Relevante

19
U IV FACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN RELEVANCIA Aunque el investigador debe sentirse libre al momento de seleccionar el problema, en el sentido de que éste debe ser su gusto, y preferencia para poder dedicarse a él con entusiasmo y constancia, debe valorar, no obstante, la importancia que el mismo posee. La relevancia afirma que el problema debe poseer un valor significativo. Relevancia científica: aporte de nuevos conocimientos. Relevancia humana: mejoramiento de la vida social. Relevancia contemporánea: solución de problemas actuales. En las técnicas de investigación, habría que añadir un cuarto problema. El valor didáctico: que encierran determinados problemas. No axiológico: los temas que guardan relación con pronunciamientos políticos, religiosos, morales o con filosofías de vida. No son los mas apropiados para investigar. Conmensurables: gran parte de los problemas que se estudian en educación son analizados en función de atributos que varían en cantidad o en calidad o que exhiben una intensidad, grado o nivel determinado. La medición en su sentido más amplio, consiste en precisar o estimar la extensión, duración y dimensiones de un hecho o acontecimiento. Es difícil imaginar un planteamiento educativo en el que, en alguna forma no haya que medir alguna característica para poderlo analizar FACTIBILIDAD Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos: • Operativo. • Técnico. • Económico. El éxito de un proyecto esta determinado 1

description

Fundamentos de investigación

Transcript of Relevante

Page 1: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

RELEVANCIA

Aunque el investigador debe sentirse libre al momento de seleccionar el problema, en el sentido de que éste debe ser su gusto, y preferencia para poder dedicarse a él con entusiasmo y constancia, debe valorar, no obstante, la importancia que el mismo posee.

La relevancia afirma que el problema debe poseer un valor significativo. Relevancia científica: aporte de nuevos conocimientos. Relevancia humana: mejoramiento de la vida social. Relevancia contemporánea: solución de problemas actuales.

En las técnicas de investigación, habría que añadir un cuarto problema.

El valor didáctico: que encierran determinados problemas. No axiológico: los temas que guardan relación con pronunciamientos políticos, religiosos, morales o con filosofías de vida. No son los mas apropiados para investigar.

Conmensurables: gran parte de los problemas que se estudian en educación son analizados en función de atributos que varían en cantidad o en calidad o que exhiben una intensidad, grado o nivel determinado.

La medición en su sentido más amplio, consiste en precisar o estimar la extensión, duración y dimensiones de un hecho o acontecimiento. Es difícil imaginar un planteamiento educativo en el que, en alguna forma no haya que medir alguna característica para poderlo analizar

FACTIBILIDAD

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos: • Operativo. • Técnico. • Económico. El éxito de un proyecto esta determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

Estudio de Factibilidad. Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.

Objetivo de un Estudio de Factibilidad. 1.- Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos. 2.- Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.

a) Factibilidad Técnica. Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

- Mejora del sistema actual. - Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

1

Page 2: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

b) Factibilidad Económica. Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad económica es el elemento mas importante ya que a través de el se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo mas difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee.

- Tiempo del analista. - Costo de estudio. - Costo del tiempo del personal. - Costo del tiempo. - Costo del desarrollo / adquisición.

c) Factibilidad Operativa. Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

- Operación garantizada. - Uso garantizado.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS. La investigación de factibilidad en un proyecto que consiste en descubrir cuales son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar. En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes:

• Reducción de errores y mayor precisión en los procesos. • Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios. • Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa. • Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios. • Aceleración en la recopilación de datos. • Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas. • Automatización optima de procedimientos manuales

2

Page 3: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

VALOR TEÓRICO

Marco teórico Síntesis del contexto general (local, nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; porqué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado.

Las funciones principales del marco teórico son las siguientes: Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigación Amplia el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista Conduce al establecimiento de hipótesis Inspira líneas de investigación Prevé la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación “Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el propósitos de explicar y predecir los fenómenos”.

La función más importante de la teoría es explicar porqué, cómo, quién, cuándo, quién dónde ocurre un fenómeno. Explica diferente manifestaciones del fenómeno. Describe como se origina, evoluciona y afecta el fenómeno. Sistematiza el conocimiento aislado y difuso. Hace predicciones acerca del futuro del problema. Explica las relaciones con diferentes variables. ¿Cómo se evalúa una teoría? Todas las teorías aportan conocimiento. Los criterios más comunes para evaluarla son: Capacidad de descripción. Consistencia lógica Perspectiva Fructificación heurística –generadora de nuevas interrogantes- Parsimonia –sencillez-

Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis contienen variables; éstas con propiedades que pueden ser medidas mediante un proceso empírico. Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la literatura y algunas veces de las teorías. Pueden referirse a una situación real. Las variables contenidas deben ser precisadas, concretas y poder observarse en la realidad; la relación entre las variables debe ser clara, verosímil y medible. Asimismo, las hipótesis deben estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas. Las hipótesis se clasifican de la manera siguiente: Hipótesis de investigación. Hipótesis nulas Hipótesis alternativas Las hipótesis de investigación se clasifican como: Hipótesis descriptiva Hipótesis correlaciónales Hipótesis de diferenciación Hipótesis causales.

3

Page 4: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

IMPLICACIONES PRÁCTICAS.

En muchos trabajos de investigación no se presenta una sección aparte denominada “marco teórico”, sino que se exponen sus características dentro de lo que se denomina “revisión bibliográfica” o “antecedentes”.

En otras ocasiones, cuando se trata de una investigación donde el marco referencial se reduce a algunas pocas proposiciones, éstas pueden insertarse al comienzo del trabajo, sin merecer una aclaración mayor. Es el caso de estudios aplicados o de investigaciones que buscan extender conceptos bien conocidos o nuevos estudios.

En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar.

Es acá donde se realiza la descripción y análisis de las investigaciones previas o de los antecedentes teóricos que llevan al planteamiento del problema. En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones: Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica. Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados. Etapas del marco teórico. La elaboración del marco teórico comprende dos etapas.

§ La revisión de la literatura. § La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Revisión de la literatura. La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe (afecte) a nuestro problema de investigación.

Adopción de una teoría. Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existe y la investigación anterior sugiere una respuesta a la pregunta o preguntas de una investigación o bien provee una investigación a seguir dentro del tema de nuestro estudio. La literatura revisada puede revelar: Que existe una teoría completamente desarrollada., con abundante evidencia empírica. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema. Que ha “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico. Que solamente existen guías aun no estudiadas.

En cada caso, varia la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro marco teórico.

4

Page 5: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

Utilidad teórica Una teoría es útil por que describe, explica y predice el fenómeno o echo al que se refiere, además de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleva a cabo sobre el fenómeno.

Criterios para evaluar una teoría Los criterios más comunes para evaluar una teoría, son:1.- Capacidad de descripción, explicación y predicción. 2.- Consistencia lógica. 3.- Perspectiva. 4.- Fructificación (heurística). 5.- Parsimonia.

Capacidad de descripción, explicación y predicción. Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que se hace referencia. Describir implica varias cuestiones: definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. Explicar, significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno, y también se refiere “a la prueba empírica” de las proposiciones de las teorías.

Predicción, esta asociado con el segundo término de explicación, que depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría. Cuanta mas evidencia empírica apoye a la teoría, mejor podrá describir, explicar y predecir el fenómeno o fenómenos estudiados por ella.

Consistencia lógica Una teoría debe ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas (no pueden contener proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre si), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repetición o duplicación), ni caer en contradicciones internas o incoherencias.

Perspectiva. Se refiere al nivel de generalidad. Una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.

Fructificación (heurística.) Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teorías que originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance.

Parsimonia.Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Este no es un requisito, sino una cualidad deseable. Indudablemente las teoría que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son mas útiles que las necesitan un gran numero de proposiciones para ello desde las publicaciones de los primeros experimentos en ingeniería genética, en la década de los setenta, una enorme controversia se abrió en el mundo científico y social de aquella época. Las perspectivas que abrían los nuevos descubrimientos variaban desde un mundo maravilloso sin enfermedades, con un increíble rendimiento agrícola y ganadero, todo tipo de nuevos fármacos, hasta un mundo catastrofista dominado por una minoría desaprensiva.

5

Page 6: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

IMPACTO SOCIAL.

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada.

La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.

La investigación científica tiene un gran impacto en la sociedad ya que gracias a los resultados obtenidos podemos mejorar nuestra calidad de vida, ya sea por desarrollos farmacéuticos, industriales en general, además, esto trae derroche económico ya que la elaboración de nuevos productos impacta en los ingresos de los países. Por otra parte, desde el punto de vista ambiental, puede traer mejoras al proponer mejores técnicas en la industria y no acabar con nuestros recursos naturales, otro ejemplo, la reproducción de especies en peligro de extinción.

6

Page 7: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

ARTICULO

Como sabemos una investigación debe estar validada y bien fundamentada para que pueda tener resultados creíbles y confiables, de ahí la necesidad de investigar su impacto ético y ambiental.

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar las implicaciones éticas y medio ambientales al momento de realizar una investigación científica, el primer apartado muestra el impacto de la investigación científica en la ética del investigador y en el entorno en donde se desarrolla tal investigación.

La segunda parte describe cómo es que se involucra al investigador y la investigación en las aplicaciones de nuevas teorías, conocimientos y leyes obtenidas a partir de la investigación que tiene como consecuencia un impacto ya sea positivo o negativo en el medio ambiente.

IMPACTO ÉTICO Y AMBIENTAL DE UNA INVESTIGACIÓN Un proceso de investigación científica no solo implica realizar una serie de pasos constituidos por el método científico sino además observar que la investigación esté bien fundamentada y validada. Uno de los factores para que la investigación sea válida, es el impacto ético y ambiental de la misma, contemplando que este sea positivo y no afecte a terceros, ya sean organizaciones o personas, de esta manera se desarrollan los siguientes puntos: Impacto ético de una Investigación

El presente apartado tiene como objetivo plantear los aspectos más relevantes que se deben tener en cuenta a la hora de analizar la ética de un proyecto de investigación, a manera de interrogantes y esquemas sencillos. Es necesario que en un proyecto de investigación se fortalezcan los valores éticos, para estar en capacidad de evaluar a conciencia y de manera critica el respeto a los principios éticos del entorno en donde se desarrollan nuestro proceso de investigación, de esta manera seremos buenos miembros de un comité científico o buenos investigadores.

Implicaciones éticas Las implicaciones éticas de una investigación se analizan a partir de las siguientes preguntas: ¿quién la realiza?, ¿cuáles son los intereses para realizarla?, ¿si se justifica su desarrollo?, ¿si el diseño es adecuado?, ¿quiénes son los sujetos de investigación?, ¿cuál es su impacto?, ¿cuál el valor y la validez de sus resultados?, ¿cuáles sus riesgos, cuáles sus beneficios?

El esfuerzo creciente de los comités de ética institucionales ha sido notorio, ya que desde hace varios años se ha fortalecido en la ética en la investigación, sobre todo en las universidades, hospitales y centros de atención, donde se realiza investigación clínica (1). Existe además una movilización mundial sobre el tema; guías, leyes, declaraciones y consensos de reciente aparición son prueba de ello Sin embargo, se debe conservar la conciencia de que todavía hay mucho por construir al respecto.

El análisis ético de un proyecto de investigación, es un ejercicio, que siempre debe hacerse en la construcción y elaboración de un protocolo de investigación independientemente del diseño seleccionado para conducir la investigación Por supuesto, la profundidad y los aspectos susceptibles de análisis cambian dependiendo del tipo de investigación, del diseño, del tema, de los sujetos, del patrocinio, etc. Tenerlo en cuenta, ayudará a favorecer un crecimiento en la cultura investigativa y en la valoración ética que subyace bajo el compromiso del quehacer

7

Page 8: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

científico y de la producción de conocimiento a partir de fenómenos inherentes al ser humano, a la vida misma. Cuando se asume con responsabilidad el papel de investigador, se asumen compromisos consigo mismo, con el grupo de investigación, con los pacientes, con los sujetos de investigación, con los lectores, con la comunidad académica, con la sociedad. Asumir el papel de investigador(es) es ya una posición privilegiada, que nos permite transmitir el amor por la ciencia y el respeto por la dignidad humana. Los investigadores son los responsables de transmitir a nuestro equipo la importancia y el valor ético de lo que hacen. Sobre la ética no todas las verdades están escritas, ni todo lo escrito es verdad. Como en la medicina, la mayoría de los fenómenos observados requieren una análisis individual, sobre su propio contexto; sobre su propia realidad. Se esbozarán aquí, inquietudes interesantes para ser desarrolladas en el ámbito académico, donde se podrá aportar con las discusiones, la construcción de una marco de referencia cada vez más sólido sobre el cual suscribir el proceso investigativo.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en el análisis ético de un proyecto de investigación? La ética de un proyecto de investigación está inmersa desde su concepción y formulación de la pregunta, hasta la publicación y difusión de los resultados y deja su huella presente en la práctica, cuando se aplica el conocimiento en el día a día; hay características de la investigación que tienen un trasfondo ético si se analizan con detenimiento. Los aspectos aquí tratados no pretenden convertirse en una receta, que hay que seguir paso a paso. Son reflexiones a las que están invitados a participar y que se presentan a manera de pregunta.

¿Quién realiza la investigación? Los investigadores, los colaboradores, la institución La hoja de vida de los miembros del grupo de investigación, así como la presentación del equipo de apoyo, brindan información valiosa sobre la idoneidad, calidad y trayectoria, con que cuenta el equipo, para desarrollar la investigación (2); permite además, evaluar la presencia de conflictos de interés y el grado de compromiso y respaldo institucional. Si además las funciones de cada uno de los miembros del equipo, son expresas, se podrán evaluar los desempeños de acuerdo a las competencias, ya que en nuestro medio son muy frecuentes las investigaciones desarrolladas con la participación de estudiantes o de profesionales en entrenamiento, que por encontrarse en su nivel académico correspondiente, no pueden asumir la responsabilidad absoluta de la mayoría de las investigaciones. Su capacidad creativa y de trabajo, son un excelente complemento a la experiencia de sus maestros, quienes deben supervisar permanentemente sus funciones dentro de la investigación.

¿Vale la pena realizar la investigación? ¿Cuál es su impacto? La pregunta de investigación A diario nos surgen inquietudes y cuestionamientos sobre lo que hacemos o conocemos. Pero la primera antítesis que aparece es, ¿mi duda está resuelta?, ¿vale la pena investigarla? Si el soporte científico y las teorías presentes sobre el tema son fuertes, han sido revisadas en su totalidad y analizadas con actitud crítica, entonces es posible enfrentar la generación de nuevas hipótesis, con una real sustentación teórica (6). En razón a esto, la solidez del conocimiento en el tema que se pretende abordar, la experticia frente al mismo, debería ser uno de los prerrequisitos para portar el pasaporte de investigador.

¿Por qué se realiza la investigación? Conflicto de intereses Otros son los intereses que pueden motivar al investigador a enfrentarse a esta apasionante labor, además del interés científico, como son el interés económico, político, la promoción académica, el reconocimiento social, intelectual o laboral (7). No es fácil desvincular unos de otros, aún más, en nuestros sistemas laborales y educativos. Investigar es una actividad que requiere inversión, recursos,

8

Page 9: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

remuneración, y que además ha sido utilizada como una estrategia de enseñanza y de progresión en la búsqueda del conocimiento. En el sistema se ha ligado a los prerrequisitos para acceder a títulos académicos, a plazas laborales o reconocimientos por las sociedades científicas y académicas. No se puede desconocer la dificultad frente a la financiación de las investigaciones y la necesidad creciente de contar con patrocinadores que pueden tener intenciones particulares en una respuesta específica.

Existen grandes puntos de encuentro entre la investigación clínica y la investigación de mercados de servicios o productos relacionados con la salud, pero hay que saber diferenciar los dos tipos de propósito y por supuesto tomar posiciones claras que permitan el avance científico necesario para la preservación y cuidado de la salud, salvaguardando permanentemente la beneficencia y la distribución justa y equitativa de la carga de la investigación y del impacto de sus resultados. Sin embargo, desde la ética, lo importante es reconocer la existencia de los diferentes intereses que puedan estar presentes y los potenciales conflictos que acarrean, para poder controlarlos y manejarlos. Reflexionar sobre los intereses en cada proyecto, puede apoyar al investigador en la previsión de sesgos secundarios al inadecuado manejo de los mismos y a los evaluadores de un proyecto o a los miembros de un comité de ética, a controlar situaciones que pueden ir en contra del cumplimiento de los principios éticos.

El propósito de su análisis, es que, a pesar de la presencia de intereses de diversa índole prevalezca el interés por la verdad, el respeto por la dignidad humana, la honestidad y la autonomía de los sujetos. ¿Es o será realizada correctamente? ¿Cuál será el valor y la validez de sus resultados? El diseño, la metodología Después de haber seleccionado una pregunta “válida” y “clínicamente relevante”, nos enfrentamos al segundo dilema. ¿Cómo contestarla? El diseño adecuado y la correcta conducción de la investigación, garantizan que se toma el camino correcto, que vale la pena invertir el talento humano, los recursos y el esfuerzo, porque se tendrán resultados con validez científica.

La rigurosidad del método que en ocasiones pareciera el laberinto que complica y dificulta la investigación que tanto se desea, clarifica el paso para llegar a la meta: responder la pregunta y haber actuado en consecuencia con la responsabilidad frente a quienes participaron y trabajaron por un compromiso: la verdad o lo más cercano a ella. En últimas, la apreciación sobre la cual se puede afirmar que no es ético realizar una investigación con un diseño inadecuado, es lo que ha impulsado la idea de fusionar los comités técnico científicos con los comités de ética en investigación, para hacer una evaluación más completa e integral de los proyectos (1). Como vemos, la ética y la metodología van de la mano en el quehacer investigativo (9). ¿En quiénes se realiza? Autonomía El punto de partida es asumir que los sujetos de investigación son seres autónomos.

El investigador debe evaluar en cada caso, la capacidad que tenga cada individuo de ejercer su autonomía, de decidir si entra al estudio o se retira, de asumir las implicaciones y los potenciales riesgos si los hubiere (8). Consentimiento informado Más que un documento, la consecución de un consentimiento informado, es un procedimiento encaminado a garantizar que la decisión del sujeto de investigación, sea completamente informada y que se esté respetando su autonomía (2). Implica un gran esfuerzo del investigador y su grupo por poner la información a disposición de las personas que no manejan el lenguaje técnico, de manera clara y concisa, teniendo en cuenta la condición individual de la persona, así como el contexto social y cultural. La modulación de las emociones por parte del investigador o de quien maneja el consentimiento informado, es fundamental, para no crear interferencias en la

9

Page 10: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

comunicación que puedan influenciar la decisión del paciente o sujeto de investigación. Comunicar es un arte y para esto se requiere habilidad, entrenamiento, carisma, respeto y dominio del tema. Los aspectos generales que debe contener el consentimiento son: la aclaración sobre la voluntariedad y la libertad de participar o no en el estudio, así como la de retirarse en cualquier momento. Los objetivos de la investigación, los procedimientos a los que va a ser sometido, el cronograma, los riesgos y beneficios esperados, el manejo que se dará a la información suministrada y la accesibilidad a ella, en caso de ser necesario. La confidencialidad, la responsabilidad de los investigadores y los mecanismos de compensación en caso de daño (8).

El documento y el procedimiento que se llevará para obtener el consentimiento de cada persona, deberá ser evaluado en detalle por el comité de ética. Surge una nueva pregunta: ¿cómo manejar la investigación en sujetos con alteración de la capacidad para ejercer su autonomía? Son amplias las discusiones al respecto.

En la legislación colombiana se hace referencia a cada uno de los grupos implicados como los niños, discapacitados, poblaciones cautivas, subordinados, enfermos terminales, tercera edad, pacientes con trastornos de la conducta o discapacidad (8). Si la investigación propuesta involucra cualquiera de estas poblaciones, se deberá aclarar, la justificación para realizar la investigación en cualquiera de estos grupos, sus beneficios y los procedimientos que se llevarán a cabo para el cumplimiento y respeto de los principios éticos y legales. Las mujeres en edad fértil o gestantes o en período de lactancia, requieren un manejo especial para cierto tipo de intervenciones, ya que podría sumarse un riesgo adicional a sus hijos. Riesgos que deben contemplarse y controlarse o evitarse dado el caso y el tipo de investigación. ¿Cuáles son los potenciales riesgos de la investigación, cuáles sus beneficios? Beneficencia, no maleficencia Este principio ético prevalece y debe soportar cualquier procedimiento que se programe llevar a cabo dentro de la investigación.

El balance debe inclinarse siempre hacia los beneficios y cualquier molestia o daño que se presente, debe ser manejado. El seguimiento debe garantizar la detección de posibles consecuencias perjudiciales o daños. Hay que resaltar, que el período de seguimiento de los sujetos, debe ser no solo por el tiempo que dure la recolección de la información. Si existe la probabilidad de que se presenten efectos a un plazo más largo del estipulado por la investigación, existe responsabilidad frente a los sujetos por su seguridad por el tiempo que sea necesario.

Clasificación de las investigaciones dependiendo del diseño y los procedimientos que se lleven a cabo Las investigaciones han sido clasificadas como: investigaciones sin riesgo, con riesgo mínimo y riesgo mayor que el mínimo. Las investigaciones sin riesgo son aquellas en las que la información recolectada se basa en registros o en las que no se realiza ninguna intervención o modificación de las variables del individuo. Las investigaciones catalogadas como de riego mínimo son estudios prospectivos en los que se requiere realizar procedimientos rutinarios en la práctica clínica.

Las investigaciones con riesgo mayor que el mínimo, son aquellas en las que hay alta probabilidad de afectar significativamente a los sujetos (8). Esta clasificación, permite tomar decisiones para seleccionar cuáles de los aspectos revisados previamente, se deben incluir en el capítulo sobre consideraciones éticas del protocolo, que se está realizando o analizando, así como la pertinencia para ser o no presentado ante un comité de ética. Impacto ambiental de una investigación

10

Page 11: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

Desde que el hombre se intereso por descifrar los aspectos del mundo que le rodeaba, él comenzó a “investigar”, de esta manera con consiguientes formulaciones y leyes establecidas surgió el método científico y se aplicó su metodología a un sinfín de problemas de investigación, entre los cuales se Desarrollo de productos Innovaciones tecnológicas pueden clasificar: Metodologías para desarrollar nuevos procesos Entre otros.

Impacto Indirecto de la investigación en el medio ambiente ¿Qué es lo que ocurre cuando se realiza una investigación para aplicaciones de Ingeniería y problemas tecnológicos? En tiempos pasados tales investigaciones dieron surgimiento a la invención de la máquina de vapor, nuevos tipos de energía, equipos, mecanismos y sistemas de producción para las industrias, tal complejo industrial trajo como consecuencia contaminación, un impacto indirecto sobre el medio ambiente. Es aquí donde la ética del investigador y del equipo de trabajo se hace presente.

La problemática de la contaminación y la investigación científica La problemática actual del medio ambiente ha sido consecuencia de una mala planificación y una explotación exagerada y materialista de los recursos naturales, en si se quiere dar a conocer que la investigación como tal no es mala, quien realiza investigaciones puede o no tener intenciones de maleficencia al momento de aplicar los nuevos conocimientos obtenidos en algún proyecto tecnológico, más como en el caso de la bomba atómica, las teorías, leyes y formulaciones de científicos como Bohr, Rutterford y otros importantes investigadores de la química jamás se pensó que fueran utilizadas para desarrollar un arma tan destructiva y letal como esta.

Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico. Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre.

La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo: 1) Sobre utilización de recursos naturales no renovables. 2) Emisión de residuos no degradables al ambienta. 3) Destrucción de espacios naturales 4) Destrucción acelerada de especies animales y vegetales. Desde la década de 1970 se acelero la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras económicas y productivas de la economía y dado que los principales problemas que aquejan al medio ambiente tienen su origen en los procesos productivos mal planificados y gestionados, es precisamente mediante la transformación de tales sistemas como se podía acceder a una mejora integral del medio ambiente.

Impacto Ambiental Procedimiento por el cual se puede predecir, identificar, valorar, mitigar y corregir los efectos adversos de determinadas acciones que puedan afectar el medio ambiente y la calidad de vida en el área de intervención e influencia respectiva. Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio.

11

Page 12: Relevante

U IVFACTORES DE VALIDACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales. Las medidas de mitigación, son aquellas que buscan la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción, tendente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de desarrollo de un proyecto. El siguiente diagrama muestra como es que la investigación tiene en si poco impacto ambiental negativo y que las aplicaciones de las investigaciones si pueden tenerlo.

Impacto ambientalPositivo (90%) Negativo (10%) Negativo (10%) Positivo (90%)

CONCLUSIONES El impacto ético y ambiental es muy importante al momento de realizar una investigación, y así hemos concluido que: El impacto ético de una investigación se puede observar dentro de dos ámbitos, la ética del mismo investigador, y las aplicaciones de la investigación.

Por lo tanto hemos deducido que las implicaciones éticas de una investigación se clasifican de acuerdo a las preguntas que nos realizamos al momento de emprender la investigación.

La investigaciòn científica puede tener un impacto positivo o negativo sobre el medio ambiente, en ocasiones las investigaciones son esencialmente con el objetivo de mejorar el medio ambiente y en otras ocasiones para desarrollo de innovaciones y productos tecnológicos, y es cuando las aplicaciones de tales conocimientos afectan de manera importante al medio ambiente.

12