Renacimiento 2

81
INTEGRANTES: DIANA JIMENEZ ESTEFANIA PALACIOS NORMA PEÑALOZA FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA. 3er CICLO

description

En esta presentación se exponen los capítulos tres y cuantro del texto el Renacimiento de Peter Burcke, con hipervínculos que permiten el acceso a información extra.

Transcript of Renacimiento 2

Page 1: Renacimiento 2

INTEGRANTES:

DIANA JIMENEZESTEFANIA PALACIOSNORMA PEÑALOZA

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESCUELA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA.

3er CICLO

Page 2: Renacimiento 2

De Peter Burke

Page 3: Renacimiento 2

EL RENACIMIENTO EN EL EXTRANJERO

O LOS USOS DE ITALIA

Page 4: Renacimiento 2

Es importante comprender como una síntesis de los capítulos anteriormente analizados que el renacimiento no es un proceso simple sino complicado y como tal se considera a la época.

Page 5: Renacimiento 2

Se acostumbra enumerar las actividades querealizaron en el extranjero los italianos, pero esteenfoque tradicional de la difusión o recepción delRenacimiento va más allá de las fronteras deItalia, pues subyace en él la errónea consideraciónde que mientras los italianos eran activos, creativose innovadores, el resto de Europa era pasivo, unmero receptor de influencia

Page 6: Renacimiento 2

No es cierto que Italia fuese la única sede delas innovaciones culturales, por ejemplo enPetrarca vivió algunas de sus expresionesmás importantes en la corte papal deAvigñon , Holanda fue la cuna de la nuevatécnica de pintura al óleo desarrollada porJan van Eyck y Roger y en el mismo país sepresento según los mismos italianos elDonatello de la música Ockeghem.

Page 7: Renacimiento 2

Jan van Eyck (1390 -1441) fue un pintor flamenco

Fundador del Ars nova, estilo pictórico del gótico tardío en el siglo XV, que anuncia el Renacimiento Nórdico de Europa.

Es el más célebre del conjunto de pintores llamado los Primitivos FlamencosEste periodo del arte flamenco se caracteriza por el naturalismo de vívidos colores al óleo, la meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y la búsqueda de nuevos sistemas de representación del espacio tridimensional

Page 9: Renacimiento 2

Donatello ( 1386 – 1466)

Fue un famoso artista y escultor italiano de principios del Renacimiento.

Donatello destacó en una fuerza innovadora en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve plano o aplastado».

El David de bronce es una de sus obras mas reconocidas.

Page 10: Renacimiento 2
Page 11: Renacimiento 2

Johannes Ockeghem, también escrito como Jean de; apellido Okeghem, Ogkegum, Okchem, Hocquegam, Ockegham; (1410 - 1497) fue el principal compositor de la segunda generación de la escuela franco-flamenca y uno de los más influyentes y respetados músicos de su época (sirvió a tres reyes de Francia).

La producción de Ockeghem es bastante modesta: 14 misas y un Credo suelto (el Credo de village), 10 motetes (de los cuales sólo 4 son suyos sin duda) y 22 «chansons» (aparte de algunas más dudosas).

Page 12: Renacimiento 2

El talento de Ockeghem para la música es palpable y le hace ser uno de los más grandes compositores de la historia de la música.

La música sacra de Ockeghem ilustra fielmente las concepciones teológicas del momento que le tocó vivir y refleja con un gran apasionamiento los dogmas de fe que representa el texto en cada momento.

Page 13: Renacimiento 2

Parece ser que la salida al extranjero de los humanistas y artistas italianos se produjo en dos oleadas diferentes.

Los humanistas fueron los primeros en marchar.

La verdadera fuga de cerebros humanistas acaeció entre 1430 y 1520.

Francia fue uno de los países que más artistas italianos recibió como el pintor Rosso y Primaticcio, el arquitecto Sebastiano Selio y Leonardo da Vinci.

Page 14: Renacimiento 2

Giovanni Battista di Jacopo, llamado Rosso Fiorentino 1495 – 1540), fue un pintor italianorenacentista integrante de la Escuela de Fontainebleau.

Se trata de uno de los primeros y más destacados exponentes toscanos del manierismo pictórico.

Page 16: Renacimiento 2

Francesco Primaticcio (1504 – 1570) fue un pintor, arquitecto y escultor manierista italiano, que pasó la mayor parte de su carrera en Francia.

Los frescos y buena parte de los estucos realizados por Primaticcio en Fontainebleau, se han destruido, dañados de forma irremediable y desfigurados por varias restauraciones.

Page 17: Renacimiento 2
Page 18: Renacimiento 2

Sebastiano Serlio (1475 -1554 )

fue un arquitecto manierista italiano que formó parte del equipo italiano que construyó el palacio de Fontainebleau.

Ayudó a clasificar los órdenes clásicos de la arquitectura mediante su influyente tratado Tutte l'opered'archittura et prospettiva.

Fue pionero en el uso de ilustraciones de alta calidad para complementar el texto.

Page 19: Renacimiento 2

Algunos desempeñaron tareas diplomáticas, como: Enea Silvio Picolomini o Baldasare Castiglione, que terminó sus días como nuncio papal en España,

Otros conocieron el exilio por razones políticas o religiosas que también fueron muy conocidas.

Algunos italianos marcharon al extranjero al ser invitados por mecenas reales como Franciso I, o por aristócratas locales o literarios, como Jan Zamojski, canciller de Polonia a finales del siglo XVI.

Los propios mecenas eran en ocasiones italianos que vivían en el extranjero.

Page 20: Renacimiento 2

Pío II (1405 - 1464) Fue un humanista y religioso italiano, 210º

papa de la Iglesia Católica, desde 1458 hasta su muerte.

Dirigió su pontificado hacia una nueva cruzada contra los turcos, para lo que reunió un congreso en la ciudad de Mantua, y que finalmente nunca se concretaría.

Fue uno de los más notables humanistas de su tiempo y protegió las artes y las letras.

En 1460 fundó la Universidad de Basilea.

Page 21: Renacimiento 2

Francisco I de Francia (1494 - 1547) Conocido Restaurador de las Letras, el Rey

Caballero, el Rey Guerrero Francisco I está considerado como el

monarca emblemático del período del renacimiento francés.

Su reinado permitió un desarrollo importante de las artes y las letras en Francia.

En el plano militar y político, está plagado de guerras y de importantes acontecimientos diplomáticos, tuvo un rival poderoso en la figura de Carlos V y debió contar con los intereses diplomáticos del rey Enrique VIII de Inglaterra.

Page 22: Renacimiento 2

También conocido como JanZamojski, Ioannes de Zamość (1542 -1605),

Fue un noble de la Mancomunidad de Polonia-Lituania

Importante consejero de los reyes Segismundo II Augusto Jagellón y Esteban I Báthory

Fue uno de los mayores oponentes del sucesor de Báthory, Segismundo III Vasa, y uno de los diplomáticos, políticos y estadistas más habilidosos de su tiempo, siendo una figura peincipal de la Mancomunidad a lo largo de su vida.

Page 23: Renacimiento 2

En el siglo XV, había una gran demanda de humanistas italianos acentuada por el interés que existía en diversas localidades por la literatura y las enseñanzas clásicas y la inexistencia de humanistas autóctonos que pudieran satisfacer ese interés.

Las visitas a Italia lo realizaban en especial los estudiantes por lo que podemos llamar por razones renacentistas. Alberto Durero, por ejemplo, estuvo en Venecia en 1505-1506 y allí se reunió con Giovanni Bellini.

Page 24: Renacimiento 2

Alberto Durero (1471 - 1528)

Es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos.

Page 25: Renacimiento 2
Page 26: Renacimiento 2

Conocido por su apodo Giambellino (1424 - 1516)

Fue un pintor cuatrocentista italiano.

Miembro de una familia de pintores, inició su oficio y arte en el taller del padre.

Accede a una progresiva liberación del color respecto al diseño.

Su arte se caracteriza por un conjunto de grandes realizaciones frecuentemente dedicadas a los mismos asuntos, en las cuales manifiesta un perfecto dominio del sentido del espacio y los efectos de la luz.

Page 27: Renacimiento 2
Page 28: Renacimiento 2

Dos de los científicos o filósofos naturales másconocidos del siglo XVI son probablementeCopérnico y Vesalio, Sir Thomas autor de ElCortesano de Castiglioni, es otro claro ejemplo deerudito y escritor que visita Italia impelido por elinterés de las nuevas enseñanzas.

Page 29: Renacimiento 2

Nicolás Copérnico ( 1473 – 1543)

Fue el astrónomo que estudió la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar.

Su libro, "De revolutionibus orbiumcoelestium”, es concebido como el punto inicial de la astronomía moderna, además fuen una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento.

En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.

Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción.

Page 30: Renacimiento 2

Andrés Vesalio o Andreas Vesalius(1514 - 1564)

Anatomista flamenco, autor de uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana, De humanicorporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano).

Basó sus estudios anatómicos en la observación directa, rechazando algunos errores anatómicos presentes en la obra de Galeno, por lo que es considerado el fundador de la anatomía moderna.

Page 31: Renacimiento 2

La Italia que los no italianos imitaban era hasta cierto punto una creación suya, hecha a la medida de sus necesidades y deseos, como lo era la Antigüedad que tanto ellos como los italianos aspiraban a imitar, Dos ejemplos pueden ilustrar este proceso general. El primero es la acogida a la arquitectura italiana en el extranjero, El segundo, aún más explícito, las reacciones que se suscitó en el exterior El Cortesano de Castiglione.

Podemos hablar razonablemente de bricolaje, es decir, de la incorporación de nuevos elementos italianos a las estructuras locales tradicionales.

.

Page 32: Renacimiento 2

Sir Henry Wotton, en sus elementos de arquitectura es plenamente consciente del problema de las corrientes de aire y de la importancia de detalles como las chimeneas y la inclinación de los tejados, mucho más importantes en Inglaterra que en Italia. Un ejemplo particularmente claro de los conflictos, es lo que sucedió en España, donde al menos en el sur, las tradiciones artesanales islámicas estaban aún muy arraigadas.

El dialogo de Castiglione fue publicado por primera vez en 1528, pronto fue traducido al español, francés e inglés

Page 33: Renacimiento 2

Hoby afirmó que había intentado seguir el verdadero significado de las palabras del autor, sin dejarse llevar por la fantasía, y sin haber omitido alguna que otra parcela.

Lo que Peter Burke trata de señalar es que se presento una sentida ausencia de equivalentes en inglés para los conceptos clave de la obra; mientras que la versión en Polaco de Dworzanin Polski, publicada en 1566 por Lukasz Górnicki, que es más una trasposición que una traducción; se podría decir que Górnicki fue un traductor más fidedigno que Hoby, por plasmar en la traducción la realidad del contexto social en el que se desenvolvía en su país.

Page 34: Renacimiento 2

Nació en Auschwitz en 1527 en una familia burguesa.

Afortunadamente para el futuro del escritor tenía un tío, Stanislaw Clérigo-backed Shrike, un cortesano del rey y poeta de renombre que le cuidó y le ayudó a obtener un título y luego seguir una carrera en la corte.

Lucas Gornicki comenzó el servicio del empleo obispo Samuel Secretario

En el año 1552 empieza a colaborar con la Cancillería Real Para el período 1557-1559 da cuenta de su segunda estancia en Italia, donde están estudiando en la Universidad de Padua.

Page 35: Renacimiento 2

La reforma fue otro obstáculo a una fácil del Renacimiento italiano en el extranjero.

Los humanistas italianos eran fieles a dos antigüedades: la de los padres de la iglesia y la de los clásicos (Erasmo modelo de humanista, crítica textual y traducción de la biblia.)

Cuando se define al humanismo, como una costumbre hacer, en términos de la dignidad del hombre, Lutero aparece como un contra humanista, no porque sea enemigo del humanismo.

Calvino era más ambivalente, recelaba de aquello que él llamaba les sceiencies humaines, es decir las humanidades.

Page 36: Renacimiento 2

Juan Calvino (1509 – 1564),

Bautizado con el nombre de Jean Cauvin, latinizado como Calvinus, fue un teólogo francés, considerado uno de los padres de la Reforma Protestante.

Más tarde, las doctrinas fundamentales de posteriores reformadores se identificarían con él, llamando a estas doctrinas “Calvinismo”.

Page 37: Renacimiento 2

Los Jesuitas dieron inicio a la contra reforma católica, los jesuitas apoyaron las letras pero no así el espíritu de los humanistas, esta interpretación depende sobremanera de la desacreditada opinión según la cual los verdaderos humanistas eran esencialmente paganos o mundanos.

La diferencia entre los humanistas y los jesuitas estribaba en que el primer grupo rechazaba la filosofía medieval, mientras que el segundo la aceptaba.

El mecenazgo real de eruditos y especialmente la fundación de los lectores reales de griego y de hebreo, fueron hechos cruciales para el establecimiento del humanismo en Francia.

Page 38: Renacimiento 2

La Compañía de Jesús (SocietasJesu, S.J.) es una orden religiosa de la Iglesia Católica, fundada por San Ignacio de Loyola, junto con San Francisco Javier, Beato Pedro Fabro, Diego Laynez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla y Simón Rodrigues en 1534, en París.

Con cerca de 19.000 miembros, sacerdotes, estudiantes y hermanos, es la mayor orden religiosa masculina católica hoy en día.

Page 39: Renacimiento 2

Durante la Edad Media se había estudiado el derecho romano, especialmente en la Universidad de Bolonia.

Sin embargo, durante los siglos XV y XVI los eruditos fueron cada vez más conscientes de la relación entre estas leyes y la sociedad que las había producido.

Si bien los primeros humanistas que estudian derecho romano eran italianos, a la larga fueron los franceses quienes realizaron la mayor contribución a esos estudiosos.

Con respecto a la literatura, en Italia se desarrolló la transformación del género en algo muy ambicioso tuvo lugar fuera de Italia, los maestros del nuevo estilo fueron, sin duda Rabelais, con sus Pantegruel y Cervantes con su Don Quijote.

Page 40: Renacimiento 2

François Rabelais (1494 -1553)

Fue un escritor, médico y humanista francés.

Usó el seudónimo de Alcofribas Nasier.

Para escribir sus primeros textos, Rabelais se inspira directamente en el folclore y la tradición oral popular.

Page 41: Renacimiento 2

Estas obras de ficción tienen contraída una deuda considerable con la Antigüedad clásica, con los diálogos cómicos de Luciano, con los romances griegos, como Dafne y Cloe y sobre todo con la prosa de ficción latina tardía.

Se ha sugerido que esta timidez irónica fue auspiciada por el auge de los libros impresos, y que la cultura impresa explica las principales diferencias entre los escritores del Renacimiento y los de la Edad Media; y también del Renacimiento y los de la Edad Media y también algunas veces se afirma que de no ser por la imprenta el Renacimiento no se habría producido.

Page 42: Renacimiento 2

La gran reputación de que Erasmo gozó en vida habría sido impensable sin la ayuda de la imprenta y de los editores como Aldo Manuzio de Venecia, o los Amerbachs o Frobens de Basilea, que se contaban entre sus amistades.

Se suele afirmar que si el renacimiento Carolignio y el del siglo XII se consumieron en un periodo de tiempo relativamente corto, mientras que el Renacimiento duró bastante más, el éxito de este último cabe atribuirlo en gran parte a la imprenta.

Page 43: Renacimiento 2

Las obras de literatura se inspiraron en la cultura popular, un claro ejemplo puede ser El Elogio de la locura de Erasmo o el personaje de Sancho PANZA, que evoca la figura del carnaval.

La utilización de formas populares con fines subversivos fue algo habitual en el Renacimiento tardío.

Page 44: Renacimiento 2

LA DESINTEGRACION DEL RENACIMIENTO

Page 45: Renacimiento 2

No se puede definir con claridad y mucho menos con precisión la fecha de que se acabo el renacimiento pero alguno estudiosos nos dan las fechas de 1520, otros 1600, 1620, 1630. Lo que se empezó siendo un movimiento constituido por pocas personas y con propósitos claros, con el tiempo se volvió difícil determinar que o quienes pertenecían a tal movimiento.

Page 46: Renacimiento 2

En 1520 marca la transición de alto renacimiento a lo que los historiadores del arte denominan manierismoque es una tendencia que pone énfasis en la manera y estilo. En este miso año Miguel Ángel empezó trabajando en la capilla de los Mèdicis en Florencia, la cual la catalogaron con original, puesto que rechazo el orden clásico para crear el suyo propio, de la misma forma lo hizo Giulio Romano en su Palazzo de Te, en Mantua, tanto Miguel Ángel como Romano era anti clasistas.

Page 47: Renacimiento 2

Es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (1530) hasta los comienzos del período Barroco, hacia el año 1600.

Se originó en Venecia, gracias a los mercaderes, y en Roma, gracias a los Papas Julio II y León X, pero finalmente se extendió hasta España, Europa central y Europa del norte.

Se trataba de una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento.

Se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas.

Page 48: Renacimiento 2

Giulio ( 1499 -1546) fue un pintor, arquitecto y decorador italiano del Siglo XVI.

Alumno de Rafael, cuyas innovaciones en relación al clasicismo del alto Renacimiento ayudaron a definir el estilo definido como manierismo.

Los grabados de la época sobre su obra fueron una contribución significativa para la difusión del estilo manierista en toda Europa

Page 49: Renacimiento 2

Es un palacio en las afueras de Mantua, Italia.

Es un buen ejemplo del manierismo en la arquitectura, la obra maestra reconocida de Giulio Romano.

Page 50: Renacimiento 2

El rechazo a las reglas de proporción y de la perspectiva puede encontrarse en los lienzos de Rosso, Pontormo y Parmigianino (1520-1530), como también en los retratos de Bronzino, discípulo de Pontormo.

Miguel Ángel afirma que todas las reglas de proporción y de la perspectiva no sirven sin “el ojo”, el cual mas tarde se convirtió y desarrollo como teoría por Gian Paolo Lomazzo.

Page 51: Renacimiento 2

Jacopo Carrucci (1494 – 1557), también conocido como Jacopo da Pontormo, Jacopo Contormo, o más comúnmente como Pontormo, fue un pintor renacentista italiano.

Pontormo pinta solamente alrededor y en la misma Florencia, apoyado por el patrocinio de los Médici.

Con la visión puesta en Roma, se deja influencia por la obra de considerar en gran parte el trabajo de Miguel Ángel y luego, mediante la observación de los grabados de Dureropor el llamado estilo nórdico.

El Pontormo es uno de los más conspicuos representantes de una corriente que en los inicios del siglo XVI reaccionó contra el clasicismo pictórico derivado del Renacimiento.

Page 52: Renacimiento 2
Page 53: Renacimiento 2

Francesco Mazzola, más conocido como il Parmigianino(1503 -1540)

Fue un pintor italiano del manierismo.

Su obra y su personalidad se afirman en contacto con el primer manierismo toscano y, a través de las obras de los grandes maestros Rafael y Miguel Ángel, consiguiendo traducir en términos originales los modelos del Renacimiento con una orientación ya plenamente manierista.

Para él la función del arte era trasmitir sensaciones exquisitas y excitantes, para lo cual tuvo que crear una necesaria artificiosidad.

Page 54: Renacimiento 2
Page 55: Renacimiento 2

Gian Giacomo Caprotti da Oreno, llamado Salaio Salaino (1480- 1524)

Alumno de Leonardo da Vinci, con el que se especula que mantuvo una relación homosexual.

Page 56: Renacimiento 2

Los rasgos mas destacados del periodo manierista esta la estatua de Perseo y el salero de que Cellini realizo para Francisco I, y la fuente de Neptuno, de Bartolommeo Ammannati, otros ejemplos son los Jardines de Boboli en Florencia o el parque de Bomarzo, proyectado por aristócrata romano Vicino Orsini.

En Venecia Tiziano y sus discípulos continuaron con el estilo del renacimiento alto, a su vez Tintoretto con el estilo de Miguel Ángel en el cual se puede admirar en su San Marcos rescatando a un esclavo.

Por otro lado Andrea Palladio siguió con las normas clásicas.

Page 57: Renacimiento 2

Benvenuto Cellini (1500 -1571) fue un escultor, grabador y escritor florentino.

Se convirtió en uno de los orfebres más importantes del Renacimiento italiano y realizó monedas labradas, joyas, floreros y adornos exquisitos.

Su autobiografía es un valioso testimonio de la época, aunque no carece de ingredientes fantasiosos.

Page 58: Renacimiento 2

Bartolomeo Ammanati( 1511 – 1592), arquitecto y escultor italiano.

Page 59: Renacimiento 2

El Jardín de Bóboli es un famoso jardín situado en la ciudad de Florencia, en la región de Toscana, Italia.

Se encuentran en la margen sur del río Arno, tras el Palacio Pitti, construido por los Pitti, archirrivales de los Médicis, la familia noble que controlaba Florencia.

Los Médicis compraron el castillo en 1550 y llevan a cabo, entre otras intervenciones como un patio interior de Bartolomeo Ammanati, unos jardines que unen el palacio Pitti con la Fortaleza del Mirador (del Belvedere en italiano).

El resto del jardín (que se extiende hacia un lado) es del siglo XVII.

Page 60: Renacimiento 2
Page 61: Renacimiento 2

Pier Francesco Orsini, conocido también como Vicino Orsini (1523 - 1583)

Fue un capitán de tropas mercenarias al servicio de las ciudades-estado, duque y mecenas italiano del Renacimiento.

Era descendiente de la familia Orsini, una de las más antiguas, ilustres y por siglos la más poderosa de las familias reales italianas.

Page 62: Renacimiento 2

Tributos artísticos

La ópera de 1967 Bomarzo de Alberto Ginastera está basada en la vida de Pier Francesco Orsini.

La novela Bomarzo es la recuperación literaria que Manuel Mujica Láinez hace del duque.

Con Bomarzo, Mujica Láinez inicia un nuevo ciclo de obras eruditas y fantásticas en el molde de la novela histórica.

Page 63: Renacimiento 2

Tiziano Vecellio o Vecelli, (1477 - 1576)

Fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana.

Capacitado para ejecutar retratos, paisajes (dos de los temas que le lanzaron a la fama), escenas mitológicas o cuadros de temática religiosa.

El conjunto de su obra se caracteriza por el uso del color, vívido y luminoso, con una pincelada suelta y una delicadeza en las modulaciones cromáticas sin precedentes en la Historia del Arte occidental.

Page 64: Renacimiento 2
Page 66: Renacimiento 2

Andrea di Pietro dellaGóndola (1508 - 1580) fue un reconocido arquitecto italiano del Manierismo.

Más conocido como Andrea Palladio, trabajó en el norte de Italia: Venecia y sus alrededores.

Se le considera un autor del Manierismo y sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en el Neoclasicismo.

Page 67: Renacimiento 2

En los que podemos mencionar los poemas de Miguel Ángel, las Vidas de Vasari y la autobiografía de Cellini , los dramas pastorales de Tasso y Guarini

MUSICA

Se califica de manieristas lo Madrigales de Carlo Gesualdo, príncipe siciliano de finales del siglo XVI.

Page 68: Renacimiento 2

Guarino Guarini ,(1624 -1683)

Fue un sacerdote teatino, matemático, escritor y arquitecto italiano del siglo XVII.

Diseño un número muy grande de edificios públicos y privados en Turín.

Recibió influencia estilística de Borromini, y su tendencia fue heredada por su alumno, Felipe Juvara, y el alumno de éste, Bernardo Vittone.

Page 69: Renacimiento 2

Carlo Gesualdo, príncipe de Venosa y conde de Conza (1566 -1613).

Compositor italiano, una de las figuras más significativas del Renacimiento.

Page 70: Renacimiento 2

Es un problema identificar estas obras puesto que en la década de 1520 el renacimiento ya era tardío en Italia, en Francia, España, Inglaterra y en Europa central y oriental estaba en sus inicios.

Como ejemplos tenemos: La Euphues De John Lyly que es una novela satírica.

Poesía y prosa de John Donne, que es un estilo contrario al anterior.

Los ensayos de Montaigne.

Page 71: Renacimiento 2

La utilidad del término manierismo o renacimiento tardío este ultimo es el más neutral, se da para explicar los cambios producidos en esta época, sin embargo existen dos tipos de explicaciones:

El primero que es el “internalista”, explicaciones basadas en la historia y en la lógica interna de cada género en particular.

La segunda explicación “externalistas” de los cambios culturales como respuesta a los cambios sociales.

Page 72: Renacimiento 2

Las crisis producidas en esta época tienen mucho que ver con el término “manierismo”, puesto que en esto se basaba.

En la década de 1520 Lutero rompió con la iglesia romana, y el ejército de CarlosV saqueo roma en 1527, fueron hechos traumáticos para los italianos, pero en 1490 Savonarola propugnó la reforma de la iglesia y cuando se produjo la revolución francesa, fueron más traumáticos estos hechos.

Page 73: Renacimiento 2

Martín Lutero ( 1483 – 1546) Fue un teólogo, fraile católico agustino

recoleto y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante.

Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes.

Su exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas de la Biblia impulsó la transformación del cristianismo y provocó la Contrarreforma.

Su matrimonio con Catalina Bora inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Page 74: Renacimiento 2

El neoplatonismo (culto al Platón) se puso en moda en los círculos cortesanos europeos del siglo XVI, desde Paris hasta Praga, el movimiento neoplatónico no se reducía al interés por los escritos del propio Platón, sino también incluía a los de sus posteriores discípulos clásicos.

Se dio un creciente interés por la filosofía oculta (magia) y por la filosofía natural (ciencia).

El canónigo polaco Nicolás Copérnico, el alemán HeinrichCornelius Agrippa, el ingles John Dee y el italiano Giordano Bruno (quemado por hereje en Roma en el años 1600), son los personajes más famosos que optaron por ese camino.

Page 75: Renacimiento 2

John Dee (1527 – 1608 ) Fue un notorio matemático, astrónomo, astrólogo

y geógrafo inglés, Fue ayudante de la reina Isabel I. Se dedicó, asimismo, a la alquimia, la adivinación

y el estudio del hermetismo. Fue uno de los hombres más cultos de su época, y

ya daba conferencias en salones atiborrados de gente en la Universidad de París cuando todavía no llegaba a los treinta años.

Fue un experto en la navegación. Dedicó los últimos años de su vida por entero a

estos propósitos, que no le parecían contradictorios sino complementos para una amplia visión del mundo.

Page 76: Renacimiento 2

El resurgir del “estoicismo” es otra de las respuestas a la crisis, Montaige se desilusiono del estoicismo y lo evoluciono hacia el “escepticismo” clásico, hacia la doctrina según la cual en un mundo incierto lo mejor que puede hacer el hombre sabio es abstenerse a todo juicio.

A finales del siglo XVI, se le conoce como “época de la crítica”, en el cual se empezó a utilizar el término critica para describir a los eruditos editores de los textos clásicos.

Page 77: Renacimiento 2

Este periodo lo llamamos desintegración que duro un largo periodo, puesto que no se lo debe describir como el fin o declives puesto que los logros de Miguel Ángel, Tasso, Montaigne, Shakespeare y Cervantes y otros son esplendidos como catalogarle de ese modo. Algunos elementos renacentistas, actitudes, formas, temas, etc., perduraron mucho tiempo en la cultura europea

Las ediciones que realizo Lipsio de lo autores Tácito y Séneca son ejemplos destacados de “criticismo textual”. También se dio la crítica literaria, critica de la arte.

Page 78: Renacimiento 2

William Shakespeare (1564-1616), poeta y autor teatral inglés, considerado uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal.

Hasta el siglo XVIII, Shakespeare fue considerado únicamente como un genio difícil.

Se han propuesto teorías según las cuales sus obras fueron escritas por alguien de una educación superior, como sir Francis Bacon, o por el conde de Southampton, protector del autor, o incluso por el dramaturgo Christopher Marlowe

A pesar de la controvertida identidad de Shakespeare, sus obras fueron admiradas .

Del siglo XIX en adelante, sus obras han recibido el reconocimiento que merecen en el mundo entero.

Casi todas sus obras continúan hoy representándose y son fuente de inspiración para numerosos experimentos teatrales.

Page 79: Renacimiento 2

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal.

Page 80: Renacimiento 2

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation

www.wikipedia.com

Page 81: Renacimiento 2