REGLAMENTO MUNICIPAL EN MATERIA DE SALUD · Contar con suficiente cantidad de agua potable para el...

21
REGLAMENTO MUNICIPAL EN MATERIA DE SALUD (Aprobado el 7 de Marzo de 2003 y publicado en el P.O. de fecha 15 de Marzo de 2003) ING. HORACIO MANCILLA GONZÁLEZ, Presidente Municipal de Minatitlán, Colima, a sus habitantes hace sabed: Que el Cabildo Constitucional de Minatitlán, se ha servido dirigirme, para su publicación, el siguiente: Con fundamento en el artículo 115° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 87° fracción II de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, 45° fracción I, inciso a), 116° y 118° fracción VII de la Ley del Municipio Libre del Estado de Colima; en nombre del pueblo se emite el presente: REGLAMENTO MUNICIPAL EN MATERIA DE SALUD CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1°.- El Presente reglamento, tiene por objeto dar a conocer a los ciudadanos del Municipio de Minatitlán, Colima, las acciones que, conforme a la Ley de Salud del Estado, corresponde realizar al municipio en materia de salud, así como las obligaciones que ha este respecto corresponden a los ciudadanos. Las disposiciones de este Reglamento son de observancia general en el territorio del Municipio y son de orden público e interés social. ARTÍCULO 2°.- El Municipio tiene competencia para: I. Ejercer el control sanitario de: a) Mercados y centros de abasto; b) Construcciones, excepto la de los establecimientos de salud; c) Panteones; d) Limpieza pública; e) Rastros; f) Agua potable y alcantarillado; g) Establos, granjas y zahurdas; h) Centros de reunión y espectáculos; i) Establecimientos dedicados a la prestación de servicios como peluquerías, salones de belleza y otros similares; j) Hoteles y casas de huéspedes; k) Transporte estatal y municipal; l) Gasolineras; m) Establecimientos que enumera el Artículo 5° del reglamento de la Ley Estatal de Salud; en el capítulo primero de la segunda sección.

Transcript of REGLAMENTO MUNICIPAL EN MATERIA DE SALUD · Contar con suficiente cantidad de agua potable para el...

REGLAMENTO MUNICIPAL EN MATERIA DE SALUD

(Aprobado el 7 de Marzo de 2003 y publicado en el P.O. de fecha 15 de Marzo de 2003) ING. HORACIO MANCILLA GONZÁLEZ, Presidente Municipal de Minatitlán, Colima, a sus habitantes hace sabed: Que el Cabildo Constitucional de Minatitlán, se ha servido dirigirme, para su publicación, el siguiente: Con fundamento en el artículo 115° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 87° fracción II de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, 45° fracción I, inciso a), 116° y 118° fracción VII de la Ley del Municipio Libre del Estado de Colima; en nombre del pueblo se emite el presente:

REGLAMENTO MUNICIPAL EN MATERIA DE SALUD

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°.- El Presente reglamento, tiene por objeto dar a conocer a los ciudadanos del Municipio de Minatitlán, Colima, las acciones que, conforme a la Ley de Salud del Estado, corresponde realizar al municipio en materia de salud, así como las obligaciones que ha este respecto corresponden a los ciudadanos. Las disposiciones de este Reglamento son de observancia general en el territorio del Municipio y son de orden público e interés social. ARTÍCULO 2°.- El Municipio tiene competencia para:

I. Ejercer el control sanitario de:

a) Mercados y centros de abasto;

b) Construcciones, excepto la de los establecimientos de salud;

c) Panteones;

d) Limpieza pública;

e) Rastros;

f) Agua potable y alcantarillado;

g) Establos, granjas y zahurdas;

h) Centros de reunión y espectáculos;

i) Establecimientos dedicados a la prestación de servicios como peluquerías, salones de belleza y otros similares;

j) Hoteles y casas de huéspedes;

k) Transporte estatal y municipal;

l) Gasolineras;

m) Establecimientos que enumera el Artículo 5° del reglamento de la Ley Estatal de Salud; en el capítulo primero de la segunda sección.

n) Las demás materias que determinen las bases normativas que establezca la legislación del estado.

I. Vigilar, en la esfera de su competencia, el cumplimiento de la Ley de Salud del Estado de Colima, este reglamento y demás disposiciones legales;

II. Actuar cono autoridad sanitaria en los términos de la Ley Estatal de Salud, y el presente reglamento;

III. Las demás que establezca la Ley de Salud del Estado de Colima, este reglamento y otras disposiciones legales.

ARTÍCULO 3°.- La aplicación de las disposiciones de este reglamento estará a cargo de:

I. El Ayuntamiento, y

II. El Presidente municipal;

III. Las autoridades auxiliares y paramunicipales.

Las autoridades ejidales y comunales coadyuvarán, dentro de su ámbito de competencia, a la observancia de este reglamento. ARTÍCULO 4°.- Todos los habitantes de este Municipio estarán obligados a observar las normas de salud que de conformidad con la Ley de Salud del Estado de Colima, el presente Reglamento y otras disposiciones aplicables les conciernan. ARTÍCULO 5°.- La autoridad Sanitaria Municipal promoverá la participación de la comunidad con las autoridades Estatales y Municipales, así como las autoridades Federales competentes, en las acciones que realicen tendientes a mejorar las condiciones de salud de la población y apoyará la Constitución de los Comités de Salud, las acciones que deban realizar. ARTÍCULO 6°.- La salud individual y colectiva es un patrimonio social, y corresponde a la autoridad Sanitaria Municipal y a la población en general conservarla y promoverla. ARTÍCULO 7°.- Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad Sanitaria Municipal todo hecho, acto u omisión que represente un riesgo o daño a la salud. ARTÍCULO 8°.- El Gobierno del Estado de Colima, dictará las normar(sic) técnicas a que deberán de sujetarse las materias de este Reglamento.

CAPÍTULO II DE LOS MERCADOS Y CENTROS DE ABASTO.

ARTÍCULO 9°.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende por mercados y centros de abastos, el sitio público destinado a la compra y venta de productos en general, preferentemente agrícolas y de primera necesidad, en forma permanente o en días determinados. ARTÍCULO 10°.- Los mercados y centros de abasto cumplirán las condiciones sanitarias siguientes:

I. Estar debidamente iluminados y ventilados;

II. Los pisos serán impermeables y tendrán la inclinación y demás condiciones necesarias para evitar estancamiento de las aguas;

III. Contar con suficiente cantidad de agua potable para el servicio, el cual deberá llegar al edificio por tubería y será tomada directamente de llaves convenientemente distribuidas;

IV. Tendrán el suficiente número de mingitorios y retretes en departamentos especiales, en buenas condiciones de funcionamiento y aseo. Dichos servicios deberán contar con lavabo con agua corriente, jabón y toallero, para el personal y la clientela:

V. Los puestos estarán ubicados por secciones, según la naturaleza de las mercancías que se expidan, y de acuerdo con las condiciones de local en forma que no dificulten la libre circulación del aire, el acceso de la luz y el libre tránsito;

VI. Dispondrán de uno o más lugares de depósito de deshechos y basura, los que deberán estar provistos de dispositivos necesarios para evitar la proliferación de fauna nociva y malos olores;

VII. Contarán con un lugar específico de carga y descarga de mercancías donde no sea molesto para la circulación de las personas;

VIII. Deberán contar con extintores en caso de emergencia, y

IX. Los demás que determine la autoridad Sanitaria Municipal.

ARTÍCULO 11°.- Corresponde a los locatarios y expendedores de mercancías:

I. Conservar en buen estado sus respectivos locales y asearlos cuando menos una vez al día, y

II. Proteger las mercancías que expendan a fin de evitar su contaminación y descomposición.

ARTÍCULO 12°.- Para la construcción o reconstrucción de los mercados y centros de abasto se necesita autorización escrita de la autoridad Sanitaria Municipal. A la solicitud correspondiente se acompañarán los proyectos y planos de acuerdo a lo establecido en el Capítulo de Construcción del presente Reglamento.

ARTÍCULO 13°.- El aseo de las áreas comunes del edificio que albergue un mercado o centros de abasto se hará diariamente por cuenta de quien administra el mercado.

ARTÍCULO 14°.- Los locatarios y expendedores de mercancías, deberán de contar con tarjeta de control sanitario.

CAPÍTULO III DE LAS CONSTRUCCIONES.

ARTÍCULO 15°.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende por construcción toda edificación o local que se destine a la habitación, comercio, enseñanza, recreatividad, trabajo o a cualquier otro uso, excepto la de los establecimientos de salud. En lo necesario se aplicará el Reglamento de Desarrollo Urbano y Seguridad Estructural del Municipio de Minatitlán. ARTÍCULO 16°.- Cuando se trate de construir, reconstruir o modificar total o parcialmente una construcción el interesado deberá solicitar autorización por escrito a la autoridad Sanitaria Municipal acompañando un proyecto general de la obra. Dicho proyecto incluirá una memoria descriptiva con las especificaciones y cálculos justificativos que los instructivos señalen. ARTÍCULO 17°.- El proyecto a que se alude el artículo anterior constará de un juego de planos de la construcción, el que se presentará por quintuplicado, conteniendo:

I. Las plantas arquitectónicas, indicando su localización, orientación, fuente de abastecimiento de agua y red de drenaje, fosa séptica y pozo de absorción o bien letrina sanitaria.

II. Corte sanitario que indique en detalle la red de alimentación y distribución de agua,

instalaciones sanitarias, altura de la planta o plantas, tubos y ventilación, tanques de almacenamiento de agua y lavaderos, y

III. Datos hidráulicos y sanitarios que incluyan diámetro de las tuberías, secciones y pendientes

de albañales, capacidad de tanques de almacenamiento de agua, conexión a la red de drenaje o, en su caso, capacidad de la fosa séptica.

ARTÍCULO 18°.- Una vez terminada la construcción, reconstrucción o modificación, se dará aviso a la autoridad sanitaria municipal para que proceda a su inspección, de acuerdo con el proyecto aprobado. ARTÍCULO 19°.- La autoridad Sanitaria Municipal examinará el terreno sobre el cual se vaya a construir. Si fuere húmedo en exceso ordenará que se proceda al drenaje en forma, dictando las medidas conducentes. En estos terrenos se exigirá que los muros de cimentación estén protegidos contra la humedad por alguno de los procedimientos conocidos. Si antes el terreno hubiere servido para cementerio, mercado, matadero, mulador o relleno sanitario, será previamente desinfectado, o ambos

ARTÍCULO 20°.- Las casas de un solo piso que en lo sucesivo se construyan deberán tener para efectos de iluminación y ventilación, como mínimo una distancia de un metro de la barda divisoria; dos metros las de dos pisos; tres metros las de tres y cuatro o más pisos. Los patios de desahogo para las cocinas y retretes deberán tener como mínimo una superficie de cuatro metros cuadrados, de acuerdo a las disposiciones legales aplicables.

ARTÍCULO 21°.- La distribución de las recámaras y demás dependencias de las casas para habitación deberán ser tales que la luz y el aire encuentren libre acceso. A este efecto, se procurará que las recámaras tengan una exposición al oriente, en tanto que las escaleras, cocinas, comedores y retretes, la tendrán en lo posible al sur o al poniente. Las recámaras deberán tener ventanas que permitan la fácil renovación del aire.

ARTÍCULO 22°.- Los pisos de las casas deberán estar revestidos, procurándose que, en lo posible lo sean con materiales impermeables, y de fácil aseo.

ARTÍCULO 23°.- El claro total de las ventanas en las habitaciones tendrá como mínimo una extensión igual a la décima parte de la superficie total de las paredes y sus cerramientos estarán a una altura mínima de dos metros treinta centímetros, tomados del nivel del piso. Sólo se aceptará la falta de cumplimiento de lo anterior, cuando se supla con otros medios de iluminación y ventilación.

ARTÍCULO 24°.- Para establecer dentro de una pieza habitación retretes que comuniquen con la atarjea de la calle o con el caño principal de la casa, se necesitará, permiso de la autoridad Sanitaria Municipal. Después de construidos éstos, la autoridad sanitaria se cerciorará de si llenan las condiciones requeridas aprobándolas en el primer caso o haciendo las indicaciones pertinentes en el segundo.

ARTÍCULO 25°.- Las letrinas deberán estar construidas conforme a los requisitos autorizados por la autoridad Sanitaria Municipal y no podrán ser de uso común para dos casas aunque éstas pertenezcan al mismo dueño.

En los lugares donde haya sistema de alcantarillado, deberán instalarse necesariamente servicios sanitarios adecuados con la suficiente dotación de agua para su limpieza.

ARTÍCULO 26°.- Todo retrete deberá tener un tubo para el desprendimiento de gases que, lo mismo que toda chimenea o tuco que llene análogo cometido, nunca desembocará en las fachadas ni en los patios interiores, sino sobre los techos. ARTÍCULO 27°.- No podrá suspenderse el servicio de agua potable a las casas habitación, pudiendo contar como mínimo con una provisión de agua potable, no menor de cincuenta litros diarios por persona. ARTÍCULO 28°.- Sólo cuando no haya en la población red de distribución de agua potable, podrá permitirse el uso de aguas de otra procedencia; en este caso la autoridad Sanitaria Municipal analizará dichas aguas a fin de indicar el procedimiento que deba seguirse para que sea apta para su uso y consumo humano. ARTÍCULO 29°.- Las fuentes de depósito de agua instaladas en el interior de las casas, estarán dispuestas de manera que no comuniquen humedad a las habitaciones ni reciban infiltraciones de retretes y baños. Los depósitos se conservarán siempre cubiertos. ARTÍCULO 30°.- Las piezas destinadas exclusivamente para cocina, deberán estar dispuestas de manera que los gases de la combustión tengan fácil salida al exterior. ARTÍCULO 31°.- Las cocheras deberán estar bien ventiladas y tener pisos impermeables suficientemente inclinados para facilitar el escurrimiento de los líquidos hasta el albañal del propio predio.

CAPÍTULO IV

DE LOS PANTEONES ARTÍCULO 32°.- Para los efectos de este reglamento se considera como panteón el lugar destinado a la inhumación, exhumación e incineración de cadáveres humanos. En lo concerniente se aplicará lo dispuesto por el Reglamento de Cementerios para el Municipio de Minatitlán. ARTÍCULO 33°.- Las inhumaciones, exhumaciones e incineraciones de cadáveres sólo podrán realizarse en los lugares autorizados para ello. ARTÍCULO 34°.- La operación de los panteones deberá ajustarse a las disposiciones legales correspondientes, y a las señaladas en el presente capítulo. ARTÍCULO 35°.- Para el establecimiento de un panteón deberá presentarse plano de construcción donde se señale: I. Croquis de localización; II. Contar con andadores pavimentados;

III. Ubicación de tomas de agua;

IV. Servicios generales básicos inherentes a los cementerios;

V. Área administrativa;

VI. Crematorio en lo posible;

VII. Bardado del lugar y vigilancia adecuada, y

VIII. Las demás que determine la autoridad Sanitaria Municipal o el Reglamento de Cementerios del Municipio.

ARTÍCULO 36°.- Todo panteón deberá contar con licencia de la autoridad Sanitaria Municipal, sin perjuicio de que se cumplan con las disposiciones señaladas en el plano Director de la Localidad.

ARTÍCULO 37°.- Los panteones deberán estar situados en las afueras de las poblaciones, y ubicados a distancia no menor de 200 metros de depósitos naturales de agua o pozos destinados a servicios humanos. ARTÍCULO 38°.- Previa a la realización de las inhumaciones o incineraciones, los encargados de los panteones deberán de cerciorarse de la existencia del permiso correspondiente expedido por el Oficial del Registro Civil, en el que deberá constar el lugar para llevar a cabo dichas inhumaciones o incineraciones. ARTÍCULO 39°.- Los cadáveres deberán colocarse en cajas cerradas y la inhumación, incineración o embalsamiento no se hará antes de las 12 ni después de las 48 horas, contadas a partir del fallecimiento, salvo autorización específica de la autoridad Sanitaria Municipal o por disposición de la autoridad judicial. ARTÍCULO 40°.- La inhumación de cadáveres se hará en el suelo en fosas que tengan 2.00metros de profundidad, por 1.00 metro de ancho, y 2.00 metros de longitud, enladrillado, en paredes laterales y se protegerá al ataúd con una losa colocada entre éste y la tierra que lo cubra. ARTÍCULO 41°.- Las gavetas deberán tener como dimensiones mínimas 2.30 metros x 0.80 x 0.80 metros de altura. ARTÍCULO 42°.- Los nichos para restos áridos o cremados tendrán como dimensiones mínimas 0.50 x 0.50 x 0.50 metros de altura. ARTÍCULO 43°.- El panteón donde se lleven a cabo incineraciones, deberá contar con un incinerador cuyo diseño y operación se ajustarán a las disposiciones legales correspondientes, así como con gavetas para el depósito de cenizas. ARTÍCULO 44°.- Los cadáveres que sean trasladados de un lugar a otro dentro de una misma jurisdicción sanitaria, será de tal manera, que no queden expuestos a la vista del público. El traslado de cadáveres dentro del municipio, se hará en vehículos autorizados para tal efecto por la autoridad Sanitaria Municipal. ARTÍCULO 45°.- Los cadáveres inhumados permanecerán en las fosas como mínimo 6 años los de las personas mayores de 15 años y de 5 los de las personas menores de 15 años de edad, al momento de su fallecimiento. ARTÍCULO 46°.- Para los casos de exhumación que se realicen fuera del lapso señalado en el artículo anterior, será necesaria la autorización de la autoridad sanitaria municipal o de la judicial competente, mediante los requisitos sanitarios que se fijen, en cada caso, por aquéllas.

CAPÍTULO V DE LA LIMPIEZA PÚBLICA

ARTÍCULO 47°.- Es requisito indispensable para preservar el buen estado de salud de los habitantes, el mantenimiento constante de condiciones higiénicas y de aseo en el municipio. Lo no previsto se aplicará el Reglamento del Servicio Público de Recolección y Procesamiento de Residuos Sólidos del Municipio de Minatitlán. ARTÍCULO 48°.- La autoridad Sanitaria Municipal, coadyuvará con las autoridades estatales a fin de determinar las necesidades prioritarias en cuestión de limpieza pública.

ARTÍCULO 49°.- Corresponde al municipio en materia de limpieza pública: I. Recolectar diariamente la basura, mediante el transporte adecuado, procurando contar con

un sistema eficiente de anuncios. II. Vigilar que los particulares cumplan con las obligaciones que les determina el artículo 50 de

este ordenamiento. III. Asear diariamente la vía pública con excepción de los caminos peatonales inmediatos a

predios propiedad de particulares. IV. Asear diariamente los jardines, plazas y mercados. V. Proporcionar el número suficiente de recipientes de recolección de basura en las vías

públicas, y VI. Disponer de métodos sanitarios para el destino final de las basuras, tales como el relleno

sanitario o su industrialización. ARTÍCULO 50°.- La autoridad sanitaria municipal promoverá que los particulares coadyuven a: I. Mantener aseadas diariamente las banquetas inmediatas al frente de sus predios. II. Mantener aseados los predios sin construir de su propiedad. III. Depositar la basura sólo en los vehículos, recipientes o lugares destinados por las

autoridades para tal fin, y IV. Abstenerse de ensuciar de cualquier forma la vía pública, parques, plazas, arroyos, lagunas,

playas, mercados, etc. ARTÍCULO 51°.- Se prohíbe arrojar o depositar basura en sitios no autorizados para ello. ARTÍCULO 52°.- Podrán ser aprovechados industrialmente por particulares la basura y los desperdicios mediante concesión otorgada por las autoridades competentes para tal fin. ARTÍCULO 53°.- Los lugares para la disposición final de la basura deberán estar situados fuera de las poblaciones, retirados de los caminos y de los depósitos naturales de agua. No se permitirá la disposición final de la basura fuera de los sitios designados por la autoridad Sanitaria Municipal. ARTÍCULO 54°.- Los animales muertos deberán ser incinerados o enterrados antes de que entren en descomposición. Lo cual se llevará a cabo en el sitio bajo las condiciones sanitarias que determine la autoridad Sanitaria Municipal. ARTÍCULO 55°.- Queda prohibido abandonar las tierras con basuras, a menos que hayan sido tratadas para hacerlas inofensivas para la salud. ARTÍCULO 56°.- La basura y desperdicios que se produzcan en hospitales, sanatorios, enfermerías, casas de cuna, clínicas y consultorios médicos, deberán incinerarse inexcusablemente.

CAPÍTULO VI DE LOS RASTROS

ARTÍCULO 57°.- Para efectos de este reglamento, se entiende por rastro, el establecimiento dedicado al sacrificio, en condiciones sanitarias y humanitarias, de los animales que se destinan al consumo humano. En lo no previsto por el presente Reglamento se aplicará el Reglamento del Servicio Público de Rastros del Municipio de Minatitlán. ARTÍCULO 58°.- Queda a cargo de la autoridad Sanitaria Municipal el control sanitario del sacrificio de los animales para el consumo humano, con la intervención que corresponda a las autoridades estatales, según las leyes aplicables. ARTÍCULO 59°.- El sacrificio de ganado de toda clase y de aves de corral para el abasto público, deberá hacerse exclusivamente en el rastro municipal o en los lugares autorizados para ello, consecuentemente queda prohibido el sacrificio en domicilios particulares independientemente del que sea o no comercializada. ARTICULO 60°.- Los rastros municipales o los lugares que sean autorizados para realizar sacrificios de animales para consumo humano, deberán conservarse en condiciones higiénicas y contar con medios apropiados para evitar un sufrimiento innecesario a los animales. ARTÍCULO 61°.- Los rastros serán construidos de conformidad a lo que señale el Plano Regulador de la Localidad; deberán estar situados en las afueras de las poblaciones, a una distancia no menor de cien metros de los lugares habitados y cumplirán los siguientes requisitos: I. Tener un área para la matanza, amplia, ventilada y con agua suficiente para el aseo;

II. Tener un lugar destinado a la matanza, con casillas para las carnes o depósito general; que contará con pisos con inclinación conveniente hacia el canal conductor de desechos;

III. Contar con el número de casillas necesarias para depositar las carnes o a falta de aquéllas, con un depósito general;

IV. Contar, para el caso del sacrificio de suinos, con un laboratorio de triquinoscopía;

V. Contar con un colector de desechos cubiertos y provisto en su entrada, de una reja de hierro cuyas barras estarán separadas un centímetro una de otra;

VI. Tener paredes revestidas de material impermeable que permita su aseo con una altura máxima de dos metros y pintada el resto de las mismas;

VII. Contar con salidas de agua potable, con la presión suficiente para realizar la limpieza de las casillas;

VIII. Los corrales donde deba realizarse la estancia de los animales, que vayan a ser sacrificados, deberán estar provistos de suficiente número de departamentos cubiertos, bien ventilados y con agua suficiente para el abrevadero de los mismos;

IX. Contar con horno crematorio para la incineración de aquellos restos de animales no aptos para consumo humano o industrial;

X. Tener un depósito de agua potable de la capacidad y presión suficiente, para los servicios del edificio, y

XI. Los demás que determine la autoridad Sanitaria Municipal.

ARTÍCULO 62°.- Después de la matanza de los animales, se aseará convenientemente el piso, las paredes así como la esterilización de los utensilios.

ARTÍCULO 63°.- Los animales serán sometidos a inspección médica veterinaria dentro de las veinticuatro horas que procedan a su sacrificio, de preferencia inmediatamente antes de éste, y sólo se permitirá el sacrificio de los que estén en condiciones sanitarias para su consumo humano. Las vísceras y carnes de los animales sacrificados también serán sometidos a inspección sanitaria, de cuyo resultado dependerá la autorización para su distribución y consumo. ARTÍCULO 64°.- Si del primer examen resulta que un animal está enfermo y la enfermedad es curable, será sacado del rastro; si la enfermedad es incurable, será inmediatamente sacrificado y su carne destruida en presencia de un inspector sanitario. Si del examen de las carnes en canal resulta que provienen de animales enfermos, serán destruidas igualmente y sólo en casos especiales, a juicio de la autoridad Sanitaria Municipal, exclusivamente la grasa y la piel podrán emplearse en usos industriales. ARTÍCULO 65°.- La carne que se expenda dentro del municipio deberá contar con sello de la autoridad Sanitaria Municipal, con el objeto de constatar su buen estado y calidad. ARTÍCULO 66°.- El transporte de la carne y sus productos derivados se harán únicamente en vehículos autorizados por la autoridad Sanitaria Municipal, los cuales reunirán los requisitos que establezca la norma técnica correspondiente.

CAPÍTULO VII DEL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

ARTÍCULO 67°.- Se considera agua potable o apta para consumo humano, toda aquella cuya ingestión no cause efectos nocivos a la salud. En lo no previsto se aplicará el Reglamento de Ecología y Medio Ambiente del Municipio de Minatitlan, o en su defecto dar vista al órgano paramunicipal, Estatal o Federal según proceda. Se considera que no causa efectos nocivos a la salud, cuando se encuentra libre de gérmenes patógenos y de sustancias toxicas, y cumpla, además con los requisitos que señalan en la norma técnica correspondiente. ARTÍCULO 68°.- El Gobierno del Municipio, en coordinación con el Gobierno Estatal y con el organismo operador del sistema de agua Potable y Alcantarillado, procurarán que las poblaciones tengan servicio de aprovisionamiento y distribución de agua potable. ARTÍCULO 69°.- Los proyectos de abastecimiento de agua potable deberán ser sometidos a la consideración de la autoridad Sanitaria Municipal, para la aprobación desde el punto de vista sanitario, del sistema adoptado y para el análisis de las aguas. ARTÍCULO 70°.- Todo proyecto de aprovisionamiento de agua potable deberá de incluir, de ser necesario, un sistema de depuración. Las aguas para uso doméstico deberán ser conducidas por tuberías construidas de materiales que no alteren sus condiciones de potabilidad. ARTÍCULO 71°.- La autoridad Sanitaria Municipal deberá de practicar periódicamente y cuando lo estime conveniente, los análisis químicos, físicos y bacteriológicos de las aguas de abasto; y cuando se detecte alguna alteración o contaminación, se tomarán las medidas del caso para evitar cualquier riesgo o daño a la salud de la población. La autoridad Sanitaria Municipal deberá realizar los análisis físicos, y bacteriológicos de las aguas de abasto en los términos de las normas técnicas respectivas. ARTÍCULO 72°.- Queda prohibido a los propietarios de terrenos donde pasen los acueductos desviar su curso o contaminar el agua para uso y consumo humano.

ARTÍCULO 73°.- Sólo en las poblaciones donde no haya agua corriente y potable, se permitirá el uso de agua de lluvia o de pozo, con las prevenciones de potabilización localmente disponibles. Cuando una población sea dotada de servicios de agua potable, deberán ser conservados los aljibes y pozos existentes, permitiéndose únicamente la utilización del agua de los pozos para fines de riego en actividades agrícolas productivas de ornato, o desabasto, previa a aprobación de la autoridad Sanitaria Municipal. ARTÍCULO 74°.- En la fabricación del hielo destinado al consumo humano, sólo se empleara agua potable. El hielo que no se fabrique con agua potable, sólo podrá destinarse a usos industriales, para lo cual deberá utilizarse en este caso, un colorante que sirva para su identificación. ARTÍCULO 75°.- Los acueductos, fuentes, surtidores y depósitos de agua para uso y consumo humano deberán estar perfectamente tapados y debidamente aseados. ARTÍCULO 76°.- Los tubos de agua de los edificios, patios y salares deberán tener llaves de seguridad que eviten la formación de estancamientos de agua para prevenir el desarrollo de larvas y mosquitos, estando obligados los inquilinos y propietarios a corregir inmediatamente esta irregularidad. ARTÍCULO 77°.- Los hidrantes públicos deberán provenir de la red de agua potable y estar provistos de llaves con precaución de que funcionen correctamente para evitar fugas. Sólo se permitirán las fuentes de ornato, con la prohibición expresa de hacer uso de sus aguas como potables. ARTÍCULO 78°.- Los depósitos tanto de regulación de la distribución de agua potable, como las de regulación domiciliaria deberán ser construidos con materiales apropiados para este fin y estar debidamente cerrados, de tal manera que su apertura para la limpieza periódica, sea fácil y estar separados de todo conducto de evacuación de aguas residuales. ARTÍCULO 79°.- En las poblaciones sin sistema de agua potable, no podrá utilizarse para el uso y consumo humano, el agua de ningún pozo ni aljibe que no estén situados a una distancia de 15 Mts. de retretes, alcantarillas, estercoleros o depósitos de inmundicias, que puedan contaminarlos. ARTÍCULO 80°.- Los pozos y aljibes deberán estar permanentemente tapados y la superficie del terreno que rodeé la boca de aquellos en un área de cincuenta centímetros de radio, revestida de una capa de cemento íntimamente unida con las paredes y con una inclinación marcada hacia la periferia. La unión de esta capa con las paredes deberá presentar una superficie cóncava. ARTÍCULO 81°.- Las tuberías de la red de agua potable deberán estar cuando menos a dos metros de las alcantarillas o atarjeas.

ARTÍCULO 82°.- Se prohíbe que los desechos líquidos que conduzcan los caños sean vertidos en acueductos, corrientes o canales por donde fluyan aguas destinada al uso y consumo humano.

ARTÍCULO 83°.- Los depósitos destinados a colectar agua de lluvia, cuando su esté permitido, deberán estar revestidos interiormente de un material impermeable y el orificio de entrada cubierto con tela de alambre o de plástico, según la conveniencia. ARTÍCULO 84°.- En las poblaciones donde no exista sistema de alcantarillado, los desechos resultantes de la limpieza de las fosas sépticas y resumideros deberán depositarse en las afueras de las poblaciones, en los lugares señalados por la autoridad Sanitaria Municipal. Su traslado deberá hacerse en vehículos acondicionados para ese servicio.

ARTÍCULO 85°.- Los proyectos para la implantación o ampliación de sistemas de alcantarillado deberán ser estudiados y aprobados por la autoridad Sanitaria Municipal, y la obra se llevará a cabo bajo la inspección de ellas, de conformidad con el plano director de la localidad. ARTÍCULO 86°.- En las poblaciones donde no haya sistema de alcantarillado, se permitirá la construcción de retretes y baños con fosa séptica, de acuerdo con modelos aprobados por la autoridad Sanitaria Municipal. ARTÍCULO 87°.- El procedimiento para el tratamiento de las aguas servidas será sometido a la aprobación de la autoridad Sanitaria Municipal, sin perjuicio de las atribuciones de otras autoridades competentes. ARTÍCULO 88°.- Los caños y desagües de las casas deberán estar cubiertos y tendrán las condiciones necesarias para facilitar el escurrimiento de los desechos, evitar las filtraciones a las paredes y pisos e impedir el paso de las aguas y de los gases al interior de las habitaciones, para lo cual se sujetarán a lo que establezca la norma técnica correspondiente. ARTÍCULO 89°.- Queda prohibido que los caños y desagües de un edificio pasen por otro, aún cuando ambos sean del mismo dueño, a menos que el desnivel del terreno circundante haga inevitable el establecimiento de la servidumbre, debiendo ser en este caso, tanto la construcción como las reparaciones por cuenta del que aproveche las servidumbres. ARTÍCULO 90°.- Los caños de los drenajes deberán estar siempre a una distancia conveniente debajo de los acueductos y cañerías de agua potable, para evitar contaminaciones y rompimientos.

CAPÍTULO VIII ESTABLOS, GRANJAS Y ZAHÚRDAS

SECCIÓN PRIMERA

ESTABLOS ARTÍCULO 91°.- Para los efectos de este reglamento, se entiende por establo, todo sitio dedicado a la explotación comercial de animales productores de lácteos u otros productos. En lo no previsto se aplicará el Reglamento de Establos, Granjas y Zahúrdas del Municipio de Minatitlán. ARTÍCULO 92°.- Para la apertura de un establo se requiere de autorización de la autoridad Sanitaria Municipal. ARTÍCULO 93°.- Los establos deberán de llenar los siguientes requisitos: I. Estar situados fuera de las zonas de prohibición que a estos efectos designará la autoridad

Sanitaria Municipal, de acuerdo a lo que señale el plano director urbano; II. Contar con una área de ordeña adecuada para los animales; III. Tener corrales adecuado(sic) para los animales, provistos de abrevaderos que se

mantendrán en condiciones de limpieza y aseo adecuados; IV. Tener una área específicamente destinada a guardar los útiles de ordeña, y V. Las demás que determine la autoridad Sanitaria Municipal o el Reglamento de Establos,

Granjas y Zahúrdas del Municipio.

ARTÍCULO 94°.- El área de ordeña deberá ser aseada cuando menos dos veces al día para evitar contaminación y proliferación de fauna nociva y transmisora. ARTÍCULO 95°.- En los animales destinados a la ordeña, se observarán las siguientes prescripciones: I. Que estén en completo estado de salud, para lo cual serán examinados por los médicos

veterinarios dependientes de la autoridad Sanitaria Municipal, sometiéndolos cada año o cuando éstas juzguen conveniente, a las pruebas de reacción tuberculosa y brucelosa, a fin de detectar con oportunidad cualquier síntoma de enfermedad.

II. Que sean aseados con regularidad; III. La ordeña deberá llevarse a cabo bajo las más estrictas normas de higiene; y IV. Que antes y después de la ordeña, las ubres, pezones y flancos del animal sean lavados y

secados. ARTÍCULO 96°.- Los botes, cubos, recipientes y demás utensilios que se empleen en la ordeña y en el transporte de la leche, serán de fácil aseo y deberán ser lavados con agua hirviente, antes y después de ser usados. ARTÍCULO 97°.- Los desechos de los animales y residuos de las pasturas no podrán permanecer en el área de ordeña más de doce horas, debiéndose contar para tal efecto con un área destinada al tratamiento de sus desechos.

SECCIÓN SEGUNDA

GRANJAS Y ZAHÚRDAS ARTÍCULO 98°.- Para efectos de este reglamento, se entiende por:

I. Granja, el sitio destinado a la explotación de especies menores como las aves, conejo y demás ganado menor; y

II. Zahúrda, El sitio destinado a la explotación de los cerdos de engorda.

ARTÍCULO 99°.- Las Granjas y Zahúrdas deberán estar ubicados fuera de las localidades mayores de 15.000 habitantes, conforme se determina en el plano director. Los que actualmente se encuentren en esas circunstancias deberán salir en el plazo que fije la autoridad Sanitaria Municipal.

ARTÍCULO 100°.- Las Granjas y Zahúrdas para la crianza de más de 03 cerdos y 10 especies menores, requerirán la autorización de la autoridad Sanitaria Municipal. ARTÍCULO 101°.- Las Granjas y Zahúrdas deberán observar condiciones de higiene, a fin de evitar contaminación y proliferación de fauna nociva, por lo que cumplirán con los siguientes requisitos:

I. Destinar una área específica, la cual deberá estar adecuadamente cercada;

II. Limpiar el área citada, cuando menos una vez al día;

III. Tratar sanitariamente los desechos orgánicos de los animales;

IV. Ser examinados los animales periódicamente por médicos veterinarios, para evitar la transmisión de enfermedades, lo cual deberá ser constatado por la autoridad sanitaria municipal, y

V. Los demás que se estimen necesarios a juicio de la autoridad Sanitaria Municipal. ARTÍCULO 102°.- En los lugares donde existan Granjas y Zahúrdas, no podrán sacrificarse animales para la venta al público. En lo no previsto se aplicará el Reglamento de Establos, Granjas y Zahúrdas del Municipio de Minatitlán.

CAPÍTULO IX CENTROS DE REUNIÓN Y ESPECTÁCULOS

ARTÍCULO 103°.- Para los efectos de este Reglamento se entiende por centros de reunión, todas aquellas edificaciones destinadas al agrupamiento de personas con fines recreativos, sociales, deportivos o culturales. ARTÍCULO 104°.- Antes de construir, reconstruir o modificar un teatro, cine, templo o cualquier centro público de reunión, el interesado deberá de formular su solicitud por escrito a la autoridad Sanitaria Municipal acompañando plano por quintuplicado del proyecto, el cual será suscrito por un profesional legalmente titulado. Aprobado el proyecto, desde el punto de vista sanitario, las obras se ejecutarán bajo su responsabilidad. Se aplicará lo concerniente al Reglamento de Desarrollo Urbano y Seguridad Estructural del Municipio de Minatitlán. ARTÍCULO 105°.- Los establecimientos a que se refiere el artículo anterior, deberán cumplir con los requisitos siguientes:

I. Tener capacidad y amplitud suficiente para su objeto;

II. Poseer ventilación e iluminación adecuadas;

III. Estar provistos de suficiente agua corriente;

IV. Contar con extintores e instalaciones contra incendio en número suficiente, distribuidos en lugares estratégicos y con señalamientos colocados en lugares visibles.

V. Tener pasillos, escaleras y puertas de salida de emergencia;

VI. Estar construidos teniendo en cuenta las condiciones climatológicas del lugar;

VII. Contar con suficiente número de baños para hombres y mujeres provistos de agua corriente;

VIII. Tener instaladas las puertas de salida de manera que solamente se abran hacia fuera, sin impedimento alguno para ser usadas;

IX. Ser desinfectados mensualmente y desinfectados cuando la autoridad sanitaria municipal que lo determine, por los métodos que la misma estime conveniente, y

X. Los demás que determine la autoridad Sanitaria Municipal.

ARTÍCULO 106°.- En los parques de diversión, ferias, circos, estadios y otros lugares de reunión, con características específicas se sujetarán a las prescripciones de higiene especial que la autoridad Sanitaria Municipal indique en cada caso.

ARTÍCULO 107°.- La autoridad Sanitaria Municipal deberá ordenar en todo tiempo la clausura o suspensión de servicios de los centros públicos de reunión que no reúnan las condiciones de seguridad e higiene suficiente para garantizar la vida y la salud de las personas que a ellos concurran. Dicha sanción prevalecerá entre tanto no sean corregidas las causas que la motivaron.

CAPÍTULO X ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PRESTACIÓN DE SEVICIOS COMO

PELUQUERIAS, SALONES DE BELLEZA Y OTROS SIMILARES.

SECCIÓN PRIMERA DE LAS PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA

ARTÍCULO 108°.- Para los efectos de este Reglamento se consideran como peluquerías y salones de belleza a aquellos establecimientos dedicados a rasurar, teñir, peinar, cortar o realizar cualquier actividad similar con el cabello de las personas; arreglo estético de uñas de manos y pies o aplicación de tratamientos capilares, al público. ARTÍCULO 109°.- Los locales de los establecimientos tendrán iluminación y ventilación, naturales o artificiales, y se mantendrán en condiciones higiénicas y libres de fauna nociva y transmisora, a satisfacción de la autoridad sanitaria municipal. El material de los pisos y lambrines será de fácil aseo. ARTÍCULO 110°.- Las peluquerías y salones de belleza contarán con servicio de agua corriente, directo de la toma oficial, o derivado de la del edificio en que se establezcan, siempre y cuando no afecte el consumo de éste. En donde no exista este servicio, se tomará de un recipiente que contendrá el agua, provisto de llave que sirva para extraerla. ARTÍCULO 111°.- Los locales tendrán servicio de retretes con lavabo, con agua corriente, jabón, toallero y toallas, para personal o la clientela. ARTÍCULO 112°.- Los sillones para uso de la clientela deberán estar separados entre si, de eje a eje por lo menos un metro y medio y serán de fácil aseo, con los cabezales cubiertos con toallas renovables de papel o material plástico. ARTÍCULO 113°.- Los instrumentos, navajas, máquinas de rasurar o de corte de pelo se conservarán en vitrinas cerradas y se esterilizarán conforme a los procedimientos que se señalen en las disposiciones legales correspondientes. ARTÍCULO 114°.- Por cada dos sillones habrá un recipiente con tapa para depositar las basuras; los desperdicios y el pelo cortado deberán recogerse del suelo, inmediatamente después de cada servicio. ARTÍCULO 115°.- El personal contará con tarjeta de control sanitario y deberá usar bata en condiciones higiénicas, durante las horas de trabajo. En los locales habrá además, ropa limpia tales como batas, toallas y peinadores en cantidad suficiente para que sea utilizada en la clientela. ARTÍCULO 116°.- Los aparatos insufladores podrán ser de sistema de bomba, o provistos de bulbos y peras impulsoras; quedando prohibidos los aparatos accionados con la boca. ARTÍCULO 117°.- Las brocas, toallas y demás utensilios de aplicación directa en la cabeza, se conservarán en condiciones sanitarias apropiadas u se esterilizarán en su caso, conforme a los procedimientos que se señalen en la norma técnica correspondiente. ARTÍCULO 118°.- Los aparatos para la aplicación de masaje, se mantendrán limpios para evitar la transmisión de enfermedades.

SECCIÓN SEGUNDA DE LAS LAVANDERÍAS Y TINTORERÍAS

ARTÍCULO 119°.- Se consideran como lavanderías y tintorerías todos aquellos establecimientos dedicados al lavado, desmanchado y planchado de ropa o a alguna de estas actividades, independientemente del procedimientos utilizado. ARTÍCULO 120°.- La autoridad sanitaria municipal autorizará el establecimiento y funcionamiento de una lavandería o tintorería cuando los locales que las alojen llenen las siguientes condiciones:

I. Estar aislados de construcciones vecinas, comunicados directamente a la calle e independientes de toda pieza habitación;

II. Tener capacidad, luz natural y ventilación suficiente;

III. Tener pisos y muros de material impermeable, que estarán a una altura mínima de dos metros; los ángulos de intersección de los muros entre sí y de éstos con el techo redondeados;

IV. Deberán estar abastecidos de suficiente cantidad de agua para las necesidades de los mismos, y

V. Tener un sistema para que las aguas sucias vayan a los albañales que descargarán al colector de la calle y a falta de éste en fosa séptica, previamente autorizada por la autoridad sanitaria municipal.

ARTÍCULO 121°.- Todo establecimiento que se dedique al lavado y planchado de ropa, deberá contar por lo menos, con las siguientes áreas de:

I. Recepción de ropa sucia; II. Desinfección de la ropa por soluciones germicidas; III. Lavado, bien sea mecánico o a mano; IV. Secado de ropa; V. Planchado; VI. Clasificación empaquetación, almacenamiento y entrega de ropa limpia; y VII. Servicio sanitario de retretes, lavabos y baño de regadera tibia destinado a los operarios. ARTÍCULO 122°.- La autoridad sanitaria municipal podrá eximir de algunas de las áreas señaladas en el artículo anterior, cuando por lo pequeño del negocio se considere conveniente, por no causarse perjuicio a la salud pública. ARTÍCULO 123°.- El traslado de ropa deberá hacerse en la siguiente forma;

I. En sacos de lona que queden perfectamente cerrados;

II. Estos serán de dos clases: Unos destinados a ropa sucia, que deberán ir marcados con franja roja, y otros destinados al transporte de ropa limpia con franja azul;

III. Los sacos de transporte de ropa deberán asearse y desinfectarse con frecuencia, y

IV. Cuando el transporte de ropa se practique por medio de vehículos, éstos deberán ser desinfectados periódicamente.

ARTÍCULO 124°.- Los hoteles, casas de huéspedes, casas de asistencia, restaurantes, cafés, baños y en general cualquier establecimiento que tenga ropa para el uso de una comunidad, podrán estar provistos de lavanderías que reúnan los requisitos que fija el presente Reglamento, o en su defecto la ropa sucia de estos establecimientos deberá ser enviada para su aseo, desinfección y planchado a lavanderías autorizadas por la autoridad sanitaria municipal.

CAPÍTULO XI HOTELES Y CASAS DE HUÉSPEDES

ARTÍCULO 125°.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende por Hoteles y Casas de Huéspedes, cualquier edificación que se destine a da albergue a toda aquella persona que paga por ello. ARTÍCULO 126°.- Para establecer o construir un hotel o casa de huéspedes, se deberán reunir los requisitos que señala el Capítulo III de este Reglamento. ARTÍCULO 127°.- Para la construcción o acondicionamiento de un inmueble que se pretenda destinar para hotel o casa de huéspedes, será necesario obtener la autorización Sanitaria Municipal. ARTÍCULO 128°.- Los edificios destinados para los hoteles y casas de huéspedes deberán contar con patios y comedores amplios para facilitar la ventilación e iluminación artificiales. ARTÍCULO 130°.- Los hoteles deberán contar con un servicio de baño por habitación. ARTÍCULO 131°.- Las mejoras materiales que exige la higiene en cualquiera de los edificios de que trata este capítulo, serán ejecutados por el propietario o responsable. ARTÍCULO 132°.- El aseo de las ropas y demás utensilios puestos al servicio de los huéspedes, deberán mantenerse en condiciones higiénicas. ARTÍCULO 133°.- Los hoteles y casas de huéspedes deberán contar con salidas de emergencia y extintores.

CAPÍTULO XII DEL TRANSPORTE ESTATAL Y MUNICIPAL

ARTÍCULO 134°.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende por transporte público, todo aquel vehículo destinado al traslado de carga, pasajeros o ambos, concesionados por el Estado o los Ayuntamientos, sea cual fuere su medio de propulsión. ARTÍCULO 135°.- Los vehículos de pasajeros y de carga que presten sus servicios públicos de carácter estatal y municipal deberán estar en condiciones sanitarias adecuadas para su operación. ARTÍCULO 136°.- Siempre que se haga mención a vehículos, serán en general a los que se refiere el artículo anterior. ARTÍCULO 137°.- Los vehículos deberán ser aseados diariamente, o en su caso, cada vez que se presente a un nuevo turno o servicio. ARTÍCULO 138°.- Los vehículos deberán contar con dispositivos para evitar la contaminación ambiental, en los términos de las disposiciones legales aplicables, para lo cual deberán ser revisadas periódicamente por la autoridad sanitaria municipal.

ARTÍCULO 139°.- Los vehículos deberán ser desinfectados y desinfectados(sic) en los términos de las disposiciones legales aplicables. ARTÍCULO 140|.- La desinfección y desinfestación deberá realizarse cada tres meses ordinariamente o extraordinariamente cada vez que se requiera a juicio de la autoridad sanitaria municipal. ARTÍCULO 141°.- No se permitirá el servicio de transporte público a quien ostensiblemente presente signos de alguna enfermedad infecto-contagiosa. ARTÍCULO 142°.- El traslado de personas que se realice en el territorio del municipio, estará sujeto a la Ley de Salud del Estado de Colima, este Reglamento y de las demás disposiciones legales aplicables. ARTÍCULO 143°.- Queda prohibido el traslado de cadáveres y el de personas que padezcan enfermedades transmisibles en los vehículos destinados al servicio público, salvo en los casos que expresamente prevea la legislación aplicable. ARTÍCULO 144°.- El vehículo que no obstante la prevención anterior haya servido para conducir alguna persona que padeciere de las enfermedades a que se refiere el artículo anterior o de algún cadáver, no podrá continuar el servicio público, sino después de que haya sido desinfectado convenientemente, lo que será costeado por el propietario del vehículo. ARTÍCULO 145°.- Será motivo de responsabilidad para las empresas y conductores de vehículos de servicio público de transporte y particular, permitir el traslado de cadáveres y de los enfermos mencionados. ARTÍCULO 146°.- Todo pasajero esta en la obligación de dar parte a la autoridad Sanitaria Municipal de las infracciones que al artículo anterior se cometan. ARTÍCULO 147°.- Se prohíbe el transporte de carga contaminada, infectada, en estado de descomposición o infestada, mezclada con alimentos o utensilios para uso o consumo humano o animal. ARTÍCULO 148°.- Siempre que una persona enferma o con signos ostensibles de ella o alguna carga contaminada sea transportada, deberá darse aviso a la autoridad sanitaria municipal, a efecto de que se interrumpa inmediatamente el servicio y se proceda a la desinfección o desinfestación del vehículo.

CAPÍTULO XIII DE LAS GASOLINERAS

ARTÍCULO 149°.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende por gasolinera, el establecimiento destinado al expendio o suministro de gasolinas, aceites y demás productos derivados del petróleo. ARTÍCULO 150°.- Las gasolineras que operen en el territorio municipal deberán satisfacer los requisitos que establece la Ley de Salud del Estado de Colima y, las demás disposiciones legales aplicables, las normas técnicas que al efecto dicte la autoridad Sanitaria competente y el presente Reglamento. ARTÍCULO 151°.- Las gasolineras deberán contar con extintores específicos en número y capacidad suficiente para evitar la propagación del fuego, en casos de incendio.

ARTÍCULO 152°.- Queda prohibido fumar y encender fuego dentro de las áreas de servicio de las gasolineras, para lo cual se contará con señalamientos que así lo indiquen, ubicados en lugares estratégicos y visibles. ARTÍCULO 153°.- Las gasolineras deberán contar con servicio de agua potable y retretes públicos, en buenas condiciones de funcionamiento y aseo. ARTÍCULO 154°.- Los servicios de retretes para ambos sexos, contarán con lavabo, con agua corriente, jabón, toallero y toallas para los usuarios, y otra área que incluirá además de lo anterior, regaderas para los empleados. ARTÍCULO 155°.- Las áreas de circulación y de acceso vehicular, isletas, anexos y banquetas permanecerán siempre libres de desechos sólidos, así como de líquidos grasos que pongan en peligro la integridad física de los trabajadores, de los usuarios o transeúntes.

CAPÍTULO XIV

DE LAS AUTORIZACIONES Y DE SU REVOCACIÓN ARTÍCULO 156°.- Las(sic) autorización sanitaria en el acto administrativo, mediante el cual la autoridad sanitaria competente permite a una persona pública o privada, la realización de actividades relacionadas con la salud humana, en los casos y con los requisitos y modalidades que determine este Reglamento y demás disposiciones generales aplicables. Las autorizaciones sanitarias tendrán el carácter de licencias, permisos o tarjetas de control sanitario, en su caso. ARTÍCULO 157°.- Las autorizaciones sanitarias serán otorgadas en el ámbito de su competencia por la autoridad sanitaria municipal, en los términos establecidos en la Ley de Salud para el Estado de Colima, el presente Reglamento, convenios y demás disposiciones aplicables. ARTÍCULO 158°.- Las autoridades sanitarias competentes expedirán las autorizaciones respectivas cuando el solicitante hubiere satisfecho los requisitos que señala este Reglamento. ARTÍCULO 159°.- Requieren de licencia sanitaria:

I. Mercados y centros de abasto;

II. Construcciones, excepto la de los establecimientos de salud;

III. Panteones;

IV. Rastros;

V. Establos, Granjas y Zahúrdas;

VI. Establecimientos dedicados a la prestación de servicios como peluquerías, salones de belleza y otros;

VII. Centros de reunión y espectáculos;

VIII. Los hoteles y casas de huéspedes;

IX. Gasolineras;

X. Vehículos destinados al transporte público de pasajeros y sus cobradores;

XI. Los demás que señale este Reglamento.

ARTÍCULO 160°.- Los obligados a tener licencia sanitaria deberán exhibirla en lugar visible del establecimiento o vehículo correspondiente.

ARTÍCULO 161°.- Requieren de permiso sanitario: I. El proyecto de obras de agua potable y alcantarillado;

II. El embalsamiento de cadáveres, y III. Las demás actividades que se establezcan en este ordenamiento. ARTÍCULO 162°.- La autoridad sanitaria competente requerirá de tarjeta de control sanitario a las personas que realicen actividades mediante las cuales se pueden propagar alguna enfermedad transmisible, en los casos y bajo las condiciones que establezcan las disposiciones aplicables. ARTÍCULO 163°.- La revocación de las autorizaciones a que se refiere este capítulo se ajustará a lo señalado por el Capítulo II del título XIII de la Ley de Salud para el Estado de Colima o correlativos.

CAPÍTULO XV DE LA VIGILANCIA SANITARIA

ARTÍCULO 164°.- Corresponde a la Autoridad Sanitaria Municipal, en su respectivo ámbito e competencia y jurisdicción territorial, vigilar el cumplimiento de este Reglamento y demás disposiciones que de él emanen. ARTÍCULO 165°.- El acto u omisión contrario a los preceptos de este Reglamento y a las disposiciones que de él emanen, podrá ser objeto de orientación y educación de los infractores independientemente de que se apliquen, si procedieren, las medidas de seguridad y sanciones correspondientes. ARTÍCULO 166°.- La vigilancia sanitaria se llevará a cabo mediante visitas de inspección a cargo de inspectores designados por la Autoridad Sanitaria Municipal, quienes deberán realizar las respectivas diligencias de conformidad con la Ley de Salud para el Estado de Colima, este Reglamento y demás disposiciones legales. ARTÍCULO 167°.- Las inspecciones podrán ser ordinarias y extraordinarias, las primeras se efectuarán en días y horas hábiles y las segundas en cualquier tiempo. ARTÍCULO 168°.- Los inspectores sanitarios, en el ejercicio de sus funciones, tendrán libre acceso a los establecimientos a que se refiere este Reglamento. ARTÍCULO 169°.- En todo lo relativo a vigilancia sanitaria, se estará a lo dispuesto en el título XIV cap. Único de la Ley de Salud para el Estado de Colima, y a las disposiciones del presente Reglamento.

CAPÍTULO XVI DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES

ARTÍCULO 170°.- Se consideran medidas de seguridad, aquellas disposiciones de inmediata ejecución que dicte la autoridad sanitaria competente, de conformidad con los preceptos de este reglamento y demás disposiciones aplicables, para proteger la salud de la población, las medidas de seguridad se aplicarán sin perjuicio de las sanciones que en su caso correspondieren.

ARTÍCULO 171°.- Son competentes para ordenar o ejecutar medidas de seguridad, las Autoridades Sanitarias Municipales, en el ámbito de su competencia.

ARTÍCULO 172°.- Para la aplicación de las medidas de seguridad y sanciones, se estará a lo dispuesto en la Ley de Salud para el Estado de Colima, y este Reglamento, atendiendo siempre a la protección de la salud de las personas.

ARTÍCULO 173°.- Las autoridades sanitarias competentes, al aplicar las sanciones establecidas en este reglamento, observarán las reglas señaladas en los artículos 260, 271, 272, 283, 284 y 293 de la Ley de Salud para el Estado de Colima o correlativos.

ARTÍCULO 174°.- Las violaciones a los preceptos de este Reglamento y demás disposiciones que emanen de él, serán sancionadas administrativamente por la Autoridad Sanitaria Municipal, sin perjuicio de las penas que correspondan cuando sean constitutivas de delitos.

ARTÍCULO 175°.- La violación a cualquier disposición emanada del presente ordenamiento se sancionará de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Salud del Estado de Colima.

ARTÍCULO 176°.- En el caso de reincidencia se duplicará el monto de la multa que corresponda. Para los efectos de este Capítulo se entiende por reincidencia, que el infractor cometa la misma violación a las disposiciones de este Reglamento dos o más veces, dentro del período de un año, contado a partir de la fecha en que se le hubiera notificado la sanción inmediata anterior.

ARTÍCULO 177°.- Procederá la clausura temporal o definitiva, parcial o total, según la gravedad de la infracción y las características de la actividad o establecimiento, en los siguientes casos:

I. Cuando el peligro para la salud de las personas se origine por la violación reiterada de los preceptos de esta Ley y de las disposiciones que de ella emanen, constituyendo rebeldía a cumplir los requisitos y disposiciones de la Autoridad Sanitaria Municipal.

II. Cuando después de la reapertura de un establecimiento, local, construcción o edificio, por motivo de suspensión de trabajos o actividades o clausura temporal, las actividades que en él se realicen sigan constituyendo un peligro para la salud.

III. Cuando por la peligrosidad de las actividades que se realicen o por la naturaleza del

establecimiento, local, construcción o edificio de que se trate, sea necesario proteger la salud de la población, y

IV. Cuando se compruebe que las actividades que se realicen en un establecimiento violan las

disposiciones sanitarias, constituyendo un peligro grave para la salud. ARTÍCULO 178°.- Para la aplicación de medidas de seguridad y sanciones, se observará lo dispuesto por el Capítulo I del título XV de la Ley de Salud para el Estado de Colima o correlativos. ARTÍCULO 179°.- Contra actos y resoluciones de las Autoridades Sanitarias, que con motivo de la aplicación de este reglamento, de fin a una instancia o resuelva algún expediente, los interesados podrán interponer el recurso de inconformidad, mismo que se tramitará de acuerdo a lo dispuesto en el Capítulo IV del título XV de la Ley de Salud para el Estado de Colima o correlativos.

T R A N S I T O R I O PRIMERO.- Este reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial del Estado de Colima. SEGUNDO.- De deroga toda disposición en contrario al presente Reglamento. Dado en el Salón del H. Cabildo del Ayuntamiento Constitucional de Minatitlán, Colima; a los 7 días del mes de Marzo del año dos mil tres.

ING. HORACIO MANCILLA GONZÁLEZ, Presidente Municipal, Rúbrica; C. DECIDERIO RODRÍGUEZ FIGUEROA, Sindico, Rúbrica; REGIDORES.- C. BLANCA E. FIGUEROA MICHEL, Rúbrica; MA. GUADALUPE MICHEL FIGUEROA, Rúbrica; HÉCTOR BAUTISTA VAZQUEZ, Rúbrica; VICENTE PALACIOS RODRÍGUEZ, Rúbrica; HÉCTOR RUIZ SUÁREZ, Rúbrica; IGNACIO LINO OLMOS, Rúbrica; ANTONIO VELÁZQUEZ PÉREZ, Rúbrica; J. GUADALUPE LÓPEZ DENIZ, Rúbrica; LIC. EMILIO FIGUEROA MANRÍQUEZ, Secretario del Ayuntamiento, Rúbrica.