Reglamentos_p_p.pdf

20
1 REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS Artículo 1° - INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN, DEFINICIONES Y OBJETIVOS 1.1. INTRODUCCIÓN: El INSTITUTO DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL IDEE, apoyándose en las normas sobre el mejoramiento de la calidad del proceso Enseñanza y Aprendizaje para las Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional y en los excelentes resultados de posicionamiento de los egresados de la Institución dentro del mercado de la Industria Productiva a nivel Local, Regional, Nacional e Internacional, implementa el presente REGLAMENTO DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS PARA LOS PROGRAMAS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS EN MODALIDADES PRESENCIALES Y VIRTUALES. Para su elaboración, se han tomado como base, las experiencias y testimonios de profesores, estudiantes, egresados y directivos de empresas y gremios de los sectores y algunos procedimientos ya implementados en instituciones de educación universitaria, tecnológica y técnica en Colombia. En consideración a que el aprendizaje práctico como componente importante de la formación integral de quienes estarán a cargo de la dirección, orientación, organización y crecimiento de la industria Productiva, exige los más altos estándares de calidad, este Reglamento contempla los procedimientos a seguir para la selección, ejecución, control y mejoramiento del ejercicio de las prácticas y pasantías empresariales de los estudiantes virtuales y presénciales del IDEE.

Transcript of Reglamentos_p_p.pdf

Page 1: Reglamentos_p_p.pdf

1

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS

Artículo 1° - INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN, DEFINICIONES Y OBJETIVOS

1.1. INTRODUCCIÓN: El INSTITUTO DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL – IDEE, apoyándose en las normas sobre el mejoramiento de la calidad del proceso Enseñanza y Aprendizaje para las Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional y en los excelentes resultados de posicionamiento de los egresados de la Institución dentro del mercado de la Industria Productiva a nivel Local, Regional, Nacional e Internacional, implementa el presente REGLAMENTO DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS PARA LOS PROGRAMAS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS EN MODALIDADES PRESENCIALES Y VIRTUALES. Para su elaboración, se han tomado como base, las experiencias y testimonios de profesores, estudiantes, egresados y directivos de empresas y gremios de los sectores y algunos procedimientos ya implementados en instituciones de educación universitaria, tecnológica y técnica en Colombia. En consideración a que el aprendizaje práctico como componente importante de la formación integral de quienes estarán a cargo de la dirección, orientación, organización y crecimiento de la industria Productiva, exige los más altos estándares de calidad, este Reglamento contempla los procedimientos a seguir para la selección, ejecución, control y mejoramiento del ejercicio de las prácticas y pasantías empresariales de los estudiantes virtuales y presénciales del IDEE.

Page 2: Reglamentos_p_p.pdf

2

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LAS PASANTÍAS

Las prácticas y las pasantías académicas son la materialización del compromiso de la Corporación Educativa IDEE con la Sociedad, y buscan la idoneidad de sus egresados en el campo laboral, mediante la aplicación de los conocimientos teóricos a situaciones socioeconómicas y culturales concretas, con el fin de lograr la validación de saberes, el desarrollo de habilidades profesionales y la atención directa de las necesidades del medio.

Las Prácticas y las Pasantías son un requisito esencial para optar al título en los Programas Tecnológicos y Técnicos de la Corporación Educativa IDEE. Además, por su naturaleza, son para el estudiante y para el IDEE, un contacto real con el mercado laboral y el quehacer empresarial. Como parte integral del proceso académico y formativo, tendrán los protocolos propios de una materia:

1. Matrícula académica y financiera 2. Evaluaciones 3. Participación de los docentes y tutores

El estudiante obtendrá un ejemplar del presente documento mediante el portal de la página Web de la Institución, y deberá realizar la inducción mediante el programa tutoría virtual de Inducción a las Prácticas y Pasantías.

1.2.1 DEFINICIONES

Competencia laboral

Capacidad productiva que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral y que refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad.

El concepto de pasantía La pasantía según la Real Academia Española es “el ejercicio del pasante en las facultades y profesiones” referida a la actividad que los estudiantes realizan para acercarse a ejercicio de su profesión desde la mirada organizacional y social, entendido el pasante como la persona “que asiste y acompaña al maestro de una facultad en el ejercicio de ella, para imponerse enteramente en su práctica” donde se observa su connotación eminentemente práctica y el acompañamiento de un maestro, asesor o tutor que dirige y monitorea el trabajo del pasante.

Page 3: Reglamentos_p_p.pdf

3

Las definiciones y aplicaciones del concepto de pasantía en las diferentes IES (Instituciones de Educación Superior) en el mundo, son muy diversas y van desde la visita guiada a las organizaciones públicas y privadas para la observación y el análisis de las realidades y dinámicas que allí se desarrollan, las cuales se pueden hacer durante espacio de uno o varios días, hasta las pasantías de práctica empresarial en organizaciones donde el pasante labora hasta 8 horas diarias durante 2 a 4 meses, en los países desarrollados, generalmente en verano y que permiten a los estudiantes poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante sus periodos académicos. Las Pasantías son estrategias de aprendizaje basadas en la observación, la entrevista y la experimentación de los pasantes en entornos reales, no simulados, que les permite ubicarse frente a su quehacer en el ejercicio de su futura profesión de forma contextualizada en confrontación directa con la realidad social y empresarial.

1.2.2 LA PASANTÍA COMO MODALIDAD DE PRÁCTICA

Las Prácticas Se definen como el conjunto de relaciones teóricas y prácticas articuladas al saber o qué hacer disciplinar, a la investigación o al emprendimiento empresarial. Esta relación dinámica y compleja, está cruzada por referentes éticos, culturales y políticos en los cuales se involucra la lógica social, institucional y personal”. Las prácticas empresariales son parte integral de las actividades académicas mediante las cuales, la Corporación Educativa IDEE cumple con sus propósitos, de esta manera, tienen como misión: “contribuir a la formación de técnicos y tecnólogos de alta calidad que contribuyan a la búsqueda, experimentación, aplicación e innovación de conocimientos de los programas académicos, en los campos objeto de formación.” En la Corporación Educativa IDEE, las Prácticas, se constituyen como componente del currículo necesario para culminar la formación en el nivel tecnológico. Por definición, TECNOLOGÍA es la aplicación de conocimientos científicos para propósitos prácticos, es la combinación de la ciencia y la técnica, del saber + hacer. A partir de esta concepción, la formación tecnológica constituye el equilibrio entre la formación teórica en conocimientos y la formación práctica en habilidades que unidos a la formación axiológica constituyen la formación integral de profesionales para transformar la sociedad. A nivel institucional se consideran TRES modalidades de práctica:

Page 4: Reglamentos_p_p.pdf

4

Práctica Interinstitucional “Es un espacio donde el estudiante aplica en distintos entornos su quehacer profesional, ocupacional y laboral, frente a las necesidades poblacionales e institucionales. En esta práctica, el estudiante encuentra la realidad social, administrativa y empresarial, buscando solución a las problemáticas detectadas, a través de la aplicabilidad de conocimientos adquiridos en su proceso de formación académica con un alto compromiso humano y profesional”.

Práctica Investigativa “Es un proceso mediante el cual se interrelacionan en su aplicación conceptos teóricos adquiridos, nuevas tendencias, necesidades, expectativas sociales e institucionales, y se identifican problemas para plantearles alternativas de solución viables de acuerdo con el contexto y con fundamento científico, técnico, tecnológico y profesional”. El estudiante elije un objeto de estudio afín con su programa y de gran interés para la empresa, hacia el cual, orienta su interés para su profundización, con la finalidad de ofrecer propuestas concretas, proyectando los resultados a un plazo determinado en el caso especifico. Esta práctica constituye el Proyecto de Intervención.

Práctica en Emprendimiento Empresarial “Es la posibilidad que tiene el estudiante de recopilar toda la información requerida para el desarrollo de un Proyecto de Inversión, encaminado a la creación de su empresa, poniendo a trabajar diversos factores para producir bienes o brindar servicios, de tal manera que genere su propio empleo”.

La Práctica en cualquiera de sus modalidades se establece mediante el Contrato o RELACIÓN DE APRENDIZAJE, en cumplimiento de lo establecido por la Ley 789 de 2002 y el Decreto 933 de 2003 y la Pasantía, se establece mediante el CONVENIO MARCO DE PASANTÍA establecido entre la Corporación Educativa IDEE y la Empresa que proporciona a los estudiantes los medios para su ejecución.

Es importante aclarar que la relación que generan la Práctica o la Pasantía, entre la empresa y el estudiante es únicamente de enseñanza y aprendizaje y que no existe entre las dos partes ningún vínculo laboral, por lo tanto ni el periodo de Práctica, ni el de la Pasantía pueden utilizarse para remplazar a un empleado de la empresa, ni el practicante o pasante puede asumir responsabilidades o funciones propias de los cargos de planta.

Page 5: Reglamentos_p_p.pdf

5

1.3 MARCO LEGAL

RELACIÓN DE APRENDIZAJE (Contrato de aprendizaje): “El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario”. Definición del Decreto 933 de 2003 – Art.1.

CONVENIO DE PASANTÍA: Documento que establece una relación enseñanza y aprendizaje entre la empresa interesada y la Corporación Educativa IDEE y en el que se definen objetivos comunes, compromisos de la Corporación, el estudiante y la empresa, duración y opciones de prórroga, funciones y acciones generales, reconocimiento y/o ayudas por parte de la entidad externa, para que un estudiante realice sus pasantías, sin que se afecten los períodos de prácticas posteriores. El instrumento es firmado por los representantes legales de ambas partes.

Prácticas y/o Programas que no constituyen Contratos de Aprendizaje. (Decreto 933 de 2003 – Art.7) “No constituyen contratos de aprendizaje, las actividades desarrolladas por los estudiantes a través de convenios suscritos con las Instituciones de Educación Superior en calidad de pasantías que sean prerrequisito para la obtención del título correspondiente”

PARÁGRAFO: Adicionalmente se excluyen del contexto de Prácticas o Pasantías las actividades tales como: visitas profesionales, salidas académicas, eventos sociales etc., que contribuyan fundamentalmente a completar la formación académica de una materia determinada. Dichas prácticas tendrán el reconocimiento curricular estipulado en el Plan de Estudios de cada Programa.

Se consideran como Prácticas y/o Pasantías las actividades a desarrollar en organizaciones como las descritas en el Artículo 5º, que permitirán al estudiante aplicar técnicas y conocimientos obtenidos en el transcurso de su programa académico y que contribuirán al desarrollo del mismo como profesional, vinculándolo al mundo del trabajo.

Page 6: Reglamentos_p_p.pdf

6

1.4 OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL El sistema de Prácticas y Pasantías, tiene como objetivo general, facilitar al estudiante un ejercicio de acercamiento al campo laboral, dentro de diferentes empresas de los sectores afines a sus estudios; que le permita consolidar el desarrollo de sus competencias. Este ejercicio genera un constante proceso de retroalimentación entre el medio académico y el sector productivo, que facilita la adecuada formación de los nuevos profesionales.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Toda vez que, tanto la Pasantía como la Práctica sirven para que el estudiante:

Se conozca a sí mismo, identificando fortalezas, debilidades, preferencias y no preferencias.

Afiance, adquiera y transforme conocimientos, habilidades y comportamientos.

Se ponga a prueba frente a problemas tangibles.

Ponga en juego los conocimientos adquiridos dentro de la dinámica de una organización.

Conozca el mercado laboral.

Adquiera experiencia laboral y enriquezca su hoja de vida.

Establezca contactos y relaciones.

Los objetivos específicos del Sistema de Prácticas y Pasantías son:

Brindar al estudiante, experiencia práctica como componente esencial de su formación académica, que lo habilite para el ejercicio de la profesión.

Contribuir a la orientación vocacional proporcionando al estudiante experiencias que le permitan una acertada elección en su campo de desempeño.

Formar Profesionales competentes en las diferentes áreas de la industria.

Generar un espacio de interacción e integración con los sectores productivos.

Lograr un alto nivel de calidad que distinga a los egresados de la institución.

Page 7: Reglamentos_p_p.pdf

7

Artículo 2° - PROCEDIMIENTOS PARA EJECUTAR LAS PASANTÍAS:

2.1 – PASOS A SEGUIR: Ubicar la Empresa: El departamento de prácticas y pasantías ubicara las diferentes empresas de los sectores productivos de las diferentes áreas del conocimiento impartidas por el IDEE, ya sea en forma presencial o virtual, y determinara de acuerdo al portafolio de servicios de la Empresa, los departamentos en los cuales los estudiantes se pueden desempeñar. Para las empresas que no estén ubicadas en la ciudad sede del IDEE es necesario que la empresa tenga pagina WEB, con el fin de poder identificar las características y condiciones del lugar de practica y/o pasantía. El departamento P&P entrara en conversaciones con la empresa pertinente, le dará a conocer este reglamento, y si la empresa comparte la política y filosofía de la Institución se establecerá un contrato o convenio general para el desarrollo de las practicas del estudiante.

Con base en el Convenio establecido previamente entre el IDEE y la Empresa, esta envía la solicitud de pasantes del IDEE, especificando número y perfil académico de los aspirantes, objetivos, funciones, horario, período para la pasantía, lugar de trabajo, ayudas que proporcionarían y los datos de contacto de la empresa y de la persona responsable de la supervisión.

Con esta información, una vez validada la propuesta, la Dirección de Prácticas y Pasantías - DPP, publica el requerimiento a los estudiantes. No se aceptarán ofertas que se limiten sólo a inventarios, censos, encuestas, secretarias técnicas, digitalización de mapas, digitación para bases de datos u otras actividades que sólo sean de índole mecánicos u operativos sin ningún componente analítico que genere un valor agregado a la formación del estudiante.

Los estudiantes presénciales y virtuales interesados, se inscriben en el link de la D.P.P para programar y realizar las pruebas de acuerdo a sus competencias.

Los seleccionados serán remitidos a la empresa interesada. El o los estudiantes elegidos por la empresa, firmarán en la DPP, el ACTA DE COMPROMISO anexa al CONVENIO DE PASANTÍA suscrito entre la empresa y el IDEE y se presentarán a su lugar de trabajo, en la fecha y hora indicada por la empresa, correctamente uniformados, para iniciar la pasantía. Durante el desarrollo de la pasantía, un docente o tutor actuará como director interno y un

Page 8: Reglamentos_p_p.pdf

8

funcionario de la empresa será su supervisor o director externo. La pasantía solo puede iniciar una vez firmada el acta de compromiso. PARÁGRAFO: Para los estudiantes virtuales, el acta de compromiso será enviado vía electrónica a la empresa, su representante legal lo firmara, y deberá enviarlo escaneado y en forma física a la Sede principal del IDEE. Con la recepción del documento escaneado, el estudiante podrá iniciar sus prácticas y pasantías.

2.2 – UNIFORMES:

Tanto para el ejercicio de las Prácticas y Pasantías, como para las demás actividades en que los estudiantes participen en representación del IDEE, deberán portar correctamente los uniformes reglamentarios, así:

En prestación de servicios protocolarios, cargos de Atención al Cliente, Recepción, Venta de productos turísticos o servicios hoteleros, y cargos administrativos, UNIFORME DE GALA COMPLETO.

Para prestación de servicios de logística en actividades culturales, atención de comedores, servicio de bar y guianza urbana, UNIFORME DIARIO COMPLETO.

Para eventos deportivos, recreación, guianza rural y actividades lúdicas, UNIFORME DEPORTIVO: CAMISETA BLANCA IDEE Y JEAN AZUL.

Para actividades que requieran uniformes especiales, por necesidades de asepsia, el estudiante deberá usar el uniforme acorde a las circunstancias.

2.3 – PERÍODOS DE REALIZACIÓN:

Las Pasantías, que incluyen todas las áreas o departamentos de las empresas de los sectores productivos, se deben realizar en el lapso comprendido entre la finalización del I semestre y la finalización del IV semestre para los programas tecnológicos, y del tercer semestre para los programas técnicos profesionales, cubriendo en cada una las horas establecidas en el PLAN DE PASANTÍAS y se constituyen en requisito para que el estudiante tenga derecho a la asignación de las Prácticas.

Las Prácticas como tal se deben realizar durante la última etapa lectiva del programa académico, cumpliendo con el reglamento de Prácticas establecido para cada especialidad.

Tanto las Prácticas como las Pasantías, forman parte del diseño curricular de cada programa académico, y por tanto, siendo de obligatorio cumplimiento son

Page 9: Reglamentos_p_p.pdf

9

evaluables y pueden aprobarse o reprobarse. Para el programa tecnológico, las Prácticas se incluyen en la matrícula de V semestre. Los programas técnicos profesionales son prácticos por definición por lo tanto se evaluarán dentro de los módulos correspondientes.

2.4 – MODULO DE INDUCCIÓN: El IDEE dispondrá la realización de una guía virtual, para la inducción en el campo laboral, que siempre estará disponible en la página Web. Tendiente a preparar los estudiantes para afrontar con éxito la realización de las Prácticas y las Pasantías; esta guía tendrá dos fases, así: Primera Fase, que comprende principios de comportamiento, orientación sobre el perfil del estudiante, recomendaciones para elaborar su hoja de vida y presentarse a una entrevista, normas de etiqueta y protocolo, pruebas de selección, retroalimentación del proceso de selección y autoanálisis de sus posibilidades de desarrollo en el ámbito empresarial. Segunda Fase, dividida en dos módulos así: Primer módulo, tendiente a orientar al estudiante sobre su comportamiento ético, moral y acatamiento de las normas laborales generales y específicas, durante el desarrollo de las Prácticas Empresariales, y Segundo módulo, tendiente a orientar el trabajo de intervención que sobre las prácticas debe realizar el estudiante. 2.5 - PROYECTO DE INTERVENCIÓN El estudiante debe presentar como trabajo de grado, un Proyecto de Intervención, viable de ser aplicado para el mejoramiento de procesos preferiblemente en la Empresa donde ha venido ejerciendo como Practicante, que elaborará durante el último semestre de estudios, para lo cual la Empresa le proporcionará todas las facilidades.

Artículo 3º - SELECCIÓN

3.1. SELECCIÓN DE PASANTES

Para las Pasantías, se convocarán a una evaluación práctica, los estudiantes que estando a Paz y Salvo tanto académica como financieramente, hayan adquirido las competencias para el ejercicio del cargo requerido. Dicha evaluación debe ser aprobada con un puntaje igual o mayor al requerido en la tabla de competencias.

Page 10: Reglamentos_p_p.pdf

10

3.2. SELECCIÓN DE PRACTICANTES

Para los programas tecnológicos, una vez realizadas las pasantías en todas las áreas que cubre el programa hasta la finalización del IV semestre, el estudiante podrá iniciar las prácticas empresariales, bajo la modalidad de Relación de Aprendizaje, eligiendo el sector productivo que considere de su mayor interés profesional de acuerdo a su especialidad.

PARÁGRAFO 1. Es requisito esencial tener un promedio académico superior al 70% y estar a paz y salvo tanto académica como financieramente con la institución.

PARÁGRAFO 2: En caso de que un estudiante tenga pendiente una o varias materias de semestres anteriores, podrá realizar sus prácticas, siempre y cuando la materia o materias no sean esenciales para su desempeño en el sector escogido.

Artículo 4º - PROGRAMAS DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS

4.1. Marco jurídico

La relación para ejecutar las Prácticas, se establece entre el IDEE, el organismo o empresa y el estudiante, mediante la firma de la RELACIÓN DE APRENDIZAJE donde se constituyen las pautas particulares para su ejercicio, en el marco de la Ley 789 de 2002. Para las Pasantías, esa relación se hará efectiva al firmar el CONVENIO DE PASANTÍAS y el ACTA DE COMPROMISO anexa, en donde se determinan las obligaciones de las partes y los parámetros de apoyo al estudiante.

Ambos documentos, serán tramitados por la Dirección de Prácticas y Pasantías, previa aprobación por la Rectoría del IDEE, ad-referéndum del Consejo Superior de la Institución.

4.2. Características de la Relación de Aprendizaje y del Convenio de Pasantía.

Son elementos particulares y especiales de ambos documentos:

La finalidad: facilitar la formación de las ocupaciones en las que se refiere el presente artículo;

La subordinación: referida exclusivamente a las actividades propias del aprendizaje;

Page 11: Reglamentos_p_p.pdf

11

La formación: se recibe a título estrictamente personal;

RELACIÓN DE APRENDIZAJE: Al inicio o renovación (prórroga hasta completar el máximo permitido: 1 año) del período de Práctica se firmará una RELACIÓN DE APRENDIZAJE con cada estudiante, rubricado por el Representante Legal del IDEE, el Representante Legal de la institución, organismo o empresa solicitante y el Practicante seleccionado. La RELACIÓN DE APRENDIZAJE quedará sin efecto al finalizar el periodo establecido en la misma.

La misma deberá contemplar los siguientes puntos:

Datos legales de la institución, organismo o empresa.

Datos personales del practicante

Datos legales del IDEE

Objeto de la Relación de Aprendizaje - Tareas a desarrollar (FUNCIONES

ASIGNADAS AL PRACTICANTE)

Horario y lugar donde se deberá realizar la actividad

Duración de la pasantía – Vigencia del convenio

Nombres y cargos del Tutor Académico y el Tutor Laboral de la empresa /

institución / organismo, asignados para la supervisión de la pasantía

Asignación-estímulo (Apoyo de sostenimiento)

Seguridad social (EPS y ARP)

Obligaciones de las Partes (Empresa, Pasante, IDEE)

Tratamiento de la información

Causales de Suspensión y Terminación del contrato

CONVENIO DE PASANTÍA: Al inicio del período de Pasantía se firmará un CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE PASANTÍA, rubricado por el Representante Legal del IDEE y el Representante Legal de la institución, organismo o empresa solicitante. Una vez establecido el objeto del convenio, el estudiante seleccionado firmará la correspondiente ACTA DE COMPROMISO con el IDEE. El CONVENIO DE PASANTÍA quedará sin efecto cuando finalice el periodo indicado en el mismo Y NO ES FACTIBLE DE RENOVACIÓN.

El CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE PASANTÍA, contempla:

Consideraciones

Objeto

Page 12: Reglamentos_p_p.pdf

12

Obligaciones de la empresa

Obligaciones de El IDEE

Relación académica

Comité coordinador

Duración

Terminación

Independencia

Cesión

Solución de controversias

Apropiación presupuestal

Domicilio

Perfeccionamiento y ejecución

4.3. Anulación de la Relación o del Convenio

El IDEE podrá anular la Relación de Aprendizaje o el Convenio de Pasantía ante:

Incumplimiento de los organismos o empresas en los compromisos asumidos en el convenio: asignación de tareas y funciones, pago de asignaciones estímulo, días y horarios de concurrencia, restricción al acceso de información al Tutor Académico.

Despidos y ajustes de personal en la planta permanente o transitoria de la empresa u organismo donde fueran asignados los pasantes en reemplazo de puestos de trabajo y cuando mediante una presentación formal de la entidad gremial o profesional del sector o área involucrada se denuncie ante las directivas del IDEE.

Artículo 5º - MARCO INSTITUCIONAL PARA LAS PRÁCTICAS Y LAS PASANTÍAS

Criterio para la escogencia de las instituciones:

Nombre reconocido

Certificación de calidad

Buen posicionamiento en el sector

Interés por la formación de su personal

Tecnología actualizada

Page 13: Reglamentos_p_p.pdf

13

Número mínimo de empleados, 4.

Infraestructura que soporte la pasantía o la práctica a realizar.

Documentación que una Empresa debe presentar para ser aceptada como Centro de Prácticas y/o Pasantías:

Personería jurídica (fundaciones y entidades sin ánimo de lucro)

Cámara de comercio – Registro mercantil

Registro único tributario - Rut

Registro nacional de turismo

IATA/BSP (solo agencia) excepción justificada

Agremiadas – excepción justificada

El marco laboral en el cual podrán desarrollarse las Prácticas y las Pasantías, comprende:

Asociaciones y/o gremios del sector productivo a realizar la práctica.

Hoteles, Hostales, Resorts, Restaurantes, Clubes sociales, Aerolíneas, Agencias de viajes.

Organismos o entidades públicas de recreación, deporte, turismo, educación, salud.

Centros turísticos, recreativos y balnearios, públicos y privados.

Asociaciones profesionales.

Empresas privadas de servicio, incluyendo estudios profesionales y consultorías

Organizaciones no gubernamentales tales como fundaciones, corporaciones civiles cooperativas o mutuales.

Otras universidades del país, públicas o privadas

Artículo 6º - CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LAS PRÁCTICAS

6.1. Dirección de Programas de Prácticas y Pasantías

Son funciones de la Dirección de Prácticas y Pasantías:

Actuar como órgano de enlace entre el IDEE y las empresas o instituciones en las que se realizan las Prácticas y las Pasantías.

Promover la vinculación del IDEE con empresas e instituciones públicas y privadas, ampliando la demanda de practicantes y pasantes.

Desarrollar programas de capacitación que orienten a los estudiantes a la incursión en el campo laboral.

Actualizar información referente a disposiciones gubernamentales con respecto al aprendizaje práctico.

Page 14: Reglamentos_p_p.pdf

14

Elaborar y establecer Relaciones de Aprendizaje y Convenios de Pasantía, actualizándolos con las disposiciones vigentes.

Dirigir y vigilar los procesos de prácticas y pasantías, desde la solicitud hasta la finalización.

Diseñar y mantener actualizada una base de datos que contenga:

a. Perfiles de los estudiantes, basados en competencias

b. Registro de Estudiantes postulantes

c. Registro de empresas o instituciones que vinculan estudiantes para prácticas y pasantías, con datos de contacto.

d. Registro de convenios suscritos y de su vencimiento

e. Registro de Relaciones de aprendizaje para prácticas y su vencimiento

f. Registro de estudiantes en prácticas

g. Registro de estudiantes en pasantías

h. Registro de tutores académicos

i. Registro de las co-evaluaciones y de los informes finales.

j. Todo dato útil para evaluar la evolución, el enriquecimiento y el impacto en el proceso de formación.

Diseñar y mantener actualizada una base de datos que contenga

Registro de Egresados con información sobre sus actividades.

Establecer contacto con los egresados para posibles vinculaciones

laborales.

Presentar informes de gestión periódicos a la vice-rectoría.

El Plan de Prácticas y Pasantías, estará supervisado por un delegado de Rectoría cuya función es observar el cumplimiento y el normal desarrollo de los objetivos específicos del programa de prácticas tanto en términos generales como particulares.

6.2 – Tutorías de las prácticas y las pasantías.

Las actividades de los pasantes y los practicantes en la institución, organismo o empresa estarán bajo la supervisión de un docente o tutor virtual del plantel, designado como Tutor Académico por la Dirección de Prácticas y Pasantías a propuesta de la Dirección de Programas.

Para ello, la institución, organismo o empresa facilitará, el acceso del Tutor Académico al jefe del área en que los pasantes o los practicantes desarrollen sus actividades, así como permitirá periódicas reuniones informativas con el responsable de la institución, organismo o empresa.

Podrán ser designados Tutores Académicos aquellos docentes involucrados en el pensum de los programas. El Consejo Académico y/o el Rector del IDEE podrá, de considerarlo necesario, autorizar casos de excepción.

Page 15: Reglamentos_p_p.pdf

15

Serán responsabilidades de los Tutores Académicos:

Cooperar con la Dirección de Programas y la Dirección de Prácticas y Pasantías para:

a. la preselección de los pasantes que serán presentados a la institución, organismo o empresa.

b. la integración efectiva de los pasantes al ámbito en que se desarrolla la pasantía

Realizar la planificación educativa/laboral y el seguimiento de la práctica.

Evaluar el estado de avance y cumplimiento de etapas y objetivos de las pasantías.

Supervisar las actividades de los pasantes, mediante el acceso a los lugares en los que estos desarrollan tareas y a través de reuniones informativas periódicas con los encargados de cada área.

Mediar en los conflictos y tensiones que pudieran surgir entre la institución solicitante y los pasantes.

Informar periódicamente al DPP.

Recibir y evaluar los informes elevados por los pasantes y el responsable de la institución / organismo / empresa (Tutor laboral), al término de cada una de las pasantías y entregarlos acompañados de su propio informe a la oficina de Dirección de Pasantías. Esta a su vez, informará al DPP y tramitará la extensión de la correspondiente certificación al pasante.

Tanto los Tutores Académicos como los Practicantes podrán solicitar asesoramiento académico a la Dirección de Programas para el mejor aprovechamiento de la práctica.

A los efectos de implementar el Sistema de Tutorías, la oficina de Dirección de Prácticas y Pasantías abrirá un Registro de Tutores Académicos.

6.3 – Remuneración de los Tutores Académicos

El Tutor Académico percibirá por cada visita de las incluidas en el plan de supervisión de la Práctica, el valor correspondiente a una hora cátedra. Esta actividad podrá incluirse dentro de las inherentes a su dedicación.

La liquidación se hará efectiva mediante cuenta de cobro firmada por el Tutor Académico a la Dirección Financiera, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a su presentación, previa autorización y con el visto bueno de la Dirección de Prácticas y Pasantías.

Page 16: Reglamentos_p_p.pdf

16

Artículo 7º - DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LAS PASANTÍAS

Cada programa académico tendrá establecidos sus propias horas de prácticas y pasantías según su especialidad, con el siguiente número de horas: Las Pasantías se realizarán a partir del II semestre, de acuerdo a las competencias adquiridas, cubriendo un total de QUINIENTAS HORAS (500 hrs.) distribuidas de la siguiente manera:

SEGUNDO SEMESTRE 150 mínimo TERCER SEMESTRE 150 mínimo CUARTO SEMESTRE 160 mínimo

Las Prácticas se realizarán dentro de la última etapa lectiva, con una duración de SEISCIENTAS CUARENTA HORAS (640 hrs.) en la especialidad elegida por el estudiante, formalizadas por medio de la RELACIÓN DE APRENDIZAJE.

Para los programas TÉCNICOS, las pasantías y/o las prácticas para cada estudiante, sumarán un total de SEISCIENTAS CUARENTA HORAS (640 hrs.) incorporando las actividades propias de cada programa y distribuidas en un máximo de UN (1) año y formalizadas por el CONVENIO DE PASANTÍA y/o la RELACIÓN DE APRENDIZAJE, según sea el caso específico.

PARÁGRAFO: Los practicantes dedicarán a esta actividad entre cuatro (4) y seis (6) horas diarias, a cumplir en un máximo de veinticuatro (24) horas semanales. El horario estará supeditado a las necesidades de la empresa, pero jamás podrá ser mayor a seis (6) horas diarias, continuas o discontinuas, debiéndose dejar constancia del horario que cumpla el pasante o el practicante en el documento respectivo (Convenio o Relación).

Las Prácticas podrán ser prorrogadas con cada estudiante por un nuevo período de SEIS (6) MESES, siempre y cuando su aprendizaje incluya actividades relacionadas con las especialidades, nombradas arriba, y se especifique que durante esta prórroga, el estudiante llevará a cabo el diseño del PROYECTO DE INTERVENCIÓN que presentará como trabajo de grado, determinándose esto de común acuerdo entre las partes. La renovación de la Relación de Aprendizaje estará sujeta, así mismo, al informe elevado por los tutores.

Page 17: Reglamentos_p_p.pdf

17

Artículo 8º - REGISTRO DE PASANTES, PRACTICANTES Y CONVOCATORIA

8.1. Inscripción y registro

Los interesados deberán inscribirse en un registro permanente habilitado en la página web en el link de la Dirección de Prácticas y Pasantías. Allí deberán presentar su currículo, detallando nivel académico, (programa y semestre) y experiencia profesional, (si la hubiere) información que se ingresará a la base de datos de Prácticas y Pasantías, para disponer de ellos ante cualquier pedido que se pudiera recibir.

8.2. Difusión de la convocatoria para aplicar a las ofertas.

Previo a la difusión de la convocatoria se le solicitará un dictamen a la Dirección de Programas, sobre la pertinencia de determinado Programa o Programas en las tareas y actividades requeridas. La Dirección de Prácticas y Pasantías se encargará de la difusión de las ofertas por medios gráficos y electrónicos (carteleras, página Web, correo electrónico, boletín de informaciones) para conocimiento de estudiantes, egresados, docentes y directivas.

Artículo 9º - SELECCIÓN DE PASANTES Y PRACTICANTES

9.1. Mecanismos de selección a cargo de la Dirección de Prácticas y Pasantías y las instituciones, organizaciones o empresas solicitantes.

La Dirección de Prácticas y Pasantías reunirá los currículos de los estudiantes postulantes y de acuerdo con sus antecedentes considerará para la pre-selección:

Condiciones específicas referidas a su formación requerida para la tarea a desarrollar.

Cantidad de materias aprobadas y competencias adquiridas.

Cursos vinculados con el área a desempeñarse.

Concepto objetivo del o los docentes de los postulantes.

Entrevista con cada uno de los postulantes.

Resultados de las evaluaciones requeridas para el cargo.

Page 18: Reglamentos_p_p.pdf

18

La entidad solicitante realizará la selección final, pudiendo establecer para ello los mecanismos y criterios de selección propios, previo informe a la Dirección de Prácticas y Pasantías.

El resultado final de la convocatoria, (estudiantes seleccionados) será comunicado por las mismas vías que se realizó la convocatoria.

9.2. Impedimentos para la selección

No podrán participar los estudiantes que al momento de la selección:

Se encuentren realizando otra práctica.

No estén a paz y salvo con la Dirección Financiera.

Tengan muy bajo rendimiento académico (70% o menos).

Artículo 10º - DERECHOS, RETRIBUCIONES Y RECONOCIMIENTOS DEL PRACTICANTE

10.1. De la asignación-estímulo (apoyo de sostenimiento mensual)

Los estudiantes deberán percibir durante el transcurso de la práctica una retribución por parte de las empresas o instituciones donde la realizan, como asignación-estímulo o apoyo de sostenimiento mensual, para transporte y gastos escolares equivalente al 75 % del S.M.M.L.V., según lo contemplado en el Artículo 30 de la ley 789 de 2002 y su Decreto Reglamentario. Dicha asignación no implicará relación laboral alguna y se indicará en la Relación de Aprendizaje, (Contrato de Aprendizaje).

PARÁGRAFO: Cuando por razones tales como: aplazamiento de los estudios, lugar de pasantías en ciudad diferente a la de la sede de la Escuela u operatividad de la empresa, el estudiante dedique la totalidad de la jornada (8 horas diarias) al ejercicio de la Práctica y así esté establecido en la Relación de Aprendizaje, la asignación-estímulo será la equivalente al 100% del SMMLV.

10.2. Del pago de la asignación-estímulo

La Dirección de Prácticas y Pasantías del IDEE, podrá rescindir la Relación de Aprendizaje, ante demoras injustificadas o incumplimiento en el pago de las asignaciones estímulo.

10.3. Días por actividades académicas y exámenes

Page 19: Reglamentos_p_p.pdf

19

El Practicante podrá solicitar permisos por días cuando sea requerido por el IDEE, para su participación en actividades académicas o cuando deba presentar exámenes dentro del horario de trabajo, lo cual deberá respaldar con una constancia del IDEE. Estos permisos serán tratados por la empresa en la misma forma contemplada en su reglamento para los permisos a sus empleados. Dado que las pasantías o prácticas se consideran legalmente como "una extensión orgánica del sistema educativo en el ámbito de empresas u organismos públicos o privados" cada permiso será solo por el tiempo de duración de los exámenes o de la actividad programada.

10.4. Seguro ante accidentes personales

Los estudiantes que intervengan en los Programas de Prácticas y Pasantías, estarán asegurados ante accidentes personales tal como lo fija el Artículo 14 de la ley 789 de 2002. Este seguro será tomado por la empresa en la misma Administradora de Riesgos Profesionales a donde tiene inscritos sus empleados.

Artículo 11º - EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS – Ver la “Plantilla de Evaluación de Desempeño”

Al término de la Pasantía o la Práctica el Tutor Laboral presentará a la Oficina de Recursos Humanos o su equivalente en la Empresa y a la Dirección de Prácticas y Pasantías en el IDEE, un Informe pormenorizado y la Plantilla de Evaluación de Desempeño”, totalmente diligenciada.

Los aspectos a evaluar serán:

1. Competencia laboral:

1. a. Capacidad para realizar el trabajo

1. b. Aprendizaje continuo

1. c. Capacidad de autodirección:

1. c.1. Manejo de situaciones complejas

1. c.2. Cumplimiento del reglamento interno

1. d. Trabajo en equipo:

1. d.1. Disposición y habilidad

1. d.2. Asesoramiento

1. d.3. Participación

1. e. Ética:

1. e.1. Rectitud

1. e.2. Reserva

1. e.3. Lealtad

Page 20: Reglamentos_p_p.pdf

20

1. f. Capacidad de comunicación

1. g. Presentación personal

2. Competencias del ser:

2. a. Esfuerzo para el desarrollo y aporte al trabajo

2. b. Solidaridad

El estudiante por su parte deberá presentar la propuesta del Proyecto de Intervención, para realizarlo durante el último periodo de estudio y que deberá presentar y sustentar como Trabajo de Grado. (Art. 2-2)

Artículo 12º - CERTIFICACIONES

Una vez finalizada la Práctica Empresarial, la Oficina de Recursos Humanos o su equivalente en la Empresa, expedirá una certificación en papel membreteado, como constancia del tiempo de vinculación del practicante, especificando el número de horas, las funciones desempeñadas en las diferentes áreas y el concepto general de quien la firma.

Artículo 13° - DISPOSICIONES GENERALES

El Consejo Superior podrá modificar cualquiera de los artículos y parágrafos del presente Reglamento. El presente Reglamento entra en vigencia a partir de su expedición y deroga todos los reglamentos anteriores. Dado en Santiago de Cali, a los 16 días del mes de marzo del año 2010 PRESIDENTE SECRETARIO GENERAL OCTAVIO URIBE MIRYAM LLANOS LIBREROS