RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) Entre Cerros...

56
PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS” RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) Planta Láctea “ENTRE CERROS” Entre Cerros S.A. - Capiatá La finca Nº 445 del distrito de Capiatá se ha arrendado exclusivamente para el funcionamiento del tambo y la planta procesadora de lácteos. Actualmente solo funciona la planta procesadora de lácteos, que adquiere la leche de la zona aledañas y de una finca proveedora de Santaní. Datos del inmueble N° de Finca : Nro. 455, Padrón Nro. 4266. (superficie de 21 has. 6819 m2) Distrito : Capiatá Departamento : Central Ubicación del inmueble Compañía 1º Naranjaty, Ave. Emiliano Gabriaguez, km. 20 de la ruta Nº 2 Mcal. José Félix Estigarribia, Distrito de Capiatá, Departamento Central. Objetivos del Proyecto Aprovechar la infraestructura existente para el funcionamiento de: un tambo, una procesadora de productos lácteos. Contar con un hato de 100 vacunos para la provisión de leche. Actualmente no se tiene cuenta con población significativa de lecheras, pero se pretende completar el hato para junio del año 2015. Planificar la producción de forrajes para la provisión de alimentos para los animales de la finca. Planificar las actividades de almacenamiento, de materias primas, insumos, y mercaderías. Planificar el uso correcto de la infraestructura conforme a la capacidad de la misma y con la práctica que la legislación permita. Adecuar las actividades propuestas para el funcionamiento de la Planta Láctea, Tambo a los requerimientos de las Autoridades Ambientales y hacer mención a las medidas ambientales a ser implementadas en el tiempo, de conformidad a la identificación de las actividades que ocasionarían impactos negativos significativos. Tecnologías y procesos que se aplicarán: Sector Agropecuario El proponente cuenta con un hato de vacas lecheras mínima para la provisión de leche. Se administraran a las mismas, sales minerales, vitaminas, y oligoelementos, según requerimientos. A inicio del año 2015 se espera adquirir un nuevo plantel de vacas lecheras mestizas. Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

Transcript of RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) Entre Cerros...

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)Planta Láctea “ENTRE CERROS”

Entre Cerros S.A. - Capiatá

La finca Nº 445 del distrito de Capiatá se ha arrendado exclusivamente para el funcionamiento del tambo y la planta procesadora de lácteos. Actualmente solo funciona la planta procesadora de lácteos, que adquiere la leche de la zona aledañas y de una finca proveedora de Santaní.

Datos del inmueble

N° de Finca : Nro. 455, Padrón Nro. 4266. (superficie de 21 has. 6819 m2)Distrito : CapiatáDepartamento : Central

Ubicación del inmuebleCompañía 1º Naranjaty, Ave. Emiliano Gabriaguez, km. 20 de la ruta Nº 2 Mcal. José Félix Estigarribia, Distrito de Capiatá, Departamento Central.

Objetivos del Proyecto

• Aprovechar la infraestructura existente para el funcionamiento de: un tambo, una procesadora de productos lácteos.

• Contar con un hato de 100 vacunos para la provisión de leche. Actualmente no se tiene cuenta con población significativa de lecheras, pero se pretende completar el hato para junio del año 2015.

• Planificar la producción de forrajes para la provisión de alimentos para los animales de la finca.

• Planificar las actividades de almacenamiento, de materias primas, insumos, y mercaderías.

• Planificar el uso correcto de la infraestructura conforme a la capacidad de la misma y con la práctica que la legislación permita.

• Adecuar las actividades propuestas para el funcionamiento de la Planta Láctea, Tambo a los requerimientos de las Autoridades Ambientales y hacer mención a las medidas ambientales a ser implementadas en el tiempo, de conformidad a la identificación de las actividades que ocasionarían impactos negativos significativos.

Tecnologías y procesos que se aplicarán: Sector Agropecuario

El proponente cuenta con un hato de vacas lecheras mínima para la provisión de leche. Se administraran a las mismas, sales minerales, vitaminas, y oligoelementos, según requerimientos. A inicio del año 2015 se espera adquirir un nuevo plantel de vacas lecheras mestizas.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

En un tambo se realizaran actividades de ordeñe, pastoreo, alimentaciones especiales, sanitaciones, etc.

Todas las sanitaciones relacionadas con las diferentes enfermedades de control obligatorio son supervisadas por un veterinario contratado especialmente para tal efecto.

En varios sectores del establecimiento se evidencian campos para pastoreo de los animales, también existen plantaciones de pastos (20 Has) que sirve de alimento a las vacas.

SECTOR ELABORACIÓN DE LÁCTEOS La industria láctea es una de las industrias con características particulares, en donde la producción se constituye en su materia prima principal “La Leche” y se suceden diferentes tipos de procesos:

• Proceso Físico: El proceso físico más importante es la “Pasteurización” o esterilización de la Leche a través de bruscos cambios de temperaturas.

• Proceso Químico: La industria láctea utiliza productos químicos para la limpieza de: tanques, bachas, envasadoras, tanques de maduración, limpieza de pisos etc. Ej. Ácido Nítrico, Detergentes.

• Proceso Biológico: Se incluyen dentro de este proceso, los fermentos cultivos y cuajo, dentro de la elaboración de diversos productos.

• Proceso Mixto: Son incluidos dentro de este concepto, los componentes utilizados en el proceso de transformación de la materia prima-producción de los siguientes productos: Bicarbonato de sodio, Calcio, Sorbato de potasio,

• Nitrato de sodio, Esencias artificiales.

Actualmente el establecimiento se halla en Plena Fase Operativa y en la cual se desarrollan las siguientes actividades:• Manejo de un hato de 15 vacas (alimentación, sanitación, etc.)• Ordeñe de las vacas en equipos mecanizados.• Elaboración de leche pasteurizada, yogurt, queso, y crema de leche para su

posterior venta.• Adquisición de materias primas e insumos para la producción• Operación y mantenimiento de la planta (obras civiles, equipos electromecánicos,

etc.)• Permanente monitoreo de las variables ambientales involucradas.

Sector Productos Lácteos

La materia principal constituye la leche, aproximadamente unos 750 Litros/día, variando la cantidad producida dependiendo de la época del año.

Insumos utilizados para los diferentes productos:LECHE 500 ML: leche, bobinas de 80 micrones, bolsas.YOGURT 140 gr : leche, azúcar, leche en polvo, gelatina, sorbato de potasio, cultivo, esencia, colorante, potes y tapas de 140 gr.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

CREMA DE LECHE 500gr: Sorbato de Potasio, Gelatina, Bobinas de 80 micrones, bolsones.QUESO: La cantidad de insumos utilizados, se halla en función de la producción de leche procesada. En ciertas épocas del año se producen quesos, la relación de producción de queso es de 10/1,….Ej. Por cada 10 litros de leche, 1 kg de queso.

Producción AnualLos equipos que poseen una capacidad de procesamiento nominal de unos 5.000 litros de leche diaria. Se estima procesar entre 2.000 a 3.000 litros por día, dependiendo fundamentalmente del rendimiento de los animales y ciertas épocas en el año. La utilización de la leche tiene los siguientes usos:Leche Pasteurizada 1.080 lts/día 30 día/mes 32.400 lts/mesYogurt 1.860 lts/día 30 día/mes 55.800 lts/mesCrema de leche 60 lts/dia 30 día/mes 1.800 lts/mesLa producción de quesos se limita a ciertas épocas del año dependiendo de la cantidad de leche que puedan dar los animales.

• Infraestructura

Sector Lácteo: 6000 m2 Galpón abierto para tambo 1: 1500 m2 Galpón abierto para tambo 2: 1600 m2 Galpón abierto para tambo 3: 1500 m2 Galpón abierto para tambo 4: 1200 m2 Sala de Máquinas: 180 m2 Cámara de Frio: 20m2

• Máquinas y Equipos . 1 Línea de ordeñe para 8 animales. 2 Enfriadoras de leche de acero inoxidable de 2.000 litros c/u. 2 Conjuntos de refrigeración y banco de hielo. 2 Máquinas para la elaboración de yogurt de 1.000 litros c/u. 2 Calentadores de yogurt. 3 Mezcladoras de yogurt de 500 litros c/u. 1 Envasador de yogurt para 350 y 140 cc. 1 Equipo para la elaboración de la leche pasteurizada de 500 litros. 1 Equipo para la elaboración de dulce de leche de 500 litros. 1 Equipo para la elaboración de leche descremada de 500 litros. 1 Caldera.

Generación de Desechos :

• Sólidos (ton/año, m3/año): Se generarán desechos de envases, cartones, bobinas de plástico, bolsas vacías de azúcar, bidones, etc. Se estima un volumen de 50 m3/año. Se realizará la clasificación y separación

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

de residuos. Se entregará a recicladores que operan en la zona todo material apto para el reciclado.Los productos no reciclables serán dispuestos en bolsas de plástico que serán colectadas en un lugar determinado, para su disposición final en el vertedero municipal.

• Líquidos (m3/s) : Las aguas negras serán recolectadas en redes independientes y dirigidas primeramente en fosas sépticas para luego ser depositadas en los pozos ciegos habilitados.Los efluentes líquidos generados en la planta láctea y en el tambo deben contar con una adecuada Estación de Tratamiento de Efluentes.

• Residuos especiales: En el sector lácteo se generan sueros, grasas, productos recibido por devolución (vencidos, estropeados por el calor o por golpes, daños en el envasado, etc.); los mencionados productos serán colectados y vendidos como alimento de animales.

• Restos de lodo de la ETE´s de la planta láctea. El retiro de los barros y lodos se realizará a través de empresas autorizadas para la labor.

Generación de ruidos (decibeles):

El nivel de ruidos producidos por las maquinarias y equipos se encuentra dentro de los rangos normales.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE DESCARGA DE EFLUENTES.• Desagüe cloacal: no• Desagüe fluvial exterior: A cielo abierto; al costado de los galpones se observan

canaletas con tapas.• Vertido a un arroyo / lago /estero u otros tipos de aguas superficiales: • Cámara séptica (sus dimensiones, volumen o capacidad): 3 de 5,00 m3• Cámara de Adsorción (sus dimensiones, volumen o capacidad): • Pozo Ciego (sus dimensiones, volumen o capacidad): 2 de 30,00 m3

DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO.

Características del suelo: Suelo de planicies de inundación transportado, con predominio de las arcillas. La zona de influencia del proyecto y toda la zona está compuesta por suelos Ultisoles, que tienen un horizonte argílico o kándico, pero sin Fragipan, y una saturación de bases (por la suma de cationes) de menos que 35% en una de las siguientes profundidades:

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

1. Si el horizonte superficial es arenoso o arenoso con 35% o más de fragmentos de rocas, esa saturación en bases debe cumplirse a la profundidad de 125cm. a partir del límite superior del Argilico o 180 cm de profundidad desde la superficie del suelo, o inmediatamente arriba del contacto con la roca si el suelo es menos profundo de 2 m;

2. Si tienen un Fragipan (camada endurecida y quebradiza, de alta densidad y de textura francosa), la saturación en bases debe cumplirse a los 75cm. debajo del límite superior del Fragipan, o a los dos metros desde la superficie del suelo, o en el contacto lítico, paralítico o petroférrico.

Los Ultisoles se encuentran desarrollados sobre una variedad de materiales rocosos, tales como areniscas, basaltos granito y sedimento de estas rocas. Se encontraron también en diferentes paisajes, como llanuras, lomadas y serranías, y con cobertura vegetal de bosques, sabanas y praderas.

Pendiente En la zona predominan áreas planas, con pendientes menores al 2%, lo que constituye un factor favorable, desde el punto de vista de la declividad del terreno.

ClimaLa temperatura media anual es de 22º C, con promedio máximo de 39º C en enero, febrero y diciembre, y una mínima de 1º a 6º C de junio a agosto.El régimen de lluvia es de 1.433 mm anuales, siendo más frecuente las precipitaciones de enero y abril, y menos frecuente en junio, julio y agosto.

Agua superficial:Cerca del área de influencia se encuentra el Arroyo Yuquyry.

Aguas subterráneas:

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

El área corresponde al Acuífero Patiño, pero no se verá afectada por la realización del proyecto.

Flora: En la zona se observan árboles aislados: Tabebuia heptaphylla (tajy), Peltophorum dubium (yvyrapyta), Guazuma ulmifolia (kamba aka), Enterolobium contortisiliquum (timbo), Phylostylon rhamnoides (palo lanza), Calycophyllum multiflorum (palo blanco), Cathormion polyanthum (timbo’y), Ruprechtia laxiflora (yvyra piu guasu), Patagonula americana (guajayvi), Pisonia zapallo (jukyry rusu).En el segundo estrato se destacan Sebastiania brasiliensis (yvyra kamby), Syagrus romanzoffiana (pindo), Sorocea sprucei (maria molle), Allophylus edulis (koku), Gomidesia palustris, Casearia silvestris (burro ka’a), Achatocarpus praecox (palo tinta), Trichilia catigua (katigua pyta).

Fauna:A continuación se citan las especies más representativas de la zona del emplazamiento, atendiendo a lo visualizado durante la evaluación ecológica rápida y las informaciones extraídas de los materiales bibliográficos.

Mamíferos

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICOAngujá í Mus domesticusAngujá Oryzomys sp.

Mbopí Artibeus literatus

Anfibios y Reptiles

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Teyú guasú Tupinamis marianeTeyú jovy Ameiva ameivaTeyú amberé Mabuya trenataTeyú tará Tropidurus torquatusYvyyá Amphisbaena sp.Kururú Bufo sp.Rana Hyla nana

AvifaunaNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO

Ynambú’í Nothura maculosaCarancho Polyborus planctusPykasu’í Zenaida auriculataJerutí Peptotila sp.Anó Crotophaga majaor

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Piririta o pilincho Guira guiraMainumby Chlorostilbom auroventrisAlonsito Furnarius rufusPitogüé Pitagus sulfuratus

2.5. Componentes socioeconómicos

El Lavadero se encuentra una zona con alta presión comercial, en el distrito de Capiatá.

Capiatá está dividida en un centro urbano, con 1 barrios, y 5 compañías.

Centro Urbano Compañías

Barrio San Roque 1.ª Comp. Naranjaty

Barrio San Francisco 2.ª Comp. Costa Salinas

Barrio Virgen del Rosario

3.ª Comp. Ka'aguy Kupe

Barrio Autora 4.ª Comp. Costa Salinares

Barrio Balneario 5.ª Comp. Yataity

Barrio Retiro 6.ª Comp. Posta Ybycuá

Barrio Las Mercedes 7.ª Comp. Posta Ybyraró

Barrio Roberto L. Petit8.ª Comp. Posta Ybyraró II

Barrio Santo Domingo 9.ª Comp. Rojas Cañada

Barrio Campo Verde fm 10.ª Comp. Laurelty

Barrio San Francisco de Asis

10.ª Comp. Laurelty

Barrio San Miguel11.ª Comp. Toledo Cañada

Barrio Virgen del Rosario

12.ª Comp. Aldana Cañada

Barrio La Candelaria 13.ª Comp. Urugua'y

14.ª Comp. Cerrito/ Ycuá Cora

Barrio Caacupemi 15.ª Comp. Loma Barrero

MARCO LEGAL AMBIENTAL Y CONVENCIONES INTERNACIONALES

Marco Legal Nacional

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Las normas y reglamentaciones de leyes de protección ambiental y recursos naturales son establecidas por el Gobierno Nacional, a través de la Secretaria del Ambiente y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en lo que compete a la salud ambiental. El Congreso Nacional prepara y aprueba los proyectos de leyes. Cada cámara del Congreso Nacional cuenta con una Comisión de Recursos Naturales y Ecología, las cuales participan en la elaboración, estudios de proyectos de leyes del sector o de proyectos de leyes que tengan relación con las cuestiones de su interés. Además de ello, el Congreso Paraguayo, con fecha 18 de septiembre de 1990, creó la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales. Esta Comisión tiene por objeto desarrollar una acción eficiente y eficaz para la defensa de los recursos y ecosistemas, y velar por la preservación del ambiente. Para ello la Comisión debe orientar y coordinar la acción de los organismos que desarrollan actividades en estos mismos campos. En la Comisión participan miembros del Poder Legislativo (2 Senadores y 2 Diputados), del Ejecutivo (6 Ministerios y la Secretaría del Ambiente y la de Planificación), de los Municipios, del sector privado (Asociación Rural y Unión Industrial), Universidades y Organizaciones No Gubernamentales e Indigenistas.

La Legislación Ambiental Nacional

La situación respecto a 1995 ha cambiado bastante. En la nueva legislación existen nuevas penalidades específicas (civil y criminal) por daños al ambiente, las que están obligando poco a poco (al sector privado y público) al cambio de mentalidad. Ya existen condenas firmes y ejecutoriadas por casos de crímenes ambientales las cuales se constituyen en ejemplos para los administradores del sistema con el fin de dar cumplimiento a las leyes ambientales. A pesar de estos esfuerzos, el control y fiscalización del cumplimiento de las leyes ambientales se realiza en raras ocasiones, debido fundamentalmente a la falta de recursos para realizar dicho control.

La Constitución del Paraguay, sancionada en 1992, se refiere al ambiente en los siguientes artículos:De la Calidad de Vida. Artículo 6.Del Ambiente. Artículo 7.De la Protección Ambiental. Artículo 8.Del Derecho a la Defensa de los Intereses Difusos. Artículo 38Del Dominio del Estado. Artículo 112.De la Política Económica y de la Promoción del Desarrollo.

Artículo 176. "La política económica tendrá como fines, fundamentalmente, la promoción del desarrollo económico, social y cultural. El estado promoverá el desarrollo económico mediante la utilización racional de los recursos disponibles, con el objeto de impulsar un crecimiento ordenado y sostenido de la economía, de crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, de acrecentar el patrimonio nacional y de asegurar el bienestar de la población".

Además, la Constitución establece en los Artículos 163 y el 168 consideraciones inherentes a los Gobiernos Sub-Nacionales, es decir el Departamental y Municipal respectivamente. El Artículo 161 dispone que el Gobernador, elegido por los ciudadanos, es el representante del Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional, lo cual

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

implica participar en la aplicación de los términos de la política nacional. Además debe coordinar con otros gobiernos sub-nacionales la ejecución de esta política.

Dentro de la Reforma de Estado, iniciada a partir de Febrero de 1999, se impulsó fuertemente la modificación del marco institucional regulador del sector ambiental y de los servicios de agua potable y saneamiento. Se destaca que en ambos sectores se prevé en diferente medida la descentralización de la gestión hacia los gobiernos sub-nacionales.Ley 1561/00 Creación del Sistema Nacional del Ambiente, conformado por la Secretaría del Ambiente (SEAM) y Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

Ley 1615/00 del Marco Regulatorio y Tarifario de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento o Ley de ERSSAN.

Ley N° 1614/00 “GENERAL DEL MARCO REGULATORIO Y TARIFARIO DEL SERVICIO PUBLICO DE PROVISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA REPUBLICA DEL PARAGUAY

LEY 3.239/07 DE RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY

Resolución 585/95 - Saneamiento Ambiental

Resolución 397/93 - Agua Potable

Resolución 222/02 – Calidad de Aguas

DECRETO Nº 14.390/92 POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA EN EL TRABAJOLey Nº 1160/97 Código Penal.

La Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N° 453/2013

La Ley Nº 424/94 establece en el Art. 16 que el Gobierno Departamental coordinara con el Gobierno Central la política sanitaria así como de medidas de preservación de las comunidades indígenas y del medio ambiente.

Ley 716/95 establece el Delito Ecológico.

Ley 276/93 Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República.

LEY N° 3966/2.010 ORGANICA MUNICIPALEl Código Sanitario o Ley Nº 836/80, se refiere a la contaminación ambiental en sus artículos 66, 67, 68 y 82. El Código define además al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - MSPBS disposiciones de contaminantes del aire, del agua y suelo.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 750/02

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

POR LA CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO REFERENTE AL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS – INFECCIOSOS, INDUSTRIALES Y AFINES; Y SE DEJA SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN S.G. Nº 548 DE FECHA 21 DE AGOSTO DE 1996.

NORMAS REFERENTES A LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES

El MSP y BS. a través del SENASA, es la institución encargada de establecer límites que servirán de parámetros de descarga al agua. La misma se encuentra reglamentada en la Resolución SG N° 585 MSP y BS - SENASA.La disposición de residuos sólidos se hará de acuerdo con la Resolución S.G N° 548, Art. 4°, a y b.

NORMAS REFERENTES A LAS EMISIONES DE POLVOS Y GASES Y GENERACIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES

La institución encargada de establecer los límites que servirán de parámetros de descarga de contaminantes al aire es el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.Ante la ausencia de parámetros en el ámbito nacional se aplicarán los establecidos en tratados y acuerdos internacionales. (Decreto N° 14.281 Art.17, PARÁGRAFO PRIMERO).Las responsabilidades administrativas por violaciones a disposiciones de vertidos o gases a la atmósfera se establecen en el Código Sanitario, también la Ley 716/96 que sanciona los delitos contra el medio ambiente y la Ley 160/97 del código penal estipula las penas correspondientes a este tipo de infracciones.El código sanitario en su capítulo XIII “de los ruidos, sonido y vibraciones establecen las normas relativas a los límites tolerables a su disposición”. Por su parte el Código Civil (Art. 2000) y la Ley 716 también hacen referencia al tema. La Ley 1100/97 tiene por objeto prevenir la polución sonora.

PLAN DE MITIGACIÓNDEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS, PRECAUTORIAS Y COMPENSATORIAS, IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, VALORIZACIÓN Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas mitigadoras para eventuales impactos negativos sobre el medio ambiente fueron señaladas teniendo como base y referencia a las leyes, reglamentos y normativas vigentes en el país, sobre todo aquellos disposiciones referidas en la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental; Decreto14.390 que aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo, del Ministerio de Justicia y Trabajo, Ley 1160 del Código Penal; La ley 836/80 Código Sanitario; La resolución 565/08 de la SEAM y demás vinculadas en el proyecto.

GENERACIÓN DE DESECHOS LÍQUIDOS.

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Riesgo de afectación a la salud y calidad de vida de los empleados en caso de incorrecta disposición de los efluentes.

Riesgo de contaminación del suelo en caso de incorrecta disposición de los efluentes.

• Los efluentes por incidencia meteorológica (lluvia), que inciden en los techos, son colectadas por canaletas y son canalizadas hacia la calle externa.

• Los efluentes de servicios sanitarios, son conectados y conducidos hasta una cámara séptica, como paso previo a su descarga a la red del sistema de tratamiento de efluentes del proyecto asociado. Dentro del área de servicios sanitarios no se observa ninguna pérdida de aguas servidas, rastros de colmatación del sistema descrito, ni malos olores.

• Las aguas resultantes de la limpieza de los galpones son conducidas hasta una cámara séptica y luego al pozo ciego.

• No se realiza ninguna descarga

• Solo se utilizan detergentes biodegradables, sin fosfatos.

• No se realizará ningún tipo de lavado de vehículos en las instalaciones.

GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Generación de residuos y polvos.

Riesgos de incendios ocasionados por la acumulación de los desechos sólidos.

Afectación a la calidad de vida de las personas por la incorrecta disposición de desechos.

Posibles focos de contaminación del suelo y del agua subterránea por los desechos sólidos generados.

• Todos los empleados recibirán instrucción anual sobre las medidas para mantener el orden y la limpieza.

• Todo personal cuenta con la instrucción necesaria sobre medidas de manejo de desechos sólidos.

• Se observo la existencia basureros con tapas, para restos de insumos de oficina, de alimentos, etc., que son recolectadas y almacenadas correctamente hasta la hora que pasa el camión recolector de basura.

• Existen carteles indicadores para manejo seguro de los residuos.

• El local cuenta con un espacio determinado para almacenamiento de envases, cajas, envoltorios vacíos, productos vencidos, averiados y rotos.

• La limpieza se realiza con productos biodegradables.• El personal encargado de la manipulación de los

residuos sólidos cuenta con equipo de protección individual.

DISPOSICION FINAL DE ENVASES DE PRODUCTOS VETERINARIOS

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Los envases de los productos veterinarios vacíos no deben ser reutilizados. Su eliminación debe efectuarse de manera, que se evite su exposición a las personas y la contaminación del ambiente. Los medicamentos y biológicos que no serán empleados y/o cuya fecha de vida útil ha expirado deben ser eliminados, estos productos y los envases vacíos deben ser almacenados en un lugar destinado para tales efectos hasta que sea posible su eliminación y disposición final.Las granjas, deben dar cumplimiento a las exigencias para la vigilancia y control de residuos de medicamentos y otras sustancias químicas en lacteos, establecidas por la autoridad competente. Las mismas que deben implementar un plan de acción en el caso de que se excedan los límites máximos de residuos permitidos en la leche. Las acciones establecidas deben ser incorporadas en un registro para el control del producto no conforme.

RIESGOS DE ACCIDENTES, ENFERMEDADES ZOONÓTICAS, INCENDIOS Y SINIESTROS

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Riesgos de siniestros en depósitos y pérdida de la infraestructura.

Riesgo de incendio por problemas eléctricos.

Riesgos de contaminación por el combate de incendios.

Afectación sobre especies herbáceas y arbóreas del entorno.

• El local cuenta con plano de edificación • El local cuenta con una edificación segura y sólida, de

material incombustible. Se realizará mantenimiento del local cada vez que sea necesario.

• Las paredes son lisas, pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas y desinfectadas.

• Los pasillos tienen un ancho adecuado de 1,20 metros para pasillos principales y 1,00 metros de ancho para pasillos secundarios.

• Las escaleras presentan las dimensiones y condiciones adecuadas de seguridad para la movilidad del personal.

• Las ventanas tienen las dimensiones adecuadas y están protegidas por rejas.

• Están señalizadas las salidas y puertas exteriores • Las puertas son suficientemente anchas, como para que los

empleados y clientes puedan movilizarse con rapidez y seguridad• Se apilan inmediatamente los suministros que vayan

llegando (alimentos, productos domisanotarios y veterinarios, etc.); no dejar cajas en los pasillos y galpones.

• Los conductores eléctricos están debidamente aislados respecto a tierra y se monitorearán constantemente para verificar su buen estado.

• Los interruptores o fusibles se encuentran debidamente cubiertos, embutidos o adosados en cajas cerradas

• Existen carteles visibles con direcciones y teléfonos para casos de emergencias ( Nº de los Bomberos Voluntarios, Policía Nacional, Emergencias médicas, etc.)

• Las herramientas, implementos y utensilios están dispuestos de manera ordenada en estantes y rotuladas, de modo a su fácil

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

acceso y que a la vez no interrumpa el tránsito seguro de las personas.

• El local cuenta con extinguidores de polvo químico seco tipo ABC, boca hidrante, tambores cargardos con arena lavada seca.

• Existen carteles de NO FUMAR.• Está prohibido el uso de calefactores y/o cocinas portátiles• Los productos almacenados no están expuestos a la

radiación solar directa (protección adecuada de envases) ni a la lluvia.

• Existe una lista actualizada de los productos, un croquis de distribución en la planta, y carteles indicadores.

• Se visualizan carteles indicadores de áreas peligrosas y de riesgo de incendio.

• Se dispondrá de carteles “Prohibido ingerir bebidas alcohólicas”

• Los guardias de seguridad nocturna cuentan con guía de contingencia ante ocurrencia de siniestros.

• Promover medidas profilácticas, como la vacunación contra, Tétanos, Influenza

NORMAS HIGIENICO SANITARIASAl acceder a las instalaciones, los operarios se dirigirán directamente a los vestuarios, donde se pondrán ropa y calzado de trabajo. Todo el personal en contacto con los animales debe tener una formación adecuada tanto sobre la sanidad animal, prácticas de higiene, así como de los riesgos ligados a su actividad laboral. Deberán mantener altos niveles de limpieza y tomar las precauciones necesarias para prevenir la contaminación de los animales. Deberán lavarse las manos correctamente al inicio de la jornada y al reincorporarse después de la comida, después de cada ausencia del puesto de trabajo y luego de utilizar los servicios higiénicos. Ninguna persona que padezca o sea portadora de alguna enfermedad zoonótica debe trabajar en el área. No fumar, beber, ni comer en las áreas de trabajo.

Normas sanitarias Cada establecimiento deberá contar con instalaciones para cambio de ropa y lavado de los operarios (incluido jabón). La ropa y calzado de trabajo deben ser de uso exclusivo para cada establecimiento o granja. El personal que tenga contacto con otros animales deberá proceder a una adecuada limpieza antes de entrar en contacto con animales de distinta especie, y en cualquier caso, usar calzado y ropa específica para cada establecimiento. La ropa y el calzado de trabajo deben ser de fácil limpieza y desinfección. Las instalaciones deberán estar provistas de los dispositivos necesarios para la limpieza y aseo del personal. Todos los trabajadores de la granja deberán someterse, anualmente, a los correspondientes análisis médicos, en particular para la detección de posibles portadores asintomáticos de enfermedades zoonóticas.

Bioseguridad

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

La bioseguridad comprende todas aquellas medidas o prácticas que impiden la entrada y salida de agentes infecciosos o enfermedades Las personas que ingresen a las unidades productivas deben cumplir con las normas de bioseguridad establecidas por la administración. Estas deben ser documentadas, junto con los requerimientos establecidos para el acceso de vehículos, maquinarias y equipos, en un procedimiento operacional estandarizado. a) El personal que labore en granjas u otras unidades productivas, debe evitar criar en sus

viviendas o estar en contacto con ganado vacuno. b) Dentro de las unidades productivas se deben emplear ropas y calzados de uso exclusivo. c) Los objetos de carácter personal deben ser previamente desinfectados para poder

ingresarlos a las unidades productivas. d) Todas las visitas que ingresen a las unidades productivas, deben evitar el contacto con

animales de otras empresas, incluyendo entre otras vacas, cerdos, caballos, cabras, ovejas y otros animales, así como también pollos y pavos, durante un lapso mínimo de 48 horas. Esta restricción es extensible a plantas de alimentos y/o centros de faenamiento.

e) Las visitas deben llenar un formulario de declaración de acceso a las granjas, el que debe ser archivado al menos por un tiempo adecuado.

GENERACIÓN DE OLORES, GASES, POLVO Y RUIDOS

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Afectación de la calidad del aire, olores, generación de polvo, emisión de gases de escape y ruidos.

• Los vehículos de la empresa deben estar sujetos a un mantenimiento periódico según las especificaciones técnicas y de operación. Esta medida garantizará una combustión completa, con disminución de emisión de gases y una reducción en los niveles de ruido.

• Los galpones cuentan con barrera viva y arbustos.

• No se realizarán quemas de ningún tipo de material, o desecho.

• Las diversas actividades deben estar sometidas a un horario y cronograma de trabajo específico

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

enmarcado en horarios habituales de trabajo.• Se apagarán los motores de los camiones durante

la carga o descarga de productos a ser trasladados.

GENERACIÓN DE ALIMAÑAS Y VECTORES

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Riesgo de aumento de alimañas y vectores

• Realizar periódicamente control de plagas y vectores, según lo establecido en los Art. 107,108,109 y 110 de la Ley Nº 836/80

• Los productos usados para el control de alimañas y vectores deben ser inicuos para el ser humano, y estar registrados en el SENASA.

• Se deben adoptar cuidados especiales con respecto a la limpieza (disposición adecuada y segura de residuos), organización ( en cuanto a orden y ubicación de los productos en los estantes o depósitos temporarios), orden iluminación y ventilación del ambiente a fin de evitar la aparición de alimañas y vectores.

MEDIDAS MITIGADORAS CONTRA RIESGOS DE INCENDIOS

Riesgo de Incendio

Uno de los riesgos más graves para la seguridad de la granja, es el fuego. La combinación de combustible, aire y temperatura de ignición producirá el fuego. Para apagar el fuego hay que remover cualquiera de los tres elementos y, para evitar que el fuego se inicie, hay que tener separado estos tres. El material combustible (envases, restos de residuos sólidos, productos altamente inflamables, etc.) y el aire están presentes siempre. Se debe evitar la presencia del tercer elemento, que puede ser proveniente de chispas eléctricas, llamas, superficies calientes, etc.

Solamente será obtenida una protección eficaz mediante el adiestramiento de los empleados en lo que respecta al uso de maquinarias e implementos, insumos, infraestructura, productos, etc., con la aplicación de métodos racionales y eficientes.

Clasificación de fuegos:

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

CLASE DE INCENDIO: “A” CLASE DE INCENDIO: “B” CLASE DE INCENDIO: ¨C¨

Papel, madera, telas, fibra, etc.

Agroquímicos, aceites, nafta, grasa, pintura, GLP, etc.

Equipos eléctricos energizados.

Tipos de extintor:• Agua• Espuma

Tipos de extintor:• Espuma • CO2• Polvo Químico Seco

Tipos de extintor:• CO2• Polvo Químico

Plan de Prevención y Control de Incendios

Es responsabilidad del proponente organizarse contra los incendios y para lo cual se sugiere:

o La Gerencia debe reconocer la necesidad de establecer y revisar regularmente una política para la prevención de incendios,

o Preparar una estimación de efectos probables de un incendio en cuanto a pérdidas de edificios, equipos, insumos, productos varios, obreros, clientes, planos, archivos, etc.

o Evaluar los riesgos de incendio identificando las causas posibles, los materiales combustibles y los medios por los que se podría propagar el fuego,

o Establecer la magnitud de los riesgos para establecer prioridades.o Establecer claramente cadenas de responsabilidad en la prevención de incendios,o Designar a un encargado contra incendios que sea responsable ante alguna

eventualidad,o Establecer un procedimiento de protección contra incendios en cada

departamento de trabajo,o Establecer un programa que sea aplicado en intervalos apropiados.

Sobre la base de los conceptos anteriormente presentados, este programa realizará dos acciones:

o Capacitar a las personas para formar una cuadrilla de prevención y lucha contra incendios,

o Implementar carteles de alerta de incendios en puntos clave del establecimiento.

Adiestramiento para actuar en caso de incendio:

Objetivo: Contar con un grupo de personas adiestradas para actuar en caso de incendio. Prever un curso para el adiestramiento del personal para actuar ante dicha eventualidad.

Contenido

o Problemática de los incendios en industrias,o El fuego y los incendios, Importancia del trabajo de los bomberos,o Seguridad y Herramientas,

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

o Orientación en el terreno y línea de defensa,o Como controlar un incendio,o Liquidación.

El Plan de respuesta para incendios, también debe contemplar lo siguiente:

o Química del fuego,o Táctica y técnica del combate al fuego,o Firepoint de los materiales,o Simulacros de incendio,o Psicología del pánico,o Conocimientos de los extintores y su aplicación,o Tecnología hidráulica, tipos de chorros, ataques, profundidad, cobertura, etc.o Orígenes y causa de los incendios,o Posibles focos a combatir,o Propagación del fuego,o Eliminación de desechos,o Técnicas de combate, por sofocación, enfriamiento, desparramamiento, etc.o Plan de alarma y plan de extincióno Sistema de manejo con gases tóxicos, máscaras purificadoras de aire.

El adiestramiento de desarrollo anual, dejará constancia escrita de las pruebas para control de las instituciones pertinentes, para constatar el personal instruido.

Los simulacros de incendio se llevarán a cabo al final de cada jornada de adiestramiento, las personas que asistan frecuentemente al local estarán adiestradas a combatir el fuego desde su sitio de asistencia normal, lugar específico de trabajo.

Las clases se desarrollarán con planos específicos del local, con estudio de vías de evacuación, forma y propagación del fuego, evacuación de materiales, gases, humos y objetos combustibles, práctica de contención y sofocación del fuego o elemento en llama. Estudio de los elementos de extinción y protección que cuenta el local y los que serán incorporados de ser necesarios.

Se enseñara a las personas la forma y lugar donde el fuego es más sensible para su sofocación o extinción, dirección del chorro del extintor, como utilizar los hidrantes en forma correcta (estudio del chorro pleno y del spray).

Los empleados asistentes estarán formados en brigadas disciplinadas teniendo como metodología la cooperación del equipo. La función principal de la brigada será la sofocación del siniestro evitando en todo caso la propagación del fuego.

Las charlas y adiestramientos podrán acortarse o alargarse según el criterio del profesional de seguridad industrial que la dicte, que deberá ser profesional del ramo para evitar pérdidas de vidas humanas y posibles siniestros por prácticas indebidas.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Las pruebas serán practicadas con un test de evaluación que deberá dejar constancia para el control de las mismas personas adiestradas por los organismos correspondientes.

Las bocas de incendio equipadas y los extintores deberán ser verificados semanalmente y en caso de falla corregir con empresas del ramo o la firma de seguridad industrial responsable.

Procedimiento de emergencia en caso de incendio:

o Se debe avisar inmediatamente al responsable del establecimiento, así como al cuerpo local de bomberos,

o Si fuere posible, combatir el fuego con los medios disponibles, minimizando las posibilidades de propagación del incendio a otras edificaciones y a otras áreas del complejo, actuando en el salvamento de vidas en el combate de fuego,

o Parar todos los equipos de funcionamiento,o Desconectar la llave general para corte inmediato de la energía eléctrica del

lugar,o Interrumpir de inmediato los trabajos que estén siendo ejecutados, cuidando de

remover siempre que fuera posible, mercaderías, productos u otros objetos no alcanzados, a lugares seguros,

o Orientar la conducta del personal en cuanto al abandono del lugar, preservando el orden y disciplina dirigiéndose a las salidas. Las salidas deben estar correctamente señalizadas.

o En condiciones de humo intenso y en lugares confinados, cubrirse el rostro con paños mojados y procurar moverse lo más cerca posible del suelo, de forma a respirar el aire más puro del lugar,

o Procurar mantener la calma y no fumar.

Los elementos contra incendios para el establecimiento son:o Extintores:Todos los sectores de la fábrica deben contar con extintores de polvo seco (PQS), tipo ABC, de 10 a12 Kg. Es recomendable disponer de extintores de anhídrido carbónico de 6 a8 Kg. En las proximidades de cada grupo de tableros eléctricos, y un carro extintor móvil PQS-ABC de entre 30 a60 Kg. de capacidad

o Tanque con reserva para bomberos:

De 2.000 litros destinado al combate contra incendios, conectado a un sistema hidráulico de distribución a través de cañerías de 2” ½ galvanizados, con llaves de paso tipo giratorio de media vuelta, conectada a una manguera de bomberos de 25 mts. Con un pitón tipo lanza, arrojando agua a través de una bomba eléctrica de alimentación independiente al sistema eléctrico principal.

o Extractores de aire:

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Para mitigar y contrarrestar la presencia de gases inflamables, además de mitigar el calor, el aire del local se deberá renovar constantemente mediante la instalación de extractores eólicos y ventiladores extractores, debidamente protegido de animales, intrusos, etc.

RIESGO DE FATIGA FÍSICA POR POSTURAS O MANIPULACIÓN DE CARGASEl riesgo de fatiga física puede darse al realizar esfuerzos continuados y movimientos repetitivos en trabajos de manipulación de cargas pesadas durante la carga o descarga, etc. Aparece también frecuentemente debido a la adopción de posturas forzadas: agachado o en extensión del cuerpo para llegar a lugares de difícil acceso (estanterías elevadas, carga manual de camiones desde el suelo, etc.), por el hecho de trabajar en espacios pequeños (muelles de carga, interior de remolques, etc.), si manipulamos cargas pesadas, de forma irregular y gran tamaño, etc.

También si se realizan movimientos repetitivos pueden adoptarse posturas inadecuadas durante trabajos de embalaje de objetos, expedición y preparación de pedidos (montaje de cajas, colocación de flejes o encintado, etc.), etc. cuando el plano de trabajo se encuentra a una altura inadecuada (generalmente muy por debajo de lo que sería deseable), durante el manejo o tracción de carretillas o transpaletas manuales, etc.

Las lesiones más comunes suelen ser lumbalgias, hernias discales, ciática, etc. pudiéndose generar también lesiones de tipo muscular y óseo, de carácter leve, que si la situación no se mejora, se pueden hacer crónicas y graves (lesiones osteoarticulares), problemas de columna (escoliosis, cifosis o lordosis) por el mantenimiento prolongado de malas posturas, etc.

Recomendaciones

Evite siempre que sea posible la manipulación manual y utilice elementos auxiliares como carretillas elevadoras, transpaletas, carretillas de dos ruedas, grúas, polipastos, etc.Maneje de forma segura los materiales y adopte las posturas correctas, para la manutención y elevación de cargas, al objeto de evitar la fatiga física (punto este desarrollado con más profundidad en un anexo del presente documento).Evite trabajos que requieran posturas forzadas o extremas de alguna parte del cuerpo, o el mantenimiento prolongado de cualquier postura con desplazamientos laterales o torsiones del tronco, especialmente en posturas de sentado, cuclillas o arrodillado.

En determinadas situaciones, cuando se manipula manualmente una carga, es posible utilizar una serie de recursos que le permitan limitar el esfuerzo a emplear por su parte, aprovechando aquellas condiciones que favorezcan el levantamiento y desplazamiento de la carga:• Aproveche el movimiento inicial de un objeto para moverlo con un menor esfuerzo.• Aproveche la velocidad de movimiento adquirida cuando se encadenan diversas operaciones. Ello le permitirá emplear la inercia a su favor, ya que por ejemplo, al detenerse durante el esfuerzo de levantar un objeto debe vencer nuevamente la inercia del objeto en cuestión.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

• Aproveche la posición de desequilibrio de un objeto y el balanceo para mover la carga con un menor esfuerzo de nuestra parte.• Use cuando sea posible la tendencia de caída de la carga, limitándose a frenarla.• Utilice, además de los brazos y las piernas, el peso del cuerpo para resistir la fuerza de frenada o para impulsar una carga. Oriente los pies de acuerdo a la dirección de desplazamiento.• Aproveche las deformaciones accidentales de los objetos (materiales elásticos y deformables) y otros puntos de apoyo para la manipulación de los mismos.• Controle la respiración adaptándola a la necesidad de aporte de oxígeno durante el esfuerzo.• Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, utilice las técnicas de manejo de cargas que permitan usar los músculos de las piernas más que los de la espalda.

Transporte de bolsas de alimentos balanceados.1. Agarre firmemente el saco con las piernas dobladas y la espalda recta. La mano adelantada es la que corresponde al lado por el que se va a cargar. Eleve el saco por extensión de las piernas y apóyelo sobre el muslocon un movimiento de rotación.2. Transporte el saco apoyado sobre el muslo.3. Para apilar el saco, empuje con el muslo mientras efectúa la tracción con los brazos.

PLAN DE MONITOREO

LISTA DE PUNTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA FRECUENCIA

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

1. Comprobar que no estén cerradas las puertas que se puedan usar con fines de escape y que estén libre las rutas de escape

Diariamente

2. Cerrar puertas y ventanas incombustibles Diariamente3. Proteger contra intrusos todas las puertas exteriores, ventanas y otros medios de accesos y reemplazarlos en caso de avería.

Diariamente

4. Cuidado con el uso de cocinas, hornallas y calentadores Diariamente5. Inspeccionar todo el local, tanto los lugares de trabajo, como los sitios menos frecuentados.

Diariamente

6. Probar los sistemas de detección y de alarma contra incendios Diariamente7. Libre acceso a hidrantes, extinguidores y contactores de las alarmas contra incendios.

Diariamente

8. Prohibir luces desprotegidas. Diariamente9. Prohibir fumar en áreas de producción y almacenamiento. Diariamente10. Mantener alejados los materiales combustibles de todos los lugares en donde se genera calor, y de los accesorios de iluminación

Diariamente

11. Los recipientes de líquidos inflamables tenerlos almacenados en un depósito aislado, bajo techo y cerrados. Rotular el recipiente con "SUSTANCIA INFLAMABLE"

Semanalmente

12. Los basureros y papeleras vaciar regularmente, siempre al final de la jornada. No hacer acumulaciones innecesarias y eliminar la basura sin riesgo

Diariamente

13. Mantener la ropa de trabajo en lugares apropiados y seguros. Diariamente14. Mantener los equipos eléctricos y luces libres de acumulaciones de materia extraña.

Semanalmente

15. Mantener en su lugar, según las especificaciones técnicas y el plano oficial de la industria los extinguidores y otros aparatos contra incendio.

Semanalmente

16. Poner en lugar visible los instructivos contra incendio. Diariamente17. Poner avisos de "SALIDA DE EMERGENCIA" y "NO FUMAR" Diariamente18. Vigilar que los detectores y aspersores no queden obstruidos por ningún tipo de material o modificación estructural.

Semanalmente

19. Mantener bien organizada la sala de almacenamiento a fin de que en caso de alguna eventualidad no interfieran con el tráfico.

Diariamente

20. Mantener libre de polvo el local, usar medio húmedo o aspiradora. Diariamente22. Dar mantenimiento a equipos e infraestructura Mensualmente23. Cambiar cables desgastados y llaves rotas, revisar las sobrecargas y otros defectos del equipo eléctrico.

Mensualmente

24. Mantener libre el sistema de drenaje, coladeras y registros. Semanalmente25. Reparar las goteras de los techos, realizar mantenimiento del edificio

Trimestralmente

26. Asegurar las puertas y verjas por donde podrían entrar intrusos, niños, animales.

Diariamente

27. Revisar los conductores de alumbrados. Diariamente

PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

Sistema de Higiene y Seguridad Laboral

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

a. Cada empleado debe ser responsable de mantener limpia y ordenada su zona de trabajo, así como su equipo de protección personal, sus prendas de trabajo, sus herramientas y materiales.

b. No se puede ni se debe considerar el trabajo como terminado hasta que las herramientas, los equipos y los materiales estén recogidos y el lugar de trabajo limpio y ordenado.

c. Los residuos inflamables como estopas de limpieza, trapos, papeles, restos de madera, recipientes metálicos, contenedores de grasas o pinturas y similares, se meterán en recipientes de basura metálicos y tapados.

d. Las zonas de paso deberán mantenerse libres de obstáculos, de modo a evitar accidentes.

e. No deben colocarse mercaderías, materiales ni objetos que impidan el libre acceso a los extintores de incendios.

f. No se deben colocar mercaderías en lugares donde pueda suponer peligro de tropiezos o caídas sobre personas.

g. El personal encargado de la seguridad del edificio, deberá tener en cuenta los siguientes:

• No permitir el acceso de personas con animales.

• El estacionamiento vehicular se realizará en los espacios adecuados para los

mismos.

• Que las puertas de entradas y salidas al depósito no estén bloqueadas ni cerradas,

para el acceso y salida fácil de los clientes.

• Evitar clientes alcoholizados dentro del establecimiento avícola

• Velar sobre la seguridad de los clientes y empleados.

• En caso de accidentes, tener conocimientos básicos de primeros auxilios.

• Evitar el acceso de clientes con petardos u otro tipo de material bélico.

a) Señalizaciones

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

En el establecimiento se instalará un cartel con los teléfonos de EMERGENCIAS utilizables en caso de accidente. El referido cartel debe estar en sitio visible y junto al teléfono, para poder hacer uso del mismo, si fuera necesario, en el menor tiempo posible.

a. En la entrada del personal, se instalarán las siguientes señales:b. Prohibido el paso a toda persona ajena al establecimientoc. Uso obligatorio de overoles y botas de goma.d. Superada la puerta de entrada, se colocará un panel informativo con las señales de

seguridad de Prohibición, Obligación y Advertencia.e. En los cuadros eléctricos generales y auxiliares de obra, se instalarán las señales

de riesgo eléctrico.f. En la zona de ubicación del botiquín de primeros auxilios, se instalará la señal

correspondiente para ser localizado visualmente.g. En las zonas donde se coloquen extintores se pondrán las correspondientes

señales para su fácil localización.

PLAN DE CONTINGENCIA

La Gerencia será responsable de la elaboración de un plan de contingencia para prevenir accidentes y establecer los procedimientos de salvamento de vidas y bienes en caso de que estos ocurran.

Toda zona de trabajo deberá contar con señalización adecuada y con vigilancia continua durante las horas de trabajos y horas de no atención al público.

TIPOS DE EMERGENCIAS

Las emergencias que pueden ocurrir en un establecimiento avícola son los incendios en los silos, caídas y accidentes del personal. Tener en cuenta:

• Cortar totalmente la energía eléctrica de las instalaciones de la zona afectada.

• Llamar a los bomberos, policías y asistencia médica.

• Evacuar a los empleados del establecimiento e impedir el acceso al área una vez

completado la evacuación.

• En caso de accidente del personal, brindar los primeros auxilios mientras llegue la

ambulancia o llevar al accidentado al Centro de Emergencias Médicas más

cercana.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTALPlanta Láctea “ENTRE CERROS”

Entre Cerros S.A. - Capiatá

La finca Nº 445 del distrito de Capiatá se ha arrendado exclusivamente para el funcionamiento del tambo y la planta procesadora de lácteos. Actualmente solo funciona la planta procesadora de lácteos, que adquiere la leche de la zona aledañas y de una finca proveedora de Santaní.

Datos del inmueble

N° de Finca : Nro. 455, Padrón Nro. 4266. (superficie de 21 has. 6819 m2)Distrito : CapiatáDepartamento : Central

Ubicación del inmuebleCompañía 1º Naranjaty, Ave. Emiliano Gabriaguez, km. 20 de la ruta Nº 2 Mcal. José Félix Estigarribia, Distrito de Capiatá, Departamento Central.

Objetivos del Proyecto

• Aprovechar la infraestructura existente para el funcionamiento de: un tambo, una procesadora de productos lácteos.

• Contar con un hato de 100 vacunos para la provisión de leche. Actualmente no se tiene cuenta con población significativa de lecheras, pero se pretende completar el hato para junio del año 2015.

• Planificar la producción de forrajes para la provisión de alimentos para los animales de la finca.

• Planificar las actividades de almacenamiento, de materias primas, insumos, y mercaderías.

• Planificar el uso correcto de la infraestructura conforme a la capacidad de la misma y con la práctica que la legislación permita.

• Adecuar las actividades propuestas para el funcionamiento de la Planta Láctea, Tambo a los requerimientos de las Autoridades Ambientales y hacer mención a las medidas ambientales a ser implementadas en el tiempo, de conformidad a la identificación de las actividades que ocasionarían impactos negativos significativos.

Tecnologías y procesos que se aplicarán: Sector Agropecuario

El proponente cuenta con un hato de vacas lecheras mínima para la provisión de leche. Se administraran a las mismas, sales minerales, vitaminas, y oligoelementos, según requerimientos. A inicio del año 2015 se espera adquirir un nuevo plantel de vacas lecheras mestizas.

En un tambo se realizaran actividades de ordeñe, pastoreo, alimentaciones especiales, sanitaciones, etc.

Todas las sanitaciones relacionadas con las diferentes enfermedades de control obligatorio son supervisadas por un veterinario contratado especialmente para tal efecto.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

En varios sectores del establecimiento se evidencian campos para pastoreo de los animales, también existen plantaciones de pastos (20 Has) que sirve de alimento a las vacas.

SECTOR ELABORACIÓN DE LÁCTEOS La industria láctea es una de las industrias con características particulares, en donde la producción se constituye en su materia prima principal “La Leche” y se suceden diferentes tipos de procesos:

• Proceso Físico: El proceso físico más importante es la “Pasteurización” o esterilización de la Leche a través de bruscos cambios de temperaturas.

• Proceso Químico: La industria láctea utiliza productos químicos para la limpieza de: tanques, bachas, envasadoras, tanques de maduración, limpieza de pisos etc. Ej. Ácido Nítrico, Detergentes.

• Proceso Biológico: Se incluyen dentro de este proceso, los fermentos cultivos y cuajo, dentro de la elaboración de diversos productos.

• Proceso Mixto: Son incluidos dentro de este concepto, los componentes utilizados en el proceso de transformación de la materia prima-producción de los siguientes productos: Bicarbonato de sodio, Calcio, Sorbato de potasio,

• Nitrato de sodio, Esencias artificiales.

Actualmente el establecimiento se halla en Plena Fase Operativa y en la cual se desarrollan las siguientes actividades:• Manejo de un hato de 15 vacas (alimentación, sanitación, etc.)• Ordeñe de las vacas en equipos mecanizados.• Elaboración de leche pasteurizada, yogurt, queso, y crema de leche para su posterior

venta.• Adquisición de materias primas e insumos para la producción• Operación y mantenimiento de la planta (obras civiles, equipos electromecánicos, etc.)• Permanente monitoreo de las variables ambientales involucradas.

Sector Productos Lácteos

La materia principal constituye la leche, aproximadamente unos 750 Litros/día, variando la cantidad producida dependiendo de la época del año.

Insumos utilizados para los diferentes productos:LECHE 500 ML: leche, bobinas de 80 micrones, bolsas.YOGURT 140 gr : leche, azúcar, leche en polvo, gelatina, sorbato de potasio, cultivo, esencia, colorante, potes y tapas de 140 gr.CREMA DE LECHE 500gr: Sorbato de Potasio, Gelatina, Bobinas de 80 micrones, bolsones.QUESO: La cantidad de insumos utilizados, se halla en función de la producción de leche procesada. En ciertas épocas del año se producen quesos, la relación de producción de queso es de 10/1,….Ej. Por cada 10 litros de leche, 1 kg de queso.

Producción AnualLos equipos que poseen una capacidad de procesamiento nominal de unos 5.000 litros de leche diaria. Se estima procesar entre 2.000 a 3.000 litros por día, dependiendo fundamentalmente del rendimiento de los animales y ciertas épocas en el año. La utilización de la leche tiene los siguientes usos:Leche Pasteurizada 1.080 lts/día 30 día/mes 32.400 lts/mesYogurt 1.860 lts/día 30 día/mes 55.800 lts/mesCrema de leche 60 lts/dia 30 día/mes 1.800 lts/mes

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

La producción de quesos se limita a ciertas épocas del año dependiendo de la cantidad de leche que puedan dar los animales.

• Infraestructura

Sector Lácteo: 6000 m2 Galpón abierto para tambo 1: 1500 m2 Galpón abierto para tambo 2: 1600 m2 Galpón abierto para tambo 3: 1500 m2 Galpón abierto para tambo 4: 1200 m2 Sala de Máquinas: 180 m2 Cámara de Frio: 20m2

• Máquinas y Equipos . 1 Línea de ordeñe para 8 animales. 2 Enfriadoras de leche de acero inoxidable de 2.000 litros c/u. 2 Conjuntos de refrigeración y banco de hielo. 2 Máquinas para la elaboración de yogurt de 1.000 litros c/u. 2 Calentadores de yogurt. 3 Mezcladoras de yogurt de 500 litros c/u. 1 Envasador de yogurt para 350 y 140 cc. 1 Equipo para la elaboración de la leche pasteurizada de 500 litros. 1 Equipo para la elaboración de dulce de leche de 500 litros. 1 Equipo para la elaboración de leche descremada de 500 litros. 1 Caldera.

Generación de Desechos :

• Sólidos (ton/año, m3/año): Se generarán desechos de envases, cartones, bobinas de plástico, bolsas vacías de azúcar, bidones, etc. Se estima un volumen de 50 m3/año. Se realizará la clasificación y separación de residuos. Se entregará a recicladores que operan en la zona todo material apto para el reciclado.Los productos no reciclables serán dispuestos en bolsas de plástico que serán colectadas en un lugar determinado, para su disposición final en el vertedero municipal.

• Líquidos (m3/s) : Las aguas negras serán recolectadas en redes independientes y dirigidas primeramente en fosas sépticas para luego ser depositadas en los pozos ciegos habilitados.Los efluentes líquidos generados en la planta láctea y en el tambo deben contar con una adecuada Estación de Tratamiento de Efluentes.

• Residuos especiales: En el sector lácteo se generan sueros, grasas, productos recibido por devolución (vencidos, estropeados por el calor o por golpes, daños en el envasado, etc.); los mencionados productos serán colectados y vendidos como alimento de animales.

• Restos de lodo de la ETE´s de la planta láctea. El retiro de los barros y lodos se realizará a través de empresas autorizadas para la labor.

Generación de ruidos (decibeles):

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

El nivel de ruidos producidos por las maquinarias y equipos se encuentra dentro de los rangos normales.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE DESCARGA DE EFLUENTES.• Desagüe cloacal: no• Desagüe fluvial exterior: A cielo abierto; al costado de los galpones se observan

canaletas con tapas.• Vertido a un arroyo / lago /estero u otros tipos de aguas superficiales: • Cámara séptica (sus dimensiones, volumen o capacidad): 3 de 5,00 m3• Cámara de Adsorción (sus dimensiones, volumen o capacidad): • Pozo Ciego (sus dimensiones, volumen o capacidad): 2 de 30,00 m3

DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO.

Características del suelo: Suelo de planicies de inundación transportado, con predominio de las arcillas. La zona de influencia del proyecto y toda la zona está compuesta por suelos Ultisoles, que tienen un horizonte argílico o kándico, pero sin Fragipan, y una saturación de bases (por la suma de cationes) de menos que 35% en una de las siguientes profundidades: 3. Si el horizonte superficial

es arenoso o arenoso con 35% o más de fragmentos de rocas, esa saturación en bases debe cumplirse a la profundidad de 125cm. a partir del límite superior del Argilico o 180 cm de profundidad desde la superficie del suelo, o inmediatamente arriba del contacto con la roca si el suelo es menos profundo de 2 m;

4. Si tienen un Fragipan (camada endurecida y quebradiza, de alta densidad y de textura francosa), la saturación en bases debe cumplirse a los 75cm. debajo del límite superior del Fragipan, o a los dos metros desde la superficie del suelo, o en el contacto lítico, paralítico o petroférrico.

Los Ultisoles se encuentran desarrollados sobre una variedad de materiales rocosos, tales como areniscas, basaltos granito y sedimento de estas rocas. Se encontraron también en diferentes paisajes, como llanuras,

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

lomadas y serranías, y con cobertura vegetal de bosques, sabanas y praderas.

Pendiente En la zona predominan áreas planas, con pendientes menores al 2%, lo que constituye un factor favorable, desde el punto de vista de la declividad del terreno.

ClimaLa temperatura media anual es de 22º C, con promedio máximo de 39º C en enero, febrero y diciembre, y una mínima de 1º a 6º C de junio a agosto.El régimen de lluvia es de 1.433 mm anuales, siendo más frecuente las precipitaciones de enero y abril, y menos frecuente en junio, julio y agosto.

Agua superficial:Cerca del área de influencia se encuentra el Arroyo Yuquyry.

Aguas subterráneas:El área corresponde al Acuífero Patiño, pero no se verá afectada por la realización del proyecto.

Flora: En la zona se observan árboles aislados: Tabebuia heptaphylla (tajy), Peltophorum dubium (yvyrapyta), Guazuma ulmifolia (kamba aka), Enterolobium contortisiliquum (timbo), Phylostylon rhamnoides (palo lanza), Calycophyllum multiflorum (palo blanco), Cathormion polyanthum (timbo’y), Ruprechtia laxiflora (yvyra piu guasu), Patagonula americana (guajayvi), Pisonia zapallo (jukyry rusu).En el segundo estrato se destacan Sebastiania brasiliensis (yvyra kamby), Syagrus romanzoffiana (pindo), Sorocea sprucei (maria molle), Allophylus edulis (koku), Gomidesia palustris, Casearia silvestris (burro ka’a), Achatocarpus praecox (palo tinta), Trichilia catigua (katigua pyta).

Fauna:A continuación se citan las especies más representativas de la zona del emplazamiento, atendiendo a lo visualizado durante la evaluación ecológica rápida y las informaciones extraídas de los materiales bibliográficos.

Mamíferos

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICOAngujá í Mus domesticusAngujá Oryzomys sp.

Mbopí Artibeus literatus

Anfibios y Reptiles

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Teyú guasú Tupinamis marianeTeyú jovy Ameiva ameivaTeyú amberé Mabuya trenataTeyú tará Tropidurus torquatusYvyyá Amphisbaena sp.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Kururú Bufo sp.Rana Hyla nana

AvifaunaNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO

Ynambú’í Nothura maculosaCarancho Polyborus planctusPykasu’í Zenaida auriculataJerutí Peptotila sp.Anó Crotophaga majaorPiririta o pilincho Guira guiraMainumby Chlorostilbom auroventrisAlonsito Furnarius rufusPitogüé Pitagus sulfuratus

2.5. Componentes socioeconómicos

El Lavadero se encuentra una zona con alta presión comercial, en el distrito de Capiatá.

Capiatá está dividida en un centro urbano, con 1 barrios, y 5 compañías.

Centro Urbano Compañías

Barrio San Roque 1.ª Comp. Naranjaty

Barrio San Francisco 2.ª Comp. Costa Salinas

Barrio Virgen del Rosario

3.ª Comp. Ka'aguy Kupe

Barrio Autora 4.ª Comp. Costa Salinares

Barrio Balneario 5.ª Comp. Yataity

Barrio Retiro 6.ª Comp. Posta Ybycuá

Barrio Las Mercedes 7.ª Comp. Posta Ybyraró

Barrio Roberto L. Petit8.ª Comp. Posta Ybyraró II

Barrio Santo Domingo 9.ª Comp. Rojas Cañada

Barrio Campo Verde fm 10.ª Comp. Laurelty

Barrio San Francisco de Asis

10.ª Comp. Laurelty

Barrio San Miguel11.ª Comp. Toledo Cañada

Barrio Virgen del Rosario

12.ª Comp. Aldana Cañada

Barrio La Candelaria 13.ª Comp. Urugua'y

14.ª Comp. Cerrito/ Ycuá Cora

Barrio Caacupemi 15.ª Comp. Loma Barrero

MARCO LEGAL AMBIENTAL Y CONVENCIONES INTERNACIONALES

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Marco Legal Nacional

Las normas y reglamentaciones de leyes de protección ambiental y recursos naturales son establecidas por el Gobierno Nacional, a través de la Secretaria del Ambiente y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en lo que compete a la salud ambiental. El Congreso Nacional prepara y aprueba los proyectos de leyes. Cada cámara del Congreso Nacional cuenta con una Comisión de Recursos Naturales y Ecología, las cuales participan en la elaboración, estudios de proyectos de leyes del sector o de proyectos de leyes que tengan relación con las cuestiones de su interés. Además de ello, el Congreso Paraguayo, con fecha 18 de septiembre de 1990, creó la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales. Esta Comisión tiene por objeto desarrollar una acción eficiente y eficaz para la defensa de los recursos y ecosistemas, y velar por la preservación del ambiente. Para ello la Comisión debe orientar y coordinar la acción de los organismos que desarrollan actividades en estos mismos campos. En la Comisión participan miembros del Poder Legislativo (2 Senadores y 2 Diputados), del Ejecutivo (6 Ministerios y la Secretaría del Ambiente y la de Planificación), de los Municipios, del sector privado (Asociación Rural y Unión Industrial), Universidades y Organizaciones No Gubernamentales e Indigenistas.

La Legislación Ambiental Nacional

La situación respecto a 1995 ha cambiado bastante. En la nueva legislación existen nuevas penalidades específicas (civil y criminal) por daños al ambiente, las que están obligando poco a poco (al sector privado y público) al cambio de mentalidad. Ya existen condenas firmes y ejecutoriadas por casos de crímenes ambientales las cuales se constituyen en ejemplos para los administradores del sistema con el fin de dar cumplimiento a las leyes ambientales. A pesar de estos esfuerzos, el control y fiscalización del cumplimiento de las leyes ambientales se realiza en raras ocasiones, debido fundamentalmente a la falta de recursos para realizar dicho control.

La Constitución del Paraguay, sancionada en 1992, se refiere al ambiente en los siguientes artículos:De la Calidad de Vida. Artículo 6.Del Ambiente. Artículo 7.De la Protección Ambiental. Artículo 8.Del Derecho a la Defensa de los Intereses Difusos. Artículo 38Del Dominio del Estado. Artículo 112.De la Política Económica y de la Promoción del Desarrollo.

Artículo 176. "La política económica tendrá como fines, fundamentalmente, la promoción del desarrollo económico, social y cultural. El estado promoverá el desarrollo económico mediante la utilización racional de los recursos disponibles, con el objeto de impulsar un crecimiento ordenado y sostenido de la economía, de crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, de acrecentar el patrimonio nacional y de asegurar el bienestar de la población".

Además, la Constitución establece en los Artículos 163 y el 168 consideraciones inherentes a los Gobiernos Sub-Nacionales, es decir el Departamental y Municipal respectivamente. El Artículo 161 dispone que el Gobernador, elegido por los ciudadanos, es el representante del Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional, lo cual implica participar en la aplicación de los términos de la política nacional. Además debe coordinar con otros gobiernos sub-nacionales la ejecución de esta política.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Dentro de la Reforma de Estado, iniciada a partir de Febrero de 1999, se impulsó fuertemente la modificación del marco institucional regulador del sector ambiental y de los servicios de agua potable y saneamiento. Se destaca que en ambos sectores se prevé en diferente medida la descentralización de la gestión hacia los gobiernos sub-nacionales.Ley 1561/00 Creación del Sistema Nacional del Ambiente, conformado por la Secretaría del Ambiente (SEAM) y Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).Esta Ley tiene como particularidad en su Art. 20 el establecimiento de cuatro Direcciones Generales de acuerdo con áreas temáticas de importancia en la gestión ambiental: la de Protección y Conservación de la Biodiversidad, la de Gestión Ambiental, la de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos y la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental de la SEAM.Artículo 11.- La SEAM tiene por objetivo la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional.Artículo 12.- La SEAM tendrá por funciones, atribuciones y responsabilidades, las siguientes:a) elaborar la política ambiental nacional, en base a una amplia participación

ciudadana, y elevar las propuestas correspondientes al CONAM;b) formular los planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social, con

el objetivo de asegurar el carácter de sustentabilidad de los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida;

c) formular, ejecutar, coordinar y fiscalizar la gestión y el cumplimiento de los planes, programas y proyectos, referentes a la preservación, la conservación, la recuperación, recomposición y el mejoramiento ambiental considerando los aspectos de equidad social y sostenibilidad de los mismos;

d) determinar los criterios y/o principios ambientales a ser incorporados en la formulación de políticas nacionales;

e) elaborar anteproyectos de legislación adecuada para el desarrollo de las pautas normativas generales establecidas en esta ley, así como cumplir y hacer cumplir la legislación que sirva de instrumento a la política, programas, planes y proyectos indicados en los incisos anteriores;

f) participar en representación del Gobierno Nacional, previa intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la suscripción de convenios internacionales, así como en la cooperación regional o mundial, sobre intereses comunes en materia ambiental;

g) coordinar y fiscalizar la gestión de los organismos públicos con competencia en materia ambiental y en el aprovechamiento de recursos naturales;

h) proponer planes nacionales y regionales de ordenamiento ambiental del territorio, con participación de los sectores sociales interesados;

i) proponer al CONAM niveles y estándares ambientales; efectuar la normalización técnica y ejercer su control y monitoreo en materia ambiental;

j) definir las técnicas de valuación del patrimonio ambiental y de los recursos naturales, a los efectos de determinar los costos socioeconómicos y ambientales;

k) proponer y difundir sistemas más aptos para la protección ambiental y para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento de la biodiversidad;

l) suscribir convenios interinstitucionales, organizar y administrar un Sistema Nacional de Información Ambiental, en coordinación y cooperación con organismos de planificación o de investigación, educacionales y otros que sean afines, públicos o privados, nacionales o extranjeros;

m) organizar y administrar un sistema nacional de defensa del patrimonio ambiental en coordinación y cooperación con el Ministerio Público;

n) promover el control y fiscalización de las actividades tendientes a la explotación de bosques, flora, fauna silvestre y recursos hídricos, autorizando el uso sustentable de los mismos y la mejoría de la calidad ambiental;

o) participar en planes y organismos de prevención, control y asistencia en desastres naturales y contingencias ambientales;

p) concertar y apoyar la acción de asociaciones civiles y organismos no gubernamentales, con las de carácter público nacional, en materias ambientales y afines;

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

q) apoyar y coordinar programas de educación, extensión e investigación relacionados con los recursos naturales y el medio ambiente;

r) organizar y participar en representación del Gobierno Nacional, en congresos, seminarios, exposiciones, ferias, concursos, campañas publicitarias o de información masiva, en foros nacionales, internacionales y extranjeros;

s) administrar sus recursos presupuestarios;t) preparar el anteproyecto de presupuesto anual de la Secretaría y someterlo a

consideración del Poder Ejecutivo;u) efectuar operaciones bancarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de

los objetivos;v) ejecutar los proyectos y convenios nacionales e internacionales; yw) imponer sanciones y multas conforme a las leyes vigentes, a quienes cometan

infracciones a los reglamentos respectivos. Respecto a la aplicación de penas e infracciones no económicas, se estará sujeto a la legislación penal, debiendo requerirse la comunicación y denuncia a la justicia ordinaria del supuesto hecho punible.

Además de los objetivos, atribuciones y responsabilidades que estén citados en esta ley, los que sean complementarios o inherentes a ellos; todos aquellos que siendo de carácter ambiental, no estuvieran atribuidas expresamente y con exclusividad a otros organismos.

Ley 1615/00 del Marco Regulatorio y Tarifario de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento o Ley de ERSSAN. Esta Ley establece la regulación sobre el uso del recurso hídrico en relación al servicio de agua potable y saneamiento. Es de resaltar, como gran avance para la gestión ambiental, que la Ley define en el Art. 39 la utilización del agua cruda: "-la utilización para el servicio público se regirá por las disposiciones vigentes pudiendo cobrarse o no una tasa, la cual será establecida por la autoridad competente"-. Es decir, a toda agua cruda superficial o profunda se le podrá fijar un precio.En relación a la descentralización de los servicios, se debe destacar que la Ley obliga al Ejecutivo, a delegar en el futuro y a través de una nueva ley la titularidad del servicio en Gobernaciones o Municipios. La capacidad para prestar el servicio requiere un capital institucional, financiero y humano. La ley presume una uniformidad de capacidades administrativas y técnicas, las cuales son inexistentes en la mayoría de las gobernaciones y municipios. La ley tampoco prevé mecanismos para asegurar la construcción de las capacidades institucionales de los gobiernos sub-nacionales. Sus definiciones más importantes relativas al ambiente son:Art. 2º: El servicio regulado en alcantarillado sanitario implica la recolección, conducción, tratamiento, disposición final y comercialización de las aguas residuales, y la disposición de los residuos del tratamiento.Art. 3º: Condiciones esenciales del servicio, se presentará en condiciones de continuidad, sustentabilidad, regularidad, calidad, de manera tal que se asegure su eficiente prestación a los usuarios, la protección de la salud pública y del medio ambiente, y la utilización racional de los recursos.Art. 5º: Objetivos del Marco Regulatorio: inciso a) proteger la salud pública y el medio ambiente, preservar los recursos naturales y racionalizar el uso de los mismos.Art. 11º: "Facultades y Obligaciones", inciso b) cooperar con los organismos estatales en todo lo relativo al control de la actividad de los prestadores, en materia de contaminación ambiental. Art. 38º: se define como Recurso Regulado el agua cruda y los cuerpos receptores.Art. 40º: menciona que la utilización de los cuerpos receptores se regirá por las disposiciones legales, complementarias y reglamentarias que rijan la materia.Art. 46º: "Niveles de servicio apropiados", en el ítem d) Alcantarillado Sanitario, numeral 5) El servicio de alcantarillado sanitario deberá contar con una Planta de Tratamiento de efluentes de aguas residuales, de acuerdo con la reglamentación del ERSSAN al respecto, y en numeral 6) La ubicación de las Plantas de tratamiento de aguas residuales deberán adecuarse a normas y criterios de la legislación ambiental.Art. 73º: Ningún proyecto de obra será aprobado por el ERSSAN y el titular de servicio sin

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

tener la conformidad de las autoridades competentes referente al resultado de la evaluación del informe ambiental y de las municipalidades afectadas.Art. 95º: Los prestadores gozarán de un periodo de gracia máximo de un año desde la vigencia de la presente Ley (ERSSAN), a los efectos de ajustar la prestación del servicio a la calidad y las condiciones contempladas en esta Ley.

Ley N° 1614/00 “GENERAL DEL MARCO REGULATORIO Y TARIFARIO DEL SERVICIO PUBLICO DE PROVISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA REPUBLICA DEL PARAGUAY

LEY 3.239/07 DE RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY

Que hace referencia al derecho de todo habitante de la República del Paraguay al uso y aprovechamiento de los con diversos fines, en armonía con las normas, prioridades y limitaciones establecidas en la presente Ley.Los recursos hídricos poseen un valor social, ambiental y económico.Los recursos hídricos superficiales y subterráneos de uso para fines domésticos y de producción familiar básica que sean utilizados de manera directa por el usuario, sin intermediación de ningún tipo, son de libre disponibilidad, no están sujetos a permisos ni concesiones ni impuestos de ningún tipo y deberán estar inscriptos en el Registro Nacional de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos.

Resolución 585/95 - Saneamiento AmbientalQue modifica la Ley 396/93 y reglamenta el control de las características de los recursos hídricos y establece los parámetros de vertimiento de los efluentes líquidos.Esta resolución es la que obliga al sector industrial con desagües líquidos contaminantes a realizar el tratamiento necesario antes de verterlos al Medio Ambiente, generalmente a cursos hídricos. Es muy general por lo que condiciona a todas las industrias por igual a cumplir con tales parámetros de descarga

Resolución 397/93 - Agua PotableQue establece normas técnicas respecto a la calidad del agua Potable y de su distribución.Es utilizada por las industrias envasadoras de agua mineral y por las proveedoras de agua potables a través de cañerías, sean públicas o privadas.

Resolución 222/02 – Calidad de AguasQue establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional.Esta resolución evita la ambigüedad existente en la Resolución 585/95 por ser confusa la administración de la misma. De ahí ésta resolución firmada por el Secretario del Ambiental cuya autoridad de aplicación claramente es la Secretaria del Ambiente.

DECRETO Nº 14.390/92 POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA EN EL TRABAJODota al país de la Reglamentación adecuada en materia de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo como instrumento con el cual se logrará la disminución de los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.La aplicación de medidas preventivas de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo es el mejor medio para lograr los objetivos sociales y económicos en dichas áreas, y que las medidas técnicas a aprobarse son requeridas por el avance tecnológico que vive el país; para así posibilitar optimizar los recursos insumidos por las empresas, tanto humanos como materiales, al influir esta reglamentación sobre la generalidad de la productividad.El Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo, conforme al Acta de fecha 29 de mayo de 1991 en cumplimiento del Art. 280 inc. "c" del Código del Trabajo, ha sido puesto a consideración de los trabajadores y empleadores a través de las centrales sindicales reconocidas y de las organizaciones empresariales.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Ley Nº 1160/97 Código Penal. Esta ley castiga la tentativa de delito, así como también la conducta culposa. Define en el Título III, Capítulo I "Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana", el Art. 200" "Procesamiento ilícito de desechos".1º El que tratara, almacenara, arrojara, evacuara o de otra forma echara desechos: fuera de las instalaciones previstas para ello; o apartándose considerablemente de los tratamientos prescriptos o autorizados por disposiciones legales o administrativas, será castigado con pena preventiva de libertad hasta cinco años o multa.2º "Se entenderán como desechos en el sentido del inciso anterior, las sustancias que sean tóxicas o capaces de causar enfermedades infecto - contagiosas a seres humanos o animales por su género, cualidades o cuantía, capaces de contaminar gravemente las aguas.

La Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N° 453/2013Sancionada por el Poder Ejecutivo de la Nación el 31 de Diciembre de 1993. Su nueva autoridad de aplicación es la SEAM. Esta Ley obliga en su artículo 7º, la realización de Estudios de Impacto Ambiental de las obras de construcción y operación de una amplia gama de actividades industriales y de servicios. Se encuentra reglamentada desde 1996. Recientemente se ha iniciado su revisión para dar más agilidad y permitir una mayor participación de los gobiernos locales en el proceso de concesión de licencias o permisos, Actualmente ha sufrido modificaciones en la Reglamentación.

La Ley Nº 424/94 establece en el Art. 16 que el Gobierno Departamental coordinara con el Gobierno Central la política sanitaria así como de medidas de preservación de las comunidades indígenas y del medio ambiente.

Ley 716/95 establece el Delito Ecológico. Protege al medio amiente y la calidad de vida contra cualquiera que ordene, ejecute, o por medio de su poder autorice actividades que amenace el equilibrio del sistema económico, el sostén de los recursos naturales o de la calidad de vida. Esta ley no contempla específicamente la descarga de efluentes líquidos sin tratamiento a los cursos de agua. La misma define penas de penitenciaría a quienes cometan delitos contra la naturaleza, así mismo agrega multas a las penas carcelarias. En su Art. 8º hace referencia explícita a los responsables de fábricas o industrias que viertan efluentes o desechos industriales no tratados, de conformidad con las normas que rigen la materia.

En el Art. 12º establece sanciones para los que depositen basuras u otros desperdicios de cualquier tipo, en los cursos de agua o sus adyacencias.

Ley 276/93 Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República.La cuál se define en:Art. 2º: La Contraloría General, dentro del marco determinado por los artículos 281 y 283 de la Constitución Nacional, tiene por objeto velar por el cumplimiento de las normas jurídicas relativas a la administración financiera del Estado y proteger el patrimonio público, estableciendo las normas, los procedimientos requeridos y realizando periódicas auditorias financieras, administrativas y operativas, controlando la normal y legal percepción de los recursos y los gastos e inversiones de los fondos del sector público, multinacional, nacional, departamental o municipal sin excepción, o de los organismos en que el Estado sea parte o tenga parte patrimonial.Art. 9º: Son deberes y atribuciones de la Contraloría General: realizar auditorías financieras, administrativas, operativas o de gestión, de todas las reparticiones públicas. La Dirección General de Control de la Gestión Ambiental por lo tanto fiscaliza, controla y vigila la gestión ambiental de las reparticiones públicas y de aquellas encargadas de la gestión ambiental.

LEY N° 3966/2.010 ORGANICA MUNICIPALDE LAS FUNCIONES MUNICIPALES

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Artículo 12.- Funciones.Las municipalidades no estarán obligadas a la prestación de los servicios que estén a cargo del Gobierno Central, mientras no sean transferidos los recursos de conformidad a los convenios de delegación de competencias, previstos en los Artículos 16, 17 y 18.Sin perjuicio de lo expresado en el párrafo anterior y de conformidad a las posibilidades presupuestarias, las municipalidades, en el ámbito de su territorio, tendrán las siguientes funciones:

1. En materia de planificación, urbanismo y ordenamiento territorial:a- la planificación del Municipio, a través del Plan de Desarrollo Sustentable del Municipio y del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial;b- la delimitación de las áreas urbanas y rurales del municipio;c- la reglamentación y fiscalización del régimen de uso y ocupación del suelo;d- la reglamentación y fiscalización del régimen de loteamiento inmobiliario;e- la reglamentación y fiscalización del régimen de construcciones públicas y privadas, incluyendo aspectos sobre la alteración y demolición de las construcciones, las estructuras e instalaciones mecánicas, eléctricas y electromecánicas, acústicas, térmicas o inflamables;f- la reglamentación y fiscalización de la publicidad instalada en la vía pública o perceptible desde la vía pública;g- la reglamentación y fiscalización de normas contra incendios y derrumbes;h- la nomenclatura de calles y avenidas y otros sitios públicos, así como la numeración de edificaciones; el establecimiento, mantenimiento y actualización de un sistema de información catastral municipal.

2. En materia de infraestructura pública y servicios:a. la construcción, equipamiento, mantenimiento, limpieza y ornato de la infraestructura pública del municipio, incluyendo las calles, avenidas, parques, plazas, balnearios y demás lugares públicos;b. la construcción y mantenimiento de los sistemas de desagüe pluvial del municipio;c. la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, de conformidad con la ley que regula la prestación de dichos servicios, en los casos en que estos servicios no fueren prestados por otros organismos públicos;d. la construcción, equipamiento y mantenimiento de los caminos vecinales rurales y otras vías de comunicación que no estén a cargo de otros organismos públicos;e. la regulación y prestación de servicios de aseo, de recolección, disposición y tratamiento de residuos del municipio;f. la regulación de servicios funerarios y de cementerios, así como la prestación de los mismos;g. la regulación, así como la organización y administración de los centros de abasto, mercados, mataderos y ferias municipales, y similares.

3. En materia de transporte público y de tránsito:a. la prestación, regulación y fiscalización del servicio de transporte público de pasajeros y de cargas;b. la regulación y fiscalización del tránsito en calles, avenidas y demás caminos municipales, incluyendo lo relativo a la seguridad y la circulación de vehículos y de peatones, y los requisitos de conducir para mayores de edad. En los tramos de rutas nacionales e internacionales que atraviesen un municipio, estas facultades serán ejercidas por la autoridad establecida para el efecto por el Gobierno Central;c. la regulación y fiscalización del estado de los vehículos con atención preferencial de la seguridad pública, a la higiene y salubridad, y a la prevención de la contaminación.Los requisitos mínimos para la habilitación del transporte público y para conducir, serán establecidos por la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN) y la Secretaría de Transporte del Área Metropolitana (SETAMA), en los casos que correspondiere.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

4. En materia de ambiente:a. la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de los recursos naturales significativos;b. la regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen la calidad ambiental del municipio;c. la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales nacionales, previo convenio con las autoridades nacionales competentes;d. el establecimiento de un régimen local de servidumbre y de delimitación de las riberas de los ríos, lagos y arroyos.

5. En materia de espectáculos públicos y lugares de concurrencia pública:La reglamentación y fiscalización de los espectáculos públicos y de lugares privados de acceso público, en atención preferente a la preservación ambiental, seguridad, salubridad, higiene, protección de niños y adolescentes y a los derechos individuales o colectivos al reposo y tranquilidad.

6. En materia de patrimonio histórico y cultural:a. la preservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o lugares de valor ambiental o paisajístico;b. la formación del inventario del patrimonio de edificios y de sitios de valor cultural arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o lugares de valor ambiental o paisajístico.

7. En materia de salud, higiene y salubridad:a. la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de manipulación, producción, traslado y comercialización de comestibles y bebidas;b. la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los locales donde se fabriquen, guarden o expendan comestibles o bebidas de cualquier naturaleza;c. la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los locales y espacios de concurrencia pública;d. la reglamentación y control de las condiciones de tenencia de animales domésticos en las zonas urbanas;e. la protección de los derechos de los consumidores;f. la elaboración de planes municipales de salud conforme a las necesidades de la población del municipio, teniendo en cuenta el enfoque de igualdad de oportunidades, de equidad de género, de no discriminación y de diversidad étnica;g. la elaboración e implementación de planes especiales de salud reproductiva, planificación familiar, salud sexual y salud materno-infantil para la población de escasos recursos;h. la organización y coordinación de los Consejos Locales de Salud;i. la participación en la formulación de la política y estrategia nacional, regional y local de salud, y en la fiscalización, monitoreo y evaluación de la ejecución del Plan Nacional de Salud a través de los Consejos Locales de Salud y de los Comités Ejecutivos Locales;j. la prestación de servicios de salud;k. la participación en actividades de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud y prevención de enfermedades;l. la promoción de la educación sanitaria.8. En materia de educación, cultura y deportea. la prestación de servicios de educación;b. la elaboración de planes municipales de educación, tomando en cuenta las necesidades educativas de la población del municipio, y considerando el enfoque de igualdad de oportunidades, de equidad de género, de no discriminación y de diversidad étnica;c. la estimulación de acciones de promoción educativa comunal, el apoyo a las organizaciones de padres de familia y de estudiantes, y el fomento de la contribución privada a la educación;d. la construcción, mejoramiento y mantenimiento de locales destinados a la enseñanza pública, incluyendo la dotación del equipamiento, mobiliario, insumos y suministros en general;e. el fomento de la cultura, deporte y turismo;

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

f. la promoción de la conciencia cívica y la solidaridad de la población para su participación de las actividades de interés comunal.

9. En materia de desarrollo productivo:a. la prestación de servicios de asistencia técnica y de promoción de las micro y pequeñas empresas y de emprendimientos;b. la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo sostenible;c. la participación en la formulación de la política y estrategia nacional, regional y local de desarrollo económico, social, ambiental;d. el desarrollo de planes y programas de empleo en coordinación con las autoridades nacionales competentes, a fin de encausar la oferta y demanda de mano de obra y fomentar el empleo.

10. En materia de desarrollo humano y social:a. la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo humano y social, de atención de sectores vulnerables y de promoción de la equidad de género;b. la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura social necesaria en el municipio, incluyendo la dotación del equipamiento, mobiliario, insumos y suministros en general, administrando y supervisando su uso para la adecuada prestación del servicio de atención a la mujer, a la niñez y adolescencia, a la tercera edad y a los sectores vulnerables en general;c. la participación en la formulación de la política y estrategia nacional y departamental de equidad de género, de promoción y atención de la mujer, de la niñez y adolescencia y de los sectores más vulnerables;d. la implementación de programas integrales, dirigidos a la protección y promoción de la niñez y de la adolescencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la participación política y social de la mujer, la integración a la vida social de personas con discapacidad física y mental, y de la tercera edad;e. la implementación de programas integrales de lucha contra la pobreza.

Artículo 31.-COMISIONES ASESORAS.Para el mejor tratamiento de sus atribuciones, la Junta Municipal organizará las siguientes comisiones asesoras permanentes:a) Legislación;b) Hacienda y Presupuesto;c) Infraestructura Pública y Servicios;d) Planificación, Urbanismo y Ordenamiento Territorial;e) Salud, Higiene, Salubridad y Ambiente;f) Educación, Cultura, Deporte, Turismo y Espectáculos Públicos;g) Transporte público y Tránsito; y,h) Desarrollo Productivo, Humano y Social.

Artículo 133.-BIENES MUNICIPALESLos bienes municipales están constituidos por:a) los bienes del dominio público; y,b) los bienes del dominio privado.

Artículo 134.-Bienes del dominio público.De los Bienes del Dominio PúblicoSon bienes del dominio público, los que en cada municipio están destinados al uso y goce de todos sus habitantes, tales como:a) las calles, avenidas, caminos, puentes, pasajes y demás vías de comunicación que no pertenezcan a otra administración;b) las plazas, parques, inmuebles destinados a edificios públicos y demás espacios destinados a recreación pública;

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

c) las aceras y los accesorios de las vías de comunicación o de espacios públicos a los que se refieren los incisos a) y b);d) los ríos, lagos y arroyos comprendidos en las zonas urbanas del Municipio, que sirven al uso público, y sus lechos;e) los que el Estado transfiera al dominio público municipal;f) las fracciones destinadas para plazas, edificios públicos, calles y avenidas, resultantes de loteamientos; y,g) los bienes del dominio privado municipal declarados de dominio público, por ordenanza municipal, que deberán ser inscriptos en la Dirección General de los Registros Públicos.En el caso excepcional en que alguno de estos bienes está sujeto al uso de ciertas personas o entidades, deberán pagar el canon que se establezca. Sin embargo, los espacios destinados a plazas, parques, calles y avenidas no podrán ser objeto de concesión para uso de particulares.Artículo 135.- Bienes Inalienables, Inembargables e Imprescriptibles.Los bienes del dominio público son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Por su naturaleza, no tendrán una estimación monetaria y consecuentemente no figurarán en el activo contable municipal, aunque debe ser objeto de documentación y registro en la Municipalidad.

El Código Sanitario o Ley Nº 836/80, se refiere a la contaminación ambiental en sus artículos 66, 67, 68 y 82. El Código define además al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - MSPBS disposiciones de contaminantes del aire, del agua y suelo.

CAPITULO VI DE LOS DAÑOS POR ACCIDENTES

Art.42.- El Ministerio dictará medidas y realizará actividades en coordinación con instituciones públicas y privadas competentes en la materia, para evitar o reducir las lesiones por accidentes.

TITULO II DE LA SALUD Y EL MEDIO CAPITULO I DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL - DE LA CONTAMINACIÓN Y POLUCIÓN

Art.66.- Queda prohibida toda acción que deteriore el medio natural, disminuyendo su calidad, tornándola riesgoso para la salud. Art.67.- El Ministerio determinará los límites de tolerancia para la emisión o descarga de contaminantes o polidores en la atmósfera, el agua y el suelo y establecerá las normas a que deben ajustarse las actividades laborales, industriales, comerciales y del transporte, para preservar el ambiente de deterioro. Art.68.- El Ministerio promoverá programas encaminados a la prevención y control de la contaminación y de polución ambiental y dispondrá medidas para su preservación, debiendo realizar controles periódicos del medio para detectar cualquier elemento que cause o pueda causar deterioro de la atmósfera, el suelo, las aguas y los alimentos.

CAPITULO II DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y DE RECREO Art.69.- Los proyectos de construcción o modificación de toda obra pública destinada al aprovechamiento o tratamiento de agua en una población, en un lugar de trabajo o de concurrencia de personas, deber ser aprobados por el Ministerio para su ejecución. Art.70.- El Ministerio ejecutará y controlará obras de abastecimiento de agua potable, en poblaciones de menor concentración. Art.71.- El Poder Ejecutivo determinará el número máximo de habitantes que definirá a las poblaciones de menor concentración.

CAPITULO III DE LOS ALCANTARILLADOS Y DE LOS DERECHOS INDUSTRIALES Art.80.- Se prohíbe descargar aguas servidas o negras en sitios públicos, de tránsito o de recreo.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Art.83.- Se prohíbe arrojar en las aguas de uso doméstico y de aprovechamiento industrial, agrícola o recreativo, sustancias que produzcan su contaminación o polución y que puedan perjudicar, de cualquier modo, la salud del hombre y de los animales.

CAPITULO IV DE LA SALUD OCUPACIONAL Y DEL MEDIO LABORAL Art.86.- El Ministerio determinará y autorizará las acciones tendientes a la protección de la salubridad del medio laboral para eliminar los riesgos de enfermedad, accidente o muerte, comprendiendo a toda clase de actividad ocupacional. Art.87.- El Ministerio dictará normas técnicas y ejercerá el control de las condiciones de salubridad de los establecimientos comerciales, industriales y de salud, considerando la necesaria protección de los trabajadores y de la población en general. Art.89.- El Ministerio podrá cancelar la autorización otorgada a los establecimientos industriales, comerciales, o de salud, cuyo funcionamiento representen riesgos para la salud.

CAPITULO V DE LA HIGIENE EN LA VIA PÚBLICA Art.90.- El Ministerio determinará las normas sanitarias que deberán observarse para una adecuada disposición y tratamiento de basuras.

CAPITULO VI DE LOS EDIFICIOS, DE LAS VIVIENDAS Y DE LAS URBANIZACIONES Art.94.- El Ministerio establecerá las normas de salubridad que deben reunir las construcciones, viviendas, urbanizaciones y solares baldíos.

CAPITULO X DE LOS INSECTOS, ROEDORES Y OTROS VECTORES DE ENFERMEDADES Art.107.- El Ministerio arbitrará medidas para proteger a la población de insectos, roedores y otros vectores de enfermedades. Art.108.- A los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, el Ministerio establecerá programas de investigación, normas técnicas y reglamentos para el exterminio de los mismos, pudiendo coordinar su acción con organismos públicos y privados del país o del extranjero. Art.109.- El Ministerio habilitará, periódicamente, a las personas físicas y jurídicas que se dedican comercialmente al exterminio de insectos, roedores y otros vectores de enfermedades, reglamentando la idoneidad, equipos y productos utilizados, así como las precauciones para su aplicación.

CAPITULO XIII DE LOS RUIDOS, SONIDOS Y VIBRACIONES QUE PUEDEN DAÑAR LA SALUD Art.128.- En los programas de planificación urbana, higiene industrial y regulaciones de tránsito se considerarán a los ruidos, sonidos y vibraciones, agentes de tensión para la salud. Art.129.- El Ministerio arbitrará las medidas tendientes a prevenir, disminuir o eliminar las molestias públicas provenientes de ruidos, sonidos o vibraciones que puedan afectar la salud y el bienestar de la población, y a su control en coordinación con las autoridades competentes. Art.130.- El Ministerio identificará y examinará las fuentes y formas prevalentes de ruidos, sonidos y vibraciones que afecten o puedan afectar a la salud debiendo establecer normas relativas a los límites tolerables de su exposición a ellos.

LIBRO II DE LOS ALIMENTOS Art.157.- Sólo se podrán elaborar, proveer, distribuir y expender alimentos aptos para el consumo. Queda prohibida la producción venta o donación de aquellos que están alterados, deteriorados, contaminados o adulterados.

TITULO II DE LOS ALIMENTOS Y SU HIGIENE Art.158.- Las personas dedicadas a manipular alimentos y bebidas se someterán a los controles médicos periódicos reglamentados y observarán el cumplimiento estricto de las medidas higiénicas para evitar la contaminación de los productos.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 750/02POR LA CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO REFERENTE AL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS – INFECCIOSOS, INDUSTRIALES Y AFINES; Y SE DEJA SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN S.G. Nº 548 DE FECHA 21 DE AGOSTO DE 1996.

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALESArtículo 3°. La Dirección General de Salud Ambiental – SENASA, abarcará todo el territorio nacional, para el cumplimiento y aplicación de las normas sanitarias establecidas en la Ley N° 369/72, de creación del SENASA, en cuanto se refiere al almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos generados a consecuencia de su actividad.

Residuos Sólidos Municipales o basuras:Incluyen todas las basuras que se producen en las áreas urbanas y rurales, con excepción de los residuos de procesos industriales.

Entre éstas se encuentran:1. Desperdicios de alimentos: se entienden por tales, todos los residuos sólidos o semisólidos, de origen animal o vegetal, sujetos a putrefacción proveniente de la manipulación, preparación y restos del consumo de alimentos.2. Residuos sólidos domiciliarios: son aquellos generados por actividades propias realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a aquéllas.3. Residuos sólidos comerciales: son los generados en establecimientos comerciales, y mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y mercados.

Residuos Sólidos Industriales:Son los generados en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos de producción:Recuperación de la basura:Esta actividad consiste en retirar cierta parte aprovechable de la basura, ya sea en el origen de su generación o en la planta de recuperación.Reutilización de material de basura:Se entiende por tal, el retorno al mercado del material recuperado de la basura, sin pasar por el proceso industrial.Reciclaje del material de basura:Se entiende por tal, el retorno al mercado del material recuperado de la basura, habiendo servido previamente como materia prima en el proceso industrial de producción.Artículo 10°. La Dirección General de Salud Ambiental-SENASA, en coordinación con el Ministerio de Educación y Culto, las Entidades de Aseo y otras instituciones públicas y privadas, establecerán programas y campañas educativas tendientes a mejorar el comportamiento público en lo referente al manejo de los residuos sólidos.

Artículo 11°. Se prohíbe la disposición, abandono o quema de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, en vías o áreas públicas, en lotes de terrenos públicos o privados, en cuerpos de aguas superficiales (arroyos, ríos, lagos, estérales, canales de desagüe pluvial, etc.) o en forma que afecte de manera directa o indirecta las aguas subterráneas.

Artículo 14°. El servicio de manejo comprende las siguientes actividades:Almacenamiento y presentación Recolección Transporte Transferencia TratamientoRecuperación (reutilización, reciclaje)

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Disposición final sanitariaBarrido y limpieza de vías y áreas públicas

Artículo 15°. El servicio de aseo será responsabilidad de las Municipalidades correspondientes (sea la del servicio ordinario y la de barrido y limpieza de vías y áreas públicas). Dicho servicio podrá ser ejecutado por la propia administración de la municipalidad o mediante la contratación o concesión de alguna Unidad Ejecutora Privada. Artículo 17°.El almacenamiento de basuras dentro del domicilio o predio particular, la presentación y la colocación de las mismas en lugares establecidos por la Institución Municipal para su posterior recolección, serán responsabilidad del propietario del inmueble.

Artículo 21°. El servicio especial se considera responsabilidad del generador de residuos y comprenderá desde el manejo interno hasta la disposición final; salvo que una Entidad de Aseo o Unidad Ejecutora Privada tenga el equipo y las condiciones de prestar estos servicios.

Artículo 22°. La Dirección General de Salud Ambiental-SENASA, creará un registro catastral de Industrias, Centros Asistenciales y de otras índoles, de acuerdo a la composición fisicoquímica o bacteriológica de sus desechos.

Artículo 23°. Se prohíbe realizar tareas de recuperación de materiales de los desechos sólidos, en forma manual y no controlada, directamente de los frentes de las viviendas, comercios, instalaciones asistenciales, industrias, basurales, vertederos, o de los vehículos afectados al servicio de recolección, sin la conformidad de la Autoridad de Aplicación.

Artículo 25°. Queda prohibido arrojar desechos sólidos, así como el lavado y limpieza de cualquier objeto en vías públicas, parques y áreas de esparcimiento colectivo. Programas de actividades de manejo de basuras, deberán realizarse en forma tal que se eviten, entre otras, las situaciones siguientes:La permanencia prolongada en vías y áreas públicas de basuras o recipientes que las contengan, de manera tal que no cause problemas sanitarios y estéticos.La proliferación de vectores y condiciones que propicien la transmisión de enfermedades a seres humanos y animales.Los riesgos a operarios del servicio de aseo o al público en general.Los incendios y accidentes.La generación de olores, objetables, polvo y otras molestias.La disposición final no sanitaria de las basuras y otras medidas que eviten la contaminación del aire, suelo y agua.

CAPITULO III DEL SERVICIO ORDINARIO DE ASEOSECCION IDEL ALMACENAMIENTO Y PRESENTACION DE BASURAS

Artículo 53°. Se prohíbe la presentación de residuos sólidos, para la recolección, en recipientes que no cumplan los requisitos mínimos contemplados en el presente Reglamento.Artículo 54°. Los usuarios del servicio ordinario de aseo tendrán las siguientes obligaciones, en cuanto al almacenamiento de basuras y la presentación para su recolección: Almacenar las basuras en forma sanitaria. No depositar sustancias líquidas, excretas ni basuras contempladas para el servicio

especial, en recipientes destinados para su recolección en el servicio ordinario; Colocar los recipientes en el lugar de recolección, de acuerdo con el horario establecido por

la Entidad de Aseo.En caso de campaña de re usos o reciclajes, la Entidad de Aseo podrá colocar o autorizar la colocación de recipientes especiales para la disposición y almacenamiento temporal de estos residuos, las cuales deberán estar pintadas según los siguientes colores, dependiendo del material a almacenar:Verde : Vidrios en general

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Azul : Papeles y cartonesAmarillo : Metales ferrosos y no ferrososRojo : Plásticos en generalDichos recipientes pueden llevar, además, las leyendas, logos o nomenclaturas respectivas, o alguna aclaración específica.Los demás que establezca el respectivo Reglamento de usuarios de la Entidad de Aseo o Unidad Ejecutora Privada.Artículo 55°. Los recipientes utilizados para almacenamiento de basuras en el servicio ordinario, deberán ser fabricados de tal forma que eviten el contacto de las basuras con el medio, y podrán ser retornables o desechables.Artículo 56°. Los recipientes retornables para almacenamiento de basuras en el servicio ordinario tendrán, entre otras, las siguientes características:Peso, construcción y forma que faciliten el manejo durante la recolección.Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y la corrosión, pudiendo ser de plástico, caucho o metal.Dotados de tapas con buen ajuste.Construidos en forma tal que, estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni presenten perforaciones por sus paredes o por el fondo.Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior.Capacidad de acuerdo a lo que establezca la Entidad de Aseo.Número y tipo, de acuerdo a lo que la Entidad de Aseo requiera, en función de un programa de reciclaje.Otras que determine la Entidad de Aseo para que sean apropiados al equipo, e higiénicos y seguros para el personal operario de recolección.Artículo 57°. Los recipientes desechables utilizados para almacenamiento de basuras en el servicio ordinario, serán de preferencia de material biodegradable y deberán reunir, por lo menos, las siguientes condiciones:Su resistencia deberá soportar la tensión ejercida por la basura en su manipulación.Su capacidad estará de acuerdo con lo que establezca la Entidad de Aseo.De color opaco preferentemente, o del color o colores indicados por la Entidad de Aseo, cuando ésta esté ejecutando algún programa de reciclaje.Deberá ser presentado, para su recolección, perfectamente cerrado con nudo o con algún dispositivo de amarre fijo.Artículo 58°. En todo edificio que se construya en adelante, con altura de más de 4 (cuatro) pisos y/o más de 24 (veinticuatro) unidades habitacionales, de uso multifamiliar, institucional o comercial, así como en los ya existentes, dentro de los dieciocho (18) meses de la vigencia del presente Reglamento, deberán tener un sistema de almacenamiento colectivo de basuras.Artículo 59°. Las áreas destinadas para almacenamiento colectivo de basuras en las edificaciones multifamiliares, institucionales o comerciales cumplirán, como mínimo, con los siguientes requisitos: Los acabados serán lisos, con aristas semicirculares que permitan su fácil limpieza e impidan la formación de ambientes propicios para la procreación de microorganismos e insectos en general.Tendrán sistemas de suministro de agua, de drenaje, de prevención y control de incendios y de ventilación.Serán construidas de manera que impidan el acceso de insectos, roedores y otros animales.Otras que determine la Entidad de Aseo para facilitar su recolección, mecanizada cuando sea el caso.Artículo 61°. La Entidad de Aseo o Unidad Ejecutora Privada podrá permitir el uso de contenedores de almacenamiento de basuras en el servicio ordinario.Artículo 64°. El sitio escogido para ubicar los contenedores de residuos sólidos en el servicio ordinario, deberá permitir, como mínimo, lo siguiente:Fácil acceso a los usuarios.Accesibilidad para el manejo y evacuación de las basuras.Tránsito de peatones y vehículos.Conservación de la estética del entorno.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Artículo 65°. Se prohíbe la localización de los contenedores de basuras en áreas o vías públicas

NORMAS REFERENTES A LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES

El MSP y BS. a través del SENASA, es la institución encargada de establecer límites que servirán de parámetros de descarga al agua. La misma se encuentra reglamentada en la Resolución SG N° 585 MSP y BS - SENASA.La disposición de residuos sólidos se hará de acuerdo con la Resolución S.G N° 548, Art. 4°, a y b.

NORMAS REFERENTES A LAS EMISIONES DE POLVOS Y GASES Y GENERACIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES

La institución encargada de establecer los límites que servirán de parámetros de descarga de contaminantes al aire es el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.Ante la ausencia de parámetros en el ámbito nacional se aplicarán los establecidos en tratados y acuerdos internacionales. (Decreto N° 14.281 Art.17, PARÁGRAFO PRIMERO).Las responsabilidades administrativas por violaciones a disposiciones de vertidos o gases a la atmósfera se establecen en el Código Sanitario, también la Ley 716/96 que sanciona los delitos contra el medio ambiente y la Ley 160/97 del código penal estipula las penas correspondientes a este tipo de infracciones.El código sanitario en su capítulo XIII “de los ruidos, sonido y vibraciones establecen las normas relativas a los límites tolerables a su disposición”. Por su parte el Código Civil (Art. 2000) y la Ley 716 también hacen referencia al tema. La Ley 1100/97 tiene por objeto prevenir la polución sonora.

PLAN DE MITIGACIÓNDEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS, PRECAUTORIAS Y COMPENSATORIAS, IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, VALORIZACIÓN Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas mitigadoras para eventuales impactos negativos sobre el medio ambiente fueron señaladas teniendo como base y referencia a las leyes, reglamentos y normativas vigentes en el país, sobre todo aquellos disposiciones referidas en la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental; Decreto14.390 que aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo, del Ministerio de Justicia y Trabajo, Ley 1160 del Código Penal; La ley 836/80 Código Sanitario; La resolución 565/08 de la SEAM y demás vinculadas en el proyecto.

GENERACIÓN DE DESECHOS LÍQUIDOS.

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Riesgo de afectación a la salud y calidad de vida de los empleados en caso de incorrecta disposición de los efluentes.

Riesgo de contaminación del suelo en caso de incorrecta disposición de los efluentes.

• Los efluentes por incidencia meteorológica (lluvia), que inciden en los techos, son colectadas por canaletas y son canalizadas hacia la calle externa.

• Los efluentes de servicios sanitarios, son conectados y conducidos hasta una cámara séptica, como paso previo a su descarga a la red del sistema de tratamiento de efluentes del proyecto asociado. Dentro del área de servicios sanitarios no se observa ninguna pérdida de aguas servidas, rastros de colmatación del sistema descrito, ni malos olores.

• Las aguas resultantes de la limpieza de los galpones son conducidas hasta una cámara séptica y luego al pozo ciego.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

• No se realiza ninguna descarga

• Solo se utilizan detergentes biodegradables, sin fosfatos.

• No se realizará ningún tipo de lavado de vehículos en las instalaciones.

GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Generación de residuos y polvos.

Riesgos de incendios ocasionados por la acumulación de los desechos sólidos.

Afectación a la calidad de vida de las personas por la incorrecta disposición de desechos.

Posibles focos de contaminación del suelo y del agua subterránea por los desechos sólidos generados.

• Todos los empleados recibirán instrucción anual sobre las medidas para mantener el orden y la limpieza.

• Todo personal cuenta con la instrucción necesaria sobre medidas de manejo de desechos sólidos.

• Se observo la existencia basureros con tapas, para restos de insumos de oficina, de alimentos, etc., que son recolectadas y almacenadas correctamente hasta la hora que pasa el camión recolector de basura.

• Existen carteles indicadores para manejo seguro de los residuos.

• El local cuenta con un espacio determinado para almacenamiento de envases, cajas, envoltorios vacíos, productos vencidos, averiados y rotos.

• La limpieza se realiza con productos biodegradables.• El personal encargado de la manipulación de los residuos

sólidos cuenta con equipo de protección individual.

DISPOSICION FINAL DE ENVASES DE PRODUCTOS VETERINARIOS

Los envases de los productos veterinarios vacíos no deben ser reutilizados. Su eliminación debe efectuarse de manera, que se evite su exposición a las personas y la contaminación del ambiente. Los medicamentos y biológicos que no serán empleados y/o cuya fecha de vida útil ha expirado deben ser eliminados, estos productos y los envases vacíos deben ser almacenados en un lugar destinado para tales efectos hasta que sea posible su eliminación y disposición final.Las granjas, deben dar cumplimiento a las exigencias para la vigilancia y control de residuos de medicamentos y otras sustancias químicas en lacteos, establecidas por la autoridad competente. Las mismas que deben implementar un plan de acción en el caso de que se excedan los límites máximos de residuos permitidos en la leche. Las acciones establecidas deben ser incorporadas en un registro para el control del producto no conforme.

RIESGOS DE ACCIDENTES, ENFERMEDADES ZOONÓTICAS, INCENDIOS Y SINIESTROS

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Riesgos de siniestros en depósitos y pérdida de la infraestructura.

Riesgo de incendio por problemas eléctricos.

Riesgos de contaminación por el combate de incendios.

Afectación sobre especies herbáceas y arbóreas del entorno.

• El local cuenta con plano de edificación • El local cuenta con una edificación segura y sólida, de material

incombustible. Se realizará mantenimiento del local cada vez que sea necesario.

• Las paredes son lisas, pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas y desinfectadas.

• Los pasillos tienen un ancho adecuado de 1,20 metros para pasillos principales y 1,00 metros de ancho para pasillos secundarios.

• Las escaleras presentan las dimensiones y condiciones adecuadas de seguridad para la movilidad del personal.

• Las ventanas tienen las dimensiones adecuadas y están protegidas por rejas.

• Están señalizadas las salidas y puertas exteriores • Las puertas son suficientemente anchas, como para que los

empleados y clientes puedan movilizarse con rapidez y seguridad• Se apilan inmediatamente los suministros que vayan llegando

(alimentos, productos domisanotarios y veterinarios, etc.); no dejar cajas en los pasillos y galpones.

• Los conductores eléctricos están debidamente aislados respecto a tierra y se monitorearán constantemente para verificar su buen estado.

• Los interruptores o fusibles se encuentran debidamente cubiertos, embutidos o adosados en cajas cerradas

• Existen carteles visibles con direcciones y teléfonos para casos de emergencias ( Nº de los Bomberos Voluntarios, Policía Nacional, Emergencias médicas, etc.)

• Las herramientas, implementos y utensilios están dispuestos de manera ordenada en estantes y rotuladas, de modo a su fácil acceso y que a la vez no interrumpa el tránsito seguro de las personas.

• El local cuenta con extinguidores de polvo químico seco tipo ABC, boca hidrante, tambores cargardos con arena lavada seca.

• Existen carteles de NO FUMAR.• Está prohibido el uso de calefactores y/o cocinas portátiles• Los productos almacenados no están expuestos a la radiación

solar directa (protección adecuada de envases) ni a la lluvia.• Existe una lista actualizada de los productos, un croquis de

distribución en la planta, y carteles indicadores.• Se visualizan carteles indicadores de áreas peligrosas y de

riesgo de incendio.• Se dispondrá de carteles “Prohibido ingerir bebidas

alcohólicas”• Los guardias de seguridad nocturna cuentan con guía de

contingencia ante ocurrencia de siniestros.• Promover medidas profilácticas, como la vacunación contra,

Tétanos, Influenza

NORMAS HIGIENICOSANITARIASAl acceder a las instalaciones, los operarios se dirigirán directamente a los vestuarios, donde se pondrán ropa y calzado de trabajo. Todo el personal en contacto con los animales debe tener una formación adecuada tanto sobre la sanidad animal, prácticas de higiene, así como de los riesgos ligados a su actividad laboral. Deberán mantener altos niveles de limpieza y tomar las precauciones necesarias para prevenir la contaminación de los animales.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Deberán lavarse las manos correctamente al inicio de la jornada y al reincorporarse después de la comida, después de cada ausencia del puesto de trabajo y luego de utilizar los servicios higiénicos. Ninguna persona que padezca o sea portadora de alguna enfermedad zoonótica debe trabajar en el área. No fumar, beber, ni comer en las áreas de trabajo.

Normas sanitarias Cada establecimiento deberá contar con instalaciones para cambio de ropa y lavado de los operarios (incluido jabón). La ropa y calzado de trabajo deben ser de uso exclusivo para cada establecimiento o granja. El personal que tenga contacto con otros animales deberá proceder a una adecuada limpieza antes de entrar en contacto con animales de distinta especie, y en cualquier caso, usar calzado y ropa específica para cada establecimiento. La ropa y el calzado de trabajo deben ser de fácil limpieza y desinfección. Las instalaciones deberán estar provistas de los dispositivos necesarios para la limpieza y aseo del personal. Todos los trabajadores de la granja deberán someterse, anualmente, a los correspondientes análisis médicos, en particular para la detección de posibles portadores asintomáticos de enfermedades zoonóticas.

Bioseguridad La bioseguridad comprende todas aquellas medidas o prácticas que impiden la entrada y salida de agentes infecciosos o enfermedades Las personas que ingresen a las unidades productivas deben cumplir con las normas de bioseguridad establecidas por la administración. Estas deben ser documentadas, junto con los requerimientos establecidos para el acceso de vehículos, maquinarias y equipos, en un procedimiento operacional estandarizado. f) El personal que labore en granjas u otras unidades productivas, debe evitar criar en sus

viviendas o estar en contacto con ganado vacuno. g) Dentro de las unidades productivas se deben emplear ropas y calzados de uso exclusivo. h) Los objetos de carácter personal deben ser previamente desinfectados para poder

ingresarlos a las unidades productivas. i) Todas las visitas que ingresen a las unidades productivas, deben evitar el contacto con

animales de otras empresas, incluyendo entre otras vacas, cerdos, caballos, cabras, ovejas y otros animales, así como también pollos y pavos, durante un lapso mínimo de 48 horas. Esta restricción es extensible a plantas de alimentos y/o centros de faenamiento.

j) Las visitas deben llenar un formulario de declaración de acceso a las granjas, el que debe ser archivado al menos por un tiempo adecuado.

GENERACIÓN DE OLORES, GASES, POLVO Y RUIDOS

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Afectación de la calidad del aire, olores, generación de polvo, emisión de gases de escape y ruidos.

• Los vehículos de la empresa deben estar sujetos a un mantenimiento periódico según las especificaciones técnicas y de operación. Esta medida garantizará una combustión completa, con disminución de emisión de gases y una reducción en los niveles de ruido.

• Los galpones cuentan con barrera viva y arbustos.• No se realizarán quemas de ningún tipo de material,

o desecho.• Las diversas actividades deben estar sometidas a un

horario y cronograma de trabajo específico enmarcado en horarios habituales de trabajo.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

• Se apagarán los motores de los camiones durante la carga o descarga de productos a ser trasladados.

GENERACIÓN DE ALIMAÑAS Y VECTORES

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Riesgo de aumento de alimañas y vectores

• Realizar periódicamente control de plagas y vectores, según lo establecido en los Art. 107,108,109 y 110 de la Ley Nº 836/80

• Los productos usados para el control de alimañas y vectores deben ser inicuos para el ser humano, y estar registrados en el SENASA.

• Se deben adoptar cuidados especiales con respecto a la limpieza (disposición adecuada y segura de residuos), organización ( en cuanto a orden y ubicación de los productos en los estantes o depósitos temporarios), orden iluminación y ventilación del ambiente a fin de evitar la aparición de alimañas y vectores.

MEDIDAS MITIGADORAS CONTRA RIESGOS DE INCENDIOS

Riesgo de Incendio

Uno de los riesgos más graves para la seguridad de la granja, es el fuego. La combinación de combustible, aire y temperatura de ignición producirá el fuego. Para apagar el fuego hay que remover cualquiera de los tres elementos y, para evitar que el fuego se inicie, hay que tener separado estos tres. El material combustible (envases, restos de residuos sólidos, productos altamente inflamables, etc.) y el aire están presentes siempre. Se debe evitar la presencia del tercer elemento, que puede ser proveniente de chispas eléctricas, llamas, superficies calientes, etc.

Solamente será obtenida una protección eficaz mediante el adiestramiento de los empleados en lo que respecta al uso de maquinarias e implementos, insumos, infraestructura, productos, etc., con la aplicación de métodos racionales y eficientes.

Clasificación de fuegos:

CLASE DE INCENDIO: “A” CLASE DE INCENDIO: “B” CLASE DE INCENDIO: ¨C¨

Papel, madera, telas, fibra, etc.

Agroquímicos, aceites, nafta, grasa, pintura, GLP, etc.

Equipos eléctricos energizados.

Tipos de extintor:• Agua• Espuma

Tipos de extintor:• Espuma • CO2• Polvo Químico Seco

Tipos de extintor:• CO2• Polvo Químico

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Plan de Prevención y Control de Incendios

Es responsabilidad del proponente organizarse contra los incendios y para lo cual se sugiere:

o La Gerencia debe reconocer la necesidad de establecer y revisar regularmente una política para la prevención de incendios,

o Preparar una estimación de efectos probables de un incendio en cuanto a pérdidas de edificios, equipos, insumos, productos varios, obreros, clientes, planos, archivos, etc.

o Evaluar los riesgos de incendio identificando las causas posibles, los materiales combustibles y los medios por los que se podría propagar el fuego,

o Establecer la magnitud de los riesgos para establecer prioridades.o Establecer claramente cadenas de responsabilidad en la prevención de incendios,o Designar a un encargado contra incendios que sea responsable ante alguna

eventualidad,o Establecer un procedimiento de protección contra incendios en cada departamento de

trabajo,o Establecer un programa que sea aplicado en intervalos apropiados.

Sobre la base de los conceptos anteriormente presentados, este programa realizará dos acciones:

o Capacitar a las personas para formar una cuadrilla de prevención y lucha contra incendios,

o Implementar carteles de alerta de incendios en puntos clave del establecimiento.

Adiestramiento para actuar en caso de incendio:

Objetivo: Contar con un grupo de personas adiestradas para actuar en caso de incendio. Prever un curso para el adiestramiento del personal para actuar ante dicha eventualidad.

Contenido

o Problemática de los incendios en industrias,o El fuego y los incendios, Importancia del trabajo de los bomberos,o Seguridad y Herramientas,o Orientación en el terreno y línea de defensa,o Como controlar un incendio,o Liquidación.

El Plan de respuesta para incendios, también debe contemplar lo siguiente:

o Química del fuego,o Táctica y técnica del combate al fuego,o Firepoint de los materiales,o Simulacros de incendio,o Psicología del pánico,o Conocimientos de los extintores y su aplicación,o Tecnología hidráulica, tipos de chorros, ataques, profundidad, cobertura, etc.o Orígenes y causa de los incendios,o Posibles focos a combatir,o Propagación del fuego,o Eliminación de desechos,o Técnicas de combate, por sofocación, enfriamiento, desparramamiento, etc.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

o Plan de alarma y plan de extincióno Sistema de manejo con gases tóxicos, máscaras purificadoras de aire.

El adiestramiento de desarrollo anual, dejará constancia escrita de las pruebas para control de las instituciones pertinentes, para constatar el personal instruido.

Los simulacros de incendio se llevarán a cabo al final de cada jornada de adiestramiento, las personas que asistan frecuentemente al local estarán adiestradas a combatir el fuego desde su sitio de asistencia normal, lugar específico de trabajo.

Las clases se desarrollarán con planos específicos del local, con estudio de vías de evacuación, forma y propagación del fuego, evacuación de materiales, gases, humos y objetos combustibles, práctica de contención y sofocación del fuego o elemento en llama. Estudio de los elementos de extinción y protección que cuenta el local y los que serán incorporados de ser necesarios.

Se enseñara a las personas la forma y lugar donde el fuego es más sensible para su sofocación o extinción, dirección del chorro del extintor, como utilizar los hidrantes en forma correcta (estudio del chorro pleno y del spray).

Los empleados asistentes estarán formados en brigadas disciplinadas teniendo como metodología la cooperación del equipo. La función principal de la brigada será la sofocación del siniestro evitando en todo caso la propagación del fuego.

Las charlas y adiestramientos podrán acortarse o alargarse según el criterio del profesional de seguridad industrial que la dicte, que deberá ser profesional del ramo para evitar pérdidas de vidas humanas y posibles siniestros por prácticas indebidas.

Las pruebas serán practicadas con un test de evaluación que deberá dejar constancia para el control de las mismas personas adiestradas por los organismos correspondientes.

Las bocas de incendio equipadas y los extintores deberán ser verificados semanalmente y en caso de falla corregir con empresas del ramo o la firma de seguridad industrial responsable.

Procedimiento de emergencia en caso de incendio:

o Se debe avisar inmediatamente al responsable del establecimiento, así como al cuerpo local de bomberos,

o Si fuere posible, combatir el fuego con los medios disponibles, minimizando las posibilidades de propagación del incendio a otras edificaciones y a otras áreas del complejo, actuando en el salvamento de vidas en el combate de fuego,

o Parar todos los equipos de funcionamiento,o Desconectar la llave general para corte inmediato de la energía eléctrica del lugar,o Interrumpir de inmediato los trabajos que estén siendo ejecutados, cuidando de

remover siempre que fuera posible, mercaderías, productos u otros objetos no alcanzados, a lugares seguros,

o Orientar la conducta del personal en cuanto al abandono del lugar, preservando el orden y disciplina dirigiéndose a las salidas. Las salidas deben estar correctamente señalizadas.

o En condiciones de humo intenso y en lugares confinados, cubrirse el rostro con paños mojados y procurar moverse lo más cerca posible del suelo, de forma a respirar el aire más puro del lugar,

o Procurar mantener la calma y no fumar.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Los elementos contra incendios para el establecimiento son:o Extintores:Todos los sectores de la fábrica deben contar con extintores de polvo seco (PQS), tipo ABC, de 10 a12 Kg. Es recomendable disponer de extintores de anhídrido carbónico de 6 a8 Kg. En las proximidades de cada grupo de tableros eléctricos, y un carro extintor móvil PQS-ABC de entre 30 a60 Kg. de capacidad

o Tanque con reserva para bomberos:

De 2.000 litros destinado al combate contra incendios, conectado a un sistema hidráulico de distribución a través de cañerías de 2” ½ galvanizados, con llaves de paso tipo giratorio de media vuelta, conectada a una manguera de bomberos de 25 mts. Con un pitón tipo lanza, arrojando agua a través de una bomba eléctrica de alimentación independiente al sistema eléctrico principal.

o Extractores de aire:

Para mitigar y contrarrestar la presencia de gases inflamables, además de mitigar el calor, el aire del local se deberá renovar constantemente mediante la instalación de extractores eólicos y ventiladores extractores, debidamente protegido de animales, intrusos, etc.

RIESGO DE FATIGA FÍSICA POR POSTURAS O MANIPULACIÓN DE CARGASEl riesgo de fatiga física puede darse al realizar esfuerzos continuados y movimientos repetitivos en trabajos de manipulación de cargas pesadas durante la carga o descarga, etc. Aparece también frecuentemente debido a la adopción de posturas forzadas: agachado o en extensión del cuerpo para llegar a lugares de difícil acceso (estanterías elevadas, carga manual de camiones desde el suelo, etc.), por el hecho de trabajar en espacios pequeños (muelles de carga, interior de remolques, etc.), si manipulamos cargas pesadas, de forma irregular y gran tamaño, etc.

También si se realizan movimientos repetitivos pueden adoptarse posturas inadecuadas durante trabajos de embalaje de objetos, expedición y preparación de pedidos (montaje de cajas, colocación de flejes o encintado, etc.), etc. cuando el plano de trabajo se encuentra a una altura inadecuada (generalmente muy por debajo de lo que sería deseable), durante el manejo o tracción de carretillas o transpaletas manuales, etc.

Las lesiones más comunes suelen ser lumbalgias, hernias discales, ciática, etc. pudiéndose generar también lesiones de tipo muscular y óseo, de carácter leve, que si la situación no se mejora, se pueden hacer crónicas y graves (lesiones osteoarticulares), problemas de columna (escoliosis, cifosis o lordosis) por el mantenimiento prolongado de malas posturas, etc.

Recomendaciones

Evite siempre que sea posible la manipulación manual y utilice elementos auxiliares como carretillas elevadoras, transpaletas, carretillas de dos ruedas, grúas, polipastos, etc.Maneje de forma segura los materiales y adopte las posturas correctas, para la manutención y elevación de cargas, al objeto de evitar la fatiga física (punto este desarrollado con más profundidad en un anexo del presente documento).Evite trabajos que requieran posturas forzadas o extremas de alguna parte del cuerpo, o el mantenimiento prolongado de cualquier postura con desplazamientos laterales o torsiones del tronco, especialmente en posturas de sentado, cuclillas o arrodillado.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

En determinadas situaciones, cuando se manipula manualmente una carga, es posible utilizar una serie de recursos que le permitan limitar el esfuerzo a emplear por su parte, aprovechando aquellas condiciones que favorezcan el levantamiento y desplazamiento de la carga:• Aproveche el movimiento inicial de un objeto para moverlo con un menor esfuerzo.• Aproveche la velocidad de movimiento adquirida cuando se encadenan diversas operaciones. Ello le permitirá emplear la inercia a su favor, ya que por ejemplo, al detenerse durante el esfuerzo de levantar un objeto debe vencer nuevamente la inercia del objeto en cuestión.• Aproveche la posición de desequilibrio de un objeto y el balanceo para mover la carga con un menor esfuerzo de nuestra parte.• Use cuando sea posible la tendencia de caída de la carga, limitándose a frenarla.• Utilice, además de los brazos y las piernas, el peso del cuerpo para resistir la fuerza de frenada o para impulsar una carga. Oriente los pies de acuerdo a la dirección de desplazamiento.• Aproveche las deformaciones accidentales de los objetos (materiales elásticos y deformables) y otros puntos de apoyo para la manipulación de los mismos.• Controle la respiración adaptándola a la necesidad de aporte de oxígeno durante el esfuerzo.• Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, utilice las técnicas de manejo de cargas que permitan usar los músculos de las piernas más que los de la espalda.

Transporte de bolsas de alimentos balanceados.1. Agarre firmemente el saco con las piernas dobladas y la espalda recta. La mano adelantada es la que corresponde al lado por el que se va a cargar. Eleve el saco por extensión de las piernas y apóyelo sobre el muslocon un movimiento de rotación.2. Transporte el saco apoyado sobre el muslo.3. Para apilar el saco, empuje con el muslo mientras efectúa la tracción con los brazos.

PLAN DE MONITOREO

LISTA DE PUNTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA FRECUENCIA

1. Comprobar que no estén cerradas las puertas que se puedan usar con fines de escape y que estén libre las rutas de escape

Diariamente

2. Cerrar puertas y ventanas incombustibles Diariamente3. Proteger contra intrusos todas las puertas exteriores, ventanas y otros medios de accesos y reemplazarlos en caso de avería.

Diariamente

4. Cuidado con el uso de cocinas, hornallas y calentadores Diariamente

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

5. Inspeccionar todo el local, tanto los lugares de trabajo, como los sitios menos frecuentados.

Diariamente

6. Probar los sistemas de detección y de alarma contra incendios Diariamente7. Libre acceso a hidrantes, extinguidores y contactores de las alarmas contra incendios.

Diariamente

8. Prohibir luces desprotegidas. Diariamente9. Prohibir fumar en áreas de producción y almacenamiento. Diariamente10. Mantener alejados los materiales combustibles de todos los lugares en donde se genera calor, y de los accesorios de iluminación

Diariamente

11. Los recipientes de líquidos inflamables tenerlos almacenados en un depósito aislado, bajo techo y cerrados. Rotular el recipiente con "SUSTANCIA INFLAMABLE"

Semanalmente

12. Los basureros y papeleras vaciar regularmente, siempre al final de la jornada. No hacer acumulaciones innecesarias y eliminar la basura sin riesgo

Diariamente

13. Mantener la ropa de trabajo en lugares apropiados y seguros. Diariamente14. Mantener los equipos eléctricos y luces libres de acumulaciones de materia extraña.

Semanalmente

15. Mantener en su lugar, según las especificaciones técnicas y el plano oficial de la industria los extinguidores y otros aparatos contra incendio.

Semanalmente

16. Poner en lugar visible los instructivos contra incendio. Diariamente17. Poner avisos de "SALIDA DE EMERGENCIA" y "NO FUMAR" Diariamente18. Vigilar que los detectores y aspersores no queden obstruidos por ningún tipo de material o modificación estructural.

Semanalmente

19. Mantener bien organizada la sala de almacenamiento a fin de que en caso de alguna eventualidad no interfieran con el tráfico.

Diariamente

20. Mantener libre de polvo el local, usar medio húmedo o aspiradora. Diariamente22. Dar mantenimiento a equipos e infraestructura Mensualmente23. Cambiar cables desgastados y llaves rotas, revisar las sobrecargas y otros defectos del equipo eléctrico.

Mensualmente

24. Mantener libre el sistema de drenaje, coladeras y registros. Semanalmente25. Reparar las goteras de los techos, realizar mantenimiento del edificio

Trimestralmente

26. Asegurar las puertas y verjas por donde podrían entrar intrusos, niños, animales.

Diariamente

27. Revisar los conductores de alumbrados. Diariamente

PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

Sistema de Higiene y Seguridad Laboral

h. Cada empleado debe ser responsable de mantener limpia y ordenada su zona de trabajo, así como su equipo de protección personal, sus prendas de trabajo, sus herramientas y materiales.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

i. No se puede ni se debe considerar el trabajo como terminado hasta que las herramientas, los equipos y los materiales estén recogidos y el lugar de trabajo limpio y ordenado.

j. Los residuos inflamables como estopas de limpieza, trapos, papeles, restos de madera, recipientes metálicos, contenedores de grasas o pinturas y similares, se meterán en recipientes de basura metálicos y tapados.

k. Las zonas de paso deberán mantenerse libres de obstáculos, de modo a evitar accidentes.

l. No deben colocarse mercaderías, materiales ni objetos que impidan el libre acceso a los extintores de incendios.

m. No se deben colocar mercaderías en lugares donde pueda suponer peligro de tropiezos o caídas sobre personas.

n. El personal encargado de la seguridad del edificio, deberá tener en cuenta los siguientes:

• No permitir el acceso de personas con animales.

• El estacionamiento vehicular se realizará en los espacios adecuados para los mismos.

• Que las puertas de entradas y salidas al depósito no estén bloqueadas ni cerradas, para

el acceso y salida fácil de los clientes.

• Evitar clientes alcoholizados dentro del establecimiento avícola

• Velar sobre la seguridad de los clientes y empleados.

• En caso de accidentes, tener conocimientos básicos de primeros auxilios.

• Evitar el acceso de clientes con petardos u otro tipo de material bélico.

b) Señalizaciones

En el establecimiento se instalará un cartel con los teléfonos de EMERGENCIAS utilizables en caso de accidente. El referido cartel debe estar en sitio visible y junto al teléfono, para poder hacer uso del mismo, si fuera necesario, en el menor tiempo posible.

h. En la entrada del personal, se instalarán las siguientes señales:i. Prohibido el paso a toda persona ajena al establecimientoj. Uso obligatorio de overoles y botas de goma.k. Superada la puerta de entrada, se colocará un panel informativo con las señales de

seguridad de Prohibición, Obligación y Advertencia.l. En los cuadros eléctricos generales y auxiliares de obra, se instalarán las señales de

riesgo eléctrico.m. En la zona de ubicación del botiquín de primeros auxilios, se instalará la señal

correspondiente para ser localizado visualmente.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

n. En las zonas donde se coloquen extintores se pondrán las correspondientes señales para su fácil localización.

PLAN DE CONTINGENCIA

La Gerencia será responsable de la elaboración de un plan de contingencia para prevenir accidentes y establecer los procedimientos de salvamento de vidas y bienes en caso de que estos ocurran.

Toda zona de trabajo deberá contar con señalización adecuada y con vigilancia continua durante las horas de trabajos y horas de no atención al público.

TIPOS DE EMERGENCIAS

Las emergencias que pueden ocurrir en un establecimiento avícola son los incendios en los silos, caídas y accidentes del personal. Tener en cuenta:

• Cortar totalmente la energía eléctrica de las instalaciones de la zona afectada.

• Llamar a los bomberos, policías y asistencia médica.

• Evacuar a los empleados del establecimiento e impedir el acceso al área una vez

completado la evacuación.

• En caso de accidente del personal, brindar los primeros auxilios mientras llegue la

ambulancia o llevar al accidentado al Centro de Emergencias Médicas más

cercana.

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527

PLANTA LACTEA “ENTRE CERROS”

Ing. Silver Hermosa Reg SEAM I- 527