Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes...

13
Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad de establecer un mecanismo para coordinar a nivel nacional los esfuerzos de investigación relacionados con los aspectos físicos, geoquímicos, biológicos y sociales del ciclo del carbono. El conocimiento del ciclo del carbono en nuestro país y su relación con el Cambio Global (CG) son indispensables para resolver numerosas interrogantes que la ciencia y la sociedad demandan. Conocer el estado que guarda el carbono, principalmente, dentro de los ecosistemas del país es prioritario; no sólo en términos de la contribución de México y sus distintos sectores a las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), sino también porque una de las consecuencias de estas emisiones, el cambio climático, afectará en especial a naciones como la nuestra. Es así como el PMC busca coordinar las actividades científicas relativas a los estudios del ciclo del carbono que se realicen en México, fungir como contraparte científica de México de programas similares en otros países, desarrollar e impulsar la investigación científica referente al ciclo del carbono en el país, y sistematizar la información científica sobre el carbono. Bajo esta óptica, y en coherencia con los objetivos cinco 1 , seis 2 y siete 3 planteados por el PMC, es necesario difundir información mediante publicaciones, tanto científicas y técnicas como de divulgación para desarrollar un mejor entendimiento del complejo ciclo del C y así traducirlo a la toma de decisiones en la políticas públicas. Por último, es necesario hacer hincapié de la gran oportunidad con la que cuenta la humanidad en estas épocas de globalización e información, por lo que la tarea de difusión del estado del conocimiento del ciclo del carbono debe usar el potencial de las tecnologías de información y comunicación. 1 Promover el desarrollo comunitario por medio de la investigación aplicada y transferir dicho conocimiento a la sociedad. 2 Promover la participación en el PMC de todas las instituciones gubernamentales (a diferentes niveles de gobierno) en donde incidan los temas relacionados con el cambio climático. 3 Coadyuvar en la creación de políticas públicas relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático.

Transcript of Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes...

Page 1: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

Reglas editoriales para resúmenes en extenso

Introducción

El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad de establecer un

mecanismo para coordinar a nivel nacional los esfuerzos de investigación relacionados con

los aspectos físicos, geoquímicos, biológicos y sociales del ciclo del carbono. El

conocimiento del ciclo del carbono en nuestro país y su relación con el Cambio Global

(CG) son indispensables para resolver numerosas interrogantes que la ciencia y la sociedad

demandan. Conocer el estado que guarda el carbono, principalmente, dentro de los

ecosistemas del país es prioritario; no sólo en términos de la contribución de México y sus

distintos sectores a las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), sino también

porque una de las consecuencias de estas emisiones, el cambio climático, afectará en

especial a naciones como la nuestra.

Es así como el PMC busca coordinar las actividades científicas relativas a los estudios

del ciclo del carbono que se realicen en México, fungir como contraparte científica de

México de programas similares en otros países, desarrollar e impulsar la investigación

científica referente al ciclo del carbono en el país, y sistematizar la información científica

sobre el carbono.

Bajo esta óptica, y en coherencia con los objetivos cinco1, seis

2 y siete

3 planteados por

el PMC, es necesario difundir información mediante publicaciones, tanto científicas y

técnicas como de divulgación para desarrollar un mejor entendimiento del complejo ciclo

del C y así traducirlo a la toma de decisiones en la políticas públicas.

Por último, es necesario hacer hincapié de la gran oportunidad con la que cuenta la

humanidad en estas épocas de globalización e información, por lo que la tarea de difusión

del estado del conocimiento del ciclo del carbono debe usar el potencial de las tecnologías

de información y comunicación.

1 Promover el desarrollo comunitario por medio de la investigación aplicada y transferir dicho conocimiento a

la sociedad. 2 Promover la participación en el PMC de todas las instituciones gubernamentales (a diferentes niveles de

gobierno) en donde incidan los temas relacionados con el cambio climático. 3 Coadyuvar en la creación de políticas públicas relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio

climático.

Page 2: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

Algunas secciones de interés con base en las áreas temáticas establecidas por el PMC

son:

i. Dimensión humana

a. Determinantes socio-económicos.

b. Impactos regionales y sectoriales.

c. Percepciones y respuestas sociales (mitigación y adaptación) planeadas y

espontáneas.

d. Herramientas de análisis y de gestión (i.e. modelación de escenarios de Cambio

Global).

e. Determinantes de primer y segundo orden de la emisión de GEI por el “uso” de

energéticos y por cambios en los usos de suelo principalmente.

ii. Ecosistemas acuáticos (ecosistemas marinos y de agua continentales)

a. Medición de almacenes y flujos del C de los diferentes ecosistemas acuáticos.

b. Variabilidad temporal y espacial de los flujos del C.

c. Efecto de la actividad antrópica en los flujos y almacenes del C.

d. Interacción entre agua-tierra y agua-atmósfera en los flujos de C.

iii. Ecosistemas terrestres

a. Medición de almacenes y flujos del C a diferente escalas: locales, regionales y

nacionales.

b. Estudio sobre la dinámica del C (i.e., experimentales, estudios a largo plazo, estudio

paleo-ambientales, etc.).

c. Estimación de emisiones de los gases de efecto invernadero.

d. Modelación del ciclo del C en diferentes escenarios del Cambio Global y acciones

de mitigación.

iv. Atmósfera

a. Medición de flujos verticales de C entre atmósfera-tierra y atmósfera-océanos.

b. Medición de los flujos horizontales de C en la atmósfera.

c. Variabilidad temporal de los flujos de C y su relación con factores climáticos.

d. Interacciones entre los compuestos de carbono y otros componentes atmosféricos

v. Bioenergía

a. Medición flujos de energía y carbono en relación al uso de bioenergéticos y sus

relaciones con el uso y cambio del suelo, así como de actividades productivas del

sector agropecuario y forestal.

b. Interacciones de flujos energía y carbono en ecosistemas acuáticos y terrestres y sus

impactos en la sociedad.

c. Variabilidad espacio-temporal de los flujos de energía y carbono asociados a los

usos bionergéticos

Idiomas

Se recibirán contribuciones escritas en español o inglés.

Page 3: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

Estructura del formato de las contribuciones

Título

Deberá ser breve, conciso e informativo sin exceder las 20 palabras. Se escribirá usando

negritas y mayúsculas sólo para la primera letra de nombres propios. Los nombres

científicos constituidos de epíteto genérico (género) y epíteto específico (especie), se

escribirán en letras cursivas.

Autor o autores

Se incluirán después del título empezando por el/los apellido(s) del/los autor(es) que

deberán estar unidos por un guión sin espacios seguido del/los nombre(s) de pila (si

existiera un segundo irá abreviado). Si existiera más de un autor se separarán por un punto

y coma (;). El primer autor (autor de correspondencia) se escribirá con negritas.

Adscripción y dirección

Al final del nombre de cada autor se incluirá un superíndice numérico arábigo que indique

la adscripción institucional del/los autor(es). Solo se incluirá el correo electrónico del autor

de correspondencia que irá seguido de su adscripción institucional y su dirección.

Resumen

En esta sección se pretende verter los aspectos más relevantes (Introducción, métodos y

resultados) del estudio de manera concisa, con un máximo de 250 palabras. No se debe

hacer alusión a citas, figuras ni cuadros, tampoco es válido incluir aspectos de discusión.

Debe estar redactado al español con su respectiva traducción al inglés (abstract). En caso de

que el artículo esté redactado al inglés se deberá incluir su resumen al español.

Palabras clave

Redactar de tres a cinco palabras simples o compuestas no utilizadas en el título, que

orienten al lector sobre los temas a los que hace referencia la contribución.

Si en el título no se ha redactado el nombre científico de la especie en estudio debe

incluirse entonces en las palabras clave.

Introducción

En este apartado debe indicarse claramente la relevancia del estudio, la justificación de la

investigación y los antecedentes bibliográficos notables que fundamenten los objetivos

planteados. Los objetivos deberán expresar el propósito del estudio realizado.

Materiales y métodos

En esta descripción se pretende resaltar lo más relevante del estudio de manera que

cualquier investigador pueda replicar y corroborar las metodologías usadas. Por tanto es

Page 4: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

necesario considerar: fecha y lugar de realización, equipos (país de fabricación), materiales

y reactivos (indicar marca) utilizados, diseño experimental, diseño de tratamientos,

variables registradas y sus procedimientos, toma y análisis de datos, tipos de análisis

estadísticos, etc.

Si las metodologías de laboratorio se apegan estrictamente a su fuente original, es decir no

fueron modificados en el trabajo en cuestión, no será necesario desarrollarla en el texto,

bastará con indicar la bibliografía específica para que el autor pueda replicar la metodología

fehacientemente.

Resultados

En esta sección se espera que el autor plasme de manera ordenada, clara, precisa y

coherente los resultados obtenidos producto de los hechos observados y medidos en el

estudio en cuestión.

Para un mejor entendimiento se sugiere al autor apoyar estos resultados con cuadros y

figuras (gráficas, fotografías, mapas, etc.). Es importante anexar los cuadros y figuras una

vez mencionados en el texto de cada sección correspondiente, es decir, no están permitidos

apéndices ni anexos.

Discusión

Una vez vertidos los resultados deberán ser analizados e interpretados objetivamente en

congruencia también con los objetivos y metodologías descritas en las secciones

precedentes. Aunado a esto, se sugiere confrontar estos resultados con investigaciones

publicadas por otros autores (citas) para así discutir las posibles causas de diferencias o

congruencias encontradas.

La sección de Resultados y Discusión puede presentarse integrada o separadamente, aunque

se sugiere separarlas para tener un panorama más claro de una discusión íntegra de los

resultados.

Conclusiones

Apoyados por los resultados obtenidos en el estudio, las conclusiones deberán tener

congruencia con los objetivos y metodologías descritas en las secciones precedentes, es

decir, se deberá mostrar de manera terminante y concisa las aportaciones al conocimiento

apoyadas por los resultados demostrables y comprobables del propio trabajo y no de

investigaciones ajenas.

Notas al pie de página

Las notas al pie de página ofrecen información adicional que resulta de interés para el

lector, pero que no pueden incluirse dentro del texto corriente de manera fluida. Por lo

tanto, se realiza la llamada (número arábigo) y se consigna la información al final de la hoja

donde se realizó la llamada. Únicamente se permitirá el uso de notas al pie de página en los

Page 5: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

siguientes casos:

1. Referencias de la fuente o fuentes adicionales.

2. Información que no pertenece a la línea general del argumento presentado por el

autor, pero que pueden complementarlo o contrastarlo.

Es importante recordar que las notas al pie de página sólo aparecen cuando es necesario.

Los argumentos elaborados o las explicaciones adicionales deben ser incorporados

directamente al texto corriente.

Agradecimientos (opcional)

En esta sección se hace referencia a manera de agradecimiento o reconocimiento a

personas, instituciones de investigación, instituciones gubernamentales, ONG´s, fondos y

becas de apoyo a la investigación, etc., que hayan contribuido o apoyado en el desarrollo

del estudio en cuestión.

Bibliografía

Todas las referencias bibliográficas incluidas en el texto deberán aparecer citadas en esta

sección en orden alfabético y cronológico. Las referencias deberán tener la información

completa (i.e., año de publicación, títulos correctos y nombres completos de autores).

Page 6: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

Formato

Secciones

Título

Resumen

Palabras clave

Introducción

Materiales y Métodos

Resultados

Discusión

Conclusiones

Agradecimientos (opcional)

Bibliografía

Diseño de página

Márgenes deben ser de 2 cm cada uno (superior, inferior, izquierda y derecha).

Texto

Párrafo: en general el texto será “justificado” (i.e., apariencia homogénea en los laterales

izquierdo y derecho de la página).

Letra: se deberá usar para el texto “Times New Roman” a 12 puntos.

Color: negro en todos los casos (incluyendo los mails de correspondencia del autor).

Interlineado: un espacio (1.0).

Espacios: los títulos de cada sección deben estar separados del texto por un espacio en

blanco tanto arriba como abajo. No habrá separación entre párrafos.

Sangría: usar 5 espacios como sangría al inicio de cada párrafo (la única excepción de

sangría es en el resumen).

Número de página: no deberán enumerarse las páginas.

Encabezado de página: no se permitirán los encabezados ni pies de página en el documento.

Título: 14 puntos.

Se escribirá usando negritas y mayúsculas sólo para la primera letra de nombres propios.

Los nombres científicos constituidos de epíteto genérico (género) y epíteto específico

(especie), se escribirán en letras cursivas.

Nombres de los autores: 12 puntos.

1. Se incluirán después del título empezando por el/los apellido(s) del/los autor(es) que

deberán estar unidos por un guión sin espacios, seguido del/los nombre(s) de pila (si

existiera un segundo irá abreviado). Si existiera más de un autor se separarán por un

punto y coma (;).

2. El primer autor (autor de correspondencia) se escribe con negritas.

Page 7: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

Ejemplos:

Correcto: Jiménez-Acosta Hilda M.

Incorrecto: Jiménez-Acosta Hilda María.

Correcto: Torres-Quevedo Maricruz M; Nixon Thomas R. y Luna-Tapia Beatriz.

Incorrecto: Torres Q. M. María., Nixon T. Robert y Luna-Tapia B.

Adscripción institucional: 9 puntos en cursivas y sin espacios entre líneas.

Se numerará a los autores con superíndices acorde con la adscripción institucional.

El mail del autor de correspondencia deberá ir seguido de su afiliación institucional (no se

incluirán mails de coautores).

Ejemplo:

Torres-Quevedo Maricruz M. 1

y Nixon Thomas R. 2

1Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, CP 04510, D.F., México.

Autor para correspondencia: [email protected] 2Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, CP 04510, D.F., México.

El formato de los tres puntos anteriores (i.e., título, autores y adscripción institucional)

deberá ser centrado.

Resumen: 12 puntos, extensión máxima de 250 palabras. No hacer alusión a citas, figuras

ni cuadros, tampoco es válido incluir aspectos de discusión.

Palabras clave: 12 puntos, deben de ser de 3 a 5 palabras no utilizadas en el título y

separadas por comas.

Subtítulos

De primer orden: se refiere al título de la contribución.

De segundo orden: corresponde a todas las divisiones (i.e., resumen, palabras clave,

introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos y

bibliografía) importantes del artículo. Se escribirán con minúsculas a 12 puntos, en

negritas, alineados a la izquierda y sin punto final.

De tercer orden: corresponden a los subtítulos de las divisiones de segundo orden, se

escribirán con minúsculas a 12 puntos y en cursivas, alineados a la izquierda y sin punto

final.

De cuarto orden: se escribirán con minúsculas a 12 puntos y en cursivas (con sangría de 5

espacios), alineados a la izquierda y sin punto final.

De quinto orden: se recomienda evitarlos. Si fuese necesario, se redactarán igual que los de

cuarto orden pero terminando en un punto y a continuación el texto.

Citas bibliográficas en el texto

1. Si se trata sólo de un autor, se escribe entre paréntesis el primer apellido del autor

seguido de la fecha de publicación. Ejemplo: (Christensen, 2001).

Page 8: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

2. Cuando se trate de dos autores, se escribe entre paréntesis el primer apellido de cada

uno, separados por la conjunción “y”, seguido de la fecha de publicación. Ejemplo:

(Elliot y Paustian, 1996).

3. Si la cita corresponde a tres o más autores, se escribe entre paréntesis la abreviatura

latina et al. (de et alii, que significa “y colaboradores”, de ahí que al. siempre lleve

punto) seguido del año de publicación. Ejemplo: (Parton et al., 1998).

4. Si se tratase de citar más de un trabajo del mismo tema, el formato es el mismo, es

decir, cualquier modalidad de los tres casos anteriores separados por un punto y

coma (;). Ejemplo: (Andren y Katterer, 2001; Grace et al., 2006).

5. Cuando el autor aparece en varias publicaciones se ordenarán cronológicamente, en

el caso de que el año de publicación sea el mismo se diferenciarán colocando las

letras minúsculas a, b, c, etc. Ejemplo: (Covaleda et al., 2012a y b).

Cuadros

Cada cuadro debe contener en la parte superior el número, título y explicación (si lo

requiere) a 11 puntos, alineado a la izquierda si es menos de un renglón y justificado si es

más de uno.

El contenido del cuadro a 11 puntos.

El número del cuadro en negritas con un punto al final. Las líneas que separan las

columnas no deben ir marcadas, solamente las líneas horizontales que separan los títulos

del contenido.

El cuadro será centrado en el texto.

Ejemplo:

Cuadro 2. Estimaciones de TCOI (µm) usando ωCOI = 0.117

Tipo de vegetación/ uso de suelo Promedio Desv. Est.

Pastizal (P1) 1.17 0.09

Bosque conservado (BC) 1.30 0.15

Bosque degradado (BD1) 1.17 0.05

Bosque con extracción de leña

(BD2) 1.30 0.06

Bosque degradado (BD3) 1.00 0.01

Terreno de cultivo(C1) 1.18 0.07

Bosque degradado (BD4) 1.29 0.03

Bosque degradado (BD5) 0.40 0.07

Figuras e imágenes

Las figuras e imágenes deben colocarse seguidas del párrafo correspondiente a su mención

en el texto; pueden ser a color o en blanco y negro, en formato .jpg, resolución de 300 dpi.

Cada figura e imagen debe contener en la parte inferior el número, título y explicación (si

lo requiere) a 11 puntos, un espacio 1.0, alineado a la izquierda si es menos de un renglón y

justificado si es más de uno.

Page 9: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

Número de la figura o imagen en negritas con un punto al final.

La figura o imagen será centrada en el texto.

Ejemplo:

Figura 1. Flujo de CO2 acumulado en diferentes unidades de uso/cobertura del suelo en las

localidades de Vivero (a) y La Luz (b) en Ixtlán de Juárez, Oaxaca y en las localidades de Perote

(c) y Los Pescados (d) en el Cofre de Perote, Veracruz. Los valores corresponden a medias ± E.E.

(N=5). Los parámetros de la curva y la significancia del ajuste se presentan en el texto.

Notas al pie de página

Las notas al pie de página están permitidas. A 10 puntos, y la extensión no debe ser mayor

a 600 caracteres (con espacios). La(s) llamada(s) para la nota que debe(n) utilizarse son

números arábigos en superíndice y no deben colocarse antes de un signo de puntuación.

Ejemplos:

En Ixtlán de Juárez los planes de manejo adecuados, aprobados y monitoreados

periódicamente por Smartwood2 tienen fortalezas que los hacen exitosos.

2 El Forest Stewardship Council (FSC) fue creado en 1993 como una organización no gubernamental (ONG)

con el objetivo de crear el primer sistema de certificación forestal operativo a nivel mundial. Entre 2004 y

2006 hubo una diversificación de los sellos acreditados por el FSC para certificar en Latinoamérica, como

Rain Forest Alliance-Smartwood que ha certificado el 61.5 % de los bosques.

Page 10: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

Nombres

Nombres científicos Los nombres científicos constituidos de epíteto genérico (género) y epíteto específico

(especie), se escribirán en letras cursivas.

Ejemplos:

Zea mays, Oryza sativa, Persea americana Mill., etc.

Nombres químicos Los nombres químicos (aquellos en los que queda establecida la estructura química de una

sustancia) deberán escribirse de acuerdo con la nomenclatura de la IUPAC (International

Union of the Pure and Applied Chemistry) y las recomendaciones de la comisión (Unión

Internacional de Bioquímica de la IUPAC).

Ejemplo:

Ácido 2,4-diclorofenoxiacético

Abreviaciones

Las abreviaciones están permitidas. La/las palabra(s) que deseen abreviarse deberán

escribirse completas la primera vez seguidas por su abreviatura entre paréntesis y esta

abreviatura deberá respetarse en el resto del texto.

Ejemplo:

Modelo de Estados y Transiciones (MET)

Números

Cuando las cantidades que se desean expresar son menores a 10 deberán escribirse con letra

exceptuando los casos cuando el número esté seguido de una unidad de medida. En el caso

de que la cantidad sea mayor a 10 se deberá expresar utilizando números arábigos.

Ejemplos:

Las cinco regiones de estudio se localizan en el Estado de Chiapas.

La temperatura media del sitio de estudio es de 17 °C.

La distancia entre parcelas es de 5 km.

Se tomaron 25 muestras de suelo en cada uno de los sitios experimentales.

Unidades

Las medidas de longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura

termodinámica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa, etc. deberán realizarse de

acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Ejemplos:

metro (m), kilogramo (kg)

Page 11: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

Las unidades de fracciones se expresarán en forma lineal utilizando exponentes negativos

para los denominadores y dejando un espacio entre cada unidad de medida.

Ejemplos:

m s-1

, g kg-1

, g cm-3

Fórmulas y ecuaciones

En el caso de que se utilicen más de una ecuación o fórmula matemática estas deberán

aparecer numeradas y centradas y se colocará el número correspondiente de la ecuación o

fórmula matemática dentro de un paréntesis alineado al lado derecho al final de la línea.

Asegurarse de que los números, letras y símbolos utilizados sean claros y perfectamente

distinguibles unos de otros (por ejemplo el número 0 de la letra o, la p de la ρ, etc.). Es

importante que todos los símbolos o letras que se utilicen en las fórmulas estén explicados

en el texto.

Ejemplos:

El modelo de la distribución del carbono por fracciones físicas T (tamaño de las

partículas), basado en balances de masa de la cinética lineal, está dado por la ecuación 2:

f

mmttf

T

TCCC )1( (2)

donde Tf es el tamaño de las partículas asociado a la fracción f del suelo; ωm es la fracción

de asociada al tamaño mínimo de las partículas, Tm, considerado; el valor de Ct se refiere

al C total del suelo referenciado a un tamaño máximo de partículas Tt (normalmente Tt =

2000 micras, 1/Tt = 0.0005).

Nomenclatura

Los elementos químicos deberán expresarse de acuerdo con la nomenclatura que establece

la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.

Ejemplos:

K2SO4, Ca2+

Los nombres de plantas, animales y otros seres vivos deberán expresarse primero utilizando

su nombre científico. Aunque esto ya se haya hecho en el título o en el resumen deberá

hacerse nuevamente en la introducción. Para ello se deberá seguir el Código Internacional

de Nomenclatura Botánica, el Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias y el

Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.

Ejemplos:

Cascabela thevetioides, Canis lupus, Thermus thermophilus, etc.

Los nombres de los isótopos deberán expresarse con el exponente antes del nombre del

elemento químico y sin dejar espacio entre ellos.

Page 12: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

Ejemplos: 12

C, 13

C, y 14

C

El físico George Charles de Hevery quien utilizó un isótopo de plomo (210

Pb) para estudiar

la solubilidad del sulfato y cromato de plomo.

Bibliografía

Las citas deberán aparecer en el idioma original. A 10 puntos, sangría francesa, en forma

de lista y en orden alfabético considerando el apellido del primer autor.

Cuando el autor aparece en varias publicaciones se ordenarán cronológicamente, en el

caso de que el año de publicación sea el mismo se diferenciarán colocando las letras

minúsculas a, b, c, etc.

En las citas de artículos, libros, folletos y tesis los nombres de los autores se escribirán

siguiendo las siguientes reglas: se escribirá el apellido completo del primer autor. No se

citará el segundo apellido. Después escribir únicamente las iniciales del/los nombre (s) del

primer autor. Si es el caso escribir las iniciales del/los nombre (s) del segundo autor

seguidas por un punto sen dejar espacio y después escribir el apellido completo del segundo

autor. En el caso del tercer autor y de autores subsecuentes se procede de la misma forma y

se separan por una coma. En el caso de los apellidos compuestos se escribirán ambos

apellidos completos separados por un guión y sin dejar espacios entre ellos.

Artículos. Se escribirán primero el/los nombres de los autores siguiendo las reglas que ya

fueron previamente descritas. Después se escribirá el año de publicación seguido de un

punto sin dejar espacio. Después se escribe el nombre del artículo terminando con un punto.

Se indica el nombre completo de la revista y sin poner punto y dejando un espacio se

escribe el volumen seguido de dos puntos (sin dejar espacio) y finalmente se indican las

páginas de inicio y término del artículo, separadas por un guión (sin dejar espacio entre

ellos) y se termina con un punto.

Ejemplos: Balesdent J. 1996. The significance of organic separates to carbon dynamics and its modelling in some

cultivated soils. European Journal of Soil Science 47: 485-493.

Rojas O., J. L. Castrejón. 2007. Género e iniciación sexual masculina en México. Otras Miradas. 7: 7-28.

Yang C., J. Song. 2012. Geometric performance evaluation of the Geostationary Ocean Color Imager. Ocean

Science Journal. 47: 235-246.

Andren O., T. Katterer. 2001. The ICBM family of analytically solved models of soil carbon, nitrogen and

microbial biomass dynamics – descriptions and application examples. Ecological Modelling 136:

191-207.

Balesdent J., E. Besnard, D. Arrouays, C. Chenu. 1998. The dynamics of carbon in particle-size fractions of

soil in a forest-cultivation sequence. Plant and Soil 201: 49-57.

García-Oliva F., I. Casar, P. Morales, J. M. Maass. 1994. Forest-to-pasture conversion influences on soil

organic carbon dynamics in a tropical decicuous forest. Oecologia 99: 392-396.

Libros. Se indica el/los nombre (s) del autor (es) siguiendo las reglas antes descritas.

Después el año de publicación seguido de un punto sin dejar espacio. Después se escribe el

título terminando con un punto, si es el caso el nombre (s) del/los editor (es) con las reglas

ya descritas, si es el caso el número de la edición, el nombre y ubicación de la editorial o de

Page 13: Reglas editoriales para resúmenes en extenso · 2013-04-07 · Reglas editoriales para resúmenes en extenso Introducción El Programa Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad

la institución responsable de la publicación, el número total de páginas, o en el caso de una

consulta específica se colocan las páginas consultadas.

Ejemplos: López-Rodríguez P. 2012. Capital Social y Política Pública en México. El Colegio de México. Distrito

Federal, México. 320 pp.

Coleman K., S. D. Jenkinson. 1996. RothC-26.3: a model of the turnover of carbon in soil. In: Powlson D. S.,

P. Smith, J.U. Smith (eds). Evaluation of Soil Organic Matter Models using Existing Long-term

Datasets. Spinger-Verlag. Berlin. pp. 237-246.

Alef K. 1995. Estimation of Microbial Activities. In: Alek K., P. Nannipieri. Methods in Applied Soil

Microbiology and Biochemistry. Second Edition. Academic Press. San Diego, California. 576 pp.