Relatoria segunda mesa tematica ambiental

5

Click here to load reader

description

El 09 de septiembre de 2014, en el salón madera del Centro Cultural de Cali, se realizó con la asistencia de 33 personas entre miembros de la comunidad y funcionarios de Planeación Municipal la segunda mesa temática ambiental a cargo del H.C Michel Maya. El segundo encuentro se realizó a petición de las personas que asistieron a la primera Mesa temática ambiental, realizada el día 26 de agosto de 2014 en el salón Maestros de la Biblioteca Departamental a la que asistieron 39 personas.

Transcript of Relatoria segunda mesa tematica ambiental

Page 1: Relatoria segunda mesa tematica ambiental

RELATORÍA SEGUNDA MESA TEMÁTICA AMBIENTAL

El 09 de septiembre de 2014, en el salón madera del Centro Cultural de Cali, se realizó con la asistencia de 33 personas entre miembros de la comunidad y funcionarios de Planeación Municipal la segunda mesa temática ambiental a cargo del H.C Michel Maya. El segundo encuentro se realizó a petición de las personas que asistieron a la primera Mesa temática ambiental, realizada el día 26 de agosto de 2014 en el salón Maestros de la Biblioteca Departamental a la que asistieron 39 personas. Para el desarrollo de la jornada e estableció el siguiente orden del día: 5:30 - 5:45 Apertura de las mesas y lectura de la relatoría del primer encuentro 5:45 - 6:30 Propuestas por parte de la comunidad con respecto a los temas de la mesa 6:30 - 6:45 Refrigerio 6:45 - 7:15 Lectura de las principales conclusiones por parte de los moderadores 7:15 - 7:45 Respuestas de la Administración Municipal Los asistentes a la mesa temática ambiental, manifestaron la importancia de espacios como ese, para la construcción conjunta de la ciudad, además resaltaron que quedaron muchos temas sin tratar, como la calidad del aire, específicamente el tema de la cremación en zonas urbanas, el riego de los parques y zonas verdes. Manifestaron inquietudes acerca de las antenas en zonas urbanas, los impactos de las bombas de gasolina y las casetas de comestibles con luz y agua en las zonas verdes. Además exigieron la reforestación en todas las UPUS de la ciudad y la recuperación de los árboles, ya que muchos están enfermos o maltratados y la necesidad de la actualización del censo arbóreo. La necesidad de fortalecer programas y proyectos a escala local, desde las comunidades, con el objetivo de concretar realmente el modelo territorial. Además de implementar efectivamente un modelo de prevención de desastres en la ciudad. Prestar mayor atención a la comuna 21 debido a la existencia de cuerdas de alta tensión de propiedad de la EPSA que pueden constituirse como un peligro para las personas, además de los impactos negativos de las escombreras especialmente las existentes en la calle 103 con carrera 28. También hicieron mención a los peligros constantes de los canales de aguas negras para la comunidad y la necesidad de mantenimiento al Río Cali, especialmente en la comuna 2. Los asistentes a la segunda mesa temática ambiental, manifestaron la necesidad de ampliar los espacios de discusión y poder incluir los temas que no se pudieron incluir en las dos sesiones realizadas. A continuación se presenta la relatoría de cada una de las mesas temáticas: MESA TEMÁTICA No. 1 AMENAZAS Y RIESGOS Relatora: María Fernanda Arbeláez- Unidad de Apoyo Concejal Michel Maya Asistentes:

Jorge Quintero- Coordinador General Comuna 21

Amparo Navarro- Presidente JAC Marco Fidel Suárez

María del Socorro Hernández- Presidente JAC Evaristo García

Dairo Giraldo- Comunidad

Lida López- Pilas del Cabuyal

Liliana Ceballos- Comunidad

Cristian Zúñiga- Comunidad

María Luz Acosta- Abogada

Marian Herrera- SIGAC

Ana Mercedes Hernández- Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Andrés Prieto- Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Page 2: Relatoria segunda mesa tematica ambiental

La mesa temática inicia con la lectura de la relatoría de la reunión pasada. Jorge Quintero de la comuna 21, manifiesta que un problema de esta comuna es que existen lotes de engorde que se han convertido en unas escombreras crónicas. Quiere que los Concejales realicen control político a la Administración para tratar el tema de escombreras ilegales en la 103 con 28 y 28D. Afirma que las autoridades no están aplicando el comparendo ambiental y asegura que los lodos que llevan a la Comuna 21 están deteriorando la zona. La comuna 21 tiene grandes problemas de inundación por el río Cauca, por lo cual el ciudadano propone que los canales de aguas lluvia y aguas negras en el oriente sean entamborados, de igual manera manifiesta el peligro que representan las antenas en Pízamos 3, las cuales se encuentran a menos de 50 metros de los ciudadanos. En invierno se presentan muchos problemas de deslizamientos en los Barrios La Isla y Camilo Torres. Dairo Giraldo manifiesta su inquietud por las zonas de alto riesgo geológicamente hablando y acerca de las redes eléctricas que no están canalizadas son una amenaza de alto riesgo para la comunidad. Lida López del sector Pilas del Cabuyal, manifiesta que esta es una zona de alto riesgo por las minas abandonadas en la zona. En el lugar se han presentado muchos deslizamientos. Además los pozos sépticos están contaminando la quebrada Pilas del Cabuyal y que no hay proyectos para el manejo de los cerros y laderas de Cali. Tampoco hay proyectos de educación ambiental para la prevención y control de incendios forestales en los cerros. Y sobre todo los canales de aguas lluvia y aguas negras se rebosan en temporada de invierno como es el caso de Cárcel de la ciudad. En la Comuna 10 y 11, específicamente en la galería de Santa Helena no hay control para el manejo y manipulación de alimentos, establece Cristian Zuñiga habitante de esta comuna, además en la Comuna 11en Prados del Norte se realiza quema de basura en los parques, lo cual atenta con la salud de los ciudadanos. Afirma que en la Comuna 10 se sale el agua por las cañerías cuando llueve. Luz Acosta afirmó que se han presentado deslizamientos en la Comuna 2 y manifestó su preocupación por las antenas ubicadas en el sector. De igual manera Mirian Herrera del SIGAC, mencionó que no se deben permitir construcciones en zonas inundables. Piden que exista responsabilidad de la Administración para la planificación y manejo de cuencas hidrográficas. Además se requieren cordones ecológicos en todos los ríos que promuevan el turismo ecológico y pide que se unan esfuerzos para la ordenación y manejo de cuencas, tanto en la cuenca alta como en la baja. MESA No. 2 CALIDAD AMBIENTAL Moderador: María Catalina Ramírez Motoa -Unidad de Apoyo Concejal Michel Maya

Henry Serrano –Presidente ASOEDILES

Humberto E Scafidi -Junta Coordinadora Consejo Ambiental Municipal

Maria Luz Restrepo - Comité Ambiental Comuna 5

Jair Llanos –Consejo Ambiental

José Raúl Talaga –Coordinador Ambiental Comuna 12

Diego Carvajal –Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Julio Cesar Valencia –Comité Ambiental Comuna 4

Héctor Julio Martínez -Comité Ambiental Territorial

Sory Carola Torres -Departamento Administrativo de Planeación Municipal- PGIRS

Paola Andrea Flores -Departamento Administrativo de Planeación Municipal- PGIRS

Luz Magnolia Bedoya –SIGAC Comuna 15

Susana Cardona - Departamento Administrativo de Planeación Municipal La mesa inicia con la lectura de la relatoría de la mesa pasada a continuación se resalta que para esta ocasión se encuentran presentes dos personas, que no asistieron a la primera mesa temática ambiental, estos son Héctor Julio Martínez y Henry Serrano. Después se hace la apreciación que en la mesa pasada se trataron temas sobre la

Page 3: Relatoria segunda mesa tematica ambiental

calidad ambiental especialmente sobre el ruido y se llega a la conclusión que se hizo suficiente explicación sobre el tema. En este sentido José Gutiérrez, miembro del comité ambiental de la comuna 14, plantea que en su comuna se ha identificado como principal problemática ambiental el ruido y se cuestiona como es la articulación entre el DAGMA y la policía, ya que no existe un trabajo mancomunado entre estas dependencias. Uno de los integrantes de la mesa manifestó que existe un conflicto de intereses entre el SIGAC y el DAGMA, ya que existe un desconocimiento de los procedimientos normativos, y por lo tanto los ciudadanos se encuentran sumergidos en diferentes problemáticas y no encuentran soluciones. En respuesta al cuestionamiento de la persona, Diego Carvajal representante del DAGMA, especifica que el POT no reglamenta procedimientos, ya que la normatividad existe es definida por el Municipio, estableciendo cual es la norma para definir las ocupaciones administrativas. El funcionario resalta que frente a esta problemática, el POT no tiene injerencia ya que en temas de control es la administración municipal la que tiene la competencia, aunque se tiene pensado crear un ente único de control para todas las dependencias municipales. Luz Magnolia Bedoya, miembro del SIGAV comuna 15, manifiesta que el ruido es un tema que deben trabajarse desde planeación en el área de educación ambiental, resalta que tenemos mucho que hablar, pero que este no es el espacio. La representante del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, propone continuar con el tema de residuos sólidos, debido a que se encuentra Sory Carola Torres, encargadas del PGIRS. Luz Magnolia Bedoya, resalta que para el tema de calidad de aire, se debe agregar la problemática de los asaderos de pollo ya que las chimeneas de estos generan mucha contaminación en las comunidades. Otro participante de la mesa menciona el impacto del show Delirio debido a los altos niveles de ruido y la zona aledañas del sector denominado como el parque del amor, es un colchón ambiental y que no deben permitirse construirse urbanizaciones, por lo tanto estas son ilegitimas, la funcionaria de planeación resalto que los parques que las norma no cambia por los usos del suelo, la zona aledaña si tiene otro tipo de suelos y que esta zona tiene un uso mixto. Luz magnolia Bedoya, manifiesta otra problemática con el ruido y es lo referente al uso de los escenarios deportivos, hasta altas horas de la noche y que debido a que se encuentra prohibido el cerramiento de los mismos, no se tiene un control. En respuesta un funcionario de planeación resalta que por ley se debe garantizar que los escenarios deportivos sean abiertos para todo el público, por lo tanto no se puede encerrar, la solución a este problema parte de la convivencia y cultura en los barrios. Un miembro de la mesa se cuestiona acerca de cómo van a quedar formadas las UPUS, a lo cual los funcionarios de planeación explican que las UPUS buscan aterrizar el ordenamiento territorial a escala de las zonas locales y definen los corredores zonales, pero que estos deben ser restringidos y responder a las necesidades de la comunidad, la funcionaria reitera que con las UPUS no van cambiar las centralidades. Una vez resueltas las inquietudes de los temas de ruido, se pasó a escuchar a la comunidad acerca de sus inquietudes acerca de residuos sólidos, iniciando la intervención José Raúl Talaga, quien propone crear un cluster de recolección de residuos sólidos, en diferentes zonas dela ciudad, para establecer una educación ecológica para así recolectar residuos sólidos, principalmente la educación a la comunidad, a los colegios y organizaciones sociales. Lo anterior con el fin de generar una economía alrededor de las basuras y promover la educación de las personas. A continuación Jair Llanos, manifiesta que en la comuna 2 el POT estableció un basurero municipal de los residuos del alumbrado navideño y demás cosas, que impactan al rio Cali, además que se pretende establecer un centro de acopio en el barrio la merced, el ciudadano se pregunta el por qué establecer este lugar como centro de acopio de

Page 4: Relatoria segunda mesa tematica ambiental

residuos, si ya existen otros sectores, manifiesta que la comunidad rechaza esta situación. José Alexander Gutiérrez, resalta la problemática social que gira en torno a los recicladores especialmente en la comuna 14, pero se tiene en cuenta que estas temáticas no se manejan en el POT. Los miembros de la comunidad participantes en la mesa, manifestaron los efectos negativos de la ubicación de bodegas y centros de acopio de recolección de residuos sólidos, en sus comunidades, ya que no solo generan problemáticas ambientales, por ejemplo el desecho de residuos en el Rio Cali, también generan situaciones sociales relacionadas con los recicladores que impactan a la población de las comunas. Por lo tanto manifiestan que los centros de transferencias, centrales de acopio y escombreras, deben quedar por fuera de la ciudad, ya que impactan a todas las comunas y la comunidad. La directora del PGIRS Sory Carola Torres, empieza su intervención manifestando que va a aclarar y a precisar algunos conceptos, por ejemplo resalta que los cluster definen por ley que solo pueden realizarse por motivos afinidad económica entre empresas, ya que son una red de servicios bajo el mismo eje económico, por lo que resalta que no es posible realizar un cluster de educación ambiental. Continuando con su exposición, presenta una claridad de la ruta selectiva estableciendo que esta es parte de uno de los programas del plan general de residuos sólidos, es un proceso logístico, por lo tanto no hace parte del POT, lo que si hace parte son los equipamientos que componen la ruta selectiva, como centros de acopio. También resalta que desde el 2004 existe el PGIRS. La funcionaria resalta que los temas sociales que se relacionan con el tema de residuos sólidos, no hacen parte del análisis del POT, por tal motivo invita cordialmente a los asistentes a generar otros espacios para tocar esos temas. Hace precisiones acerca que existen diferentes tipos de recicladores, pero que el principal se encuentra debidamente registrado y organizado, además resalta que en la ciudad de Cali, no existen centros de acopio, ya que lo que existen son bodegas. Manifiesta que estos no son basureros y que hacen parte de un proceso organizado, donde los residuos solo se van a recibir por parte de vehículos certificados, además estos deben contar con especificaciones técnicas y ambientales. Además aclaro que la denominada escombrera de la 50 no es una estación de transferencia, es un sitio momentáneo, ya que el único lugar abalado por la CVC es el lugar establecido en Candelaria. Al final de la discusión en la mesa de calidad ambiental, los asistentes manifestaron la necesidad de generar otros espacios para continuar con la discusión. MESA No. 3 ESTRUCTURA AMBIENTAL Moderador: Alejandro Imbachi, Unidad de Apoyo Concejal Michel Maya Asistentes:

Jaime Alexander Millan –Parques Nacionales

Lindsay Bolaños –Delegada JAC Comuna 2

José Fernando Piña – Misión Ciudad

Angel Sambrano –SIGAC

Jean Paul Archer –Sociedad de Arquitectos

Christian Hernandez –SIGAC Comuna 13

Dafna Angel –Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Kathy Osorio –La Ciudad Verde

Hugo Hernan Milla –Comunidad

Page 5: Relatoria segunda mesa tematica ambiental

Al igual que en el primer debate, la principal discusión en la mesa temática de estructura ecológica se dio alrededor de la situación del corregimiento de Navarro. Los participantes José Fernando Piña y Juan Manuel Garcés, resaltaron enfáticamente la no conveniencia de llevar a cabo proyectos habitacionales en el sector y recalcaron, como se había hecho en la mesa temática del 26 de agosto, que el decreto nacional que obliga a la construcción del proyecto Ciudadela CaliDA debe reversarse y el POT es el instrumento para hacerlo. La constitución da competencia al concejo para determinar cuáles son los usos del suelo al interior del municipio Existen además pronunciamientos de la Contraloría y otros entes estatales que apoyan estos argumentos. Por otra parte, Lindsay Bolaños puso en tela de juicio la confiabilidad de los estudios en los cuales se fundamenta el decreto del Ministerio para catalogar como viable este proyecto. Muchos señalaron en su intervención que existen múltiples estudios y pronunciamientos de diferentes organizaciones al respecto, advirtiendo sobre las posibles consecuencias de urbanizar el sector. En consecuencia, la propuesta es que en el articulado debe quedar explícito que toda el área va a ser clasificada como suelo de protección. Al respecto, Dafna Ángel, representante del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, aseguró que el POT recoge el decreto del Ministerio porque es norma de mayor jerarquía, y que además, en el Plan, el área está clasificada como suelo rural; es decir, al no estar clasificada como suelo de expansión, la ocupación deberá hacerse bajo ciertas características de bajo impacto para el territorio. La categoría de suelo de protección debe tener una justificación más concluyente para que pueda ser aplicada a todo el territorio de Navarro. Con base en los mismos estudios mencionados, los participantes expusieron algunas otras inquietudes. En primer lugar, una propuesta para cerrar completamente el terreno ocupado anteriormente por el basuro para los próximos treinta años; además, según estándares internacionales, el perímetro de aislamiento debe ser de 3,2 Kms y no de 1 Km, como se considera actualmente. En este sentido, Cristian Hernández, representante del SIGAC, propuso que en el POT se incluya esta disposición. Lo único que podrá hacerse durante este periodo serán nuevos estudios para revisar paulatinamente las condiciones del sector y a partir de nuevas conclusiones, esbozar posibles usos en años futuros (quizá décadas), dando así cumplimiento al principio de precaución. Pasando a otros temas, el arquitecto Jean Paul Archer manifestó su preocupación por cómo el POT entiende la estructura ecológica del municipio. Coincidiendo con Cristian Hernández, planteó que esta estructura debe tener un alcance subregional, entendiendo las dinámicas que el municipio de Santiago de Cali sostiene con sus municipios vecinos y cómo la dinámica ambiental debe expandirse al territorio de esta subregión del Valle del Cauca; en este sentido, el G11 debería ser tenido en cuenta para esta estructuración. Por otra parte, Hugo Millán y Juan Manuel Garcés dejaron clara su preocupación sobre el sistema de drenaje pluvial del municipio y como este se articula con los ríos de la ciudad. Para ellos, el sistema debería tener una solidez mayor desde el punto de vista de la modelación de posibles amenazas y resultados. Además, el ciclo de agua de la ciudad tiene características particulares que no son tenidas en cuenta para los planteamientos incluidos en el POT. El margen de protección de los ríos es una de ellas. Planeación municipal da respuesta a estas inquietudes argumentando que la consolidación de predios situados en los márgenes de los ríos es un proceso que se ha adelantado con particulares dificultades, y que en ese sentido, el POT reconoce la importancia de proteger esos terrenos. Además, dentro de los proyectos estratégicos se encuentran planteadas obras que permitirán mejorar el Sistema de Drenaje Pluvial, según las necesidades reconocidas por los estudios hechos previamente.