Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA “Rehabilitación ocluso funcional y estética por medio de operatoria, corona metal cerámica y prótesis parcial removible de cromo cobalto” Trabajo de grado previo a la obtención del título de odontólogo AUTOR: Sr. Xavier Palacios Carrión Director: Dr. Marcelo Cazar 2011 Cuenca - Ecuador

description

Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria.

Transcript of Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

Page 1: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA

“Rehabilitación ocluso funcional y estética por medio de operatoria, corona metal cerámica y prótesis parcial

removible de cromo cobalto”

Trabajo de grado previo a la obtención

del título de odontólogo

AUTOR:

Sr. Xavier Palacios Carrión

Director:

Dr. Marcelo Cazar

2011

Cuenca - Ecuador

Page 2: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios por la vida que me ha dado, al Dr. Marcelo Cazar por brindarme sus conocimientos y guiarme en este trabajo de grado; a mi madre Sra. Mariana Carrión que me ayudó a sacar esta carrera adelante y en especial a mi esposa Dra. Doménica Guzmán y mis hijos Daniel y María Doménica que me apoyaron en este largo camino siendo incondicionales.

Page 3: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado primero a Dios por ayudarme cuando me sentía derrotado y sin fuerzas para seguir luchando, segundo al Dr. Marcelo Cazar por brindarme sus conocimientos y guiarme, siendo más que un profesor un amigo; tercero a mi madre Sra. Mariana Carrión que me ayudó a sacar esta carrera adelante y cuarto en especial a mi esposa Dra. Doménica Guzmán y mis hijos Daniel y María Doménica que me apoyaron en este largo camino siendo incondicionales y ayudándome a luchar por mi sueño que hoy se ve cumplido.

Page 4: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 1

CAPITULO 1

OPERATORIA DENTAL

INTRODUCCIÓN

Los propósitos de la operatoria dental son resguardar la estructura dentaria y

restaurar la pérdida de los tejidos ocasionada por caries, traumatismos o erosión,

cuando las causas de origen endógeno o exógeno modifican o alteran el

funcionamiento normal del órgano dentario. Está dentro de su campo todo cuanto

se relaciona con el cuidado, normalización y restauración de los tejidos del diente.

La importancia de la operatoria dental consiste en mantener la función adecuada

del sistema estomatognático.

Figura 1

CONCEPTO

Se la define como el arte y la ciencia del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de

los dientes afectados por caries, traumatismos, erosiones, abrasiones y otros

problemas y defectos congénitos; y prevenir la iniciación de lesiones futuras,

tratando de conseguir una restauración que devuelva la salud integral y estética de

Page 5: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 2

los dientes en una relación armónica con los tejidos duros y blandos adyacentes

mejorando el bienestar general del paciente. (Eduardo Julio Lanata y Barrancos

Mooney)

La Operatoria Dental ideal es la Operatoria Dental Preventiva, cuyo fin es aplicar

técnicas para evitar la iniciación de lesiones que lleven a la destrucción de los

dientes, sin embargo aún no se ha logrado mucho éxito en los países en vías de

desarrollo en el campo de la prevención por múltiples factores y la operatoria

dental sigue siendo eminentemente restauradora.

DIVISIÓN DE LA OPERATORIA DENTAL

La Operatoria Dental, se divide en:

a) Técnica de Operatoria Dental.- Estudia los procedimientos, técnicas,

materiales e instrumental necesarios para reparar, restaurar o prevenir la

patología en los elementos dentarios defectuosos, enfermos o deteriorados.

Se lleva a cabo por lo general sobre dientes extraídos montados en cráneos

o maniquíes o en algún dispositivo que simule el aparato masticatorio.

Figura 2

Page 6: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 3

b) Clínica de Operatoria Dental.- Estudia los mismos procedimientos pero

aplicados directamente a la curación de las piezas dentarias en seres

humanos vivos.

Figura 3

OBJETIVOS DE UNA PREPARACIÓN CAVITARIA

Ubicar las paredes cavitarias en tejido sano.

Eliminar la enfermedad respetando puntos de oclusión.

Obtener una planimetría que conserve las piezas dentarias.

Proteger el complejo pulpodentinario.

Restauración que integre la pieza funcionalmente.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAVIDADES

1) Según su extensión

Simples: oclusal, vestibular, lingual, proximal.

Compuestas: incluye dos caras: mesio-oclusal MO, ocluso-vestibular

OV, etc.

Complejas: incluyen más de dos caras: mesio-ocluso-distal MOD, etc

2) Según su finalidad

Finalidad terapéutica: Cuando se pretende devolver al diente su

función perdida por un proceso patológico o terapéutico, o por un

Page 7: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 4

defecto congénito.

Finalidad estética: Para mejorar o modificar las condiciones estéticas

del diente.

Finalidad protésica: Para servir de sostén a otro diente, para ferulizar,

para modificar la forma, para cerrar diastemas o como punto de apoyo

para una reposición protésica.

Finalidad mixta: Cuando se combinan varios factores.

3) Según la localización(Clasificación de Black)

Clase I: Las que comienzan y se desarrollan en los defectos de la

superficie dentaria: Fosas, hoyos, surcos o fisuras oclusales de

premolares y molares; cara lingual o palatina de incisivos y caninos;

fosas y surcos bucales o linguales de molares

Figura 4

Clase II: En las superficies proximales de premolares y molares.

Figura 5

Clase III: En las superficies proximales de incisivos y caninos que no

abarquen el ángulo incisal.

Page 8: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 5

Figura 6

Clase IV: En las superficies proximales de incisivos y caninos que

abarcan el ángulo incisal.

Figura 7

Clase V: En el tercio gingival de todos los dientes.

Figura 8

ETAPAS O TIEMPOS OPERATORIOS

Fue propuesto por Black (padre de la odontología), quien dio normas para la

planificación operatoria:

1. Registro de los contactos de oclusión y aislamiento del campo operatorio.

2. Tallados del contorno cavitario mínimo o apertura de la cavidad.

Page 9: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 6

3. Eliminación del tejido cariado.

4. Obtención de la planimetría cavitaria o tallado de la cavidad.

5. Limpieza y protección del complejo dentino pulpar.

6. Obturación.

1) Registro de los contactos de oclusión y aislamiento del campo

operatorio.

Es el primer paso en la obtención de una cavidad; su finalidad es marcar los

puntos de contacto interoclusales para respetar en lo posible todos los

contactos habituales, sobre todo los puntos de máxima intercuspidación.

En el aislamiento absoluto se usa dique de goma y en el relativo usamos

torundas de algodón.

2) Tallado del contorno cavitario mínimo o apertura de la cavidad.

Se establece la posible ubicación de los márgenes cavitarios. Puede ser

modificado después si la extensión de la caries así lo requiere.

Se distinguen casos que dependen de:

Extensión de la caries:

o Pequeña: con piedra de diamante pequeña o piedra de diamante

piriforme o fisura pequeña, se incluyen surcos y fisuras.

o Extensa: mismo instrumental o instrumental de mano.

Ubicación de la caries:

o En caras oclusales de molares y premolares y cíngulo del lateral

(caries de punto y fisuras): incluye surcos primarios y

secundarios, respetando los surcos terciarios, rebordes

marginales, puentes adamantinos y topes de oclusión.

o En tercio gingival de caras libres de los dientes (tipo V: caries de

Page 10: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 7

superficie lisa): se extiende hasta tejido sano.

En caras proximales (Tipo II, III y IV)

o De molares y premolares

Estrictamente proximal con diente vecino: en oclusal igual

que clase I, se extiende hasta proximal desde la foseta

más cercana a proximal; en la cara proximal se extiende

hasta tejido sano saliendo del punto de contacto,

profundizando y saliendo basta vestibular y lingual.

Estrictamente proximal sin diente vecino: como si fuera de

cara libre, se extiende hasta tejido sano.

o De piezas anteriores: se aborda la cavidad desde vestibular o

palatino dependiendo de la extensión de la caries y del operador.

3) Eliminación de tejido cariado

El tejido que no fue eliminado en la etapa anterior. Si la caries de esmalte

es muy pequeña, generalmente se elimina en la etapa anterior, solo se

profundiza con fresa redonda los puntos en que hay caries.

Distinto es el caso cuando la caries es más extensa, donde se usa una

fresa de carburo o de acero según el tamaño de la caries.

La invasión bacteriana modifica histoquimicamente el colágeno y los

aminoácidos que la componen, lo que se detecta por una solución

reveladora de caries (caries detector, papa caries, etc.) y caries control

(vivadent). Constan de Fucsina básica, rojo ácido, rojo de metilo disuelto en

propilenglicol. Se aplica durante 10 seg y se lava por 10 seg. Las

soluciones reveladoras tienen un poder de penetración de 40 micrones, por

lo que una vez eliminada la dentina careada, se vuelve a aplicar; no colorea

ningún otro tipo de dentina.

Sustitutos dentinarios o sucedáneos o dentina artificial:

o Resinas compuestas

Page 11: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 8

o Ionómero de vidrio: tiene la ventaja de que se adhiere químicamente

al esmalte y/o a la dentina; tiene una resistencia compresiva similar a

la dentina.

La eliminación del tejido cariado nos determina la profundidad de la

cavidad. El tallado cavitario mínimo debe tener su base en dentina (0,5 mm

de dentina). Cuando la caries es más extensa, la obturación debe quedar

sobre tejido sano (la mejor protección para la pulpa es la dentina); esto es

válido tanto para la caja oclusal como para la proximal.

4) Obtención de la planimetría cavitaria o tallado de la cavidad

Se le otorga a las paredes cavitarias forma y dirección de tal forma que:

o Armonicen con la estructura dentaria.

o Soporten las fuerzas de oclusión.

o Impidan el desplazamiento del material.

o Permitan un sellado marginal.

Etapas

a. Contorno cavitario final

De tal forma que armonice con las estructuras dentarias. Depende de:

o La extensión preventiva: significa eliminar o reducir la posibilidad de

una recidiva de caries o caries secundaria. Se logra eliminando toda

la caries, logrando un buen ajuste del material obturador y haciendo

un diseño preventivo de la cavidad, que significa que los bordes

cavitarios estén en esmalte liso y sano, ubicados en zonas de fácil

limpieza, incluyendo zonas de esmalte rugoso y esmalte

hipocalcificado; en proximal debemos sacar fuera del punto de

contacto. La cavidad debe dejar de 0,25 a 0,5 mm de separación

entre un diente y otro. La cavidad se debe extender a cervical,

Page 12: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 9

vestibular y lingual hasta obtener una separación de 0,5 mm. En

oclusal la extensión preventiva incluye surcos y fisuras en forma

conservadora incluyendo máximo 1/4 a 1/5 de la distancia

intercuspídea.

o Anatomía del diente: la forma del diente influye en la forma del

contorno cavitario final; por ej.: en oclusal, de la disposición que

tomen los surcos y fisuras. Además influye la posición del diente.

o Tejidos periodontales: influyen tanto en la preparación cavitaria como

en la obturación de la cavidad.

b. Resistencia de las paredes cavitarias

o Remoción conservadora del tejido dentario, que permita conservar

tanto esmalte y dentina como sea posible, sobre todo en cavidades a

obturar con amalgama. Un esmalte sustentado en dentina sana

asegura resistencia de las paredes a la fractura. En amalgama, el

diente protege al material de obturación; cuando la caries es de

mayor tamaño, el material debe proteger el tejido dentario.

o Inclinación de las paredes

Divergencia exagerada (de piso a oclusal): baja la

resistencia del material obturador en los bordes V.

Convergencia exagerada: se puede fracturar la cúspide,

pues queda esmalte muy fino en los bordes.

Inclinación en oclusal: depende de la dirección de los

prismas de esmalte.

Inclinación en proximal: son paralelas a la pared externa.

o Ángulos internos: en todas las cavidades de 2 o más cajas, el

escalón axio pulpar debe ser redondeado. Para los otros ángulos no

hay consenso.

o Piso cavitario: debe ser plano y perpendicular a las fuerzas de

masticación; si queda inclinado se puede fracturar la pared. Si el

fondo es curvo, la obturación puede rotar. Para no hacer un fondo

Page 13: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 10

inclinado, se puede hacer escalonado, lo que distribuye mejor las

fuerzas.

c. Retención del material obturador (amalgama)

La cavidad debe asegurar la inmovilidad del material de obturación. La

retención de la amalgama se logra mediante:

o Retención fundamental o autorretención: dada por la retención de las

paredes y por el roce entre el material obturador y la pared y

rugosidades de las paredes de soporte. Se logra en base a un fondo

plano paralelo al plano oclusal, dejando mayor profundidad que

ancho y paredes laterales perpendiculares al fondo.

o Retención adicional: se realizan con fresa redonda pequeña de

carburo o de acero. Solo a nivel de las cúspides en molares y

premolares. En cavidades clase V en paredes oclusal o incisal y en

cervical. Si se usa cono invertido, se impide que el material obturador

llegue a los vértices. Debe quedar en dentina en el 100% de los

casos.

o Retención del block obturador en cavidades compuestas:

Haciendo una cola de paloma en oclusal, dada ya al incluir

surcos y fisuras.

Tallando surcos en dentina en proximal en la unión de las

paredes vestibular y lingual con la pared axial; surco de

forma triangular, de base mayor hacia cervical.

d. Terminación de bordes o terminado del margen cavo superficial

Tiene por objetivo la protección de los primas del esmalte y el mejor sellado

periférico de la cavidad por el material de obturación. Del material usado,

dependen los bordes: en amalgama se requieren bordes lisos y netos,

eliminando prismas desprendidos, con piedra de diamante de grano fino o

con fresa de borde o fresa de carburo de cuchilla lisa.

Page 14: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 11

5) Limpieza y protección del complejo dentinopulpar

La limpieza del complejo dentino pulpar es la eliminación de la capa

superficial de residuos sueltos, producidos por la acción de instrumental

sobre el tejido dentario.

Black recomendaba: “Solamente aire, agua y torundas de algodón”.

La protección dentinopulpar involucra todas las técnicas, maniobras,

sustancias y materiales utilizados en una preparación dentaria y su

restauración que tienden a proteger constantemente la vitalidad del órgano

dentinopulpar. Los materiales utilizados para la protección dentino pulpar se

puede agrupar en:

o Selladores dentinarios como:

Barnices.- Resina natural o sintética disuelta en un

solvente volátil.

Adhesivos.- Productos adhesivos e imprimadores “primers”

de los sistemas de adhesión a tejidos dentarios.

o Forros cavitarios.- Tienen un recubrimiento de mínimo espesor

<0,5 mm. Capa delgada de cementos o resinas que se endurecen

por medios físicos, químicos o mixtos. Actúa como barrera y

puede inducir acción terapéutica sobre la pulpa.

o Bases cavitarias.- Tienen un recubrimiento de mayor espesor 1 a

5 mm. Cementos o resinas que se endurecen por medios físicos,

químicos o mixtos; se utilizan para rellenar socavados, reforzar

paredes debilitadas y aumentar la rigidez del piso.

6) Obturación

o Limpieza del esmalte.- Puede usarse taza de goma o cepillo de copa y

una pasta de polvo de piedra pómez con agua. No son recomendables las

pastas comerciales de profilaxis tipo “Detartrine”, pues contienen aceites

Page 15: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 12

que contaminan el esmalte que va ha ser grabado. Además, estas pastas

suelen llevar flúor y el esmalte fluorado es más difícil de grabar.

o Grabado ácido.- Con un gel de ácido ortofosfórico al 35% de concentración

y durante un tiempo de 15 seg. en esmalte y 5 seg. en dentina. Tendremos

cuidado de no contaminar dentina para evitar sensibilidades posteriores,

procurando que este ácido no actúe sobre los dientes vecinos ni sobre la

encía. Esta maniobra produce en el esmalte microporos, que servirán como

retención micromecánica para la resina composite.

o Lavado.- Con agua a presión por un tiempo mayor a tres veces que el

gravado ácido. Esto consigue arrastrar el ácido y los restos disueltos de los

prismas.

o Secado.- Hay que secar sin desecar con aire libre de humedades y aceites.

El esmalte después de seco debe quedar semihumedo; si se contaminase,

debemos volver a grabar, lavar y secar nuevamente.

o Aplicación del agente de unión (Bonding).- Aplicación por el esmalte

grabado y cavidad en su totalidad. Es conveniente que después de aplicarlo

con el pincel sea esparcido con un chorro de aire ligero, con lo cual

conseguimos:

Un espesor mínimo y así una mínima interfase entre esmalte y

composite.

Eliminar el solvente que llevan estos agentes.

Permitir el ingreso del adhesivo en los canalículos dentinarios.

o Aplicación de luz halógena.- Durante 15 seg.

o Aplicación del composite y modelado.- Con un porta material se va

aplicando capas finas (no más de 3 mm.) en cada pared de la cavidad para

minimizar la contracción de polimerización de todo el espesor.

o Aplicación de luz halógena.- Esto lo hacemos sobre cada capa de

composite colocado; con un tiempo optimo de 30 seg.

o Acabado

Con fresas: El diamante puede rayar el esmalte, por lo cual solo se

usará para desbastar espesores gruesos de composite. Si se va ha

Page 16: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 13

tocar el esmalte es preferible el tungsteno.

Con instrumentos de mano: Para acabarlo a nivel de la línea de

terminación.

o Pulido.- Con discos, puntas de goma, lijas interproximales, etc.

Page 17: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 14

CAPITULO 2

CORONAS METAL CERÁMICA

Figura 9

¿Qué es una corona?

Cuando un diente está debilitado por caries, tratamientos de conductos, varios

arreglos grandes, desgaste por abuso o por edad, entonces está indicado

protegerlo con una corona, que recubre toda la superficie visible del diente y le da

resistencia y durabilidad. Esto es gracias a que cubre por completo la pieza

debilitada, actúa a modo de suncho y la mordida recae sobre ella. En cambio, los

distintos arreglos necesitan paredes dentarias fuertes que los retengan y protejan.

¿Cuántas clases de coronas hay?

Básicamente, hay tres clases: metálicas, porcelana y porcelana metal.

1. Coronas metálicas.- Aunque el color metálico las trasforma en una

mala opción para dientes muy visibles, las coronas dentales hechas de

metal pueden ser una opción ideal para la reparación de dientes

posteriores cariados o dañados. Son extremadamente duraderas y se

pueden colocar sin necesidad de desgastar el diente natural tanto como

en las coronas de porcelana o de cerámica pura. Las coronas metálicas

Page 18: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 15

pueden estar compuestas de diversos materiales, como aleación de oro,

paladio, aleación de níquel o aleación de cromo.

2. Coronas de Porcelana.- En las zonas visibles de la boca, que pueden

llegar muy atrás en las sonrisas amplias, están indicadas las coronas

de porcelana o de algún plástico. La perfección y la traslucidez con que

la porcelana copia los dientes naturales no se obtiene de otra manera.

La corona de cerámica pura actual es igual a los propios dientes e

insustituible estéticamente. Sirve para un diente solo o para colocar un

puente de un solo postizo. Requiere un mayor desgaste del diente para

darle mayor espesor y resistencia; los bordes deben quedar exactísimos

para que la encía no se inflame, a pesar de que la relación de la

porcelana con la encía es óptima.

También son bastante buenos los plásticos composites reforzados

actuales, de excelente aspecto, apenas inferior, y que son más benignos

con los dientes antagonistas. Hay que cuidar el contacto con la encía,

porque podría inflamarse. Todo eso va cementado con odontología

adhesiva que les da extrema seguridad. El composite puede ser

utilizado en los dientes posteriores para hacer incrustaciones u “onlays”

protectores. (Onlay es la incrustación que cubre las caras masticatorias

de las muelas.)

3. Coronas de porcelana sobre metal.- Cuando se requiere la belleza de

la porcelana y la resistencia del metal, se realizan coronas de porcelana

fundida sobre metal, con una estrecha fusión entre ambos materiales.

Se combinan las cualidades de los dos. Son un poco menos perfectas

en la naturalidad y transparencia, pero resisten mucho más y se pueden

hacer puentes más largos.

Ante un gran esfuerzo masticatorio, podría saltar un trocito de porcelana

y verse el metal, que queda intacto. El borde metálico puede verse si la

corona es corta o si la encía se retira con los años y lo deja al

descubierto.

Page 19: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 16

PRINCIPIOS DE TALLADO

Preservación de la estructura dentaria

Una restauración debe de preservar la estructura dentaria remanente siempre que

por parte del paciente y los requerimientos de la retención lo permitan.

Conviene salvar las superficies intactas de la estructura que pueden mantenerse,

al tiempo que se consigue una retención fuerte y retentiva.

En algunos casos la preservación de la estructura dentaria puede precisar la

eliminación de cantidades limitadas de estructura dentaria sanaron el fin de evitar

la subsiguiente perdida incontrolada de mayores cantidades.

Retención y resistencia

La retención evita la salida de la restauración a lo largo de la vía de inserción o del

eje longitudinal de la preparación dentaria; la resistencia impide el desalojo de la

restauración por medio de fuerzas dirigidas en dirección apical u oblicua y evita

cualquier movimiento de la misma bajo las fuerzas oclusales.

La retención y la resistencia son cualidades interrelacionadas. El elemento

esencial para la retención lo constituyen dos superficies verticales opuestas en la

misma preparación. Estas superficies pueden ser externas como las vestibular y

lingual de una corona de recubrimiento completo.

Dentro de la retención y la resistencia también encontramos:

Conicidad

Es importante que las paredes axiales de la preparación tengan una ligera

conicidad que permita su colocación, es decir, que debe contar paredes

externas que converjan gradualmente o tener dos superficies internas

opuestas divergentes de estructura dentaria que diverjan oclusalmente.

Cuanto más cercanas al paralelismo estén las paredes opuestas de la

Page 20: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 17

preparación mayor será la retención.

No obstante es imposible crearlas en boca sin producir retenciones en la

preparación. Estas son de formas cónica por varios motivos: para visualizar

las paredes de la preparación para evitar las retenciones, para compensar

las impresiones en el proceso de fabricación y para permitir un

asentamiento casi completo de las restauraciones durante el cementado.

Debido a su efecto adverso sobre la retención, la conicidad de la

preparación dentaria debe mantenerse mínima.

Situación de componentes internos

La unidad básica de retención de una restauración cementada la constituye

dos paredes axiales opuestas con una conicidad mínima existe la

posibilidad de que no siempre pueden emplearse o que sea recomendable

dejar una superficie sin cubrir para colocar una restauración de

recubrimiento parcial. En general los componentes internos como el surco.

La forma de la caja y el pozo para un pin son intercambiables y pueden

situarse bien por una pared axial.

La conicidad de estos componentes internos es casi la misma que la que

presentan los instrumentos utilizados para tallarlos (de 4 a 6 grados).

Aparentemente las paredes axiales muy separadas de las preparaciones

están excesivamente inclinadas debido al acceso, a la visibilidad o a ambos

factores.

Sin embargo a la hora de preparar un componente interno como un surco o

una caja, la presencia distancia mucho más corta entre las paredes permite

al dentista prepararlas con más precisión.

Estos componentes ofrecen un medio excelente para favorecer la retención

y la resistencia global de una pared axial que de otro modo resultaría

excesivamente inclinada.

Vías de inserción

La vía de inserción es una línea imaginaria a lo largo de la cual la

restauración se colocara o retirara de la preparación, viene determinada por

Page 21: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 18

el dentista quien la traza mentalmente antes de iniciar la preparación.

Todos los componentes de esta última se tallan para que coincidan con

dicha línea. La vía de inserción no se determina arbitrariamente al finalizar

la preparación se realiza añadiendo algunos componentes como por

ejemplos surcos.

La vía de inserción debe considerarse en dos dimensiones:

o Vestibulolingual.- Esta orientación puede afectar la estética de las

coronas metal-cerámica o de recubrimiento parcial. Para las coronas

metal-cerámica la vía de inserción es a grandes rasgos paralela al

eje longitudinal de los dientes. Una vía de inserción inclinada

facialmente sobre una preparación para una corona metal-cerámica

dejara el ángulo vestíbulo-oclusal demasiado prominente, dando

como resultado un sobrecontorneado de la restauración, una

transparencia opaca o ambos.

o Mesiodistalmente.- La inclinación mesiodistal de la vía de inserción

debe ser paralela a las áreas de contacto de los dientes adyacentes.

Si la vía esta inclinada mesial o distalmente, la restauración estará

sujeta en las zonas de contacto proximal y quedara bloqueada. Ello

representa un problema particular cuando se restaura un diente

inclinado. En esta situación trazar la vía de inserción paralela al eje

longitudinal del diente provoca que los contactos de los dientes

adyacentes invadan la vía de inserción.

Durabilidad estructural o solidez estructural

Una restauración debe contener una masa de material que pueda soportar las

fuerzas de la oclusión. Esta masa debe quedar confinada al espacio creado por la

preparación dentaria. Solo de esta forma la oclusión en la restauración puede ser

Page 22: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 19

armoniosa y los contornos axiales normales, evitando los problemas periodontales

de la restauración.

Dentro de la durabilidad estructural encontramos:

Reducción oclusal.- Una de las características mas importantes para

proporcionar una masa adecuada de metal y la fuerza necesaria a la

restauración reside en la reducción oclusal. Para las coronas metal

cerámica requerirán de 1,5 a 2.0 mm en las cúspides funcionales

recubiertas con porcelana y de 1.0 a 1,5 en las cúspides no funcionales

recubiertas con el mismo material.

El patrón de plano inclinado básico de la superficie oclusal debe duplicarse

con el fin de producir un espacio adecuado. Una superficie oclusal plana

puede reducir demasiado una preparación cuya longitud ya es la mínima

para proporcionar una retención adecuada. Un espacio inconveniente

debilita la preparación. Asimismo, la reducción inadecuada bajo los surcos

anatómicos de la superficie oclusal no proporciona el espacio necesario

para favorecer una buena morfología funcional.

Bisel de la cúspide funcional.- Un bisel ancho sobre las vertientes

linguales de las cúspides linguales superiores y las vertientes vestibulares

de las cúspides vestibulares inferiores proporciona espacio para una masa

adecuada de metal en un área de contacto oclusal.

La no realización de un bisel ancho de la cúspide funcional, puede dar a

diversos problemas. Si la corona se encera y se cuela con el contorno

normal, la restauración será extremadamente delgada en la zona que

recubre la unión entre la reducción oclusal y axial.

A fin de evitar una restauración delgada cuando no existe un bisel en la

cúspide funcional, puede intentarse encerar la corona hasta alcanzar el

grosor óptimo en esa zona. Obtendremos así una restauración

sobrecontorneada. A menos que se reduzca el diente antagonista, es

Page 23: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 20

probable que se produzca un contacto oclusal interferente.

Reducción axial.- La reducción axial también juega un papel importante a

la hora de asegurar espacio para obtener un grosor adecuado del material

restaurador. Si las restauraciones se realizan con contornos normales sobre

preparaciones pero sin una reducción axial adecuada, se lograran paredes

delgadas sujetas a distorsión.

Existen otros componentes que sirven para proporcionar espacio al metal y

mejorar la rigidez y la durabilidad de la restauración: la ranura oclusal, el hombro

oclusal, el istmo, el surco proximal y la caja. El istmo conecta las cajas, mientras

que el contrabisel une los surcos para favorecer el efecto tirante de refuerzo.

Integridad marginal

La restauración puede sobrevivir en el entorno biológico de la cavidad oral

únicamente si los márgenes están muy adaptados a la línea de acabado cavo

superficial de la preparación. La configuración de dicha línea de acabado de la

preparación dicta la forma y la masa del material restaurador en el margen de la

restauración. También puede afectar la adaptación marginal de adaptación de la

restauración.

Configuración de la línea de acabado.- Debemos evitar los biseles

amplios y poco profundos que sean casi paralelos a la superficie externa

del diente pues existe la posibilidad de que den un lugar a un

sobrecontorneado.

La línea de acabado gingival preferida para las restauraciones de metal de

recubrimiento es el chamfer, porque se ha comprobado que representa la

menor tensión, de tal modo que el cemento adyacente tendrá menos

probabilidades de fracasar.

Page 24: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 21

El hombro biselado se emplea también para la línea de acabado vestibular

de las restauraciones metal- cerámica siempre que la estética gingival no

sea crítica. Puede emplearse también en aquellas situaciones en las cuales

ya existe un hombro, bien por la presencia de destrucción, caries o

restauraciones previas. También constituye una buena línea de acabado

para las preparaciones con paredes extremadamente cortas, pues facilita el

paralelismo de las paredes axiales.

Añadir un bisel al hombro existente, puede crearse un borde agudo de

metal en el margen. Por ultimo la línea de acabado que permite un margen

agudo de metal esta el filo de cuchillo. Desgraciadamente su utilización

puede causar muchos problemas. Si no se talla con cuidado la reducción

axial puede desdibujarse en el lugar de terminar en una línea de acabado

definida. El uso de esta línea de acabado puede dar lugar a restauraciones

sobre contorneadas cuando se intenta obtener una masa adecuada.

PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN DE UNA CORONA DENTAL

Habitualmente, el procedimiento de colocación de corona dental se completa en

dos sesiones:

En la primera sesión, el dentista remueve partes de la estructura del diente natural

para hacer espacio para la corona dental. Los dientes vecinos también se pueden

preparar de esta forma. Se toma una impresión y se envía al laboratorio, donde se

crea la corona dental en aproximadamente dos semanas. Se colocará una corona

provisoria entre las visitas para asegurar una apariencia y una sensación lo más

naturales posibles. Cuando regresa al consultorio del dentista, se retira la corona

provisoria y se fija con cemento la nueva corona dental hecha a medida.

Page 25: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 22

Para algunos pacientes, el procedimiento de colocación de corona dental se

modifica a los efectos de alcanzar objetivos específicos. Por ejemplo, si las

coronas se utilizan para anclar un puente dental o como una restauración sobre un

implante dental, los pasos en el procedimiento de colocación de corona dental

serán levemente diferentes. Además, en los dientes con grandes daños quizás

sea necesario realizar un tratamiento de conducto antes de la colocación de la

corona. Asimismo, la nueva tecnología ha hecho posible que algunos

procedimientos de colocación de coronas dentales comiencen y terminen en una

sola visita al consultorio. Una consulta con el dentista puede ayudarlo a

comprender mejor los pasos exclusivos en el procedimiento de colocación de su

corona dental.

TEORÍAS DE LA UNIÓN DE LA PORCELANA AL METAL

Se dice que es una combinación de estos tres pasos:

La 1era capa de porcelana (opaco) se une a los óxidos de la aleación (que

están en la superficie del metal), los cuales se logran al calentar el metal.

Luego se pone el resto de la porcelana. Ésta unión de la porcelana opaca a

los óxidos del metal es una unión química, mediante enlaces covalentes y

fuerzas de Van del Waals.

Al cocer la porcelana y enfriarla se contrae quedando apretada contra el

metal (retención mecánica).

El metal no se deja liso, sino que con irregularidades a las cuales se le

adjuntan los gránulos de porcelana obteniéndose así una retención similar a

la del grabado ácido.

Page 26: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 23

CAPITULO 3

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

DEFINICIÓN

Es una estructura metálica fundida para el soporte de dientes artificiales que

puede ser convenientemente retirada de la boca y reinsertada por el mismo

paciente, con la finalidad de restablecer las siguientes principales funciones

orales:

Masticación

Estética

Fonética

Prevención de inclinación, migración u obstrucción de los dientes

remanentes

Estabilización de los dientes debilitados

Balance muscular en el complejo oro-facial

Figura 10

Page 27: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 24

CLASIFICACIÓN DE LOS ARCOS PARCIALMENTE DESDENTADOS

La clasificación de los desdentados nos ayuda a establecer reglas de planificación

y de diseño; ella tiene una función didáctica y sirve como medio de comunicación

entre profesionales, facilitando la explicación de casos clínicos conocidos.

Existen muchas diferentes clasificaciones, como por ejemplo la clasificación

universal, la clasificación funcional, la clasificación mecánica, la clasificación

biomecánica, la clasificación topográfica, pero solamente algunas de ellas tienen

una real aplicación en el día a día del odontólogo.

Clasificación topográfica (Kennedy 1925)

Es una clasificación anatómica que distribuye el número y situación de las zonas

edéntulas presentes; Kennedy dividió todos los arcos parcialmente desdentados

en cuatro clases básicas.

Clase I

Figura 11

Zonas edéntulas bilaterales localizadas por detrás de los dientes naturales

remanentes.

Page 28: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 25

Clase II

Figura 12

Una sola zona edéntula unilateral localizadas por detrás de los dientes naturales

remanentes.

Clase III

Figura 13

Una sola zona edéntula unilateral con dientes naturales situados por delante y por

detrás de ella.

Page 29: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 26

Clase IV

Figura 14

Una única zona edéntula situada por delante de los dientes remanentes, no admite

modificaciones, pues si hubiera más de un espacio protésico, se encontraría en

una de las otras tres clases.

Modificaciones

En las clases I-II-III cualquier zona desdentada adicional se menciona como

modificación.

Clase I

Figura 15

Page 30: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 27

Clase II

Figura 16

Clase III

Figura 17

PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS

Una prótesis parcial removible en función debe respetar los tres principios

biomecánicos siguientes:

1. Retención.- Es la resistencia a las fuerzas que ejercen sobre una prótesis

en el sentido cervico-oclusal usando sistemas mecánicos, estimulando el

control muscular del paciente y fuerzas físicas inherentes, durante la

masticación de alimentos pegajosos.

Page 31: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 28

Figura 18

2. Soporte.- Es la resistencia a las fuerzas que ejercen sobre una prótesis en

el sentido ocluso-cervical, durante la masticación de alimentos duros y así

tenemos:

Mucosoportada.- Cuando la dentadura se apoya únicamente

sobre el mucoperiostio.

Dentosoportada.- Cuando toma apoyos sobre los dientes

adyacentes, la fuerza se transmite al hueso vía dientes y

ligamentos periodóncicos.

Dentomucosoportada.- Cuando una silla tiene apoyos oclusales

solo en un extremo.

Implantosoportadas.- Se apoyan sobre implantes dentarios

Mucoimplantosoportadas.- Se apoyan sobre la mucosa bucal e

implantes dentarios

Dentoimplantosoportadas.- Se apoyan en dientes del paciente y

en implantes dentarios.

Figura 19

Page 32: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 29

3. Estabilidad.- Es la resistencia a las fuerzas que ejercen sobre una prótesis

en el plano horizontal decorrientes de contactos oclusales en planos

inclinados.

Figura 20

GANCHOS

Ecuadores

El ecuador del diente, por analogía con el ecuador terrestre, es una línea

imaginaria correspondiente a la mayor circunferencia de la corona. El ecuador

anatómico del diente es el mayor contorno de cada diente considerado

individualmente.

El ecuador protésico es el ecuador en relación a todos los dientes, considerando

un mismo eje de inserción y las diferentes inclinaciones de los dientes entre sí.

Figura 21

Page 33: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 30

Forma de gancho

La medida ideal del gancho es que ella sea afilada, media caña, adelgazándose

suavemente hasta afectar mitad de la espesura inicial, en el área de la punta

activa.

Figura 22

Tipos de ganchos

1. Gancho circunferencial de Ackers.- Esta indicado para molares, pre molares

y eventualmente caninos en los casos de la clase III de Kennedy.

Figura 23

2. Gancho de acción posterior.- Este tipo de gancho da una cierta flexibilidad y

es el más indicado para extremidades libres, en los casos de clase I y II de

Kennedy.

Page 34: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 31

Figura 24

3. Gancho mesial distal o equipoise.- Va sobre caninos o pre molares, precisa

de una retención distal suficiente y no puede ser indicado en una

extremidad libre; esta indicado en los caso de clase III o IV de Kennedy.

Figura 25

4. Gancho Ackers doble.- puede ser considerado como la combinación de dos

ganchos de Ackers, con la particularidad de crear una retención anterior y

otra posterior.

Figura 26

Page 35: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 32

5. Gancho de Roach.- Es indicado sobre premolares en la clase III de

Kennedy, Roach idealizó cinco formas básicas de ganchos a barra,

dándose el nombre de acuerdo con la forma: T, U, L, I, C

Figura 27

6. Gancho continuo de Kennedy.- Está inclinado sobre los cíngulos de los

dientes anteriores en las clases I y II de Kennedy y como contención de

dientes con movilidad

Figura 28

APOYOS

La función principal de los apoyos es de asegurar que una parte o la totalidad de

las cargas ejercidas sobre los dientes artificiales durante la masticación sea

transmitida a los dientes soportes.

Page 36: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 33

Los nichos preparados en la boca por el dentista y destinados a recibir los apoyos

de la prótesis, deben ser hechos en forma de cuchara, para distribuir las fuerzas

en dirección de la raíz. Dientes naturales son aptos para recibir cargas axiales y

no laterales.

La planificación de la prótesis parcial removible lleva en consideración dos tipos de

apoyos:

Apoyos directos.- Son los que están localizados directamente al lado de los

espacios desdentados. Ellos son utilizados para la transmisión de fuerzas a

los dientes soportes.

Figura 29

Apoyos indirectos.- Son los que están localizados distantes de los espacios

desdentados, utilizados para neutralizar los movimientos de rotación de la

prótesis.

Figura 30

Page 37: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 34

Apoyo oclusal

Apoyo oclusal simple.- Es aquel que se realiza en una de las caras

proximales del diente.

Figura 31

Apoyo oclusal doble.- Este se lo realiza en las caras proximales del diente.

Figura 32

Apoyo oclusal geminado.- es aquel que se lo realiza tanto en la cara mesial

como distal pero abarca un tercia de la longitud vestíbulo lingual o palatino

con un espesor mínimo de 1mm.

Page 38: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 35

Figura 33

Apoyo de cíngulo

Es el apoyo más indicado sobre caninos. Él tiene prioridad de indicación sobre los

apoyos incisales cuando las características anatómicas del cíngulo son favorables.

Figura 34

Apoyo incisal

Está indicado únicamente sobre dientes anteriores, es poco utilizado; tiene la

desventaja de crear una palanca muy grande sobre los dientes soportes, otro

aspecto desfavorable de este tipo de gancho es la estética dental.

Page 39: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 36

Figura 35

SILLAS

Las sillas son los elementos de la prótesis parcial removible propuestas para

rellenar los espacios protésicos, soportar y unir los dientes artificiales entre sí.

Ellas también pueden tener la función de transmisión de las fuerzas masticadoras

sobre la fibromucosa.

Alivios

Es el espacio mínimo de 0,5 mm que será dejado debajo de las redes metálicas

para que el acrílico tenga una resistencia adecuada.

Figura 36

Page 40: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 37

TIPOS DE CONECTORES

Conectores menores.- Además de unir los apoyos, los ganchos en las sillas

y en los conectores mayores, ellos sirven de guía de transmisión de las

cargas oclusales para los dientes soportes, por medio de los apoyos. Ellos

también tienen la función de estabilizar la prótesis, y de guiarla durante su

inserción y remoción; se dividen en:

o Conectores menores directos.- Son localizados al lado de los

espacios protésicos.

Figura 37

o Conectores menores indirectos.- Son localizados distantes de los

espacios protésicos.

Figura 38

Conectores mayores.- Son elementos encargados de conectar los otros

componentes de la prótesis entre sí, de la manera a construir un cuerpo

único; se clasifican de la siguiente manera:

Page 41: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 38

o Superior

Placa palatina simple.- Indicada para desdentados de la clase

III y IV de Kennedy.

Figura 39

Placa palatina amplia.- Es más extendida que la placa palatina

simple, ella es indicada para desdentados de clase I y II de

Kennedy, cuando la prótesis es mucodentosoportada.

Figura 40

Placa palatina en forma de U.- Indicada para desdentados de

todas las clases, con la presencia de torus palatino o paladar

muy profundo.

Page 42: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 39

Figura 41

Barra palatina.- los riesgos de quebrarse tornan a la barra

palatina no muy recomendable.

Figura 42

Barra combinada anterior-posterior.- puede ser indicada para

cualquier clase de Kennedy, y con presencia de torus palatino.

Figura 43

Page 43: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 40

o Inferior

La barra lingual en forma de media pera, puede ser disminuida en la

espesura, pero deberá ser aumentada en altura para tener la rigidez

adecuada.

La distancia mínima a ser respetada entre el límite superior de la

barra lingual y el cuello de los dientes anteriores o posteriores es de

4 mm.

Figura 44

Barra lingual simple.- Indicado para los desdentados de todas

las clases de Kennedy.

Figura 45

Barra lingual simple con el gancho continuo de Kennedy.-

Además de ser un excelente estabilizador, el gancho de

Kennedy sirve de refuerzo para la barra lingual estrecha.

Page 44: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 41

Figura 46

Barra lingual chapeada o laminar.- Es utilizada como

estabilizador de dientes anteriores con problemas

periodontales, y da rigidez al conector mayor cuando hubiera

poca altura disponible, por causa de un torus o un frenillo

lingual alto.

Figura 47

EJE DE INSERCIÓN

El eje de inserción es la trayectoria que la prótesis parcial removible ejecuta desde

el primer contacto con los dientes hasta su posición de asentamiento final. En

cada caso hay varias trayectorias de inserción posibles; tenemos varios métodos

de inserción y estos son:

Page 45: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 42

Método de Roach o de los tres puntos.- La técnica de los tres puntos es

muy simple: se debe marcar sobre el modelo tres puntos formando entre sí

un plan. La trayectoria de inserción será perpendicular a este plan.

Figura 48

Método de Roth o de las bisectrices.- La técnica de las bisectrices lleva en

consideración el grado de inclinación del eje de los dientes soportes para

posicionar el modelo en dos dimensiones: antero-posterior y latero-lateral.

Figura 49

Método de Applegate o de las tentativas.- La técnica de Applegate consiste

en equilibrar lo mejor posible la altura del ecuador protésico de todos los

Page 46: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 43

dientes presentes en el arco. El ecuador protésico se debe encontrar, entre

el tercio cervical y el tercio medio del diente.

Figura 50

Page 47: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 44

CAPITULO 4

ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS

DATOS DEL PACIENTE

Nombre del paciente: María Lorena Cedeño León

Edad: 31 años.

Fecha de nacimiento: 3 de Mayo de 1979

Sexo: Femenino.

Estado civil: Casada.

Ocupación: Ama de casa.

Lugar de residencia: Cuenca.

Dirección: Entrada a Miraflores.

Teléfono: 072829333

Motivo de la consulta: Curar los dientes.

EXAMEN BUCODENTAL

Su último examen fue: 1 semana.

Siente dolor en algún diente: Si.

Le sangran las encías cuando se cepillan los dientes: Si.

Tiene dolor en los oídos o cerca de ellos: No.

Le rechinan los dientes: No.

Page 48: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 45

Es portador de prótesis: Si.

Presenta patología asociada a la prótesis: Si, inflamación en las encías por los

ganchos.

CASO CLÍNICO

Paciente de 31 años de edad de buena salud, sexo femenino ingresa a la clínica

odontológica de la Universidad Católica de Cuenca; presenta cálculos dentales,

caries, prótesis parcial removible acrílica deteriorada.

Teniendo que atenderlo en las siguientes áreas:

Profilaxis dental

Operatoria

Endodoncia

Prótesis

INICIO DEL TRATAMIENTO

Fecha Pieza Actividad

22/10/10 Profilaxis.

10/11/10 23 Se le realizo una operatoria en la cara mesial.

22/11/10 35 Se le realizo una operatoria en la cara oclusal.

22/11/10 36 Se le realizo una operatoria en la cara vestibular.

21/02/11 28 Se le realizo una operatoria en la cara oclusal.

04/02/11 37 Se le realizo una operatoria en la cara oclusal.

04/02/11 38 Se le realizo una operatoria en la cara oclusal.

04/02/11 46 Se le realizo una operatoria en la cara oclusal.

Page 49: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 46

14/02/11

15

Se le realizó la apertura de la pieza dental que presentaba

biopulpectomía para el inicio de la endodoncia y la

extirpación del conducto vasculo nervioso.

17/02/11 Preparación biomecánica del conducto hasta la lima 55.

22/02/11 Obturación de la pieza dental.

25/02/11

15

Toma de las impresiones, modelos preliminares y encerado

diagnóstico.

01/03/11 Colocación y cementación del poste, reconstrucción de la

pieza, tallado de la misma, impresiones definitivas, toma del

color y elaboración del provisional.

09/03/11 Realizamos la prueba en metal.

14/03/11 Realizamos la prueba en biscocho.

22/03/11 Colocamos la corona definitiva y damos recomendaciones al

paciente.

16/03/11

14

Se le realizó la apertura de la pieza dental que presentaba

biopulpectomía para el inicio de la endodoncia, la extirpación

del conducto vasculo nervioso y la conductometría.

22/03/11 Preparación biomecánica de los conducto hasta la lima 55

en la raíz vestibular y la lima 50 en la raíz palatina y

formación del tope apical.

24/03/11 Obturación de los conductos vestibular y palatino.

03/05/11 47 Se le realizo una operatoria en la cara oclusal.

03/05/11

14

Se le realizo el tallado de la cavidad para la colocación de

una incrustación de resina.

09/05/11 Procedimos a la colocación y cementación de la

incrustación, controlando la oclusión del paciente.

09/05/11 48 Se le realizo una operatoria en la cara oclusal.

09/05/11 48 Se le realizo una operatoria en la cara vestibular.

16/06/11 Tomamos las impresiones preliminares, realizamos el diseño

y preparamos las piezas pilares para la prótesis parcial

Page 50: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ODONTOLOGÍA 47

removible de cromo cobalto.

17/06/11 Toma de la impresión definitiva con silicona y cubetas

individuales de acrílico.

22/06/11 Prueba del cromo cobalto y registro de la relación

intermaxilar.

28/06/11 Prueba en cera de la prótesis de cromo cobalto.

05/07/11 Adaptación de la prótesis y recomendaciones al paciente.

05/07/11 Profilaxis final.

Page 51: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

IMAGEN BIBLIOGRAFÍA

Figura 1 Eduardo Julio Lanata y colaboradores ATLAS DE OPERATORIA DENTAL

Figura 2 Eduardo Julio Lanata y colaboradores ATLAS DE OPERATORIA DENTAL

Figura 3 Eduardo Julio Lanata y colaboradores ATLAS DE OPERATORIA DENTAL

Figura 4 Barrancos Mooney y Barrancos OPERATORIA DENTAL "INTEGRACIÓN CLÍNICA"

Figura 5 Barrancos Mooney y Barrancos OPERATORIA DENTAL "INTEGRACIÓN CLÍNICA"

Figura 6 Barrancos Mooney y Barrancos OPERATORIA DENTAL "INTEGRACIÓN CLÍNICA"

Figura 7 Barrancos Mooney y Barrancos OPERATORIA DENTAL "INTEGRACIÓN CLÍNICA"

Figura 8 Barrancos Mooney y Barrancos OPERATORIA DENTAL "INTEGRACIÓN CLÍNICA"

Figura 9 http://nkuong.blogspot.com/

Figura 10 Rendón Yudice Roberto PRÓTESIS

PARCIAL REMOVIBLE: CONCEPTOS

ACTUALES: ATLAS DE DISEÑO

Figura 11 Rendón Yudice Roberto PRÓTESIS

PARCIAL REMOVIBLE: CONCEPTOS

ACTUALES: ATLAS DE DISEÑO

Figura 12 McCracken Prótesis parcial removible

Figura 13 McCracken Prótesis parcial removible

Figura 14 McCracken Prótesis parcial removible

Figura 15 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 16 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 17 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 18 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Page 52: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

Figura 19 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 20 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 21 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 22 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 23 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 24 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 25 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 26 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 27 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 28 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 29 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 30 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 31 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 32 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 33 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 34 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 35 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 36 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 37 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 38 Frank Kaiser Prótesis parcial

removible en el laboratorio.

Figura 39 Frank Kaiser Prótesis parcial

removible en el laboratorio.

Figura 40 Frank Kaiser Prótesis parcial

Page 53: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

removible en el laboratorio.

Figura 41 Frank Kaiser Prótesis parcial

removible en el laboratorio.

Figura 42 Frank Kaiser Prótesis parcial

removible en el laboratorio.

Figura 43 Frank Kaiser Prótesis parcial

removible en el laboratorio.

Figura 44 Frank Kaiser Prótesis parcial

removible en el laboratorio.

Figura 45 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 46 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 47 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 48 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 49 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Figura 50 Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

Page 54: Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria

BIBLIOFRAFÍA

o McCracken Prótesis parcial removible 10ª edición. Buenos Aires, 2004.

o John C. Davenport, Robin M. Basker, John R. Heath, James P. Ralph Atlas

en color de PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE 2ª ed. Barcelona, 1996.

o Masahiro kuwata ATLAS A COLOR DE TECNOLOGÍA EN METAL

CERÁMICA Actualidades medico odontológicas Latinoamericana C.A.

o Rendón Yudice Roberto PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE:

CONCEPTOS ACTUALES: ATLAS DE DISEÑO Editorial medica

panamericana; España 2006.

o Frank Kaiser Prótesis parcial removible en el laboratorio.

o Barrancos Mooney y Barrancos OPERATORIA DENTAL "INTEGRACIÓN

CLÍNICA" 4ª Edición, Editorial Medica Panamericana, Madrid 2006.

o Clifford M. Sturdevant, Theodore M. Roberson, Harald O. Heymann, John

R. Sturdevant ARTE Y CIENCIA OPERATORIA DENTAL 3ª Edición,

Editorial Mosby España 1996.

o Eduardo Julio Lanata y colaboradores ATLAS DE OPERATORIA DENTAL

1ª Edición, Editorial Alfaomega, 2009.

o Rosenstiel, Land y Fujimoto PRÓTESIS FIJA CONTEMPORANEA 4ª

Edición, Editorial Elsevier Mosby, Barcelona 2009.

ENLACES WEB

o http://nkuong.blogspot.com/

o www.idap.com.mx/apuntes/Materiales%20Dentales/Operatoria(5).doc