reglamento_cuerpo_tecnico_tasadores.pdf

190
C U E R P O T É C N I C O D E T A S A C I O N E S C E N T R O D E D O C U M E N T A C I Ó N E I N V E S T I G A C I Ó N D E P A R T A M E N T O D E N O R M A S R E G L A M E N T O G E N E R A L D E T A S A C I O N E S DEL CUERPO TÉCNICO DE TASACIONES DE LA ARGENTINA c o m p a t i b l e I R A M - I S O y c o n e l S i s t e m a N a c i o n a l d e N o r m a s , C a l i d a d y C e r t i f i c a c i ó n ( d e c r e t o P E N 1 4 7 4 / 9 4 ) v e r s i ó n 1 9 9 8 a u t o r d r E d u a r d o M a g n o u B U E N O S A I R E S 1 9 9 8

Transcript of reglamento_cuerpo_tecnico_tasadores.pdf

  • C U E R P O T C N I C O D E T A S A C I O N E S

    C E N T R O D E D O C U M E N T A C I N E I N V E S T I G A C I N

    D E P A R T A M E N T O D E N O R M A S

    R E G L A M E N T OG E N E R A L D ET A S A C I O N E S

    DEL CUERPO TCNICO DE TASACIONESDE LA ARGENTINA

    c o m p a t i b l e I R A M - I S Oy c o n e l S i s t e m a N a c i o n a l d e

    N o r m a s , C a l i d a d y C e r t i f i c a c i n( d e c r e t o P E N 1 4 7 4 / 9 4 )

    v e r s i n 1 9 9 8

    a u t o r d r E d u a r d o M a g n o u

    B U E N O S A I R E S

    1 9 9 8

  • M A G N O U , E d u a r d o

    R E G L A M E N T O G E N E R A L D E T A S A C I O N E Sdel Cuerpo Tcnico de Tasaciones de la Argentina

    c o m p a t i b l e I R A M - I S O y c o n e l S i s t e m a N a c i o n a l d e N o r m a s ,

    C a l i d a d y C e r t i f i c a c i n( d e c r e t o P E N 1 4 7 4 / 9 4 )

    Presentacin. Principios. Vocabulario. Simbolario. Planilla. Relevamiento. Moneda. Clculo. Informe. Calidad.

    Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificacin.Estatuto y Reglamento Interno del Cuerpo Tcnico de Tasaciones.

    versin 1998 - 188 pginas

    Centro de Documentacin e Investigacin del CTT. Buenos Aires. 1998.

    Este Reglamento es texto bsico de estudio en la Carrera de Posgrado

    Especializacin en Valuaciones Inmobiliarias de la Universidad Nacional de San Juan (Repblica Argentina)

    Eduardo MagnouCentro de Documentacin e Investigacin del CTTH Yrigoyen 1144 (25)1086 Buenos Aires La [email protected]@hotmail.com

  • Los que juzgar un librosin reglas son contra los dems,como aquellos que tienen un relojen contra de otros. Uno de ellos dijo:"Hace dos horas";el otro dijo,"Slo hay tres cuartos de hora."Miro mi reloj, y digo a ste:"Aburrido"y en el otro:"El tiempo que apenas dura";porque no hay una hora y mediay no me importalos que me dicencomo el tiempo dura para m,y yo juzgo por la fantasa;ellos no sabenJuzgo por mi reloj.PascalTenemos que tener un mtodoque el nico que puede darlas matemticas.Entiendo experto risacuya fuerte,Especficamente,No es ser un matemtico, de lo contrariosi l se jacta. Por lo tanto, cuido,l, estilo, experiencia y practicar.

    Potin

  • Hay una brecha entre la teora y la prctica de estimacin,caracterstica regular de todas las aplicaciones de disciplinas,pero que en el caso de la teora estimativa compara: Por un ladoen realidad un caso de estudio muy detallado y el otro un mtodo basadodeclaracin muy general de principios.Esta vallum en la realidad Se cree que deberan estar cubiertosla experiencia del experto y su stimandi animus,Pero, de hecho regalos dos consecuencias indeseables.La primera para el juicio subjetivo de estiTermina con lo que no vinculantedeclaraciones de principios con los queel fallo puede estar en sin oposicin,pero sobre todo alterar el mtodosu naturaleza legislativade orientacin concreta al expertoen saber cmo hacer frente ala cuestin de la valoracin:lo que debe buscar,Qu detectar, cmo razonary la forma de explicar. La segunda consecuenciapuerta para que parezca que el estudiantey el interno sin experiencia prcticael problema del juicio de valoracincon una dilatoria, si no difcil de alcanzar,La prevencin de pedir ms herramientas analticaspara cubrir el vallum entre la teora y la prctica de estimacin,vallum que si no puede ser eliminadoEs, al menos, se puede abordarcon las directrices operacionales.

    Simonotti

  • 00

    C O N T E N I D O(captulos, puntos y subpuntos)

    01

    P R E S E N T A C I N

    01,01

    Disposiciones reglamentarias

    01,02

    Objeto y campo de aplicacin

    01,03

    Elaboracin

    01,04

    Instituciones consultadas

    01,04,01

    Envo del reglamento

    01,05

    Vigencia

    01,06

    Utilidad

    01,07

    Propiedad intelectual

    02

    P R I N C I P I O S

    02,01

    Tasacin cientficamente fundada

    02,02

  • Principios normalizados IRAM

    02,02,01

    Perfil positivo

    02,02,02

    Perfil negativo

    02,02,03

    Revisin y discusin en sesin pblica

    02,02,04

    Cifras significativas

    02,02,05

    Formulacin sinptica

    02,02,06

    Formulacin analtica

    02,02,07

    Smbolos y abreviaturas

    02,02,08

    Antecedentes

    02,02,09

    Anexo

    02,02,10

    Semejanza

    02,02,11

    Asimiladores

    02,02,12

    Incertidumbres

    02,02,13

  • Formacin mnima del tasador

    02,02,14

    Tarea esencial del tasador

    02,02,15

    Independencia del tasador

    02,03

    Complementos a los principios normalizados IRAM

    02,03,01

    Formacin mnima del tasador

    02,03,02

    Tarea esencial del tasador

    03

    V O C A B U L A R I O

    03,01

    Lxico timogrfico normalizado

    03,02

    Pautas lexicolgicas

    03,02,01

    Nominacin de conceptos bsicos no reflejados en los diccionarios de la lengua

    03,02,02

    Eleccin del nombre por analoga

    03,02,03

    Creacin de neologismos

    03,02,04

    Adopcin de vocablos latinos o griegos

    03,02,05

  • Eleccin ya consagrada por la bibliografa

    03,02,06

    Criterio lexicolgico y no enciclopdico

    03,02,07

    Confeccin de un glosario

    03,02,08

    Utilizacin del vocablo tasador y sus derivados en lugar de valuador y sus derivados

    03,02,09

    Glosario bsico IRAM

    03,02,10

    Incorporacin tcita al glosario de expresiones explcitamente definidas en las normasIRAM de tasacin

    03,02,11

    Captulo de glosario en las normas IRAM de tasacin

    03,03

    Autoridades lexicolgicas en tasaciones

    03,04

    Glosario bsico IRAM

    03,04,01

    Antecedente

    03,04,02

    Asimilador

    03,04,03

    Asimilador orientativo

    03,04,04

    Asimilador riguroso

    03,04,05

  • Cifra significativa

    03,04,06

    Confianza

    03,04,07

    Costo isocrsico

    03,04,08

    Costo isomrfico

    03,04,09

    Dato asimilable

    03,04,10

    Dato transformable

    03,04,11

    Grfico cuantipificador

    03,04,12

    Incertidumbre

    03,04,13

    Inferencia estadstica

    03,04,14

    Precio potencial

    03,04,15

    Regresin mltiple

    03,04,16

    Relevamiento

    03,04,17

    Semejanza

    03,04,18

  • Tabla cuantipificadora

    03,04,19

    Tendencia del mercado

    03,04,20

    Timografa

    03,04,21

    Valor colectivo

    03,04,22

    Valor integrado

    03,05

    Complementos al glosario bsico IRAM

    03,05,01

    Arrastre

    03,05,02

    Autenticidad

    03,05,03

    Bien coleccionable

    03,05,04

    Bien fungible

    03,05,05

    Bien industrial

    03,05,06

    Bien inmueble

    03,05,07

    Caracterstica importante

    03,05,08

  • Coleccin

    03,05,09

    Comitente

    03,05,10

    Compraventa eventual

    03,05,11

    Compraventa futura

    03,05,12

    Compraventa potencial

    03,05,13

    Destinatario

    03,05,14

    Envainado

    03,05,15

    Error

    03,05,16

    Escala fctica

    03,05,17

    Externo

    03,05,18

    Fuente

    03,05,19

    Globalmente

    03,05,20

    Interno

    03,05,21

  • Invariancia de la unidad de valor (precio)

    03,05,22

    Matriz transpuesta

    03,05,23

    Mxima semejanza

    03,05,24

    Medida

    03,05,25

    Mercado comprador

    03,05,26

    Mtodo de dispersin

    03,05,27

    Mnima incertidumbre

    03,05,28

    Notacin tauantnica

    03,05,29

    Objetividad de cuarta especie

    03,05,30

    Objetividad de primera especie

    03,05,31

    Objetividad de quinta especie

    03,05,32

    Objetividad de segunda especie

    03,05,33

    Objetividad de sexta especie

    03,05,34

  • Objetividad de tercera especie

    03,05,35

    Objetivo

    03,05,36

    Problema

    03,05,37

    Problema conocido

    03,05,38

    Problema resuelto

    03,05,39

    Problematizacin de un antecedente

    03,05,40

    Protocolo

    03,05,41

    Regresin poligonal

    03,05,42

    Relevador

    03,05,43

    Revisor

    03,05,44

    Timotopograma

    03,05,45

    Transformador

    03,05,46

    Valor ms probable

    04

  • S M B O L A R I O

    04,01

    Simbologa timogrfica normalizada

    04,02

    Criterios simbolgicos

    04,02,01

    Caracteres latinos

    04,02,02

    Smbolos no alfabticos

    04,02,03

    Smbolos matemticos de uso generalizado

    04,02,04

    Exclusin de ciertos caracteres latinos

    04,02,05

    Eleccin de la letra latina

    04,02,06

    Criterio aglutinante para smbolos de conceptos compuestos

    04,02,07

    Utilizacin matemtica del signo &

    04,02,08

    Abreviaturas

    04,03

    Simbolario IRAM

    04,03,01

    Smbolos

    04,03,02

  • Abreviaturas

    04,03,03

    Cdigo alfabtico de las monedas

    04,04

    Complementos al simbolario IRAM

    05

    P L A N I L L A

    05,01

    Esquema bsico P c5 4,3(2,1,2),4 MA-U

    05,01,01

    Sector general

    05,01,02

    Sector relevamiento

    05,01,03

    Sector auxiliar

    05,01,04

    Sector asimilacin

    05,01,05

    Sector resultado

    05,02

    Modificaciones al esquema bsico

    05,02,01

    P c4 4,3(2,1,2),3 MA-U

    05,02,02

    P c3 4,3(2,1,2),4 MA-U

    05,02,03

  • P c2 4,3(2,1,2),4 MA-U

    05,02,04

    P c1 4,3(2,1,2),4

    05,02,05

    P c0

    [05,02,06

    P [c2 2(2,1),2 - c3 2,1(2),2] MA-U

    05,02,07

    Planilla para el conjunto

    05,03

    Planillas preimpresas

    05,04

    Planillas por computadora

    05,05

    Programacin

    05,06

    Planillas en clave

    06

    R E L E V A M I E N T O

    06,01

    Dato utilizable

    06,02

    Relevamiento de datos en general

    06,02,01

    Relevamiento de temes componentes

  • 06,02,02

    Confiabilidad y fehaciencia

    06,02,03

    Calificacin de la fuente

    06,02,04

    Control del relevamiento

    06,02,05

    Mencin del responsable directo del relevamiento

    06,02,06

    temes de naturaleza cualitativa

    06,03

    Relevamiento de valores

    06,03,01

    Inclusin de la incertidumbre

    06,03,02

    Quantum original de la fuente

    06,03,03

    Cifras de la fuente

    06,04

    Relevamiento de la clase de moneda

    06,04,01

    Moneda de la fuente

    06,04,02

    Smbolos monetarios

    06,05

    Relevamiento de la clase de mercado

  • 06,06

    Mercados clandestinos

    06,07

    Finalidad de la tasacin y mercado problema

    06,08

    Relevamiento del momento del mercado

    06,09

    Relevamiento de la ubicacin del mercado

    06,10

    Relevamiento de la tendencia del mercado

    06,11

    Relevamiento de la clase de derecho sobre el objeto (material o inmaterial)

    06,12

    Restricciones

    06,13

    Averiguaciones

    06,14

    Relevamiento de la clase de objeto (material o inmaterial)

    06,14,01

    Encuadre general

    06,14,02

    Clasificaciones subgentica y especfica

    06,14,03

    Utilizacin de la normativa IRAM

    06,15

    Autenticidad

  • 06,16

    Dudas sobre la autenticidad

    06,17

    Relevamiento de la aptitud cualitativa del objeto (material o inmaterial)

    06,18

    Relevamiento de la aptitud cuantitativa del objeto (material o inmaterial)

    06,19

    Relevamiento del estado del objeto (material o inmaterial)

    06,20

    Relevamiento de la antigedad del objeto (material o inmaterial)

    06,21

    Depreciacin

    06,22

    Emplazamiento

    06,23

    Relevamiento de la ubicacin del objeto (material o inmaterial)

    06,24

    Relevamiento del problema

    07

    M O N E D A

    07,01

    Concepto

    07,02

    La moneda como unidad de valor (precio)

    07,03

    Monedas a utilizar en las planillas de relevamiento y de clculo

  • 07,04

    Unidad de valor (precio) universal

    08

    C L C U L O

    08,01

    Clculo timogrfico

    08,01,01

    Transformacin

    08,01,02

    Valor integrado mediante datos integrables

    08,01,03

    Capitalizacin de frutos

    08,01,04

    Asimilacin

    08,01,05

    Asimilador depreciador

    08,01,06

    Asimilador mediante subasimiladores

    08,01,07

    Subasimilador mediante cuantipificacin

    08,01,08

    Cuantipificacin a partir de un subasimilador

    08,01,09

    Subasimilador mediante regresiones poligonal o lineal

    08,01,10

    Homogeneizacin de subasimiladores

  • 08,01,11

    Cuantipificacin mediante subcuantipificaciones (mercado)

    08,01,12

    Cuantipificacin mediante subcuantipificaciones (bien)

    08,01,13

    Coeficientes de la funcin aproximadora de valor (regresin poligonal)

    08,01,14

    Coeficientes de la funcin aproximadora de valor (regresin lineal)

    08,01,15

    Semejanza de un antecedente

    08,01,16

    Semejanza muestral

    08,01,17

    Valor ms probable mediante media aritmtica

    08,01,18

    Valor ms probable mediante media aritmtica ponderada

    08,01,19

    Valor ms probable mediante mediana

    08,01,20

    Valor ms probable mediante modo

    08,01,21

    Incertidumbre total relativa de la tasacin (mediante arrastre)

    08,01,22

    Incertidumbre de la tasacin para diferentes confianzas (con antecedente nico)

    08,01,23

    Incertidumbre total relativa de la tasacin (mediante dispersin)

  • 08,01,24

    Incertidumbre relativa de escala fctica del problema

    08,01,25

    Incertidumbre relativa del antecedente

    08,01,26

    Incertidumbre relativa del asimilador total

    08,01,27

    Incertidumbre relativa de escala fctica del asimilador total

    08,01,28

    Desvo estndar muestral

    08,01,29

    Variable de Student modificada

    08,01,30

    Error de la tasacin

    08,01,31

    Tendencia

    08.02

    Planilla universal como soporte del clculo

    09

    I N F O R M E

    09,01

    Informe de tasacin

    09,02

    Libertad del perito para confeccionar el informe de tasacin

    09,03

    Controversias

  • 09,04

    Glosario

    09,05

    Antecedentes profesionales

    09,06

    Anexo con el Reglamento General de Tasaciones Appraising

    09,07

    Dictamen del revisor

    09,07,01

    Actuacin del revisor a nivel R1

    09,07,02

    Actuacin del revisor a nivel R2

    09,07,03

    Actuacin del revisor a nivel R3

    09,08

    Certificacin de calidad

    10

    C A L I D A D

    10,01

    Calificativos de una tasacin

    10,01,01

    Independiente, parcialmente interesada o interesada

    10,01,02

    Normalizada o no normalizada

    10,01,03

    Completa o incompleta

  • 10,01,04

    Fundada, parcialmente fundada o infundada

    10,01,05

    Coherente o incoherente

    10,01,06

    Rigurosa u orientativa

    10,01,07

    Precisa, poco precisa o imprecisa

    10,01,08

    Exacta, casi exacta o inexacta

    10,01,09

    Correcta o incorrecta

    10,01,10

    Revisada o no revisada

    10,01,11

    Protocolizada o no protocolizada

    10,02

    Calificativos y planilla universal de relevamiento y de clculo

    10,02,01

    Independiente, parcialmente interesada o interesada

    10,02,02

    Normalizada o no normalizada

    10,02,03

    Completa o incompleta

    10,02,04

    Fundada, parcialmente fundada o infundada

  • 10,02,05

    Coherente o incoherente

    10,02,06

    Rigurosa u orientativa

    10,02,07

    Precisa, poco precisa o imprecisa

    10,02,08

    Exacta, casi exacta o inexacta

    10,02,09

    Correcta o incorrecta

    10,02,10

    Revisada o no revisada

    10,02,11

    Protocolizada o no protocolizada

    Apndice I

    DECRETO DE CREACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE NORMAS, CALIDAD YCERTIFICACIN

    Artculo 1

    [Creacin del Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificacin]

    Artculo 2

    [Relacin entre normas del Sistema y de cumplimiento obligatorio]

    Artculo 3

    [Organizacin Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificacin]

    Artculo 4

    [Creacin del Consejo Nacional de Normas, Calidad y Certificacin]

    Artculo 5

    [Funciones del Consejo]

  • Artculo 6

    [Integracin del Consejo]

    Artculo 7

    [Comit Asesor]

    Artculo 8

    [Organizacin y reglamento de funcionamiento del Consejo]

    Artculo 9

    [Funciones del Organismo de Normalizacin]

    Artculo 10

    [Elaboracin y emisin de normas del Organismo de Normalizacin]

    Artculo 11

    [Discusin pblica de las normas]

    Artculo 12

    [Designacin del Organismo de Normalizacin]

    Artculo 13

    [Funciones del Organismo de Acreditacin]

    Artculo 14

    [Caractersticas del Organismo de Acreditacin]

    Artculo 15

    [Comits del Organismo de Acreditacin]

    Artculo 16

    [Convocatoria a involucrados en certificacin de calidad]

    Artculo 17

    [Normas del Instituto Argentino de Racionalizacin de Materiales]

    Artculo 18

    [Especificaciones de calidad en contrataciones del Estado]

  • Artculo 19

    [Obligatoriedad de certificacin en contrataciones del Estado]

    Artculo 20

    [Certificaciones en la etapa de transicin]

    Artculo 21

    [Exclusin del Ministerio de Defensa]

    Artculo 22

    [Autoridad de Aplicacin]

    Artculo 23

    [Necesidades de asistencia financiera]

    Artculo 24

    [Derogacin de decretos anteriores]

    Artculo 25

    [Modificacin de decretos anteriores]

    Artculo 26

    [Comunicacin]

    A p n d i c e II

    E S T A T U T O D E L C U E R P O T C N I C O D E T A S A C I O N E S

    CAPTULO I

    CONSTITUCIN, DOMICILIO, DURACIN Y OBJETO

    Artculo 1

    [Denominacin y constitucin]

    Artculo 2

    [Domicilio]

    Artculo 3

  • [Duracin]

    Artculo 4

    [Actos excluidos]

    Artculo 5

    [Objeto]

    Artculo 6

    [Reglamentos internos]

    Artculo 7

    [Secciones]

    Artculo 8

    [Asociacin federativa y adhesin]

    CAPTULO II

    DE LOS ASOCIADOS

    Artculo 9

    [Requisitos para asociarse]

    Artculo 10

    [Trmite de asociacin]

    Artculo 11

    [Obligaciones de los asociados]

    Artculo 12

    [Derechos de los asociados]

    Artculo 13

    [Exclusin de los asociados]

    CAPTULO III

    DEL CAPITAL SOCIAL

    Artculo 14

  • [Capital social]

    Artculo 15

    [Acciones]

    Artculo 16

    [Transferencia de cuotas sociales]

    Artculo 17

    [Mora en la integracin de cuotas sociales]

    Artculo 18

    [Las cuotas sociales como garanta]

    Artculo 19

    [Reembolso de cuotas sociales]

    CAPTULO IV

    DE LA CONTABILIDAD Y EL EJERCICIO SOCIAL

    Artculo 21

    [Caractersticas de la contabilidad]

    Artculo 22

    [Libros especiales]

    Artculo 23

    [Balance general]

    Artculo 24

    [Memoria anual]

    Artculo 25

    [Publicidad de los documentos del ejercicio]

    Artculo 26

    [Excedentes repartibles]

    Artculo 27

  • [Resultados por secciones]

    Artculo 28

    [Distribucin del retorno]

    Artculo 29

    [Disponibilidad delos retornos]

    CAPTULO V

    DE LAS ASAMBLEAS

    Artculo 30

    [Asambleas ordinarias y extraordinarias]

    Artculo 31

    [Convocatoria a asambleas]

    Artculo 32

    [Validez de las asambleas]

    Artculo 33

    [Nulidad de decisiones sobre materias extraas]

    Artculo 34

    [Participacin de los asociados en las Asambleas]

    Artculo 35

    [Iniciativas de los asociados para la asamblea]

    Artculo 36

    [Mayora para las resoluciones de las Asambleas]

    Artculo 37

    [Votacin por poder]

    Artculo 38

    [Consejeros, sndicos, gerentes y auditores en las asambleas]

    Artculo 39

  • [Actas de asambleas]

    Artculo 40

    [Duracin de la asamblea]

    Artculo 41

    [Competencia de la asamblea]

    Artculo 42

    [Remocin de consejeros y sndicos]

    Artculo 43

    [Derecho de receso]

    Artculo 44

    [Obligatoriedad de las decisiones de las asambleas]

    CAPTULO VI

    DE LA ADMINISTRACIN Y REPRESENTACIN

    Artculo 45

    [Consejo de administracin]

    Artculo 46

    [Requisitos para ser consejero]

    Artculo 47

    [Impedimentos para ser consejero]

    Artculo 48

    [Eleccin de los consejeros]

    Artculo 49

    [Distribucin de los cargos en el consejo]

    Artculo 50

    [Retribucin del trabajo de consejero]

    Artculo 51

  • [Reuniones del consejo de administracin]

    Artculo 52

    [Renuncia de consejeros]

    Artculo 53

    [Actas del consejo de administracin]

    Artculo 54

    [Direccin de las operaciones sociales]

    Artculo 55

    [Deberes y atribuciones del consejo de administracin]

    Artculo 56

    [Responsabilidad de los consejeros]

    Artculo 57

    [Servicios sociales para los consejeros]

    Artculo 58

    [Incompatibilidades de los consejeros]

    Artculo 59

    [Deberes y atribuciones del presidente]

    Artculo 60

    [Reemplazo del presidente]

    Artculo 61

    [Deberes y atribuciones del secretario]

    Artculo 62

    [Deberes y atribuciones del tesorero]

    CAPTULO VII

    DE LA FISCALIZACIN PRIVADA

    Artculo 63

  • [Sndicos titular y suplente]

    Artculo 64

    [Impedimentos para ser sndico]

    Artculo 65

    [Atribuciones del sndico]

    Artculo 66

    [Responsabilidad del sndico]

    Artculo 67

    [Retribucin del trabajo del sndico]

    Artculo 68

    [Auditora externa]

    CAPTULO VIII

    DE LA DISOLUCIN Y LIQUIDACIN

    Artculo 69

    Liquidacin de la cooperativa]

    Artculo 70

    [Comunicacin de la designacin de liquidadores]

    Artculo 71

    [Remocin de los liquidadores]

    Artculo 72

    [Obligaciones de los liquidadores]

    Artculo 73

    [Informacin de los liquidadores al sndico]

    Artculo 74

    [Atribuciones de los liquidadores]

    Artculo 75

  • [Balance final]

    Artculo 76

    [Reembolso de las cuotas sociales]

    Artculo 77

    [Sobrante patrimonial]

    Artculo 78

    [Importes no reclamados]

    Artculo 79

    [Conservacin de documentos sociales]

    CAPTULO IX

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Artculo 80

    [Gestin de la atribucin para funcionar]

    Artculo 81

    [Primer ejercicio social]

    A p n d i c e III

    REGLAMENTO INTERNO DEL CUERPO TCNICO DE TASACIONES

    1

    C u e r p o d e P e r i t o s

    11

    Integrantes del Cuerpo de Peritos

    12

    Registro de Peritos por especialidad

    2

    C u e r p o d e R e v i s o r e s

    21

  • Pertenencia al Cuerpo de Revisores

    22

    Revisor Decano

    23

    Concurso para Revisor

    24

    Tope para el Cuerpo de Revisores

    25

    Duracin de los Revisores

    26

    Revisores Consejeros y Sndicos

    27

    Tasacin por Revisores

    3

    Centro de Documentacin e Investigacin

    31

    Constitucin del Centro de Documentacin e Investigacin

    32

    Direccin del Centro de Documentacin e Investigacin

    33

    Departamentos del Centro de Documentacin e Investigacin

    34

    Financiamiento del Centro de Documentacin e Investigacin

    35

    Consulta de la documentacin

    4

  • S i n d i c a t u r a

    41

    Sndico Suplente

    5

    T r i b u n a l d e t i c a

    51

    Constitucin del Tribunal de tica

    52

    Sentencias del Tribunal de tica

    6

    P r o c e d i m i e n t o p a r a t a s a r

    61

    Realizacin de la tasacin

    62

    Designacin del Perito por el Comitente

    63

    Designacin del Perito por el Consejo de Administracin

    64

    Designacin del Revisor

    65

    Tasaciones de urgencia

    66

    Responsabilidad profesional

    67

    Material que se entrega al Comitente

    68

  • Informe de tasacin

    7

    I n g r e s o s y r e t o r n o s

    71

    Pago de un arancel por tasacin

    72

    Gastos

    73

    Adelanto de retorno para el Perito

    74

    Adelanto de retorno para el Revisor

    75

    Retribucin del trabajo de Consejero y de Sndico

    A p n d i c e IV

    N D I C E

  • 01

    P R E S E N T A C I N

    01,01

    Disposiciones reglamentarias

    Expresas disposiciones reglamentarias (punto 68 del Reglamento Interno) encomiendanal Centro de Documentacin e Investigacin del Cuerpo Tcnico de Tasaciones elaborarla norma que tipifique una Planilla Universal de Clculo.

    Rige para los Peritos la ms absoluta libertad para estructurar su informe de tasacin deacuerdo con su criterio profesional y el requerimiento del Comitente, pero debe contenercomo mnimo todos los aspectos contemplados en la Planilla Universal de Clculotipificada por la norma que elabore al respecto el Centro de Documentacin eInvestigacin y la tal Planilla en anexo.

    El texto completo del Reglamento Interno puede verse en el Apndice 3 y el Estatuto enel cual se encuadra en el Apndice 2.

    01,02

    Objeto y campo de aplicacin

    El Reglamento General de Tasaciones es un marco referencial explcito para lastasaciones que realiza el Cuerpo Tcnico de Tasaciones.

    Lo confecciona y lo mantiene actualizado el Centro de Documentacin e Investigacin dedicho organismo.

    Adems constituye una propuesta para jerarquizar el ejercicio de la profesin de tasador.

    Es un propsito fundamental del Reglamento General de Tasaciones su compatibilizacincon el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificacin y con la normativa IRAM -ISO.

    Un reglamento general de tasaciones debe reglar el relevamiento y el clculocorrespondiente a una tasacin y en consecuencia no debe suponer adhesin ametodologa de clculo alguna.

    Es sabido que en el clculo hay operaciones equivalentes y operaciones alternativas. Lasprimeras llevan a un nico resultado, mientras que el resultado de las segundas difieresegn el camino elegido.

    Para permanecer neutral ante cualquier metodologa el reglamento puede elegir una deentre varias operaciones equivalentes pero no una de entre varias operacionesalternativas.

  • Este reglamento sigue estrictamente tales criterios. En consecuencia es de aplicacin atodo tipo de tasacin, cualquiera fuere la metodologa empleada, el bien tasado o lafinalidad de la tasacin y sirve como alternativa complementaria y superatoria anormativas que implican slo ciertas opciones metodolgicas definidas.

    01,03

    Elaboracin

    Este reglamento fue elaborado por el doctor Eduardo Magnou en el mbito del Centro deDocumentacin e Investigacin del Cuerpo Tcnico de Tasaciones.

    El autor es Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Fue Profesor de las Universidadesde Buenos Aires, de Cuyo y de San Luis., Asesor de las Universidades CatlicaArgentina, del Salvador, Argentina de la Empresa y del Museo Social Argentino,Coordinador del Proyecto ACDI (Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional) S41724 Tasacin Inmobiliaria Fiscal para la Repblica Argentina y otros Pases delMercosur, Rector del Instituto de Capacitacin Inmobiliaria de la Cmara InmobiliariaArgentina, Director de Minera de la Provincia de San Luis, Presidente del Tribunal deTasaciones de la Provincia de San Luis, Presidente del Primer Congreso Argentino deValuacin y Secretario 1994/1997 del Subcomit Tasaciones del Instituto Argentino deNormalizacin (IRAM & CMN & COPANT & ISO). Es Profesor de Tasaciones de laUniversidad de Morn, Profesor de la Carrera de Postgrado Especializacin enValuaciones Inmobiliarias de la Universidad Nacional de San Juan, Profesor del MasterUniversitario Internacional en Ingeniera de la Tasacin y Valoracin de la UniversidadPolitcnica de Valencia, Sndico del Cuerpo Tcnico de Tasaciones de la Argentina,Revisor Decano del Cuerpo Tcnico de Tasaciones de la Argentina, Director del Centrode Documentacin e Investigacin del Cuerpo Tcnico de Tasaciones de la Argentina,Coordinador Ejecutivo del Centro de Trabajo sobre Valoracin y Tasacin Mineras y deotros Recursos Geolgicos (Gobierno de la Provincia de San Luis - UniversidadPolitcnica de Valencia), Tasador Judicial, Miembro Accidental del Tribunal deTasaciones de la Nacin Argentina, Investigador Independiente de AppraisingOrganizacin en Valuaciones e Integrante del Ncleo de Optimizacin Timogrfica TAU.Autor del Manual de Tasaciones para Jueces, Abogados y dems Profesionales del Foro(Editorial Astrea) y del Manual del Tasador (Editorial Abeledo Perrot). El Dr Magnou nopertenece a ninguna organizacin de tasadores que discrimine en el ingreso y en losderechos de sus miembros por motivos ajenos a la idoneidad.

    Por razones metodolgicas no se incluyen ejemplos de aplicacin, los que puedenconsultarse en otra obra del mismo autor (CASOS PRCTICOS DE APLICACIN DELREGLAMENTO GENERAL DE TASACIONES, Volumen 1 (Inmuebles), Cuerpo Tcnicode Tasaciones, Buenos Aires, en preparacin).

    Los casos contenidos en dicha obra son los siguientes: 1, terreno urbano. 2, terrenosuburbano. 3, casa. 4, departamento. 5, oficina. 6, local comercial. 7, inmueble industrial.8, inmueble con destino especial. 9, inmueble con valor histrico. 10, inmueble con valorartstico. 11, inmueble con valor sagrado. 12, inmueble con valor panormico. 13,inmueble ribereo. 14, inmueble portuario. 15, isla. 16, chacra. 17, campo. 18, bosque.19, cantera. 20, mina. 21, locacin. 22, servidumbre. 23, instalacin comercial. 24, equipocomercial. 25, instalacin industrial. 26, equipo industrial. 27, fondo de comercio. 28,intangible de fondo de comercio.

  • 01,04

    Instituciones consultadas

    01,04,01

    Envo del reglamento

    Se est enviando un ejemplar de este reglamento, solicitando crticas, observaciones ycomentarios sobre el mismo, a las siguientes instituciones:

    Academia Nacional de Ciencias Econmicas

    Banco Central de la Repblica Argentina

    Banco de la Ciudad de Buenos Aires

    Banco de la Nacin Argentina

    Banco de la Provincia de Buenos Aires

    Cmara de Diputados de la Nacin

    Consejo Nacional de Normas, Calidad y Certificacin

    Consejo Profesional de Agrimensura

    Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

    Consejo Profesional de Ciencias Econmicas

    Consejo Profesional de Ingeniera Civil

    Consejo Profesional de Ingeniera Industrial

    Consejo Superior Profesional de Geologa

    Corporacin de Rematadores

    Corte Suprema de Justicia de la Nacin

    Cuerpo Tcnico de Tasaciones

    Fondo Nacional de las Artes

    Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Instituto Argentino de Normalizacin

    Instituto Argentino de Tasaciones

    Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

  • Ncleo de Optimizacin Timogrfica TAU

    Presidencia de la Nacin

    Senado de la Nacin

    Tribunal de Tasaciones de la Nacin

    Tribunal de Tasaciones de San Juan

    Universidad de Morn

    Universidad Nacional de San Juan

    Universidad Politcnica de Valencia

    01,05

    Vigencia

    Esta versin 1998 del Reglamento General de Tasaciones del Cuerpo Tcnico deTasaciones rige hasta su actualizacin.

    Las sucesivas versiones se individualizan por el ao.

    01,06

    Utilidad

    La confeccin de tasaciones normalizadas segn este reglamento presenta las siguientesventajas:

    a) permite visualizar y controlar mejor el proceso de tasacin y su resultado;

    b) pone en evidencia las eventuales carencias que tal proceso y resultado presentan;

    c) induce al tasador a suplir tales carencias;

    d) configura una expresin de la tasacin en lenguaje formalizado, facilitando el empleode la computadora en lo pertinente, por ser el lenguaje formalizado ms apto que ellenguaje habitual de los informes para convertirlo en lenguaje mquina.

    01,07

    Propiedad intelectual

    De acuerdo con un criterio que se remonta al Instituto Normalizador de Tasaciones,antecesor normativo del Cuerpo Tcnico de Tasaciones, la propiedad intelectual de unanorma es de su autor.

  • En tanto el autor pertenezca al Cuerpo Tcnico de Tasaciones se compromete a permitirsu uso por los tasadores y por los revisores de este organismo, siendo retribuido por ellode acuerdo con las pautas de retorno que establezca la Asamblea.

  • 02

    P R I N C I P I O S

    02,01

    Tasacin cientficamente fundada

    La tasacin cientficamente fundada es aquella que se basa sobre los principiosestablecidos por la timografa (ciencia de la medicin del valor).

    Esencialmente la timografa establece la insercin plena de la tasacin dentro de lametrologa.

    La metrologa puede ser general o especial. La especial es natural o cultural. La naturalabarca la fisicoqumica, la geolgica y la biolgica. La cultural abarca la psicolgica, lasociolgica y la econmica.

    La timografa es una metrologa especial cultural econmica.

    general

    fisicoqumicametrologa

    natural geolgica

    biolgicaespecial

    psicolgica

    cultural sociolgica

    econmica *

    * incluye la timografa

    En consecuencia de ello:

    a) Se aplica en la tasacin todo el esquema operacional bsico de la metrologa,particularmente la medicin indirecta mediante medicin de caractersticas ymodelizacin, la iteracin de mediciones para obtener una muestra de medidas de la cualse infiere estadsticamente el valor ms probable y la incertidumbre para una dadaconfianza y la indicacin de una tendencia propia de las magnitudes variables.

    b) De la indagacin metrolgica acerca de si el valor es una magnitud, resulta evidenteque no, tratndose de un concepto abarcativo que engloba cuatro magnitudes denaturaleza diferente: precio, costo, beneficio y utilidad, tanto en un estadio real cuantopotencial, pero cualquiera de esas magnitudes puede considerarse siempre un preciopotencial.

  • c) La tasacin demanda como muy conveniente su normalizacin, por estar lasactividades metrolgicas altamente normalizadas.

    d) La tasacin encuentra en el empleo de planillas de relevamiento y de clculo lamanera ms adecuada de explicitar su carcter cientfico, metrolgico y normalizado.

    e) La insercin en la metrologa, a fuer de slido fundamento cientfico, induce todo unnivel cientfico de tratamiento, materializado por ejemplo en:

    1) Capitalizacin continua empleando clculo diferencial e integral.

    2) Clculo matricial, en las regresiones.

    3) Regresin poligonal.

    4) Consideracin del libre albedro en la fundamentacin y del comportamiento racionalbasado en consideraciones estadsticas.

    5) Teora de las variables regionalizadas.

    6) Anlisis factorial y anlisis discriminante.

    Otros criterios de fundamentacin, que pueden alcanzar nivel cientfico, son:

    a) la teora econmica, especialmente el planteo economtrico.

    b) el enfoque estadstico, principalmente utilizando regresin.

    c) una axiomtica eucldea, del tipo de la planteada por Misseri.

    02,02

    Principios normalizados IRAM

    Fueron inspirados por el Cuerpo Tcnico de Tas.aciones y por Appraising en el mbitodel Instituto Argentino de Normalizacin IRAM y estn normalizados por la norma IRAM34853:1996 - Tasaciones - Principios generales.

    Esta norma, en virtud del Decreto PEN 1474/94, forma parte del Sistema Nacional deNormas, Calidad y Certificacin.

    Intervinieron en la aceptacin de estos principios en dicho mbito, presumindose suconsenso, las siguientes instituciones:

    Asociacin de Martilleros de Neuqun

    Appraising Organizacin en Valuaciones

    Banco de la Ciudad de Buenos Aires

    Banco de la Nacin Argentina

  • Caja de Ahorro y Seguro SA

    Cmara Inmobiliaria Argentina

    Centro Argentino de Ingenieros

    Colegio de Ingenieros Industriales

    Comunidad Urbana de Montreal

    Consejo de Agrimensura de la Ciudad de Buenos Aires

    Consejo Profesional de Ciencias Econmicas

    Consejo Profesional de Ingeniera Civil

    Consejo Profesional de Ingeniera Industrial

    Consorcio Canadiense de Escuelas de Gestin

    Corporacin de Rematadores

    Cuerpo Tcnico de Tasaciones

    Dibujando SA

    Direccin Nacional de Vialidad

    Direccin Provincial de Minera de San Luis

    Enciclopedia de la Construccin

    Estudio Diez

    Estudio Marinot

    Horacio Bielli & Asociados

    Ingeniera Civil SCD

    Instituto Argentino de Normalizacin

    Instituto de Capacitacin Inmobiliaria (CIA)

    Instituto de Tasaciones del Sur Santafesino

    Manuel Sigenza & Asociados

    Ministerio de Economa de la Provincia de Buenos Aires

    Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Buenos Aires

  • Municipalidad de El Volcn, Provincia de San Luis

    Museo Nacional de Bellas Artes

    Museo y Archivo Histrico del Banco de la Provincia de Buenos Aires

    Ncleo de Optimizacin Timogrfica TAU

    Proinco

    Sindicatura General de la Nacin

    Socca Propiedades

    Sociedad Interdisciplinaria de Peritos y Auxiliares de la Justicia

    Tribunal de Tasaciones del Neuqun

    Unin Argentina de Ingenieros

    Universidad Argentina J F Kennedy

    Universidad del Museo Social Argentino

    Universidad del Salvador

    Universidad de Morn

    02,02,01

    Perfil positivo

    (IRAM 34853.3.1)

    Tasar es medir el precio potencial (valor colectivo ms probable) en tal moneda para talmercado de tal derecho, cuyo titular es tal persona (fsica o jurdica), sobre tal bien (cosao intangible), utilizando tantos antecedentes con tal semejanza y mediante asimiladoresde tal calidad, con tal tendencia y con tales incertidumbres para tales niveles deconfianza, indicando quin encomend la tasacin, quin la realiz, quin la revis, enqu norma se encuadr y qu institucin la protocoliz.

    02,02,02

    Perfil negativo

    (IRAM 34853.3.2)

    No son tasaciones los valores integrados, aunque pueden servir como datos asimilableso transformables para aqullas, particularmente: a) los clculos de costo, reales opotenciales (presupuestados), isomrficos o isocrsicos; b) las sumas de agregacin enbienes mltiples; c) las capitalizaciones de ingresos futuros.

  • 02,02,03

    Revisin y discusin en sesin pblica

    (IRAM 34853.3.3)

    Hace a la mejor calidad de una tasacin que ella sea revisada y adems discutida ensesin pblica

    02,02,04

    Cifras significativas

    (IRAM 34853 nota 2)

    Se aconseja utilizar en el resultado no ms de cuatro cifras significativas

    02,02,05

    Formulacin sinptica

    (IRAM 34853.3.6.2)

    Formulacin sinptica de una tasacin es la constituida por una planilla universal declculo donde figuren todos los temes de la expresin sinttica [todos los temesindicados en 3.1 (02,02,01)] ms la totalidad de los clculos necesarios para arribar a latasacin.

    02,02,06

    Formulacin analtica

    (IRAM 34853.3.6.3)

    La formulacin analtica es el informe de tasacin, cuya estructura y desarrollo quedanabsolutamente librados al criterio del tasador, no obstante lo cual debe contenerimprescindiblemente la planilla universal de clculo. sta debe ser completada aun poraquellos que tasan por inferencia estadstica mediante regresiones mltiples, calculandolos asimiladores a partir de la frmula aproximadora de valor.

    02,02,07

    Smbolos y abreviaturas

    (IRAM 34853 nota 3)

    [...] Los smbolos y las abreviaturas empleados en tal planilla universal de clculo seaclaran en la Norma IRAM 34852 (Simbologa) y corresponden a los conceptosexplicados (si cabe) en la Norma IRAM 34851 (Vocabulario).

  • 02,02,08

    Antecedentes

    (IRAM 34853.3.6.2.1)

    Los antecedentes deben aparecer en la planilla universal de clculo tal como fueronefectivamente relevados, o ser calculados a partir de datos transformables relevados

    02,02,09

    Anexo

    (IRAM 34853 nota 4)

    En la situacin planteada en ltimo trmino los clculos de transformacin debenindicarse en anexo a la planilla universal de clculo.

    02,02,10

    Semejanza

    (IRAM 34853.3.6.2.1.1)

    Se recomienda trabajar con antecedentes cuya semejanza sea igual o mayor que 1/2 ydebe evitarse en lo posible hacerlo con aquellos en los cuales sea menor que 1/5. Depreferencia, debe utilizarse la semejanza que asegure la mnima incertidumbre.

    02,02,11Asimiladores

    (IRAM 34853.3.6.2.2)

    Se recomienda utilizar asimiladores de calidad rigurosa establecidos estadsticamentesurgidos de tablas, de grficos o de frmulas cuantipificadores.

    02,02,12

    Incertidumbres

    (IRAM 34853.3.6.2.3)

    Las incertidumbres deben calcularse en la planilla universal de clculo para niveles deconfianza del noventa y nueve, del noventa, del ochenta, del sesenta, del cuarenta y delveinte por ciento, sin perjuicio de indicar en el informa otras incertidumbres para otrosniveles de confianza.

    02,02,13

    Formacin mnima del tasador

  • (IRAM 34853.4.1)

    Se considera formacin mnima del tasador, para poder satisfacer los requerimientos desu competencia: la versacin timogrfica; la capacitacin econmica, tecnolgica yartstica; el manejo matemtico y estadstico y los conocimientos de derecho dominial yprobatorio.

    02,02,14

    Tarea esencial del tasador

    (IRAM 34853.4.2)

    La tarea esencial del tasador es procesar la informacin disponible (datos); elrelevamiento y la peritacin de las caractersticas de los bienes y de los mercados sontareas conexas que no necesariamente deben estar a su cargo.

    02,02,15

    Independencia del tasador

    (IRAM 34853.4.3)

    Hace a la mejor calidad de una tasacin que ni el tasador, ni el revisor, ni la institucinprotocolizante puedan sentirse inclinados a preferir un resultado en lugar de otro.

    (IRAM 34853 nota 5)

    Es dable presumir que se afecta la independencia cuando: a) los honorarios del tasadorson funcin del valor obtenido. b) impuestos o tasas dependen de una base imponibleque es tasada por la entidad perceptora. c) ganancias o economas de cualquier tipo quese le producen al tasador dependen directa y proporcionalmente del valor tasado.

    02,03

    Complementos a los principios normalizados IRAM

    02,03,01

    Formacin mnima del tasador

    El experto en el reconocimiento de las caractersticas de un objeto (material o inmaterial)no es necesariamente el ms capacitado para tasarlo, pues la tasacin tiene un doblecontenido: tcnico y econmico.

    02,03,02

    Tarea esencial del tasador

    La funcin del tasador es leer la valoracin que hace [hara] el mercado y no reemplazarlapor la propia.

  • Importa destacar que el Estatuto de la Unin Panamericana de Asociaciones deValuacin UPAV define tasador como un experto profesional universitario o profesionallegalmente habilitado en su pas, con alto nivel de competencia tcnica e impecableintegridad, que analiza todos los aspectos que influyen en los bienes tangibles eintangibles o sus derechos, usos y fuerzas sociales, econmicas, polticas y fsicas, quepor su interaccin influyen en su valor; procesa todos los datos en forma ordenada,objetiva, sistemtica y coherente, dentro de un sano criterio de apreciacin y avala elbien o los derechos, estimando su valor de cambio por dinero en efectivo, para una fechay lugar determinado, considerando un uso y propsito especficos (art 3).

  • 03

    V O C A B U L A R I O

    03,01

    Lxico timogrfico normalizado

    El lxico timogrfico utilizado en este reglamento fue inspirado por el Cuerpo Tcnico deTasaciones y por Appraising en el mbito del Instituto Argentino de Normalizacin IRAM yest normalizado por la norma IRAM 34851:1996 - Tasaciones - Vocabulario.

    Esta norma, en virtud del Decreto PEN 1474/94, forma parte del Sistema Nacional deNormas, Calidad y Certificacin.

    Intervinieron en la aceptacin de este lxico en dicho mbito, presumindose suconsenso, las siguientes instituciones:

    Banco de la Ciudad de Buenos Aires

    Caja de Ahorro y Seguro SA

    Cmara Inmobiliaria Argentina

    Centro Argentino de Ingenieros

    Consejo de Agrimensura de la Ciudad de Buenos Aires

    Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

    Consejo Profesional de Ciencias Econmicas

    Consejo Profesional de Ingeniera Civil

    Cuerpo Tcnico de Tasaciones

    Estudio Diez

    Ingeniera Civil SCD

    Instituto Argentino de Normalizacin

    Instituto de Capacitacin Inmobiliaria (CIA)

    Instituto de Tasaciones del Sur Santafesino

    Manuel Sigenza & Asociados

    Ministerio de Economa de la Provincia de Buenos Aires

    Municipalidad de El Volcn, Provincia de San Luis

  • Ncleo de Optimizacin Timogrfica TAU

    Sindicatura General de la Nacin

    Tribunal de Tasaciones de San Juan

    Unin Argentina de Ingenieros

    Universidad de Morn

    Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

    Universidad Nacional del Sur

    Universidad Nacional de Rosario

    Universidad Politcnica de Valencia

    Universit di Catania

    03,02

    Pautas lexicolgicas

    En la norma IRAM 34851 se establecen las siguientes pautas lexicolgicas paratasaciones.

    03,02,01

    Nominacin de conceptos bsicosno reflejados en los diccionarios de la lengua

    (IRAM 34851.0.2.1)

    Se trata de dar nombre a aquellos conceptos bsicos de la timografa que no seencuentran reflejados en las acepciones contenidas generalizadamente en losdiccionarios de la lengua.

    03,02,02

    Eleccin del nombre por analoga

    (IRAM 34851.0.2.2)

    En la eleccin de tal nombre se emplea de preferencia un vocablo (o un conjunto devocablos) tomado de los diccionarios de la lengua de entre los que presentan unsignificado (preferentemente en su etimologa) de alguna manera afn con el concepto aexpresar.

    03,02,03

  • Creacin de neologismos

    (IRAM 34851.0.2.3)

    Slo en casos excepcionales, debidamente justificados, ha de recurrirse al extremo deacuar un neologismo.

    03,02,04

    Adopcin de vocablos latinos o griegos

    (IRAM 34851.0.2.4)

    En los casos en que el concepto se encuentre expresado por un vocablo latino o griegoque no pas al espaol, puede tomrselo debidamente castellanizado.

    03,02,05

    Eleccin ya consagrada por la bibliografa

    (IRAM 34851.0.2.5)

    Ha de respetarse la eleccin que, en concordancia con los puntos anteriores, haya sidoya consagrada por la bibliografa cientfica, especialmente si sta es de segundageneracin (libros que receptan las innovaciones lexicolgicas de otros libros).

    03,02,06

    Criterio lexicolgico y no enciclopdico

    (IRAM 34851.0.2.6)

    En la definicin ha de emplearse un criterio meramente lexicolgico y no enciclopdico,limitndose a establecer la asociacin entre el concepto y el nombre, sin extenderse aconsideraciones conexas y complementarias.

    Esta pauta, as como la del subpunto siguiente, se da para el establecimiento de unglosario de aquellos conceptos bsicos de la timografa que no se encuentran reflejadosen las acepciones contenidas generalizadamente en los diccionarios de la lengua (cfIRAM 34851.0.2.1 -03,02,01-).

    No es aplicable en cambio a un vocabulario integral de la timografa tal como el de estereglamento (ver punto 03,05).

    Tngase en cuenta que la norma IRAM 34851 fue aprobada por el Subcomit deTasaciones con el ttulo Tasaciones - Lexicologa y luego dicho ttulo fue cambiado porlos equipos tcnicos del IRAM con su desprolijidad intelectual caracterstica, noadvirtiendo que no se trata de un vocabulario sino de un glosario restringido a la normaIRAM 34853, como aplicacin de pautas lexiciolgicas para tasaciones (que son losubstancial de la norma).

    03,02,07

  • Confeccin de un glosario

    (IRAM 34851.0.2.7)

    La norma debe dar nicamente un glosario de expresiones timogrficas que difieren ensu significado del uso comn del lenguaje y no un vocabulario completo de expresionesbsicas de la tasacin y menos an de expresiones pertenecientes a otras cienciasauxiliares.

    03,02,08

    Utilizacin del vocablo tasador y sus derivadosen lugar de valuador y sus derivados

    (IRAM 34851.0.3)

    En 1739 la Real Academia Espaola conclua con el sexto tomo R-Z una de las obraslexicolgicas ms portentosas no slo para su poca y para nuestro idioma sino paratodas las pocas y para todos los idiomas: el Diccionario de la Lengua Castellana,llamado de autoridades. Obra para cuya segunda edicin la docta corporacin vienetrabajando desde entonces, contiene una definicin del vocablo tasador realmentesorprendente por su gran riqueza conceptual y que sin duda, por razones de espacio, hasido lamentablemente abreviada en las ediciones menores del diccionario acadmico:

    La persona inteligente, que pone precio a las mercaderas, y gneros, segn su valor, enalgunas tierras es oficio pblico, a quien se le da entera fe.

    Podemos decir que se trata de una definicin insuperada, por cuanto contiene elementosconceptuales que sirven para trazar un perfil profesional que todava en nuestro tiempono ha quedado definitivamente establecido con la claridad de la definicin acadmica.

    Al respecto cabe destacar: una formacin especial, propia de la persona inteligente; unalcance que abarca todos los bienes (y no meramente los inmuebles) --ntese que laexpresin mercaderas y gneros cubre los bienes que se mercan y los que no, lostangibles y los intangibles-- ; una precisin de la naturaleza de lo que se determina: unprecio (precio potencial); un fundamento econmico, ya que los precios los pone eltasador no arbitrariamente sino segn el valor, lo que supone determinar ste; un carcterprofesional (oficio), que distingue al tasador del simple estimador o apreciador (bueno esrecordar que el vocablo valuador no figura en los diccionarios de la Real Academia); uncarcter pblico para dicha profesin; un carcter de fedatario del valor de los bienes.

    Conviene por tanto recordar que la utilizacin del vocablo tasador y sus derivados (tasar,tasacin, &) en lugar de valuador y sus derivados es no slo un rasgo de purezaidiomtica sino que nos vincula con una secular y prestigiosa tradicin profesional.

    03,02,09

    Glosario bsico IRAM

    (IRAM 34851.3)

  • Para la confeccin de este glosario se consideran nicamente expresiones contenidasen los principios generales enunciados en la norma IRAM 34853.

    03,02,10

    Incorporacin tcita al glosario de expresionesexplcitamente definidas en las normas IRAM de tasacin

    (IRAM 34851.4.1)

    Las expresiones explcitamente definidas en las normas IRAM de tasacin posteriores ala 34851 se consideran tcitamente incorporadas al glosario de sta.

    03,02,11

    Captulo de glosario en las normas IRAM de tasacin

    (IRAM 34851.4.2)

    Las normas IRAM de tasacin deben tener un captulo de glosario que defina lasexpresiones bsicas de la norma en tanto difieran en su significado del uso comn dellenguaje y no estn contenidas en el glosario de la 34851.

    03,03

    Autoridades lexicolgicas en tasaciones

    En el Anexo A de la norma IRAM 34851:1996 se establecen como autoridadeslexicolgicas en tasaciones los siguientes libros (las citas constan de autor, libros, editor,lugar y ao).

    Magnou. Manual de tasaciones para jueces, abogados y dems profesionales del foro.Astrea. Buenos Aires. 1989.

    Magnou.Manual del tasador. Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 1991.

    Magnou. Gua de tasacin inmobiliaria fiscal para la Repblica Argentina y otros pasesdel Mercosur. Universit du Qubec Montral. Montral. 1993.

    Flores Sienra. Manual de tasaciones. Fondo de Cultura Universitaria. Montevideo.1991.

    Primera Convencin Panamericana de Valuaciones. Actas. Gil. Lima. 1949.

    Cuerpo Tcnico de Tasaciones del Per. Reglamento General de Tasaciones del Per.CTTP. Lima. 1977.

    Dobner Eberl. Valuacin de predios urbanos.Concepto. Mxico. 1983.

    Caballer Mellado. Valoracin agraria. Mundi Prensa. Madrid.1993.

    Caballer Mellado. Valoracin de empresas. Pirmide. Madrid. 1994.

  • Argaaraz. Valuaciones. Instituto Geogrfico Militar. 1923.

    Fitte & Cervini. Antecedentes para el estudio de normas para tasaciones urbanas enCapital Federal. Banco Hipotecario Nacional. Buenos Aires. 1942.

    Senillosa & de Moro. Manual de tasacin de inmuebles. Palumbo. Buenos Aires. 1958.

    Rivarola. Tasacin de inmuebles urbanos. Viau. Buenos Aires. 1967.

    Chandas. Tercer curso de tasacin de inmuebles. Sociedad de Tasadores de Venezuela.Caracas. 1969.

    Lapa. La tasacin de inmuebles. Depalma. Buenos Aires. 1984.

    Guerrero. Manual de tasaciones. Alsina. Buenos Aires. 1984.

    Saravia. Tasacin de activos fijos empresarios. Macchi. Buenos Aires.

    03,04

    Glosario bsico IRAM

    En la norma IRAM 34851:1996 se da la definicin de los siguientes vocablos y demsexpresiones:

    03,04,01

    Antecedente

    (IRAM 34851.3.1)

    Todo dato cuantitativo de valor econmico utilizable en una tasacin, por ser semejanteal problema.

    03,04,02

    Asimilador

    (IRAM 34851.3.2)

    Factor que indica la relacin cuantitativa entre el antecedente y el problema.

    03,04,03

    Asimilador orientativo

    (IRAM 34851.3.2.1)

    Aqul que resulta de una apreciacin global

    03,04,04

  • Asimilador riguroso

    (IRAM 34851.3.2.2)

    Aqul calculado estadsticamente o mediante una frmula terica.

    (IRAM 34851 nota 1)

    Un conjunto de asimiladores es calificado de riguroso slo si todos ellos son de talcalidad.

    03,04,05

    Cifra significativa

    (IRAM 34851.3.3)

    Aqulla distinta de los ceros puestos nicamente para indicar el orden de magnitud.

    03,04,06

    Confianza

    (IRAM 34851.3.4)

    La seguridad que una medida exacta (desconocida) est dentro del entorno deincertidumbre calculado estadsticamente alrededor de la medida aproximada.

    03,04,07

    Costo isocrsico

    (IRAM 34851.3.5)

    Valor integrado de los precios reales o potenciales de los factores de produccin de unbien que cumple igual funcin que el bien considerado.

    (IRAM 34851 nota 2)

    El calificativo de isocrsico es un neologismo ya utilizado en la literatura especfica queproviene de las races griegas (igual) y ( funcin). Se justifica su creacin porla ambigedad (especialmente etimolgica) que presenta la expresin costo dereemplazo.

    03,04,08

    Costo isomrfico

    (IRAM 34851.3.6)

    Valor integrado de los precios reales o potenciales de los factores de produccin de unbien idntico al bien considerado.

  • (IRAM 34851 nota 3)

    El calificativo de isomrfico es un neologismo ya utilizado en la literatura especfica queproviene de las races griegas (igual) y (forma). Se justifica su creacin porla ambigedad (especialmente etimolgica) que presenta la expresin costo dereposicin.

    03,04,09

    Dato asimilable

    (IRAM 34851.3.7)

    Todo dato cuantitativo de valor econmico utilizable en una tasacin que sea semejanteal problema; se emplea como su sinnimo el vocablo antecedente.

    03,04,10

    Dato transformable

    (IRAM 34851.3.8)

    Todo dato cuantitativo de valor econmico utilizable en una tasacin aunque no seasemejante al problema, mediante su transformacin en un antecedente.

    03,04,11

    Grfico cuantipificador

    (IRAM 34851.3.9)

    El que asigna una expresin cuantitativa a la caracterizacin cualitativa de unacaracterstica importante, basndose en la ponderacin de su influencia ceteris paribus (aresto igual) sobre el valor.

    (IRAM 34851 nota 4)

    Cuantipificador es un neologismo an no utilizado en la literatura especfica cuyacreacin se justifica basndose en la imperiosa necesidad de distinguir entre la meracuantificacin y aquella tipificada que sigue las pautas dadas en la definicin.

    03,04,12

    Incertidumbre

    (IRAM 34851.3.10)

    El entorno dentro del cual hay una cierta probabilidad (nivel de confianza) que est unamedida exacta.

    03,04,13

  • Inferencia estadstica

    (IRAM 34851.3.11)

    Pronstico de lo desconocido que se efecta a partir de datos conocidos utilizando laestadstica matemtica.

    03,04,14

    Precio potencial

    (IRAM 34851.3.12)

    La relacin entre dos bienes, si fueren intercambiados en determinado mercado.

    03,04,15

    Regresin mltiple

    (IRAM 34851.3.13)

    Procedimiento de matemtica estadstica por medio del cual se deduce una funcin devalor con mltiples variables a partir de los datos de valor econmico disponibles.

    03,04,16

    Relevamiento

    (IRAM 34851.3.14)

    Recoleccin tcnica sistemtica de informacin.

    03,04,17

    Semejanza

    (IRAM 34851.3.15)

    Una expresin cuantitativa del parecido entre el antecedente y el problema determinadapor el asimilador total o parcial ms alejado de la unidad; si es mayor que uno se toma suinversa.

    03,04,18

    Tabla cuantipificadora

    (IRAM 34851.3.16)

    La que asigna una expresin cuantitativa a la caracterizacin cualitativa de unacaracterstica importante, basndose en la ponderacin de su influencia ceteris paribus (aresto igual) sobre el valor.

  • (IRAM 34851 nota 5)

    Vase la nota 4 [03,04,11].

    03,04,19

    Tendencia del mercado

    (IRAM 34851.3.17)

    Previsible variacin inmediata (corto plazo) futura de un precio en un mercado.

    03,04,20

    Timografa

    (IRAM 34851.3.18)

    Ciencia de la tasacin.

    (IRAM 34851 nota 7)

    Hace ms de dos mil aos en Alejandra, los rabinos traductores del AntiguoTestamento al griego sintieron la necesidad de marcar con un vocablo apropiado laparticular enjundia de la tasacin ordenada por el Faran utilizando en lugar del habitual el verbo , razn por la cual la escuela cientfica argentina detasacin ha preferido identificar a la ciencia de la medicin del valor con el vocablo griegotimografa (cf el Lexicon de Oxford) y no con un neologismo de construccin erudita deltipo de timometra.

    03,04,21

    Valor colectivo

    (IRAM 34851.3.19)

    Precio potencial

    (IRAM 34851 nota 7)

    La expresin valor colectivo es conceptualmente ms abarcativa que valor venal

    03,04,22

    Valor integrado

    (IRAM 34851.3.20)

    Abstraccin obtenida por composicin a partir de los precios reales o potenciales de losbienes integrados en un bien mltiple, de los factores de produccin de un bien o de losingresos futuros que ste puede originar.

  • 03,05

    Complementos al glosario bsico IRAM

    Se definen los siguientes vocablos y dems expresiones, que procede agregar al glosarioIRAM para la correcta comprensin de este reglamento.

    En futuras versiones del mismo, este punto se transformar en un Vocabulario CTTintegral.

    03,05,01

    Arrastre

    Procedimiento de clculo de la incertidumbre de un resultado a partir de la incertidumbrede los elementos intervinientes en el clculo.

    03,05,02

    Autenticidad

    Que ha sido efectivamente producido con el diseo, con los materiales, con la tcnica,por el autor y en el momento que se le atribuyen.

    03,05,03

    Bien coleccionable

    Se consideran bienes coleccionables todos aquellos que son conservados por su rareza,por su exclusividad, por su importancia histrica, por su pertenencia o por sus cualidadesestticas, artsticas, religiosas o cientficas, aunque no conformen una coleccin.

    El tasador debe esmerarse por diferenciar las cualidades antedichas y su influencia sobreel valor, particularmente en los casos en los que se requiere (por exigencia del comitenteo de la legislacin) prescindir de alguna de ellas. Ejemplos: a) en la legislacinexpropiatoria vigente en la provincia de Buenos Aires debe prescindirse del valor histricocuando ste no es el objeto de la expropiacin. b) en la legislacin cannica vigente, latasacin para la venta de bienes eclesiales debe prescindir del valor religioso, para noincurrir en pecado de simona.

    03,05,04

    Bien fungible

    Se consideran bienes fungibles aquellos en que todo individuo de la especie equivale aotro individuo de la misma especie, y que pueden sustituirse los unos por los otros de lamisma calidad y en igual cantidad.

    03,05,05

  • Bien industrial

    Se consideran bienes industriales aquellos que no estn destinados directamente alconsumo sino a la produccin de otros bienes.

    03,05,06

    Bien inmueble

    Se consideran bienes inmuebles aquellos que lo son para el derecho civil, comercial yminero argentino.

    El inmueble minero es distinto del inmueble superficial (aunque pertenezcan al mismodueo, segn el Cdigo de Minera).

    03,05,07

    Caracterstica importante

    Aquella cuya variacin entre dos bienes implica variacin significativa de sus valores.

    03,05,08

    Coleccin

    La coleccin es un conjunto previamente conceptuado de bienes (coleccionables).

    El precio potencial de una coleccin es conceptualmente diferente de la suma de losprecios potenciales de los bienes individuales que integran tal coleccin.

    03,05,09

    Comitente

    El que encarga la tasacin.

    03,05,10

    Compraventa eventual

    La que tendr lugar en el futuro slo si ocurre determinado evento.

    03,05,11

    Compraventa futura

    La que tendr lugar en el futuro.

    03,05,12

  • Compraventa potencial

    La que no tendr lugar, pero razonamos suponiendo que lo tuviere.

    03,05,13

    Destinatario

    Quien ha de leer el informe de tasacin; puede ser la misma persona que el comitente,pero no necesariamente ello es as.

    03,05,14

    Envainado

    Criterio de exclusin de algunos elementos de la muestra de pronsticos de precio paraconformar la matriz cuadrada que demanda la regresin poligonal; se excluyen lospronsticos de precio conservando los que surgen de antecedentes cuyas caractersticasestn inmediatamente prximas a las caractersticas del problema.

    03,05,15

    Error

    Lo que el valor ms probable se aparta del verdadero valor.

    03,05,16

    Escala fctica

    A diferencia de la escala nominal, los mdulos (divisiones) de la escala fctica estnconsagrados por el uso y la costumbre; su tamao suele ser mayor y depender de lamagnitud a medir.

    03,05,17

    Externo

    Que se calcula haciendo intervenir informacin ya relevada (incluso en la bibliografadisponible), adems de los datos relevados para una dada tasacin.

    03,05,18

    Fuente

    El origen de la informacin; el ente que la proporciona.

    03,05,19

    Globalmente

  • Grosso modo; de una manera aproximada.

    03,05,20

    Interno

    Que se calcula slo con los datos relevados para una dada tasacin.

    03,05,21

    Invariancia de la unidad de valor (precio)

    El requisito fundamental para las unidades de medida es su invariancia (no experimentarcambio ni en el tiempo ni en el espacio).

    Para el valor (o para el precio, ya que todas las magnitudes que expresan el valoreconmico son precios) esto se logra postulando para la moneda su invariancia porrelativismo referencial convencional, atribuyendo todos los cambios de valor (precio) queexperimenta un bien en un mercado exclusivamente a ese bien y no a la moneda.

    Esto se justifica porque es operativamente equivalente suponer que cuando un biencambia de precio es porque se modifica su valor, o el de la moneda o el de ambos (algoas como cuando cambia la velocidad de un objeto puede deberse a que ste cambia develocidad, o cambia la del sistema de referencia o la de ambos). Esta suposicin esvlida aun cuando nos asistan razones para suponer que la moneda tambin hacambiado efectivamente de valor (siguiendo con el smil de las velocidades puedesuponerse de velocidad cero un sistema de referencia como la superficie de la Tierra auncuando se sepa que esta superficie se est efectivamente moviendo por rotacin, portraslacin y por tantos otros movimientos csmicos cuya totalidad es imposible conocer).

    03,05,22

    Matriz transpuesta

    Dada una matriz, su transpuesta es la que resulta de intercambiar filas por columnas.

    03,05,23

    Mxima semejanza

    Criterio de exclusin de algunos elementos de la muestra de pronsticos de precio paraconformar la matriz cuadrada que demanda la regresin poligonal; se excluyen lospronsticos de precio obtenidos a partir de los antecedentes de menor semejanza.

    03,05,24

    Medida

    Resultado de la medicin de una magnitud.

    03,05,25

  • Mercado comprador

    Lo que caracteriza a un mercado como comprador o como vendedor es la habitualidaddel acto y si se acta o no como propietario.

    El comn de los hombres acta habitualmente como vendedor slo en el mercado detrabajo (vendiendo su trabajo). y como comprador para todos los dems bienes quenecesita. Es decir que habitualmente se vive vendiendo trabajo y comprando los demsbienes. Se compran bienes con el trabajo que se vende.

    La venta de bienes propios (excepto el trabajo) no es la fuente habitual para las otrascompras; se da, pero es eventual.

    El que es comerciante, en cambio, es vendedor en su rubro habitual y comprador en losdems.

    As se explica tener que admitir un mercado comprador y uno vendedor (se vende en elmercado comprador y se compra en el mercado vendedor) como marcadamentediferentes, sobre todo por los precios que en ellos se forman.

    Por qu no admitir una dualidad en el valor del patrimonio, cuando se la admite paraotras magnitudes (presin sangunea alta y baja, contenido de una lata total y escurrido,&)?

    Debe pues hablarse de un valor comprador y uno vendedor (segn el mercado a que serefiera) y de un patrimonio de realizacin y otro de adquisicin, como dos parmetrosdiferentes, igualmente tiles de conocer.

    03,05,26

    Mtodo de dispersin

    Un mtodo errneo, creado por el Tribunal de Tasaciones de la Nacin Argentina yrecogido en la literatura del empirismo, mediante el cual se eliminan algunoscomponentes de una muestra de pronsticos de precio, adulterndola profundamente.

    03,05,27

    Mnima incertidumbre

    Criterio de exclusin de algunos elementos de la muestra de pronsticos de precio paraconformar la matriz cuadrada que demanda la regresin poligonal; se excluyen lospronsticos de precio que originen mayor incertidumbre en el resultado final.

    03,05,28

    Notacin tauantnica

    La compuesta por cuatro elementos.

    03,05,29

  • Objetividad de cuarta especie

    Atribuible (concerniente) a objetos interactuantes por un sujeto colectivo (casos del valor ydel precio).

    03,05,30

    Objetividad de primera especie

    Atribuible (concerniente) al objeto como intrnseca a l (caso del volumen).

    03,05,31

    Objetividad de quinta especie

    Atribuible (concerniente) a un objeto por un sujeto individual (caso de la utilidad de unaprenda de vestir).

    03,05,32

    Objetividad de segunda especie

    Atribuible (concerniente) a la interaccin de dos o ms objetos (casos del color o de lasolubilidad).

    03,05,33

    Objetividad de sexta especie

    Atribuible (concerniente) a objetos interactuantes por un sujeto individual (caso decomparaciones del tipo "ms bello que").

    03,05,34

    Objetividad de tercera especie

    Atribuible (concerniente) a un objeto por un sujeto colectivo (caso de la belleza).

    03,05,35

    Objetivo

    Algo (cualidad, fenmeno, &) recibe el calificativo de objetivo en todos los casos en queconcierne a un objeto.

    03,05,36

    Problema

    Un bien (derecho sobre un objeto material o inmaterial) del cual se desconoce el valorpara un determinado mercado.

  • 03,05,37

    Problema conocido

    Se considera tal cuando se conocen los temes componentes, menos el valor.

    03,05,38

    Problema resuelto

    Se considera tal cuando se conocen los temes componentes y el valor, pasando a ser undato utilizable en otra tasacin.

    03,05,39

    Problematizacin de un antecedente

    Tcnica de investigacin timogrfica consistente en tomar de un conjunto deantecedentes uno de ellos como problema y resolverlo a partir de los restantes aplicandolos mismos criterios de cuantipificacin con que tal conjunto de antecedentes se utiliza.

    03,05,40

    Protocolo

    Registro institucional de tasaciones (por ejemplo el Protocolo del Cuerpo Tcnico deTasaciones de la Argentina).

    03,05,41

    Regresin poligonal

    La regresin que resulta de aplicar varias funciones de valor, por tramos.

    La caracterstica distintiva de la regresin poligonal, con respecto a la regresin lineal, esque no altera el quantum de los datos a partir de los cuales se estructura la regresin.

    03,05,42

    Relevador

    La persona que obtiene la informacin (datos y caractersticas) que luego utilizar eltasador en su tasacin.

    03,05,43

    Revisor

    Quien revisa una tasacin y certifica su calidad.

  • 03,05,44

    Timotopograma

    El timotopograma (grfico cuantipificador de ubicacin para inmuebles) es un mapa desuperficie de valor, representada mediante curvas de nivel de valor sobre una basetopogrfica.

    03,05,45

    Transformador

    Factor que indica la relacin cuantitativa entre un dato (transformable) y un antecedente.

    03,05,46

    Valor ms probable

    Por una coincidencia idiomtica la expresin valor participa en este caso tanto delsignificado de quantum en general cuanto de expresin cuantitativa de la importanciaeconmica (en extremo rigor habra que decir aqu valor del valor).

    Como el valor es una magnitud inciertamente incierta, en general slo podemos accederpor medicin a la cantidad que tiene mayor probabilidad de ser la medida exacta de lamagnitud.

  • 04

    S I M B O L A R I O

    04,01

    Simbologa timogrfica normalizada

    La simbologa timogrfica aplicada en este reglamento est normalizada por la normaIRAM 34852:1996 - Tasaciones - Simbologa.

    Para las unidades monetarias debe utilizarse el cdigo alfabtico de la NormeInternationale ISO 4217:1995 (E/F).

    04,02

    Criterios simbolgicos

    En la norma IRAM 34852 se establecen los criterios simbolgicos siguientes.

    04,02,01

    Caracteres latinos

    (IRAM 34852.3.1.1)

    Para los smbolos especficamente timogrficos se utilizan con exclusividad loscaracteres latinos generalizados, en minscula.

    04,02,02

    Smbolos no alfabticos

    (IRAM 34852.3.1.2)

    Los nicos smbolos timogrficos no alfabticos son los empleados para anular casillasde la planilla universal de clculo ( en la diagramacin y # cuando el tasador omitedeliberadamente el llenado de alguna casilla).

    04,02,03

    Smbolos matemticos de uso generalizado

    (IRAM 34852.3.1.3)

    Los smbolos matemticos y estadsticos de uso generalizado se utilizan segn la normaIRAM 31-11..

    04,02,04

  • Exclusin de ciertos caracteres latinos

    (IRAM 34852.3.1.4)

    Ciertos caracteres latinos conservan el uso habitual que tienen en la matemtica.

    Vase al respecto el subpunto 04,02,03.

    04,02,05

    Eleccin de la letra latina

    (IRAM 34852.3.1.5)

    Para el smbolo se utiliza una sola letra latina, elegida entre las que componen lapalabra que describe el concepto a simbolizar, pero tambin puede apelarse a una letraque por su posicin en el abecedario o por su significado fontico induzca asociacionesconceptuales con otro smbolo (por ejemplo: funcin de valor "f" y funcin aproximadorade valor "h"; antecedente, problema y asimilador "a" "b" "c"; verdadero "v" y error "w";asimilador "c" y semejanza ""; &).

    04,02,06

    Criterio aglutinante para smbolos de conceptos compuestos

    (IRAM 34852.3.1.6)

    Se establece el criterio aglutinante para smbolos de conceptos compuestos, por mediodel agrupamiento de letras.

    (IRAM 34852.nota 3)

    Las letras deben escribirse juntas para no confundir con un producto, el cual debeindicarse mediante punto o una notoria separacin; si se teme una posible confusin,conviene colocar las letras que siguen a la primera en subndice.

    04,02,07

    Utilizacin matemtica del signo &

    (IRAM 34852.3.1.7)

    Se propugna la utilizacin matemtica del signo & con el mismo significado literario de"lo previsible restante" (por ejemplo en una sucesin o en una demostracin).

    04,02,08

    Abreviaturas

    (IRAM 34852.3.2)

  • Las abreviaturas para la planilla universal de clculo se componen de una letramayscula del abecedario latino generalizado, procurando obtenerla de las palabrasdescriptivas del concepto que abrevian.

    04,03

    Simbolario IRAM

    04,03,01

    Smbolos

    En la norma IRAM 34852:1996 se establecen los siguientes smbolos (la mayoraexplcitamente y algunos por aplicacin de los criterios simbolgicos):

    a

    antecedente (dato asimilable)

    aj

    un antecedente

    a1

    el antecedente 1, diferente del antecedente 2

    b

    el problema

    bj

    una medida del problema, resultante de asimilar un antecedente aj al problema medianteel asimilador cj

    bp

    el valor ms probable del problema

    bv

    el verdadero valor (valor cierto) del problema

    b1

    la medida del problema resultante de asimilar el antecedente a1 al problema mediante elasimilador c1

    c

    asimilador total

  • cj

    un asimilador total, que asimila un antecedente aj al problema

    c1

    el asimilador total 1, que asimila el antecedente 1 al problema, resultando la medida b1

    c'

    asimilador parcial, que asimila el antecedente al problema slo para determinadacaracterstica x' ceteris paribus

    c"

    otro asimilador parcial, que asimila el antecedente al problema slo para otracaracterstica x" ceteris paribus

    c'j

    un asimilador parcial

    c'1

    el asimilador parcial 1, que asimila el antecedente a1 al problema slo para determinadacaracterstica x'1 ceteris paribus

    semejanza

    j

    semejanza del antecedente aj

    m

    semejanza del conjunto de antecedentes utilizados para obtener la muestra

    1

    semejanza del antecedente a1

    d

    diferencial

    e

    nmero (base de los logaritmos naturales) cuyo valor aproximado es 2,718

  • ffuncin de valor

    g

    transformador

    gj

    un transformador

    g1

    el transformador 1, que transforma el dato transformable r1 en el antecedente a1

    g'

    transformador parcial

    h

    funcin aproximadora de valor

    i

    incertidumbre

    ia

    incertidumbre del antecedente

    ib

    incertidumbre de la tasacin del problema

    ic

    incertidumbre del asimilador total

    ic'

    incertidumbre del asimilador parcial

    j

    subndice que indica una situacin individual genrica

    k

    parmetro universal, especialmente del polinomio aproximador de valor (corresponde altrmino independiente)

  • k'

    un parmetro, especialmente del polinomio aproximador de valor (corresponde a lavariable x')

    k"

    otro parmetro, especialmente del polinomio aproximador de valor (corresponde a lavariable x")

    k^

    factor que convierte, en el caso de trabajar con un slo antecedente, las incertidumbressegn las confianzas

    m

    tamao de la muestra

    min

    el menor del conjunto

    n

    nmero universal

    tiempo

    p

    subndice que indica el valor ms probable

    q

    nivel de confianza

    r

    dato transformable

    rj

    un dato transformable

    r1

    el dato transformable 1, diferente del dato transformable 2

  • sdesvo estndar muestral

    t

    variable de Student

    t'

    variable de Student modificada (dividida por la raz cuadrada del tamao de la muestra)

    u

    variable universal, funcin de otra variable universal x

    v

    subndice que indica el valor verdadero (cierto)

    w

    error

    wb

    error del problema

    x

    variable universal

    x'

    caracterstica importante

    x"

    otra caracterstica importante, diferente de x'

    x'a

    caracterstica importante del antecedente

    x'b

    caracterstica importante del problema

    y

    incertidumbre de escala fctica

  • ya

    incertidumbre de escala fctica del antecedente

    yb

    incertidumbre de escala fctica del problema

    yc

    incertidumbre de escala fctica del asimilador total

    yc'

    incertidumbre de escala fctica del asimilador parcial

    z

    tendencia del mercado problema

    &

    lo previsible restante

    smbolo usado para anular casillas en la diagramacin de la planilla universal de clculo

    #

    smbolo usado para anular casillas en la planilla universal de clculo cuando el tasadoromite deliberadamente el llenado de alguna de ellas

    +

    tendencia creciente

    -

    tendencia decreciente

    =

    tendencia estacionaria

    (q % bp i z)

    notacin tauantnica del resultado de una tasacin

    04,03,02

    Abreviaturas

  • En la norma IRAM 34852:1996 se establecen las siguientes abreviaturas:

    A

    aptitud cualitativa del bien

    B

    clase de bien

    C

    expresin cualitativa

    D

    clase de derecho sobre el bien

    E

    estado del bien

    F

    titular del derecho sobre el bien

    G

    registro del bien

    H

    comitente

    I

    institucin protocolizante

    J

    protocolo

    K

    expresin cuantitativa

    L

    monto

    M

  • clase de mercado

    N

    norma que encuadra la tasacin

    enfoque metodolgico

    O

    aptitud cuantitativa del bien

    P

    planilla universal de clculo

    Q

    expresin cuantipificada

    R

    revisor

    S

    clase de moneda

    T

    tasador

    U

    ubicacin del bien

    V

    calidad del conjunto de asimiladores empleados

    W

    tablas cuantipificadoras

    X

    anexo de clculos de trasnformacin

    Y

  • informe complementario

    Z

    momento

    04,03,03

    Cdigo alfabtico de las monedas

    En la Norme Internationale ISO 4217:1995 se da un cdigo alfabtico de las monedas envigencia y de las que ya no lo estn, siendo las de ms frecuente utilizacin entasaciones las que se dan a continuacin.

    Por una negligencia en la actualizacin del captulo de normas para consulta imputable alos equipos tcnicos del IRAM, la norma IRAM 34855:1997 remite a la norma ISO4217:1990 para los smbolos monetarios, pero es ms apropiado usar la ISO 4217:1995,que ya estaba vigente desde haca dos aos al aprobarse la IRAM 34855.

    Por esa misma razn, la norma IRAM 34855 aconseja en la nota 3 el empleo de ARCpara el peso argentino convertible y de BRR para el real brasileo, lo que no debe sertenido en cuenta frente a la expresa codificacin de la norma internacional para dichasmonedas. Es aconsejable en cambio retener la propuesta de ARO para el peso de oroargentino ley 1130.

    ARA

    austral (argentino)

    ARO

    peso de oro argentino ley 1130 (propuesta de la norma IRAM 34855)

    ARP

    peso argentino 1985

    ARS

    peso argentino (convertible vigente)

    ARY

    peso 1989 (argentino)

    BOB

    boliviano

    BRL

  • real brasileo

    CAD

    dlar canadiense

    CHF

    franco suizo

    CLP

    peso chileno

    DEM

    marco alemn

    ESP

    peseta espaola

    FRF

    franco francs

    GBP

    libra esterlina (inglesa)

    ITL

    lira italiana

    MXN

    nuevo peso mexicano

    PYG

    guaran (paraguayo)

    USD

    dlar de los Estados Unidos de Amrica

    UYU

    peso uruguayo

    XAU

  • oro

    XEU

    unidad de cuenta europea

    04,04

    Complementos al simbolario IRAM

    En el desarrollo de este reglamento ha sido necesario agregar algunos smbolos alsimbolario IRAM, segn el siguiente detalle:

    a0

    no se emplean antecedentes

    a1

    el antecedente es un tipo indeterminado

    a2

    se emplea un nico antecedente concreto

    a3

    se emplean varios antecedentes

    a4

    algunos de los antecedentes empleados se obtiene por transformacin

    a

    situacin no tipificada respecto de los antecedentes

    An

    desdoblamiento de la caracterstica capitular A

    A-U

    acoplamiento de dos (o ms) caractersticas capitulares en un solo subasimilador

    b0

    slo se indica un valor de tasacin, sin otros parmetros

    b1

  • el valor de tasacin surge de un nico pronstico de precio

    b2

    el valor de tasacin surge por media aritmtica de pronsticos de precio

    b3

    el valor de tasacin surge por media aritmtica ponderada de pronsticos de precio

    b4

    el valor de tasacin surge por mediana de pronsticos de precio

    b5

    el valor de tasacin surge por modo de pronsticos de precio

    b

    situacin no tipificada respecto de los valores ms probables

    B^

    relevamiento integral del bien

    Bn

    desdoblamiento de la caracterstica capitular B

    c0

    no se explicitan asimiladores

    c1

    se emplea un nico asimilador global

    c2

    se emplean subasimiladores externos

    c3

    se emplean subasimiladores calculados a partir de una cuantipificacin externa

    c4

    se emplean subasimiladores calculados mediante una regresin poligonal interna

  • c5

    se emplean subasimiladores calculados mediante una regresin lineal interna

    c

    situacin no tipificada respecto de los asimiladores

    Dn

    desdoblamiento de la caracterstica capitular D

    En

    desdoblamiento de la caracterstica capitular E

    G^

    relevador

    H^

    destinatario del informe

    i0

    no se especifican incertidumbres

    i1

    se especifica una incertidumbre calculada globalmente

    i2

    se especifican incertidumbres calculadas por arrastre

    i3

    se especifican incertidumbres calculadas por dispersin

    i

    situacin no tipificada respecto de las incertidumbres

    I^

    lugar y fecha de realizacin de la tasacin

    m0

    no hay muestra de pronsticos de precio

  • m1

    se forma la muestra con todos los pronsticos de precio

    m2

    se forma la muestra excluyendo algunos pronsticos de precio mediante el llamado"mtodo de dispersin"

    m3

    se forma la muestra excluyendo algunos pronsticos de precio mediante el criterio demxima semejanza

    m4

    se forma la muestra excluyendo algunos pronsticos de precio mediante el criterio deenvainado

    m5

    se forma la muestra excluyendo algunos pronsticos de precio mediante el criterio demnima incertidumbre

    m

    situacin no tipificada respecto de la constitucin de la muestra de pronsticos de precio

    M^

    relevamiento integral del mercado

    me

    mediana

    Mn

    desdoblamiento de la caracterstica capitular M

    mo

    modo

    mol XAU

    la unidad monetaria oro, constituida por un mol de oro (ver punto 07,04)

    mol XPT

  • la unidad monetaria platino, constituida por un mol de platino (ver punto 07,04)

    cn an mn bn in zn

    notacin para el enfoque metodolgico

    On

    desdoblamiento de la caracterstica capitular O

    P cn n,n(n,n,&),m x'&

    notacin que indica el tipo de planilla universal de relevamiento y de clculo; puede estarformada por partes con distinto cn o x'; el cn es igual al de ; el primer n es el nmerototal de antecedentes disponibles (sean directamente relevados u obtenidos portransformacin), el segundo n es el total de datos transformados (y los nmeros entreparntesis la cantidad de cada conjunto de datos integrables que concurre a formar cadavalor integrado), x'& es la abreviatura de todas las caractersticas consideradas en laasimilacin

    P Rn cn n,n(n,n,&),m x'& Rn

    notacin para la planilla universal de clculo que usa el revisor

    R

    el dato de esta celda fue aportado por el revisor

    Rn

    notacin para la modalidad de intervencin del revisor

    R1

    el revisor slo indica los aspectos observables, pero sin solucionarlos

    R2

    el revisor corrige lo que es suponible estudiando el informe

    R3

    el revisor practica una nueva tasacin y revisa todos los datos

    r'j

    dato integrable que concurre a formar el valor integrado aj

    r"j

    otro dato integrable que concurre a formar el valor integrado aj

  • Un

    desdoblamiento de la caracterstica capitular U

    V^

    calidad de la tasacin (incluye la calidad del conjunto de asimiladores empleados)

    V^nnnnnnnnnnn (n)

    notacin que indica la calidad de la tasacin; los n responden a diferentes aspectos de lacalidad, en este orden:

    independiente (3) o parcialmente interesada (2) o interesada (1),normalizada (3) o no normalizada (1),

    completa (3) o incompleta (1), fundada (3) o parcialmente fundada (2) o infundada (1),

    coherente (3) o incoherente (1), rigurosa (3) u orientativa (1),

    precisa (3) o poco precisa (2) o imprecisa (1), exacta (3) o casi exacta (2) o inexacta (1),

    correcta (3) o incorrecta (1), revisada (3) o no revisada (1),

    protocolizada (3) o no protocolizada (1);eventualmente las n pueden indicarse con 0 (omisin de la calidad) e (alternativa nonormalizada); (n) constItuye la suma de las n (a tal efecto el se considera 0)

    W^

    calificacin de la fuente

    W^1

    fuente poco confiable

    W^2

    fuente medianamente confiable

    W^3

    fuente confiable

    W^4

    fuente muy confiable

    X^

    rtulo de la tasacin (designacin especfica)

    z0

  • no se especifican tendencias

    z1

    se especifica cualitativamente la tendencia

    z2

    se especifica cuantitativamente la tendencia

    z

    situacin no tipificada respecto de las tendencias

    Zn

    desdoblamiento de la caracterstica capitular Z

    smbolo usado por el revisor para indicar una carencia

  • 05

    P L A N I L L A

    05,01

    Esquema bsico P c5 4,3(2,1,2),4 MA-U

    Puede tomarse como esquema bsico de la planilla universal de relevamiento y declculo una P c5 4,3(2,1,2),4 MA-U que consta de cinco sectores, algunos constituidospor ms de un bloque.

    En caso de adoptarse una versin cromtica, los colores normalizados son:

    para el sector general: el rojo

    para el sector relevamiento: el naranja

    para el sector auxiliar: el amarillo

    para el secror asimilacin: el verde

    para el sector resultado: el azul

    Se aconseja una tenue coloracin de fondo que no dificulte la escritura y la lectura,manteniendo las leyendas en negro. De no ser ello posible, se aconseja colorear losbordes.

    05,01,01

    Sector general

    P J X^ bc5 4,3(2,1,2),4 MA-U

    T H N G

    R F I^

    G^ H^ V^ Y

    ia/a ic/c ya/a yc/c

    05,01,02

    Sector relevamiento

    W^ C K