Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de...

81
UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA RELACIÓN ENTRE GRADO DE ANTEPOSICIÓN DE CABEZA Y CUELLO Y LOS PARÁMETROS CEFALOMÉTRICOS DE ROCABADO TALCA CHILE 2011 MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE CIRUJANO-DENTISTA. ALUMNO: JAVIER CHÁVEZ VIDAL. DOCENTES GUÍAS: DR. ÁLVARO GONZÁLEZ VILLALOBOS. DRA. CAROL PASTENES RIVEROS.

description

relación entre la posición del cuello y los parámetros cefalométricos de rocabado

Transcript of Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de...

Page 1: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE GRADO DE ANTEPOSICIÓN DE

CABEZA Y CUELLO Y LOS PARÁMETROS

CEFALOMÉTRICOS DE ROCABADO

TALCA – CHILE 2011

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE

CIRUJANO-DENTISTA.

ALUMNO: JAVIER CHÁVEZ VIDAL.

DOCENTES GUÍAS:

DR. ÁLVARO GONZÁLEZ VILLALOBOS.

DRA. CAROL PASTENES RIVEROS.

Page 2: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

ii

“La Universidad debe ser el cerebro de un país,

el centro donde se investiga, se planea, se discute

cuanto dice relación al bien común de la nación y

de la humanidad. Y el universitario debe llegar a

adquirir la mística de que en el campo propio de su profesión

no es solo un técnico, sino el obrero intelectual de

un mundo mejor”

San Alberto Hurtado

A mi familia y amigos.

Page 3: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi papá y mamá por el infinito amor y confianza que me han entregado desde que tengo

uso de memoria.

A mis hermanos Jorson, Susana, Viviana, Marcela y Cristian por su alegría y apoyo en

todos los momentos, a pesar de que vivimos en ciudades distintas, los siento muy presentes.

A mis sobrinos Vanina, Sebastián, Florencia y Leonor por demostrarme la alegría y belleza

que habita en las cosas más simples. A Claudio, Miguel y Bruno por su infinita buena onda

A mi hermano Javier Chamorro, que ahora me cuida desde el cielo, por enseñarme que el

esfuerzo y las ganas de vivir son valores irrenunciables.

A Camila, por todo su amor y por hacerme sentir la persona más especial del planeta.

A Marion, Edith, Tati, Ale, Yayo, Kendall, Devia y Cajas por su amistad y confianza, por

esas eternas sobremesas repletas de risas y por estar presentes en los momentos más

importantes como una verdadera familia.

A Caro, Dani, Piñón, Ademar, Cesar, Melita, Pato, Manfly y toda la gente bella capaz de

transformar el RoAlum en un lugar realmente mágico.

A Coto, Marcelo y Felipe fabulosos compañeros de casa durante estos años. A Hégon,

Nando y todo el equipo de Basket por el compañerismo y la garra puesta en cada

campeonato. A Richard, Erik y Mamo por su amistad y los buenos partidos de futbol.

A Paulina y a la familia Sánchez Jorquera por todo el cariño y por hacerme sentir durante

años como un miembro más de su familia.

A los Dres. Alonso Vásquez, Macarena Muñoz, Fernando Morety, Soraya León, César

Célis y Álvaro González por su calidad docente y excelente disposición. A Carolina,

Ximenita, Vilma, Ivonne, Robinson, Don Ellier, Don Pancho y Don Pato los verdaderos

motores del centro de clínicas.

Al GOP, a los muchachos de la Odontoma, a los participantes del estudio y a todos aquellos

que me brindaron su amistad durante estos años... y que sin lugar a dudas, también me están

acompañando a estas altas horas de la noche...

Page 4: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

iv

AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN

DE MEMORIAS DE PREGRADO Y TESIS DE POSTGRADO

Yo, Javier Andrés Chávez Vidal, cédula de Identidad N° 15200138-K.

Autor de la memoria o tesis que se señala a continuación, autorizo a la Universidad de Talca para publicar en

forma total o parcial, tanto en formato papel y/o electrónico, copias de mi trabajo.

Esta autorización se otorga en el marco de la Ley Nº 20.435 que modifica la Ley Nº 17.336 sobre Propiedad

Intelectual, con carácter gratuito y no exclusivo para la Universidad.

Título de la memoria o

tesis:

RELACIÓN ENTRE GRADO DE ANTEPOSICIÓN DE CABEZA Y

CUELLO Y LOS PARÁMETROS CEFALOMÉTRICOS DE

ROCABADO.

Unidad Académica: DEPARTAMENTO DE REHABILITACIÓN BUCOMAXILOFACIAL

Carrera o Programa: ODONTOLOGÍA

Título y/o grado al que

se opta: CIRUJANO-DENTISTA

Nota de calificación 6,5

Firma de

Alumno

Rut: 15.200.138 – K

Fecha: 16 / 04 /2012

Page 5: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

INDICE

1. Introducción…………………………………………………………………….....…… 1

1.1. Hipótesis................................................................................................................... 5

2. Objetivos.......................................................................................................................... 6

2.1. Objetivo General....................................................................................................... 6

2.2. Objetivos específicos................................................................................................ 6

3. Revisión Bibliográfica..................................................................................................... 7

3.1. Postura Corporal....................................................................................................... 7

3.2. Postura natural de Cabeza....................................................................................... 9

3.3. Anteposición de cabeza y cuello............................................................................. 11

Page 6: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

ii

3.4. Estudio Cefalométrico según parámetros de Rocabado.......................................... 14

3.4.1. Relación angular de cráneo y columna cervical.......................................... 15

3.4.2. Distancia entre base del occipital y arco posterior de Atlas....................... 16

3.4.3. Distancia entre arco posterior de Atlas y Proceso espinoso de axis ............16

3.4.4. Posición de Hioides .................................................................................... 17

3.4.5. Curvatura fisiológica de columna cervical................................................... 19

4. Materiales y Métodos......................................................................................................21

4.1. Tipo de estudio.........................................................................................................21

4.2. Población y muestra.................................................................................................21

4.2.1. Criterios de inclusión.....................................................................................22

Page 7: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

iii

4.2.2. Criterios de exclusión....................................................................................23

4.3. Protocolo de registro fotográfico de la postura en el plano sagital..........................23

4.4. Registro radiográfico en posición natural de cabeza...............................................29

4.5. Análisis cefalométrico craneocervical de Rocabado...............................................30

4.5.1. Angulo craneovertebral.................................................................................31

4.5.2. Distancia C0 – C1..........................................................................................32

4.5.3. Distancia C1 – C2..........................................................................................32

4.5.4. Posición del Hioides (Triángulo hioideo).....................................................33

4.5.5. Curvatura fisiológica de Columna cervical..................................................34

4.6. Análisis estadístico...................................................................................................35

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE

CIRUJANO-DENTISTA

ALUMNO: JAVIER CHÁVEZ VIDAL

DOCENTE GUÍA:

DR. ÁLVARO GONZALEZ VILLALOBOS.

DRA. CAROL PASTENES RIVEROS.

Page 8: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

iv

5. Resultados.......................................................................................................................37

6. Discusión.........................................................................................................................46

7. Conclusiones...................................................................................................................51

8. Resumen………………………………………………………………………………..52

9. Bibliografía.....................................................................................................................54

10. Anexos.............................................................................................................................60

10.1. Anexo 1 Ficha Clínica...................................................................................60

10.2. Anexo 2 Aprobación Comité de Bioética.....................................................63

10.3. Anexo 3 Consentimiento Informado.............................................................64

10.4. Anexo 4 Resumen registro cefalométrico grupo 1 .......................................68

10.5. Anexo 5 Resumen registro cefalométrico grupo 2........................................69

Page 9: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

v

LISTADO DE IMÁGENES

Imagen 1. Angulo cráneovertebral, distancias C0 – C1 y C1 – C2, posición de hioides y

lordosis cervical normal........................................................................................................19

Imagen 2. Angulo craneovertebral y distancia C0 – C1 disminuida, triangulo hioideo lineal

y columna invertida............................................................................................................23

Imagen 3: Trípode nivelado para cámara Sony alfa réflex...................................................26

Imagen 4. Alfombra posicionadora.......................................................................................26

Imagen 5. Sujeto que no presenta anteposición de cabeza y cuello......................................27

Imagen 6. Sujeto que presenta anteposición de cabeza y cuello grado 1.............................28

Imagen 7. Sujeto que presenta anteposición de cabeza y cuello grado 2..........................28

Imagen 8. Ubicación del paciente durante registro radiográfico..........................................30

Page 10: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

vi

Imagen 9. Ángulo craneovertebral......................................................................................32

Imagen 10. Distancia C0 – C1 y distancia C1 – C2..............................................................33

Imagen 11. Posición de Hioides............................................................................................34

Imagen 12. Forma de columna cervical................................................................................35

Page 11: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

vii

LISTADO DE GRAFICOS

Gráfico 1. Promedio y desviación estándar del ángulo craneovertebral según grado de

ACC.......................................................................................................................................38

Gráfico 2. Promedio y desviación estándar de la distancia C0 – C1 según grado de

ACC......................................................................................................................................39

Gráfico 3: Promedio y desviación estándar de la distancia C1 – C2 según grado de

ACC.......................................................................................................................................40

Gráfico 4: Distribución del triángulo hioideo en el Grupo 1............................................... 42

Gráfico 5: Distribución del triángulo hioideo en el Grupo 2................................................42

Gráfico 6: Distribución de la forma de columna cervical en el grupo 1...............................44

Gráfico 7: Distribución de la forma de columna cervical en el grupo 2. .............................44

Page 12: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

viii

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Distribución del Triángulo Hioídeo según grado de ACC......................................41

Tabla 2: Distribución de la forma de columna cervical según grado de ACC......................43

Tabla 3: Estadísticos de grupos para parámetros cefalométricos de Rocabado.................. 45

Page 13: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

1

1. INTRODUCCIÓN

La postura se define como “la relación de un segmento o parte de un cuerpo, con los

segmentos adyacentes y con el cuerpo en su totalidad, siendo un indicador de eficacia

mecánica, de equilibrio muscular y de coordinación neuromuscular”. La postura correcta es

aquella que permite un estado de equilibrio muscular y esquelético que protege las

estructuras corporales de sostén frente a las lesiones o a las deformaciones progresivas

(Peterson Kendall, 2007).

Bajo condiciones normales la cabeza está dinámicamente balanceada en la columna

cervical cuando los ojos miran hacia el horizonte. En esta posición, la columna cervical

presenta una leve curvatura que es cóncava en posterior, también conocida como lordosis

fisiológica. La cabeza es capaz de mantener esta posición a través de ciertos mecanismos

neuromusculares que regulan la postura. Estos pueden ser subdivididos en periféricos o

sensoriales y centrales o cerebrales. Ambos mecanismos definitivamente modulan la

actividad de las alfa-motoneuronas (Gonzalez, 1996; Armstrong, 2008). El sistema

estomatognático no es ajeno a estos hechos y requiere una postura músculo-esqueléticas

estable para ejercer sus funciones diarias múltiples (González, 1996; Manns Frese, 2011).

Rocabado relata la importancia de la relación entre el sistema estomatognático, cráneo y la

columna cervical. El autor considera que la estabilidad de la posición erecta del cráneo

(ortostática) es muy importante, una vez que existe un equilibrio de este sobre la columna

cervical (Rocabado, 1979).

La anteposición de cabeza y cuello (ACC) es una alteración en la posición normal

de la columna cervical y de la cabeza. Se ha descrito por algunos autores como una dorso

extensión de la cabeza junto con la columna cervical superior (Cl-C3), acompañado por una

Page 14: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

2

flexión de la columna cervical baja (C4-C7), con esto la curvatura de la columna cervical

aumenta, fenómeno que se conoce como hiperlordosis (Fuentes, 1996; Rocabado, 1979;

Peterson Kendall, 2007).

Actualmente se han descrito varios factores desencadenantes de la anteposición de

cabeza y cuello, planteando que especialmente esta mal posición es adoptada gradualmente,

como una consecuencia de la adaptación o compensación a estímulos de distinta naturaleza.

Entre ellas se describen alteraciones a nivel del sistema neuromuscular central como

condiciones emocionales o estrés, a nivel del sistema neuromuscular periférico estímulos

visuales, propioceptivo, reticular, vestibular; obstrucciones de la vía aérea como

obstrucción nasal, adenoides, rinitis alérgica o tabique nasal desviado, alteraciones

estructurales como micro traumas cervicales, macro traumas cervicales (whiplash),

anormalidades estructurales en la columna cervical, malos hábitos o actividad laboral; por

último, tensión de los tejidos blandos como contracciones musculares protectoras o

mioespasmos musculares (González, 1996; Cuccia, 2009; Manns Frese, 2011).

Si la posición anterior de la cabeza es mantenida durante todo el período de

desarrollo del individuo, puede producir una alteración en la dirección del crecimiento

craneofacial y dentoalveolar como consecuencia de la nueva actividad muscular, o sea, un

desarrollo facial vertical (dólicofacial), un posicionamiento posterior de la ATM, la

retrognacia mandibular, un ángulo goniaco mas ancho, características de una Clase II

esquelética asociadas a la extensión cráneo-cervical (Gonzalez, 1996; Manns Frese, 2011;

Miralles, 2006).

Debido a la íntima relación existente entre los músculos de la cabeza y región

cervical, con el sistema estomatognático, se iniciaron estudios para determinar si las

alteraciones posturales de cabeza y cuello podrían llevar a un proceso de disfunción

Page 15: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

3

temporomandibular. De acuerdo a esta idea, múltiples autores han determinado que los

pacientes con trastornos temporomandibulares (TTM), presentan una mayor prevalencia de

disfunciones cervicales. (Griegel-Morris, Larson, Mueller-Klaus, & Oatis, 1992; Lee,

Okeson, & Lindroth, 1995; Fuentes F, Freesmeyer, & Henríquez P, 1999).

Este planteamiento tiene su base en que estas alteraciones posturales del cuarto

superior afectan al sistema cráneo mandibular en su componente oclusal (estabilidad

oclusal, espacio de inoclusión fisiológica), componente muscular (posiciones mandibulares,

trayectoria de cierre muscular) y en la articulación temporomandibular (centricidad y

dinámica), produciendo desplazamientos biomecánicos. Cuando la cabeza adopta una

posición de rotación posterior con ante proyección, la mandíbula es desplazada en sentido

posterior a su posición normal, mientras que cuando adopta una posición de rotación

anterior, la mandíbula se desplaza también anteriormente. En ambas situaciones, los

contactos dentarios entre maxila y mandíbula se ven afectados (inestabilidad oclusal,

bruxismo) produciéndose alteraciones en los patrones musculares y en la posición de las

ATM. Por esto muchos autores han destacado la importancia del análisis clínico e

imagenológico de la región cervical dentro del examen Odontológico de rutina (Rocabado,

1984).

Dentro de los exámenes imagenológicos se encuentra el estudio cefalométrico, el

cual no incorpora habitualmente un análisis de la columna cervical. Rocabado en 1984

propone un método de estudio cefalométrico de la columna cervical, a través de una

telerradiografía de perfil, que abarca cinco puntos: Relación angular del cráneo y la

columna cervical; Distancia entre la base del occipital y arco posterior del atlas y distancia

entre arco posterior de atlas y proceso espinoso de Axis; Posición del hueso hioides en la

determinación de las curvaturas fisiológicas de la columna cervical; Relación cervical,

hioidea y posición de reposo lingual; Vías aéreas. El autor además describe que cuando

existe un adelantamiento de cabeza y cuello, los parámetros cefalométricos nombrados se

Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Page 16: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

4

encuentran alterados y constituyen un factor de riesgo para padecer trastornos de la

columna cervical y el sistema estomatognático (Rocabado Seaton, 1984).

Pese a lo anterior aún no hay evidencia suficiente que demuestre que los individuos

que presentan un mayor grado de anteposición de cabeza y cuello, presenten mayores

variaciones en estas mediciones cefalométricas.

Toshiba
Resaltado
Page 17: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

5

1.1. Hipótesis

Existe una relación entre el grado de anteposición de cabeza y cuello y los

parámetros cefalométricos de Rocabado.

Page 18: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

6

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

Comparar la relación que existe entre el grado de ACC y los parámetros

cefalométricos de Rocabado.

2.2. Objetivos Específicos:

Comparar la relación que existe entre el grado de ACC y el ángulo craneovertebral.

Comparar la relación que existe entre el grado de ACC y la distancia C0 – C1.

Comparar la relación que existe entre el grado de ACC y la distancia C1 – C2.

Comparar la relación que existe entre el grado de ACC y la posición del hioides.

Comparar la relación que existe entre grado de ACC y forma de la columna

cervical.

Page 19: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

7

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Postura Corporal:

La postura se define como “La relación de un segmento o parte de un cuerpo, con

los segmentos adyacentes y con el cuerpo en su totalidad, siendo un indicador de eficacia

mecánica, de equilibrio muscular y de coordinación neuromuscular (Visscher, 2002). En

1947, el comité de Postura de la Academia Americana de Cirugía la considera además

como un estado de balance entre las distintas partes del cuerpo que protege las estructuras

de soporte contra injurias y deformaciones. Además se debe considerar que la fuerza de

gravedad juega un rol importante en la relación morfológica entre las partes del cuerpo.

(Sosa, 2006)

El sistema neuromuscular, responsable de la postura, requiere de una coordinación

de diversas actividades reflejas donde participan músculos agonistas, antagonistas y

fijadores regulados por el SNC y desde el cual se ejecutarán los movimientos de marcha.

Los receptores de músculos y articulaciones informan los cambios de posición y

movimientos para que puedan ser procesados y se genere una respuesta expresada como

actividad muscular que modifica la postura (Gonzalez, 1996; Villalón, 2004).

Tenemos buenas y malas posturas. En las primeras, la relación que existe entre un

segmento y el supra o subyacente es tal, que permite una óptima función de las estructuras

involucradas, reguardando la integridad de ellas; por otra parte, al observar un cuerpo como

un todo, cada uno de los segmentos estará ensamblado de tal manera que logren, en su

Page 20: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

8

conjunto, formar una estructura armónica, equilibrada y estable, tanto mecánica como

arquitectónicamente. Cualquier alteración en la alineación de un segmento respecto al

adyacente, modificará no solo la relación local sino también la estructura global del sujeto

(Peterson Kendall, 2007).

La postura correcta es aquella que permite un estado de equilibrio muscular y

esquelético que protege las estructuras corporales de sostén frente a las lesiones o a las

deformaciones progresivas, independientemente de la posición (erecta, en de cubito, en

cuclillas, inclinada) en las que estas estructuras se encuentran (en movimiento o en reposo).

En estas condiciones, los músculos trabajan con mayor rendimiento y se asegura la óptima

posición de los órganos abdominales y torácicos (Grimmer-Somers, 2008; Larrucea, 2005;

Peterson Kendall, 2007). Desde el punto de vista estético una postura normal es agradable

para la mayoría de las personas (Larrucea, 2005).

Las posturas incorrectas son consecuencia de fallos en la relación entre diversas

partes del cuerpo, dando lugar a un incremento de la tensión sobre las estructuras de sostén,

por lo que se producirá un equilibrio menos eficiente del cuerpo sobre su base de sujeción

(Peterson Kendall, 2007).

Los malos hábitos posturales tienen su origen en la mala utilización de las

capacidades del cuerpo y no en la estructura y función del cuerpo normal. Éstos si persisten

pueden originar malestar, dolor y discapacidad. El grado de los efectos que varían entre

malestar y discapacidad incapacitante está frecuentemente relacionado con la gravedad y

persistencia de dichos malos hábitos (Peterson Kendall, 2007).

Page 21: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

9

La postura es modificada por diversos factores como la genética, condiciones

ambientales, hábitos, edad, actitud postural y situaciones emocionales entre otras (Lau,

2010; Yip, 2007).

Kendall en el 2007, afirmó que nunca ha examinado una persona con una postura

perfectamente alineado con la línea vertical de referencia. Si bien esto puede haber

reflejado la naturaleza de su población de referencia y su selección de sujetos, también

puede indicar que la definición clásica indicada en la literatura no se puede obtener en la

vida real (Peterson Kendall, 2007). Alderman, por su parte, registró en un universo de 83

estudiantes, fallas posturales en un 93%; las más comunes: posición adelantada de la

cabeza, 62%; asimetría de hombros, 31%; lordosis, 29%; inclinación pélvica, 23%; cifosis,

21% (Alderman, 1966).

3.2. Postura natural de la cabeza

El concepto de la posición natural de la cabeza (NHP) fue introducida en ortodoncia

en la década de 1950 por Downs, Bjerin, Moorrees y a pesar de que ha sido objeto de

debate durante mucho tiempo, una sola definición de NHP todavía no existe, salvo que sea

una posición asumida naturalmente por un sujeto relajado en posición Ortostática con su

mirada fija hacia el horizonte y sin ningún tipo de interferencias externas (Cuccia, 2009;

Bister, 2002; Chen, 2008).

Page 22: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

10

La posición habitual o normal de la cabeza es aquella en la que se encuentra

dinámicamente balanceada sobre la columna cervical, tomando como referencia el plano

bipupilar cuando los ojos miran al horizonte. En esta posición la columna cervical presenta

una leve curvatura de concavidad posterior, también conocida como lordosis fisiológica

(Grimmer-Somers, 2008; Peterson Kendall, 2007). La estabilidad postural del cráneo está

regulada por mecanorreceptores y husos neuromusculares de la parte superior de la

columna y de la ATM, siendo esta información de suma importancia para la mantención del

equilibrio (Rocabado, 1984; Arellano, 2002; Gonzalez, 1996; Kapandji, 2002).

Rocabado relata la importancia de la relación entre el Sistema Estomatognático,

cráneo y la columna cervical. El autor considera que la estabilidad de la posición erecta del

cráneo (ortostática) es muy importante, una vez que existe un equilibrio de este sobre la

columna cervical. Los músculos de la cintura escapular son los responsables en mantener

erectos la cabeza y el cuerpo, mientras los de la región posterior - cervicales y occipitales -

son más potentes y fuertes que los de la región anterior y deben contrabalancear las fuerzas

de la gravedad en todo el cuerpo. El equilibrio de la parte más baja del cráneo depende de

los músculos masticatorios y de la musculatura de la región supra e infrahioídea. La acción

de esos grupos musculares mantiene la postura y produce movimientos corporales

(Rocabado, 1979).

Los mecanismos neuromusculares que regulan la postura pueden ser subdivididos

en periféricos o sensoriales y centrales o cerebrales. Ambos mecanismos definitivamente

modulan la actividad de las alfa motoneuronas (Gonzalez & Manns, 1996).

Page 23: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

11

3.3. Anteposición de Cabeza y Cuello (ACC)

La ACC es una alteración en la posición normal de la columna cervical y de la

cabeza. Se define como la distancia mayor a 6 centímetros desde una vertical tangente a la

columna torácica hasta los tejidos blandos posteriores del cuello, con pérdida de la relación

malar-esternal (Sosa, 2006). Se ha descrito como una dorso extensión de la cabeza junto

con la columna cervical superior (Cl-C3), acompañada por una flexión de la columna

cervical baja (C4-C7), con esto la curvatura de la columna cervical se aumenta fenómeno

que se conoce como hiperlordosis. Sin embargo también se ha asociado a una disminución

de la lordosis que según el grado de severidad produce una rectificación de la columna

cervical e incluso por la inversión de la curvatura, denominada cifosis cervical

(González,1996). La ACC ha sido también discutida en términos de rotación anterior o

posterior del cráneo (Mannheimer, 1991). Independiente a esto, todos concuerdan en que

corresponde a una posición postural anormal de la cabeza acompañada de la columna

cervical con frecuencia adoptada y mantenida por pacientes como una respuesta a una

condición afectiva o patológica, ejerciendo una influencia profunda tanto funcional, como

estructural.

Una mala postura del cuello en reposo es ineficaz, reporta estrés en las estructuras

cervicales mediante el aumento de la cantidad de esfuerzo necesario para equilibrar la

cabeza contra las fuerzas de la gravedad e instiga procesos fisiológicos disfuncionales que

pueden dar lugar a dolor (Arellano, 2002; Grimmer-Somers, 2008).

Actualmente se han descrito varios factores desencadenantes de la anteposición de

cabeza y cuello, planteando que especialmente ésta mal posición es adoptada gradualmente,

como una consecuencia de la adaptación o compensación a estímulos de distinta naturaleza.

Page 24: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

12

Entre ellas se describen alteraciones a nivel del sistema neuromuscular central como

condiciones emocionales o estrés, a nivel del sistema neuromuscular periférico estímulos

visuales, propioceptivo, reticular, vestibular; obstrucciones de la vía aérea como

obstrucción nasal, adenoides, rinitis alérgica o tabique nasal desviado, alteraciones

estructurales como micro traumas cervicales, macro traumas cervicales (whiplash),

anormalidades estructurales en la columna cervical, malos hábitos o actividad laboral; por

último, tensión de los tejidos blandos como contracciones musculares protectoras o

mioespasmos musculares. (Armstrong, 2008; Cuccia, 2009; Gonzalez, 1996; Wanderley,

2007).

Esos problemas pueden inducir disfunciones cráneo-cervicales, como por ejemplo,

fatiga de los músculos cervicales, aparecimiento de áreas de disparo (trigger points) e

inducción de dolores cráneo-faciales, determinando el desplazamiento del hueso hioides e,

indirectamente, una alteración postural de la mandíbula. Trabajos recientes confirmaron

que la postura corporal global interfiere en la posición de la cabeza la cual es directamente

responsable por la postura de la mandíbula, pero la relación inversa también puede ocurrir,

una disfunción en el sistema estomatognático puede llevar a alteraciones en la postura

corporal (Cuccia, 1999; Grimmer-Somers, 2008; Manns, 2011; Peterson Kendall, 2007;

Sakaguchi, 2007).

Se ha demostrado extensamente que existe una relación entre vía aérea adecuada y

postura de la cabeza. Esta vía aérea adecuada podría interpretarse como la mantención de

un espacio naso faríngeo suficiente para desarrollar algunas funciones fisiológicas del

sistema estomatognático, como la respiración, deglución, y fono articulación. De estos, la

respiración es la función más esencial y tiene una importancia vital para el sustento de la

vida. Por lo tanto, para una correcta respiración, el organismo debe estar apto para

adaptarse a condiciones que la dificultan. Esta adaptación implica una cierta función

muscular capaz de controlar la posición de la mandíbula, labios, lengua y cráneo con

Page 25: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

13

respecto a la columna cervical para una facilitar la respiración (Gonzalez, 1996; Manns,

2011; Muto, 2002; Sosa, 2006).

Si la ACC es mantenida durante todo el período de desarrollo del individuo, puede

producir una alteración en la dirección del crecimiento cráneo-facial y dentoalveolar como

consecuencia de la nueva actividad muscular, o sea, un desarrollo facial vertical

(dólicofacial), un posicionamiento posterior de la ATM, la retrognacia mandibular, un

ángulo goniaco mas ancho, en otras palabras una Clase II esquelética puede ser observada

asociada a la extensión cráneo-cervical (Gonzalez, 1996; Manns, 2011; Miralles, 2006).

En este estado de adaptación, los pacientes carecen de la capacidad cognitiva para

tomar conciencia de su mala posición que, en consecuencia, no puede ser auto-corregirse.

Esto sucede porque los impulsos aferentes provenientes del sistema periférico que

gradualmente se ha perturbado, es interpretado por el sistema de control central como

correctos. Esta condición no constituye en sí misma una patología. De hecho, es una

reacción de equilibrio del organismo, pero si se mantiene durante un período prolongado de

tiempo, se altera el funcionamiento normal del sistema en su conjunto y, consecuentemente,

conduce a la posible aparición de una patología asociada (Gonzalez, 1996; Manns, 2011).

Las Disfunciones Cráneo Mandibulares (DCM) están presentes en un 20 a 25 % de

la población, por lo que podemos concluir que son una patología de significativa

prevalencia (Fuentes, 1999; Fuentes, 1996). Factores etiológicos como inestabilidad

oclusal, estrés, hábitos parafuncionales y laxitud ligamentosa benigna, son causales de

DCM (Vanderas, 1993; Manns, 2011).

Page 26: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

14

A su vez las DCM pueden originar alteraciones funcionales en la columna cervical,

ya que debe existir una coordinación entre los músculos motrices primarios, secundarios y

de fijación en la dinámica mandibular (Manns, 2011), por lo que debe ser considerado la

relación entre las DCM y disfunciones cráneo cervicales en la evaluación de ambas

(Rocabado, 1984) ya que existe una interrelación dinámica entre la posición mandibular y

la posición de cabeza y cuello (Urbanowicz, 1991) y una estrecha interrelación entre el

sistema de músculos masticatorios y los músculos que soportan la cabeza. Los músculos

cervicales que mantienen el balance de la cabeza y los músculos del sistema

estomatognático, pueden ser vistos como un sistema coordinado en que la intervención de

cualquier nivel va a traer un cambio en la totalidad del sistema (Manns, 2011).

Alteraciones inducidas en la postura de la cabeza humana producen cambios en la

actividad masticatoria y análogamente la manipulación de los músculos mandibulares, por

procedimientos para aumentar la mordida, van a resultar en cambios de la posición postural

habitual de la cabeza.

3.4. Estudio Cefalométrico según los parámetros de Rocabado (Rocabado,

1984).

La estabilidad ortostática de postural del cráneo sobre la columna cervical es un

factor importante en el diagnóstico de DCM tanto en el niño como en el adulto (Sosa,

2006). Sin embargo, durante muchos años este factor no ha sido incluido en un protocolo

Toshiba
Resaltado
Page 27: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

15

de diagnostico diferencial, a pesar que las alteraciones biomecánicas tanto en tejidos duros

y blandos que se han puesto en evidencia en una Telerradiografía de perfil (Sosa, 2006;

Henríquez, 2003; Rocabado, 1979; Rocabado, 1984).

Estudios cefalométricos no incorporan habitualmente las curvaturas de la columna

cervical y la posición cráneo vertebral. Estos son factores importantes que se deben

considerar cuando se realiza un estudio de la función y estabilidad del sistema cráneo

mandibular.

El autor señala que la relación Biomecánica Cráneo, mandibular, cervical, región

hioidea y vías aéreas es una unidad funcional indivisible y propone un método de estudio

cefalométrico, a través de una telerradiografía de perfil, que abarca cinco puntos: Relación

angular del cráneo y la columna cervical; Distancia entre la base del occipital y arco

posterior del atlas y distancia entre arco posterior de atlas y proceso espinoso de Axis;

Posición del hueso hioides en la determinación de las curvaturas fisiológicas de la columna

cervical; Relación cervical, hioidea y posición de reposo lingual; y Vías aéreas (Rocabado

Seaton, 1984).

3.4.1. Relación angular del cráneo y la columna cervical (Angulo craneovertebral):

Está constituido por la relación funcional del occipital, el Atlas y Axis. En una

mecánica normal el Occipital se encuentra en una relación de paralelismo con la

relación horizontal del Atlas, pero puede variar cuando se realizan movimientos de

rotación anterior donde la base del occipital se aleja del arco posterior del Atlas o

movimientos de rotación posterior cuando ambos huesos se acercan. Angulo

posteroinferior formado por el plano Mc Gregor y plano Odontoídeo. Valor normal

entre 96° y 106. (Imagen 1)

Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Page 28: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

16

Valores menores de 96° implica una rotación posterior de cráneo que tiende

a provocar disminución del espacio suboccipital que provoca compresión mecánica

asociado a algias cráneo-faciales; alejamiento de la sínfisis mentoniana del sistema

hioideo que provoca una tensión exagerada de la musculatura supra e infra hioidea

en dirección dorsal a caudal; tensión hoídea asociada alteraciones de reposo lingual

y deglución; tensión hioidea en dirección dorsal caudal que impide el avance

mandibular asociado a factor etiológico de clases II y rotación posterior mandibular:

tensión hioidea que conduce una posición de relación intermaxilar con contactos

oclusales posteriores y, en cuadros crónicos, provoca subluxaciones posteriores y

superiores del cóndilo en la fosa articular y sonidos articulares como inicio de la

patología articular.

Valores mayores de 106° implica rotación anterior de del cráneo que

provoca: aumento del espacio suboccipital; rectificación de la curvatura cervical que

se verticaliza o se produce una inversión de la curvatura fisiológica (cifosis);

Tensión exagerada de tejidos blandos cráneo vertebrales posteriores, factor de

neuropatías por atrapamiento periférico concomitantes a algias cráneo-cervicales.

3.4.2. Distancia entre la base del Occipital y Arco posterior del Atlas (Distancia C0 –

C1): Se mide desde la tangente de la base occipital delimitada por e plano de Mc

Gregor y la distancia vertical al punto más superior y posterior del atlas. Valor

normal puede variar entre 4 a 9 mm (Imagen 1).

3.4.3. Distancia entre arco posterior de Atlas y proceso espinoso de Axis (Distancia

C1 - C2): esta medida muestra la distancia perpendicular entre el arco posterior del

At las y el proceso espinoso de C2. Las referencias usadas son el punto más

Toshiba
Resaltado
Page 29: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

17

posterior e inferior del arco posterior del Atlas y el punto más superior y posterior

de la apófisis espinosa de C2, su valor normal deberá ser entre 4-9 mm (Imagen 1).

Distancia C0 – C1 y C1 – C2 menores de 4 mm: Están relacionadas con

Compresión mecánica suboccipital; Retracción de músculos suboccipitales;

acortamiento del ligamento nucal; Limitación del movimiento de rotación anterior

del cráneo (flexión).

Distancia C0 – C1 y C1 – C2 mayores a 9 mm: están relacionadas con

distención ligamentosa y muscular de elementos suboccipitales; atrapamiento

periférico neurovascular por exceso de tensión de tejidos blandos a este nivel.

Sensación de corriente eléctrica y/o hormigueo aponeurosis craneal (dolor de pelo);

perdida de la lordosis fisiológica cervical por verticalización o aparición de cifosis

cervical.

3.4.4. Posición del hioides: Se encuentra posicionado en sentido sagital entre la mitad

inferior del cuerpo de C3 y en la mitad superior de C4, adelantándose ligeramente.

Más precisamente el cuerpo está en relación al ángulo antero inferior de C3 (la

tercera vértebra cervical), mientras que las astas posteriores tienden a permanecer

constantes frente al disco intervertebral del segmento C2 y C3. La posición de este

hueso se puede determinar cefalométricamente a través del trazado del triángulo

hioideo, el que relaciona puntos cefalométricos entre las vértebras cervicales y el

sistema cráneomandibular (Sínfisis Mentoniana). El triángulo se forma al unir los

puntos cefalométricos de Retrognation (RGn), Hyoidale (H) y la tercera vértebra

cervical (en el ángulo antero inferior de su cuerpo vertebral). Se observa la altura

del triángulo hioideo, siendo positivo si es a caudal y negativo a cefálico (Imagen

1).

Page 30: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

18

La importancia del hueso hioides se basa en su relación poco usual con otras

estructuras. Es un elemento de inserción para músculos, ligamentos y fascias que

provienen de la mandíbula, cráneo y columna cervical. No posee articulación ósea o

relación articular propiamente tal en la parte anterior de la columna cervical, pero si

posee una relación firme a la columna cervical anterior a través de la fascia cervical

(Rocabado Seaton, 1984).

Existen 2 grupos musculares que realizan funciones concomitantes con el

hueso hioides: los suprahioídeos y los infrahioídeos. Estos músculos dependen del

hueso hioides y su relación con la región anterior de la columna cervical y la cintura

escapular para su función normal y a su vez el hueso hioides tendrá un rol

preponderante en la determinación de la curvatura fisiológica de la columna

(Rocabado Seaton, 1984).

Se ha demostrado que la relación entre el hueso hioides y la mandíbula es

mantenida en una constante desde la edad de tres años, que corresponde con una

importante etapa de desarrollo y crecimiento en sentido longitudinal de la columna

cervical. Durante este proceso de elongación vertical le induce fuerzas elásticas

ligeras permanentes sobre la mandíbula en sentido vertical caudal a través de los

músculos supra e infrahioídeos. La posición del hioides tiende a permanecer

constante entre la mitad inferior del cuerpo vertebral de C3 a la mitad superior de

C4. Durante la pubertad, el hioides generalmente se moviliza ligeramente en sentido

anterior. No así craneal o caudal. En el adulto, su posición está relacionada con el

ángulo anteroinferior del cuerpo vertebral C3 y los cuernos posteriores tienden a

permanecer constantes frente al disco intervertebral del segmento C2 y C3. La

posición del hioides es un reflejo de las tensiones musculares ligamentosas y de las

fascias que se insertan en él. El estudio de estas relaciones biométricas son

fundamentales en el campo de acción odontológica ya que permitirán planificar

Page 31: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

19

tratamientos que perduraran en el tiempo y facilitaran la contención de los logros

obtenidos (Rocabado, 1984).

3.4.5. Curvatura fisiológica de la columna cervical: Curvatura de concavidad posterior,

formada por 7 vertebras y dividida en columna cervical superior e inferior.

Encargada principalmente de dar estabilidad y soporte al cráneo, donde cada una de

las articulaciones vertebrales debe encontrarse en reposo fisiológico, por lo tanto,

libre de roce, sin presión y sus músculos con la menor actividad electromiográfica.

La curvatura normal a nivel cervical corresponde a una lordosis, es decir cuando los

cuerpos vertebrales de C2 a C7, se encuentren por delante a una línea tangente que

va desde el ángulo posterosuperior del cuerpo de C2 hasta el ángulo posteroinferior

del cuerpo de C7. Si los cuerpos vertebrales se encuentran en la línea hablamos de

columna rectificada, y por detrás de la tangente de columna invertida o cifótica

(Rocabado, 1984) (Imágenes 1y 2).

Imagen 1: Ángulo cráneovertebral, distancias C0-C1, C1-C2, posición del hioides y

lordosis cervical normal. Rocabado, 1984.

Page 32: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

20

Imagen 2: Ángulo craneovertebral y distancia C1 – C2 disminuida, triangulo

hioideo negativo y columna rectificada. Rocabado, 1984.

Page 33: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

21

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio fue evaluado por el Comité de Bioética de la Universidad de Talca, Talca,

Chile obteniendo su aprobación y el consentimiento informado conseguido por todos los

pacientes (Anexo 2).

4.1. Tipo de Estudio

Es una investigación de tipo Descriptiva, Inferencial y de corte Transversal, ya que

se observa y describe los individuos de estudio sin manipulación de las variables

cualitativas y cuantitativas, las cuales son categorizadas y la recolección de datos se realizó

en un único momento (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2003).

4.2. Población y Muestra.

Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional lo que nos permitió seleccionar

y limitar los individuos mediante una serie de criterios de inclusión y exclusión. Reuniendo

a un total de 27 sujetos a partir de una población disponible de 66 individuos analizados, y

que corresponden a alumnos universitarios. La muestra está constituida por individuos de

ambos sexos, de edad entre 19 y 28 años con ACC aparente.

Page 34: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

22

La muestra fue seleccionada a través de un examen clínico y los datos fueron

recopilados en una Ficha Clínica (Anexo 1) que cuenta de tres partes. Cada parte del

examen fue prerrequisito del siguiente. La primera parte corresponde a “Anamnesis” que

consiste una pequeña entrevista donde se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, la

segunda parte “Evaluación postural” que fue realizada por un Kinesiólogo especialista en

área cráneo cervical, la cual tiene como objetivo determinar la presencia de anteposición de

cabeza y una tercera parte “Examen clínico intraoral” en donde se realizó un examen

odontológico con instrumental básico para evaluar tipo de dentición, características

oclusales y clasificación de Trastorno Témporomandibular (Dworkin & LeResche, 1992).

4.2.1. Criterios de inclusión:

Dentición permanente completa natural. (Miralles, 2006).

Máxima intercuspidación (MIC) estable, para lo que se consideró una oclusión

con al menos 8 contactos bilaterales y simultáneos (Miralles, 2006; Okeson,

2008).

Sin diagnóstico de trastornos temporomandibulares de acuerdo a los criterios

diagnósticos para la investigación de trastornos temporomandibulares

(CDI/TTM) (Dworkin & LeResche, 1992).

Page 35: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

23

4.2.2. Criterios de exclusión:

Historia clínica de traumatismo, fractura o cirugía de la columna cervical.

Sujetos que presenten síndromes o malformaciones esqueletales a nivel de

cabeza y columna.

Tratamiento de ortodoncia actual o previo.

Presentar actualmente tratamiento con férula oclusal.

Embarazadas o que presenten alguna contraindicación para realizarse el examen

radiográfico.

Una vez seleccionada la muestra se realizó un registro fotográfico de cada individuo en

posición natural en el plano sagital siguiendo un protocolo elaborado para el presente

estudio, con el fin de determinar la presencia o ausencia de ACC.

4.3. Protocolo de registro fotográfico de la postura en el plano sagital

Para obtener un registro fotográfico comparable y confiable se establecieron ciertos

parámetros a considerar previo al registro.

Page 36: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

24

Parámetros en relación a la evaluación propiamente tal:

Se utilizó un tiempo de evaluación breve de acuerdo a la tolerancia del paciente y a

la capacidad de obtener toda la información.

El examen se realizó en condiciones ambientales adecuadas, es decir, un lugar físico

amplio, y de temperatura agradable.

Con una iluminación luz día de 5600° K y simétrica que no conduzca a errores en la

medición.

Para respetar la privacidad, en la habitación sólo estuvieron paciente y examinador.

Parámetros en relación al paciente:

El individuo debió estar con hombros y cuello descubierto, en caso que sea mujer

con pelo tomado y con el torso desnudo en caso que sea hombre.

No debe portar objetos distractores como aros, collares, cintillos, etc.

El examen se realizó con los individuos a pies descalzos.

Parámetros en relación al examinador:

Ubicarse en el eje de simetría del paciente, ya sea en cualquier plano de

observación.

Fijar la mirada a la altura de la estructura a observar.

Se observa y compara un segmento respecto al subyacente. (Larrucea Verdugo,

2005).

Page 37: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

25

Para determinar la presencia de ACC se utilizó el método de las flechas (Génot,

2005), el cual fue aplicado por un Kinesiólogo especialista en el área craneocervical. Dicho

procedimiento se llevó a cabo en un box clínico, de un tamaño aproximado de 3 metros de

largo por 3 metros de ancho, entre las 09:30- 12:30 horas. El método de las flechas, fue

determinado a través del análisis del registro fotográfico previamente realizado con un

auxiliar técnico de examen estático como lo es la fotografía con simetrógrafo

Para captar la imagen se utilizó una cámara fotográfica digital SONY REFLEX 330,

teleobjetivo SONY SAL1855: DT 18-55mm F3.5-5.6 SAM montada sobre un trípode con

doble nivel en su base (Imagen 3) para asegurar la horizontalidad de la cámara y a una

distancia de 1,5 metros de un simetrógrafo. La altura de posición de la cámara se determina

para cada paciente midiendo la distancia desde el Tragus hacia el suelo.

Se solicitó al sujeto adoptar una postura bípeda, relajada y habitual, sobre una

alfombra posicionadora (Imagen 4), con los pies descalzos y talones separados 10 cm entre

sí, rodillas extendidas, la mirada dirigida hacia el horizonte y los miembros superiores al

costado del cuerpo. Luego se procedió a realizar el registro fotográfico, en el que la cámara

utilizada se configurara con enfoque automático y zoom máximo, para así finalmente

obtener imágenes de tamaño constante, 2600 – 170 W: 1600 – H: 1700 de coordenadas.

Las fotografías fueron tomadas por un solo operador, considerando los siguientes

requisitos:

Consentimiento informado firmado por cada paciente, que permita el uso de las

fotografías con motivos de investigación cuando lo necesite el clínico, como

mostrar las fotos a otros profesionales, y realizar presentaciones (Anexo 2).

Page 38: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

26

Reproducción nítida y fiel del sujeto fotografiado, evitando la presencia de

elementos distractores.

La imagen fotográfica incluyen sólo los puntos principales de interés (encuadrado el

cuarto superior del sujeto fotografiado).

Se enfoca la fotografía en zoom óptico máximo, para evitar distorsiones

asegurando que todos los detalles de la imagen quedaran registrados nítidamente.

Luego realizó el análisis fotográfico con el programa Image J (Image Processing

and Analysis in Java), que es un programa de procesamiento de imagen digital de dominio

público que permite, entre muchas otras aplicaciones, la medición de distancias y ángulos.

Imagen 4: Alfombra

posicionadora donde se ubican los

talones de los pacientes con una

separación de 10 cm.

Imagen 3: Trípode nivelado

para cámara Sony alfa réflex.

Page 39: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

27

Se describe como una posición normal de cabeza y cuello en la que existe una

distancia de la columna cervical menor a 6 centímetros desde una vertical tangente a la

columna torácica representada por una plomada de equilibrio, hasta los tejidos blandos

posteriores del cuello, manteniendo una correcta relación malar esternal, es decir que el

proceso cigomático este en línea con la unión esternoclavicular (G. Sosa, 2006) (Imagen 5).

Se considera ACC una distancia mayor a 6 cm entre la plomada y el punto más profundo de

la lordosis cervical y la pérdida de la relación malar esternal (Imagenes 6 y 7) (Rocabado

Seaton, 1984).

Luego se realizó la separación de la muestra en 2 grupos según grado de

anteposición de cabeza:

Imagen 5: Sujeto que no presenta Anteposición de Cabeza y Cuello.

Page 40: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

28

Grado 1: Sujetos que poseen ACC cuya distancia entre la lordosis cervical y la

vertical tangente de la columna torácica sea entre 6 y 8 cm (Imagen 6)

Grado 2: Sujetos que poseen ACC cuya distancia entre la lordosis cervical a la

vertical tangente de la columna torácica sea mayor a 8 cm (Imagen 7).

Imagen 6: Sujeto que presenta

Anteposición de Cabeza y Cuello

Grado 1.

Imagen 7: Sujeto que presenta

Anteposición de Cabeza y Cuello

Grado 2.

Page 41: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

29

4.4. Registro de telerradiografía de perfil en posición natural de cabeza.

Se utilizaron las dependencias del Servicio de Radiología Maxilofacial de la

Universidad de Talca que cuenta con el equipo Orthophos XG 5 Sirona (Imagen 8) y el

Software de procesamiento de imagen: Sidexis XG next generation. Las telerradiografías de

perfil en posición natural de cabeza (PNC) fueron tomadas por un Radiólogo Maxilofacial

con años de experiencia.

Lo fundamental para la interpretación funcional craneocervicomandíbular es que el

paciente durante el proceso de toma radiográfica se encuentre en su posición de reposo

habitual verdadera con el fin de poder pesquisar alteraciones de la biomecánica vertebral.

Ubicación del paciente: Con el objeto de obtener la posición de la cabeza y cuello

habitual de cada paciente durante la toma, se indicaron las mismas instrucciones utilizadas

durante el análisis postural, pero ubicado de pie directamente por debajo del punto central

del cefalostato. Una vez completado esto, se solicitó al paciente una inspiración profunda

seguida de una espiración suave, secuencia que se repite hasta que el paciente adopte su

posición de reposo habitual y en este momento se adaptaron las olivas a cada lado de la

cabeza corrigiendo sólo la posición transversal, procurando no producir un adelantamiento

forzado de la cabeza, ni suspenderlo una vez ubicado en el cefalostato. De Esta forma se

procedió al registro radiográfico (Imagen 9).

Page 42: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

30

Imagen 8: Orthophos XG 5 Sirona.

Imagen 8: Ubicación del paciente durante el registro radiográfico

4.5. Análisis radiográfico según parámetros cefalométricos de Rocabado.

Las Imágenes digitales obtenidas a través de la toma radiográfica fueron analizadas

en el Software mediante los parámetros cefalométricos sugeridos por Rocabado (Rocabado

Seaton, 1984).

Page 43: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

31

Puntos y Distancias:

C3: es el ángulo más anteroinferior del cuerpo de la tercera vértebra cervical.

RGn: llamado retrognation, es el punto más posteroinferior de la sínfisis mandibular.

H: el Hyoidale, es el punto más superior y anterior del cuerpo del hioides.

H’: punto determinado por la proyección perpendicular del punto H sobre la línea RGn-C3.

SNP ó PNS: punto del borde de la espina nasal posterior.

AA: es el punto más anterior del cuerpo del atlas (C1).

OA: es la distancia entre la base del occipital al arco posterior del atlas (C1).

H – H¨: es la distancia entre el punto más superior y anterior del Hioides y su proyección

perpendicular sobre el plano hioídeo.

Planos:

MGP (Plano de Mac Gregor): línea que conecta la base del occipital con la espina nasal

posterior.

PH (Plano Hioideo): se extiende desde el punto H pasando por el eje largo de la apófisis

mayor del hueso Hioideo.

OP: (es el plano Odontoídeo): se forma con la línea que pasa por el ángulo anteroinferior

de la odontoides y su ápice.

Este trazado emplea las líneas y planos antes descritos. Ellos se ubican en la región

del hueso hioides, comprendida desde la sínfisis mentoniana, la columna cervical y

articulación occipitoatloídea.

4.5.1. Dimensión del ángulo craneovertebral: Ángulo posterior e inferior formado por la

intersección del plano Mc Gregor y plano Odontoídeo. Valor normal 101° ± 5°

(Imagen 10).

Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Page 44: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

32

4.5.2. Distancia entre puntos C0 - C1: Se mide desde la tangente de la base occipital

delimitada por e plano de Mc Gregor y la distancia vertical al punto más superior y

posterior del atlas. Valor normal puede variar entre 4 y 9 mm (Imagen 11).

4.5.3. Distancia entre puntos C1 – C2: Las referencias usadas son el punto más posterior

e inferior del arco posterior del atlas y el punto más superior y posterior del proceso

espinoso de C2, su valor normal debe ser entre 4 y 9 mm (Imagen 11).

Imagen 9: Ángulo craneovertebral. Rocabado,1984.

Toshiba
Resaltado
Toshiba
Resaltado
Page 45: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

33

4.5.4. Posición del Hioides (Triangulo Hioideo): La posición de este hueso se puede

determinar cefalométricamente a través del trazado del triángulo hioideo, el que

relaciona puntos cefalométricos entre las vértebras cervicales y el sistema

cráneomandibular (Sínfisis Mentoniana). El triángulo se forma al unir los puntos

cefalométricos de Retrognation (RGn), Hyoidale (H) y ángulo anteroinferior de la

tercera vértebra cervical. La relación vertical del hueso hioides debe estar por

debajo del plano C3-Retrognation (RGn) lo que se denomina Triangulo Hioideo

Positivo. Esta característica se da cuando existe participación de las estructuras de la

región anterior de la columna cervical con una lordosis cervical normal. Cuando se

produce una pérdida de las curvaturas fisiológicas cervicales este triangulo puede

hacerse Negativo, si está sobre el plano Hioídeo, o bien desaparecer, si se encuentra

en Línea con dicho plano (Imagen 12).

Imagen 10: Distancia C0 – C1 y C1 – C2. Rocabado,1984.

Toshiba
Resaltado
Page 46: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

34

4.5.5. Curvatura fisiológica de la columna cervical: La curvatura normal a nivel

cervical corresponde a una lordosis, es decir cuando los cuerpos vertebrales de C2 a

C7, se encuentren por delante a una línea tangente que va desde el ángulo

posterosuperior del cuerpo de C2 hasta el ángulo posteroinferior del cuerpo de C7.

Si los cuerpos vertebrales se encuentran en la línea hablamos de columna

rectificada, y por detrás de la tangente de columna invertida o cifótica (Imagen 13).

Imagen 11: Posición de Hioides. Rocabado,1984.

Toshiba
Resaltado
Page 47: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

35

4.6. Análisis Estadístico

Para describir las variables evaluadas se utilizaron medidas de tendencia central,

tales como: mediana y media; además la medida de dispersión: Desviación típica o

estándar.

Debido a que la muestra presenta una distribución normal según test de Shapiro –

Wilk (p>0,05) y homogeneidad de varianza según test de Levene (p>0,05), para realizar el

Imagen 12: Forma de la columna cervical Rocabado,1984.

Page 48: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

36

análisis estadístico de las variables cuantitativas: ángulo craneovertebral, distancias C0 –

C1 y C1 – C2, se utilizará la prueba paramétrica T Student (p>0,05) (Tabla 3), la que

compara el valor de las medias de los grupos ya mencionados. Para las variables

cualitativas forma de la columna cervical y posición del hioides se utilizará Test estadístico

exacto de Fischer (p>0,05) (Tabla 3).

El análisis estadístico de llevó a cabo utilizando el software SPSS 15.0 para

Windows.

Page 49: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

37

5. RESULTADOS.

De los 27 individuos que participaron en el estudio, todas las mediciones de distancias y

ángulos fueron considerados válidos y se expresaron en milímetros y grados sexagesimales

respectivamente (Anexos 3 y 4).

5.1. Ángulo craneovertebral.

La media del ángulo craneovertebral para el grupo 1 (ACC Grado) fue de 98,7° (DE:±

5,61°), mientras que para el grupo 2 (ACC grado 2) fue de 97,6° (DE: ± 5,4°) (Gráfico 1).

En el grupo 1 un 66, 7% de los sujetos (8 casos) se encuentran dentro de los rangos de

normalidad que propone Rocabado (101 ± 5°) y un 33,3% (4 casos) presentan valores

alterados (< 96°). Mientras que en el grupo 2 un 53,3% de los individuos (8 casos) se

encuentra entre 101 ± 5° y un 46,7% (7 casos) presentan valores alterados (< 96°).

Considerando ambos grupos el 40,7% de los sujetos presenta rotación posterior de cráneo

(ACV < a 96°).

Page 50: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

38

Al comparar ambos grupos se observó que el grupo 2 presenta un menor ángulo

craneovertebral, sin embargo estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p

> 0,05). (Tabla 3).

Gráfico 1: Promedio y desviación estándar del ángulo craneovertebral según grado de ACC.

Page 51: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

39

5.2. Distancia C0 – C1.

El promedio de la distancia C0 – C1 para el grupo 1 fue de 7,16 mm (DE: ± 2,39 mm),

mientras que para el grupo 2 fue de 7,07 mm (DE: ± 3,05mm) (Gráfico 2). En el grupo 1 un

75% de los sujetos (9 casos) se encuentran dentro de los rangos de normalidad que propone

Rocabado (6,5 ± 2,5 mm) y un 25% (3 casos) presentan valores alterados (< 4 mm).

Mientras que en el grupo 2 un 60% de los sujetos (9 casos) se encuentran dentro de los

rangos de normalidad, un 13,4% (2 casos) presentan valores inferiores a 4 mm y un 26,6%

(3 casos) una distancia mayor a 9 mm (Tabla 3). Considerando ambos grupos el 29,6% de

los sujetos presentó alterado este parámetro cefalométrico.

Al comparar ambos grupos se observó que no hay diferencias estadísticamente

significativas (p > 0,05) (Tabla 3).

Gráfico 2: Promedio y desviación estandar de la distancia C0 – C1 según grado de ACC.

Page 52: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

40

5.3. Distancia C1 – C2.

La media de la distancia C1 – C2 para el grupo 1 fue de 6,03 mm (DE: ± 2,41 mm),

mientras que para el grupo 2 fue de 4 mm (DE: ± 1,7mm) (Gráfico 3). En el grupo 1 un

66,7% de los individuos (8 casos) se encuentran dentro de los rangos de normalidad según

Rocabado (6,5 ± 2,5 mm), un 25% (3 casos) presentan valores inferiores a 4 mm y un 8,3%

(1 caso) mayor a 9 mm. Mientras que en el grupo 2 un 46,6% de los individuos (7 casos)

se encuentran dentro de los rangos de normalidad (6,5 ± 2,5 mm) y un 53,3% (8 casos)

presentan valores inferiores a 4 mm. Considerando ambos grupos el 44,4% de los sujetos

presentó alterado este parámetro cefalométrico (C1-C2 < 4mm.).

Al comparar ambos grupos se observó que el grupo 2 presentó una menor distancia C1 -

C2 existiendo diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). (Tabla 3).

Gráfico 3: Promedio y desviación estándar de la distancia C1 – C2 según grado de ACC.

Page 53: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

41

5.4. Posición de hioides.

Para el análisis de esta variable cualitativa se ordenaron los datos en una tabla de

contingencia según el tipo de triángulo hioideo que presentó cada individuo en ambos

grupos (Tabla 1).

Triangulo Hioídeo

Total Positivo Negativo Lineal

Grado

ACC

1 6 5 1 12

2 9 5 1 15

Total 15 10 2 27

Se puede observar que para el grupo 1 el 50% de los individuos (6 casos) presentan

triángulo hioideo en posición normal (Triángulo Hioídeo Positivo), un 42% negativo (7

casos) y sólo un 8% lineal (1 caso) (Gráfico 4). Mientras que para el grupo 2 un 60% de los

sujetos presenta triangulo hioideo positivo (9 casos), un 30% negativo (5 casos) y sólo un

7% lineal (1 caso) (Gráfico 5). Considerando ambos grupos, el 44,4% de los sujetos

presentaron alterada la posición del hioides.

Tabla 1: Distribución del Triángulo Hioídeo según grado de ACC.

Page 54: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

42

Gráfico 5: Distribución del triángulo hioídeo en el Grupo 2.

Al comparar ambos grupos no se observaron diferencias estadísticamente significativas

(p > 0,05). (Tabla 3).

50%

42%

8%

ACC Grado 1

Positivo Negativo Lineal

60%

33%

7%

ACC Grado 2

Positivo Negativo Lineal

Gráfico 4: Distribución del triángulo hioideo en el Grupo 1.

Page 55: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

43

5.5. Forma de columna cervical.

Para el análisis de esta variable se ordenaron los datos en una tabla de contingencia

según la forma de la columna cervical que presentó cada individuo en ambos grupos (Tabla

2).

Forma de columna cervical

Total Normal Recta Cifosis Hiperlordosis

Grado

ACC

1 5 4 2 1 12

2 7 3 4 1 15

Total 12 7 6 2 27

Se puede observar que para e1 grupo 1 un 42% de los sujetos (5 casos) presentan

una lordosis cervical normal, un 33% rectificada (4 casos), un 17% (2 casos) presentan

cifosis cervical y sólo un 8% (1 caso) hiperlordosis (Grafico 6). Mientras que para el grupo

2 un 46% (7 casos) presenta una lordosis cervical normal, un 20% (3 casos) rectificada, un

27% (4 casos) presenta cifosis cervical y sólo un 7% (1 caso) hiperlordosis (Gráfico 7).

Considerando ambos grupos el 55,5% de los casos presentan alterada la forma de la

columna cervical.

Tabla 2: Distribución de la forma de columna cervical según grado de ACC.

Page 56: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

44

Al comparar ambos grupos no se observaron diferencias estadísticamente significativas

(p > 0,05) entre los grupos (Tabla 3).

8%

42% 33%

17%

ACC Grado 1

Hiperlordosis Normal Recta Cifosis

7%

46% 20%

27%

ACC Grado 2

Hiperlordosis Normal Recta Cifosis

Grafico 6: Distribución de la forma de columna cervical en el grupo 1.

Grafico 7: Distribución de la forma de columna cervical en el grupo 2.

Page 57: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

45

A continuación se presenta el resumen de los estadísticos de todos los parámetros

analizados

Parámetro Grado

ACC Media

Desv.

Estándar p>|z|

IC 95% L.

Inferior

IC 95% L.

Superior

Ángulo

Craneovertebral

1

2

98,66

97,56

5,61

5,36 0,609 -3,2606 5,4839

Distancia

C0 - C1

1

2

7,16

7,07

2,39

3,05 0,933 -2,125 2,309

Distancia

C1 - C2

1

2

6,025

4,02

2,41

1,7 0,018* 0,372 3,634

Posición de

Hioides - - - 0,845 - -

Forma columna

cervical - - - 0,88 - -

*p<0,05.

Tabla 3: Estadísticos de grupos parámetros cefalométricos de Rocabado.

Page 58: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

46

6. DISCUSIÓN

Es importante señalar que al momento de interpretar el análisis de Rocabado, este

debe ser considerado en conjunto, dado que las alteraciones del ángulo cráneo vertebral

tienen una estrecha relación con las medidas o distancias entre C0-C1 y C1-C2,

entendiéndose que los valores alterados en uno provocarán una reacción en cadena sobre el

resto de las estructuras (Aldana & Báez, 2011).

Como se había señalado valores menores de 96° en el ángulo craneovertebral

implican una rotación posterior de cráneo que tiende a provocar disminución del espacio

suboccipital que desemboca en una serie de signos como compresión mecánica asociado a

algias cráneo-faciales, tensión de la musculatura supra e infrahioídea y en cuadros crónicos,

subluxaciones posteriores y superiores del cóndilo en la fosa articular y sonidos articulares

como inicio de patología articular. Por otra parte valores mayores de 106° implica rotación

anterior de cráneo que provoca: aumento del espacio suboccipital; rectificación de la

curvatura cervical que se verticaliza o se produce una inversión de la curvatura fisiológica

(Rocabado Seaton, 1984).

Los resultados relacionados con la medición del ángulo cráneo vertebral

determinaron que las medias de los grupos 1 (98,66 ± 5,61°) y 2 (97,6 ± 5,4°) se

encontraron dentro de los parámetros cefalométricos de normalidad (101 ± 5°) que propone

Rocabado. Al comparar ambos grupos se observa una leve tendencia a la disminución del

ángulo craneovertebral en el grupo con Grado 2 de ACC, sin embargo no se encontraron

diferencias estadísticamente significativas. Si consideramos la totalidad de los individuos

de ambos grupos, podemos observar que, un 40,7% de ellos tienen valores menores a 96° y

no se reportaron casos de sujetos con valores mayores a 106°. Situación que se contrapone

Page 59: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

47

a lo reportado por Fuentes en 1996, que en un estudio a 60 individuos jóvenes, encontró

que un 30% de los sujetos poseían valores menores a 96°.y.un 10% de ellos tenían valores

superiores a 106°.

En relación a los espacios suboccipitales se conoce que las distancias C0 – C1 y C1

– C2 menores de 4 mm están relacionadas con compresión mecánica suboccipital;

retracción de músculos suboccipitales, acortamiento del ligamento nucal, limitación del

movimiento de rotación anterior del cráneo. Por otro lado, las distancias C0 – C1 y C1 – C2

mayores a 9 mm: están relacionadas con distención ligamentosa y muscular de elementos

suboccipitales, atrapamiento periférico neurovascular por exceso de tensión de tejidos

blandos a este nivel, perdida de la lordosis fisiológica cervical por verticalización o

inversión de la lordosis cervical (Rocabado Seaton, 1984).

Al analizar los resultados se observó que las medias de las distancias C0 – C1 tanto

para el grupo 1 (7,16 ± 2,39 mm) como el grupo 2 (7,07 ± 3,05mm) estuvieron dentro de

los parámetros de normalidad (6,5 ± 2,5 mm). Algo similar ocurrió para la distancia C1 –

C2 (Grupo 1: 6,03 ± 2,41 mm y Grupo 2: 4 ± 1,7mm).

Considerando ambos grupos, se observa que en la ACC no provocó una

disminución de los espacios suboccipitales en la mayoría de los sujetos, ya que solo el

29,6% de los individuos presentaron disminución del espacio C0-C1, mientras que para la

distancia C1-C2 fue de un 44,4%. Resultados que se contraponen a lo expuesto por

Mannseimer & Rosenthal en 1991 quienes describen que la anteposición de cabeza produce

rotación posterior de cráneo y disminución de los espacios suboccipitales. Esto se podría

explicar debido a que cuando existe anteposición de cabeza hay compensaciones de zonas

más caudales de la columna que permiten mantener una angulación craneovertebral y

espacios suboccipitales dentro de los rangos de normalidad. Por lo tanto, se sugieren

Page 60: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

48

estudios en donde se comparen los ángulos craneovertebrales y espacios suboccipitales de

sujetos con y sin anteposición de cabeza y cuello.

Al comparar las distancias C0 – C1 y C1 – C2 de ambos grupos solo se observaron

diferencias estadísticamente significativas para la distancia C1 – C2. Es importante destacar

este punto debido a que los resultados del presente estudio nos indican que los pacientes

que poseen un mayor grado de ACC presentan un menor valor en la distancia C1 – C2. Este

resultado nos señalaría además, que es de suma importancia para el clínico contar con

parámetros, no sólo para determinar la presencia de ACC, sino que también para determinar

el grado de severidad que posea cada paciente.

Al realizar asociación de variables ángulo cráneocervical y distancias C0 – C1 y C1

– C2 se puede observar que para el grupo 1 el 75% de los sujetos que presentan valores

inferiores a 96° en el ángulo craneovertebral (3 casos), presentan disminución en una o en

ambas distancias C0 – C1 y C1 – C2. Mientras que en el grupo 2 un 57% de los individuos

que presentan valores inferiores a 96° (4 casos), presentan una disminución en una o en

ambas distancias. Se observa entonces que, la disminución del ángulo craneovertebral, no

necesariamente involucra una disminución de las distancias C0 – C1 y C1 – C2, pero se ve

una tendencia a esta situación en 7 de 11 casos, lo que concuerda con lo informado por

Fuentes y cols en 1996, que en un estudio realizado a 60 jóvenes encontró que 5 de 9 casos

que presentan una disminución de los espacios suboccipitales presentan valores menores a

96° en el ángulo craneovertebral.

Cuando los valores del ángulo craneovertebral se encuentran dentro de los rangos de

normalidad, un 100% de los individuos del grupo 1 también presentan las distancias C0 –

C1 y C1 – C2 dentro de los rangos de normalidad (8 casos). Esta situación no se repite en el

Grupo 2 ya que sólo un 50% de los sujetos (4 casos) mantienen dicha normalidad. Lo que

Page 61: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

49

se puede interpretar como una tendencia a la disminución de las distancias C0 – C1 y C1 –

C2 cuando se presenta una mayor severidad de ACC, independiente del valor que presente

el ángulo craneovertebral.

La importancia del hueso hioides se basa en que es un elemento de inserción para

músculos, ligamentos y fascias que provienen de la mandíbula, cráneo y columna cervical.

Dichas relaciones le otorgan un rol preponderante en la determinación de la curvatura

cervical (Rocabado Seaton, 1984). Tomando en consideración ambos grupos un 55,6% de

los individuos presentaron un hioides en posición normal y un 44,6% en posición alterada.

No concordando con lo planteado por Fuentes y cols quien reporta valores alterados que

alcanzan el 69% en sujetos con y sin anteposición de cabeza. Esto es importante tenerlo

presente ya que este estudio sugiere que la severidad de la anteposición de cabeza y cuello,

no se relaciona con una mayor variación en la posición del hueso hioides.

La forma de la columna cervical se ve afectada por la ACC, se ha descrito que se

relaciona con hiperlordosis, rectificación e incluso la inversión de la curvatura (González &

Manns, 1996). Con respecto a los resultados del estudio, se observó que, tomando en

consideración ambos grupos, un 44,4% de los individuos poseen una alineación vertebral

normal, un 25,9% rectificada, un 22,2% tienen cifosis cervical y solo un 7,4% presentan

hiperlordosis. Al comparar ambos grupos entre sí, no se observaron diferencias

significativas, por lo que estos resultados sugieren que el grado de la ACC no se relaciona

con una mayor variación en la forma de la columna cervical.

En resumen el estudio sugiere que un aumento en el grado de anteposición de

cabeza y cuello no se relaciona con alteraciones en los parámetros cefalométricos de

Rocabado, excepto para la distancia C1 – C2, donde se observa que el aumento del grado

Page 62: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

50

de anteposición de cabeza se relaciona significativamente con una disminución en la

distancia C1 – C2.

Mejorar las condiciones experimentales y disminuir el número de variables que

pueden haber influido negativamente en los resultados es algo que se debe considerar para

futuros estudios, como por ejemplo, la fotografía para análisis postural y el registro

radiográfico se deberían realizar a la misma hora y lugar, así se lograría una mayor

fidelidad entre ambos métodos de análisis. En el presente estudio ocurrió un desfase de 7 a

14 días entre ambos procesos por lo que las posturas adoptadas por lo individuos pudieron

ser distintas al momento de llevarse a cabo el registro.

La muestra utilizada es un factor importante a considerar, ya que fueron sólo 27

individuos los casos válidos para este estudio, de ellos 12 fueron clasificados como ACC

grado 1 y 15 como ACC grado 2, por lo que se sugiere para futuros estudios un número

mayor de sujetos para tener resultados reveladores y generalizables a la población.

Por último se sugiere realizar un estudio con un grupo control y comparar si la

presencia de anteposición de cabeza se relaciona con alteraciones en los parámetros

cefalométricos de Rocabado, ya que los resultados expuestos en este estudio mostraron que

a pesar que los individuos presentaron anteposición de cabeza hubo un alto porcentaje de

ellos con parámetros cefalométricos normales.

Page 63: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

51

7. CONCLUSIONES

Existe relación entre el grado de anteposición de cabeza y la distancia C1 – C2, ya que esta

distancia disminuye significativamente (p<0,05) al aumentar la severidad de esta alteración

postural.

No existe relación entre grado de anteposición de cabeza y los parámetros ángulo

craneovertebral y distancia C0 – C1, puesto que no se observaron variaciones (p>0,05) al

aumentar la severidad de esta alteración postural.

No existe relación entre grado de anteposición de cabeza y cuello y los parámetros posición

de hioides y forma de columna cervical, ya que no se observaron variaciones (p>0,05) al

aumentar la severidad de esta alteración postural.

Page 64: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

52

8. RESUMEN

Introducción: Rocabado en 1984 propone un método de estudio cefalométrico, a través

de una telerradiografía de perfil, que abarca cinco parámetros que sugiere una correcta

postura (ángulo craneovertebral, distancias C0-C1;C1-C2, posición hioídea, forma de

columna cervical). Estos parámetros según el autor están alterados en pacientes con

anteposición de cabeza y cuello (ACC). Pese a lo anterior aún no existe evidencia que

demuestre que los individuos con una mayor severidad de ACC puedan presentar una

mayor alteración de estos parámetros.

Objetivo: Determinar la relación que existe entre grado de ACC y los parámetros

cefalométricos de Rocabado.

Metodología: Se seleccionó una muestra por conveniencia de 27 individuos de entre 20

y 28 años con ACC, que cumplieron una serie de criterios de inclusión y exclusión. Los

individuos fueron clasificados en:

Grupo 1: individuos con ACC de entre 6 a 8 centímetros.

Grupo 2: individuos con ACC de entre 8 a 11 centímetros.

Posteriormente mediante una telerradiografía de perfil en posición natural de cabeza se

analizó la relación entre el grado de ACC y los parámetros cefalométricos de Rocabado en

Page 65: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

53

ambos grupos. Para compara ambos grupos se utilizó el test T y exacto de Fischer según

variable, con intervalo de confianza del 95%.

Resultados: Al comparar los grupos no existieron diferencias estadísticamente

significativas para las variables: ángulo craneovertebral (G1: 98,7±5,6°; G2: 97,6±5,4°),

distancia C0 – C1 (G1: 7,16±2,39; G2: 7,07±3,05), (p>0,05). Para las variables: posición de

hioides y forma de columna cervical, no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre los grupos (p>0,05). Solo se observaron diferencias estadísticamente

significativas para la variable distancia C1 – C2 (G1: 6,03±2,41; G2: 4±1,7), (p<0,05).

Conclusión: No existe relación entre grado de anteposición de cabeza y cuello y los

parámetros cefalométricos de Rocabado (p>0,05), excepto en la distancia C1 – C2, la cual

disminuye significativamente al aumentar el grado de ACC (p<0,05).

Page 66: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

54

9. BIBLIOGRAFIA

Aldana, A., & Báez, J. (2011). Asociación entre maloclusiones y posicion de la cabeza y

cuello. Int. J. Odontostomat, 119 - 125.

Alderman M. (1966). An investigation of need for posture education among high school

girls and a sugerested plan of instruction to meet this need. (Master), University of

Texas, Texas.

Arellano Valdez, J. C. (2002). Relações entre Postura Corporal e Sistema Estomatognático.

Jornal Brasileiro de Oclusão, ATM e Dolor Orofacial,, Volumen 2, 166 - 184.

Armstrong, B., McNair, P., & Taylor, D. (2008). Head and neck position sense Sports Med

(Vol. 38, pp. 101-117). New Zealand.

Bister, D., Edler, R. J., Tom, B. D. M., & Prevost, A. T. (2002). Natural head posture—

considerations of reproducibility. The European Journal of Orthodontics, 24(5),

457-470. doi: 10.1093/ejo/24.5.457

Chen, C.-M., Lai, S., Tseng, Y. C., & Lee, K.-T. (2008). Simple technique to achieve a

natural head position for cephalography. British Journal of Oral and Maxillofacial

Surgery, 46(8), 677-678. doi: 10.1016/j.bjoms.2008.03.022

Page 67: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

55

Cuccia, A. M., & Caradonna, C. (2009). The natural head position. Different techniques of

head positioning in the study of craniocervical posture Minerva Stomatol (Vol. 58,

pp. 601-612). Italy.

Dworkin, S. F., & LeResche, L. (1992). Research diagnostic criteria for temporomandibular

disorders: review, criteria, examinations and specifications, critique. J

Craniomandib Disord, 6(4), 301-355.

Fuentes F, R., Freesmeyer, W., & Henríquez P, J. (1999). Influencia de la postura corporal

en la prevalencia de las disfunciones craneomandibulares. Revista médica de Chile,

127, 1079-1085.

Fuentes, R., Henriquez, J., Sandoval, P., & Matamala, F. (1996). [Anatomo-radiological

study of the cranio-cervical region in 60 students from Universidad de la Frontera,

Chile]. Rev Med Chil, 124(12), 1483-1488.

Gonzalez, H. E., & Manns, A. (1996). Forward head posture: its structural and functional

influence on the stomatognathic system, a conceptual study. Cranio, 14(1), 71-80.

Griegel-Morris, P., Larson, K., Mueller-Klaus, K., & Oatis, C. A. (1992). Incidence of

Common Postural Abnormalities in the Cervical, Shoulder, and Thoracic Regions

and Their Association with Pain in Two Age Groups of Healthy Subjects. Physical

Therapy, 72(6), 425-431.

Page 68: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

56

Grimmer-Somers, K., Milanese, S., & Louw, Q. (2008). Measurement of cervical posture

in the sagittal plane. J Manipulative Physiol Ther, 31(7), 509-517. doi:

10.1016/j.jmpt.2008.08.005

Génot, C., Leroy, A., & Pierron, G. (2005). Kinesioterapia (3° Edición ed. Vol. IV).

España.

Hansson, T., Hesse, J., Honee, W., & Jimenez, V. (1988). Disfuncion Craneomandibular

(pp. 106). Barcelona: Praxis SA.

Henríquez, J., Fuentes, R., Sandoval, P., & Muñoz, A. (2003). Análisis de la estabilidad

ortostática cráneocervical en adultos jóvenes mapuches. International Journal of

Morphology, 21, 149-153.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología

de la Investigación (3era Edición ed.pp 235 - 269). Mexico DF.

Kapandji, A. I. (2002). Fisiología Articular (5° Edición ed. Vol. Tomo III Tronco y

Raquis).

Larrucea Verdugo, C. (2005). Oclusión para el Tratamiento Odontologico Integral (pp 19 -

33, Vol. I). Talca: Universidad de Talca.

Page 69: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

57

Lau, K. T., Cheung, K. Y., Chan, k. B., Chan, M. H., Lo, K. Y., & Wing Chiu, T. T.

(2010). Relationships between sagittal postures of thoracic and cervical spine,

presence of neck pain, neck pain severity and disability. Manual therapy, 15(5),

457-462.

Lee, W. Y., Okeson, J. P., & Lindroth, J. (1995). The relationship between forward head

posture and temporomandibular disorders. J Orofac Pain, 9(2), 161-167.

Manns Frese, A. (2011). Sistema Estomatognático. Fisiología y sus correlaciones clínicas y

biológicas (Primera Edición ed., pp. 19-52, 163-181, 295-325, 503-524). Madrid,

España: Editorial Ripano.

Mannheimer, J., & Rosenthal, R. (1991). Alteraciones posturales agudas y crónicas y su

relación con dolor craneofacial y trastornos temporomandibulares (pp. 183 - 206).

Mexico: Interamericana.

Miralles, R., Gutierrez, C., Zucchino, G., Cavada, G., Carvajal, R., Valenzuela, S., &

Palazzi, C. (2006). Body position and jaw posture effects on supra- and infrahyoid

electromyographic activity in humans. Cranio, 24(2), 98-103.

Muto, T., Takeda, S., Kanazawa, M., Yamazaki, A., Fujiwara, Y., & Mizoguchi, I. (2002).

The effect of head posture on the pharyngeal airway space (PAS). International

Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 31(6), 579-583. doi:

10.1054/ijom.2002.0279

Page 70: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

58

Okeson, J. P. (2008). Tratamiento de la Oclusión y afecciones Temporomandibulare (Sexta

Edición ed.). Madrid, España.

Peterson Kendall, F. (2007). Kendall´s Musculos Pruebas Funcionales y Dolor (5° Edición

ed.). España: Editorial Marban.

Rocabado, M. (1979). Tratamiento Articular.(pp 22-35). Argentina: Editoria Inter-Médica.

Rocabado Seaton, M. (1984). Análisis Biomecánico Cráneo- Cervical a traves de una

Telerradiografía Lateral: revista Chilena de Ortodoncia.

Sakaguchi, K., Mehta, N. R., Abdallah, E. F., Forgione, A. G., Hirayama, H., Kawasaki, T.,

& Yokoyama, A. (2007). Examination of the relationship between mandibular

position and body posture. Cranio, 25(4), 237-249.

Sosa, G. E. (2006). Detección Precoz de los Desórdenes Temporomandibulares. Argentina:

Amolca.

Urbanowicz, M. (1991). Alteration of vertical dimension and its effect on head and neck

posture. Cranio, 9(2), 174-179.

Vanderas, A. P. (1993). Relationship between malocclusion and craniomandibular

dysfunction in children and adolescents: a review. Pediatr Dent, 15(5), 317-322.

Page 71: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

59

Villalón, P., Frugone, R., & Palomino, H. (2004). Algunas Mediciones Radiográficas

Cráneo - Cervicales según Biotipo de Ricketts. Revista Dental de Chile, 95.

Retrieved from

Visscher, C. M., De Boer, W., Lobbezoo, F., Habets, L. L. M. H., & Naeije, M. Is there a

relationship between head posture and craniomandibular pain?

Visscher, C. M., De Boer, W., Lobbezoo, F., Habets, L. L. M. H., & Naeije, M. (2002). Is

there a relationship between head posture and craniomandibular pain? Journal of

Oral Rehabilitation, 29(11), 1030-1036.

Wanderley Garcia de Paula e Silva, F., Mussolino de Queiroz, A., & Díaz-Serrano, K. V.

(2007). Posture alterations and consequences to stomatic system.

Yip, C. H. T., Chiu, T. T. W., & Kuen Poon, A. T. (2007). The relationship between head

posture and severityand disability of patients with neck pain. Retrieved from

Page 72: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

1

9. ANEXOS

Anexo 1: FICHA CLÍNICA

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombres: __________________________ Apellidos: _____________________________

Género: ____ Fecha de nacimiento: __/__/__ Estado civil:_________________________

R.U.T. _______________Domicilio:___________________________________________

Fono: ______________ Nivel de escolaridad: ___________ Ocupación________________

I. ANAMNESIS REMOTA

Antecedentes familiares: _______________________________________________

Antecedentes personales:

Enfermedades Previas: ________________________________________________

Traumas de cabeza y cuello: ____________________________________________

Cirugías: Adenoides: ___________________Amígdalas______________________

Tratamiento ortodóncico previo__________________________________________

Tratamiento de Férula Oclusal___________________________________________

Uso de prótesis: ______________________________________________________

ANAMNESIS ACTUAL

Enfermedad Actual: ___________________________________________________

Consumo de Medicamentos: Sí ____ No____ Cual_________________________

Embarazada: Sí _____ No _______

Dolor: Si__________ No_________

Intensidad: 0__l__2__3__4__5__6__7__8__9__10 (*).

(*) Escala Categoría Numérica: 0 (ausencia de dolor) l0 (máximo dolor).

Page 73: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

2

II EVALUACION POSTURAL

Columna

Curvas Normales Si_____ No______

Actitud Cifótica Si _____ No _____

Hiperlordosis Si _____ No______

Perdida de relación cigomático – esternal Sí _____ No ______

Anteposición de cabeza y cuello Si _____ No ______

Distancia anteposición de cabeza y cuello _____________cm

Observaciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 74: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

3

III. EXAMEN CLINICO INTRAORAL

Examen Periodontal (Observaciones)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Soporte Molar Bilateral_________ Unilateral ___________

Clasificación de Angle: Molar _______________________________

Canina ______________________________

Criterios diagnósticos para la investigación de trastornos temporomandibulares de Dworkin

_____ Sin Diagnóstico

_____ Con Diagnóstico Especificar ____________________________

Observaciones:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 75: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

4

ANEXO 2. Aprobación Comité de Bioética

Page 76: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

5

ANEXO 3

ACTA DE CONSTANCIA DE LA PRESTACIÓN REGULADA DEL

CONSENTIMIENTO INFORMADO REQUERIDO A LOS PARTICIPANTES

EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

Identificación del proyecto de

investigación

Nombre del proyecto: Relación entre Grado de Anteposición de

Cabeza y Cuello y los Parámetros

Cefalométrico de Rocabado.

Unidad académica requirente

Universidad: Universidad de Talca

Unidad académica: Departamento de Rehabilitación

Bucomaxilofacial

Director de departamento: Dr. Daniel Bravo Cavichiolli

Nombre del Investigador responsable

(Prof. Guía)

Dr. Álvaro González Villalobos

Dra. Carol Pastenes Riveros

Nombre del Alumno memorista Javier Chávez Vidal

Cobertura de la visación

Período cubierto: Septiembre 2011 – Abril 2012

Lugar de aplicación/realización: Clínicas Odontológicas de la

Universidad de Talca

Page 77: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

6

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del Proyecto:

Relación entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y los Parámetros

Cefalométrico de Rocabado

Sr. (Sra., Srta.):

………………………………………………………………………………................

El propósito de este documento es entregarle toda la información necesaria para que Ud.

pueda decidir libremente si desea participar en la investigación que se le ha explicado

verbalmente, y que a continuación se describe en forma resumida:

Resumen del proyecto:

Se realizará un análisis clínico postural en el plano sagital para observar alteraciones

posturales y determinar anteposición de cabeza y cuello. Posteriormente se tomarán

telerradiografía de perfil en posición natural de cabeza para determinar la presencia de

alteraciones en el ángulo cráneovertebral, espacio suboccipital, posición del hueso

hioides y lordosis cervical. Esto en pacientes con alteraciones clínicas evidentes y con

necesidad de tratamiento kinesiológico. Este procedimiento por tanto será utilizado

como examen complementario para determinar un correcto diagnóstico y así realizar un

tratamiento adecuado. No involucrando mayor riesgo para usted

Al respecto, expongo que:

He sido informado/a sobre el estudio a desarrollar y las eventuales molestias,

incomodidades y ocasionales riesgos que la realización del procedimiento implica,

previamente a su aplicación y con la descripción necesaria para conocerlas en un nivel

suficiente.

He sido también informado/a en forma previa a la aplicación, que los procedimientos

que se realicen, no implican un costo que yo deba asumir. Mi participación en el

procedimiento no involucra un costo económico alguno que yo deba solventar (hacerme

cargo).

Junto a ello he recibido una explicación satisfactoria sobre el propósito de la actividad,

así como de los beneficios sociales o comunitarios que se espera éstos produzcan.

Page 78: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

7

Estoy en pleno conocimiento que la información obtenida con la actividad en la cual

participaré, será absolutamente confidencial, y que no aparecerá mi nombre ni mis datos

personales en libros, revistas y otros medios de publicidad derivadas de la investigación

ya descrita.

Sé que la decisión de participar en esta investigación, es absolutamente voluntaria. Si no

deseo participar en ella o, una vez iniciada la investigación, no deseo proseguir

colaborando, puedo hacerlo sin problemas. En ambos casos, se me asegura que mi

negativa no implicará ninguna consecuencia negativa para mí.

Adicionalmente, los investigadores responsables Dr. Álvaro González Villalobos, correo

electrónico [email protected] y Dra. Carol Pastenes Riveros, correo electrónico

[email protected] fono 87775846, han manifestado su voluntad en orden a aclarar

cualquier duda que me surja sobre mi participación en la actividad realizada. Para ello,

se me informa que el domicilio para estos efectos es Campus Lircay s/n, teléfono…., en

el horario comprendido entre las…y las….horas, en el período comprendido en la

investigación y hasta 6 meses después de concluida ésta.

También puedo contactarme con el Comité de Bioética, a través de la Dirección de

Investigación de la Universidad de Talca (Sr. Daniel Vivanco, email

[email protected], Teléfono 71-200484 o Srta. Sandra Cofré, email [email protected],

Teléfono 71-200825.

He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en él y la necesidad de

hacer constar mi consentimiento, para lo cual lo firmo libre y voluntariamente,

recibiendo en el acto copia de este documento ya firmado.

Page 79: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

8

Yo, ……………………..........................................Cédula de identidad o pasaporte

N°…………………………., de nacionalidad………………….., mayor de edad o

autorizado por mi representante legal, con domicilio en ………………………..,

Consiento en participar en la investigación denominada: Relación entre Grado de

Anteposición de Cabeza y Cuello y los Parámetros Cefalométrico de Rocabado autorizo

al señor Dr. Álvaro González Villalobos, investigador responsable del proyecto y/o a

quienes éste designe como sus colaboradores directos y cuya identidad consta al pie del

presente documento, para realizar el (los) procedimiento (s) requerido (s) por el proyecto

de investigación descrito.

Fecha: ......./......./........ Hora: ...................

Firma de la persona que consiente: ................................................

Investigador responsable: Dr. Álvaro González Villalobos

Nombre Firma

Dra. Carol Pastenes Riveros.

Nombre Firma

Co-investigador 1 : Javier Chávez Vidal

Nombre Firma

Page 80: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

9

ANEXO 3

Tabla Resumen: Registro de los parámetros cefalométricos de Rocabado en grupo1

desglosado por individuo.

Edad

Ang. Craneo

vertebral

Distancia

C0 - C1

Distancia

C1 - C2

Forma C.

Cervical

Triangulo

Hioídeo

1 27 104,7 7,9 5,7 Normal Lineal

2 26 98,6 7,9 4,9 Recta Positivo

3 26 94,5 8,8 4,3 Normal Positivo

4 25 88,1 4,3 3,3 Normal Positivo

5 24 102,3 10,2 6,8 Normal Positivo

6 24 105,5 8 7,7 Normal Negativo

7 25 99 10,2 6,7 Hiperlordosis Positivo

8 25 103,1 8,3 9,9 Recta Negativo

9 23 90,3 6 3,9 Recta Negativo

10 22 101 7,5 2,9 Recta Positivo

11 21 94,8 4 5,8 Cifosis Negativo

12 19 102 2,8 10,4 Cifosis Negativo

Page 81: Relación Entre Grado de Anteposición de Cabeza y Cuello y Los Parámetros Cefalométricos de Rocabado

10

ANEXO 4

Tabla resumen: registro de los parámetros cefalométricos de Rocabado para grupo 2

desglosado por individuo.

Edad

Angulo

craneovertebral

Distancia

C0 - C1

Distancia

C1 - C2

Forma C.

cervical

Triangulo

Hioídeo

1 28 90,8 5,7 3,2 Normal Positivo

2 26 100,7 9 6,6 Normal Positivo

3 26 98,7 6 5,7 Recta Positivo

4 23 105,5 9,6 6,8 Normal Positivo

5 20 94,3 5,9 5,1 Normal Positivo

6 19 101,9 12,6 5,6 Cifosis Positivo

7 24 100 3,7 1,8 Normal Negativo

8 24 102,7 6,7 3,7 Normal Positivo

9 23 102 9,7 2,7 Normal Positivo

10 21 93 5,3 2,9 Cifosis Positivo

11 21 92,4 5,1 5,3 Hiperlordosis Negativo

12 20 89,3 3 2,6 Cifosis Negativo

13 20 104,6 13,1 2 Recta Negativo

14 19 92 5,8 4,1 Recta Negativo

15 19 95,5 4,8 2,2 Cifosis Lineal