reglamentopiscinas

40
1 Todo para su piscina DECRETO23/1999,de23defebrero, porelqueseapruebaelReglamento Sanitario de las Piscinas de Uso Colectivo. La Constitución en su artículo 43 reconoce el derecho a la pro- tección de la salud y declara que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública, a través de medidas preven- tivas y de las prestaciones y servicios necesarios. En este sentido, los artículos 13.21 y 20.1 del Estatuto de Auto- nomía para Andalucía atribuyen a esta Comunidad Autónoma la competencia en materia de sanidad e higiene, así como el desa- rrollo legislativo y ejecución de la legislación básica del Estado en materia de sanidad interior. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en sus artículos 1.1 y 24, establece la regulación general de todas las ac- ciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, y contempla la intervención pública en las actividades públicas o privadas que, directa o indirectamente, puedan tener consecuencias negativas para la salud, mediante las correspon- dientes limitaciones preventivas de carácter administrativo. La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, en su artículo 19, establece que la Administración Sanitaria de la Junta de Andalucía realizará entre otras actuaciones el establecimiento de normas y directrices para el control y la inspección de las con- AQUARAMA

Transcript of reglamentopiscinas

Page 1: reglamentopiscinas

1Todo para su piscina

DECRETO 23/1999, de 23 de febrero,por el que se aprueba el Reglamento

Sanitario de las Piscinas de Uso Colectivo.

La Constitución en su artículo 43 reconoce el derecho a la pro-tección de la salud y declara que compete a los poderes públicosorganizar y tutelar la salud pública, a través de medidas preven-tivas y de las prestaciones y servicios necesarios.

En este sentido, los artículos 13.21 y 20.1 del Estatuto de Auto-nomía para Andalucía atribuyen a esta Comunidad Autónoma lacompetencia en materia de sanidad e higiene, así como el desa-rrollo legislativo y ejecución de la legislación básica del Estado enmateria de sanidad interior.

La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en susartículos 1.1 y 24, establece la regulación general de todas las ac-ciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección dela salud, y contempla la intervención pública en las actividadespúblicas o privadas que, directa o indirectamente, puedan tenerconsecuencias negativas para la salud, mediante las correspon-dientes limitaciones preventivas de carácter administrativo.

La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, en suartículo 19, establece que la Administración Sanitaria de la Juntade Andalucía realizará entre otras actuaciones el establecimientode normas y directrices para el control y la inspección de las con-

AQUARAMA

Page 2: reglamentopiscinas

2 Todo para su piscina

diciones higiénico-sanitarias de funcionamiento de las activida-des en locales de convivencia colectiva.

La aprobación por Decreto 77/1993, de 8 de junio, del Regla-mento Sanitario de las Piscinas de Uso Colectivo, implicó un cam-bio sustancial en lo que había sido hasta el momento la normati-va en materia de piscinas en Andalucía, en lo referente a cons-trucción, instalaciones y servicios de vigilancia.

Durante el tiempo transcurrido en la aplicación del Reglamen-to Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo, se ha producido unaevolución de las técnicas de construcción y diseño de este tipo deinstalaciones, así como de los métodos de tratamiento del agua yde las medidas de seguridad.

Por todo ello, se estima conveniente llevar a cabo la aproba-ción de un nuevo Reglamento que, basándose en el anterior, in-troduzca estos nuevos conceptos, garantice al usuario una mejorcalidad del agua y de las instalaciones y no suponga un gastoexcesivo en la ejecución de las reformas necesarias.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Salud, de acuerdocon el Consejo Consultivo de Andalucía, y previa deliberacióndel Consejo de Gobierno en su reunión del día 23 de febrero de1999,

DISPONGO

Artículo Unico. Objeto.

Se aprueba el Reglamento Sanitario de las Piscinas de UsoColectivo, que figura como Anexo al presente Decreto.

AQUARAMA

Page 3: reglamentopiscinas

3Todo para su piscina

PLAZO DE ADAPTACIÓN A LA PRESENTE NORMA

Disposición Transitoria Unica. Período de adaptación.

1. Las piscinas de uso colectivo existentes con anterioridad a laentrada en vigor de este Decreto y del Reglamento que se aprue-ba deberán adaptarse a las exigencias del mismo en el plazo dedos años, siempre que tal adaptación se refiera a requisitos decarácter estructural que supongan modificaciones de instalacio-nes o elementos constructivos, que no afecten a la seguridad delos usuarios.

2. Se exceptúa de la exigencia de adaptación prevista en el apar-tado anterior el sistema de rebose superficial establecido en elapartado 3 del artículo 21 del citado Reglamento, para los vasosde superficie de lámina de agua superior a trescientos metros cua-drados construidos con anterioridad a la entrada en vigor de esteDecreto. En estos vasos se utilizará el rebosadero o dispositivoperimetral continuo, o los «skimmers», a razón de uno cada 25metros cuadrados de lámina de agua o fracción.

Disposición Derogatoria Unica.

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual e inferiorrango se opongan a lo dispuesto en este Decreto y en el Regla-mento que se aprueba y, en particular, el Decreto 77/1993, de 8 dejunio, por el que se aprueba el Reglamento Sanitario de las Pisci-nas de Uso Colectivo, así como la Orden de 7 de junio de 1994 porla que se consideran válidas determinadas titulaciones para larealización de actividades de salvamento y socorrismo acuáticoen las piscinas de uso colectivo.

AQUARAMA

Page 4: reglamentopiscinas

4 Todo para su piscina

Disposición Final Primera. Habilitación normativa.

Se faculta al Consejero de Salud para dictar cuantas disposi-ciones sean necesarias en desarrollo y ejecución de lo establecidoen este Decreto y en el Reglamento que se aprueba.

Disposición Final Segunda. Entrada en vigor.

El presente Decreto y el Reglamento que se aprueba entraránen vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficialde la Junta de Andalucía.

Sevilla, 23 de febrero de 1999

MANUEL CHAVES GONZALEZPresidente de la junta de Andalucía.

JOSE LUIS GARCIA DE ARBOLEYA TORNEROConsejero de Salud

AQUARAMA

Page 5: reglamentopiscinas

5Todo para su piscina

A N E X O

REGLAMENTO SANITARIO DE LAS

PISCINAS DE USO COLECTIVO

CAPITULO IOBJETO, AMBITO DE APLICACION Y DEFINICIONES

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las nor-mas que regulan la calidad higiénico-sanitaria de las piscinas deuso colectivo, el tratamiento y control de la calidad del agua delvaso, su aforo, las normas de régimen interno y el régimen deautorizaciones, vigilancia e inspecciones sanitarias, así como elrégimen sancionador aplicable en los supuestos de incumplimien-to.

2. Quedan excluidas de su ámbito de aplicación las piscinasprivadas de uso unifamiliar o plurifamiliar pertenecientes a co-munidades de vecinos de menos de veinte viviendas, las de ba-ños termales, centros de tratamiento de hidroterapia y otras de-dicadas exclusivamente a usos médicos, así como las dedicadasexclusivamente a usos y competiciones deportivas que estaránsometidas a su normativa específica.

Artículo 2. Definiciones.

A efectos del presente Reglamento se entenderá por:

-Piscina, el recinto que comporta la existencia de uno o másvasos artificiales destinados al baño o a la natación, así como las

AQUARAMA

Page 6: reglamentopiscinas

6 Todo para su piscina

diferentes instalaciones y equipamientos necesarios para el desa-rrollo de estas actividades.

-Zona de baño, la constituida por el vaso y el andén o playa querodea éste.

-Playa o andén, la superficie que circunda el vaso de las piscinas.

-Zona de descanso, las áreas de hierba u otro pavimento que sir-ven para el juego, el descanso o la permanencia de los usuarios.

CAPITULO IIINSTALACIONES Y SERVICIOS

Sección 1ª. Características de las zonas de baño.

Artículo 3. Aforo.

Se entenderá por aforo del vaso el resultante de establecer, enlas piscinas al aire libre, dos metros cuadrados de superficie delámina de agua por usuario, y en las piscinas cubiertas tres me-tros cuadrados por usuario. La cifra correspondiente a este aforose expondrá en lugar visible, tanto en la entrada de la piscinacomo en su interior.

Artículo 4. Vasos: Clasificación.

1. A efectos de este Reglamento, los vasos de las piscinas deuso colectivo se clasifican en:

1.1. Infantiles o de «chapoteo», destinados exclusivamente amenores de seis años, sin perjuicio de su acompañamiento o vigi-lancia, con una profundidad no superior a cuarenta centímetros,

AQUARAMA

Page 7: reglamentopiscinas

7Todo para su piscina

cuyo fondo no ofrezca pendientes superiores al diez por cien(10%), y cuyo emplazamiento sea totalmente independiente, deforma que dichos menores no puedan acceder accidentalmente aotros vasos. Su sistema de depuración será también independientedel de los demás vasos existentes en la piscina.

1.2. De recreo y uso polivalente, destinados al público en ge-neral, debiendo contar con zonas de profundidad inferior a unmetro cuarenta centímetros.

1.3. Deportivos de competición y de saltos, tendrán las carac-terísticas determinadas por los Organismos competentes en lapráctica de cada deporte.

2. Cuando la utilización de un vaso sea múltiple, se señalará ydeterminará de forma clara el límite entre zonas destinadas a usosdiversos, en particular en el uso simultáneo para saltos y nata-ción.

Artículo 5. Características del vaso.

1. No existirán ángulos, recodos u obstáculos que dificulten lacirculación del agua en el vaso, así como obstrucciones subacuá-ticas de cualquier naturaleza que puedan retener al bañista bajoel agua.

2. Las paredes y el fondo del vaso serán de color claro, antides-lizantes, lisos e impermeables. En su construcción se utilizaránmateriales que permitan una fácil limpieza y desinfección y seránresistentes a los productos utilizados en el tratamiento y conser-vación del agua.

3. El fondo del vaso tendrá una pendiente mínima del dos porcien (2%) y máxima del diez por cien (10%) en profundidadesmenores a un metro cuarenta centímetros. La pendiente no podrásuperar el treinta y cinco por cien (35%) en profundidades mayo-

AQUARAMA

Page 8: reglamentopiscinas

8 Todo para su piscina

res o iguales a un metro cuarenta centímetros y menores a dosmetros.

Los cambios de pendiente serán moderados y progresivos yestarán señalados, así como los puntos de máxima y mínima pro-fundidad, mediante rótulos u otro tipo de señalización, que seránvisibles desde dentro y fuera del vaso.

4. El sistema de desagüe del fondo del vaso debe permitir elvaciado total del agua, que será evacuada en la red de saneamientocuando ésta exista, y, en su ausencia, donde se determine por laAdministración competente. Con el fin de prevenir situacionesde riesgo que puedan afectar a las personas, el sistema estará pro-tegido mediante rejillas y otro dispositivo de seguridad resisten-te a la acción corrosiva del agua.

Artículo 6. Protección de los vasos.

Al finalizar la temporada de baño, los vasos permaneceránprotegidos mediante lonas u otros sistemas de cerramiento conobjeto de prevenir accidentes.

Artículo 7. Características de la playa o andén.

La playa o andén, que tendrá una anchura mínima de un me-tro, será de material antideslizante, debiendo conservarse en per-fectas condiciones higiénicas.

Su diseño se realizará de forma que se impidan los encharca-mientos y vertidos de agua al interior del vaso y estará libre deobstáculos que dificulten su correcta limpieza a fin de evitar ries-gos para la salud de los usuarios.

Artículo 8. Duchas.

1. En las proximidades del vaso se instalará un número deduchas al menos igual al número de escaleras de acceso al vaso.

AQUARAMA

Page 9: reglamentopiscinas

9Todo para su piscina

El agua de la ducha se ajustará a lo establecido en el artículo 15.

2. El plato de la ducha será de material antideslizante, con bor-des redondeados, de fácil limpieza y desinfección y con la pen-diente suficiente para permitir un desagüe sin retenciones.

3. Cuando la zona que rodea la playa sea de tierra, césped oarena, las duchas contarán con un sistema adecuado de grifos parael lavado de los pies, a no ser que en la piscina existan pediluviosprevios a la zona de baño, que dispongan de una lámina de aguadesinfectada en circulación continua, con una profundidad de almenos diez centímetros y una longitud no inferior a dos metros.

Artículo 9. Canalillo lavapiés.

Queda prohibida la existencia de canalillo lavapiés circundan-te al vaso de la piscina.

Artículo 10. Escalera.

1. Excepto en los vasos infantiles o de chapoteo, en los que no esobligatorio, para el acceso al vaso se instalará una escalera comomínimo cada veinticinco metros del perímetro del vaso o fracción.

2. Las escaleras serán de material inoxidable, de fácil limpiezay desinfección y con peldaños de superficie plana y antideslizan-te, alcanzando bajo el agua la profundidad suficiente para subircon comodidad, sin llegar al fondo del vaso.

3. Las escaleras estarán empotradas en su extremo superior, y,para evitar accidentes, se colocarán de forma que no sobresalgandel plano de la pared del vaso, teniendo los dos brazos una dife-rencia de altura de al menos treinta centímetros.

4. En caso de existir escalinatas ornamentales o rampas, éstasno sobresaldrán del plano de la pared del vaso, tendrán sueloantideslizante, aristas redondeadas y pasamanos.

AQUARAMA

Page 10: reglamentopiscinas

10 Todo para su piscina

Artículo 11. Flotadores salvavidas.

Excepto en los vasos infantiles o de chapoteo, donde no seráobligatorio, se colocarán flotadores salvavidas en número no in-ferior al de escaleras, instalados en lugares visibles y de fácil ac-ceso para los bañistas.

Cada flotador dispondrá de una cuerda unida a él de longitudno inferior a la mitad de la máxima anchura del vaso más tresmetros.

Artículo 12. Trampolines y deslizadores.

1. Los trampolines y plataformas serán de material inoxidable,antideslizante y no astillable, y sus accesos estarán provistos debarandillas de seguridad y peldaños de superficie plana y lisa, noresbaladiza, de cantos redondeados y sin aristas vivas.

2. Queda prohibida la utilización de trampolines y palancasde altura superior a un metro en vasos de recreo y uso polivalen-te, durante su uso para finalidades recreativas.

3. Los deslizadores y toboganes serán de material inoxidable,lisos, sin juntas ni solapas que puedan producir lesiones a los usua-rios.

4. Los accesorios a que se refieren los apartados anteriores secolocarán en vasos independientes, o en zonas acotadas en losvasos de uso polivalente. Las características de construcción ymontaje de todos los elementos garantizarán la seguridad de losusuarios.

Artículo 13. Barreras arquitectónicas.

Las piscinas de uso colectivo atenderán lo dispuesto en la nor-mativa vigente en materia de eliminación de barreras arquitectó-nicas.

AQUARAMA

Page 11: reglamentopiscinas

11Todo para su piscina

Sección 2ª Características de las instalaciones anexas.

Artículo 14. Aseos y vestuarios.

1. Las piscinas dispondrán de aseos y vestuarios instalados enlocales cubiertos y ventilados.

2. La limpieza y desinfección deberá hacerse con la frecuencianecesaria para garantizar que no existan riesgos sanitarios y, comomínimo, diariamente. En el proceso se utilizarán productos deuso doméstico.

3. Los elementos o dispositivos últimos de los sistemas de agua,tales como grifos y duchas, deberán ser tratados al menos unavez al año, mediante operaciones de limpieza, desincrustación ydesinfección con productos autorizados para tal fin.

4. Los aseos dispondrán en todo momento de agua corriente,papel higiénico, toallas monouso y dosificador de jabón.

5. En los alojamientos turísticos en los que la piscina sea parauso exclusivo del personal alojado y en comunidades de vecinosdonde las viviendas están próximas no será obligatoria la exis-tencia de vestuarios.

Artículo 15. Características del agua de las instalaciones.

1. El agua disponible en todas las instalaciones procederá de lared de abastecimiento público siempre que sea posible. Si tuvieraotro origen, será preceptivo el informe sanitario favorable delDelegado Provincial de la Consejería de Salud sobre la calidaddel agua y los mínimos necesarios para su potabilización.

2. En supuestos excepcionales, el agua de las instalaciones po-drá no cumplir los requisitos exigidos por la normativa aplicableen materia de abastecimiento y control de las aguas potables, siem-pre que se cuente con el informe favorable del Delegado Provin-

AQUARAMA

Page 12: reglamentopiscinas

12 Todo para su piscina

cial de la Consejería de Salud. En tal supuesto, será preciso quetodos los puntos de suministro de agua lleven el rótulo de «aguano potable» y que en el recinto exista, al menos, un punto de abas-tecimiento de agua potable debidamente señalizado.

Artículo 16. Local de primeros auxilios y armario botiquín.

1. Las piscinas de uso colectivo cuyos vasos tengan una super-ficie de lámina de agua igual o superior a seiscientos metros cua-drados deberán contar con un local adecuado e independiente,de fácil acceso y bien señalizado, destinado a la prestación de losprimeros auxilios. Este local deberá disponer del equipamientoseñalado en el Anexo 3 del presente Reglamento, cuya reposiciónhabrá de ser continua y podrá ser utilizado durante todo el tiem-po de funcionamiento de la piscina.

2. Las piscinas de uso colectivo no comprendidas en el aparta-do anterior, tendrán al menos un armario botiquín, de reposicióncontinua, dotado con el material de cura especificado en el Anexo3 de este Reglamento.

Sección 3ª Saneamiento e Higiene de las Piscinas de Uso Co-lectivo

Artículo 17. Residuos sólidos.

1. Para la recogida de basuras se utilizarán papeleras y conte-nedores.

2. Se efectuará una recogida diaria de los residuos producidos,que serán almacenados en lugar seguro, aislados del público, encontenedores de tamaño suficiente, completamente impermeablesy herméticamente cerrados, hasta su gestión por los serviciosmunicipales.

AQUARAMA

Page 13: reglamentopiscinas

13Todo para su piscina

Artículo 18. Desinfección, desinsectación y desratización.

1. Todos los espacios e instalaciones de las piscinas de uso co-lectivo deberán reunir las condiciones de saneamiento e higieneque impidan la proliferación de insectos y roedores, según lo es-tablecido en la normativa vigente en la materia.

2. En las piscinas de uso temporal, durante el período en queno se utilicen, deberán adaptarse las medidas preventivas o co-rrectivas que impidan el desarrollo de larvas de mosquitos culíci-dos en el agua contenida en el vaso o en cualquiera de las instala-ciones anexas al mismo que contengan agua estancada, tales comoregistro del sistema de depuración y rebosadero.

3. Cuando se realicen tratamientos de desinfección, desinsec-tación y desratización en zonas de pública concurrencia, sin per-juicio de lo establecido en la normativa vigente, deberán adoptar-se cuantas medidas de seguridad garanticen su inocuidad paralas personas, respetando los plazos de seguridad señalados en laetiqueta de los productos y al menos un período de veinticuatrohoras para aquéllos en los que no se especifique plazo alguno,durante el cual no se permitirá el acceso de los usuarios a los re-cintos tratados.

4. La utilización de polvos, cebos u otros plaguicidas no volá-tiles quedará restringida a las zonas no accesibles al público o a laépoca de cierre de la piscina, siendo, en cualquier caso, señaliza-das de forma inequívoca y visible.

Sección 4ª Calidad y tratamiento del agua de los vasos

Artículo 19. Procedencia del agua de los vasos.

El agua de llenado de los vasos procederá de la red pública dedistribución de agua de consumo siempre que sea posible. Si tu-viera otro origen, será preceptivo un informe sanitario favorable

AQUARAMA

Page 14: reglamentopiscinas

14 Todo para su piscina

del Delegado Provincial de la Consejería de Salud sobre la cali-dad del agua utilizada. En cualquier caso, recibirá un tratamientoadecuado para cumplir las características que se determinan enlos artículos siguientes.

La entrada de agua al vaso se realizará de forma que se impo-sibilite el reflujo o retrosifonaje del agua de éste a la red de distri-bución.

Artículo 20. Características del agua de los vasos.

1. El agua contenida en los vasos deberá ser filtrada y desin-fectada, no será irritante para la piel, ojos y mucosas, y, en cual-quier caso, deberá cumplir los requisitos de calidad establecidosen el Anexo 1 del presente Reglamento, a fin de evitar riesgospara la salud de los usuarios.

2. La Dirección General de Salud Pública y Participación de laConsejería de Salud podrá modificar los parámetros del citadoAnexo 1, por razones de salud pública, pudiendo incluir otrasdeterminaciones que considere necesarias para garantizar la cali-dad del agua.

Artículo 21. Sistema de depuración.

1. Durante el tiempo de funcionamiento de la piscina, el aguade los vasos deberá ser renovada continuamente, bien por recir-culación previa depuración, o por entrada de agua nueva.

2. Los sistemas de entrada y salida del agua a los vasos estaráncolocados de forma que se consiga una correcta recirculación detodo el volumen de agua.

3. Los vasos deberán disponer de un sistema adecuado de re-bose superficial. En aquéllos en los que la superficie de lámina deagua sea superior a trescientos metros cuadrados, el paso del agua

AQUARAMA

Page 15: reglamentopiscinas

15Todo para su piscina

del vaso a la depuradora se hará mediante rebosadero o disposi-tivo perimetral continuo y dispondrán de un depósito reguladoro de compensación. Si la superficie de la lámina de agua es infe-rior o igual a trescientos metros cuadrados, se podrán utilizar «ski-mmers», a razón de uno cada veinticinco metros cuadrados delámina de agua o fracción.

Artículo 22. Tratamiento y productos.

1. El agua recirculada será sometida a un tratamiento físico-químico, utilizando al efecto un sistema de depuración que man-tenga la calidad de agua establecida en el presente Reglamento.

2. Para el tratamiento del agua de los vasos, se prohibe la apli-cación directa de productos, por lo que las instalaciones contaráncon sistemas de dosificación automáticos, que funcionarán con-juntamente con el de recirculación del agua permitiendo la diso-lución total y homogénea de los productos utilizados en el trata-miento.

Excepcionalmente y por causas muy justificadas, se permitirála aplicación directa de algún producto, siempre que se realicefuera del horario de apertura al público.

3. Los sistemas de desinfección del agua sin efecto residualrequerirán la utilización adicional de cloro u otro desinfectantecon efecto residual, en las condiciones establecidas en el Anexo 1de este Reglamento.

4. Los productos utilizados para el tratamiento del agua debe-rán cumplir todos los requisitos exigidos para su uso por la nor-mativa de aplicación.

5. La manipulación y almacenamiento de los productos quí-micos se hará en lugares no accesibles a los bañistas y de máximoaislamiento.

AQUARAMA

Page 16: reglamentopiscinas

16 Todo para su piscina

6. Lo establecido en el presente artículo, en relación con losproductos químicos utilizados para el tratamiento del agua, seentiende sin perjuicio del cumplimiento de las diferentes disposi-ciones normativas sobre productos y sustancias químicas.

Artículo 23. Ciclos de depuración.

1. El ciclo de depuración de todo el volumen de agua del vasono será superior a una hora en los vasos de chapoteo, cuatro ho-ras en los vasos recreativos y polivalentes descubiertos y cincohoras en los cubiertos.

La velocidad máxima de filtración del agua será la necesariapara garantizar un eficaz proceso en función de las característicasdel filtro y granulometría del material de relleno.

2. Para conocer diariamente la proporción de agua renovada ydepurada será obligatorio instalar como mínimo dos sistemas demedición de agua, situados, uno, a la entrada de alimentación delvaso y, otro, después del tratamiento del agua depurada.

3. El aporte diario de agua nueva a los vasos será el necesariopara reponer las pérdidas producidas y facilitar el mantenimientode la calidad del agua, debiendo ser del cinco por cien (5%) de suvolumen total en los períodos de máxima afluencia de bañistas.

Artículo 24. Piscinas cubiertas.

Las piscinas cubiertas dispondrán de instalaciones que garan-ticen la renovación constante del aire del recinto, manteniendoun volumen de ocho metros cúbicos de aire por metro cuadradode superficie de lámina de agua y una humedad ambiental relati-va no superior al ochenta por cien (80%). La temperatura del aguaestará comprendida entre veinticuatro y treinta grados centígra-dos y la temperatura ambiente será superior a la del agua de dosa cuatro grados centígrados.

AQUARAMA

Page 17: reglamentopiscinas

17Todo para su piscina

Estas piscinas deberán contar con equipos que permitan lamedida de los distintos parámetros señalados anteriormente.

CAPITULO IIIPERSONAL, VIGILANCIA Y USUARIOS

Artículo 25. Personal socorrista.

1. Toda piscina de uso colectivo cuya superficie de lámina deagua sea de doscientos metros cuadrados o superior deberá con-tar con un servicio de socorristas acuáticos con titulación válidapara el desarrollo de actividades de Salvamento y SocorrismoAcuático expedido por Organismo competente o Entidad priva-da cualificada.

2. El número de socorristas será de un mínimo de:

a) Un socorrista en piscinas cuya lámina de agua esté com-prendida entre doscientos y quinientos metros cuadrados.

b) Dos socorristas en piscinas cuya lámina de agua esté com-prendida entre quinientos y mil metros cuadrados.

c) En piscinas de más de mil metros cuadrados de lámina deagua deberá haber un socorrista más por cada vaso o fracción dequinientos metros cuadrados.

3. Para el cálculo del número de socorristas de una piscina sedeberán sumar todas las superficies de lámina de agua de susdistintos vasos, a excepción de los vasos infantiles o de chapoteo.No obstante, si la suma de las superficies de lámina de agua delos distintos vasos fuese inferior a doscientos metros cuadrados,se sumarán las de los vasos infantiles o de chapoteo.

AQUARAMA

Page 18: reglamentopiscinas

18 Todo para su piscina

4. El Delegado Provincial de la Consejería de Salud, en fun-ción de las circunstancias especiales que concurrieran en las pis-cinas, podrá fijar un número de socorristas distinto del que resul-te de aplicar las normas establecidas en los apartados anteriores.

5. Sin perjuicio de lo determinado en los apartados anteriores,cuando la separación entre los distintos vasos no permita una vi-gilancia eficaz, será obligatoria la presencia de un socorrista, comomínimo, en cada vaso.

6. Durante el horario de funcionamiento, será obligatoria lapresencia del personal socorrista en las inmediaciones de los va-sos.

7. El personal señalado en este artículo, cuyas funciones con-sisten fundamentalmente en la prevención, vigilancia y actuaciónen caso de accidentes, así como en la prestación de primeros auxi-lios, quedará encargado y responsabilizado del mantenimientodel local de primeros auxilios y del armario botiquín a que serefiere el artículo 16 del presente Reglamento.

Artículo 26. Libro de Registro y Control.

1. Por cada vaso se llevará un Libro de Registro y Control de lacalidad del agua, previamente diligenciado por la DelegaciónProvincial de la Consejería de Salud. El libro estará siempre a dis-posición de las autoridades sanitarias y de los usuarios que losoliciten.

2. En el Libro de Registro aparecerán los datos de identifica-ción del vaso y los registros analíticos de la calidad del agua, con-teniendo al menos los datos indicados en el Anexo 2.

3. Al menos dos veces al día, en el momento de apertura y enel de máxima concurrencia, serán analizados y anotados en el Li-bro de Registro y Control los siguientes parámetros:

AQUARAMA

Page 19: reglamentopiscinas

19Todo para su piscina

- Concentración de desinfectante utilizado, expresado en mi-lígramos por litro (mg/l). Si el desinfectante usado es cloro, sedeterminará el cloro residual libre combinado.

• Color y olor.• pH.• Espumas.• Transparencia del agua.• Cantidad de agua depurada y renovada en cada vaso.• En las piscinas cubiertas se controlará además la tempe-ratura del agua, la temperatura ambiental y la humedadrelativa del aire.

Para la realización de estos controles se deberá disponer de losreactivos y del instrumental necesario, adecuado al tipo de pará-metro a analizar.

4. Cada quince días se determinarán y anotarán: La Conducti-vidad, Turbidez, Amoníaco, Bacterias aerobias a 37º C, Colifor-mes fecales y totales, Staphilococcus aureus, Pseudomonas aerugi-nosa, Larbas y Algas.

5. El resto de parámetros fijados en el Anexo 1 del presenteReglamento serán analizados y anotados mensualmente.

6. Las determinaciones analíticas de los parámetros señaladosen los apartados 4 y 5 deberán ser realizadas por Laboratorios deSalud Pública debidamente autorizados conforme a la normativavigente.

Artículo 27. Usuarios.

1. Los usuarios de piscinas de uso colectivo deberán seguir lasinstrucciones de los socorristas y cumplir las normas que esta-blezca el Reglamento de régimen interno, que estará expuestopúblicamente y en lugares visibles, tanto en la entrada de la pisci-na como en su interior.

AQUARAMA

Page 20: reglamentopiscinas

20 Todo para su piscina

2. El Reglamento de régimen interno será obligatorio en todapiscina de uso colectivo y, como mínimo, contendrá las siguien-tes prescripciones:

-Prohibición de entrada a la zona de baño con ropa o calzadode calle.

-Obligatoriedad de utilizar la ducha antes de la inmersión.

-Prohibición de abandonar desperdicios o basuras en la pisci-na, debiendo utilizarse las papeleras u otros recipientes destina-dos al efecto.

-Utilización de gorros de baño en las piscinas cubiertas.

-Prohibición de entrar en la piscina con animales, sin perjuiciode lo establecido en la Ley 5/1998, de 23 de noviembre, relativa aluso en Andalucía de perros guía por personas con disminucionesvisuales.

CAPITULO IVAUTORIZACION E INSPECCION

Artículo 28. Autorización.

1. La concesión de licencias municipales para la construccióno reforma de las piscinas de uso colectivo estará condicionada ala existencia de un informe sanitario favorable del Delegado Pro-vincial de la Consejería de Salud.

2. La inactividad de las piscinas por un período de tiempo su-perior a seis meses requerirá la concesión por parte del Ayunta-miento competente, por razón de su ubicación, de la correspon-

AQUARAMA

Page 21: reglamentopiscinas

21Todo para su piscina

diente licencia de reapertura, que requerirá el informe sanitariofavorable del Delegado Provincial de la Consejería de Salud.

3. El informe citado en los apartados anteriores se solicitarápor el Ayuntamiento a la correspondiente Delegación Provincialde la Consejería de Salud, quien en el plazo de un mes deberáemitir informe sanitario. Si al vencimiento del plazo no se ha eva-cuado informe, se entenderá favorable.

4. Con anterioridad a la fecha prevista de apertura o reapertu-ra al público, los Municipios darán cuenta a las correspondientesDelegaciones Provinciales de la Consejería de Salud o a los Servi-cios Sanitarios de Atención Primaria de las licencias concedidas,a fin de su inclusión en los programas de inspección correspon-dientes.

Artículo 29. Inspección.

Sin perjuicio de las competencias de inspección que tienen atri-buidas las Entidades Locales u otros órganos administrativos, laDirección General de Salud Pública y Participación de la Conse-jería de Salud supervisará el cumplimiento de lo regulado en elpresente Reglamento y ordenará las visitas de inspección que pro-cedan, con el fin de comprobar el estado sanitario de las instala-ciones y el funcionamiento de los servicios.

CAPITULO VINFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 30. Personas responsables.

Son sujetos responsables las personas físicas o jurídicas quesean propietarias u ostenten por cualquier otro título jurídico la

AQUARAMA

Page 22: reglamentopiscinas

22 Todo para su piscina

explotación de la piscina e incurran en las acciones u omisionesprevistas como infracciones en este Reglamento.

Artículo 31. Infracciones.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 25 de la Ley 2/1998,de 15 de junio, de Salud de Andalucía; artículo 35 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y el artículo 131.3 de laLey 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de lasAdministraciones Públicas y del Procedimiento AdministrativoComún, se tipifican como infracciones sanitarias en la materiaobjeto del presente Reglamento las siguientes:

A) Infracciones leves:

1. Las acciones u omisiones que supongan vulneración de lasdisposiciones relativas a las características de las zonas de baño yde las instalaciones anexas, al saneamiento e higiene de las pisci-nas, a la calidad y tratamiento del agua de los vasos y al personal,vigilancia y usuarios, sin transcendencia directa para la salud.

2. La simple negligencia en el mantenimiento, funcionamientoy control de las instalaciones, así como en el tratamiento del agua,cuando la alteración o riesgo sanitario producidos fueran de es-casa entidad.

B) Infracciones graves:

1. Las acciones u omisiones que supongan la vulneración delas disposiciones relativas a la depuración y desinfección del aguade los vasos, a las características de las zonas de baño y de laestructura y conservación de los vasos y las playas, incidiendodirectamente en la salud de los usuarios.

2. El incumplimiento de las disposiciones relativas a los aseosy vestuarios, cuando supongan un riesgo para la salud de los usua-rios.

AQUARAMA

Page 23: reglamentopiscinas

23Todo para su piscina

3. El incumplimiento de las disposiciones relativas a la presta-ción de primeros auxilios y personal socorrista, cuando supon-gan un riesgo para la salud de los usuarios.

4. La ocultación, alteración o ausencia de datos en el Libro deRegistro y Control.

5. La reincidencia en la comisión de infracciones leves en eltérmino de un año cuando así haya sido declarado por resoluciónfirme.

C) Infracciones muy graves:

1. El incumplimiento de las disposiciones relativas a la calidady tratamiento del agua de los vasos, siempre que se produzca undaño grave para la salud de los usuarios.

2. La reincidencia en la comisión de faltas graves en el términode un año cuando así hay sido declarado por resolución firme.

Artículo 32. Sanciones.

1. De acuerdo con lo previsto en el artículo 27 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, y artículo 36 de laLey 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, las infraccionesprevistas en el artículo anterior serán sancionadas con multas deacuerdo con la siguiente graduación:

a) Infracciones leves, hasta 500.000 pesetas (3.005,06 euros)

b) Infracciones graves, desde 500.001 a 2.500.000 pesetas(3.005,07 a 15.025,30 euros), pudiéndose rebasar dicha cantidadhasta alcanzar el quíntuplo del valor de los productos o serviciosobjeto de la infracción.

c) Infracciones muy graves, desde 2.500.001 a 100.000.000 depesetas (15.025,31 a 601.012,10 euros), pudiéndose rebasar dicha

AQUARAMA

Page 24: reglamentopiscinas

24 Todo para su piscina

cantidad hasta alcanzar el quíntuplo del valor de los productos oservicios objeto de la infracción.

2. Asimismo, en el supuesto de infracciones muy graves, elConsejo de Gobierno, a propuesta del Consejero de Salud, podráacordar el cierre de la piscina por un plazo máximo de cinco años.

AQUARAMA

Page 25: reglamentopiscinas

25Todo para su piscina

ANEXO I

Requisitos de calidad del agua del vaso

1.- DETERMINACIONES FISICO-QUIMICAS:

PARAMETRO VALOR LIMITE

• Color y olor Ausencia, salvo ligera presencia.debida al tratamiento.

• Espumas permanentes, grasas y Visibilidad perfecta de las marcassustancia extrañas del fondo en el punto de máxima

profundidad.

• Turbidez Inferior a 1,5 UNT

• Conductividad a 20° C. No más de 800 mS/cm del aguade llenado.

• pH 6,8 - 8

• Clor residual libre (*) 0,4 - 1,5 mg/l.

• Clor combinado (*) No podrá sobrepasar en 0,6 mg/lsobre cloro libre medido.

• Bromo total (*) 1 - 3 mg/l• Ozono (*) 00.1 mg/l. Será superior a 0,4 mg/l

de ozono antes de entrar el agua aldispositivo de desozonización, conun tiempo de contacto de 4 minutos.

• Ácido Isocianúrico (*) 75 mg/l expresado en H3C3N3O3.

• Derivados polimeros de la 25 - 50 mg/l.

biguadina (PHMB) (*)• Amoniaco 0,5 mg/l.

• Nitratos Incremento no superior a 10 mg/l,respecto al agua de llenado.

• Oxidabilidad al permanganato Incremento no superior a 4 mg O2/lsobre el agua de llenado.

• Aluminio 0.3 mg/l.• Cobre 2 mg/l.

• Plata 10 mg/l.

(*) Sólo se determinará cuando se utilice este producto en la desinfección del agua.

AQUARAMA

Page 26: reglamentopiscinas

26 Todo para su piscina

2.- DETERMINACIONES MICROBIOLOGICAS:

PARAMETRO VALOR LIMITE

• Bacterias aerobias a 37°C Inferior a 200 colonias/ml.

• Coliformes totales 10 colonias en 100 ml.

• Coliformes fecales Ausencia en 100 ml.

• Estreptococos fecales Ausencia en 100 ml.

• Clostridios sulfitoreductores Ausencia en 100 ml.

• Algas, larvas u otros organismos vivos Ausencia en 1 litro.

• Salmonella sp. Ausencia en 1 litro.

• Staphylococurs aureus Ausencia en 100 ml.

• Pseudomonas auruginosa Ausencia en 100 ml.

AQUARAMA

Page 27: reglamentopiscinas

27Todo para su piscina

ANEXO II

HOJA DE REGISTRO1 DATOS DE LA PISCINA Y DE LA ENTIDAD PROPIETARIA

NOMBRE

DIRECCIÓN

LOCALIDAD PROVINCIA CÓD. POSTAL

ENTIDAD PROPIETARIA

Nº VASO/S CUBIERTO/S Nº VASO/S DESCUBIERTO/S

NOMBRE Y APELLIDOS DEL RESPONSABLE DEL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

2 DATOS DEL VASO. (A cumplimentar por el titular para cada vaso)

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL VASO

CLASIFICACIÓN (Chapoteo, recreativa/plivalente, deportiva)

FECHA INAUGURACIÓN AFORO DEL VASO

PROCEDENCIA DEL AGUA DE LLENADO DEL VASO (Red general de abastecimiento, río o embalse, pozo o manantial, aguas pluviales, cisternas, etc.)

TRATAMIENTO PREVIO DEL AGUA DE ENTRADA A LA INSTALACIÓN

2.2 DESINFECCIÓN

MÉTODO

PRODUCTOS UTILIZADOS

TIPO DE DOSIFICACIÓN

2.3 DEPURACIÓN

MÉTODO

PRODUCTOS QUÍMICOS EMPLEADOS

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL VASO

VOLUMEN (m3) SUPERFICIE DE LÁMINA DE AGUA PROFUNDIDAD MÁXIMA (m) PENDIENTES EN EL CAMBIO DE PROFUNDIDAD (%)

2.5 OTROS DATOS

FECHA APERTURA FECHA CIERRE

OTROS DATOS DE INTERÉS

AQUARAMA

Page 28: reglamentopiscinas

28 Todo para su piscina

NOM

BRE

DE

LA PIS

CIN

AAÑ

O

ENTI

DAD

PRO

PIET

ARIA

CU

MPLI

MEN

TA

CIÓ

N D

IAR

IA

DÍA

/MES

HORA

DEL

MUES

TREO

DESI

NFEC

TANT

E(*)

DESI

NFEC

TANT

ERE

SIDUA

LPH

TRAN

SPAR

ENCI

ACO

LOR Y

OLO

R

ESPU

MAS Y

SUST

ANCIA

SEX

TRAÑ

AS

NÚM

ERO

DE

BAÑIS

TAS

AG

UA

DEP

URA

DA

AG

UA

REN

OVA

DA

P. CU

BIER

TATª

AGU

A/Tª

AIR

EHU

MED

AD A

IRE

OBSE

RVAC

IONE

S

INIC

IOJO

RNAD

A(H

ORA)

MÁX

IMA

CONC

URRE

NCIA

(HOR

A)

INIC

IOJO

RNAD

A(H

ORA)

MÁX

IMA

CONC

URRE

NCIA

(HOR

A)

INIC

IOJO

RNAD

A(H

ORA)

MÁX

IMA

CONC

URRE

NCIA

(HOR

A)

INIC

IOJO

RNAD

A(H

ORA)

MÁX

IMA

CONC

URRE

NCIA

(HOR

A)

INIC

IOJO

RNAD

A(H

ORA)

MÁX

IMA

CONC

URRE

NCIA

(HOR

A)

(*) Si e

l desinfe

ctante

es cloro

, anota

r cloro

residual lib

re y clo

ro com

bin

ado

AQUARAMA

Page 29: reglamentopiscinas

29Todo para su piscina

NOM

BRE

DE

LA PIS

CIN

AAÑ

O

ENTI

DAD

PRO

PIET

ARIA

CU

MPLI

MEN

TA

CIÓ

N Q

UIN

CEN

AL

DÍA

/MES

CONDUCTI

VID

AD

TURB

IDEZ

AM

ON

IACO

BACT

ERIA

SAE

ROBI

ASA 3

C

COLI

FORM

ESFE

CALE

SCOLI

FORM

ESTO

TALE

SST

APHYL

OCO

CCUS

AURE

USPS

EUD

OM

ONA

AER

UGIN

OSA

ALGAS

LARV

AS

AQUARAMA

Page 30: reglamentopiscinas

30 Todo para su piscina

NOM

BRE

DE

LA PIS

CIN

AAÑ

O

ENTI

DAD

PRO

PIET

ARIA

CU

MPLI

MEN

TA

CIÓ

N M

EN

SU

AL

DÍA

/MES

NIT

RATO

SOXI

DAB

ILID

AD AL

PERM

ANG

ANATO

ALU

MIN

IOHIE

RRO

COBR

ECL

OST

RIDIO

SSU

LFIT

ORE

DUCT

ORE

SSA

LMONEL

LA S

PES

TREP

TOCOCOS

FECA

LES

AQUARAMA

Page 31: reglamentopiscinas

31Todo para su piscina

ANEXO III

EQUIPAMIENTO DEL LOCAL DE PRIMEROS AUXILIOSY DEL ARMARIO BOTIQUÍN

1. El local de primeros auxilios deberá disponer de:- Lavabo.- Camilla o mesa basculante.- Bala de oxígeno con regulador de flujo y mascarilla.- Férula y tablillas para inmovilización.- Ambú clínico, adulto e infantil.- Pinzas de lengua y abrebocas.- Tijeras curvas y rectas.- Guantes desechables.- Desinfectante de mano.- Material de cura:

Algodón.Esparadrapo.Vendas.Apósitos estériles.Solución antiséptica desinfectante.Analgésico general.Antihistamínico.Antipruriginoso de uso tópico.

2. El armario botiquín deberá contar con el material de cura especifi-cado en el apartado anterior.

AQUARAMA

Page 32: reglamentopiscinas

32 Todo para su piscina

INSTRUCCIONES PARA EL

MANTENIMIENTO DE LAS PISCINAS

PRELIMINARESEl agua es el compuesto químico más básico de todos cuantos intervienen en

nuestra vida. Su excepcional importancia reside en el hecho de intervenir de forma muydirecta en casi todos los procesos químico-físicos que afectan directamente al hombre.Es por ello que, a pesar de su abundancia, es un bien escaso y caro que hay quecuidar.

El agua de las piscinas precisa un cuidado especial y un mantenimiento yconservación adecuados para tenerla en perfectas condiciones higiénico-sanitarias.

Los bañistas y el propio entorno de la piscina (viento, lluvia, polvo, etc.) aportanconstantemente microorganismos y agentes contaminantes que en ciertas concentra-ciones deterioran la calidad del agua, pudiendo afectar a la salud de los usuarios, ya la propia instalación de la piscina.

Con el presente manual pretendemos que los usuarios conozcan los cuidadosque su piscina requiere, y que se familiaricen con los procedimientos necesarios paraque el agua se mantenga clara, limpia y en condiciones higiénicas óptimas.

Compruebe el adecuado estado de la instalación y sus componentes:Manómetro, bomba, filtro, skimmers, válvulas, etc.

1. Skimmer,2. Colector,3. Prefiltro, 4. Bomba,5. Válvula controlproceso, 6. Recircula-ción, 7. Lavado,8. Filtrado,9. Vaciado,10. Desagüe,11. Filtro de arena,cartucho o diatomeas,12. Agua filtrada,13. Agua nueva,14. Toma limpiafon-dos.

1

2 3 4 5

6 7

8

9 10

11

12

1314

CLORAMA

Page 33: reglamentopiscinas

33Todo para su piscina

PRODUCTOS “CLORAMA” MÁSUSUALES Y SU UTILIZACIÓN

PRODUCTO FUNCIÓN ADICIONAR

Clorama P Desinfectar, estabilizar, En cualquier momento siflocular, aclarar. precisa desinfección.

Clorama P Desinfección lenta y En todo momento que seprofundamente precise desinfección, y muy

Clorama GR especialmente al principiode temporada y durante

Clorama 2 TB toda ella.

Clorama 4000 Fija el cloro en el agua, Una vez que se hayaevitado su rápida dosificado cloro en ladisolución en la atmósfera piscina.

Clorama Halobrón Disinfección lenta sin Siempre que se preciseadición de olores molestos desinfección y

especialmente en piscinade interior y spas.

Clorama 250 Tabletas Desinfección rápida con Al principio de ladicloro tabletas temporada para desinfectar

rápidamente a través deskimmers o dosificador.

Clorama 2000 D Desinfección rápida con Al principio de ladicloro granular temporada o ruptura de

condiciones normales paradesinfección rápida pordisolución en agua.

Clorama 5000 AL Antialgas en general que Cuando se desee prevenirse adiciona directamente la aparición de algas.sobre el agua

Clorama 100 PB Reduce el PH del agua Cuando se comprueba quehaciéndola menos ácida el PH está por encima de 7,6.

Clorama 200 PS Aumenta el PH del agua Cuando se comprueba quehiciéndola menos ácida el PH está por debajo de 7,2.

CLORAMA

Page 34: reglamentopiscinas

34 Todo para su piscina

DESINFECCION DEL AGUA Y FILTRACIONEl entorno y los propios usuarios van introduciendo continuamente suciedad en

el agua de las piscinas, lo cual se transforma en poco tiempo en turbidez, algas,bacterias, virus, etc, principalmente éstos últimos, aunque el agua aparezca transpa-rente. Por esta razón es necesario filtrarla y desinfectarla con el fin de eliminar todoslos microorganismos presentes en ella.

El filtro retiene todas las partículas de suciedad, manteniendo el agua cristalina.Es muy importante que trabaje en buenas condiciones y que el volumen total de lapiscina sea filtrado al menos una vez al día.

Cuando se añade cloro a la piscina, parte de éste se consume al destruir losagentes contaminantes, y el resto permanece libre dispuesto a actuar contra los nuevoscontaminantes que se incorporen al agua.

A este residual de desinfectante se le llama Cloro Residual Libre y debemantenerse entre 0,6 y 1,5 ppm.

(Nota: 1 ppm. = 1 mg/l. = 1 gr./m3.).

NIVEL DE pHEl pH del agua de las pisicinas es un factor muy importante, ya que de él

dependerá la acción del cloro y, por tanto, el confort de los usuarios y el estado dela instalación.

El pH indica la acidez o alcalinidad del agua, y debe mantenerse ajustado entre7,2 y 7,6, intervalo en el cual, además de conservar la instalación, es ideal para losojos y la piel de los bañistas.

Un pH desajustado superior a 7,6 ocasiona que el desinfectante pierdaefectividad; e inferior a 7,2 puede producir corrosiones en la instalación, así comoirritación en los ojos y mucosas de los usuarios.

Escala de pH 0 7 14

ACIDO NEUTRO ALCALINO

En la desinfección con cloro es importante que el pH esté dentro de un rango:

0 - 7.1 7.2 - 7.6 7.6 - 14

Agua irritante para los ojos yla piel y corrosiva para laspartes metálicas.

Agua en condiciones. Agua turbia y mayor consu-mo de productos químicos.

CLORAMA

Page 35: reglamentopiscinas

35Todo para su piscina

PUESTA EN MARCHA DE LA PISCINAAl iniciarse la temporada, es conveniente observar si el agua de la piscina,

paredes, bordes, maquinaria, y etc. está en perfectas condiciones para proporcionarlas satisfacciones lógicas a los usuarios.

Cuando es estado no es positivo, se debe limpiar el vaso de la piscina,vaciándola, y limpiando las paredes con desincrustante Clorama 50-L, utilizandouna mascarilla, y guantes adecuados. Es conveniente que se realice en horas de pocosol dejando que el producto actúe durante varias horas, y luego lavando las paredes,bordes, y etc. con agua a presión, o gran cantidad de litros. Posteriormente, y una vezque esté toda la superficie sece, puede procederse al pintado con pintura Cloramaal clorocaucho.

Suponiéndose que la piscina ha sido conservada bien en invierno, por adiciónde invernador, y etc., más cubierta con manta en dicho periodo, se debe realizar eltratamiento químico de choque, dosificando Clorama 2000 D a razón de 20 grs.por m3 de agua aproximadamente. Una vez alcanzada la calidad del aguaconvenientemente (sobre 1 p.p.m. de cloro), analizar el pH del agua, que debe estarentre 7,2 y 7,6 de la escala, añadiéndose Clorama 100 PB o Clorama 200PS, para bajar o subir el mismo, lo que es muy importante para la buena acción delos productos clorados.

Tratamiento de Mantenimiento

Es fácil tener una piscina en buenas condiciones con las siguientes recomenda-ciones.

• Analizar diariamente el pH del agua, ajustándolo entre 7,2 y 7,6 conClorama 100 PB o Clorama 200 PS.

• Analizando el nivel de cloro, que debe estar entre 0,8 y 1,8 P.P.M., yreponiendo si es preciso su falta con Clorama en polvo, grano y/o tabletas detricloro, y aún con Multifunción, que por llevar incluido otros agentes, ayudasustancialmente al mantenimiento completo, con poca atención.

• Una vez iniciada la temporada, partiendo de unos niveles adecuados de pHy cloro, pueden ocasionarse problemas tales como la aparición de algas, coloracióndel agua, manchas en las paredes, y fondo de la piscina, y etc. No es en realidadfácil que con un buen mantenimiento se produzcan estos problemas, y otros de caráctermenor ocasionados principalmente por lluvias intensas, tormentas, vientos con muchafuerza, y uno muy común que es el fuerte calor del verano acompañado de grancantidad de bañistas.

CLORAMA

Page 36: reglamentopiscinas

36 Todo para su piscina

TEMPORADA DE INVIERNOUna vez acabada la temporada de baños es muy recomendable poner especial

atención en la conservación de la piscina durante el invierno realizando laINVERNACION de la misma.

Para ello siga los siguientes pasos.

1. Limpiar bien el fondo y paredes del vaso utilizando un cepillo y pasando labarredera de fondo.

2. Superclorar con CLORAMA P (10 grs. por cada m3 de agua) con ladepuradora en marcha.

3. Ajustar nivel de pH.

4. Deje el equipo depurador funcionando durante 24 horas.

5. Dosificar 5 litros por cada 100 m3 del invernador CLORAMA IN, con ladepuradora en marcha hasta que haya sido recirculado el volumen total de la piscina.

6. Realizar limpieza del equipo depurador con un contralavado y desconectartoda la instalación.

7. Repetir la dosis de CLORAMA IN a mitad de la temporada invernal.

8. Para evitar entrada de suciedad es conveniente cubrir la piscina con unamanta térmica.

CAUSAS QUE PUEDEN PRODUCIR TURBIDEZEN PISCINAS

1) Aguas calcáreas. Son aquellas que poseen disueltas una cantidad máso menos grande de sales de calcio y magnesio. En este tipo de aguas las sales decalcio y magnesio no se encuentran disueltas en forma visible, pero al someterse estasaguas a temperaturas altas en la época estival, las sales suelen precipitarse,pudiéndose observar en el agua una turbidez visible de color blanco.

El empleo de productos químicos no adecuados favorecerán a través delaumento del pH la precipitación de estas sales.

2) Formación de algas. Debido a estas temperaturas, a la fuerte incidenciasolar, y en gran medida a las tormentas de verano, un agua puede en menos de 48horas volverse completamente turbia a causa de la formación de algas, pudiéndoseobservar una turbidez de color verde.

3) Impurezas orgánicas. Provienen y se introducen en el agua a causa delos bañistas y de la influencia del tiempo. Están formadas de partículas de orín, polen,

CLORAMA

Page 37: reglamentopiscinas

37Todo para su piscina

sudor y microorganismos. Siendo su eliminación muy importante, ya que forman uncaldo de cultivo ideal para bacterias, microbios y hongos.

4) Algunos preparados químicos. Son generalmente detergentes em-pleados para la limpieza del entorno de la piscina, o restos de jabón en el cuerpo delos bañistas, que reaccionan negativamente con los productos utilizados para elcuidado del agua, produciendo turbiedades.

5) Coloración marrón del agua. Algunas aguas que contienen sales dehierro y manganeso, son oxidadas por la acción de los productos clorados,produciendo esta coloración característica.

COMO ELIMINAR LAS TURBIEDADES1. Controle el valor pH con CLORAMA 100 PB o CLORAMA 200 PS, fijándolo

entre 7,2 y 7,6.

2. Asegúrese del buen funcionamiento del filtro, vigilando la formación deincrustaciones en su interior, y en caso de que éstas se produzcan, lávese el filtro acontra corriente, haciendo recircular después a través de él una solución de CLORAMA50L.

3. Adicionar 1 Kg. de CLORAMA P por cada 100 m3, además de 2,5 litros deCLORAMA 5000 AL.

4. Para eliminar las partículas finas, causantes de la turbidez, siempre que setenga un filtro de arena, se recomienda aumentar el poder de filtración adicionando1 litro de CLORAMA FL por cada 100 m3 de agua, consiguiendo con ello la formaciónde flóculos que sedimentan fácilmente y son retenidos por el sistema depurador. La dosisindicada deberá aumentarse en función del grado de suciedad o turbidez del agua.

5. El equipo depurador tendrá que funcionar continuamente de 24 a 48 horas,teniéndose que realizar un contralavado siempre que la presión del filtro sea superiora la habitual.

Durante el tratamiento de recuperación no se permitirá la presencia de bañistashasta que los niveles de cloro y pH sean los usuales.

PRECAUCIONES CON LOS PRODUCTOS QUIMICOS• Leer atentamente las etiquetas de los envases.

• No mezclar productos distintos entre si.

• Cuando diluya un producto NUNCA añada agua sobre él, siempre seañadirá el producto sobre el agua.

CLORAMA

Page 38: reglamentopiscinas

38 Todo para su piscina

• Mantener los productos fuera del alcance de los niños.

• En caso de contacto con los ojos o mucosas lavar con agua abundante yconsultar a un médico.

CALCULO DEL VOLUMEN DE LA PISCINA

CALCULO PROFUNDIDAD MEDIA

Conocer la capacidad de su piscina, en metros cúbicos o en litros (1 m3 = 1.00 L.),le permitirá dosificar correctamente los productos.

PROFUNDIDAD MEDIA = PROFUNDIAD MÁXIMA + PROFUNDIDAD MÍNIMA 2

PISCINAS OVALADAS

VOLUMEN (m3) = Longitud x anchura x profundidad media x 0,8

PISCINAS CIRCULARES

VOLUMEN (m3) = Diámetro x diámetro x profundidad meida x 0,8

AN

CH

O

LARGO

DIÁMETRO

CLORAMA

Page 39: reglamentopiscinas

39Todo para su piscina

PISCINAS RECTANGULARES

VOLUMEN (m3) = Longitud x anchura x profundidad media.

CONSEJOS VARIOS

Limpieza periódica de la piscina

Incluso en las piscinas mejor cuidadas las sales disueltas en el agua vanaumentando gradualmente su concentración. Estas sales no se eliminan ni por filtraciónni por adición de productos químicos. El único sistema de eliminarlas es el renovar elagua cada 1 ó 2 temporadas, vaciando la piscina y limpiando las paredescuidadosamente. Aplicar CLORAMA 50 L desincrustante, con el cual se limpiarán sinesfuerzo los sedimentos de cal que se acumulan en las paredes y fondo de la piscina.Se recomienda que antes de volver a llenar la piscina se aplique sobre paredes y fondouna capa de antialgas, dejándola secar, formándose así una película protectoracontra las formaciones de algas.

Ahorrar cloro

El cloro se evapora rápidamente bajo los efectos de los rayos solares, y aún máscon las altas temperaturas. Para amortiguar dicha evaporación, se aconseja utilizar elestabilizador de cloro CLORAMA 4000.

Tormentas de Verano

En caso de que se pueda apreciar una inminente tormenta estival, es muyaconsejable realizar una dosificación extra de CLORAMA P y de CLORAMA 5000AL, con el fin de aumentar el cloro residual y la concentración de antialgas.

LARGOAN

CH

O

CLORAMA

Page 40: reglamentopiscinas

40 Todo para su piscina

Invernaje

Es conveniente dejar la piscina llena durante el invierno, siendo aconsejable enzonas frías, evitar que se formen capas de hielo que podrían dañar el vaso y lainstalación de la depuradora.

Al llegar el otoño, y manteniendo la piscina en perfectas condicionessupercloraremos el agua añadiendo 1,5 Kg. de CLORAMA P por cada 100 m3 y acontinuación la dosis correspondiente del invernador CLORAMA IN, consiguiendocon ello evitar las largas y penosas limpiezas del vaso al vaciarlo en primavera, yaque las incrustaciones de cal y suciedad no quedarán adheridas en las paredes, ni seformarán capas de algas.

A mitad de invierno habrá de repetirse la dosis de CLORAMA IN.

Es muy aconsejable el uso de cobertores de piscinas con el fin de amortiguar laentrada de suciedad en el agua.

CLORAMA