Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

11

Click here to load reader

description

Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Transcript of Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Page 1: Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

PAUTA DE REHABILITACIÓN TRAS

RECONSTRUCCIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO

ANTERIOR

CLAVES TRAS LA CIRUGÍA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE LA RODILLA ................................... 2

FASE 1: MEDIDAS ANTIINFLAMATORIAS Y EJERCICIOS DE MÁXIMA PROTECCIÓN ................................. 3

FASE 2: CONSEGUIR MOVILIDAD COMPLETA Y COMENZAR TONIFICACIÓN INTERMEDIA ...................... 5

FASE 3: TONIFICACIÓN INTERMEDIA 2 ................................................................................................... 7

FASE 4: FORTALECIMIENTO Y EJERCICIOS FUNCIONALES ....................................................................... 9

FASE 5: VUELTA A LA ACTIVIDAD DEPORTIVA ...................................................................................... 11

Page 2: Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Claves tras la cirugía de ligamento cruzado

anterior de la rodilla

Objetivos principales en cada fase de la

Rehabilitación

Es importante conocer el objetivo principal en cada

fase: Desinflamar y Proteger el implante Conseguir

movilidad completa Tonificación muscular

Fortalecimientos avanzado

Que son los ejercicios “Core”

Core significa núcleo. Estos ejercicios han mostrado

eficacia en la rehabilitación y prevención de las

lesiones más frecuentes. Basan su eficacia en el

fortalecimiento de la musculatura lumbar y pélvica

Repeticiones de cada ejercicio La frecuencia de los ejercicios debe ajustarse a cada uno

siendo razonable realizar 3 tandas de 10-15 repeticiones

de cada uno. Si algún ejercicio molesta o resulta difícil

de realizar se deja de hacer

Muletas y rodillera articulada

Las muletas son necesarias hasta que se consigue

normalizar la marcha (alrededor de 1 mes). El uso de la

rodillera no es obligatorio, suele ser recomendable en

caso de lesión asociada de menisco o ligamento lateral

interno

Tiempo para volver a jugar a deportes de contacto

No existe un tiempo estándar para volver, siendo

necesario, por lo general, esperar 9 meses desde la

operación

Page 3: Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Fase 1: Medidas antiinflamatorias y ejercicios

de máxima protección Duración de la fase: hasta la 3ª semana

Objetivo:

1. Proteger el injerto de manera estricta: muletas, reposo

2. Conseguir extensión completa de rodilla y una

flexión de hasta 90º

3. Disminuir la inflamación y el dolor, adquirir

seguridad en la marcha con muletas y carga de peso

progresiva

Prohibiciones

Ejercicios de cuádriceps con peso sin tener apoyo firme

del pie (Ejemplo: Banco de cuádriceps)

Cualquier actividad que implique pivotar o giros

Métodos

1. Medidas antiinflamatorias

a. Reposo absoluto al menos 48 horas. Pudiendo

apoyar siempre con el uso de muletas

b. Hielo local 4 veces al día, 15 minutos cada vez

c. Compresión con media y elevación

d. Antiinflamatorios los primeros 7-10 días

e. Ningún tipo de terapia en los primeros 7 días

2. Ejercicios para ganar movilidad

a. Extensión con cojín en el talón y rodilla en vilo http://sph.sagepub.com/content/2/5/417/F3.large.jpg

b. Pie colgando tumbado boca abajo (con/sin peso) http://www.spineandsportspt.org/web_images/dsc_0125a.jpg

c. Estiramientos de gemelos / isquiotibiales con elástico http://es.fitness.com/exercises/uploaded/0703100680.jpg

Page 4: Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

d. Deslizamientos del talón hacia la flexión http://www.knee-pain-explained.com/images/heel_slides1.jpg

e. Flexión de rodilla desde posición de sentado http://utahshoulderknee.com/images/stories/physical_therapy/acl/acl0_2weekspop/K

nee_flexion_seated1.jpg

3. Ejercicios de tonificación de máxima protección

a. Elevaciones rectas de la pierna http://utahshoulderknee.com/images/stories/physical_therapy/general_k

nee/quad-set-2.jpg

b. Ejercicios para isquiotibiales https://www.youtube.com/watch?v=nFT4IXVTrf0 c. Isométricos de cuádriceps http://3.bp.blogspot.com/_KKhkaZwlHPg/TA_0Unxrb-

I/AAAAAAAAABY/hyG4smCyAbo/s320/clip_image002_0002.jpg

d. Ejercicios para cadera (con o sin la férula puesta)

a. Abductores http://utahshoulderknee.com/images/stories/physical_therapy/acl_

preop/hip_abduction_on_side.jpg

b. Adductores http://utahshoulderknee.com/images/stories/physical_therapy/acl_

preop/hip_adduction_on_side.jpg

c. Glúteo mayor http://utahshoulderknee.com/images/stories/physical_therapy/acl_preop/hip_

extension_on_stomach.jpg

4. Fisioterapia: en esta fase la fisioterapia ayudará con

acciones como:

Movilizaciones de rótula y relajar partes blandas y

técnicas para disminuir el dolor y ganar movilidad

Ayudar en la ejecución de los ejercicios básicos de

ganancia de movilidad

Enseñar el uso del TENS (electroestimulación)

Page 5: Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Fase 2: Conseguir movilidad completa y

comenzar tonificación intermedia Duración de la fase: 3ª-8ª semana

Criterios de progresión 1. Correcta realización de los ejercicios, de la Fase 1

2. Normalización de la marcha e ir abandonando las

muletas según sensaciones del paciente

3. Ausencia de episodios importante de inflamación y

dolor

Objetivo 1. Proteger el injerto con consejos de seguridad y

realización de los ejercicios de esta fase

2. Conseguir la extensión completa y progresivamente

la flexión

3. Tonificación progresiva de toda la musculatura de la

pierna y lumbopélvica (ejercicios Core)

Prohibiciones

Cualquier actividad que implique pivote, salto o

impacto

Métodos

1. Mantener los Ejercicios para el rango de movilidad

de la fase 1 para afianzar el recorrido completo de la

rodilla

2. Ejercicios de moderada protección

Extensiones sencillas desde una silla (añadir peso) http://cto-am.com/images/rhb/rhbmi/rhbmi.7.jpg

Semi-sentadillas contra la pared (progresivo) http://www.columbialungtransplant.org/img/pic_e_minisquats.gif

Page 6: Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Puntillas para fortalecer gemelos http://www.columbialungtransplant.org/img/pic_e_calflifts.gif

Puente http://www.youtube.com/watch?v=p5Q9TRrbtds

3. Fisioterapia: en esta fase la fisioterapia es de gran

ayuda para conseguir los objetivos marcados.

Ayudar a ganar la movilidad final

Movilizar rótula y relajar estructuras

musculares dolorosas

Asesoramiento con los ejercicios

4. Bicicleta estática: Cuando se consiga la flexión

suficiente para el pedaleo (100º) se puede comenzar,

con resistencia progresiva y siempre en ausencia de

dolor

5. Piscina: puede resulta de gran ayuda para ganar la

movilidad final y la tonificación de las primeras

semanas de una manera segura dada la ausencia de

impacto

Page 7: Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Fase 3: Tonificación intermedia 2 Duración de la fase: 2º-4º mes

Criterios de progresión:

1. Correcta realización de los ejercicios, de la Fase 1 y 2

2. Movilidad completa, ser capaz de caminar sin

muletas, a buen ritmo sin detenerse, una distancia de

1 km

3. Ausencia de episodios importante de inflamación o

dolor

Objetivo:

1. Proteger el injerto con consejos de seguridad y

correcta ejecución de los ejercicios de esta fase

2. Tonificación progresiva de toda la musculatura del

miembro inferior y lumbopelvica (ejercicios Core)

Prohibiciones

Actividad deportiva de contacto que implique giros

bruscos sobre la rodilla

Métodos

1. Mantener los Ejercicios para el rango de movilidad

de la fase 1 para afianzar el recorrido completo de la

rodilla

2. 3. Fisioterapia: en esta fase la fisioterapia puede seguir

siendo de ayuda con los mismo principios de la fase 2

4. Ejercicio aeróbico: progresar en resistencia y tiempo

de trabajo en bicicleta. A partir del tercer mes de la

cirugía se puede comenzar a trotar previo

consentimiento médico

Page 8: Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

5. Ejercicios de moderada protección 2 (Alternar los dos grupos de ejercicios: 2 días cada grupo)

Grupo 1

Sentadillas con el peso del cuerpo https://www.youtube.com/watch?v=p3g4wAsu0R4

Puntillas para fortalecer gemelos http://www.columbialungtransplant.org/img/pic_e_calflifts.gif

Peso muerto http://www.youtube.com/watch?v=o7Aj7Bq8Kos

Dorsales https://www.youtube.com/watch?v=4sx36cI3QaM

Grupo 2

Subidas al banco https://www.youtube.com/watch?v=45jcsHVdNVk

Superman http://www.youtube.com/watch?v=8zD1W3KqhLo

Planchas laterales sobre las rodillas (pies) https://www.youtube.com/watch?v=K2VljzCC16g

Planchas normales http://www.youtube.com/watch?v=MHQmRINu4jU

Page 9: Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Fase 4: Fortalecimiento y ejercicios

funcionales Duración de la fase: 4-6º mes

Criterios de progresión:

1. Realización correcta y sin dolor de los ejercicios de

las Fases 1 y 2

2. No episodios de inflamación de la rodilla o episodios

de dolor importantes hasta el momento

Objetivo:

1. Fortalecimiento mediante ejercicios de baja

protección e introducción de ejercicios de equilibrio.

2. Ejercicio aeróbico progresivo (introducir la carrera

progresivamente en esta fase)

Métodos

2. Mantener los ejercicios y estiramientos de las fases

anteriores

3. Ejercicio aeróbico: progresar en carga y tiempo de

trabajo en bicicleta. En esta fase, si todo avanza

correctamente se puede comenzar a correr a ritmo

rápido, zigzag y aceleraciones suaves (45º mes)

4. Ejercicios avanzados (Alternar los dos grupos de ejercicios: 2 días cada grupo)

Grupo 1

Sentadillas avanzadas ( con peso y 0-90ª) http://toneandfit.files.wordpress.com/2012/08/barbell_squat-300x300.jpg

Isquiotibiales en equilibrio (1º ejercicio del video) http://www.youtube.com/watch?v=CSO0ad0h-qE

Pivote sobre una pierna (equilibrio) http://www.youtube.com/watch?v=aPyJlF_MAww

Page 10: Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Dorsales https://www.youtube.com/watch?v=4sx36cI3QaM

Planchas normales http://www.youtube.com/watch?v=MHQmRINu4jU

Grupo 2

Zancadas laterales para glúteo medio http://www.youtube.com/watch?v=bNpY1k1K4a0

Peso muerto http://www.youtube.com/watch?v=o7Aj7Bq8Kos

Gemelos http://www.youtube.com/watch?v=H1b_tKeq3Us

Abdominales oblicuos https://www.youtube.com/watch?v=hlcQQdYSJgY

Planchas laterales http://www.youtube.com/watch?v=Mc5Q9iJ2jF8

Page 11: Rehabilitacion tras cirugia de ligamento cruzado anterior

Realizado por el Dr. Guillermo Rodríguez Maruri

www.doctormaruri.com

Fase 5: Vuelta a la actividad deportiva A partir del 7º mes

1. Ejercicios previos a la vuelta al deporte

Lunges (Sentadillas avanzadas) http://www.youtube.com/watch?v=uiWEbbWmZhY

Saltos y pivote sobre una pierna http://www.youtube.com/watch?v=lat5XtmBBfk

Caminar como un monstruo con elástico https://www.youtube.com/watch?v=5VRsz6Ua9og

Set de 5 ejercicios para isquiotibiales y glúteos http://www.youtube.com/watch?v=CSO0ad0h-qE

Zancada con elástico http://www.youtube.com/watch?v=kuj8ZP29Fc8

Planchas normales y laterales http://www.youtube.com/watch?v=MHQmRINu4jU

http://www.youtube.com/watch?v=Mc5Q9iJ2jF8

Carrera con zigzag y aceleraciones

Criterios Generales a cumplir antes de retomar el

deporte a la misma exigencia previa

El paciente deberá ser revisado por un medico que

corrobore los siguientes puntos:

1. Fuerza y recorrido articular simétrico al comparar

ambas extremidades inferiores

2. Ausencia de dolor con los ejercicios de la pauta

3. Realización de los gestos del deporte concreto de

cada paciente sin dolor y con confianza

4. Conocer las medidas de prevención de lesiones:

Estiramientos / Ejercicios de mantenimiento