rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

download rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

of 14

Transcript of rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    1/14

    El gran tablero mundialZbigniew Brzezinski

    Poltica de superpotencias

    Eurasia ha sido el centro del poder mundial.

    Por primera surge una potencia no euroasitica; con la derrota de la Unin Sovitica,Estados Unidos se transforma en la nica y primera potencia global.Sin embargo, Eurasia mantiene su importancia geopoltica (Europa: localizado gran

    parte del poder poltico y econmico mundial; Asia: centro de crecimiento econmico ycon creciente influencia poltica). EEUU se ocupa de la geopolticaEurasia: tablero en el q se juega la lucha de la supremaca global; que involucra lagestin estratgica de los intereses geopolticos.

    Cap I: Una nueva clase de hegemona

    La actual supremaca estadounidense se destaca por la rapidez con la que ha surgido,por su alcance global y por la manera en q se ejerce.

    El corto viaje hacia la supremaca global

    -1898: guerra hispano-americana; 1 guerra de conquista de EEUU fuera de su territorio.Doctrina Monroe: EEUU guardin de la seguridad del continente americano.Canal de Panam: dominio naval de EEUU sobre el Atlntico y el Pacifico.Rpida industrializacin de la economa del pas.

    La Primera Guerra Mundial proporcion las condiciones para q por primera vezla fuerza militar estadounidense se proyectara en Europa de forma masiva. Sin embargo,fue ms una guerra europea q global; y su carcter autodestructivo marco el principiodel fin de la preponderancia econmica, poltica y cultural de Europa sobre el resto delmundo.

    La era europea en la poltica mundial llega a su fin en el transcurso de laSegunda Guerra Mundial (SGM); la q fue global. Se lucho en tres continentes y losocanos Atlntico y Pacifico fueron muy disputados. Luego de la guerra EEUU y laURSS se convirtieron en los sucesores de la bsqueda de la supremaca global. Ladimensin geopoltica estaba clara: EEUU y Eurasia disputndose el mundo.

    Cada rival era dominante dentro de su propio espacio. Y cada uno uso suideologa para reforzar la sujecin de sus vasallos.

    Con el advenimiento de las armas nucleares, la guerra no slo significaba ladestruccin mutua, sino q poda tener consecuencias letales para gran parte lahumanidad.

    El conflicto se libr mayoritariamente en la periferia de la Eurasia. En la fasefinal, con la intervencin sovitica en Afganistn aparece un tercer frente defensivo.EEUU presta asistencia a la resistencia afgana para obstaculizar al ejrcito sovitico. Elxito de la contencin por parte de EEUU de que la URSS lograra el control sobre todala Eurasia llev a q la lucha se decidiera por medios no militares.

    La coalicin liderada por EEUU mantuvo su unidad, mientras q, el bloquesovitico se divido en menos de 2 dcadas, esto pq:

    - Mayor flexibilidad de la coalicin democrtica; la de la URSS mucho msjerrquica y dogmtica

    - compartan valores comunes pero no doctrinarios- Vasallos estadounidenses significativamente ms dbiles q EEUU; la URSS no

    pudo contra China

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    2/14

    - Lado de EEUU, econmica y tecnolgicamente ms dinmico; mientras q en laURSS el declive econmico llev a la desmoralizacin ideolgica.

    - Coalicin de EEUU aceptaba como positivos los atributos de la cultura polticay social estadounidense; Rusia era menospreciada.

    La primera potencia globalEl colapso de su rival dej a EEUU como la primera y nica potencia global.El poder imperial estadounidense se deriva de su organizacin, capacidad de

    movilizar recursos y de la competitividad de las elites polticas y sociales. Atributoscompartidos por los viejos imperios.

    Imperio Romano: se configur durante dos siglos y medio a travs de unaexpansin territorial y a travs de un efectivo control martimo sobre el mediterrneo.Su poltica era centralizada y su economa autosuficiente. Posean superioridadestratgica y armamento. Adems su poder derivaba de la realidad psicolgica Soy unciudadano romano; fuente de orgullo. Su poder supremo dur unos 300 aos. Hubo 3causas q lo llevaron al colapso:

    1. el imperio creci demasiado como para poder gobernarlo desde un nico centro2. el orgullo imperial, se transform en hedonismo cultural, lo q socavo la

    grandeza de la elite poltica3. inflacin sostenida, afecto la capacidad del sist de mantenerse a s mismo.

    * Ejerci su poder a travs de una organizacin militar superior y el atractivo de sucultura.

    Imperio Chino: con la muralla China el mundo interior queda separado delmundo exterior y brbaro. Control centralizado, apoyado por un servicio postalexcelente, q se ejerca a travs de una burocracia centralizada y punitiva; entrenada

    profesionalmente y seleccionada de un proceso competitivo. Se vio afectado porproblemas internos y su colapso final se aceler con su particin. Era una complejaorganizacin econmica, financiera, educativa y de seguridad. Sentimiento desuperioridad cultural que el confucionismo acentuaba con su insistencia en la armona,

    jerarquas y disciplina.* Se apoy en la burocracia, identidad tnica compartida, reforzando el controlmediante el sentimiento de superioridad cultural

    Imperio Mongol: control centralizado del continente eurasitico. Mantuvo sucontrol poltico apoyndose en las conquistas militares y su posterior adaptacin a lascondiciones locales. No tenan sist financiero o econmico organizado, tampoco unsentimiento de superioridad cultural, los gobernantes eran escasos, por lo q tampococontaban con una clase gobernante autnoma. La ausencia de la una cultura poltica

    dominante, as como, problemas de sucesin, y su posterior divisin, lo hicierondesaparecer.* Combinacin de avanzadas tcticas militares para la conquista con predisposicin a laasimilacin.

    A partir de esto, Europa se convierte tanto en el centro del poder global como enel foco de las luchas por el poder global. Es notorio que las hegemonas europeo-occidentales no fueron demogrficamente muy numerosas. La realidad bsica era la deuna supremaca global de la civilizacin europea junto a una fragmentacin del podercontinental europeo.

    Hasta mediados del S.XVII Espaa fue la principal potencia europea; aunquenunca consigui afirmar una supremaca genuina.

    Hasta 1825 Francia fue la potencia europea dominante, aunque sus rivales,dentro y fuera del continente, fueron un freno para ella.

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    3/14

    Durante los siguientes 100 aos, hasta la 1 Guerra Mundial, Gran Bretaaejerci un dominio martimo global. Su capacidad de permanencia deriv en granmedida de la percepcin de la superioridad cultural britnica.* Los britnicos, espaoles y franceses consiguieron la preeminencia por el comercio,reforzado por la organizacin militar y con la afirmacin de q su cultura era superior.

    NINGUNO DE ESTOS IMPERIOS FUE GLOBAL.EEUU: despus de la 2 Guerra Mundial su economa destac por sobre las

    dems (50% del PNB mundial). Creacin de un establishment militar; el nico conalcance global. Ventaja comparativa en tecnologas de informacin. Ampliacin de susventajas en trminos de productividad.

    Tiene la supremaca en los 4 mbitos decisivos del poder global:1. militar: alcance inigualado2. econmico: locomotora del crecimiento global3. tecnolgico: posicin de liderazgo global en sectores punta de la innovacin4. cultural: disfrutan de un atractivo q no tiene rival, especialmente ente la juventud

    LA COMBINACIN DE LOS 4 MBITOS HACE A LOS EEUU LA UNICA

    SUPERPOTENCIA GLOBAL EXTENSA.

    El Sistema Global Estadounidense

    El poder global estadounidense se ejerce a travs de un sistema global q reflejala experiencia domstica del pas. En esa experiencia es central el carcter pluralista desu sociedad y de su sistema poltico.

    Los viejos imperios fueron construidos por elites polticas aristocrticas ygobernados por regmenes esencialmente autoritarios o absolutistas. Donde el grueso dela poblacin era polticamente indiferente o estaba infectada por los smbolosimperialistas.

    La opinin pblica estadounidense ha sido con respecto a la proyeccin externadel poder mucho ms ambivalente. Apoy la entrada de EEUU a la 2 GM y luego enuna encuesta en 1995-1996 seal que prefera q los EEUU compartieran el poderglobal con otros en lugar de ejercerlo como monopolio.

    El sist global estadounidense pone nfasis en la tcnica de cooptacin. Ejerceinfluencia indirecta sobre elites dependientes, domina las comunicaciones, lasdiversiones populares y la cultura de masas, tiene tecnologa de punta y una granalcance militar.

    Al atractivo e impacto del sist poltico democrtico estadounidense (idealesdemocrticos) hay q sumarle el sist econmico que pone acento en el comercio global yla competicin sin restricciones.

    A medida que los modos de actuar de EEUU se van extendiendo por el mundo,se crean condiciones apropiadas para el ejercicio de su hegemona indirecta yaparentemente consensual. Esa hegemona involucra una compleja estructura deinstituciones y procedimientos interrelacionados.

    Este sistema global no es una pirmide jerrquica sino q los EEUU estnubicados al centro de un universo interconectado, donde el poder se ejerce a travs de lanegociacin constante, el dialogo, la difusin y bsqueda de consenso formal, pese a qel poder se origina en una nica fuente: Washington DC.

    La supremaca estadounidense ha producido, un nuevo orden internacional q noslo duplica sino q tambin institucionaliza en el exterior muchas caractersticas del

    propio sist estadounidense. Sus caractersticas bsicas incluyen:

    sist de seguridad colectiva (OTAN, Tratado de seguridad EEUU/Japn, etc.)

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    4/14

    cooperacin econmica regional (APEC, TLC) e instituciones especializadas decooperacin global (Banco Mundial, FMI, OMC)

    procedimientos que hacen hincapi en la toma de decisiones por consenso,aunque dominada por los EEUU

    preferencia por la participacin democrtica dentro de alianzas clave rudimentaria estructura constitucional y judicial global

    La mayor parte de este sistema surgi durante la guerra fra con el propsito de seraplicado a nivel global. En la actualidad, esta hegemona estadounidense no tiene rival.

    Cap II: El Tablero Euroasitico

    La primaca global de los EEUU depende directamente de por cunto tiempo ycun efectivamente puedan mantener su preponderancia en el continente euroasitico.

    El sufrimiento repentino de la primera y nica potencia global ha creado unasituacin en la q igualmente rpido fin de su supremaca producira una situacin deinestabilidad internacional generalizada.

    La manera en q los EEUU gestionen Eurasia resulta crucial. Eurasia es el mayorcontinente del planeta y su eje geopoltico. La potencia q domine Eurasia podrcontrolar dos de las tres regiones del mundo ms avanzadas y econmicamente ms

    productivas.Afortunadamente para los EEUU, Eurasia es demasiado grande como para ser

    una unidad poltica.Eurasia es, por lo tanto, el tablero en el q la lucha por la primaca sigue

    jugndose. Los jugadores relevantes estn situados al oeste, este, sur y centro deltablero.

    La hegemona global estadounidense, esta limitada por el tamao y diversidadde Eurasia as como por el poder de algunos de sus estados.

    Los EEUU son demasiado democrticos a nivel interno como para serautocrticos en el exterior. La democracia es contraria a la movilizacin imperial.Las maniobras, la diplomacia, las coaliciones, la cooptacin y el despliegue

    deliberado de recursos polticos son los ingredientes clave para ejercer con xito elpoder geoestratgico en el tablero euroasitico.

    Geopoltica y Geoestrategia

    Durante casi toda la historia, el control territorial constituy el foco de losconflictos polticos. Los imperativos territoriales han sido el principal impulso de loscomportamientos agresivos de los Estados-naciones.

    Los E-naciones siguen siendo las unidades bsicas del sist mundial. La

    competencia basada en la territorialidad sigue dominando los asuntos mundiales, porms q actualmente sus formas tiendan a ser ms civilizadas. El tamao del territorionacional sigue siendo uno de los principales indicadores de estatus y poder. Las elitesnacionales han reconocido q existen otros factores q son ms cruciales en ladeterminacin del estatus de un E o del grado de su influencia internacional, como lahabilidad econmica y la innovacin tecnolgica.

    La geopoltica se ha desplazado desde la dimensin regional a la global,considerando q la preponderancia sobre todo el continente euroasitico es la base centralde la primaca global.

    El punto de partida para la formulacin de la geoestrategia de EEUU debecentrarse en los jugadores clave y en una adecuada evaluacin del terreno. Para ello,

    debe dar 2 pasos bsicos:

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    5/14

    1. Identificar a los Es euroasiticos geoestratgicamente dinmicos q podrancausar un desplazamiento importante en la distribucin internacional del poder ydescifrar sus metas y consecuencias de sus inatentos por alcanzarlas

    2. Formular polticas especificas estadounidenses para desviar, cooptar y/ocontrolar a esos Es para preservar y promover los intereses de EEUU

    Jugadores geoestratgicos y pivotes geopolticosLos jugadores geoestratgicos activos son los Es con capacidad y voluntad

    nacional de ejercer poder o influencia ms all de sus fronteras, para alterar el estadoactual de las cuestiones geopolticas.

    Los pivotes geopolticos son Es cuya importancia no se deriva de su poder y desus motivaciones sino ms bien de su situacin geogrfica sensible y de lasconsecuencias q su condicin de potencial vulnerabilidad provoca en el comportamientode los jugadores geoestratgicos.

    En las circunstancias globales actuales, al menos 5 jugadores geoestratgicos y 5pivotes geopolticos pueden ser identificados:

    Jugadores principales y activos: Francia, Alemania, Rusia, China e India Pivotes Geopolticos: Ucrania, Azerbaiyn, Corea del Sur, Turqu e Irn.

    Francia y Alemania: poderosos y activos como para ejercer influencia dentro de unradio regional amplio.Gran Bretaa: no es un jugador geoestratgico. Sigue contando con influencia global

    pero no es ni una potencia inquieta ni est motivada por ideas ambiciosas.Los dems Es europeos se alienan detrs de Francia o Alemania o siguen el liderazgoestadounidense.Rusia: sigue siendo uno de los principales actores estratgicos. Mantiene unos objetivosgeopolticos ambiciosos y una vez q recupere las fuerzas, tambin ejercer un impacto

    significativo sobre sus vecinos occidentales y orientales.China: es un poder regional significativo y susceptible de albergar mayoresaspiraciones, dada su historia como potencia y su concepcin del E chino como centrodel mundo.Japn: una de las principales potencias en los asuntos mundiales. Prefiere evitar latentacin de ejercer un dominio regional y acta, en vez de ello, bajo la proteccin deEEUU. Prefiere no comprometerse en la poltica del continente asitico. Por lo tanto, noes un jugador geoestratgico aunq posee un evidente potencial para convertirse en uno.Indonesia: pas ms importante del sudeste asitico, pero su capacidad para influirsignificativamente est limitada por el subdesarrollo de su economa, la incertidumbre

    poltica interna, la dispersin de su archipilago y su vulnerabilidad a los conflictos

    tnicos. Necesita de la consolidacin poltica y el xito econmico para ser consideradaun actor relevante a nivel regional.India: estado ms poderoso del sur de Asia. Potencia nuclear semisecreta. Tiene unaconcepcin geoestratgica de su papel regional.Ucrania: espacio nuevo e importante. Pivote geopoltico. Su propia existencia como pasindependiente ayuda a transformar a Rusia. La perdida de su independencia tendraconsecuencias inmediatas sobre Europa Central (Rusia contara con los recursos paravolver a ser un estado imperial).Azerbaiyn: con sus vastos recursos energticos, es muy importante.* Ucrania y Azerbaiyn cruciales para definir aquello en lo q Rusia podra o noconvertirse.

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    6/14

    Turqua e Irn: ambos se encuentran frente a dificultades domsticas y su capacidad para efectuar desplazamientos regionales en la distribucin del poder es limitada.Adems son rivales. Ambos son importantes pivotes geopolticos.Corea del Sur: pivote geopoltico del lejano oriente. Su creciente poder econmico, laconvierte en un espacio importante por lo q controlarla es cada vez ms vital.

    Esta lista de jugadores y pivotes no es ni permanente ni fija.

    Opciones fundamentales y retos potenciales

    Principales desafos de Eurasia pueden resumirse 5 grandes temas: Qu clase de Europa deberan preferir los EEUU? Qu tipo de Rusia interesa a los EEUU? Cmo y en q medida pueden actuar

    EEUU al respecto? Cules son las perspectivas de que en Asia Central surjan unos nuevos Balcanes y

    q deberan hacer los EEUU para minimizar los riesgos resultantes? Hacia qu papel en el Lejano Oriente debe impulsarse a China? Cules seran las

    implicaciones de ello, no slo para EEUU sino tambin para Japn? Qu nuevas coaliciones euroasiticas podran surgir? Qu debe hacerse para

    impedir su formacin?- Dilema Europeo: Washington ha proclamado oficialmente su deseo de q Europa seconvierta en una entidad nica y lo suficientemente poderosa como para compartir conEEUU tanto las responsabilidades como las cargas del liderazgo global. Pero en la

    prctica, los EEUU ha sido menos claro y coherentes. Adems el surgimiento de unaEuropa realmente unida recurrira cambios significativos en la estructura y procesos dela OTAN; ajustndola a una alianza de 2 socios ms o menos igualitarios, en lugar deuna alianza que, involucra una potencia hegemnica y sus vasallos.- Dilema Ruso: la recuperacin interna de Rusia es esencial para su democratizacin y

    para su eventual europeizacin. Pero cualquier recuperacin del potencial imperial rusopodra actuar contra los objetivos estratgicos y el equilibrio tctico de EEUU.- China: la gestin de la relacin de EEUU con China tendr inevitablementeconsecuencias directas sobre la estabilidad de la relacin triangular de seguridad entreEEUU, Japn y Corea.

    En el pasado los asuntos internacionales estuvieron dominados por las luchasentre Es individuales por el dominio regional. De en adelante, EEUU debe arreglrselascon las coaliciones regionales que intentan empujarlos fuera de Eurasia, amenazandocon ello el estatus de los EEUU como potencia global.

    Es posible q el sist actual estadounidense dominante se mantenga estable slo enaquellas partes del mundo en q la primaca de EEUU se apoye en sist sociopolticos

    compatibles y similares al suyo.

    Capitulo III. La cabeza de puente democrtica.

    Europa es un aliado natural de Estados Unidos, sin embargo, algunas situaciones debendarse para que sea esta regin el puente de entrada de la poltica democrtica de USAhacia el este de Europa, Asia y Rusia, y esto se debe principalmente a que EU es un

    puente geopoltico natural en el continente euroasitico. Europa sirve como trampolnpara la progresiva expansin de la democracia en Europa. (65)Estados Unidos se ha planteado bsicamente dos maneras de llegar a ser un aliado paraellos. Una es a travs de Francia y otra a travs de Alemania. Esta sera sin embargoms viable que la primera debido a los objetivos de esta son ajenos al podero de USA

    mientas que los de Alemania se basan en una alianza con USA. El problema subyacecuando en el nivel de unidad de la EU, puesto que una Europa desunida limitara el

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    7/14

    poder de los Estados Unidos, ya que La Unin Europea, como sistema de integracin,no sera capaz de integrar a su unidad a los pases del este y as proyectar un ordendemocrtico y cooperativo.

    Captulo IV. El agujero negro

    La desintegracin de Rusia dej un agujero negro y un reto para los Estados Unidos enel sentido de que no se propagar la anarqua poltica o la regresin a una dictadurahostil, sino que por el contrario se impulsaran tendencias democrticas y unarecuperacin econmica., impidiendo del mismo modo, una nueva superpotencia alestilo de la URSS.

    La nueva situacin geopoltica de Rusia.El colapso de la URSS cre una confusin geopoltica de dimensiones monumentales,en efecto luego de esto, hacia 1991, comenzaron una serie de independencias de los

    pequeos pases que haban sido rusificados tras dcadas de la conformacinsovitica. Entre ellos Armenia, Azerbaiyn, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajstn,

    Kirguistn, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistn, Turkmenistn, Ucrania,UzbekistnLo ms doloroso fue que el estatus internacional de Rusia qued significativamentedegradado y que su situacin geopoltica result negativamente afectada. (Rusia perdiel acceso al Mar Bltico). Por otra parte, los ex estados satlites quedaron gravitando entorno a la OTAN y la UE.Lo mas problemtico fue la perdida de Ucrania puesto que esta era una economa fuerteen materia industrial y agrcola, siendo algo as como el granero de Rusia, adems

    perdi su posicin dominante en el Mar Negro. Ms importante sin embargo es que sinUcrania Rusia no podra dominar a los no eslavos del Sur. Igualmente la independenciade Ucrania llam indirectamente la oleada posterior de alzamientos independentistas.El surgimiento de las nuevas naciones hizo que Rusia retrocediera en ms de 500kilmetros hacia el norte en algunos puntos. Y los nuevos estados adems pasaron acontrolar gran cantidad de recursos minerales y energticos capaces de atraer recursos einfluencias extranjeras.Las nuevas naciones tuvieron un fuerte apoyo desde los pases arbicos razn por lacual Rusia no tuvo un intento muy fuerte de resistir a las independencias ya que posibleconflicto con los estados islmicos fue siempre una fuente de preocupacin para losrusos

    Fantasmografa geoestratgica.

    Con todo lo anteriormente mencionado es obvio que la Rusia postimperial pasara por unperiodo de confusin histrica y estratgica. Por lo tanto debe preguntarse a si mismaQu es Rusia? Dnde esta Rusia? Qu significa ser ruso?Responder las preguntas es sumamente difcil debido a que histricamente Rusia fuesimultneamente un instrumento de expansin territorial y tambin de desarrolloeconmico, pero que a la vez no se consider como tal sino como un ejecutor de unamisin especial supranacional defendiendo la idea rusa. Pero una vez cada la URSSRusia se defini ms en trminos geopolticos que ideolgicos, surgiendo de esto 3grandes opciones geoestratgicas:

    1. asociacin con USA2. nfasis con el extranjero prximo: restauracin del control imperial

    3. contralianza entre Rusia-euroasia hacia USA.La primero y la segunda no fueron muy viables, establecindose finalmente la tercera.

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    8/14

    1. Lo que se propuso fue la occidentalizacion de Rusia. La ayuda occidentalpermitira al gobierno ruso llevar a cabo reformas internas, apartar al estado dela vida econmica y permitir la consolidacin de las instituciones democrticas.

    La recuperacin econmica de Rusia, su estatus especial como socio igualitariode estados Unidos llevaran a los recientes estados independizados de Rusia aagradecer a que no se les molestase ni amenazase de manera que se acercaron aella concientes que una alianza con Rusia sera beneficiosa. Pero esto sinembargo no era del todo realista ya que USA no permitira una divisin de su

    poder, menos an en el estado de Rusia y siendo que existan incluso otraspotencias importantes como la China. Sin embargo lo que debiera haber hechoUSA es haber ofrecido la expansin de la OTAN a Rusia hacia 1993, ao en queRusia estaba dispuesta a formar parte, puesto que cuando se le ofreci ya no loestaba debido a que se haba desilusionado con los USA. La elite postsoviticahaba esperado, aparentemente, que occidente colaborara con la restauracin del

    papel central rudo en el espacio postsovitico, o al menos que no la dificultara.Por eso tomaron mal la disposicin de USA de ayudar a los estadosrecientemente independizados. Finalmente se puede sostener que laoccidentalizacion no se pudo hacer del todo y aunque se intentara una estrategiamadura con USA no sera posible debido a las debilidades internas de Rusia y aque sta exiga una igualdad con los USA situacin que no se dara.

    2. bajo las circunstancias mencionadas, se propuso la idea de extranjero prximo atravs de acuerdos especiales y de crear algo as como un espacio econmicocomn, basada en la cooperacin o incluso en la integracin. Algo as como laUE. No obstante esto, lo que haba detrs de extranjero prximo eranresonancias imperiales. Los objetivos propuestos fueron muy ambiciosos: sedeba reforzar un mando militar comn; que las FF.AA. deban aliarse ysujetarse al control de Mosc; que las fuerzas rusas eran decisivas, polticaexterior comn. etc. Igualmente esta va posea intensos rasgos de acentuar unadependencia con Rusia. Nada de esto proporcion una respuesta a Qu es Rusiay cul es su verdadera misin? Debido a este vaci, cada vez ms se hizoatractiva la idea del eurasionismo (tambin centrada en la idea del prximo) el

    punto de partida de esta orientacin era la premisa de que geopoltica yculturalmente no es ni lo bastante europea ni lo bastante asitica y que por tantodeba generar su identidad basada en lo euroasitico. Esta doctrina no esresultado de la cada de la URSS sino que es un siglo anterior a ella y haba

    conseguido un lustro ms bien acadmico a un historiador: Lev Gumilev. Estateora estaba basada en la cultura e incluso en la misticidad del pueblo ruso, lacual, segn este historiados no poda perderse debido a su riqueza. Estas formasde ver al pueblo fueron retomadas con posterioridad cuando Yeltsin afirm queresulta evidente que Rusia representa el nico puente entre Asia y Europa y portanto quien logre controlar esto, controla al mundo sin embargo estas ideas yano estn tan basadas en la cultura sino en la geopoltica.Igualmente, estas ideas no llegaron muy lejos debido a que Rusia no era losuficientemente fuerte desde el punto de vista poltico como para imponer suvoluntas y lo suficientemente fuerte desde un punto de vista econmico como

    para seducir a los nuevos estados.

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    9/14

    3. La idea de la contraalianza prevaleci debido a que las dos anteriores no fueronposibles de llevarlas a cabo. El punto necesario para proseguir con esta opcinera la renovacin de la conexin bilateral entre China y Rusia e Irn... Pero niChina ni Irn estaban preparados para unir estratgicamente su suerte a la de unaRusia Inestable y Dbil. Por lo dems, debido a que China era

    considerablemente ms fuerte que Rusia, este quedara finalmente relegado enun segundo plano, siendo China el socio principal de cualquier alianza.

    Dilema de la alternativa nica.La nica verdadera opcin que podra dar a Rusia un papel internacional realista ytambin maximizar las oportunidades de transformarse y modernizarse socialmente estaen Europa, en la que esta en expansin, producto de las nuevas incorporaciones de laUE y la OTAN. La participacin de Rusia en el Consejo de Europa es, por lo tanto, un

    paso en muy buena direccin. Esto significara que ha futuro la Rusia se despojara desus intenciones imperialistas. Y avanzara hacia la democratizacin y modernizacin.Con esto se podra definir que el la Rusia, pero el autor postula que se har solo en

    etapas y que exigir una postura de parte de Rusia, sabia y firme.

    Conclusin: es claro que el dilema de la alternativa nica ha dejado de ser una cuestinde decisin geopoltica y se ha convertido en una cuestin de hacer frente a losimperativos de la supervivencia.

    Captulo V. los Balcanes euroasiticos.

    Los Balcanes euroasiticos estn llenos de conflictos tnicos y rivalidades regionalesentre las grandes potencias. Los Balcanes Euroasiticos (BE) son fundamentales desdeel punto de vista de la seguridad y de las ambiciones histricas de al menos 3 vecinosinmediatos que son poderosos: Rusia, Turqua e Irn y China.

    Caldero tnico.Los BE esta comprendido por 9 pases: Armenia; Azerbaiyn; Georgia; Kazajstn;Kirguistn; Tayikistn; Turkmenistn; Uzbekistn y Afganistn. (Los 8 primeros son exsoviticos)

    1. Armenia, Georgia y Azerbaiyn son naciones realmente histricas por tanto susnacionalismos tienden a ser fuertes y los conflictos han sido externos han sido la

    principal amenaza a su bienestar.2. los dems 5 en cambio estn en la etapa de construccin de la nacin y sus

    identidades tribales y tnicas siguen siendo fuerte y por lo tanto el germen de losconflictos.

    La razn de los conflictos tnicos se debe principalmente a que las fronteras de losestados fueron trazadas arbitrariamente por los cartgrafos soviticos en las dcadas de1920 y 1930 cuando las respectivas repblicas soviticas se establecieron formalmente.Sus fronteras fueron dibujadas en gran medida segn los criterios tnicos, peroreflejaban tambin los intereses del Kremlin en mantener la regin sur divididainternamente y por lo tanto ms sumisa.El resultado de ello es que la independencia no slo ha producido conflictos civiles sinoque ha dado a Rusia una buena excusa para seguir su ejrcito en los pases

    independizados.

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    10/14

    La contienda mltiple:En los Balcanes tradicionales de Europa tuvo lugar una competicin frontal entre 3imperios rivales: otomano, austro-hngaro, Ruso. En la competencia actual que existeen los Balcanes Euroasiticos participan tambin directamente 3 potencias vecinas:Rusia, Turqua e Irn, aunque en el futuro China podra convertirse tambin en una de

    las principales protagonistas. La razn no se da solamente por los frutos econmicos ogeopolticos sino que tambin debido a los poderosos impulsos histricos en la regin.Cada uno de los 3 pases busca alcanzar una esfera de influencia, aunque en el caso deMosc tiene un alcance mucho mayor debido a sus recuerdos relativamente frescos. Encambio las aspiraciones turcas tienden a ser ms enraizadas en un sentimiento tnicolingstico de identidad con los pueblos turcos de la regin. Las aspiraciones de Irn sonan ms vagas pero no menos amenazadoras para las ambiciones de Rusia puesto quehistricamente el pueblo persa abarc el territorio de Turkmenistn, Uzbekistn yTayikistn, y el de Afganistn como as tambin lo hizo el imperio Turco (slo esteltimo) las actuales prentenciones de Irn son Azerbaiyn y Afganistn, toda la

    poblacin musulmana de la regin. Rusia quiere a Azerbaiyn y Kasijistn: y Turqua

    las de Azerbaiyn y el Mar Caspio(Los posibles intereses de China podran chocar con los tres imperios; los EstadosUnidos aparece en segundo plano como un jugador eso si, cada vez ms importante,aunque indirecto, claramente interesado no solo en desarrollar los recursos de la reginsino tambin en impedir que Rusia domine en exclusiva el espacio geopoltico de laregin.)En general, la competicin entre los estados esta particularmente centrada en el tema delos accesos al Mar y a los recursos energticos. Con anterioridad todos estos estabancontrolados exclusivamente por el dominio ruso. Debido que no es posible volver a lasituacin de antes debido a los problemas internos (no tiene fuerza Rusia y losindependientes no se lo permitiran) y externos (bsicamente que USA no permite una

    potencia como la URSS) Rusia debe guiar sus esfuerzos no ha establecer el imperio sinoque a fortaleces sus lazos de cooperacin con las nuevas naciones. El instrumentoelegido para ello fue la CEI (Comunidad de Estados Independientes)Para llevar a cabo la opcin de la CEI, Rusia intenta evitar que los nuevos estados creensu propia organizacin militar, que usen sus propias lenguas, que cultiven vnculos con

    pases extranjeros, y que construyan nuevos gas-oleoductos dirigidos a centros dedistribucin en el mar de Arabia o en el Mediterrneo.Si esa poltica tiene xito, Rusia podr dominar las relaciones exteriores de estos pasesy decidir sobre el reparto de los ingresos. Al perseguir esta meta, los portavoces rusosevocan a menudo el ejemplo de la UE. (Las metas geopolticas ms importantes de

    Rusia son Azerbaiyn y Kazajstn. La subordinacin de este ltimo arrastrara casiautomticamente a Kirguizistn y a Tayikistn a la esfera de control de Mosc)

    Las aspiraciones de Rusia sin embargo no han llegado muy lejos. La razn principal sedebe a que los estados de la CEI no estn interesados a seguir bajo la tutela de la nuevaRusia debilitada. Por otra parte le tienen temor a ello y a que sus pueblos puedan sernuevamente sometidos. Por esta razn precisamente se han acercado ms a occidente ya los Estados Unidos y entre ellos intensificando la cooperacin. Importante ha sido lacolacin dentro de la CEI entre Ucrania y Uzbekistn que han promovido fuertemente lacooperacin (no as todava la integracin).

    Ni dominio, ni exclusin:Las implicancias geoestratgicas para los Estados Unidos son claras:

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    11/14

    1. Estn demasiado lejos como para poder ser un poder dominante en esta parte deEurasia pero son demasiado poderosos como para no mantener un compromisocon ella.

    2. es claro que USA debe tener un compromiso con la regin para que estasobreviva.

    3. el principal inters de USA es el de lograr que ningn poder nico logrecontrolar la regin.

    Para Rusia:1. es demasiado dbil como para volver a ejercer el dominio imperial sobre l

    regin, pero tambin demasiado prxima como para que pueda ser excluida.2. es esencial para la estabilidad de la zona

    Turqua e Irn:1. son los suficientemente fuerte como para ser influyentes, pero sus propias

    vulnerabilidades podra hacer que el rea fuera incapaz e enfrentarse al mismo

    tiempo al desafo del norte y de los conflictos internos de la regin.

    Conclusin: los estados que merecen el mayor apoyo geopoltico estadounidense sonAzerbaiyn, Uzbekistn y fuera de la regin Ucrania. En un ltimo aspecto, la futuraconfiguracin de Asia Central depender de un cmulo de circunstancias an mscomplejo, y el destino de sus estados quedar determinado por la intrincada interaccinde los intereses rusos, turcos, iranes y chinos, as como por el grado en que los EstadosUnidos condicionen sus relaciones con Rusia al respecto de Rusia hacia laindependencia de los nuevos Estados.

    Captulo VI el ancla del lejano oriente

    Una poltica estadounidense efectiva en el lejano oriente debe tener un ancla en el lejanooriente. Para ello debe tener una relacin efectiva con Japn y una relacin decooperacin con China, sin embargo, Usa es considerado como el principal obstculofrente a los intentos de China de alcanzar no solo la preeminencia global sino tambin el

    predominio regional.

    El escenario geopoltico de Asia central se caracteriza por:1. dinamismo econmico extraordinario2. es la regin que posee la mayor concertacin de nacionalismos de masas en

    proceso de desarrollo y recientemente activados por el sbito acceso a losmedios de comunicacin3. la distribucin del poder esta desequilibrado.

    En este escenario voltil de nacionalismos cada vez ms intensos, poblaciones enaumento, prosperidad creciente, expectativas en explosin y aspiraciones de poder quese solapan, se estn produciendo unos desplazamientos tectnicos que estn alternandoel paisaje geopoltico.

    1. China esta surgiendo como un poder potencialmente dominante2. USA se esta volviendo cada vez mas dependiente de la colaboracin con Japn3. el papel de Rusia ha disminuido considerablemente

    4. la divisin de Corea es menos probable.

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    12/14

    CHINA no global, sino regionalChina por mucho tiempo fue una nacin orgullosa de su civilizacin, no obstante haceun par de dcadas, hacia la mitad del siglo XX ha perdido su grandeza. Los

    perpetradores de dicha situacin han sido segn los chinos: Gran Bretaa, Japn, Rusia,y USA. Hoy ms que nunca, China quiere volver a ser lo que haba sido en el pasado,

    quiere revivir el reino del medio. No obstante existen ciertas situaciones quelimitaran que China se convirtiera en un futuro cercano en una potencia global real: -elrpido crecimiento de China depende de la facultad de aprovisionamiento de energa deotras partes de la regin o fuera de ella. el rpido crecimiento podra producir efectos

    polticos colaterales que limitaran su libertad de accin. las tensiones dentro de Chinapodran intensificarse. As el tema de la democracia no debe dejarse de lado a menosque China quiera aislarse del mundo, lo que significara el fin de cualquier aspiracin deostentar el poder global e incluso la primaca regional.Con todo China se ha comenzado a relacionar de cerca con sus vecinos y los Balcanes ymuestra creciente inters en la independencia de los estados de Asia Central que sonricos en recursos energticos, adems que estos son amortiguadores de Rusia y de la

    intencin de ser esta una potencia en Asia Central.El objetivo central de China es diluir el poder regional estadounidense hasta el punto

    de que unos Estados Unidos disminuidos necesita de una China regionalmente

    dominante como aliado, incluso eventualmente de una China poderosa a nivel globalPor otra parte, China si desea posicionarse como una potencia regional debe estarconsciente de las relaciones entre USA y Japn, ya que sabe que la potenciahegemnica del norte es un real contrapeso y que es Japn el nico capaz deaprovisionar a los Estados Unidos el espacio para que se posiciones en la regin. Es as,que los objetivos de China con Usa son los siguientes:

    a. usar el poder de los estadounidense para derrotar pacficamente lahegemona estadounidense, pero sin que ello libere ninguna aspiracindel dominio regional de Japn. Para ellos debe alcanzar dos metas (1)oponerse a la hegemona y a la poltica de poder y salvaguardar la pazmundial (2) construir un orden poltico y econmico internacional.

    b. Evitar cualquier conflicto serio en la regin, y la mejora tctica conRusia es sumamente importante. Tambin con Corea contribuira a lareduccin del potencial papel regional de Japn.

    c. Debe dificultar la consolidacin y la expansin de la cooperacin entreUSA y Japn en materia de seguridad. La evolucin de las relacionesentre los Estados Unidos y Japn es clave para futuro geopoltico deChina

    JAPN no regional, sino internacional.Japn por su calidad geogrfica es un pas sumamente vulnerable y por tanto, para

    poder enfocarse en otras materias como la econmica debe aliarse con otra potencia ylos Estados Unidos le dan esa oportunidad. Es cierto que Japn puede sentirseculturalmente atrada hacia China, pero esa atraccin es polticamente ambigua porqueninguna de las partes confa en la otra.Por otra parte, Japn muchas veces no se siente parte de Asia ya que sus vecinos as no

    la consideran debida a la estrecha relacin que esta tiene con occidente. Muchosasiticos consideran adems a Japn como una nacin tremendamente egosta.

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    13/14

    La poltica exterior de Japn desde 1950 se ha guiado por cuatro principios bsicos:1. desarrollo econmico2. estar escasamente armado3. diplomacia no ideolgica4. aceptar proteccin militar de los Estados Unidos.

    Las discusiones en Japn, se han centrado en diferencias de nfasis en cuanto a laposicin internacional que el pas debe alcanzar:

    1. mantener la relacin existente con USA y en segundo lugar con China2. la segunda orientacin no cuestiona la identificacin geoestratgica de la poltica

    japonesa con la estadounidense, pero considera que los intereses de Japn severn ms favorecidos si se reconoce abiertamente y si acepta que Japn es una

    potencia econmica. El pas debe apoyarse militarmente de los Estados Unidospara as poder dirigir todos sus esfuerzos a la economa del pas, es decir a losnegocios y las exportaciones. Esto le permitir una relativa desmilitarizacin yun neutralismo en la regin, ya que ser USA quien se encargar de equilibrar el

    poder regional de China protegiendo as a Taiman y a Corea del Sur.3. el tercer grupo es de los realistas activos: creen que una democracia rica y

    exitosa como Japn tiene tanto la oportunidad como la obligacin de cambiargenuinamente el mundo de la posguerra fra. Japn dejar su pasividad y secomprometer activamente con la poltica global, especialmente a travs delliderazgo de los esfuerzos internacionales a favor del mantenimiento de la paz.As esto le ayudara a convertirse en un portavoz de la paz de Asia. Finalmenteesta ha sida la orientacin que se ha impuesto desde los 90 en la poltica exterior

    japonesa.4. la cuarta orientacin de los visionarios internacionales, ha sido menos influyente

    que cualquiera de las anteriores. Estos internacionalistas ven en Japn un nuevoorden global y en donde este es un lder global en el desarrollo de una agendaverdaderamente humana para la comunidad mundial (esto no sale en el libro

    porque es antiguo, pero hoy esta tendencia es sumamente fuerte en Japn, y seha presentado este pas como el promotor de la defensa de los derechos humanosy de un cambio en la nocin de la seguridad internacional que ya no estecentrada en la defensa militar sino en la defensa del hombre cubriendo tanto susnecesidades bsicas como espirituales y polticas)

    Los cuatro puntos de vista coinciden tambin n que cultivar una relacin cuidadosa conChina es preferible que cualquier intento liderado por USA de contener directamente a

    China.El ajuste estratgico de los Estados Unidos:La poltica estadounidense debera estar tendiente a crear un poder triangular entreUSA, Japn y China, y despojarse de las pasadas fijaciones sobre la amenazasupuestamente planteada por el ascenso econmico de Japn y la posible nuclearizacinde China es sumamente importante para alcanzar esa triple alianza. USA por tantodebiera: Canalizar la energa japonesa hacia una direccin internacional y encaminar el

    poder chino a un arreglo regional.De esto se desprenden varias conclusiones estratgicas importantes para los EstadosUnidos:

    1. China es la prxima potencia global, lo que esta generando sentimientosparanoicos y megalomanicos. Sin embargo deben tener en claro que por el

  • 8/9/2019 rel internacionales i-resumen el gran tablero mundial-brzezinski

    14/14

    momento esto no es posible de que suceda. A pesar de las apariencias China notiene grandes alternativas geoestratgicas puesto que si bien tiene un xitoeconmico muy grande sigue dependiendo en gran medida de la afluencia decapital y tecnologas occidentales y del acceso a los mercados exteriores, lo quelimita sus posibilidades. Por otra parte que se convierta en una potencia global

    tambin depende de que se haga un cambio en la forma de gobierno y se deje ladictadura de lado para pasar a una democracia representativa. Finalmentedepender de la accin de los dems jugadores exteriores: Estados Unidos yJapn que pueden reaccionar fuertemente a la hegemona de China.

    2. debido a que es poco probable de China como potencia global, USA no debieraorganizar una coalicin diseada para contener el ascenso de China hacia el

    poder global puesto que asegurara la hostilidad de una China influyente hacia elpoder regional.

    3. Asimismo, cualquier esfuerzo por hacer una coalicin contra China causaratensiones entre USA y Japn ya que la mayora de los japoneses se abstendra derealizar una poltica de coalicin contra China debido precisamente a la poltica

    exterior que los japoneses se han propuesto y que mencionamos con anterioridad4. por consiguiente los gringos debieran abstener de presionar a Japn para que

    este asuma responsabilidades en materia de defensa en la regin.

    Ms razones de porque no puede China convertirse en una potencia global a cortoplazo:

    a) Por la geografa geopoltica de la regin de Asia pacfico: el sudeste asitico esdemasiado rico en potencia, geogrficamente demasiado disperso ysencillamente demasiado grande como para que alguna potencia logresubordinar a la regin.

    b) Genera temores por su pasado histrica: el imperialismo. Y por ejemplo susproblemas con Taiwn.

    Conclusin: Japn debiera ser un aliado natural de USA y debieran construir un sistemade cooperacin cada vez ms penetrante. Pero esta alianza no debe ser militar paraevitar malos entendidos con China, sino una alianza de una nueva agenda de los asuntosmundiales

    SUERTE A TODOS EN LA PRUEBA.

    Daniela Fortn.