REI RESIDUOS 2S09 - ceddet.org · 13 Consideraciones sobre vertederos de residuos sólidos urbanos...

43

Transcript of REI RESIDUOS 2S09 - ceddet.org · 13 Consideraciones sobre vertederos de residuos sólidos urbanos...

Sumario3 EDITORIAL

ENTREVISTA4 Dr. Félix A. López

Investigador del Centro Nacional deInvestigaciones Metalúrgicas (CENIM) del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (CSIC).

PANORÁMICAS10 Bombeo de Agua por Energía Solar (Un recur-

so más que aplica a la Minimización).Daniel Lisei.

13 Consideraciones sobre vertederos de residuossólidos urbanos (RSU)Higinio García Ramírez.

17 Planta de Reciclaje de Aceite Dieléctrico del ICELic. Carlos Eduardo Coto Rojas. MSc

21 Tratamiento y disposición de residuosprocedentes de buques: la experiencia deGuatemalaErnesto Amilcar Lemus R.

26 Tratamiento de desechos sólidos voluminososy de dificil disposición en el areametropolitana de San SalvadorRodolfo Arrue Meriggio

31 Diagnóstico de llantas de desecho generadasen el Estado de MéxicoAxel Macht, David Hernández Espinosa de losMonteros, Marcos A. Rodríguez Salinas y ErikaRamos Guevara.

35 ACTIVIDADES DE LA REI

42 EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Número 3. 2º Semestre de 2009

La presente publicaciónpertenece a la REI enGestión de Residuos y

está bajo una licencia Creative CommonsReconocimiento-No comercial-Sin obras deri-vadas 3.0 España. Por ello se permite libre-mente copiar, distribuir y comunicar pública-mente esta revista siempre y cuando se reco-nozca la autoría y no se use para fines comer-ciales. Para ver una copia de esta licencia, visi-te http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación oconsulta escriba a [email protected].

La REI en Gestión de Residuos y las entidadespatrocinadoras no se hacen responsables dela opinión vertida por los autores en los dis-tintos artículos.

ISSN: 1989-6700

Comité de RedacciónMAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZRedactor Jefe. Departamento deCiencias Forenses del Poder Judicial.Costa Rica.

DANIEL LISEISecretario de Gestión Ambiental deBragado. Argentina.Coordinador Temático AméricaLatina.

MERCEDES GÓMEZ PANIAGUAResponsable de Estudios yProyectos de I+D+i. EcoembesCoordinadora Temática España.

ESPERANZA LARA ROBUSTILLOUnidad de Residuos de Baja y MediaActividad del CIEMAT.Coordinadora Temática España.

Fundación CEDDETALBERTO RUIZCoordinador Área Gestión de Residuos

CRISTINA BALARIGerente“Programa Red de Expertos”

[email protected]

Acceso a la REIwww.ceddet.org

esiduos

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

esiduosGestión deGestión de

Editorial

Coincidiendo con la finaliza-ción de este año 2009tenemos el gusto dehacerles llegar la terceraedición de esta RevistaDigital, concebida dentro

de los objetivos esbozados por la REI deResiduos.

Después del nacimiento de la REI en elaño 2008 y pasado el ímpetu inicial, sigueuna etapa en la que se requiere la conso-lidación del proyecto. A la fecha, la Redcuenta con más de 170 miembros y haimpulsado actividades como cursos deactualización, foros de expertos en losque han participado especialistas de granvalía, cursos en línea, y esta revista; queve la luz de manera semestral siendo estasu tercera ocasión.

Para llevar adelante estos proyectos yprocurar la evolución de la Red se ha con-tado con el continuo apoyo de CIEMAT,ENRESA, ECOEMBES y Fundación CED-DET, pero por sobre todo se ha tenido elimportante apoyo de los miembros de laRed quienes con el intercambio de cono-cimientos y experiencias, a través de lasdiferentes actividades no sólo mantienenvigente la REI, sino que dan sentido a suesencia.

Este año que está por terminar permi-tió desarrollar satisfactoriamente el plande trabajo que se trazó, siendo uno de suslogros este tercer número de la Revista.En esta edición, se presentan interesantesartículos de diversas temáticas, aportadosen buena medida por compañeros miem-

bros de la REI. Así, tenemos los artículos:“Bombeo de Agua por Energía Solar” porDaniel Lisei de Argentina; “Tratamientode Voluminosos” por Rodolfo Arrue de ElSalvador, y “Tratamiento de ResiduosProcedentes de Buques” por ErnestoAmilcar Lemus, de Guatemala.

Por otra parte, se presentan otros tresartículos: “Consideraciones sobre verte-deros de RSU-España”, “Planta de Reci-claje de Aceite Dieléctrico”, elaboradopor el M.Sc. Carlos Coto, Regente Quími-co del Instituto Costarricense de Electrici-dad de Costa Rica; y “Diagnóstico dellantas de desecho generados en el Estadode México”, en el que los colaboradoresde GTZ evalúan en el Distrito Federal deMéxico una problemática común amuchos de nuestros países.

Además, encontrarán la entrevista rea-lizada al Dr. Félix A. López, Investigadordel Centro Nacional de InvestigacionesMetalúrgicas (CENIM) del Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas deEspaña y el resumen del foro experto enVertederos, realizado en Junio pasado.Por último, podrán consultar próximoseventos y convocatorias de interés.

Esperamos que esta nueva edición seade su interés y motive para seguir apor-tando en nuevas ediciones.

MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZREDACTOR JEFE

Entrevista�4 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Félix Antonio López Gómez es Doctor en Ciencias Quími-cas por la Universidad de Valladolid (1987). Profesor en laFacultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid (1982-1984). Becario del Plan de Formación de Personal Investi-gador del MEC (1984-1987). Becario Post Doctoral delCSIC (1987-1988).Científico Titular del CSIC desde 1990 eInvestigador Científico desde 2002. Vicedirector Técnicodel Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas(CSIC) (2001 - 2005). Es experto en Ciencia y Tecnologíadel Medio Ambiente y en Tratamiento de Residuos.

Ha participado en 50 proyectos de Investigación financia-dos en convocatorias públicas tanto españolas como inter-nacionales, de los que ha dirigido 20 de ellos. Ha dirigido20 proyectos de investigación de financiación privadaindustrial. Es autor de más de 90 publicaciones científicasen revistas internacionales incluidas en el Scientific CitationIndex. Autor de más de 50 Publicaciones científicas enrevistas no incluidas en el SCI. Ha desarrollado 11 patentesde invención y más de 60 comunicaciones presentadas acongresos nacionales e internacionales. Ha dirigido 6 Tesisdoctorales. Ha participado en el Comité de Expertos parala Emergencia Ecológica de Doñana. Es Miembro delObservatorio de Prospectiva Tecnológica e Industrial.Miembro de la Plataforma Tecnológica del Acero. G-4PLANET. Coordinador Nacional de la Red Temática delCSIC de Reciclado de Materiales (RECIMAT). Pertenece adiversas Asociaciones Científicas Españolas y extranjeras yforma parte de diversos Comités de Evaluación. Comisariode ESCULMETAL, Premio Español de Escultura Metálica.

Dr. Félix A. LópezInvestigador del Centro Nacional de InvestigacionesMetalúrgicas (CENIM) del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC)

Entrevista realizada por: Mercedes Gómez Paniagua, ECOEMBES

Con la colaboración de:

¿Qué es el CENIM? El Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgi-

cas (CENIM) es uno de los 126 Centro de Investiga-ción de que dispone el Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas (CSIC) que constituye el Orga-nismo Público de Investigación más importante deEspaña, con implantación en todas las ComunidadesAutónomas a través de 126 centros y 145 unidadesasociadas.

El objeto del CSIC es el fomento, la coordinación,el desarrollo y la difusión de la investigación científi-ca y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con elfin de contribuir al avance del conocimiento y aldesarrollo económico, social y cultural. Además seocupa de la formación de personal y del asesora-miento a entidades públicas y privadas en estasmaterias.

El CENIM, pertenece al Área de Ciencia y Tecno-logía de los Materiales, una de las ocho áreas cientí-fico-técnicas en las que el CSIC está organizado. ElCENIM, celebró el pasado año su 60 Aniversario. Locomponen 170 personas de diferentes escalas deinvestigación, investigadores contratados, personalen formación y de apoyo técnico.

Su actividad principal es la investigación metalúr-gica en distintos campos de la Ciencia y Tecnologíade los Materiales, en su doble vertiente científica ytecnológica. Desarrolla una importante actividad enformación de personal científico y técnico y es uncentro de referencia en la investigación metalúrgicaespañola y se afianza año tras año como centro dereferencia europea.

El CENIM participa en los grandes proyectos deinvestigación española (Plan Nacional de I+D+I; Pro-yectos CONSOLIDER, CENIT y proyectos de investi-gación con financiación autonómica) y europea(Programas Marco de Investigación de la UniónEuropea y el Programa “Research Fund for Coal andSteel) colaborando con Universidades, Organismos,Empresas, Fundaciones, Asociaciones y otras Institu-ciones de carácter científico-técnicas tanto españo-las como internacionales.

En el año 2008, estaban activos en el CENIM untotal de 60 proyectos de investigación tanto interna-cionales como nacionales.

¿Qué actividades realizan en el Laboratorio de Inno-vación de Reciclado de Materiales del CENIM?

El Laboratorio de Innovación de Reciclado deMateriales del CENIM, pertenece al Grupo MedioAmbiente y Reciclado (MAR) y se creó con la finan-ciación del Instituto Madrileño para el Desarrollo(IMADE). El Laboratorio desarrolla la línea de inves-tigación de tecnologías avanzadas y emergentespara una producción limpia, estudiando, desarro-llando y validando nuevos procesos, modelos y tec-nologías para el tratamiento de contaminantes (sóli-dos, líquidos y gases).

Dedica su actividad científica y tecnológica a laCaracterización y Aprovechamiento de Residuos,Subproductos y Materiales Secundarios y al estudiode los Procesos de Reciclado, Reutilización y Valora-ción de Residuos, Vertidos y Emisiones, desarrollan-do nuevos procesos de tratamiento así como eldesarrollo de materiales de valor añadido. Estas acti-vidades han permitido al grupo estar presentes enproyectos muy representativos a nivel europeo, lle-var a cabo una producción científica notable y unatransferencia de tecnología al sector industrial, inclu-yendo la puesta en marcha de nuevas instalaciones.

Otra parte importante de su actividad se centraen el estudio de los Mecanismos de Eliminación de

Dr. Félix A. López, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)

�EntrevistaGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 5

Con la colaboración de:

Especies Metálicas y no Metálicas presentes enEfluentes Líquidos mediante Tecnologías Avanzadasde Separación y Concentración (tecnologías demembranas, extracción L/L, cambio iónico y proce-sos de bio adsorción) que han generado una impor-tante actividad científica cuyas posibilidades detransferencia son elevadas al considerarse tecnologí-as de vanguardia en el ámbito de medio ambiente yreciclado.

Finalmente el Laboratorio desarrolla una laborimportante en el Control de Emisiones a la Atmósfe-ra, campo de importantísimas implicaciones socialesy económicas, y en Procesos Físicos Fundamentales,desarrollando instrumentos y accesorios para lamediación de la distribución del tamaño de partícu-la, así como prototipos de filtros de alta eficacia parala retención de partículas nanométricas. También sellevan a cabo investigaciones básicas en el campo dela Física de Aerosoles (coagulación, nucleación y car-gado eléctrico) que pueden suponer un importanteavance en el campo del conocimiento así como per-mitir otras investigaciones de mayor carácter aplica-do. Recientemente, el Laboratorio aborda investiga-ciones relacionadas con los procesos de aprovecha-miento de biomasa, recuperación energética de neu-máticos fuera de uso, generación de electricidad yproducción de hidrógeno y comenzará en breve unamplio proyecto de investigación sobre el recicladode materiales compuestos, en colaboración con unconsorcio de empresas.

¿Qué avance en líneas o proyectos de investigaciónque hayan desarrollado destacaría en relación con elreciclado de residuos?

El Laboratorio, ha trabajado en grandes proyec-tos relacionados con el reciclado de residuos siderúr-gicos, residuos de la fabricación del aluminio, resi-duos de la industria del mercurio, chatarras y enva-ses y residuos orgánicos industriales.

Durante más 10 años, se estudió la utilizaciónagrícola de escorias siderúrgicas, mediante el desa-rrollo de varios proyectos de investigación financia-dos por la UE, habiendo alcanzado diversas patentesy construyendo una planta industrial de fertilizantesNPK con escorias LD. Se estudiaron también aplica-ciones para las escorias de horno alto y se han desa-rrollado procesos para la recuperación de aguas dedecapado, tanto sulfúricas como nítricas y de la cas-carilla de laminación, habiendo patentado reciente-

mente un nuevo proceso de fabricación de esponjade hierro. Se han desarrollado nuevos procesos parala eliminación de grasas en aguas residuales proce-dentes de la industria siderúrgica. Durante un largoperíodo de tiempo, el Laboratorio investigó el trata-miento de los polvos de acería, obteniendo diversaspatentes, algunas de las cuales se encuentran enexplotación. Se ha trabajado con éxito en procesosde inertización de polvos de aluminio, habiendodesarrollado materiales vítreos y vitrocerámicos dealto valor añadido. Recientemente se ha desarrolla-do un procedimiento para la obtención de otrosmateriales de valor añadido como la bohemita degran utilización en la industria cerámica, de pinturas,cosmética, del cemento y también para la prepara-ción de composites; y los aluminatos de calcio.

A finales de los 90, el Laboratorio inicia una seriede investigaciones sobre la metalurgia secundariadel mercurio, analizando la producción de gases, enespecial dioxinas y furanos, y aguas residuales, ela-borándose el informe sobre la implantación de laIPPC (Integrated Pollution Prevention and Control)en la metalurgia primaria del mercurio, informe que

Entrevista�6 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Dr. Félix A. López, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)

Con la colaboración de:

fue incluido en el BREF No-Ferrous Metals realizadopor la European IPPC Bureau sobre la metalurgia delmercurio. Como consecuencia de estas investigacio-nes, en el año 2000 se realiza la Patente "Instalaciónpara el reciclado de mercurio sin contaminaciónambiental", única patente existente para el aprove-chamiento del mercurio y residuos de mercurio sincontaminación ambiental. Finalmente, en el año2006, el Laboratorio participa junto con empresas yUniversidades, en un Proyecto Life de la UE sobre eldiseño, construcción y validación de una planta pilo-to para el almacenamiento seguro de este metal,habiendo desarrollado y patentando recientementeun nuevo proceso de estabilización/solidificación einertización de mercurio líquido mediante el desarro-llo de cementos poliméricos de azufre.

En el año 2000, el Laboratorio realiza la primerainvestigación relacionada con el tratamiento y larecuperación de envases estudiando la recuperaciónde envases laminados (brick) mediante el uso decorrientes inducidas. Este proyecto se desarrolló encolaboración con ECOEMBES y la empresa públicamadrileña GEDESMA. Participó como entidad cola-

boradora ARPAL (Asociación para el Reciclado deProductos de Aluminio). El proyecto se desarrolló anivel de laboratorio y posteriormente en varias ins-talaciones españolas de separación selectiva de resi-duos de envases. Los resultados obtenidos sirvieronpara explicar el comportamiento de los envases dealuminio al ser sometidos a campos magnéticos yeléctricos así como para optimizar los procesosindustriales de separación selectiva de residuos deenvases e implantar tecnologías automatizadas parala separación del brick en los residuos de envasesdomésticos.

A partir del año 2001, el Laboratorio, en colabo-ración con ECOACERO, inicia diversos proyectos deinvestigación para estudiar la calidad de los residuosde envases metálicos procedentes de plantas decompostaje de residuos sólidos urbanos, estudián-dose también procesos térmicos de desestañado dela chatarra de residuos de envases, lo que permitiríamejorar la calidad de la chatarra de envases de ace-ro y facilitar así su reciclado en la industria siderúrgi-ca. Las investigaciones sirvieron además para pro-mover el uso de tecnologías de fragmentación comopaso previo al reciclado de las chatarras al hornoeléctrico. El Laboratorio, ha estudiado también lacalidad de las chatarras de envases de acero y hapropuesto una clasificación para las mismas. A partirdel año 2006, el Grupo estudia la recuperación delaluminio en escorias procedentes de la incineraciónde Residuos Sólidos Urbanos (RSU), a través de unainvestigación contratada con ECOEMBES, estudioque permitió realizar un balance acerca del compor-tamiento del aluminio en los procesos de incinera-ción de los RSU. En el momento presente, y tambiénen colaboración con ECOEMBES, el Laboratorioestudia la calidad de las chatarras de envases de alu-minio procedentes de plantas de clasificación y frag-mentación.

En la actualidad, el Laboratorio investiga proce-sos de inertización de fosfoyesos, residuos que seobtienen en la fabricación de fertilizantes y que con-tienen altos niveles de radionucleidos naturales,transformándolos en materiales secundarios deconstrucción, en colaboración con otros Centros deInvestigación del CSIC y el CIEMAT.

Lleva a cabo investigaciones para el aprovecha-miento de la biomasa secundaria, para obtener car-bones vegetales de alto valor añadido y producciónde energía eléctrica, termólisis de neumáticos fuera

Dr. Félix A. López, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)

�EntrevistaGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 7

Con la colaboración de:

de uso y comenzará en breve un importante proyec-to de investigación para estudiar el reciclado demateriales compuestos, en colaboración con el Clús-ter de Energías Renovables de Madrid Network.

¿Realizan ustedes algún proyecto, actividad de for-mación o intercambio de conocimiento con AméricaLatina?

El CENIM, desde su creación en 1947, ha desa-rrollado una importante actividad de cooperacióninternacional con Iberoamérica mediante el desarro-llo de Proyectos de Conjuntos en el marco de losConvenios de Cooperación firmados entre el CSIC eInstituciones Iberoamericanas. En la actualidad, exis-ten Convenios con Brasil, Chile, Colombia, CostaRica, Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela.Además de la realización de Proyectos de Investiga-ción Conjuntos, existen Programas de Intercambio yde Movilidad para el personal investigador.

El CENIM coordina además la Red Temática XV.D“Red Iberoamericana sobre Protección Anticorrosivade Metales en la Atmósfera”

Esta cooperación, se extiende también al ámbitode la Comunicación Científica y así, durante los días23-24-25 de Noviembre se va a celebrar en Campi-nas (Brasil) el Foro Iberoamericano de Comunicacióny Divulgación Científica que abordará cuestionesteóricas, prácticas y metodológicas relacionadas conla comunicación y la divulgación científica en el mar-co del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.Este Foro forma parte de las acciones de la Red Ibe-roamericana de Comunicación y Divulgación deInformación Científica, Cultural y Educativa, impul-sada por la OEI y con la que el CSIC, junto con otrasInstituciones españolas, colabora activamente.

El CENIM, edita además “Revista de Metalurgia”que se dentro del ranking de las revistas científicasincluidas en el SCI (Science Citation Index).EstaRevista, desde su creación, ha sido el canal decomunicación científica por excelencia entre Europae Iberoamérica, ya que es la única revista editada enlengua castellana en el área de los materiales metá-licos. En ella publican sus avances científicos y tec-nológicos investigadores de muchas Universidades yCentros de Investigación Iberoamericanos.

En lo que se refiere a proyectos concretos, espe-ramos poder iniciar en breve un proyecto de coope-ración internacional con la Universidad de Concep-ción (Chile) para el estudio de nuevos procesos de

tratamiento de los polvos que se generan en laobtención del cobre, metal del Chile es uno de losmayores productores del mundo. Recientemente,junto con un consorcio integrado por centros deinvestigación de más de doce países, participamosen la Red Alfa-II, dentro del V Programa Marco deinvestigación de la UE, cuyo objetivo fue desarrollaruna red de educación tecnológica en el área de lasdistintas vías de producción de acero inoxidable enAmérica Latina, estudiando también la denominada"vía vertical", desde el mineral al acero inoxidable.

Mantenemos proyectos de cooperación interna-cional con la Universidad de Santiago de Chile,desarrollando una amplia cooperación científica ytecnológica, habiéndose generado una excelenteproducción científica conjunta. Finalmente, mante-nemos relaciones de cooperación con el Centro deInvestigaciones Metalúrgicas (CIME) de La Habana(Cuba) y hemos establecido conversaciones con laEscuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad deCosta Rica para intentar alcanzar acuerdos de coo-peración internacional en materia de tratamiento deresiduos mediante tecnología de plasma térmico.

Hemos conocido que recientemente se ha lanzadouna Red Temática de Reciclado de Materiales (RECI-MAT) ¿nos puede explicar en qué consiste exacta-mente RECIMAT, qué objetivos persigue y cómopodría interaccionar con la REI en Gestión de Resi-duos?

RECIMAT es la Red Temática de Reciclado deMateriales del CSIC. Está constituida por Grupos deInvestigación que comparten un temática común osimilar, dentro de los ámbitos científicos de Recicla-do de Materiales, Residuos e Ingeniería y Tecnologíadel Medio Ambiente y Eco-Energía.

Entrevista�8 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Dr. Félix A. López, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)

Con la colaboración de:

La Red está constituida por Nodos donde se inte-gran investigadores y recursos que, con una ubica-ción física concreta y adscritos a un Centro Públicode Investigación, se comprometen a desarrollar untema, generar conocimiento científico de forma pla-nificada o en trabajar en solucionar un problema deI+D+i de carácter científico y/o tecnológico ampliopero bien definido, mediante la interacción de susrespectivas contribuciones y explotando al máximolas sinergias derivadas de las mismas. RECIMAT, estáformada por 23 Grupos de Investigación multidisci-plinaria del CSIC y en ella se integran además unaserie de empresas de los sectores que abarca latemática de la Red así como por Grupos de Investi-gación de cuatro Universidades españolas. En la Redestán adscritos más de 200 científicos de diversasáreas del conocimiento.

Los próximos 12 y 13 de Noviembre, se celebra-rá en Madrid, organizado por RECIMAT, la 1ª Con-ferencia Española sobre “Avances en el Reciclado deMateriales y Eco - Energía” a la que se presentaránmás de 50 ponencias científicas sobre el reciclado demateriales y energías sostenibles.

Como Coordinador Nacional de RECIMAT, consi-dero que sería de un gran interés alcanzar acuerdosde cooperación con la Red de Expertos Iberoameri-canos en Gestión de Residuos. El fomento del inter-cambio de ideas, experiencias, la colaboración enproyectos conjuntos, la labor formativa y de difusióny la organización conjunta de cursos de formación ycongresos Latino Americanos, podrían ser aspectosbásicos de cooperación. Deberíamos de ser capacesde identificar puntos de mutuo interés y establecerhitos a corto y medio plazo que permitieran unmejor conocimiento de ambas Redes y una fructífe-ra cooperación. En este sentido, RECIMAT quiere

organizar en 2010 un Curso sobre Gestión Sosteni-ble de Residuos Industriales, en el cual, la REI podríacolaborar activamente aportando toda su experien-cia organizativa en materia de formación. Al mismotiempo, lanzamos la idea de la posible organizaciónconjunta en 2011 o 2012, del 1er Congreso Iberoa-mericano de Gestión de Residuos y Energía.

Finalmente, podría ser de interés la explotaciónconjunta de las posibilidades que ofrece el 7º Pro-grama Marco de la UE, teniendo en cuenta quemuchos de los países de América Latina forma partede los países socios en la cooperación internacionalcon la UE, al estar incluidos en la lista ICPC de laUnión.

¿Qué importancia concede usted a la generación deuna red temática de expertos iberoamericanos engestión de residuos y cómo cree que puede influir sudesarrollo en el trabajo de los profesionales de lasinstituciones latinoamericanas?

Las Redes, suponen un foro de transferencia deinformación y capacidades entre los miembros quelas componen. Por tanto, la existencia de Redescomo REI en Gestión de Residuos sirve para conocerla experiencia acumulada en materia de gestión deresiduos y las estrategias de su gestión. Este conoci-miento mutuo permite comparar, identificar lasmejores estrategias existentes y adoptar medidasmás eficaces que permitan aumentar la eficiencia delas políticas de residuos. Teniendo en cuenta lacasuística especial en América Latina de la gestiónde residuos, la presencia de expertos españoles enesta Red permite tener acceso a los expertos deotros países Iberoamericanos, a un conocimientoactualizado de las tendencias y normativas de lapolítica de gestión de residuos en Europa y por lotanto, transferir experiencias y conocimientos. Esteintercambio, que facilita la Red REI en Gestión deResiduos, puede ser de gran interés para orientar losambiciosos proyectos de mejora de la gestión deresiduos que tienen la mayoría de los países de Amé-rica Latina. En este sentido, la Red REI de Gestión deResiduos debería tener un papel fundamental en eldiseño de las políticas ambientales y en la formaciónde expertos que ejecuten esas políticas en sus res-pectivos países, analizando los avances producidosen otros países, extrayendo las enseñanzas quecorrespondan y adaptarlas a la realidad de los paísesIberoamericanos.

Dr. Félix A. López, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)

�EntrevistaGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 9

Con la colaboración de:

Sabemos que la Energía Solar es ilimitada, limpia,renovable, ecológica y económica. Es la opción delfuturo para lograr la autosuficiencia energética, aho-rrando combustible y por supuesto cuidando elambiente, ya que no produce ningún tipo de resi-duos durante su utilización para la extracción de

agua, necesariamente cotidiana e inevitable para la existencia detodo tipo de vida en nuestro Planeta.

Las Bombas Solares son una alternativa simple y limpia frentea las impulsadas por motores convencionales a combustión inter-na, y son aplicables al uso para animales, al riego y al uso domés-tico.

Son mas efectivas durante las estaciones secas del año, espe-cialmente el verano, transformándose así en un buen complemen-to del clásico molino de viento.

No requieren combustible alguno, ya que son energizadas porpaneles fotovoltaicos: éstos convierten la luz del sol directamenteen energía eléctrica, sin partes móviles, lo cual garantiza un muybajo mantenimiento.

Pueden utilizarse con un banco de baterías asociado con elpropósito de adecuar su uso a diferentes horas del día (no habi-tual), aunque en la mayoría de los casos un simple tanque puedecubrir las necesidades de almacenamiento.

Bombeo de Agua porEnergía Solar

(Un recurso más que aplica a la Minimización)

DANIEL LISEI

Coordinador temático por América LatinaArgentina

Panorámicas�10 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

La variedad de sistemas de bombeo disponibleses muy extensa, desde aquellas adecuadas para laextracción de agua a profundidades a más de 100metros con caudales bajos y medios (1000litros/hora), hasta las requeridas para abastecergrandes caudales (decenas de miles de litros hora-rios) a bajas y medianas presiones.

La clave para decidir si su uso es el adecuadopasa por conocer si pueden o no reemplazar desdeel punto de vista económico a los sistemas conven-cionales de bombeo, considerando el costo total delagua que se bombea durante la vida útil de los equi-pos, es decir, tomando en cuenta el costo de adqui-sición de cada equipo, el de instalación, y el de ope-ración, constituido este último por el costo de laenergía aplicada a la operación de bombeo, ya seaenergía eléctrica, gas oil o cualquier otro recurso clá-sico. Esto no sucede con la energía proveniente delsol, el cual siempre sale para todos…

Si consideramos el análisis sobre un ciclo de vidade los equipos de veinte años (es la vida útil de lospaneles solares, componente mas caro de la instala-ción), y el valor actual del gas oil como combustiblede referencia, puede demostrarse que el “punto de

quiebre” a partir del cual el equipo solar comienza aser mas económico se da a partir de los primeros 18meses de utilización (o menor aún), dependiendodel caudal diario y de la profundidad a la cual sebombea el agua. Puede incluso asegurarse que paraalgunas aplicaciones resulta más económico desde elmismo momento en el que se realiza la puesta enservicio de la instalación.

Si además proyectamos estos resultados a lospróximos años, es de esperar que los combustiblesprovenientes del petróleo y otros no renovablesaumenten su precio: el “peak oil” (teoría que tratade predecir cuando la oferta energética no alcanza-rá a satisfacer a la demanda) está pronosticado en elentorno de los años 2010 a 2015. Ante esta volati-lidad del precio de los combustibles con tendencia aun seguro incremento, el bombeo de agua por ener-gía solar es una buena alternativa. Y por supuesto,sin generar gases de combustión, desechos contami-nados con hidrocarburos u otros residuos presentesen métodos convencionales.

En cuanto al equipamiento disponible, la bombamás simple y robusta es la de rotor helicoidal o “detornillo” (constituida por un rotor helicoidal metáli-

Daniel Lisei

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 11

Con la colaboración de:

co trabajando sobre un estator de goma), muy ade-cuadas para caudales comprendidos desde 6.000hasta 20.000 litros diarios, con profundidades debombeo entre 30 y 140 metros. Su rendimiento essuperior al 50% (las bombas convencionales alcan-zan a lo sumo el 35% de eficiencia), por lo cualrequieren menos potencia para el mismo régimen deextracción.

Para aplicaciones que requieran caudales másgrandes, se utilizan bombas centrífugas que puedensuministrar entre los 50.000 y 500.000 litros diarios,con profundidades de bombeo entre 10 y 30metros, como valores Standard.

Se dispone también de equipos especiales pararequerimientos de mayor performance.

Resulta destacable el tipo de motores eléctricosque impulsan a las bombas: son sumergibles y ope-ran llenos de agua, como resultado de un especialdiseño de su aislación eléctrica y sus cojinetes. Estoasegura una refrigeración adecuada, y al mismotiempo aumenta su confiabilidad.

La instalación de la bomba es muy sencilla y pue-de ser realizada con tubos de polietileno, mucho máslivianos y flexibles que las clásicas cañerías rígidas,

ahorrando tiempo, materiales y herramental. Puedeejecutarse con a lo sumo dos personas, sin grúas niaparejos, ya que el peso de las bombas es 12 Kg. Si aesto sumamos la carga del cable, de la soga de segu-ridad y de la cañería (estimados en 8 Kg. cada 10metros de profundidad), tendremos un peso total de40 Kg. para un clásico montaje a 35 metros.

No menos sencillo es su uso, ya que luego de ins-talar la bomba bastará con conectar el cable de ali-mentación a su caja de mando, conectar dos cablesprovenientes de los paneles solares, y accionar uninterruptor: El bombeo comenzará ante la presenciade sol, y finalizará automáticamente al anochecer,pudiendo también ser controlado por niveles máxi-mos y mínimos en tanque.

Resumiendo, y para aplicaciones en nuestro país(Argentina), la típica condición de bombeo a 50metros de profundidad con volúmenes de 10.000litros diarios está perfectamente cubierta por senci-llos equipos solares.

Por último, recordemos que las bombas solaresproducen mayores volúmenes cuando hay más sol(y hace más calor), que es cuando el agua más senecesita… y de un modo mas limpio…

BOMBEO DE AGUA POR ENERGÍA SOLAR

Panorámicas�12 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

1. ASPECTOS GENERALES

La evolución de los países en desarrollo va incrementandopaulatinamente las necesidades de mejora de los sistemas de ges-tión de los servicios en general y especialmente de aquellos quese ocupan de la Gestión de los Residuos.

Es de destacar especialmente el estado de precariedad en quese encuentran una parte importante de la Gestión de los Resi-duos, sobre todo en lo que afecta a los tratamientos y especial-mente al vertido de los residuos sólidos; por ello es necesario arbi-trar medidas y urgentes soluciones de mejora, con criteriosmedioambientales y económicos aceptables y sostenibles.

Los objetivos a los que conducen estas necesidades de mejo-ra, están fundamentalmente englobados en cinco campos oactuaciones:

• Cumplimiento de las Normativas

• Protección medioambiental

• Participación social

• Planteamientos técnicos

• Aspectos económicos de la Gestión

Consideracionessobre vertederos de residuos sólidosurbanos (RSU)

HIGINIO GARCÍA RAMÍREZ

Ex-investigador, docente, experto en proyectos detratamiento de residuos y miembro de la REI.España

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 13

Con la colaboración de:

Daniel Lisei

Con la colaboración de:

El sistema de tratamiento de residuos más gene-ralizado cuantitativamente es el vertido, siendovarias las motivaciones fundamentales que justificanesta situación, a saber:

• Disponibilidad de espacios relativamente cer-canos a las ciudades.

• Durante décadas no se han exigido condicio-nes ambientales y aún ahora, desgraciadamente, sees más exigente en el cumplimiento de las Normati-vas para otros sistemas de tratamiento que en elcaso de los vertederos (caso de la incineración conrespecto al vertido).

• Las inversiones necesarias para la implanta-ción son menores que para otros sistemas de trata-miento.

• Todos los tratamientos distintos del vertido(recuperación-reciclaje, compostaje, biometaniza-ción e incineración, o bien la combinación de variosde ellos) generan rechazos, que hay que llevar a ver-tedero. Es decir, “UN EMPLAZAMIENTO DE VERTI-DO SE REQUIERE EN CUALQUIER CASO”.

Según las Normativas vigentes en Europa, seconsideran tres clases de vertederos:

• Vertederos para residuos peligrosos• Vertederos para residuos no peligrosos• Vertederos para residuos inertes

En el caso de residuos no peligrosos (residuossólidos urbanos RSU y asimilables), se ha de consi-derar que las cantidades de materias biodegradablescon destino a vertido (restos de comida de origenanimal o vegetal), que son los principales causantesde la contaminación de este tipo de vertederos, setienen que reducir hasta valores inferiores al 35% delos que había en 1995, lo cual obligaría en un futu-ro, a medio plazo, a gestionar estas cantidades conotros métodos de aprovechamiento. No obstante, aexcepción de la incineración, los porcentajes en pesode los rechazos con destino a vertido, del resto delas instalaciones de tratamiento, superan el 50% deltotal y en volumen más del 70%.

En vista de la necesidad primordial de gestionaruna parte importante de los residuos mediante ver-tido, se tienen que plantear las mínimas exigenciasque garanticen la debida protección ambiental asícomo el cumplimiento de las Normativas. Éstas sedeben circunscribir a cinco aspectos complementa-rios entre sí, a saber:

CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LOSEMPLAZAMIENTOS DE VERTIDO

A fin de definir zonas o áreas idóneas se han deconsiderar los siguientes criterios:

CONSIDERACIONES SOBRE VERTEDEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)Panorámicas�

14 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

— La ubicación del centro de gravedad de gene-ración de los residuos

— La existencia de zonas permeables y semiper-meables

— La proximidad de núcleos de población, zonasresidenciales y recreativas

— La proximidad de vías de comunicación— La existencia de embalses, vías fluviales y

obras hidráulicas cercanos— La existencia de espacios naturales protegidos— El impacto ambiental (Declaración Ambiental

Integrada)— La protección del Patrimonio Cultural y

Arqueológico— Otros: urbanísticos, cultivos preferenciales,

orográficos, operativos, accesos, sociales, etc.

CRITERIOS CONSTRUCTIVOSEn la construcción de un vertedero, se han de

contemplar al menos las siguientes actuaciones:— Accesos externos al emplazamiento— Preparación e impermeabilización del vaso de

vertido según Normativas— Sectorización del emplazamiento en zonas o

áreas de vertido independientes operativamente— Área de servicios, oficinas y mantenimiento— Viales interiores para acceso de los vehículos a

las áreas de vertido— Cerramiento perimetral — Báscula de pesaje y control de entradas— Servicios complementarios (electricidad, agua,

comunicaciones, etc.)— Red de desviación de aguas pluviales externas

e internas a las zonas o áreas de vertido

— Diques de inicio de vertidos según sectores— Captación sectorizada de lixiviados y trata-

miento globalizada e integral de los mismos — Gestión de la producción de los gases de fer-

mentación

CRITERIOS OPERACIONALESEn la explotación de un vertedero se han de con-

templar al menos las siguientes actuaciones:— Control e identificación de los residuos de

entrada — Extendido y grado de compactación (baja,

media o alta densidad)— Disponibilidad de material de recubrimiento

para cobertura intermedia y final — Gestión de lixiviados (reducción, captación,

aprovechamiento y tratamiento final)— Gestión de gases (captación y tratamiento con

o sin valorización) — Cubrición, sellado, y restauración de zonas

acabadas

CRITERIOS DE ADMISIÓNSegún las Normativas vigentes, se han de consi-

derar los siguientes aspectos:– Caracterización básica– Pruebas de conformidad– Criterios de admisión para vertederos de resi-

duos inertes– Criterios de admisión para vertederos de resi-

duos no peligrosos– Criterios de admisión de residuos peligrosos en

vertederos de residuos no peligrosos– Criterios de admisión para vertederos de resi-

duos peligrosos.– Criterios para el almacenamiento subterráneo

de residuos.

CRITERIOS DE CLAUSURA, RESTAURACIÓN YSEGUIMIENTO POSTERIOR

Una vez finalizada la vida útil operativa de unvertedero, han de seguir las siguientes pautas:

— Sellado y restauración de las áreas finalizadas— Integración ambiental y paisajística en el

entorno natural que rodea el vertedero— Gestión y aprovechamiento de gases, durante

un período de 30 años después de su clausura — Gestión y tratamiento de los lixiviados, duran-

te un período de 30 años después de su clausura

Higinio García Ramírez

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 15

Con la colaboración de:

— Monitorización integral del emplazamiento,durante 30 años después de su clausura

Es de destacar que la principal problemática conque se encuentran los vertederos es la generación ytratamiento de lixiviados. Es frecuente encontrarvertederos que han seguido con eficacia los requisi-tos exigidos para su ubicación y su construcciónadecuadamente, y en cambio se encuentran conactuaciones de difícil solución, derivadas de unaexplotación inadecuada.

Generalmente, el dimensionado de los sistemasde captación y tratamiento de los lixiviados en másque suficiente en las primeras etapas de las opera-ciones de vertido, llegándose a la conclusión de queel diseño, la construcción y la operación están per-fectamente realizadas, con lo cual se va progresiva-mente relajando la operación (menor cubrición, ina-decuados drenajes y desvío deficiente de aguas plu-viales, sectorización más exigua, deficiente gestiónde gases, etc.).

En etapas siguientes se comienza a detectar satu-ración de los sistemas de tratamiento de lixiviados,sobre todo en épocas de mayor pluviometría, con elconsiguiente desbordamiento al cauce público de lascantidades no tratadas y el perjuicio ambiental queprovoca esta situación irreversible.

Son numerosos los casos en que se redimensio-nan y construyen nuevamente los sistemas de trata-miento de los lixiviados y al cabo de pocos añosvuelven a ser insuficientes, aún cuando se han teni-do en cuenta dimensionamientos técnicamente ade-cuados.

La principal motivación de esta situación ha sidola falta de una adecuada planificación y operacióndel vertedero, especialmente en la reducción de loslixiviados, sobre todo en sus aspectos más importan-tes, como son:

• Sectorización del emplazamiento en zonas,áreas y celdas independientes, más fácilmente con-trolables.

• Impermeabilización y drenaje general de fon-do, captación y almacenamiento, en balsa de reco-gida, de los lixiviados emitidos por el emplazamien-to general de manera lo más eficaz posible.

• Construir canales de desviación de aguas plu-viales externas al emplazamiento, con destino alcauce natural.

• Desvío al cauce natural de aguas pluviales deescorrentía internas al emplazamiento, generales y

parciales, antes de penetrar en las zonas y áreas enexplotación.

• Impermeabilización inferior de las nuevaszonas o celdas a ocupar de inmediato.

• Las aguas pluviales caídas en áreas impermea-bilizadas del emplazamiento que no van a ser ope-rativas durante un tiempo, se deben conducir al cau-ce natural

• No mezclar las aguas pluviales recogidas enzonas o celdas impermeabilizadas y no operativas,con las que caen sobre celdas en operación.

• Disponer de material adecuado de cobertura.• Aislamiento, independizado, confinamiento y

sellado, con materiales impermeables de cobertura,de las celdas ya terminadas.

• Provocar la mejor degradación aerobia posiblede las celdas en operación, el mayor tiempo posible,si la climatología no amenaza lluvia, no cubriendodichas celdas en explotación y por el contrariocubrirlas cuando hay precipitaciones. De esta formase provoca evaporación y se reducen las cantidadesde lixiviados.

• Reutilización de parte de los lixiviados emiti-dos por el vertedero, para mejorar las condicionesde biodegradabilidad anaerobia de la masa vertida(mayor humedad), reintroduciéndolos celda a cel-da en la masa de vertido de donde proceden,mediante tuberías perforadas de HDPE de bajapresión, extendidas en la parte superior de cadacelda, sobre los propios residuos, antes de ladeposición del material de cobertura. Con ello seconsigue reducir notoriamente la cantidad de lixi-viados generada.

• Proceder a la desgasificación progresiva delemplazamiento aunque sólo sea para la quema delbiogás. En estas operaciones de desgasificación, seextraen significativas cantidades de agua en formade vapor, las cuales se eliminan en la gestión de sutratamiento y por lo tanto se reducen los volúmenesde lixiviados generados

La aplicación de todos estos criterios y actuacio-nes, por otra parte, requiere una infraestructuraindustrial, comercial y de transportes, etc., creadorade un significativo número de puestos de trabajodirectos e inducidos, a la vez que servirían para ges-tionar complementariamente los residuos con crite-rios de valorización (gestión del biogás con aprove-chamiento) y de mejora ambiental de los emplaza-mientos (restauración).

CONSIDERACIONES SOBRE VERTEDEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)Panorámicas�

16 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

Planta de Reciclajede Aceite Dieléctricodel ICE

LIC. CARLOS EDUARDO COTO ROJAS. MSC.

Regente Químico InstitucionalInstituto Costarricense de Electricidad, ICE

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 17

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

INDICADORES DE CONTEXTOPaís: Costa RicaProvincia: San JoséCiudad: San JoséPoblación: 10 000 empleados

PALABRAS CLAVEICE, LIMAT, aceite, dieléctrico, reciclado

RESUMEN Se describe la importancia que tiene para el Instituto Costa-rricense de Electricidad, ICE, la existencia del Laboratorio deInvestigaciones en Alta Tensión, LIMAT, como uno de losúnicos laboratorios en Centroamérica y el Caribe que desa-rrollan pruebas de sus propios equipos de alta tensión, asícomo para brindar el servicio a la industria nacional. Dentrode sus instalaciones se encuentra el Laboratorio de Recupe-ración de Aceites Dieléctricos que favorecen la reutilizaciónde este material, ayudando así a disminuir la contaminaciónambiental y ahorrando grandes cantidades de dinero a la ins-titución y al país.Este proceso se da mediante una serie compleja de pasos queacondiciona el aceite dieléctrico para ser reutilizado en losdiferentes tipos de transformadores a lo largo y ancho deCosta Rica.

INTRODUCCIÓNEl Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) fue

creado en abril de 1949. Le corresponde, por mediode sus empresas, desarrollar, ejecutar, producir ycomercializar todo tipo de servicios públicos de elec-tricidad y telecomunicaciones, así como actividadeso servicios complementarios a estos.

El ICE está conformado por dos grandes áreas,uno de ellas es la de energía, que provee la mayorparte de los servicios de generación (81.0%) y delservicio de transmisión (100%), y es responsable deuna parte de la distribución (39.0%) de electricidad.

Esto se consigue a través de Unidades Estratégi-cas de Negocio, conocidas como UEN y éstas porcentros de servicio (CS).

Específicamente en ésta área del ICE se encuen-tra la UEN Transporte de Electricidad, en donde seubica el Laboratorio de Investigación en Alta Ten-sión, LIMAT.

Esta es una entidad que posee las únicas instala-ciones para desarrollar investigación y pruebas en altatensión del área Centroamericana y el Caribe, quecuenta con infraestructura especializada y equipos deavanzada tecnología que permiten la reparación ymantenimiento de los transformadores de potencia,tanto para empresas públicas como privadas.

Algunas de las empresas que utilizan los serviciosdel laboratorio son: INTEL, AyA y el Ministerio deSalud, entre otras.

Se encarga también del armado e instalación detransformadores de potencia que constituyen unaparte esencial de los sistemas eléctricos de alto vol-taje y que contienen en su interior aceites aisladorescuya manipulación requiere mucho cuidado ya quese podría contaminar el ambiente.

El LIMAT logra que el aceite que utilizan lostransformadores pueda recuperarse y restituírselesus características eléctricas, físicas y químicas, pro-vocando un ahorro importante al no tener queimportarlo.

En la Planta de Tratamiento de Aceites Aislantesse reacondicionan estos mediante procesos químicoscuando han perdido sus características originales.Los aceites que se usaban anteriormente conteníanPCB, que es un producto cancerígeno y muy conta-minante.

El ICE se ha encargado de sustituir los aceites enmuchos de los transformadores de servicio que hansido enviados a reparación o bien a revisión, sin

embargo todavía quedan algunos en “caliente” (enpostes) que serán revisados una vez que llegue sumomento.

Actualmente, los aceites que ya están para dese-cho o bien que se encuentren contaminados, seenvían a destruir mediante contrataciones conempresas especializadas.

ACEITES DIELÉCTRICOS

CARACTERÍSTICAS

El aceite cumple distintas funciones en los trans-formadores y otros aparatos, siendo las principales elaislamiento, la refrigeración por convección de laspartes activas y la protección de los aislantes sólidospara que no absorban humedad del ambiente.

El aceite para transformador está constituido poruna mezcla de hidrocarburos, y se obtiene por des-tilación del petróleo. Luego es sometido a un proce-so de refinación para obtener las propiedades eléc-tricas deseadas y conferirle un alto grado de estabi-lidad química. En muchos casos se utilizan aceitescon inhibidores, que contienen pequeñas cantidadesde sustancias antioxidantes.

Las normas IEC 156 establecen para un aceitenuevo el valor de tensión eficaz que debe soportaren un ensayo, indicando la forma y dimensiones delos electrodos y la distancia entre ellos.

PLANTA DE RECICLAJE DE ACEITE DIELÉCTRICO DEL ICEPanorámicas�

18 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

Figura 1: tanques de recolección de aceite sin tratar

Las condiciones de la descarga son función de ladistancia entre los electrodos, y además tanto delvalor de la intensidad de campo máximo como tam-bién del comportamiento del campo a lo largo de laentera línea de fuerza a través de la cual se producela descarga.

Los aceites para transformadores además deposeer elevada calidad dieléctrica, deben tener bajaviscosidad para facilitar la formación de corrientesde convección entre las fuentes de calor y las pare-des frías, y particularmente en los canales de refrige-ración.

TIPOS DE ACEITES

Bifenilo policlorado (PCB en inglés) o Askaerel Los PCB fueron hechos a partir de los años 30,

por Monsato en USA, son hidrocarburos cloradosutilizados como aislantes, no son combustibles,resistentes a oxidación y poseen alta rigidez dieléc-trica. Fue prohibido en 1976 por no ser biodegrada-bles y altamente contaminante y tóxico, sin embar-go hay transformadores que por su antigüedad losutiliza

Aceites SiliconadosConocido como polímetro de dimetilsiloxano es

una base de silicona dimetilíca menos peligrosa ybuen sustituto del PCB. Es estable, con una resisten-cia al fuego muy alta y es un refrigerante dieléctricono contaminante.

Aceite MineralEs un subproducto de la destilación del petróleo,

se denomina aceite aislante y se encuentra en lamayoría de transformadores.

Aceite VegetalEstá basado en aceite vegetal obtenido de semi-

llas y tiene características eléctricas iguales o mejoresa los aceites usados aceite en base mineral, con laventaja de que posee alta rigidez dieléctrica, estabi-lidad química, es biodegradable, no tóxico y los pro-ductos de su combustión son sumamente maneja-bles e inocuos (dióxido de carbono y agua).

PRUEBA PARA ACEITE EN SERVICIOLas pruebas más comunes que se pueden realizar

son las físicas, químicas y eléctricas, dentro de ellas

las más importantes, aunque no se deben realizartodas, son:

Pruebas Físicas: Apariencia visual, Color, Densi-dad relativa 20°C y 4°C, Temperatura de escurri-miento en °C, Temperatura de inflamación a 101.3kPa. en °C, Tensión interfacial en mN/m, Tempera-tura de anilina °C y Viscosidad cinemática a 40°C enmm2/s.

Pruebas Químicas: Azufre corrosivo, Azufre total(% en masa), Clases de carbono (% en masa), Clo-ruros y sulfatos, Contenido de humedad, Contenidode inhibidor, Número de neutralización en mgKOH/g, Contenido de PCB en ppm, Estabilidad a laoxidación a 72 ó 164 hr 19 y Azufre corrosivo.

Pruebas Eléctricas: Factor de potencia a 25 y100°C en %, Tensión de ruptura dieléctrica en kV(discos planos y esféricos) y Tendencia a la gasifica-ción.

Éstas se aplican a aceites nuevos, sin embargocuando se trata de hacer seguimiento al estado deconservación de un aceite en uso, algunas de éstasno son aplicables (por ejemplo: las relacionadas conla composición del aceite).

Lic. Carlos Eduardo Coto Rojas. MSc.

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 19

Con la colaboración de:

Figura 2: Tanque de sedimentación

RECICLADO DEL ACEITE PASOS

La limpieza de los aceites se da en varios pasosque se exponen a continuación:

• primera filtración para eliminar particulargruesas.

• almacenaje hasta tener diversos baches de8200 litros.

• extracción del color mediante el uso de arcillasactivadas.

• se deja en reposo.

• segunda filtración para eliminar partículasfinas.

• extracción de humedad y gases.• extracción de la acidez residual mediante arci-

llas activadas.• adición de aditivos como antioxidantes para

alargar la vida útil del aceite.Unas vez que se han cumplido los pasos anterior-

mente expuestos, el aceite esta listo para ser usadonuevamente en los diversos equipos eléctricos quede él requieran. Para mayor detalle del proceso favorcomunicarse con la MSc. Ana Aguirre Gallardo alcorreo [email protected] encargado de proceso.

BIBLIOGRAFÍA

— Murillo S. J., Marchena P. V., “Estudio básicode contaminación de aceites dieléctricos medianteláser”. UCR: San José, Costa Rica. 2006. pp.8-9.

— http://costaricahoy.info/nacionales/obras-en-embalse-el-llano-le-daran-50-anos-mas-de-vida-util/25956/

— http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/rti.pdf

— Fuente, Instituto Costarricense de Electricidad,datos al cierre del año 2005

PLANTA DE RECICLAJE DE ACEITE DIELÉCTRICO DEL ICEPanorámicas�

20 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

Figura 3: Tanques de dosificación de aditivos

Figura 4: Trasvases cero derrames

Tratamiento y disposiciónde residuos procedentesde buques:la experiencia deGuatemala

ERNESTO AMILCAR LEMUS R

Profesional Especializado. Comisión Portuaria Nacionalde Guatemala. Miembro de la REI.

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 21

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

INDICADORES DE CONTEXTOPaís: GuatemalaPoblación: Aproximadamente 13 millones de habitantesafectados indirectamente.

PALABRAS CLAVEBuques, Guatemala, MARPOL, Residuos Sólidos.

RESUMEN Guatemala, como país firmante del Convenio MARPOL,debe contar con la infraestructura necesaria para brindar laadecuada atención a los buques que atracan en los puertosde este país, proveyendo lo necesario para el adecuado tra-tamiento y disposición de los residuos, considerando entreéstos a los desechos sólidos, cuya composición en el caso debuques comerciales no dista de la de los desechos sólidosurbanos comunes.El país se encuentra realizando esfuerzos en procura de con-tar tanto con la normativa como con la infraestructura reque-rida para ofrecer una correcta disposición de los desechosprocedentes de buques comerciales, sin embargo aún quedacamino por recorrer.

INTRODUCCIÓNPaulatinamente se está reconociendo en Guate-

mala el impacto que la inadecuada disposición finalde residuos tiene sobre el ambiente y la salud. Sinembargo, se percibe que aún no se ha trascendidodel simple saber al efectivo hacer, porque dentro dela mayoría de individuos de la población no seobservan conductas por intentar reducirlos; ni songeneralizados los hábitos ni organizadas las accionespara atenuar los efectos negativos de “no hacernada” como una mala práctica.

Aunque se vislumbran alternativas para unaapropiada gestión del tratamiento de los residuossólidos siguen siendo en su mayoría iniciativa deempresas comerciales y productivas, cuyos logros noresultan significativos para la comunidad en queestán situados. Hay que resaltar finalmente, que nosólo no existe gestión de residuos sólidos, sino quela capacidad de los generalizados botaderos o basu-reros en cada localidad ha sido desbordada. A pesarque los gobiernos municipales están procurando laconstrucción de rellenos sanitarios como la soluciónpara la disposición final de residuos, los procesos nose han consolidado.

Según expresa el experto colombiano Jorge Jara-millo “… el problema de la disposición final de resi-duos adopta características particulares en localida-des pequeñas y en zonas rurales, debido a variosfactores: la falta de recursos,…la ausencia de infor-mación sobre las consecuencias negativas de losbotaderos; el desconocimiento de soluciones con-juntas,…; la falta de conocimiento de la tecnologíaapropiada para disponer los residuos...; en general,a la ausencia de conocimiento acerca de cómo

enfrentar el problema de la disposición final inade-cuada de residuos”.

Hasta aquí se ha descrito el contexto “terrestre”en que se desarrolla este trabajo, porque la expe-riencia a compartir proviene de la necesidad por ges-tionar los desechos sólidos procedentes de las ope-raciones de buques o barcos comerciales vinculadosal transporte marítimo internacional. La experienciapuede aportar elementos de reflexión y decisiónante otro inexorable flujo de contaminantes quequizás no ha sido considerado a profundidad.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La Organización Marítima Internacional (OMI)

En 1948 se celebró una Conferencia de las Nacio-nes Unidas que adoptó el convenio por el que seconstituyó oficialmente la Organización MarítimaInternacional (OMI), primer organismo internacionaldedicado exclusivamente a la elaboración de medidasrelativas a la seguridad marítima. (www.imo.org).Desde los inicios, la mejora de la seguridad marítimay la prevención de la contaminación del mar hanconstituido los objetivos primordiales de la OMI.

La OMI es una organización técnica basada en eltrabajo de varios comités y subcomités, entre loscuales se deben mencionar el Comité de SeguridadMarítima (CSM) y el Comité de Protección delMedio Marino (CPMM), que se encarga de coordi-nar las actividades encaminadas a la prevención ylimitación de la contaminación.

Estos Comités promueven la aplicación y actuali-zación de Convenios como acuerdos Internacionalesen determinada materia, que se constituyen en elmarco normativo de aplicación nacional al adoptar-los cada Estado miembro de la OMI. Así mismo eva-lúan, dan directrices y prescripciones para una mejorimplantación y propician en forma de mejora conti-nua la aplicación de prácticas mediante instrumen-tos técnicos (Códigos, normas de gestión o de nor-mas de producto) para la construcción de buques einstalaciones asociadas a la navegación segura en unmar limpio.

El Convenio MARPOL

En 1973, la OMI convocó una importante confe-rencia para examinar en su totalidad el problema de

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PROCEDENTES DE BUQUES:LA EXPERIENCIA DE GUATEMALA

Panorámicas�22 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

Sede de la Organización Marítima Internacional (OMI)

la contaminación del mar procedente de los buques.Como resultado, se adoptó el primer convenioexhaustivo para combatir la contaminación concer-tado hasta la fecha: el Convenio internacional paraprevenir la contaminación por los buques (MAR-POL).

El MARPOL no sólo se ocupa de la contamina-ción ocasionada por hidrocarburos, sino que abarca,además, otras formas de contaminación como la ori-ginada por productos químicos y otras sustanciasperjudiciales, las basuras y las aguas sucias. El Con-venio pretende reducir considerablemente la canti-dad de hidrocarburos que pueden eliminar losbuques en el mar y prohíbe totalmente que éstosefectúen descargas en ciertas zonas ambientalmen-te sensibles.

Cubre los aspectos técnicos de la contaminaciónprocedente de los buques, excepto el vertimiento dedesechos en el mar, y se aplica a todos los tipos debuques, aunque no es aplicable a la contaminaciónresultante de la exploración y explotación de losrecursos minerales de los fondos marinos.

El Protocolo de 1978 relativo al Convenio MAR-POL de 1973 incorpora el Convenio matriz conmodificaciones, y dicho instrumento combinado sedenomina MARPOL 73/78, que entró en vigor en1983 y ha sido enmendado en varias ocasiones.

Los cinco anexos originales del Convenio contie-nen reglas orientadas a controlar las diversas fuentesde contaminación por los buques, sin embargo, paraefectos de este artículo se considerará únicamente elanexo V titulado “Reglas para prevenir la contami-nación por basuras”

El Anexo V de MARPOL 73/78

El mismo entre en vigor el 31 de diciembre de1988. En él se incorporan lo relativo a los distintostipos de basuras y especifica las distancias desde tie-rra y la manera en que éstos se pueden evacuar. Lasprescripciones son mucho más estrictas en el caso dediversas “zonas especiales”, aunque quizá la carac-terística más importante del Anexo sea la totalprohibición impuesta al vertimiento en el mar detoda clase de plásticos.

Lo operativo del asunto es la obligación impues-ta, con la excepción de las embarcaciones muypequeñas, a todos los buques dedicados a la nave-gación de altura los cuales deberán llevar a bordo

certificados internacionales válidos aceptables enpuertos extranjeros como prueba de que el buquecumple las prescripciones del Convenio. En este casoorientado a demostrar una adecuada disposiciónfinal de los desechos sólidos.

La experiencia de Guatemala

Guatemala está adherida al Convenio MARPOL73/78, en consecuencia debe ofrecer servicio a losbuques para la disposición de los desechos en insta-laciones adecuadas en tierra. Según la ComisiónPortuaria Nacional en su Informe estadístico “el sis-tema portuario nacional en apoyo al comercio inter-nacional de Guatemala, 2008”, sólo en ese año arri-baron al país, 3 370 buques mientas que en 2007arribaron 3 531 buques.

Vale la pena mencionar que un buque comercial,en tanto unidad de transporte, impulsado por moto-res de combustión interna a base de bunker y ope-rado por tripulantes que prácticamente viven en el,tiene aspectos ambientales bien identificados. Parael tema que nos ocupa, genera las denominadas

Ernesto Amilcar Lemus R.

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 23

Con la colaboración de:

“basuras” provenientes de la actividad humana, sindescartar los residuos que puedan provenir de la car-ga transportada y en el caso de los “cruceros” obuques de pasajeros de residuos sólidos urbanoscomparados a las de un hotel.

En una pequeña muestra realizada a instancias dela Comisión Pro Gestión de Desechos Sólidos Prove-nientes de los Puertos (conformada por represen-tantes de los Puertos, la Comisión Portuaria Nacio-nal, las Municipalidades en que están situados lospuertos, Ministerios de Ambiente, la Defensa, Agri-cultura y Salud, entre otros, en Puerto Quetzal enmarzo de 2007, se estimó un promedio 2 m3 (unos176 Kg.) de desechos por buque. Pese a no consti-tuir un estudio sistemático formal, la muestra arrojócomo promedios a los plásticos (1 m3 ) papel ( 0.53) metal (0.4 m3), vidrios y wype (0.1m3) como lanaturaleza de los productos de desecho.

Insistiendo en el carácter ilustrativo de la muestraconsiderada, para servir a los 3 370 buques en 2008se debió de haber tenido la capacidad de disponerfinalmente unos 6 740 m3 de desechos o residuossólidos. En realidad, no todos los buques deben dis-poner en los puertos nacionales, a pesar que en laregión oficialmente está prohibido el desembarco debasuras, por lo cual debería disponerse de una insta-

lación que gestione adecuadamente al menos unos2 700 m3 de residuos entre plásticos, papel, metal,vidrios y telas impregnadas con aceite.

Pese a que Guatemala actualmente no cuentacon todos los recursos técnicos operativos, ni las ins-talaciones adecuadas que hagan ecológicamentefactible la recepción de todos los desechos prove-nientes de los buques, se ve obligada a orientaresfuerzos en procura de cumplir con lo dispuesto enlos Anexos del MARPOL 73/78, debiendo aplicaruna estrategia que contribuya a la no contaminaciónmarina prestando aquellos servicios de recepción dedesechos y residuos de los buques, que se puedanasimilar de acuerdo al grado de desarrollo técnico yoperativo del país, sin menoscabo el ambienteterrestre.

Considerando que se realizan operaciones derecepción de mezclas oleosas y aguas de sentina delos buques relacionados con el Anexo I de MARPOL73/78, se hace necesaria una regulación que resulteconcordante con el Anexo V relacionado con resi-duos y desechos sólidos inorgánicos provenientes delos buques, puesto que ya se dan las condicionespara ello.

Por otra parte, se hace necesario definir las auto-ridades competentes para la aplicación efectiva de

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PROCEDENTES DE BUQUES:LA EXPERIENCIA DE GUATEMALA

Panorámicas�24 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

Puerto Quetzal, Guatemala

las disposiciones contenidas en el Convenio MAR-POL, así como establecer los requerimientos paraasegurar la prestación sin mayores riesgos para laspersonas y el ambiente de todas las operacionesrelacionadas con el manejo de la gestión de dese-chos sólidos y residuos provenientes de buques.

Ante esto, se empezó por diseñar un instrumen-to legal para la coordinación entre los entes concompetencia en la materia, a fin de desarrollar enconjunto vigorosas acciones destinadas a la inme-diata ejecución de planes de gestión, así como lacreación de infraestructura para el tratamiento delos desechos y residuos de los buques en los munici-pios portuarios.

De esa cuenta se constituyó la Comisión pro ges-tión de desechos sólidos en los puertos, C-GDSP(habiendo realizaron 10 reuniones de trabajo en2006 y 2007 con unas 80 horas de labor conjuntade una veintena de representantes), la que a partirde la normativa española propuso un instrumentotécnico que regule la actividad, atendiendo princi-pios de gestión integral y el papel del estado parapromover y fomentar competitividad entre empre-sas especializadas que ejecuten los planes de gestióndel tratamiento de los residuos sólidos que nos ocu-pan.

Vale la pena indicar que la C-GDSP se instituyóluego de un Taller de capacitación en el tema, enca-minado a formular una estrategia nacional en eltema. Los asuntos primarios a resolver se ubican enla dimensión de la normativa (aspecto legal), aspec-tos técnicos (establecimiento de procedimientos,preparación de guías) y de infraestructura (para laadecuada gestión en cada fase).

El producto fue un proyecto de Acuerdo Guber-nativo, denominado “Normativo para gestión deltratamiento de residuos sólidos provenientes debuques”, que lamentablemente no fue aprobadopor las Autoridades del Ejecutivo del anterior perío-do Presidencial. Al día de hoy, se encuentra en elDespacho del Ministerio de Ambiente y RecursosNaturales, como parte de un paquete que normeaspectos ambientales.

CONCLUSIONES

Guatemala no cuenta a la fecha con instalacionespara el tratamiento final de residuos sólidos engeneral. Del mismo modo, carece de infraestructura

para el adecuado tratamiento y disposición de losdesechos procedentes de buques, mismo que seregula en el marco del Convenio MARPOL.

Pese a que se ha generado trabajo técnico ydocumentación que permita oficializar protocolos yacciones en esta materia, falta aún apoyo en el pla-no político, empresarial, público institucional, entreotros, para materializar estas iniciativas.

Ernesto Amilcar Lemus R.

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 25

Con la colaboración de:

BIBLIOGRAFÍA

— GTZ Modulo 3 “Evaluación deResiduos en Puerto”,en su Guíapara la Gestión de Desechos en losPuertos, versión en español , octu-bre 2005, pp. 3-5, 3-7

— JARAMILLO J., Gestión deResiduos, Guía para el diseño,construcción y operación de relle-nos sanitarios manualesOPS/CEPIS/ PUB/02.93ñ Original:español , Universidad de Antio-quia, Colombia

— MENOCAL, CARLOS. 2005.Cada 24 horas, 12 millones ymedio de libras de basura son tira-das por los vertederos clandesti-nos, extendidos en los ríos, barran-cos y zanjones del país. Noviem-bre, La Prensa Libre. Disponible enInternet:(http://www.prensalibre.com/pl/2005/noviembre/13/127740.html)

— OMI:http://www.imo.org/About/main-frame.asp?topic_id=415

Tratamiento de desechossólidos voluminosos y dedificil disposición en elarea metropolitana deSan Salvador

RODOLFO ARRUE MERIGGIO

Gerente de la Alcaldía Municipal de San Salvador (El Salvador) y miembro de la REI.

Panorámicas�26 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

INDICADORES DE CONTEXTOPaís: El SalvadorRegión: Área Metropolitana de San SalvadorPoblación: 1 500 000 habitantes

RESUMEN ANALÍTICOSe pretende desarrollar un proyecto para el tratamiento de dese-chos voluminosos y de difícil disposición, el cual se ubique cerca delactual relleno sanitario, donde todos los municipios del Área Metro-politana de San Salvador (AMSS) depositan sus desechos, estocomo un sitio estratégico para facilitar el transporte y que disminui-rá los costos de funcionamiento no solo de la planta, sino tambiénde los municipios que depositen sus desechos en ella.

El proyecto es parte de un plan estructurado entre tres municipios(San Salvador, Mejicanos y Apopa) y una entidad sin fines de lucropara dar un manejo y tratamiento integral a los desechos sólidosvoluminosos, de difícil transporte y disposición final, a través de la tri-turación y reciclaje de los mismos, ya que representan para los muni-cipios del AMSS, uno de los mayores desafíos en la gestión de losdesechos sólidos a resolver. El mismo, está elaborado para tres añosy consiste no sólo en la construcción de instalaciones sino que tratade aprovechar recursos generados en proyectos anteriores como sonlas microempresas de recolección, continuar generando capacidadesy destrezas en el personal municipal y lo más importante generar elcambio de actitudes necesarios en la población para contribuir enuna gestión efectiva de los desechos.

INTRODUCCIÓN

En 1997 y 1998 el énfasis en la gestión de losdesechos sólidos en el Área Metropolitana de SanSalvador (AMSS) se orientó principalmente hacia ladisposición final de los mismos en un relleno sanita-rio que fue diseñado y puesto en marcha a través dela creación de una sociedad de economía mixta; 14alcaldías en aquel momento firmaron un contratocomo clientes de dicha sociedad para depositar losdesechos sólidos en el relleno.

En el período de 2000 a 2006 las alcaldías admi-nistraron el servicio de recolección con los mínimosrecursos, ejecutaron esfuerzos pilotos (algunos sos-tenibles) en la generación de alternativas como elreciclaje y compostaje de los desechos y en la edu-cación y modernización no se tuvo mayores desarro-llos, por consiguiente, no se realizaron cambiosestructurales en los procesos que implican este tipode servicios.

En este periodo 2006-2009, la gestión de losdesechos tiene un énfasis en hacer más eficientes ymodernos los servicios de tratamiento y recolecciónde los desechos, introduciendo mayores capacidadesen cada municipalidad, articulando los recursos ynecesariamente vinculándose a la educación y parti-cipación ciudadana.

Aun con esa modernización hay un marcadodéficit presentado en cada municipio con respecto ala cobertura y calidad en la recolección de los dese-chos sólidos voluminosos y de difícil disposición, lafalta de alternativas para los procesos de tratamien-to de estos desechos, el daño que causan al medio yla sanidad pública, la inexistente capacidad instaladapara atender este problema en los municipios, lamínima articulación de las alcaldías para tratar estaproblemática, la difícil situación de los recolectoresde desechos y la poca educación y participación ciu-dadana impulsan la necesidad de proponer un nue-vo proyecto .

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL PROYECTO

De acuerdo con el diagnóstico realizado se esta-bleció que:

• No se ha modernizado ni mejorado la capaci-dad en los sistemas de operación y cobertura de larecolección y transporte de los desechos y no se ha

introducido maquinaria y tecnología que permitasanear y recolectar con mayor efectividad los dese-chos sólidos de las ciudades.

• No se tiene resuelto el tratamiento de dese-chos como llantas (más de 900,000 anuales genera-das solo en San Salvador), electrodomésticos, mate-ria verde (basura generada por la poda de árboles ymantenimiento de parques) los cuales son volumi-nosos y no se tienen condiciones en el AMSS para sutratamiento y uso adecuado.

• No se ha aprovechado al máximo las redes derecolección de las microempresas por parte de lasmunicipalidades, para generar sinergias en sus servi-cios, las cuales están formadas por recolectores quecolectan algunos desechos sólidos voluminosos,pero no así otros, por ejemplo las llantas, ocasionan-do problemas ambientales y de salud pública.

• No se ha contado con programas y prácticasarticuladas con respecto al tema, que sean sosteni-bles a nivel educativo, formativo y con participaciónde la población, que permita una solución integraday participativa al problema.

El trasportar este tipo de desechos al relleno sani-tario es costoso y muy limitado, debido a su difícildisposición y tratamiento, ya que estos desechosrepresentan altos volúmenes y difícil descomposi-ción, por lo que el relleno sanitario no admite a losmunicipios que depositen toda la generación de losmismos en el relleno, quedando más del 90% deestos desechos sin disposición ni tratamiento ade-cuado.

El Tratamiento a desechos voluminosos y de difí-cil disposición (llantas, electrodomésticos, materia

Rodolfo Arrue Meriggio

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 27

Con la colaboración de:

Hay un marcado déficitpresentado en cada municipiocon respecto a la cobertura ycalidad en la recolección de losdesechos sólidos voluminososy de difícil disposición”

verde), ha llegado a representar un problema técni-co, económico, ambiental y de salud pública. Enefecto las llantas son difíciles de compactar en unrelleno sanitario, haciendo este proceso costoso ypresentando el inconveniente de que ocupan muchoespacio. Adicionalmente a cada municipalidad le essumamente caro el transporte hacia el relleno sani-tario por el volumen que ocupan dentro de loscamiones o ha surgido la necesidad de utilizar otrotipo de equipo para su transporte, en detrimento deotras actividades propias de la municipalidad.

Además su almacenamiento en grandes cantida-des provoca problemas estéticos y riesgos comoincendios difíciles de extinguir, proliferación de vec-tores, etc. Su uso como combustible en hornos queno cuentan con la tecnología de control adecuadagenera graves problemas de emisiones contaminan-tes, siendo en nuestro país solo los de la empresacementera los adecuados para ese fin.

En el caso de la materia verde, esta además degenerar costos por su peso y pago en la disposiciónfinal en el relleno sanitario, también se genera engrandes cantidades en época de invierno; las alcaldí-as hasta hoy, no cuentan con una alternativa que

convierta estos desechos en materia orgánica utiliza-ble como abono para mejorar las zonas verdes enespacios públicos de cada municipio.

En cuanto a educación y participación ciudadana,las municipalidades no han tenido caminos efectivossobre los procesos de gestión sustentable de losdesechos, pues implica contar con programas articu-lados de educación y participación de la ciudadaníay acciones que modelen el cambio de cultura, dismi-nución, tratamiento y reciclaje de la basura desde lasfuentes de generación. No se ha logrado articularcampañas con mensajes comunes entre las alcaldías,lo cual limita el impacto del trabajo de mantener lim-pias las ciudades.

En un ámbito geográfico muy reducido, con unadensidad poblacional que supera los 300 habitantespor Km_, el área metropolitana se caracteriza por ungran movimiento comercial, industrial, social y cul-tural. Como en todo gran asentamiento humano seconcentran también una elevada producción de resi-duos y los problemas que el manejo de los mismosgenera. La generación de desechos voluminososcomo llantas, electrodomésticos y muebles repre-senta actualmente un reto y un problema de difícilmanejo para los municipios, ya que no son acepta-dos en la disposición final por el problema querepresentan en las celdas su cobertura y el volumende los mismos.

Para la formulación de este proyecto se partió deun diagnostico elaborado por un equipo técnico con-formado por miembros de cada una las alcaldías delÁrea Metropolitana de San Salvador y personal técni-co de PROCOMES, del cual se han tomado los datosnecesario para el planteamiento del problema, ade-más se han realizado análisis técnicos y financierosque permitan calcular las tasas interna de retorno dela inversión, el valor neto de la empresa, la rentabili-dad, etc. Con el objeto de presentar un proyecto nosolamente viable en el ámbito social y ambiental, sinoque también en el ámbito económico.

Se pretende desarrollar un proyecto para el trata-miento de desechos voluminosos y de difícil disposi-ción, el cual se ubique cerca del actual relleno sani-tario, donde todos los municipios del Área Metropo-litana de San Salvador (AMSS) depositan sus dese-chos, esto como un sitio estratégico para facilitar eltransporte y que disminuirá los costos de funciona-miento no solo de la planta, sino también de losmunicipios que depositen sus desechos en ella.

TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS VOLUMINOSOS Y DE DIFICIL DISPOSICIÓN EN EL AREA

METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Panorámicas�28 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

Vertedero, San Salvador

El proyecto es parte de un plan estructuradoentre tres municipios y una entidad sin fines delucro para dar un manejo y tratamiento integral alos desechos sólidos voluminosos, de difícil trans-porte y disposición final, a través de la trituración yreciclaje de los mismos, ya que representan para losmunicipios del AMSS, uno de los mayores desafíosen la gestión de los desechos sólidos a resolver. Elmismo, está elaborado para tres años y consiste nosólo en la construcción de instalaciones sino quetrata de aprovechar recursos generados en proyec-tos anteriores como son las microempresas de reco-lección, continuar generando capacidades y destre-zas en el personal municipal y lo más importantegenerar el cambio de actitudes necesarios en lapoblación para contribuir en una gestión efectivade los desechos.

La primera fase del proyecto (a desarrollar duran-te el 2009), consiste en la construcción del local y lacompra e instalación de maquinaria para el trata-miento de los desechos sólidos voluminosos, asícomo la preparación, capacitación y formación delpersonal técnico que manejarán la planta y lasmicroempresas recolectoras. Paralelamente, se edu-cará e informará a la población en general del pro-yecto para generar educación ciudadana y apoyo almismo. Otra actividad importante de esta fase es lacreación de la empresa intermunicipal encargada de

administrar conjuntamente con la entidad sin finesde lucro el servicio que se prestará al AMSS.

La segunda fase esta pensada para fortalecer losprocesos iniciados en la planta durante el primeraño, para ello se proporcionarán equipos e infraes-tructuras no incluidos en la primera fase, también secontinuará con los procesos de capacitación al per-sonal de la planta y de las microempresas, la parteeducativa y de sensibilización ciudadana. Una parteimportante de esta fase es el inicio de una investiga-ción de mercado para los materiales triturados en laplanta como las llantas, para lograr darle un valoragregado a través de la incorporación a otros proce-sos como son la elaboración de asfalto, caucho enpolvo para materia prima, etc.

En la tercera fase del proyecto se seguirá fortale-ciendo la parte administrativa, técnica, educativa yde recuperación de materiales dentro del centro detratamiento y con las microempresas, se continuarácon la participación y educación ciudadana, a la vezen esta etapa se incorporará un nuevo proceso deri-vado del estudio realizado en la fase dos, en el cualla utilización de los materiales recuperados en nue-vos procesos productivos será prioridad, agregandode esta manera un eslabón más al proceso producti-vo, que permita dar mayor autosostenibilidad a todoel proyecto y permitiendo dinamizar la recuperaciónde materiales reciclables y su transformación en pro-ductos de demanda en el mercado.

Con la ejecución del presente proyecto se buscafortalecer directamente las capacidades de manejo ygestión de los desechos sólidos en 3 municipalidadese indirectamente a todos los municipios del AMSS.También fortalecer los procesos iniciados de micro-empresas recolectoras con jóvenes y mujeres en losmunicipios participantes; además fundamentados enlas demandas de la ciudadanía, se procura fortalecerla articulación y capacidades de las municipalidadescon la creación de una empresa intermunicipal, queserá la encargada de manejar el centro, también sepretende educar y sensibilizar a la ciudadanía decada municipio; con el propósito de trabajar conjun-tamente en poner en marcha soluciones oportunas yresponsables para el manejo integral de los desechossólidos, impulsando las siguientes actividades:

• Articulación de 3 municipios del AMSS, paraoperar y manejar un centro de tratamiento que pres-te servicio de manejo de desechos sólidos volumino-sos y de difícil disposición de forma integrada.

Rodolfo Arrue Meriggio

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 29

Con la colaboración de:

Campaña de concienciación ciudadaa para lagestión de residuos sólidos, San Salvador

• Dar tratamiento y manejo de los desechossólidos voluminosos y de difícil disposición en uncentro especializado para municipalidades del áreametropolitana de San Salvador

• Fortalecer las microempresas recolectoras dedesechos sólidos, centro de acopio y las eco estacio-nes, que han venido trabajando en estos municipios.

• Generar conciencia y educación ciudadana entorno a la problemática de los desechos sólidos, através de la divulgación de normativas y enseñanzasasociadas al tema.

• Reciclar o transformar los desechos sólidosrecuperados como materia prima en un productocon valor agregado para el centro de tratamiento.

A pesar del hecho que los desechos sólidos volu-minosos representan menos del 5% en masa deltotal los desecho sólidos recolectados por las muni-cipalidades, estos suponen un desafío especial para

su evacuación, reutilización o disposición final por sutamaño y naturaleza, a la vez representa un altoriesgo de daño ambiental y a la salud de los ciuda-danos, por su comprobada eficacia para la prolifera-ción de vectores de importancia sanitaria, ya queproducen epidemias como el cólera, la malaria, eldengue, etc. Esto impacta a la gran mayoría de lapoblación ya que los daños ocasionados son decarácter ambiental y sanitario, los cuales no respetanestratos sociales ni fronteras y donde siempre losmas vulnerables económica y socialmente son losmas afectados.

CONCLUSIONES

Con este proyecto se podrá reforzar la utilizaciónde los materiales para su reciclaje, uso como energíao combustible, o materia prima para otros procesosde manera sanitaria y económica para los municipiosy de forma tal que garantice su autosostenibilidaden el tiempo.

Todos los municipios participantes en el diseño yelaboración de este proyecto están de acuerdo enmencionar a este proyecto como de gran utilidadsocial, ambiental y económica para sus municipios,ya que vendrá a solventar una problemática que deotra forma no podría ser afrontada por las mismas.

El planteamiento de este proyecto en conjuntocon las municipalidades San Salvador, Mejicanos yApopa, mejora sin duda, tanto la recolección de losdesechos en los municipios participantes, apoyara lamodernización, mejorara la educación de la pobla-ción con campañas articuladas y contribuirá alaprendizaje de los municipios con intercambios delas experiencias sobre el tratamiento y gestión dedesechos sólidos.

TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS VOLUMINOSOS Y DE DIFICIL DISPOSICIÓN EN EL AREA

METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Panorámicas�30 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

BIBLIOGRAFÍA

— Comunicación personal, Asociaciónde Proyectos Comunales de El Salvador,PROCOMES.— Comunicación personal funcionariosde E.S. Consultorías Ambientales.

Diagnóstico de llantas dedesecho generadas en elEstado de México

AXEL MACHT

Asesor principal del Componente deGestión de Residuos Sólidos y Sitios

Contaminados del Programa de GestiónAmbiental y Manejo Sustentable de

Recursos. Deutsche GesellschaftfürTechnische Zusammenarbeit (GTZ)

GmbH (Cooperación TécnicaAlemana) en México

DAVID HERNÁNDEZ ESPINOSA

DE LOS MONTEROS

Asesor local del Componente deGestión de Residuos Sólidos.

MARCOS A. RODRÍGUEZ SALINAS

Asesor local del Componente de Gestión deResiduos Sólidos.

ERIKA RAMOS GUEVARA

Consultor externo del componente degestión de Residuos Sólidos

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 31

Con la colaboración de:

INDICADORES DE CONTEXTOPaís: MéxicoRegión: Estado de MéxicoPoblación sobre la que impacta la experiencia: el Estado deMéxico lo habitan aproximadamente 15 millones depersonas

PALABRAS CLAVELlantas de desecho, hornos cementeros, aprovechamiento,cobro diferenciado, cogeneración.

RESUMEN En 2008 la Cooperación Técnica Alemana GTZ en colabora-ción con la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno delEstado de México, concluyeron el diagnóstico de llantas dedesecho en ese Estado, determinando que las llantas debenser consideradas un residuo de manejo especial.

Según se determinó, la mayoría de las llantas de desecho vana parar a barrancos, carreteras, lotes baldíos, hornos sin nin-gún control, entre otros, provocando la generación de vecto-res que pueden afectar la salud humana, así como la genera-ción de contaminación del aire, agua y suelo.

El diagnóstico ofrece recomendaciones a manera de ideasgenerales, requiriéndose la planeación participativa involu-crando a todos los actores.

En septiembre de 2008, la CooperaciónTécnica Alemana GTZ en colaboracióncon la Secretaría del Medio Ambientedel Gobierno del Estado de México,concluyeron el Diagnóstico de llantasde desecho generadas en el Estado de

México, el diagnóstico permitió identificar que lasllantas por sus características, generación y proble-mática que se presenta en la entidad deben ser con-sideradas como un residuo de manejo especial con-forme a la nueva legislación. De acuerdo a estima-ciones de generación, se calcula que el Estado deMéxico genera más de dos millones de llantas dedesecho al año y en el país 30 millones, lo quecorresponde al 6.6 % a nivel nacional.

Actualmente se producen en el país 15.7 millo-nes de llantas, 19.5 millones se importan y 5 millo-nes ingresan al país de manera ilegal, lo que suma40.2 millones de llantas producidas al año en el país,de estas sólo 29.7 millones se quedan en el país y elresto son exportadas, en el estado de México se pro-ducen 2.3 millones al año y esta entidad ocupa elcuarto lugar de venta de llantas, las cuales soncomercializadas en 344 puntos.

La problemática que presenta actualmente lasllantas de desecho es que van a parar a barrancas,carreteras, lotes baldíos, tiraderos clandestinos,entre otros, hornos de producción de ladrillos sinningún control de quema, se tiene un padrón de1,000 hornos que son susceptibles de usar llantascomo combustible. Las llantas que quedan a cieloabierto son favorables para la generación de vecto-res como, mosquitos percusores del dengue, ratas,cucarachas, entre otros, que pueden afectar a lasalud humana al igual que la quema no controladade las llantas, incluyendo las que se llegan a quemarcuando se incendian los sitios de disposición final deresiduos, en la quema se pueden provoca contami-nación ambiental y afecta directamente a la calidaddel aire y a la salud pública, ya que genera emisio-nes a la atmósfera de monóxido de carbono e hidro-carburos poliaromáticos, partículas suspendidas res-pirables de PM10 y metales pesados.

Una cantidad mínima, 2% aproximadamente tie-nen como destino el renovado de llantas, otro por-centaje 7.5 % (a nivel nacional) se destina a la inci-neración de las llantas en hornos cementeros bajocondiciones seguras , esto gracias a su alto podercalorífico, otro porcentaje 1.5 % se envía a tritura-

ción para aprovechamiento de sus componentes(acero, fibras textiles y hule), los materiales regular-mente son enviados a países asiáticos donde sonreciclados, por lo que alrededor del 10 % del totalde las llantas de desecho generadas tienen aprove-chamiento, el porcentaje restante ejerce presioneshacia las autoridades municipales, quienes se ven enla necesidad de recolectar el resto de las llantas dediversos sitios, con altos costos, enviándolas a dispo-sición final y con ello disminuyendo la vida útil de lossitios de disposición final.

Se identificó que en el Estado de México existeinfraestructura para el tratamiento de las llantas dedesecho, estos son: por lo menos seis hornoscementeros con autorización para recibir llantas dedesecho, nueve plantas renovadoras de llantas, yuna planta trituradora de llantas. Estas instalacionesproporcionan sus servicios a la zona aledaña al vallede México.

La falta de sinergias y estrategias entre los acto-res involucrados en el manejo de las llantas de dese-cho como son los establecimientos de venta de llan-tas, los recicladores y renovadores de llantas, asícomo las cementeras que aprovechan las llantascomo combustible alterno, dificultan el aprovecha-miento, en este caso la principal problemática esresolver los costos que implican el transporte de lasllantas de desecho a los sitios de aprovechamiento.

El diagnostico ofrece recomendaciones paraobtener un aprovechamiento de estos residuos. Esimportante destacar que las propuestas que se pre-sentan son ideas generales y para lograr éxito en lavalorización de las llantas de desecho es necesario laplaneación participativa involucrando a todos losactores.

ESTRATEGIAS POSIBLES PARA LA REGULACIÓNDEL MANEJO DE LAS LLANTAS DE DESECHO

Los compromisos que asumen los diferentesactores deben estar sustentados en ordenamientosjurídicos que permitan una certeza. En este sentidose visualizan dos instrumentos mutuamente exclu-yentes:

• A través un plan de manejo con la participa-ción de todos los actores en el sector como son pro-ductores, importadores, distribuidores, comercializa-dores, recicladores, incineradores y por otro lado losmunicipios, y entidad estatal.

DIAGNÓSTICO DE LLANTAS DE DESECHO GENERADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Panorámicas�32 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

• O, una medida alterna, la creación de unaNorma Técnica Estatal que regule el manejo de lasllantas de desecho en la entidad, desde el comercia-lizador hasta el reciclador y sitio de disposición final.

EL ESTABLECIMIENTO DEL COBRO DIFERENCIADO

El reto principal a resolver es la forma de trasladode las llantas de los centros de generación hacia losnúcleos de aprovechamientos, este factor debe serel principal punto para la atención de las llantas detal forma que se comience a trabajar con los muni-cipios más cercanos a los sitios de aprovechamientode las llantas. Dependiendo del tamaño de la llantael precio para el traslado puede variar de algunospesos a algunas decenas de pesos. De esta forma las

recomendaciones presentadas pueden ser comple-mentarias:

• Los Municipios que ya poseen infraestructurade recolección pueden establecer un sistema derecolección con cargo a los generadores, implemen-tando el principio “El que contamina paga”. El siste-ma debe ir acompañado de una estrategia de apro-vechamiento de las llantas, evitando al máximo ladisposición final.

• A través del sistema de comercialización esposible transferir la aportación del generador del resi-duo a las empresas encargadas para el manejo yaprovechamiento del las llantas de desecho. Esto esun sobre precio identificado plenamente y adminis-trado por el sistema de comercialización de las llantas.

• Otra estrategia es el establecimiento de unimpuesto ambiental a la comercialización de llantas

Axel Macht, David Hernández Espinosa de los Monteros, Marcos A. Rodríguez Salinas y Erika Ramos Guevara

�PanorámicasGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 33

Con la colaboración de:

Generación llantasde desecho

Producción dellantas (pza.)

15.7 millones2.3 millones

Importación dellantas (pza.)

19.5 millones

Exportación dellantas (pza.)

5.6 millones

29.7 millones1.8 millones

30.0 millones2.1 millones

Llantas ilegales (pza.)

5.0 millones

Disposición de llantasde desecho

21.4 millones2.0 millones

Coprocesamiento7.5 millones

Reciclaje530 mil30 mil

Renovado594 mil36 mil

Trat

amie

nto

y re

cicl

aje

de ll

anta

sde

des

echo

Sitio disposición final– Relleno Sanitario– Sitio controlado– Sitio no controlado

Tiro clandestino

Comercializaciónde llantas

• Nacional• Estado de México

FIGURA 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE GENERACIÓN Y DESTINO DE LAS LLANTAS DE DESECHOFuente: Desarrollado con información proporcionada por la ANDELLAC, CNIH, CANCEM, RECYHUL, NECAR

y estimación de generación de llantas en el Edo. Méx, 2008

y con este crear un fondo que permita el manejo yaprovechamiento de las llantas de desecho. Estaestrategia requiere de modificaciones mayores enalgunos instrumentos jurídicos.

LA INVESTIGACIÓN Y LAS FORMAS DE APROVE-CHAMIENTO

Actualmente una de las formas más empleadaspara la valorización de este tipo de residuos es lacogeneración en hornos cementeros, sin embargo, apesar de la gran cantidad de este tipo de instalacio-nes en la entidad, su capacidad tiene un límite ya

alcanzado en muchos casos. Es por esto que es nece-sario diversificar las formas de aprovechamiento.

• Las formas existentes de aprovechamiento enla entidad no deben ser consideradas como únicas,es necesario buscar otras, con la participación delsector académico. La innovación tecnológica permi-te aumentar la eficiencia de los procesos, además enel Estado de México existen evidencias contunden-tes de la inversión en nuevas tecnologías y plantasindustriales para el procesamiento de residuos. En elmundo se han documentado aplicaciones en elasfalto, pasto sintético, pistas para correr, pisos paraáreas de juegos infantiles, entre otros.

DIAGNÓSTICO DE LLANTAS DE DESECHO GENERADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

Panorámicas�34 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

Generación

Comercializa-dores y distri-buidores de

llantas

Vulcanizadoras(talacheros)

Particulares

Privado

Privado

Renovado

Sitio dedisposición

final

Tiroclandestino

Reciclaje

Co-procesa-miento

Público

Público

Recolección Almacenamiento Tratamiento Disposición final

FIGURA 2. MANEJO ACTUAL DE LAS LLANTAS DE DESECHO EN EL ESTADO DE MÉXICO

Actividades en Gestión de ResiduosREIGESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 35

Con la colaboración de:

Como ya les veníamosanunciando en la ediciónpasada, la Fundación

CEDDET en su ánimo de seguircontribuyendo a la creación deredes que consoliden cada vezmás los lazos institucionales y per-sonales de todos los antiguos par-ticipantes, ha lanzado en noviem-bre de 2009 una nueva Red gene-ral de carácter transversal en laque han sido invitados a participartodos los antiguos participantesdel programa de formación deCEDDET. Esta Red se convierte enel nexo de unión entre los anti-guos participantes de los cursos ycuenta con un directorio de másde 7.000 participantes de 21 paí-

ses. En ella se desarrollarán activi-dades de carácter transversal quepuedan ser de interés para todaslas personas que trabajan en lagestión de las administracionespúblicas iberoamericanas.

Asimismo, este lanzamiento hacoincidido con la puesta en marchade una nueva plataforma virtual,más acorde con las peticiones demuchos de los actuales miembrosde las redes que llevaban tiempodemandando nuevas funcionalida-des y el uso de herramientas máscolaborativas. Este nuevo entorno,basado en la filosofía Web 2:0 deredes sociales y al que se puedeacceder desde la página web deCEDDET, cuenta con herramientas

y funcionalidades que promuevenuna mayor interacción entre per-sonas y propician la generación yutilización compartida de conoci-miento. Todo el equipo de la Fun-dación CEDDET confía en queeste cambio sea del agrado detodos los participantes de la REIen Gestión de Residuos y queredunde en una mayor genera-ción de conocimiento en red yrefuerzo de los vínculos ya esta-blecidos entre todos. Les anima-mos a conocerlo y a participar conla publicación de contenidos enlos distintos recursos, quedandocomo siempre a su disposiciónpara atender cualquier tipo deduda, consulta o sugerencia.

NOVEDADES PROGRAMA “REDES DE EXPERTOS”

Nueva Red CEDDETRenovada Red de ExpertosIberoamericanos en Gestión de Residuos

NUEVOLANZAMIENTO

en Gestión de ResiduosActividadesREI36 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

El Equipo coordinador de la REI enGESTIÓN DE RESIDUOS está formadopor profesionales pertenecientes a dis-tintas instituciones. Recuerde que puedecontactar con nosotros a través delbuzón de correo de la REI a fin de podercanalizar sus aportaciones, sugerencias ypropuestas de actividades.

EQUIPO COORDINADOR DE LAREI EN GESTIÓN DE RESIDUOS

MERCEDES GÓMEZ Coordinadora InstitucionalECOEMBES

CRISTINA BALARIGerente“Programa Red de Expertos”.Fundación CEDDET

VIRGINIA VÁZQUEZCoordinadora Técnica, Fundación CEDDET

PAULA HARO Supervisón Coordinación Técnica. Fundación CEDDET

ESPERANZA LARA ROBUSTILLOCoordinadora Institucional CIEMAT

DANIEL LISEI Coordinador de Latinoamérica - Argentina

ALBERTO RUIZ Coordinador de Área en laFundación CEDDET

La Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuosse lanzó en 2008 con ocasión del primer seminario celebra-do en España (con el patrocinio de ENRESA, CIEMAT y

Fundación CEDDET).Para el año 2009 en la REI de Gestión de Residuos está previs-

to que se desarrollen diversos foros temáticos y de expertos invi-tados. Así mismo, se lanzará el número 3 de la revista digital

A día de hoy hay 180 participantes en la REI que distribuyensegún el siguiente gráfico:

Actividades en Gestión de Residuos

1. OBJETIVOSEstablecer vínculos de comuni-

cación entre los interesados dediferentes países, relativos a laproblemática de la Gestión Verte-deros de Residuos Urbanos.

Crear una sinergia comúnentre todos los participantes queayude a resolver los problemasmás acuciantes con que hoy día seencuentran los gestores de losvertederos.

2. TEMAS QUE SE PLANTEANInicialmente se plantearon

varios temas de interés, a travésde una PLANTILLA confeccionadaal respecto, encaminados a cono-cer la problemática específica delos casos sobre los que más interéspudiera haber por parte de losparticipantes, relacionados con lossiguientes ámbitos de la gestiónde los vertederos:

1. Relativos a la ubicación delos emplazamientos

2. Relativos a la construcciónde los emplazamientos

3. Relacionados con el sistemade operación

4. Gestión de gases y de lixi-viados

5. Gestión ambiental6. Clausura y monitorización

del vertedero

3. REFLEXIONES SOBRE LOSTEMAS PLANTEADOS

A juzgar por las interesantesparticipaciones expuestas yteniendo en consideración quecada caso particular es distinto, setratará de exponer las ideas mássignificativas, como son lassiguientes:

– En general no se han tenidoen cuenta criterios técnicos yambientales, así como tampoco laparticipación ciudadana, en las

decisiones para la ubicación de losemplazamientos de vertido.

– Falta de coherencia políticaen línea con las exigenciasambientales

– Alta pluviometría en signifi-cativos casos con el consiguienteriesgo en el aumento de los lixi-viados producidos.

– En los pocos casos en los quedispone de sistemas de tratamien-to de lixiviados, éstos son insufi-cientes.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 37

Con la colaboración de:

Foro de Experto– Junio de 2009 – RESUMENVertederos de residuos sólidos urbanos

Elaborado por: HIGINIO GARCÍA RAMÍREZ. Ex-investigador, docente, experto enproyectos de tratamiento de residuos y miembro de la REI. España.

Vertedero de residuos sólidos urbanos de Valdemingómez (Madrid)

en Gestión de ResiduosActividades

– Con frecuencia lo indicadoen las Normativas no se cumple ya veces son inadecuadas.

– No existen programas dereciclado aunque hay mercadosno regulados para los materialesque son seleccionados en los ver-tederos de manera clandestina.

– Riesgo importante de impac-to ambiental debido a la falta decontrol de los lixiviados generadosen los vertederos.

– En general hay carencia ade-cuada de información y comuni-cación al ciudadano del entornode los emplazamientos de verte-dero.

– Asimismo se detecta que lasactuaciones adolecen de falta deproyectos adecuados que tenganen consideración todos los crite-rios técnicos y ambientales nece-sarios, tanto en su ubicación comoen su diseño y operación.

– Se comenta, en algún caso,que no se cuenta con presupues-tos adecuados para el desarrollode las actividades necesarias deoperación y control. Este hecho esmuy posible que sea generalizadoy probablemente sea el principalcausante de las deficiencias deconstrucción y operación que sedetectan, es decir los presupues-tos para estas actuaciones soninsuficientes.

– Decisiones y avatares políti-cos impiden con frecuencia la rea-lización adecuada de las actuacio-nes.

4. CONCLUSIONES DERIVADASDado que la situación actual

no permite tomar decisiones acorto plazo que reduzcan la pro-blemática existente (cambio de

emplazamientos, estudios deimpacto ambiental, proyectosadecuados a las nuevas Normati-vas, aceptación social, realizaciónde las obras, etc.), se plantea aco-meter en los actuales emplaza-mientos, con importes y tiemposmenores, mejoras que reduzcan laemisión de lixiviados fuera de los

emplazamientos de vertido y quese resumen a las siguientes:

– Aislamiento y sellado conmateriales impermeables decobertura las zonas , áreas o cel-das ya terminadas.

– Captación de los lixiviadosemitidos por el emplazamiento demanera lo más eficaz posible.

– Desvío al cauce natural depluviales superficiales de esco-rrentía, antes de penetrar en laszonas en explotación.

– Sectorización del emplaza-miento en superficies indepen-dientes y controlables más fácil-mente.

– Impermeabilización inferiorde las nuevas zonas o celdas aocupar de inmediato.

– Disponer de material adecua-do de cobertura.

– Provocar degradación aero-bia el mayor tiempo posible si laclimatología no amenaza lluvia,no cubriendo las áreas o zonas enexplotación y por el contrariocubrirlas cuando hay precipitacio-nes.

– Reutilización de parte de loslixiviados emitidos por el vertede-ro, para mejorar las condicionesde biodegradabilidad de la masavertida, reintroduciéndolos celda acelda en la masa de vertido dedonde proceden, mediante tube-rías de HDPE de baja presiónextendidas sobre los propios resi-duos, antes de la deposición delmaterial de cobertura. Con ello seconsigue reducir progresivamentela cantidad generada.

– Proceder a la desgasificaciónprogresiva del emplazamientoaunque sólo sea para la quemadel biogás.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

38 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

Actividades en Gestión de Residuos

El constante crecimientodemográfico mundial y suaceleración, está imponien-

do una realidad inocultable y undesafío de cara al futuro para losresponsables de la cadena agroali-mentaria.

Esto es, estados nacionalescomo responsables de la salva-guarda de los recursos naturales,investigadores y profesionalescomo ideólogos y estrategas parael uso sustentable de dichos recur-sos, fabricantes de agroinsumos,productores en todas sus formas yescalas como eslabones funda-mentales y ultima custodia éticade esta cadena que debería trans-formarse en un círculo virtuoso,para llegar con alimentos en can-tidad y calidad suficiente a todoslos rincones del planeta.

Es en este marco que plantea-mos la necesidad de abordar lostemas específicos planteados eneste “foro de residuos agrícolas yganaderos”, ya que si bien existeuna conciencia ambientalmenteresponsable en muchos ámbitossimilares a este que hoy nos con-voca, vemos que resulta absoluta-mente insuficiente a la hora de uneco-balance de la actividad.

Hemos encontrado que de loscuatro disparadores enunciados,el de mayor repercusión resulto

ser el de tratamiento de envasesde agroquímicos y productos fito-sanitarios vencidos por encima dela disposición final de agujas usa-das en la aplicación de fármacosinyectables a animales; recolec-ción y reciclaje de bolsas de silo; yel tratamiento de las deyeccionesganaderas en sistemas de engordeintensivos (feedlot).

Entendemos que la prolifera-ción y globalización de productosaplicados fundamentalmente a laagricultura extensiva ha generadola necesidad de encontrar una

solución al destino de los envasespostconsumo, ya que como en laArgentina el “scrap” postindus-trial resulta gestionado adecuada-mente por el fabricante o fraccio-nador. Estos envases postconsu-mo, se convierten en residuospeligrosos para salud humana ypara los ecosistemas rurales todavez que son abandonados en elcampo, reutilizados bajo riesgopara contener otras sustancias yhasta a veces agua para consumo;y otras tantas son incinerados acielo abierto sin ningún tipo decontrol.

Si bien en la mayoría de lospaíses, existe legislación generalrespecto a derechos y deberes queposeen y deben respetar todos loshabitantes de un territorio enmateria de preservación ambien-tal, la ausencia en muchos casosde normas especificas que fijenlímites precisos y responsabilida-des claras atentan contra el obje-tivo de sustentabilidad persegui-do. Es decir que, ante la ausenciade una ley de envases que respon-sabilice al fabricante de los pro-ductos potencialmente contami-nantes queda librado a la “con-ciencia de usuarios y valores delmercado” el correcto tratamiento,reutilización o reciclado de losmismos.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 39

Con la colaboración de:

Foro de Experto– Noviembre de 2009 – CONCLUSIONESResiduos Agrícolas y Ganaderos

Envases fitosanitarios

Elaborado por: MARCELO GOLDAR (Moderador) y FLORENCIA GOLDAR (Coordinadora operativa),de AMG Ingenieria de Argentina

en Gestión de ResiduosActividades

Una experiencia positiva desa-rrollada en varios países la consti-tuye el denominado SISTEMA DETRIPLE LAVADO o ENJUAGUE,que consiste sintéticamente enque una vez vacio el recipiente nose debe abandonar, si no que seagrega agua, se agita bien y esecontenido se agrega a la bombade fumigar; esos pasos se realizantres veces y una vez finalizado conellos, el envase es perforado ocortado para evitar su reutiliza-ción, y luego almacenado en undeposito hasta su tratamiento y/odisposición final. Esta buena prác-tica si bien se limita a los produc-tos solubles o emulsionables enagua, puede constituirse en unaherramienta que minimice elimpacto ya que la mayor parte delos envases utilizados pertenece aesta familia de compuestos.

A continuación resumimosnormativas actuales en distintospaíses de Latinoamérica:

ARGENTINALa Norma IRAM Nº 12069 del

año 2003, determina las particula-ridades del “Triple lavado” y clasi-fica esta práctica como una nece-sidad para reducir los niveles deresiduos en los envases vacíos deagroquímicos.

A nivel provincial, en las Pro-vincias de Buenos Aires y Tucu-mán existen legislaciones vigen-tes que califican a los envasesvacíos de productos fitosanitarioscomo “residuos especiales” opeligrosos. En Mendoza ocurre lomismo, debido a una resolucióndel ISCAMEN, organismo de apli-cación de la Ley Provincial deAgroquímicos.

COSTA RICAEn agosto del 2006 el Ministe-

rio de Salud aceptó el cambio declasificación, siempre y cuando losenvases estén con el proceso deltriple lavado y exista un programade recolección y eliminación.

CHILEEl Decreto Número 148 del

Ministerio de Salud expedido enjunio 2003 conocido tambiéncomo Reglamento Sanitario deManejo de Residuos Peligrosos,clasifica los envases vacíos de pro-ductos fitosanitarios como resi-duos NO peligrosos bajo la condi-ción de que los envases hayansido lavados correctamente.

BRASILLa Ley Federal 9.974 de junio

del 2000 considera a los envases

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

40 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

Utilización de residuos sólidos ganaderos (estiércol) para elaborar compost

Actividades en Gestión de Residuos

con triple lavado como “Residuosno peligrosos“.

GUATEMALAEl Ministerio de Ambiente

(Acuerdo Ministerial No. 166,febrero 7/2005), clasifica a losenvases de productos para la pro-tección de cultivos como residuosNO peligrosos, si los mismos con-tienen una concentración menordel 0.1% de plaguicidas en elplástico total: La Comisión Guate-malteca de Normas (COGUA-NOR) emitió la Norma Técnica(NGO 44.086 98), sobre el TripleLavado, que establece los proce-dimientos obligatorios para quetodos los envases vacíos de pla-guicidas sean sometidos al triplelavado y se asegure que los mis-mos pueden ser descartadoscomo desechos no peligrosos.

MÉXICOLa Ley General para la Preven-

ción y Gestión de los residuos,publicada en octubre del 2003,permite realizar cambios de clasifi-cación si se realizan técnicas parareducir o prevenir sustancias tóxi-cas, siendo el “Triple Lavado” unade las prácticas reconocidas.

PERÚSegún el Informe Técnico

Nº 1163-2005/DEEPA-APRNFF/DIGESA, de la Dirección de SaludAmbiental del Ministerio de Salud,los envases de plaguicidas someti-dos a triple lavado pierden su con-dición de residuos peligrosossiempre y cuando conservenmenos de 1000ppm (0.1%) deplaguicida. Es decir, que un enva-se sometido a un adecuado proce-so de triple lavado no conserva lascaracterísticas de peligrosidad,aunque no puede ser reutilizadopara productos que tengan con-tacto con alimentos o agua.

VENEZUELALa Norma Técnica Nº 3670 del

año 2001 de la Comisión Venezo-lana de Normas IndustrialesCOVENIN especifica cómo debeser el procedimiento de Lavado deenvases rígidos.

CUBADe acuerdo al aporte efectua-

do durante el desarrollo del forode expertos, se ha sancionadorecientemente la resolución Nº 36/2009 del Ministerio deCiencia Tecnología y Ambiente,que establece el reglamento parael manejo integral de “los dese-chos peligrosos” mediante el que

se prohíbe la reutilización o reci-claje de envases de agroquímicospara otras aplicaciones que nosean contener nuevamente estetipo de productos. Los envasesplásticos, que no pueden reuniresta condición son enviados aincineración en plantas cemente-ras.

De acuerdo a lo planteado ydiscutido en el presente foro, sur-ge como principal preocupación alabordar la problemática ambientalgenerada por la creciente diversi-ficación y cantidad de residuosagrícolas y ganaderos, la necesi-dad de encontrar metodologíasambientalmente seguras y susten-tables para el tratamiento y/o dis-posición final de los envases deagroquímicos (herbicidas, insecti-cidas, fungicidas, etc.). Podemosdecir que si bien no existen hastael momento soluciones integrales,se encuentran en desarrollo condistintos grados de avance segúnel producto y la región abordada,proyectos, acciones y normativasorientadas a minimizar el impactoambiental generado.

Es evidente que la realidadactual y el crecimiento demográfi-co proyectado para el futuro cer-cano profundizaran los desafíosplanteados en el inicio de estanota. Encontrar el camino correc-to es una responsabilidad enormepara todos los actores menciona-dos.

El intercambio sincero y desin-teresado de experiencias se cons-tituye entonces, en una herra-mienta fundamental que posibili-tara el avance hacia solucionescada vez más cercanas al idealperseguido.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREI

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 | 41

Con la colaboración de:

Comisión guatemalteca de Normas(COGUANOR). Memoria de 2006

EXPO RESIDUOS YRECICLAJE MÉXICO Del 10 al 12 de marzo de 2010en el World Trade Center de laCiudad de México. México.

La Expo Residuos y ReciclajeMéxico se enfocará en todos losaspectos de los mercados delmanejo de residuos y reciclaje,incluyendo sistemas y componen-tes de composta, desperdicios deconstrucción y demolición, recicla-je de chatarra, incineración, tecno-logías de gasificación y tecnologíastérmicas, urbanización de la infra-estructura, obras públicas, opera-ciones de rellenos sanitarios, cen-tros de recuperación de sistemas ymateriales, estaciones de transfe-rencia, almacenamiento, contene-dores y equipo de reciclaje, servi-cios, camiones y equipos de trans-porte, manejo y tratamiento de

EXPORECICLA 2010ZARAGOZADel 17 al 19 de noviembre de2010. Zaragoza (España). Los objetivos que se marcan lasentidades promotoras del Certameny su Comité Organizador son lossiguientes: Aprovechar el éxitoampliamente reconocido de la edi-ción inaugural, ExpoRecicla 2008, ysu probada utilidad al servicio de laindustria medioambiental, para con-solidar un certamen de referencia aescala nacional y con clara vocacióninternacional.Para mayor información:http://www.exporecicla.es/

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DERESIDUOS (4ª EDICIÓN)Del 20 de septiembre al 28 denoviembre de 2010Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientales yTecnológicas (CIEMAT) yFundación CEDDET, ECOEMBES,ENRESA y Fundación CEDDETPara mayor información:www.ceddet.org

residuos, software, tecnología ymás. Se espera la participación demás de 150 expositoresPara mayor información:www.ExpoResiduos.com.mx

FIEMA BRASIL 2010: FERIAINTERNACIONAL DETECNOLOGÍA PARA ELMEDIOAMBIENTE Del 27 al 30 de abril de 2010.Bento GonÇalves. Rio Grande doSul (Brasil).

Gestión de efluentes líquidos,Servicios, instituciones de apoyo yfomento, modelos de gestiónambiental, fundaciones, comunica-ciones e institucionales,Generacióny conservación de energías, Equipa-mientos para producción limpia,Gestión de residuos sólidos urbanos,industriales y reciclaje, Entidadesacadémicas y de investigación,Ingeniería civil (construcciones sos-tenibles), Seguridad y medicina enel trabajo,Tratamiento de emisionesatmosféricas, Logística (transporte ydestinación)Para mayor información:www.fiema.com.br/

II SALÓN DE LARECUPERACIÓN Y ELRECICLADO. MADRID Del 8 al 11 de junio en Madrid(España)Para mayor información:www.ifema.es

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

42 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Con la colaboración de:

EVENTOS DE RESIDUOS 2010

FUNDACIÓN CEDDET

CALENDARIO DE FORMACIÓN

ONLINE PARA 2010