RELACIÓN DE FACTORES SOCIALES, ACADÉMICOS Y … · Relación de factores sociales, académicos y...

27
165 RELACIÓN DE FACTORES SOCIALES, ACADÉMICOS Y ECONÓMICOS CON LA DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA Y ENFERMERÍA DE LA COHORTE 2009 DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR, SEDE MAIPÚ * Gilda Gatica Verches ** Sandra Pavez Avendaño *** RESUMEN La presente investigación, de carácter cuantitativo, tiene como finalidad identificar los principales factores asociados a la deserción en Educación Superior. Para ello se selecciona a un grupo de estudiantes de la cohorte 2009, pertenecientes a las carreras con mayor número de matrícula (Enfermería y Kinesiología) de la Universidad del Mar, sede Santiago, a partir de los cuales se obtiene información respecto a una serie de variables que podrían vincularse a la deserción, pretendiendo con ello confirmar o superar prejuicios respecto a los principales factores relacionados con esta situación. Palabras clave: deserción, factores sociales, académicos y económicos. RELATIONSHIP OF SOCIAL, ACADEMIC AND ECONOMIC FACTORS WITH THE REDUCTION OF KINESIOLOGY AND NURSING STUDENTS IN THE COHORT 2009 OF THE UNIVERSIDAD DEL MAR, MAIPÚ CAMPUS ABSTRACT The present quantitative research sets out to identify the main factors associated with dropout rates in higher education. For this purpose, a group of students are selected from the cohort of 2009 that belongs to Nursing and Kinesiology programs, with the highest registration number from the Santiago campus at Universidad del Mar. Data collected shows different variables that could be linked to student desertion, seeking to confirm or overcome prejudices regarding the main factors related to this issue. Keywords: Dropout rates, social, academic and economic factors. * El presente artículo surge a partir de un trabajo de investigación realizado por ambas autoras cuando una de ellas trabajaba como Encargada de Primer Ciclo en la Universidad del Mar. A partir de dicha tarea se debía realizar un seguimiento a todos los estudiantes de primer año y acompañarlos en su proceso de inserción a la vida universitaria con el fin de prevenir la deserción, razón por la cual ambas profesionales deciden investigar los factores relacionados con esta situación. Dicha investigación contó con la autorización de la VRA de la sede. ** Magíster, Corporación Municipal de Maipú y Universidad del Mar. Correo electrónico: gilda. [email protected] *** Magíster, Corporación Municipal de Maipú. Correo electrónico: [email protected] FORO EDUCACIONAL Nº 20, 2012 • ISSN 0717-2710 • pp. 165-191

Transcript of RELACIÓN DE FACTORES SOCIALES, ACADÉMICOS Y … · Relación de factores sociales, académicos y...

  • 165

    RELACIÓN DE FACTORES SOCIALES, ACADÉMICOS Y ECONÓMICOS CON LA DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA Y ENFERMERÍA DE LA COHORTE 2009 DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR, SEDE MAIPÚ*

    Gilda Gatica Verches**

    Sandra Pavez Avendaño***

    RESUMEN La presente investigación, de carácter cuantitativo, tiene como finalidad identificar los principales factores asociados a la deserción en Educación Superior. Para ello se selecciona a un grupo de estudiantes de la cohorte 2009, pertenecientes a las carreras con mayor número de matrícula (Enfermería y Kinesiología) de la Universidad del Mar, sede Santiago, a partir de los cuales se obtiene información respecto a una serie de variables que podrían vincularse a la deserción, pretendiendo con ello confirmar o superar prejuicios respecto a los principales factores relacionados con esta situación.

    Palabras clave: deserción, factores sociales, académicos y económicos.

    RELATIONSHIP OF SOCIAL, ACADEMIC AND ECONOMIC FACTORS wITH THE REDUCTION OF KINESIOLOGY AND NURSING STUDENTS IN THE COHORT 2009 OF THE UNIVERSIDAD DEL MAR, MAIPÚ CAMPUSABSTRACTThe present quantitative research sets out to identify the main factors associated with dropout rates in higher education. For this purpose, a group of students are selected from the cohort of 2009 that belongs to Nursing and Kinesiology programs, with the highest registration number from the Santiago campus at Universidad del Mar. Data collected shows different variables that could be linked to student desertion, seeking to confirm or overcome prejudices regarding the main factors related to this issue.

    Keywords: Dropout rates, social, academic and economic factors.

    * El presente artículo surge a partir de un trabajo de investigación realizado por ambas autoras cuando una de ellas trabajaba como Encargada de Primer Ciclo en la Universidad del Mar. A partir de dicha tarea se debía realizar un seguimiento a todos los estudiantes de primer año y acompañarlos en su proceso de inserción a la vida universitaria con el fin de prevenir la deserción, razón por la cual ambas profesionales deciden investigar los factores relacionados con esta situación. Dicha investigación contó con la autorización de la VRA de la sede.

    ** Magíster, Corporación Municipal de Maipú y Universidad del Mar. Correo electrónico: [email protected]

    *** Magíster, Corporación Municipal de Maipú. Correo electrónico: [email protected]

    FORO EDUCACIONAL Nº20,2012•ISSN0717-2710•pp.165-191

  • 166

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    Desde hace algunos años Chile está experimentando un proceso de creciente masificación en la Educación Superior, lo que se traduce según fuente CSE (Factores Explicativos de la Deserción Universitaria, 2007) en que alrededor de un 70% de la población de egresados que continúan sus estudios se concentra en Universidades y el 30% restante en Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Este proceso ha generado un escenario de mayor heterogeneidad, tanto en la diversidad de proveedores y ofertas académicas como en el nivel socioeconómico de los estudiantes que ingresan a las Universidades; lo que se constata a través de los estudios realizados por el INE el año 2003 que dan cuenta de que el 70% de los estudiantes que ingresan a la Universidad son la primera generación en su ámbito familiar.

    A partir de los años 90 la cobertura en Enseñanza Superior comenzó a aumentar significativamente, por sobre un 20% entre los años 1993 y 2003, para el año 2004 la tasa de cobertura era del 46,9% y atendía a 583.959 estudiantes. Por otra parte, de forma diametralmente opuesta, la deserción para esa fecha se calculó en un 53,7% (Educación Superior, 2006), lo que refleja que si bien aumentó la cobertura (acceso al sistema de Educación Superior), la deserción se observaba como una variable no controlada, pues el porcentaje de estudiantes que desertan del sistema es alto en comparación con la retención y finalización del proceso.

    Respecto a este tema, las investigaciones en el campo nacional son reducidas, y circunscriben el ámbito de estudio a aspectos más cuantitativos, como por ejemplo la desarrollada por Aequalis (Caracterización social de los estudiantes de educación superior en Chile) o por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (Deserción en la Educación Superior en Chile). Sin embargo, estudios internacionales aportan antecedentes respecto de los factores socioculturales, emocionales y vocacionales que incidirían en la deserción y fracaso universitario.

    A partir del contexto anteriormente planteado es que surgieron una serie de Instituciones de Educación privadas que permitieron

  • 167

    Foro Educacional nº 20, 2012

    aumentar el acceso a la Educación Superior, y dentro de ellas la Universidad del Mar, en su sede Santiago (ubicada en la comuna de Maipú), donde se desarrolló una investigación cuyo propósito fue establecer la potencial relación entre una serie de factores que presentan estudiantes de pregrado y la deserción en las carreras de Kinesiología y Enfermería, cohortes 2009, carreras con mayor número de estudiantes en la sede.

    Deserción estudiantil, una problemática para abordar

    La Universidad del Mar, sede Santiago, ofrece a la población una serie de carreras en diferentes áreas del saber, siendo el área de salud la que reúne al mayor número de estudiantes, y dentro de ella, las carreras de Enfermería y Kinesiología, carreras que correspondían, en conjunto, a más de la mitad de la población estudiantil con que cuenta la institución en la Sede Maipú, y contando con 235 estudiantes nuevos matriculados el año 2009.

    Dentro de sus áreas de gestión, esta Universidad ha dado énfasis al seguimiento de sus estudiantes durante su proceso de formación profesional, independiente de la carrera, sin embargo, existe un ámbito de la gestión sobre el cual no se ha profundizado y que guarda relación con los factores que inciden en la deserción de sus estudiantes. Si bien se han realizado esfuerzos por medio de la aplicación de encuestas o Test provenientes de Casa Central, que pretenden identificar el riesgo de deserción que enfrentan sus estudiantes a la hora de comenzar sus estudios, y a partir de estos instrumentos identificarlos y ofrecerles herramientas de apoyo y asistencialidad, los factores sociales, académicos y económicos que afectarían directamente a la deserción no han sido identificados de manera concreta, como elementos independientes, que podrían incidir en los estudiantes a la hora de tomar la determinación de no continuar con sus estudios. Se reconoce de manera general que existen factores vinculados a las áreas antes mencionadas, las cuales podrían afectar la decisión de retiro en los estudiantes, sin embargo, una vez concretada la medida de recoger información

  • 168

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    específica, no se realiza ningún tipo de determinación en torno a cada situación.

    A partir del presente estudio se buscó identificar de manera independiente los factores en común presentes entre los estudiantes desertores, con el fin de obtener información que permita a esta institución implementar medidas concretas redireccionando el tipo de apoyo y asistencialidad ofrecida a estos estudiantes, de manera de volverla más efectiva.

    Es importante considerar que, de acuerdo a los antecedentes que entregan los estudiantes al momento de matricularse y que son ingresados en su ficha de estudiantes que forma parte del SAUM (Sistema Académico de la Universidad del Mar), su perfil se asocia mayoritariamente a personas que trabajan, debido a lo cual deben desarrollar sus estudios en jornada vespertina, viven dentro de la comuna o comunas aledañas, y concretan la posibilidad de estudiar principalmente al acceder al crédito ofrecido directamente por la Universidad.

    Ante lo anteriormente planteado surge la necesidad de revisar: ¿Qué relación existe entre la deserción y los factores de tipo social, económico y académico presentes en estudiantes de Kinesiología y Enfermería que ingresaron a estudiar el año 2009 en la sede Maipú?

    Proyecciones del tema

    El desarrollo de la presente investigación buscó identificar aquellos factores que pudieran estar vinculados efectivamente con la deserción de los estudiantes de carreras de pregrado en el área de salud, en este caso, Kinesiología y Enfermería, las dos carreras con mayor número de estudiantes en la actualidad, 356 estudiantes en el caso de Kinesiología y 886 en el caso de Enfermería (Información recogida en noviembre de 2010).

    Para el área de salud sería de gran importancia contar con esta información ya que sus estudiantes componen el 80%

  • 169

    Foro Educacional nº 20, 2012

    aproximadamente de la población total de estudiantes de la Universidad del Mar en la sede Santiago, por lo que al identificar los principales factores relacionados con la deserción se podrían generar medidas de apoyo y asistencialidad para los estudiantes del área desde sus respectivas Direcciones de Carrera. A su vez, permitiría a la Universidad, como institución que declara en su Misión el “contribuir de manera significativa al desarrollo del país posibilitando que amplios sectores sociales alcancen niveles de estudios superiores”, establecer medidas remediales y/o dispositivos necesarios que propendan a la disminución de la deserción, respondiendo a una diversidad de estudiantes. En este contexto, a partir del año 2007 la Universidad del Mar determinó impartir, en todas sus sedes a lo largo del país, un Programa de Asistencialidad y Apoyo, cuyo propósito apunta a establecer una red de apoyo uniforme, con la intervención de Tutores (Educadores Diferenciales, Psicólogos y/o Psicopedagogos), quienes acompañan a los estudiantes durante su formación profesional con el fin de asegurar su permanencia al interior de la institución, identificando por medio de diferentes mecanismos a aquellos estudiantes considerados en riesgo y entregando una atención oportuna a estos estudiantes. Cabe señalar que hasta el año 2010 la Universidad del Mar definió la aplicación de un “Test de Riesgo”, como principal instrumento de medición para detectar a estudiantes en situación de riesgo académico, instrumento que si bien permitía obtener una primera aproximación respecto a información sobre los estudiantes, no precisaba indicadores específicos en relación a aspectos sociales y económicos que permitieran considerar otros factores de manera desagregada. A lo anterior se sumaba otra problemática, el Test era de carácter voluntario y en el caso de la sede Maipú obtuvo muy baja respuesta (a pesar de la promoción realizada y la intervención de los diferentes Directores de carrera, de 404 alumnos matriculados el 2010, sólo 25 estudiantes lo respondieron), lo que lo anuló como instrumento de medición debido a la baja convocatoria, provocando hacia el año 2011 que se cambiara el instrumento como predictor de riesgo.

  • 170

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    Deserción

    En Chile existen estudios que, en líneas generales, procuran explicar el fenómeno de la deserción universitaria, estos estudios han permitido pronosticar la potencial deserción en función de algunos indicadores como el ingreso familiar, el tipo de establecimiento educacional de procedencia, etc. En el caso de la Educación Superior, la deserción de estudiantes ha sido motivo de estudio para investigadores a nivel internacional como nacional; algunos de estos guardan relación con la presente investigación, los que aportan al desarrollo y validación de algunos supuestos.

    Contexto Internacional: la masificación de la educación superior

    La tendencia hacia la masificación de la Educación Superior a partir de los 80 es un fenómeno mundial que ha aumentado fuertemente en América Latina. Un dato que corrobora lo dicho es el crecimiento de la matrícula que han experimentado un promedio de 16 países de Iberoamérica, cuyo aumento va de aproximadamente 4 millones en 1975 a 8,5 millones en 1995 y a cerca de 16 millones en el año 2004 (Centro Interuniversitario de Desarrollo, Informe 2007).

    La globalización y socialización del saber constituyen pilares que movilizan a los Gobiernos, autoridades y a quienes son responsables en la búsqueda de fórmulas que favorezcan por una parte la ampliación de la cobertura y por otro la diversificación de la oferta educativa; sin embargo, esto ha generado otras problemáticas asociadas a Calidad, las que demandan mayor ocupación para establecer las mejoras al sistema. La revisión y validación de las carreras, sus programas, las estructuras disciplinarias y soportes, la flexibilización del currículo asociado a la investigación, entre otros, junto a la pertinencia de las ofertas con las demandas laborales reales de cada país.

    Así mismo el informe “La metamorfosis de la educación superior” (IESALC, 2006) da cuenta de avances importantes en América Latina

  • 171

    Foro Educacional nº 20, 2012

    respecto al mayor acceso, sin embargo deja al descubierto sobre la base de algunas estimaciones que la globalización no es uniforme ni homogénea, las fuerzas que lo dinamizan producen escenarios diferenciados.

    Aportes de investigaciones a la temática en estudio

    Con el objeto de precisar cuáles son los factores que pueden estar asociados a la deserción, se revisaron algunas investigaciones, teniendo como marco algunos planteamientos teóricos que han sido expuestos por importantes investigadores en el ámbito internacional.

    Investigaciones de autores que han profundizado estos enfoques teóricos son Dr. Alexander W. Astin y el Dr. Vince Tinto. El primero de ellos planteaba, hacia el año 1974, que el aprendizaje de los estudiantes y su retención en la universidad dependen del nivel de involucramiento o atracción que ésta ejerza en sus alumnos, el que depende de la relación entre profesores y sus estudiantes, y de la integración de estos últimos en sus relaciones como pares.

    El Dr. Vince Tinto (1987) extendió este enfoque y desarrolló su teoría de deserción en educación superior en un estudio realizado en Estados Unidos. En el documento se busca explicar el fenómeno de la deserción. Clasifica las teorías en cinco tipos:

    1. Teorías psicológicas en donde es posible distinguir a los estudiantes que permanecen y a los desertores, por los atributos de su personalidad, que determinan diferentes respuestas a circunstancias educativas similares.

    2. Teorías sociales o ambientales en donde son elementos de predicción importantes del éxito escolar el estatus social individual, la raza y el sexo, ya que el éxito es moldeado por las mismas fuerzas que configuran el éxito social en general y que definen el lugar que los individuos y las instituciones ocupan en la sociedad.

    3. Teoría de las fuerzas económicas en donde el estudiante contrasta los beneficios vinculados a la obtención de un determinado grado

  • 172

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    en una determinada institución, con los recursos financieros necesarios para hacer frente a la inversión que supone estudiar en dicha universidad.

    4. Teorías organizacionales en donde incide el efecto del tamaño, la complejidad institucional, los recursos disponibles, el ambiente y la existencia de estímulos diversos sobre la socialización de los estudiantes.

    5. Teorías interaccionales en donde la conducta estudiantil es resultado de la interacción dinámica recíproca entre los ambientes y los individuos.

    En síntesis, una serie de Teorías que buscan dar respuesta a la deserción, como fenómeno social que requiere con urgencia de intervención.

    Otros aportes

    Las investigaciones realizadas para recopilar información y estudiar el nivel de Deserción en educación superior en América Latina son incipientes aún y algunas recientes; en ese contexto IESALC/UNESCO, en el marco de su Programa “Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”, y a solicitud del MINEDUC, el año 2005, realiza un estudio para recopilar información en Chile respecto a los factores y/o variables que pueden influir en que los estudiantes abandonen las carreras principalmente tradicionales como derecho, ingeniería y medicina durante los primeros años. En este estudio el término Deserción forma parte de un concepto más amplio denominado fracaso escolar, el que da cuenta de una situación específica en que los estudiantes no concluyen el proyecto educativo que han comenzado.

    Contexto nacional

    Los estudios en Chile sobre deserción en el contexto de la educación superior son menores y están orientados esencialmente a la estimación cuantitativa del fenómeno (Himmel 2002). Los datos obtenidos

  • 173

    Foro Educacional nº 20, 2012

    de estos estudios arrojan que, en promedio, al menos el 50% de los estudiantes que ingresan a la educación superior abandonan sus estudios antes de alcanzar un título profesional o grado académico, concentrándose la mayor proporción de esta cifra durante el primer año de ingreso (González y Uribe 2002).

    La deserción universitaria ha sido enfocada hasta ahora como una situación problema asociada más bien a una decisión individual frente a presiones económicas, académicas, laborales e incluso psicológicas. Sin embargo, la incorporación del tema en la agenda pública del gobierno, a través de la constitución del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación (organismo que examinó y orientó sobre las temáticas que aportaron al debate nacional) abrió la posibilidad de contar con una aproximación distinta respecto de los factores que determinan el abandono por parte de los estudiantes, que a la luz de los datos dan cuenta del incremento sostenido como indicio de una problemática importante y que debe ser abordada por las instituciones responsables en Educación.

    La deserción es definida como el porcentaje de alumnos de la cohorte inicial que no se matriculó el año siguiente en la institución. El Consejo Superior de Educación realizó una estimación (Retención. Algunos datos descriptivos, 2008) respecto a la tasa de deserción en primer año que bordea el 19% en las universidades del CRUCH, mientras que en las universidades privadas alcanzaría un nivel de 22%. En el caso de las carreras del área de la Salud el porcentaje de deserción se estima en el primer año en un 15,9%, la que se incrementa entre el 20% y 30,1% al término del tercer año de la carrera.

    Antecedentes de contexto nacional

    El Movimiento Estudiantil 2006 coloca en el tapete una situación generalizada de crítica a la calidad de educación. Con resultados como la derogación de la LOCE, Ley orgánica constitucional de Enseñanza, reemplazada por la LEGE, Ley General de Educación.

  • 174

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    Desde ese contexto surgen premisas en relación a la educación superior (que es nuestro ámbito de estudio) y el nivel de Calidad en que se enmarca, y que promueve como oferta educativa para los estudiantes que acceden a ella. José Joaquín Brunner en su documento “Chile: Políticas de educación en perspectiva comparada” (2008) hace referencia al desarrollo de la educación chilena a partir del cambio de un estado de dictadura a los gobiernos de concertación, años 1990 a 2008, hace alusión a algunos de los resultados que la sociedad espera de estas instituciones y que deben “asegurar el acceso a todos los que desean cursarla con independencia de su origen social y trayectoria escolar previa; así también que los estudiantes adquieran los conocimientos, destrezas y habilidades necesarios para enfrentar los desafíos de un mercado laboral cambiante y de empleos inestables”.

    Brunner, ya el año 2005 realizó algunos estudios comparativos respecto a temas tan relevantes como el acceso a la educación terciaria, la correlación entre la variable socioeconómica distribuida de acuerdo a los quintiles y los resultados obtenidos en la PSU. A partir de estos estudios se han realizado mayores esfuerzos por investigar la tasa de deserción en distintas carreras, universidades estatales y/o privadas, comparándolo con otras variables o factores tanto cualitativos como cuantitativos. De acuerdo a las cifras entregadas por la OCDE (Informe Final Proyecto, 2007) al Consejo Superior de Educación de los países que pertenecen a este organismo, alrededor de un 50% de los estudiantes de pregrado se titula, lo que es significativamente menor en Chile, ya que sólo un tercio de los estudiantes que ingresa a universidades e institutos logra terminar la carrera. A este dato se agrega que nuestros estudiantes desertan del sistema mayoritariamente durante los dos primeros años de estudios.

    Educación Superior en Chile

    Ha sido evidente que la demanda por educación Superior ha aumentado en los últimos años, demanda que se explicaría en alguna medida por una creciente aspiración a incorporarse a la educación

  • 175

    Foro Educacional nº 20, 2012

    universitaria, por parte de familias pertenecientes a quintiles más bajos (lo que ha permitido no sólo la presencia de los diferentes niveles socioeconómicos, sino que además la incorporación de estudiantes que son la primera generación que puede optar a este tipo de educación), y que ha sido satisfecha por un amplio abanico de ofertas en el mercado nacional que responden a un sistema neoliberal. Chile transitó de un sistema de Educación Superior dependiente principalmente del Estado a uno masivo con la incorporación de instituciones privadas.

    Lo anterior ha permitido un significativo aumento en la matrícula, según datos del Ministerio de Educación, entre los años 1990 (249.482) y el año 2007 (752.182). Esto implica también un aumento de la diversidad de estudiantes que ingresan a primer año de educación superior, sobre todo en aquellas instituciones sin mayor exigencia en el perfil de ingreso. A partir de esta situación se observa que ya en el año 2006 sobre el 60% de la nueva población universitaria provenía de establecimientos Municipalizados y subvencionados (CSR, Informe Índices, 2006), disminuyendo con el paso de los años la participación de estudiantes provenientes de establecimientos particulares (de un 25% en el año 2001 a un 15% en el año 2006), lo que trajo como consecuencia el aumento en la cantidad de estudiantes que requerían de apoyo complementario para poder responder adecuadamente a las exigencias de un sistema universitario para el que, en la mayoría de los casos, no se habían preparado previamente. Cabe destacar que si bien desciende en porcentaje la participación de estudiantes provenientes de establecimientos particulares pagados, no disminuye el número de sus estudiantes en sí, lo que ocurre es que al ampliarse las posibilidades de acceso a educación superior se han entregado mayores oportunidades a estudiantes que provienen de establecimientos educacionales municipales y subvencionados para ingresar a la Educación Superior, por lo tanto, el número de estudiantes en forma global ha aumentado y con ello se ha ampliado el rango de participación de estudiantes de establecimientos educacionales municipales y subvencionados en el Sistema.

  • 176

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    Entonces, a pesar de los importantes avances logrados en materia de cobertura y variadas oportunidades de acceso en los últimos años, las instituciones enfrentan hoy un nuevo desafío, el de garantizar una real equidad en términos de resultados, entendida como permanencia en el sistema y calidad en los procesos académicos, entre otros aspectos. Esto último implica una serie de condiciones mínimas que permitirían al estudiante desenvolverse con éxito dentro del sistema, condiciones que garanticen que se contará con los recursos humanos, materiales y financieros mínimos para lograr un buen desempeño durante el proceso de formación profesional, así como la generación de mecanismos que resguarden la permanencia del estudiante en la Institución.

    Ante lo anteriormente planteado surge el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, constituido a partir del año 2006, cuya función principal es la de establecer y administrar un sistema de  licenciamiento de las nuevas universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, a través de una supervisión integral del grado de desarrollo de sus proyectos institucionales durante el periodo que fija la ley. Asimismo cautelar y promover el desarrollo cualitativo de las instituciones, lo que significa asegurar los elementos básicos de los servicios que entregan como también generar las condiciones para el progreso e innovación de las instituciones (www.CSE).

    Marco Metodológico

    Desde una perspectiva cuantitativa, esta investigación se propuso aportar en la revisión de los factores sociales, académicos y económicos que influirían en la deserción de Estudiantes de las carreras del área de la Salud antes mencionadas, impartidas por la Universidad del Mar. Asimismo, se pretendió abordar la mirada institucional ante estas carreras, ya que en rangos de elegibilidad son consideradas comparables al constituirse como carreras de interés masivo a nivel nacional y en la Sede en que se realizó la investigación. Es así como se pretendió desarrollar una visión del fenómeno en estudio de manera objetiva que permitiera generalizar sus resultados

  • 177

    Foro Educacional nº 20, 2012

    en situaciones con características similares. Durante la ejecución de esta investigación, se dividió el objeto de estudio en partes que permitieran obtener información en detalle sobre los diferentes factores que forman parte de la realidad e influyen en ella. De esta manera los elementos que pueden estar relacionados directamente con la deserción fueron analizados de manera particular, estableciendo si existe una correlación con la deserción. Para ello, se revisaron datos respecto del nivel de deserción de los estudiantes de la cohorte 2009 en ambas carreras, con el fin de permitir abrir una primera discusión respecto del tema. Considerando este motivo se recogieron datos de matrícula inicial cohorte 2009, jornada de estudio, resultados académicos, porcentaje de estudiantes que opta a la modalidad de becas y créditos que ofrece la Universidad del Mar, sede Santiago, entre otros aspectos.

    Recolección de Información

    A los estudios presentados, en su mayoría cualitativos, se suma la necesidad de abordar el concepto de “Calidad” y otorgarle un significado unívoco a la luz de los marcos referenciales y de contexto con el propósito de establecer ciertas premisas que durante la investigación permitan abrir la discusión a partir de la provisión de datos en nivel de deserción, en relación a los existentes en la Universidad del Mar, sede Santiago.

    La información, para efectos de esta investigación, se recogió por medio de sistemas computarizados establecidos en la sede Santiago de la Universidad del Mar, en este caso puntual, se extrajeron desde el SAUM (Sistema Académico Universidad del Mar), que contiene la información que entregan los estudiantes al momento de ser matriculados y otras relacionadas con su formación profesional como: actividades curriculares cursadas, evaluaciones, asistencia, entre otras. A este sistema tienen acceso profesores, quienes ingresan notas y asistencias; en el caso de los Directivos y coordinadores, pueden hacerlo además por medio de Módulos que organizan la información por área (VRA, Asignatura, Acta, Escuela, entre otros).

  • 178

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    Los datos que permitieron llevar a cabo esta información, extraídos directamente desde este sistema, fueron trabajados para su análisis en el software SPSS por medio de la lectura de tablas de contingencia, las que permiten establecer niveles de asociación entre variables nominales. Para ello, se identificaron los estudiantes matriculados el 2009, a los cuales se les realizó un seguimiento académico y una revisión de otros antecedentes entregados al momento de su matrícula; situación que se repitió una vez comenzado el I semestre del 2010, con el fin de revisar la continuidad de cada uno de ellos e identificar aquellos factores que se repetían entre quienes desertaron del Sistema.

    Es importante destacar que si bien el SAUM permite recoger información, en ninguna medida permite alterar los datos observados.

    Resultados

    MATRÍCULA/DESERCIÓNSe trabajó con 235 alumnos matriculados el año 2009, 193 de ellos correspondientes a la carrera de enfermería y 42 a Kinesiología. De ellos, 181 continúan sus estudios durante el año 2010 y 54 desertan, lo que representa una tasa de deserción del 23%.

    EDAD/GÉNEROEntre los 193 estudiantes de enfermería, el promedio de edad es de 29,35 años. En el caso de los 42 estudiantes de Kinesiología, la edad promedio es de 26,52 años. En ambos grupos los estudiantes no superan, en promedio, los 30 años.

    En relación al género, se duplica la cantidad de mujeres que ingresa a estas carreras en comparación con los hombres. El género femenino alcanza al 68,1% por sobre un 31,9% del género masculino.

    EGRESO DE ENSEÑANZA MEDIAEn ambas carreras la media de egreso de la enseñanza secundaria es de 10 a 11 años a la fecha. No se cuenta con datos que permitan saber qué porcentaje de ellos realizó estudios en educación superior

  • 179

    Foro Educacional nº 20, 2012

    durante estos años. En las mujeres, en promedio, el egreso se produjo antes que los varones.

    JORNADA DE ESTUDIO/OCUPACIÓN/ESTADO CIVILEl 67% de la población estudia en jornada vespertina, lo que tiene directa relación con el porcentaje de estudiantes que trabaja y estudia (65,5).

    Respecto al estado civil, el 75,3% es soltero y el 17,4% es casado.

    TIPO DE COLEGIO DE PROCEDENCIA / DEPENDENCIA DEL COLEGIOEl 55,3% de estudiantes matriculados proviene de Liceos Científico- Humanistas, seguidos por estudiantes provenientes de Liceos Técnico-Profesionales con un 28,5%.

    Respecto a la dependencia del establecimiento educacional, la mayoría proviene de establecimientos subvencionados con un 37,4%, seguido por un 33,6% correspondiente a establecimientos municipales. Es importante precisar que un 10,6% de los estudiantes no registra esta información.

    ACTIVIDADES CURRICULARESEn relación a las actividades curriculares cursadas durante el 2009 por los estudiantes de primer año, el 54,9% de los estudiantes aprobó todas sus actividades curriculares.

    No existe un rango amplio de diferencia en relación al número de actividades curriculares aprobadas en ambas carreras, siendo mayor en enfermería con un promedio de 7,4 actividades curriculares aprobadas por estudiante, un punto más que el promedio alcanzado por los estudiantes de Kinesiología.

    Es importante considerar que el número de estudiantes de la carrera de Enfermería, siendo cuatro veces más numeroso que el de Kinesiología, no afecta al promedio.

    En cuanto a las actividades reprobadas, el 32% de los estudiantes ha reprobado 2 o más actividades curriculares. Las mujeres aprueban un

  • 180

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    mayor número de actividades curriculares que los varones; el 28,7% de las mujeres reprueban 2 o más actividades curriculares, mientras que en el caso de los varones alcanza el 38,6%.

    Asociación de variables a partir de tablas de contingencia

    Según los datos obtenidos se puede establecer que:

    1. Tabla de contingencia Matriculados 2010* jornada

    Diurno jornada TotalVespertina Diurna

    Matriculados 2010 no 26 28 54sí 51 130 181Total 77 158 235

    Medidas simétricas

    Valor Sig. aproximada

    Nominal por nominal

    Phi ,179 ,006V de Cramer ,179 ,006Coeficiente de contingencia ,176 ,006

    N de casos válidos 235

    Existe una alta relación entre la jornada de estudio y los estudiantes que desertan hacia el año 2010, lo que es reafirmado por las diferentes medidas de asociación de variables.

    2. Tabla de contingencia Matriculados 2010* Género

    F Género TotalM FMatriculados 2010

    no 36 18 54sí 124 57 181

    Total 160 75 235

    Medidas simétricas

    Valor Sig. aproximada

    Nominal por nominalPhi -,017 ,799V de Cramer ,017 ,799Coeficiente de contingencia ,017 ,799

    N de casos válidos 235

    No existe relación entre género y deserción.

  • 181

    Foro Educacional nº 20, 2012

    3. Tabla de contingencia Matriculados 2010 * Ocupación

    Estudia Ocupación TotalTrabaja Estudia

    Matriculados 2010 no 25 29 54sí 55 126 181Total 80 155 235

    Medidas simétricas

    Valor Sig. aproximada

    Nominal por nominalPhi ,141 ,030V de Cramer ,141 ,030Coeficiente de contingencia ,140 ,030

    N de casos válidos 235

    Existe una alta relación entre ocupación y deserción, pero no mayor que la observada entre jornada y deserción.

    4. Tabla de contingencia Matriculados 2010* estado civil

    Casado Estado civil TotalSoltero CasadoMatriculados 2010

    no 8 46 54sí 37 144 181

    Total 45 190 235

    Medidas simétricas

    Valor Sig. aproximada

    Nominal por nominalPhi -,060 ,356V de Cramer ,060 ,356Coeficiente de contingencia ,060 ,356

    N de casos válidos 235

    No existe relación entre las variables estado civil y deserción.

    5. Tabla de contingencia Matriculados 2010* origen educacional

    Municipal-subvencionadoOrigen educacional

    TotalParticular Municipal-subvencionadoMatriculados 2010 no 39 15 54sí 138 43 181Total 177 58 235

  • 182

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    Medidas simétricas

    Valor Sig. aproximada

    Nominal por nominalPhi -,039 ,548V de Cramer ,039 ,548Coeficiente de contingencia ,039 ,548

    N de casos válidos 235

    No se observa relación entre Origen educacional y deserción.

    6. Tabla de contingencia Matriculados 2010* Tipo de establecimiento

    Científica-Humanista Establecimiento TotalTécnico Científico-Humanista

    Matriculados 2010 no 34 20 54sí 109 72 181Total 143 92 235

    Medidas simétricas

    Valor Sig. aproximada

    Nominal por nominalPhi ,024 ,717V de Cramer ,024 ,717Coeficiente de contingencia ,024 ,717

    N de casos válidos 235 No existe relación entre Tipo de establecimiento desde el que provienen los estudiantes y la deserción observada.

    7. Tabla de contingencia Matriculados 2010* edad

    menores de 30 años edad Totalmayores de 30 años menores de 30 añosMatriculados 2010

    no 44 10 54sí 103 78 181

    Total 147 88 235

    Medidas simétricas

    Valor Sig. aproximada

    Nominal por nominalPhi ,214 ,001V de Cramer ,214 ,001Coeficiente de contingencia ,209 ,001

    N de casos válidos 235 Existe una intensa relación entre edad y deserción.

  • 183

    Foro Educacional nº 20, 2012

    Tabla de contingencia Matriculados 2010 * años desde egreso

    Hace menos de 5 años Años desde egreso TotalHace 5 o más años Hace menos de 5 años

    Matriculados 2010 no 18 36 54sí 37 144 181Total 55 180 235

    Medidas simétricas

    Valor Sig. aproximada

    Nominal por nominalPhi ,128 ,050V de Cramer ,128 ,050Coeficiente de contingencia ,127 ,050

    N de casos válidos 235

    Se observa relación entre los años desde que egresaron los estudiantes y la deserción.

    Tabla de contingencia Matriculados 2010 * Actividades curriculares reprobadas

    1 a 4 Act. Curr. reprobadas Total5 o más 1 a 4Matriculados 2010

    no 48 6 54si 176 5 181

    Total 224 11 235

    Medidas simétricas

    Valor Sig. aproximada

    Nominal por nominalPhi -,166 ,011V de Cramer ,166 ,011Coeficiente de contingencia ,164 ,011

    N de casos válidos 235

    Se observa una alta asociación entre las actividades curriculares y la deserción de los estudiantes.

    Las tablas de contingencia y los estadísticos descriptivos obtenidos a través del programa SPSS 15, permiten establecer que:- El 22,5% de las mujeres deserta al segundo año de la carrera,

    mientras que el 24% de los hombres lo hace.- El 33,7% de la población diurna deserta en segundo año, mientras

    que en el caso de los estudiantes de jornada vespertina, el 17,7% deserta.

  • 184

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    - El 31,2% de los estudiantes que sólo estudia deserta en segundo año, mientras que sólo el 18,8% de quienes estudian y trabajan llegan a desertar.

    - El 17,7% de estudiantes que provienen de establecimientos educacionales con dependencia municipal desertan en segundo año, en el caso de los provenientes de establecimientos educacionales particulares la deserción llega al 30,2% y al 23,8% en el caso de los estudiantes que egresan de establecimientos educacionales subvencionados.

    - El 23,8% de los estudiantes egresados de establecimientos educacionales Científico-Humanistas deserta en segundo año, el 10,5% de los estudiantes que egresan de Institutos Profesionales y el 25% de Liceos Técnicos.

    - El 60% de los estudiantes con 2 o más actividades curriculares reprobadas desertan en segundo año, lo que se corresponde con la correlación mencionada anteriormente entre estas dos variables.

    - El 17% de los casados desertan, el 14,2% de los separados desertan en segundo año, mientras que la mayoría de los desertores son solteros, con un 23,7%. El 19,3% de las mujeres casadas desertan, mientras que en el caso de los varones casados, el 10% deserta.

    - El 35,1% de mujeres que estudian en horario diurno desertan, mientras que el 16% que estudia en horario vespertino deserta. En el caso de los varones, el 30,4 % que estudia en horario diurno deserta, mientras que el 14,6% que estudia en horario vespertino deserta.

    - La mayor cantidad de estudiantes desertores han egresado entre hace 3 o 4 años con 47,6% y un 44,4% respectivamente, o han egresado hace 10 a 12 años, cuyos porcentajes fluctúan entre un 33,3% y un 27,7%.

    - La generalidad de los desertores han egresado hace menos de 10 años, lo cual tiene directa relación con la edad de la mayoría de los estudiantes de la universidad; 86,6% en el caso de los varones y 71,8% en el caso de las mujeres.

    - El 35,1% de mujeres que estudian en horario diurno desertan, mientras que el 16% que estudia en horario vespertino desertan.

  • 185

    Foro Educacional nº 20, 2012

    En el caso de los varones, el 30,4% que estudia en horario diurno deserta, mientras que el 14,6% que estudia en horario vespertino deserta.

    - Se identificó que el 31,2% de los estudiantes que sólo estudian deserta en segundo año, mientras que sólo el 18,8% de quienes estudian y trabajan llegan a desertar.

    - El 30% de las mujeres que sólo estudian deserta en segundo año, mientras que el 18% de las mujeres que trabajan deserta. Por su parte, el 35% de los varones que sólo estudian deserta en segundo año, mientras que el 20,3% de los varones que trabajan deserta.

    - El 17,3% de mujeres que estudió en un establecimiento municipal desertó el segundo año de formación profesional, un 26,1% de mujeres que desertó proviene de establecimiento educacional subvencionado y un 25,9% proviene de colegios privados. En el caso de los varones que desertaron en segundo año el 18,5% estudió en un establecimiento municipal, un 17,3% proviene de establecimiento educacional subvencionado y un 37,5% de colegios privados.

    - El 23,8% de los estudiantes egresados de establecimientos educacionales Científico-Humanistas deserta en segundo año, el 10,5% de los estudiantes que egresan de institutos profesionales y el 25% de Liceos Técnicos.

    - El 25,5% de mujeres que estudió en un establecimiento científico humanista desertó el segundo año de formación profesional, un 25% de mujeres que desertó proviene de un liceo técnico y un 6,6% de Institutos profesionales. El 20,4% de varones que estudió en un establecimiento científico humanista desertó el segundo año de formación profesional, un 33,3% de varones que desertó proviene de un liceo técnico y un 25% de Institutos profesionales.

    Conclusiones

    La muestra de estudiantes con que se trabajó permitiría identificar factores de riesgo que se podrían generalizar al interior de la sede

  • 186

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    Maipú y sedes con público objetivo con las mismas condiciones de los estudiantes muestreados, considerando que se trabajó con 235 alumnos matriculados el año 2009 de un total de 365.

    En el caso de las carreras estudiadas, la tasa de deserción llegó al 23%, cifra similar a la establecida por el Consejo Superior de Educación, quien estimó la tasa de deserción en primer año en un 22% en las universidades privadas a nivel nacional. Ante este punto, se debe señalar que considerando el alto número de estudiantes, en diferentes niveles de vulnerabilidad, que recibe la universidad, se podría establecer que por medio del trabajo desarrollado a través del Programa de Asistencialidad y Apoyo instaurado al interior de la Universidad, la tasa de deserción se mantiene dentro del promedio nacional.

    Cabe señalar que el 66% de los estudiantes investigados tiene 30 años o menos, lo que demuestra que, en general, contrario a lo que se podría pensar debido a la preferencia por el estudio en horario vespertino, la población de estudiantes es, en su mayoría, joven.

    Respecto a Factores Sociales, se puede señalar que:

    • Lamayorrelaciónobservadaseestableceentrelasvariablesedady deserción, reconociendo la edad promedio de los estudiantes, esta información refleja que a mayor edad existe menor riesgo de desertar.

    • Seobserva,comosegundofactorsocialasociadoaladeserción,una alta correlación entre matriculados el 2010 y número de años desde que egresó el estudiante; lo curioso es que el mayor número de desertores egresó hace menos de 4 años, contrario a lo que se podría pensar, pues generalmente se asume que quienes han terminado su enseñanza media hace 5 o más años, probablemente han perdido sus hábitos de estudio, lo que les perjudicaría a la hora de enfrentar la Educación Superior.

    • Entreelrestodelasvariablesobservadas(origeneducacional,tipo de establecimiento, género y estado civil), asociadas a este

  • 187

    Foro Educacional nº 20, 2012

    factor, no se establece relación. • Se determinó, aun cuando la investigación concluyó que no es un

    dato determinante, que la mayoría de los estudiantes matriculados proviene de Liceos Científico-Humanistas (55,3%), siendo la dependenciadelosestablecimientoseducacionalesen–similarmedida–subvencionadosymunicipales;sinembargo,comoseha establecido, el origen educacional no está asociado con la deserción observada entre los estudiantes.

    • En cuanto a la dependencia del establecimiento educacional,la mayoría de los estudiantes proviene de establecimientos subvencionados, con un 37,4%, seguido por un 33,6% correspondiente a establecimientos municipales, sin embargo, no se observan grandes diferencias entre el número de estudiantes de ambos grupos que suman el 71% de la población total.

    • El 17,7%de estudiantes que provienen de establecimientoseducacionales con dependencia municipal desertan en segundo año, en el caso de los provenientes de establecimientos educacionales particulares la deserción llega al 30,2%, y al 23,8% en el caso de los estudiantes que egresan de establecimientos educacionales subvencionados. Por lo tanto, la mayoría de los desertores han egresado de un establecimiento educacional particular y, contrario a lo que se podría esperar, los estudiantes que provienen de establecimientos municipales presentan el menor número de desertores.

    • En cuanto al tipo de establecimiento, contrario a lo quese podría esperar, la mayoría de los desertores proviene de liceos técnicos (considerando que se espera que cuenten con competencias generalmente asociadas al área en que deciden continuar estudiando), seguidos por estudiantes que provienen de establecimientos educacionales científico-humanistas. Una causal de la deserción de estudiantes provenientes de Liceos técnicos podría deberse a la calidad del plan de formación general que reciben los estudiantes durante su formación técnica profesional, pues el énfasis se haría en la especialidad y no en el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para la continuidad de estudios. Por lo tanto, esta formación técnica es de carácter

  • 188

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    terminal y no de prosecución de estudios.• Desertan en sumayoría personas solteras y dentro de ellas,

    deserta más el género masculino. Los separados continúan, en su mayoría, sus estudios.

    • Enelcasodeloscasadosquedesertan,lamayoríasonmujeres,casi duplicando el número de varones.

    • Desertanenmayornúmerolasmujeresqueestudianenhorariodiurno. En ambos géneros se duplica el número de desertores en horario diurno. Si se considera que la mayoría de la población estudia en horario vespertino, es significativa la pérdida de estudiantes en horario diurno.

    • El 17%de los casados desertan, el 14,2%de los separadosdesertan en segundo año, mientras que la mayoría de los desertores son solteros, con un 23,7%. Generalmente se esperaría que las personas con mayor responsabilidad familiar o laboral fueran la mayor cantidad de desertores, sin embargo los datos observados evidencian lo contrario.

    • El19,3%delasmujerescasadasdesertan,mientrasqueenelcasode los varones casados, el 10% deserta, esto se podría atribuir a las responsabilidades implicadas en este estado civil para las mujeres. El 22,5% de las mujeres deserta al segundo año de la carrera, mientras que el 24% de los hombres lo hace.

    Respecto a Factores Económicos se puede establecer que:

    • Existeun intensa relación entre laocupaciónquedesempeñael estudiante y la deserción; según se observa, quienes realizan las dos actividades (estudiar y trabajar) desarrollarían un mayor compromiso con su formación profesional, permaneciendo más en el sistema que aquellos que sólo estudian.

    • Apartirdelosdatosrecogidosseestablecequeel67%delapoblación estudia en jornada vespertina, lo que tiene directa relación con el porcentaje de estudiantes que trabaja y estudia (65,5), aunque no se le podría atribuir la necesidad de estudiar

  • 189

    Foro Educacional nº 20, 2012

    y trabajar a su estado civil, pues el 75,3% son solteros.• El 30%de lasmujeres que sólo estudia deserta en segundo

    año, mientras que el 18% de las mujeres que trabajan desertan, superando con ello la percepción de que aquellas mujeres que trabajan y estudian desertarían en mayor número

    Respecto a Factores académicos se puede establecer que:

    • Lamayorrelacióndetectadaseobservaentrejornadadeestudioy deserción; seguida por la cantidad de actividades curriculares reprobadas por el estudiante.

    • El 83,3% de las/los desertores tiene 2 omás actividadescurriculares reprobadas.

    • Las mujeres aprueban un mayor número de actividadescurriculares que los varones; el 28,7% de las mujeres reprueban 2 o más actividades curriculares, mientras que en el caso de los varones alcanza el 38,6%.

    Algunos hallazgos finales

    • Presentaríanmayor riesgo de deserción aquellos estudiantesmenores de 30 años, que estudian en jornada diurna, que egresaron hace menos de 5 años y cuya única ocupación es estudiar. Este riesgo aumentaría si al término del primer semestre ya han reprobado 2 o más actividades curriculares.

    • Endirectarelaciónconunadelasvariablesmencionadasenelpunto anterior, los estudiantes egresados hace 5 o más años de la educación media, presentan una mayor tasa de retención que aquellos con menos de 3 años de egresados. Ante lo cual queda de manifiesto que no es garantía la continuidad de estudio o juventud para permanecer en el sistema.

    • Los principales factores asociados a la deserción son los académicos, seguidos por los factores sociales y económicos.

    • Esmayor el número de desertores del géneromasculino, a

  • 190

    Relación de factores sociales, académicos y económicos con la deserción de estudiantes de kinesiología y enfermería de la cohorte 2009 de la Universidad del Mar, sede Maipú - Gilda Gatica Verches y Sandra Pavez Avendaño

    pesar de que un gran número de personas del género femenino trabaja. Sin embargo, dentro del género femenino, la mayor deserción se observa en personas casadas, posiblemente por la incompatibilidad de la responsabilidad académica y las tareas del hogar.

    • Lamayortasaderetenciónsepresentaenestudiantesprovenientesde colegios con dependencia municipal, lo que rompe el mito de que los estudiantes provenientes de sectores vulnerables (en su mayoría) no cuenta con las competencias mínimas para mantenerse al interior del sistema. Esto último también podría explicarse a través de los mecanismos de asistencialidad que ofrece la Universidad y que los estudiantes de colegios con dependencia municipal son quienes más los utilizan.

    • Desertanenmayornúmerolosestudiantesdejornadadiurna,por sobre los estudiantes de jornada vespertina, quienes, además de estudiar, deben cumplir con responsabilidades laborales.

    • Respectoalaedaddeestosestudiantes,el66%tiene30añosomenos, lo que demuestra que, en general, contrario a lo que se podría esperar, la mayoría de los estudiantes son jóvenes, solteros y asisten a clases en horario vespertino (67% de la población).

    Se puede señalar que de realizarse una valoración respecto a los indicadores observados, se podrían establecer criterios que permitan establecer índices de riesgo reales, de acuerdo al perfil de los estudiantes que asisten a la Universidad del Mar. Dados estos criterios y las características de los estudiantes matriculados se podría definir el mínimo de estudiantes necesarios para abrir una carrera.

    Es importante destacar que la situación financiera de cada estudiante no es de fácil acceso y para obtenerla es necesario contar con el trabajo del Departamento de Finanzas, y dado el tiempo para la realización de la presente investigación, así como la cantidad de estudiantes que compusieron la muestra, no fue posible incorporar la tasa de morosidad dentro de los factores económicos.

    Respecto a las becas, se entregan muy pocas en la Institución.

  • 191

    Foro Educacional nº 20, 2012

    En su mayoría son asignadas a deportistas, quienes forman parte, principalmente, de la carrera de Educación Física. Por esta razón tampoco se consideró esta variable.

    BibliografíaConsejo Superior de Educación, Factores Explicativos de la Deserción

    Universitaria, CICES Universidad de Santiago de Chile, enero 2007.

    Consejo Superior de Educación (2008): Retención. Algunos datos descriptivos. Secretaría Técnica (Considera datos de 32 universidades para la cohorte del año 2006).

    Educación Superior, boletín informativo, año 2006.

    Centro Interuniversitario de Desarrollo, Informe 2007. Estudio realizado por Gazzola Ana Lucía, Didriksson Axel (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO

    InformededatosINDICES2004–2006delConsejoSuperiordeEducación:¿Cuál es el origen escolar de los alumnos de Educación Superior hoy?

    Informe Final Proyecto Consejo Superior de Educación. “Factores Explicativos de la Deserción Universitaria”. CICES-Universidad de Santiago de Chile 26 de enero de 2007.

    IESALC, La Metamorfosis de la Educación, 2006. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005.

    UNESCO, Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, París. 1998.