintos que no podrán ser inferioresa siete días naturales. Los permisos y licencias a cuenta del periodo vacacional son deducibles delos últimos días del mes programado. El descanso vacacional se suspenderá durante el periodode evaluación del personal.

EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 90°.- El contrato de trabajo se extingue por las siguientes causas:

19

1. Renuncia del trabajador;2. Término del contrato;3. Fallecimiento del trabajador;4 Acogerse a la jubilación de acuerdo a ley;5. Invalidez absoluta y permanente declarada por el Seguro Social de Salud (ESSALUD) o los servicios previsionales;6. El despido del trabajador en los casos y con las formalidades permitidas por la normatividad laboral correspondiente;7. El cese colectivo en los casos y formas establecidas por ley;8. Mutuo acuerdo entre el trabajador y el empleador;9. Por sentencia judicial consentida que imponga pena privativa de la libertad.

CAPITULO VIDERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

Artículo 91°.- Además de los que les reconoce la legislación vigente, los trabajadores gozaránde los siguientes derechos:

a) Al debido respeto y buen trato, por parte de las Jefaturas y los diversos niveles de supervisión y control.

b) A ser mantenida en reserva la información sobre su persona y en especial lo relativo a su salud y tratamiento médico recibido.

c) A recibir sus remuneraciones, derechos y beneficios según lo establecido por las leyes y lo señalado complementariamente por las normas directivas dictadas por el PEHCBM.

d) A participar en programas de capacitación, de acuerdo a la política, necesidades y posibilidades del PEHCBM.

e) A recibir del PEHCBM los útiles, FOTOCHECK, y equipos que resulten necesarios para el desempeño de su labor.

El trabajador que deje de prestar servicio en el PEHCBM deberá devolver en buen estado elFOTOCHECK, útiles, equipos y materiales, con el solo desgaste proveniente de su buen uso.El trabajador deberá pagar el valor del FOTOCHECK o de los útiles, equipos y materialesque haya deteriorado intencionalmente o perdido, sin perjuicio de las medidas disciplinarias quese puedan adoptar.

f) A la asignación de viáticos para gastos de alojamiento y alimentación cuando se desplacen fuera de la Sede Central en comisión de servicios, la misma que está sujeta a la escala de viáticos estableada para tal efecto.

20

g) Contar con un ambiente saludable de trabajo y con las condiciones de seguridad que la ley establece. h) Ser reconocido por su buen rendimiento y conducta.

Artículo 92°.- Los trabajadores del PEHCBM tienen las siguiente obligaciones:

a) Desempeñar sus funciones con dedicación y responsabilidad y efectuar sus tareas con eficiencia y eficacia observando una conducta digna y honesta.

b) Cumplir con el horario de trabajo establecido.

c) Cumplir con el Reglamento Interno de Trabajo y en general con las Normas, Manuales, Directivas y otras que imparta el PEHCBM relativas al cargo de función desempeñada.

d) Acatar disciplinadamente las disposiciones verbales y escritas de sus superiores jerárquicos relacionadas con el ejercicio de su cargo y otras afines que transitoriamente se les encomienda.

e) Guardar el debido respeto y consideración a los trabajadores cualquiera sea su nivel,procurando mantener la armonía y colaboración que requiere todo de trabajo.

f) Usar permanentemente el FOTOCIIECK de identificación en lugar visible, desde el ingreso y durante la jornada de trabajo.

g) Someterse a los exámenes médicos que programe el PEHCBM.

h) Efectuar la correspondiente entrega de cargo al cesar en sus funciones sobre el acervo documentario y los bienes materiales a su cargo, de acuerdo a las

vigentes sobre el particular.

i) Capacitarse permanentemente para el mejor desempeño de sus funciones yconocer a fondo las labores que conciernen a su cargo. Asimismo, colaborarcon la enseñanza y aprendizaje de los demás trabajadores, en especial conlos de la misma área de trabajo.

j) Conservar y hacer uso austero y responsable de los equipos, útiles ymateriales que se le proporcionen para el desempeño de sus funciones.

k) Cuidar de la presentación y conservación del local, mobiliario e instalacionesdel PEHCBM.

l) Cooperar con el PEHCBM en las labores que ameriten casos de emergencia, siniestros oaccidentes relacionados con el personal y las instalaciones.

m) Comunicar a la Oficina de Administración sobre los cambios de domicilio y las

21

variaciones en las cargas de la familia (nacimiento, fallecimiento, matrimonio, divorcio). Mientras el trabajador no comunique estos hechos, la Oficina deactuará válidamente sobre la base de la información que mantiene en archivos.

n) Guardar absoluta reserva sobre cualquier actividad e información delPEHCBM, sea confidencial o no, ante cualquier persona durante y después desu periodo de trabajo. Los trabajadores no podrán entregar a terceros ni aotros trabajadores, directa o indirectamente, información técnica, sistemas detrabajo, programas de cómputo o documentos de cualquier naturaleza relacionados con elPEHCBM. Los trabajadores deberán devolver al Proyecto al momento de concluir su vínculolaboral, cualquier, documento, informaciones técnicas, proceso y similares que hayan sidopuestos a su disposición.

o) Abstenerse de intervenir con el objeto de influenciar en provecho propio o de terceros enlabores que correspondan al PEHCBM y sus órganos desconcentrados.

Artículo 93°.- Los trabajadores se encuentran impedidos de:

a) Disminuir intencionalmente el rendimiento de su labor. b) Suspender o abandonar el trabajo o salir en horas de labor sin la autorización

correspondiente. c) Realizar actividades ajenas al trabajo que obstaculicen las labores dentro de las horas de

trabajo.d) Permanecer o ingresar al centro de trabajo después de las horas de labor, salvo que el

trabajador se encuentre previamente autorizado por su jefe inmediato.e) Manipular el sistema de control de asistencia de otro trabajador, o pedir a otro

trabajador que realice su control de asistencia.f) Portar armas de cualquier tipo dentro de las instalaciones del centro de trabajo, salvo

autorización previa y expresa.g) Simular enfermedad. h) Opinar a través de cualquier medio de difusión sobre asuntos relacionados con el

PEHCBM o su personal, salvo autorización previa y expresa.i) Incurrir en abuso de autoridad.j) Solicitar o recibir dádivas u obtener ventajas de otro orden como consecuencia de la

ejecución de actos relacionados con sus labores.k) Utilizar los bienes de la empresa para realizar actividades ajenas a sus funciones.l) Organizar, promover o participar en toda clase de ventas, rifas, sorteos y análogos en el

local del PEHCBM, que no se encuentren debidamente autorizados.m) Incurrir en actitudes reñidas con la moral y las buenas costumbresn) Dirigirse a sus compañeros de trabajo y especialmente a sus superiores en términos

irrespetuosos, insultantes o agraviantes.o) Presentarse al trabajo en estado de ebriedad o bajo la influencia de algún licor, droga,

narcótico o análogos, así como introducir o ingerir estos dentro de las instalaciones delPEHCBM.

p) Asistir al trabajo sin cumplir las normas elementales de aseo y limpieza.q) Violar la correspondencia ajena, cualquiera que sea.

22

r) Proporcionar información inexacta o falsa, alterar, modificar, falsificar o destruirdocumentos de trabajo.

s) Incurrir en cualquiera de los actos que conforme a las disposiciones laborales, constituyenfalta.

t) Hacer ingresar a las instalaciones de la empresa a personas extrañas sin la debidaautorización.

u) Realizar actividades proselitistas a favor de un partido o personas públicas.v) Recomendar o patrocinar trámites de terceros al interior del PEHCBM o ante sus

órganos desconcentrados.

CAPÍTULO VIIDERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PEHCBM

Artículo 94°.- Es facultad del PEHCBM planear, reglamentar, organizar, coordinar, dirigir,orientar, evaluar, controlar las actividades del personal en el centro de trabajo y aplicar lasmedidas correctivas disciplinarias con relación a cualquier infracción o cumplimiento de lasobligaciones a cargo de los trabajadores.

Dicha facultad comprende, entre otras, las siguientes prerrogativas:

a) Encomendar las labores atendiendo a la capacidad e idoneidad de cada trabajador.

b) Establecer horarios y turnos de trabajo.

c) Establecer y aplicar nuevos métodos de trabajo.

d) Asignar tareas a las personas encargadas de ejecutarlas.

e) Seleccionar y contratar nuevo personal en concordancia con la Normatividad Presupuestal y Legal. f) Definir las descripciones de los puestos de trabajo y sus correspondientes responsabilidades

y funciones.g) Determinar la posición a ser ocupada por cada trabajador lo que incluye la potestad de

cambiar o modificar el puesto o colocación de cualquier trabajador, sin afectar suremuneración o nivel, sin mas limitaciones que las establecidas por la ley.

h) Dictar las medidas de seguridad que considere adecuadas para el personal y SUS instalaciones.

i) Aplicar las medidas correctivas disciplinarias por los incumplimientos por parte de los trabajadores con respecto a sus obligaciones, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

j) Solicitar a los trabajadores la entrega de documentos o información que sean relevantes para el PEHCBM, como certificados, constancias, etc.

23

k) Establecer sistemas de identificación del personal, como fotochecks o cualquier otro medioconveniente.

1) Efectuar evaluaciones periódicas sobre el desempeño del trabajador a fin de obtener datosque sustenten la recomendación de estímulos, promociones, cambios, encargos y ceses.

Artículo 95°.- Son obligaciones del PEHCBM:

a) Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno de Trabajo y las leyes vigentes en materia detrabajo.

b) Propiciar y fomentar el desarrollo laboral, cultural, profesional, técnico y ético de lostrabajadores.

c) Crear mecanismos apropiados a fin de prestar debida y oportuna atención delas quejas y sugerencias de los trabajadores.

d) Proporcionar a los trabajadores ambientes adecuados de trabajo y el materiale implementos que puedan resultar necesarios para el cumplimiento de lafunción y las tareas encomendadas.

e) Supervisar las labores de los trabajadores, señalándose objetivos concretos yanalizando resultados.

f) Formular directivas, normas y reglamentos que se requieren para laseguridad, protección e higiene del personal.

g) Administrar las relaciones laborales, de acuerdo a la legislación vigente y a supolítica de recursos humanos.

h) Establecer políticas y promover planes y programas destinados a lay perfeccionamiento de sus trabajadores a fin de contribuir a sudesarrollo personal para un mejor desempeño de sus funciones y ocupar puestos y cargos demayor calificación, responsabilidad y remuneración.

i) Complementar los esfuerzos personales de sus trabajadores para perfeccionar susconocimientos en las especialidades afines del PEHCBM.

CAPITULO VIIIFOMENTO Y MANTENIMIENTO DE LA ARMONIA EN LA RELACION

LABORAL

Artículo 96°.- Cada trabajador debe aportar su capacidad y mayor esfuerzo en la ejecución de las labores asignadas, cumplir con todas las normas ydisposiciones que le conciernen y observar una conducta correcta en el trabajo ysus relaciones con los demás trabajadores.

Artículo 97°.- Las relaciones laborales en el PEHCBM se basan en el espíritucomprensión, eficiencia, lealtad, armonía y colaboración que debe existir entre sus trabajadoresen todos los niveles.

24

Artículo 98°.- El Jefe de la Unidad de Personal prestará la atención ytramitación de las cuestiones derivadas de la relación laboral.

CAPITULO IXMEDIDAS DISCIPLINARIAS Y ESTIMULOS

DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Artículo 99°.- Es potestad disciplinaria del empleador sancionar faltas cometidas por eltrabajador en el desempeño de sus funciones, dentro de los límites establecidos por la legislaciónvigente.

Un permanente estado de disciplina exige:

El cumplimiento estricto de las órdenes impartidas por quienes tienen competencia paradictarlas

. Artículo 100°.- Todo jefe es responsable del trabajo y cumplimiento de las labores que realiza elpersonal a su cargo, así como de respetar y hacer cumplir el presente Reglamento Interno deTrabajo. Constituyen faltas de carácter disciplinario, en materia de control de asistencia y permanencia, lassiguientes:

El irrespeto a los directivos y trabajadores del PEHCBM. Incurrir en inasistencias injustificadasAbandonar el puesto de trabajo, sin autorizaciónRegistrar el control de ingreso y salida de la institución de otro trabajador.Incumplimiento de las normas contenidas en el presente Reglamento Interno de Trabajo.

Además constituyen causas justas de despido las relacionadas con la conducta o la capacidaddel trabajador y las contempladas en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°003-97-TR.

Artículo 101°.- Las sanciones que se aplican por faltas de carácter disciplinario en materia decontrol de asistencia y permanencia, según la naturaleza y gravedad de ellas son las siguientes:

25

• Amonestación verbal• Amonestación escrita• Suspensión• Despido por causa justa

La falta es tanto más grave cuanto más alto es el nivel del funcionario o servidor que la comete.La reincidencia y reiterancia constituyen serio agravante para la imposición de la sanción.

Articulo 102°.- La amonestación verbal es la medida correctiva que se aplica cuando la falta esprimaria, leve y no reviste gravedad. La sanción está a cargo del jefe inmediato, quien informaráa la Unidad de Personal.

Artículo 103°.- La amonestación escrita es la medida correctiva aplicablecuando hay reincidencia en las faltas primarias o que revistan relativa gravedad. Esta sanción será aplicada por escrito por el Gerente General, a solicitud delJefe inmediato Superior, con indicación escrita de los hechos que la motivan.

Artículo 104°.- La suspensión es la medida correctiva que implica la separación temporal deltrabajo, sin percepción de remuneración. Corresponde imponerla según la gravedad de la falta.Esta sanción será aplicable por escrito, a solicitud del Gerente General con la opinión favorablede la Oficina se Asesoría legal, a través de la Unidad de Personal y puede ser de uno o más días,dependiendo de la gravedad de los hechos.

Artículo 105°.- La Gerencia General aplicará las sanciones señaladas evaluando la gravedad dela falta, omisión o infracción y la repercusión que ésta puede tener en la ejecución de susactividades.

Artículo 106°.- Los trabajadores quedan obligados a recibir y firmar los documentos que lesremita el PEHCBM haciéndole saber las medidas disciplinarias que se les apliquen . En caso denegativa, la entrega se hará por vía notarial, considerándose tal hecho como agravante de La faltacometida.. Artículo 107°.- El despido del trabajador por causa justa es la medida correctiva que implica laseparación permanente del trabajo. El despido por causa justa se encuentra relacionado con laconducta o la capacidad del trabajador y se rige por los dispositivos legales vigentes, no dandolugar al pago de indemnización alguna, sin perjuicio de lo que pudiera corresponderle en suCompensación por Tiempo de Servicios, derecho instituido de acuerdo a lo preceptuado en elDerecho Legislativo N° 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.

Artículo 108°.- Las sanciones impuestas por el PEHCBM constaran en el legajo personal deltrabajador y constituyen antecedentes para los casos de la indisciplina reiterada, a los mismosque deben ser consideradas en la evaluación de rendimiento laboral.

DE LOS ESTIMULOS

26

Artículo 109°.- Independientemente a los estímulos que otorga el Comité de Administración delFondo de Asistencia y Estimulo CAFAE, el PEHCBM podrá otorgar en acto públicoDISTINTIVOS RECORDATORIOS a los trabajadores más destacados, reconocimiento a suasistencia, permanencia, puntualidad o labor desempeñada . Este reconocimiento será entregadoel día de la celebración del Aniversario del PEHCBM el 1ro de Mayo “Día del Trabajador”. Latrascripción del reconocimiento escrito, será archivada en el legajo personal del trabajadorbeneficiario, constituyendo mérito para el servidor y tomado en cuenta en la evaluación delrendimiento laboral.

Artículo 110°.- El trabajador tendrá derecho a hacer uso de un (01) día de DESCANSOFISICO REMUNERADO EL DIA DE SU ONOMASTICO. Si el día del onomástico delservidor coincidiera con un día no laborable, éste beneficio se trasladará al primer día útil delabores, conforme lo establece el Manual Normativo de Personal N° 003-93-DNP, aprobadopor resolución Directoral N° 001-93-INAP/DNP. La Unidad de Personal es responsable dellevar el respectivo Control.

CAPITULO X

DE LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO LABORAL

Artículo 111°.- El PEHCBM formulará, cada semestre , una Evaluación de RendimientoLaboral que se ejecutará de acuerdo a su propio Reglamento, endonde se establecerán las pautas y procedimientos para tal acción, considerando el principio deceleridad que debe primar en estos procedimientos

CAPITULO XIATENCION DE LOS RECLAMOS

Artículo 112°.- En el caso que un trabajador se considere lesionado en sus derechos por algunamedida, orden o aplicación de alguna norma o disposición, formulará por escrito su reclamo antesu jefe inmediato.

Artículo 113°.- En aquellos casos en que el asunto planteado no fuera resuelto o no fuera decompetencia del jefe inmediato, el trabajador podrá solicitar la atención necesaria del Jefe de laOficina de Administración. Cuando en estas instancias no obtuviera la solución, podrá recurrir alGerente General del PEHCBM.

Artículo 114°.- Las gestiones ante la Autoridad Administrativa de Trabajo o ante el FueroLaboral ponen fin al procedimiento de los reclamos internos delPEHCBM.

27

CAPITULO XIISEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Artículo 115°.- Durante la labor diaria, todo trabajador está obligado a protegerse a sí mismo, asus compañeros de trabajo, implementos e instalaciones de la empresa contra toda clase desiniestros y riesgos. Para este efecto, los trabajadores se encuentran obligados a observar ycumplir con todas las normas de seguridad que establezca el PEHCBM.

Artículo 116°.- El PEHCBM proporcionará a sus trabajadores la seguridad y protecciónnecesaria para su trabajo, cuidando que el centro de trabajo se mantenga en perfectascondiciones de aseo y que exista a disposición de los trabajadores las instalaciones sanitariasnecesarias y otros servicios básicos, cuya buena conservación es también obligación de lostrabajadores.

Artículo 117°.- Los trabajadores deberán observar las siguientes reglas:

1. Conservar ordenadas y limpias las oficinas y zonas de trabajo. 2. Cumplir y exigir el cumplimiento de la Ley Nº 25357 que prohíbe fumar en locales públicos.

En tal sentido, está prohibido fumar en las salas de recepción y reuniones, ambientes detrabajo de secretarias, y, en general, en todos los lugares donde reuniéndose dos o máspersonas alguna manifieste su incomodidad ante el hecho de fumar

3. No utilizar maquinarias o equipos para los que no están capacitados. 4. Observar los avisos de seguridad.5. Desconectar y guardar las máquinas o equipos de trabajo al concluir las labores. 6. No dejar documentación confidencial sobre los escritorios o similares.

Artículo 118°.- El PEHCBM proporcionará a los trabajadores, equipos o implementos deseguridad necesarios cuando la naturaleza de sus funciones asírequiera. Estos implementos son de propiedad de la entidad y serán usados por el trabajador deacuerdo a las instrucciones recibidas.

Artículo 119°.- Los trabajadores no deberán manchar, ni pintar las paredesy puertas del centro de trabajo, ni hacer inscripciones, ni pegar volantes, afiches o similares.

Artículo 120°.- Cuando las circunstancias lo requieran, el PEHCBM podrádisponer la realización de exámenes médicos para determinar las aptitudes físicas y psíquicas desus trabajadores.

Artículo 121°.- Los trabajadores que contraigan alguna enfermedad infecto-contagiosa deberáncomunicarlo de inmediato al Jefe de la Unidad de Personal ysometerse al tratamiento médico correspondiente.

Artículo 122°- Los trabajadores que se reincorporen a sus laboreshabituales luego de haber estado enfermos o haber sufrido algún accidente, deberán presentar a la Unidad de Personal el alta respectiva por el médico tratante.

28

Artículo 123°.- Los trabajadores están obligados a informar a la Oficina de Administraciónsobre cualquier lugar o condición de trabajo inseguro o peligroso que pudiera detectar, paraevitar daños y perjuicios a sus propios intereses y a la integridad física de sus compañeros delabores.

Artículo 124°.- El servicio de vigilancia es el encargado de la custodia, ingreso, salida ypermanencia de las personas, materiales y vehículos que se encuentren dentro del local delPEHCBM o que por cualquier otro motivo ingresen o salgan del mismo.

Artículo 125°.- El servicio de vigilancia se encuentra bajo la supervisión de laUnidad de Abastecimientos y Servicios Auxiliares del PEHCBM en cuanto a sudesempeño y comportamiento. El servicio de vigilancia estará atento a los imprevistos que sepuedan presentar.

Articulo 126°.- No está permitido el ingreso de vendedores, cobradores por asuntosparticulares y otras personas ajenas a la entidad, salvo que cuenten con la autorización respectivade la Oficina de Administración y/o Director de Línea.

Artículo 127°.- Cuando las circunstancias lo requieran, el trabajador enfermo o accidentadodebe ser conducido de inmediato al seguro social o al consultorio o clínica más cercana.

Artículo 128°.- Los trabajadores están obligados a asistir a las charlas y prácticas que elPEHCBM programe con la finalidad de preparar al personal paracasos de emergencia.

Artículo 129°.- Está prohibido a los trabajadores operar, conducir o retirarde las instalaciones del PEHCBM equipo, máquinas o vehículos que no les han sido asignadospor ser ajenos a la gestión de los mismos, salvo autorizacióny previa de la Oficina de Administración y/o de Jefatura correspondiente.

Artículo 130°.- Ningún bien mueble o documentos que no sean personales puede ser retirado delas instalaciones del PEHCBM, sin la debida autorizaciónescrita de la Oficina de Administración y/o Jefatura correspondiente.

Artículo 131°.- Los trabajadores del PEHCBM, tienen la obligación de someterse a los diversossistemas de control de seguridad, registro y vigilanciaque se implanten con fines de seguridad y protección de las instalaciones. Enfacilitarán la revisión de paquetes, bolsas, vehículos u otros que les sean requeridos.

Artículo 132°.- Los visitantes al local de la Sede Central del PEHCBMdeberán llevar colocado en la parte superior de la prenda de vestir, unaIDENTIFICACIÓN DE VISITANTE, mientras dure su permanencia.

Artículo 133°.- El ingreso de visitantes a las instalaciones del PEHCBM seráen base al uso de la identificación que utilizará, el mismo que será de color distinto por Dirección.

29

Artículo 134°.- El personal encargado por la Oficina de Administración, después de concluidaslas labores deberá comprobar que todos los equipos de oficina y mobiliarios se encuentrenapagados o cerrados. En caso de cualquier irregularidad dará aviso a la Unidad deAbastecimientos y Servicios Auxiliares del PEHCBM.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- El personal que tenga que hacer uso de su periodo vacacional, licencia,capacitación, renuncia, término de su contrato, o por cualquier otra causa que origine la ausenciadel centro laboral, efectuará la correspondiente ENTREGA DE CARGO, bajo responsabilidad.Los jefes inmediatos verificarán el contenido de la misma.

SEGUNDA.- Las funciones del personal que tenga que ausentarse de laInstitución, por cualquiera de los motivos previstos en el presente Reglamento Interno de Trabajo podrán ser ENCARGADAS a otro personal para el desempeño de las mismas.

TERCERA.- El PEHCBM podrá celebrar Convenios de Prácticas Pre-profesionales conUniversidades o Institutos Superiores, con la finalidad de brindar capacitación técnica yprofesional a sus estudiantes o egresados. Los practicantes tendrán derecho a una subvencióneconómica no menor a la Remuneración Mínima Vital.

CUARTA.- Los aspectos no contemplados en el presente Reglamento se regirán por lasdirectivas emanadas de la Jefatura del PEHCBM y por las normas que regulen las relacioneslaborales de la actividad privada.

QUINTA.- El PEHCBM, incorporará en el presente reglamento interno de trabajo lasdisposiciones, relacionadas con este, emitidas por el pliego Gobierno Regional de San Martínaplicables a Proyectos Especiales que se regulan por el D. Leg. 728.

*************************