RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos...

29
RENACIMIENTO ÍNDICE : pág. 1. Historia, sociedad y cultura................................2 2. Renacimiento y Humanismo....................................3 3. Principales humanistas...................................... 3 4. Ideología del Renacimiento..................................3 5. Temas literarios y formas...................................4 6. El latín y las lenguas vulgares.............................4 7. El Renacimiento en España...................................5 8. Fases del Renacimiento literario español....................5 9. La poesía durante el reinado de Carlos I....................5 9.1. Juan Boscán..............................................6 9.2. Garcilaso de la Vega.....................................6 9.3. La escuela petrarquista..................................7 9.4. La reacción tradicionalista..............................7 10. La prosa didáctica y la Historia en el siglo XVI...........8 10.1. La prosa didáctica......................................8 10.1.1. Fray Antonio de Guevara.............................8 10.1.2. Los hermanos Valdés.................................8 10.2. Los historiadores de Indias.............................8 10.3. Los historiadores nacionales............................9 10.3.1. Jerónimo Zurita (1512-1580).........................9 10.3.2. El padre Juan de Mariana (1535-1624)...............10 11. La novela en el siglo XVI.................................10 11.1. Los libros o novelas de caballería.....................10 11.2. La novela pastoril.....................................10 11.2.1. Jorge de Montemayor (1520-1561)....................10 11.2.2. Otras novelas pastoriles...........................11 11.3. La novela morisca......................................11 11.4. La novela bizantina....................................11 11.5. La novela picaresca: características generales.........11 11.5.1. El Lazarillo de Tormes....................................12 12. La poesía lírica en tiempos de Felipe II..................12 12.1. Fernando de Herrera....................................13 12.2. Fray Luis de León......................................13 13. La ascética y la mística..................................15 13.1. El beato Juan de Ávila.................................15 13.2. Fray Luis de Granada...................................15 1

Transcript of RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos...

Page 1: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

RENACIMIENTOÍNDICE: pág.1. Historia, sociedad y cultura.................................................................................................. 22. Renacimiento y Humanismo................................................................................................ 33. Principales humanistas......................................................................................................... 34. Ideología del Renacimiento.................................................................................................. 35. Temas literarios y formas..................................................................................................... 46. El latín y las lenguas vulgares.............................................................................................. 47. El Renacimiento en España.................................................................................................. 58. Fases del Renacimiento literario español..............................................................................59. La poesía durante el reinado de Carlos I...............................................................................5

9.1. Juan Boscán...................................................................................................................... 69.2. Garcilaso de la Vega......................................................................................................... 69.3. La escuela petrarquista...................................................................................................... 79.4. La reacción tradicionalista................................................................................................. 7

10. La prosa didáctica y la Historia en el siglo XVI.....................................................................810.1. La prosa didáctica........................................................................................................... 8

10.1.1. Fray Antonio de Guevara.........................................................................................810.1.2. Los hermanos Valdés............................................................................................... 8

10.2. Los historiadores de Indias.............................................................................................. 810.3. Los historiadores nacionales............................................................................................ 9

10.3.1. Jerónimo Zurita (1512-1580).................................................................................... 910.3.2. El padre Juan de Mariana (1535-1624)...................................................................10

11. La novela en el siglo XVI.................................................................................................... 1011.1. Los libros o novelas de caballería..................................................................................1011.2. La novela pastoril.......................................................................................................... 10

11.2.1. Jorge de Montemayor (1520-1561).........................................................................1011.2.2. Otras novelas pastoriles..........................................................................................11

11.3. La novela morisca......................................................................................................... 1111.4. La novela bizantina....................................................................................................... 1111.5. La novela picaresca: características generales................................................................11

11.5.1. El Lazarillo de Tormes........................................................................................... 1212. La poesía lírica en tiempos de Felipe II................................................................................12

12.1. Fernando de Herrera...................................................................................................... 1312.2. Fray Luis de León......................................................................................................... 13

13. La ascética y la mística........................................................................................................ 1513.1. El beato Juan de Ávila................................................................................................... 1513.2. Fray Luis de Granada.................................................................................................... 1513.3. Santa Teresa de Jesús.................................................................................................... 1513.4. San Juan de la Cruz....................................................................................................... 1613.5. San Ignacio de Loyola................................................................................................... 1713.6. El soneto A Cristo crucificado....................................................................................... 17

14. La poesía épica durante el siglo XVI....................................................................................1714.1. Temas americanos: Ercilla............................................................................................1814.2. Poemas en honor de Carlos V........................................................................................ 1814.3. Poemas en honor de don Juan de Austria.......................................................................18

1

Page 2: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

15. El teatro del Renacimiento................................................................................................... 1815.1. Torres Naharro.............................................................................................................. 1815.2. Gil Vicente.................................................................................................................... 1915.3. Lope de Rueda.............................................................................................................. 1915.4. Juan de la Cueva........................................................................................................... 19

1. Historia, sociedad y cultura En la Baja Edad Media y, sobre todo, durante el siglo XV se van a producir en Europa una

serie de acontecimientos que van a propiciar la aparición del gran movimiento socio-cultural que es el Renacimiento.

Desde el punto de vista histórico se producen dos importantes acontecimientos: la caída de Constantinopla a manos de los turcos (1453) y el descubrimiento de América (1492).

El Imperio romano de oriente había perdurado diez siglos más que el de occidente, durante toda la Edad Media. Allí se había refugiado la mayoría del saber grecolatino y eminentes sabios herederos de esos saberes.

El siglo XV había sido la gran época del humanismo italiano. La afanosa búsqueda de manuscritos clásicos iniciada por Petrarca es imitada por toda una legión de humanistas que, protegidos por generosos mecenas, llevan a cabo la resurrección de la cultura antigua. La Edad Media europea no la había olvidado por completo (Alfonso X había utilizado a Lucano, Hita a Ovidio, Ayala a Tito Livio…), pero antes del siglo XV el conocimiento de los clásicos no tenía otro alcance que el de un mero saber erudito, puesto a menudo al servicio de la moral cristiana y plagado de errores de interpretación.

Con la caída de Constantinopla, los sabios de Bizancio emigran a Roma, lo cual, unido al movimiento humanista propiciado entre otros muchos por Dante, Petrarca y Boccaccio, dará lugar a la aparición durante el siglo XV del Renacimiento en Italia. Este movimiento, que se manifiesta en las distintas ramas del arte, se extenderá rápidamente por Europa gracias a la imprenta, invento que también ve la luz en este siglo.

A España, el Renacimiento llega a principios del siglo XVI.Con la llegada del Renacimiento se consolida el cambio de mentalidad que se venía obrando

durante toda la Baja Edad Media, y ese cambio podemos concretarlo en los siguientes aspectos:- La aparición de un orgulloso espíritu de independencia.- La exaltación de las facultades humanas (razón, sentimientos, instintos).- La valoración de la vida terrena por encima de la sobrenatural.- El afán de conocimiento científico.- La valoración de la Naturaleza en la vida y en el arte.- La influencia decisiva −en todo ello− del concepto clásico del mundo.

2. Renacimiento y Humanismo El período histórico que sucede a la Edad Media en Europa recibe el nombre de

Renacimiento. Comprende, aproximadamente, todo el siglo XVI, aunque sus precedentes pueden

2

Page 3: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

hallarse en los siglos XIV y XV, y sus consecuencias se extienden hasta bien avanzado el siglo XVII.

El Renacimiento es una de las épocas más gloriosas de la Historia del Arte y de las Letras. Se produjo por la imitación que en toda Europa se hizo de los geniales artistas que en Italia habían surgido en los siglos XIV y XV. En Literatura fue decisiva la influencia de Dante, Petrarca y Boccaccio. El invento de la imprenta por Juan de Gutenberg (siglo XV) vino a favorecer su rápido triunfo.

Los artistas del Renacimiento consideraron la Antigüedad grecolatina como la época más importante de la Historia de la humanidad, y volvieron sus ojos a ella haciéndola re-nacer.

Este ideal fue facilitado por el Humanismo. Se da este nombre a un conjunto de actividades, realizadas por los sabios europeos, para conocer y reconstruir en lo posible la cultura de Grecia y de Roma. Se valieron para ello de ediciones de muchas obras que fueron ignoradas durante la Edad Media, de traducciones a las lenguas modernas y de imitaciones.

Los escritores del Renacimiento adoptaron, pues, como modelos que debían ser imitados, por un lado, a los escritores de la Antigüedad clásica, y, por otro, a los grandes escritores italianos de siglo XIV (Dante, Petrarca y Boccaccio).

3. Principales humanistas Entre todos ellos ejerce trascendental influjo en las letras europeas, y muy concretamente en

España, Erasmo de Rotterdam (1466-1536), que vivió en Venecia, Roma, Oxford, Cambridge (en cuyas famosas universidades fue profesor de Griego) y en Basilea, donde fue corrector de imprenta y rector de su universidad, y siempre estuvo protegido por Carlos V, quien le nombró consejero de Estado. Su influencia fue profunda en lo religioso y en lo cultural. Proponía una nueva religiosidad más intimista, tolerante y caritativa, y criticaba la religiosidad externa y ciertas prácticas como los ayunos y el culto a las reliquias (restos materiales de algún personaje sagrado).

Entre los grandes humanistas españoles figuran Elio Antonio de Nebrija (1441-1522), que residió diez años en Italia, enseñó gramática en Salamanca, y pasó más tarde a la universidad de Alcalá, donde colaboró en la Biblia Políglota Complutense. Escribió numerosos tratados sobre las más variadas materias; y desde el punto de vista lingüístico destaca por la publicación de la Gramática Castellana (1492), la primera gramática del castellano; una Ortografía y el Diccionario latino-español.

Juan Luis Vives (1492-1540) explicó en las universidades de Lovaina, Oxford y París, y vivió sus últimos años en Brujas. Escribió en latín sobre temas religiosos, filosóficos, morales, pedagógicos y sociales.

4. Ideología del Renacimiento El Renacimiento representa una reacción contra la época precedente. Su ideología es, en gran

parte, contraria a la de la Edad Media.Durante la Edad Media, el arte era sólo un medio para honrar a Dios y para guiar los pasos de

la humanidad pecadora. En el Renacimiento, el arte se convierte en un fin en sí mismo, y muchos artistas hacen del culto al arte el único objetivo de su vida.

3

Page 4: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

Para el hombre medieval el centro del mundo es Dios; para el renacentista, el centro del mundo es el hombre.

En la Edad Media el mundo es sólo una ocasión de pecado. En el Renacimiento, el mundo es algo puesto por Dios para gozar de ello.

5. Temas literarios y formas Los temas literarios del Renacimiento son reflejo fiel de la ideología a la que acabamos de

referirnos. Como resultado de su afición a las cosas del mundo, los poetas cantan sobre todo el amor humano, la Naturaleza (el paisaje) los temas mitológicos y los hechos guerreros (en cuanto que estos últimos conducen a la fama).

El amor es platónico, ennoblece al enamorado porque, a través de la amada, se acerca a la perfección; a la vez, en general es un amor no correspondido que produce insatisfacción y melancolía.

La Naturaleza es el símbolo de la perfección y de la vida sencilla y natural. En la poesía se presenta idealizada, como escenario amable (locus amoenus) o como reflejo de los estados de ánimo del poeta, el bucolismo. La Naturaleza cobra enorme importancia en composiciones como las églogas, poemas en que unos pastores hablan de sus amores en un ambiente natural idealizado. Los poetas renacentistas toman como modelos en el tratamiento del paisaje las Bucólicas del poeta latino Virgilio, y al poeta renacentista italiano Sannazaro.

Los temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura renacentista. Las personas cultas de la época estaban familiarizadas con los personajes, historias y símbolos mitológicos.

También alcanzaron gran desarrollo los temas filosóficos y políticos, expuestos muchas veces en forma de diálogo; y también la Historia.

En poesía podemos destacar la aparición de ciertos tópicos, entre los que cabe destacar el carpe diem (aprovecha el momento), el locus amoenus (lugar agradable), el ideal de belleza femenina (mujer de tez blanca, ojos azules y pelo rubio).

En cuanto a las formas, en poesía aparecen nuevos versos y nuevas estrofas de origen italiano:

En los versos cabe destacar el endecasílabo frente al dodecasílabo, que era el utilizado como verso de arte mayor en la Edad Media. También el heptasílabo (arte menor); aunque también se sigue utilizando el octosílabo.

Como estrofas, series o composiciones nuevas, aparecen la lira (estrofa de 5 versos de 11 y de 7 sílabas), la octava real, los tercetos encadenados (estrofa creada por Dante), la estancia, el soneto (dos cuartetos o serventesios y dos tercetos) o la canción.

6. El latín y las lenguas vulgares El Renacimiento aparece caracterizado en el orden lingüístico por dos hechos aparentemente

contrarios: la elevación de los idiomas vulgares a la categoría literaria y científica, y el retorno a las lenguas y modelos clásicos, bajo el signo del Humanismo.

El latín era el idioma diplomático y científico. Se utilizaba para explicar en todas las universidades, obedeciendo al prejuicio de que los conocimientos humanos sólo podían ser expresados en una lengua sabia y noble. ¿Cómo, en este ambiente tan poco propicio, pudieron

4

Page 5: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

triunfar las lenguas vulgares? Por un lado opera el purismo latino; el Brocense (apodo de don Francisco Sánchez de la Brozas, gran humanista español [1523-1600]) escribe que latine loqui corrompit ipsam latinitatem (hablar latín corrompe el mismo latín). Se teme “corromper” el idioma latino al usarlo. Pero, por otro lado, hay otra fuerza positiva que determina el triunfo de las lenguas vulgares: durante el Renacimiento, para afianzar su personalidad entre los demás pueblos, las naciones exaltan los caracteres diferenciales, entre otros, su propio idioma.

Sin embargo, el ídolo que es la lengua latina se sigue respetando. Los escritores, al utilizar su idioma materno, no perderán de vista los ilustres modelos latinos y tratarán de igualarlos. De esta manera las lenguas vulgares alcanzan rápidamente su dignidad artística definitiva.

7. El Renacimiento en España A España llega muy pronto la influencia renacentista que había surgido en Italia. El contacto

con Italia era intensísimo a través de la corona de Aragón, bajo cuyo dominio se hallaban buena parte de la península italiana y la isla de Sicilia. Todo un cambio ideológico (que se llama Prerrenacimiento) se produce a lo largo del siglo XV. La imprenta fue introducida en España en 1474, y este hecho contribuyó decisivamente al gran desarrollo que alcanzó en España la cultura renacentista.

Si los Reyes Católicos habían logrado la unidad española, con su nieto, Carlos I de España y V de Alemania, y el hijo de éste, Felipe II, España extiende su hegemonía a gran parte de Europa, ya que domina Alemania, los Países Bajos, y extensos territorios de Italia. A este imperio corresponde, asimismo, un magnífico desarrollo de todas las artes, sobre todo, de las letras, que tienen en este siglo geniales cultivadores.

Los siglos XVI y XVII constituyen la Edad de Oro de la literatura española.

8. Fases del Renacimiento literario español Dentro del siglo XVI cabe distinguir dos etapas:1ª Final del reinado de los Reyes Católicos y época de Carlos I (1500-1556)2ª Época de Felipe II (1556-1598)La primera es de imitación y aclimatación de las formas y temas italianos.La segunda se caracteriza por la nacionalización de los temas y por la incorporación de la

temática religiosa.

9. La poesía durante el reinado de Carlos I Así como los poetas del siglo XV habían escrito conforme a la moda dantesco-alegórica, los

poetas del siglo XVI escogen por maestro a otro gran poeta italiano, que es Petrarca.Los viajes frecuentes de los poetas humanistas a Italia, así como la venida de humanistas y

escritores italianos a España da lugar a que muy pronto se adapten en nuestra literatura los gustos y las formas renacentistas.

De este fecundo contacto, surge en España la poesía petrarquista.

5

Page 6: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

9.1. Juan Boscán Juan Boscán Almogáver nació en Barcelona entre 1487 y 1492, y murió en 1542. Fue

educado en la corte de los Reyes Católicos y más tarde sirvió al Emperador y al duque de Alba.En el año 1526 se produce un acontecimiento importante para la poesía española: hallándose

en Granada la Corte del Emperador, Andrea Navagiero (insigne humanista italiano), embajador de Venecia, y Juan Boscán sostienen una plática sobre poesía, en la cual el veneciano insta a Boscán a que ensaye en castellano “sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia”.

Aunque el marqués de Santillana (s. XV) había intentado su aclimatación casi un siglo antes en sus Sonetos fechos al itálico modo, no lo había logrado, y sus endecasílabos y sonetos resultaron toscos. Es ahora, por acción de Boscán, que escribió numerosos poemas a imitación de los italianos, y, sobre todo, de su gran amigo, el genial Garcilaso de la Vega, cuando la poesía española cambia radicalmente de rumbo.

Boscán tiene poesías de estilo tradicional en sus comienzos como escritor, más tarde escribe también poesías a la manera de Petrarca; pero donde Boscán logra mayor éxito es con la traducción de una obra de Baltasar de Castiglione titulada El Cortesano, que es un modelo admirable de prosa, quizá la más perfecta de su tiempo. En esta obra se pone de relieve el ideal de caballero de la época: mitad guerrero y mitad hombre de letras.

9.2. Garcilaso de la Vega El gran poeta Garcilaso de la Vega (1501-1536), uno de los más brillantes caballeros de la

corte del emperador Carlos I, nació en Toledo y murió muy joven tras resultar malherido en el asalto de la fortaleza de Muy en Provenza (Francia). Fue un gallardo caballero, y un valeroso guerrero, ocupación que alternaba con el cultivo de las letras, como él mismo dirá en el verso número 40 de su Égloga III: “tomando ora la espada, ora la pluma”.

Siguió al Emperador en muchas campañas y pasó largas temporadas en Italia en convivencia con los más famosos escritores de la época. También, en una ocasión fue desterrado por el propio Emperador a Viena, por haber asistido a la boda de su sobrino, hijo de un hermano que militaba con los comuneros.

Su muerte fue la de un héroe. Estando sitiado el castillo de Muy, en Provenza, con la asistencia de Carlos V, corrió por el campamento español el rumor de que el Emperador se mostraba extrañado por la tardanza en realizar el asalto a la fortaleza. Garcilaso, jefe de la infantería encargada de la operación, en un alarde de valentía, se lanzó al ataque sin coraza ni casco. Cuando trepaba por la muralla, lanzaron desde lo alto una gran piedra que le hirió mortalmente. El Emperador, apenadísimo por la muerte de tan gran caballero, ordenó que la fortaleza fuera arrasada y que se ahorcara a todos sus defensores. Días después murió en Niza.

Obra poéticaA Garcilaso puede considerársele como el definitivo adaptador de las formas italianas

introducidas por su amigo Juan Boscán. Hace uso del endecasílabo italiano y de las estrofas y recursos técnicos típicos de la poesía italiana: el soneto, el terceto, la canción, la lira, los versos sueltos, etc.

Su obra poética se reduce, dicha por orden numérico a: una epístola (escrita en versos sueltos y dedicada a Boscán), dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos; pero tan corta producción literaria ha bastado para considerarle un gran poeta, que

6

Page 7: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

expresa sus sentimientos con un lenguaje terso y purísimo. La lengua española en sus manos se hace tersa y musical.

El tema único de su lírica es el amor humano. Garcilaso amó, sin ser correspondido, a una hermosa dama portuguesa llamada Isabel Freire, la cual se convierte en la inspiración de sus mejores poesías.

Por encargo de un amigo suyo compuso su célebre Canción V, titulada A la flor de Gnido, con la que introduce en la poesía española la estrofa denominada lira, palabra que figura en el primer verso de dicha canción: “Si de mi baja lira...” En esta obra el poeta habla de una hermosa mujer de un barrio de Nápoles.

Los sonetos son composiciones plenamente adaptadas el estilo renacentista italiano y de una calidad poética difícilmente superable. Tratan de temas y tópicos diversos: carpe diem, locus amoenus, ideal de belleza femenina o temas mitológicos...

Las églogas, junto con los sonetos, son quizá sus obras más famosas:En la Égloga I dos pastores, Salicio y Nemoroso, se quejan por no ser correspondidos por sus

respectivas amadas: Galatea y Elisa (respectivamente).En la Égloga II se recogen los amores de Albanio y de la pastora Camila. Es la égloga más

larga, la primera que escribió y la menos brillante.En la Égloga III, en medio de un bucólico locus amoenus, cuatro ninfas tejen a orillas del

Tajo cuatro tapices en los que se reflejan sendas historias mitológicas, menos en uno de ellos, en el que la historia vuelve a ser la de Nemoroso y Elisa, personajes que se identifican con el propio Garcilaso y con su amada Isabel Freire.

9.3. La escuela petrarquista El ejemplo de Garcilaso cundió pronto, y una serie de excelente poetas se dispusieron a

seguir sus pasos adoptando las formas italianas para sus composiciones de temas amorosos y pastoriles; surge así la llamada escuela petrarquista, cuyos representantes más importantes son: El gran sonetista Hernando de Acuña (1520-1580); Gutierre de Cetina (1520-1557, sevillano, autor de famosos madrigales entre los que destaca el titulado “Ojos claros, serenos”); Francisco de Figueroa (1563-1617), etc.

9.4. La reacción tradicionalista La adopción del endecasílabo y las formas estróficas italianas no se realizó sin oposición.

Algunos poetas se resistieron a usarlos y hasta los combatieron en nombre de la poesía tradicional española, que usaba preferentemente el octosílabo. El principal es estos escritores tradicionalistas fue Cristóbal de Castillejo (1490-1550), natural de Ciudad Rodrigo (Salamanca), autor de una famosa sátira titulada Contra los que dejan los metros castellanos y siguen los italianos. Por residir Castillejo en Viena, su protesta llegó tardíamente a España y apenas logró trascendencia alguna.

7

Page 8: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

10. La prosa didáctica y la Historia en el siglo XVI

10.1. La prosa didáctica Este tipo de prosa alcanzó un intenso cultivo en tiempos de Carlos I de España y V de

Alemania, y entre los autores más destacados figuran fray Antonio de Guevara y los hermanos Valdés.

10.1.1. Fray Antonio de Guevara Nació en Asturias en 1481. Pronto pasó a vivir en la Corte, pero tras la muerte de Isabel la

Católica entró en la orden de san Francisco. En la guerra de las Comunidades, tomó partido por el emperador Carlos V, el cual le nombró su predicador. En 1537 fue elegido obispo de Mondoñedo (actualmente provincia de Lugo), donde murió en 1545.

Sus obras más importantes son: Libro llamado reloj de príncipes, titulado también Libro áureo del emperador Marco Aurelio. Es una biografía imaginaria y tratado político, cuyo éxito fue enorme. Otra obra importante se titula Menosprecio de corte y alabanza de aldea, donde se oponen los inconvenientes de la ciudad y las ventajas del campo. También escribió 85 Epístolas familiares, que tratan de temas variados, asuntos curiosos, las cuales constituyen un testimonio de su época.

Su estilo es extraordinariamente cuidado y vinculado con las formas retóricas de finales del siglo XV.

10.1.2. Los hermanos Valdés Los hermanos gemelos Alfonso y Juan de Valdés ejercieron con sus obras un gran influjo.Alfonso de Valdés, nacido en Cuenca hacia 1490, mantuvo desde joven contacto con el

humanista Erasmo de Rotterdam. Como secretario de Carlos V, redactó varios documentos notables. Murió en Viena en 1532.

Sus obras más importantes son: Diálogo de Lactancio y un Arcediano y Diálogo de Mercurio y Carón.

En la primera de estas obras disculpa el saqueo de Roma por las tropas españolas apoyándose en ideas de su maestro Erasmo de Rotterdam.

Su obra más importante es el Diálogo de Mercurio y Carón, sátira social en la que Carón, al pasar en su barca por la laguna Estigia las almas de varios condenados, va dedicándoles frases punzantes.

Juan de Valdés fue también cortesano en su juventud; conocía el latín, el griego y el hebreo; compartió con su hermano el entusiasmo por Erasmo. Fue uno de los principales introductores del protestantismo en Nápoles, donde murió en 1541.

Escribió varias obras teológicas: Diálogo de la doctrina cristiana, que fue condenada; Alfabeto cristiano, etc. Pero su libro más importante es el Diálogo de la lengua, que es a la vez una apasionada defensa de nuestra lengua y una reflexión sobre su fuerza y estilo (varios personajes dialogan acerca de la corrección o incorrección de palabras y frases de nuestra lengua).

8

Page 9: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

10.2. Los historiadores de Indias El descubrimiento de América, realizado por los españoles a finales del siglo XV, fue un

hecho trascendental en la historia del mundo. Este acontecimiento, así como la colonización de los inmensos territorios descubiertos, dio lugar a que entre los propios descubridores, conquistadores y colonizadores españoles surgieran gentes de letras que intentaban expresar su asombro ante la grandeza de las hazañas llevadas a cabo, así como también sus impresiones directas sobre la extraña geografía o curiosa fauna de aquellos países tan distintos al nuestro.

Las obras que entonces se escriben sobre América son, pues, obras misceláneas, ya que en ellas, no sólo se relatan las empresas de los descubridores y conquistadores, sino que también se dan noticias sobre la organización precolombina de aquellos países, nociones de geografía, de etnología y de historia natural.

El primero de estos escritores es el propio Colón, que en sus Cartas va transcribiendo con sencillez y precisión sus primeras impresiones.

Mayor cultura poseía Hernán Cortés (1484-1547), que había estudiado humanidades en Salamanca, lo cual refleja en sus Cartas de relación, en las que describe, al modo y estilo de Julio César, su conquista de Méjico.

Seguidores de las hazañas de Hernán Cortés fueron Francisco López de Gómara (1511-1572) y Bernal Díez del Castillo (muerto hacia 1582). El primero era su capellán y escribió Historia de las Indias y conquista de Méjico, excelente en cuanto a la descripción etnográfica del país y verdadero panegírico de Hernán Cortés. Bernal Díez del Castillo escribió la Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la nueva España, obra en la que elogia al conquistador, pero pone de manifiesto también el esfuerzo de sus colaboradores en la gran empresa que fue la conquista de Méjico.

Las hazañas de Francisco de Pizarro fueron relatadas por su secretario Francisco Jerez (1504-1539) en su Verdadera relación de la conquista del Perú y por Pedro Cieza de León (1518-1560) en su Conquista de Perú.

De carácter misceláneo, tratando de abarcar todos los aspectos del Nuevo Mundo, es la Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), de lectura apasionante por sus múltiples y curiosos detalles.

Finalmente debemos hablar del padre Bartolomé de las Casas (1474-1566), autor de una Brevísima relación de la destrucción de las Indias, obra que dio lugar a la leyenda negra que pesa sobre España.

10.3. Los historiadores nacionales Se trata de un grupo de historiadores que relataron los hechos que ocurrían en España en esta

época.

10.3.1. Jerónimo Zurita (1512-1580) Gran humanista y servidor de Carlos I y de Felipe II. Fue nombrado cronista de Aragón en

1541. Su trabajo se plasmó en la obra titulada Anales de la corona de Aragón, en la que se relata hasta la muerte de Fernando el Católico.

9

Page 10: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

10.3.2. El padre Juan de Mariana (1535-1624) Nació en Talavera de la Reina (Toledo) y entró joven en la Compañía de Jesús. Viajó por

Europa, pero en 1574 se retiró enfermo a Toledo, donde vivió el resto de su vida.Su obra más importante es la Historia de España, publicada primero en latín (1592) y

traducida por él mismo a nuestro idioma (1601). Posee indiscutible rigor y viveza estilística. Un noble disignio le guía: mostrar la unidad y cohesión de todos los acontecimientos peninsulares dentro de un mismo sentido nacional.

11. La novela en el siglo XVI

11.1. Los libros o novelas de caballería A mediados del siglo XIV se tenían referencias de un libro de caballería que contaba las

aventuras de Amadís. En ese mismo siglo se había escrito El caballero Cifar, también novela de caballería del siglo XIV. De finales del siglo XV tenemos la novela catalana Tirant lo Blanch (Tirante el Blanco)

La más famosa de todas las novelas de caballería es el Amadís de Gaula, la cual fue recompuesta por Garci Rodríguez Montalvo, quien le dio forma definitiva en 1508 aprovechando lo que de esta obra se sabía de siglos anteriores. Sabemos que Rodríguez Montalvo corrigió, según él nos dice, los tres primeros libros del Amadís de Gaula, enmendó el libro cuarto y añadió el libro quinto, que se titula “Las sergas de Espladián”.

La temática del Amadís de Gaula es puramente fantástica, y en ella se nos cuentan las aventuras de Amadís, hijo de los amores secretos entre el rey Perión de Gaula y la princesa Elisena de Bretaña. Amadís, desde niño, está enamorado de Oriana, a quien dedica sus hazañas. De este amor nacerá Espladián. Las aventuras de Amadís transcurren por diferentes escenarios europeos, y la fantasía y la magia cobran un importante papel en la vida del caballero.

11.2. La novela pastoril Los temas pastoriles habían sido tratados múltiples veces en la poesía clásica, en especial por

Virgilio, con su obra Las Bucólicas. Lo mismo había ocurrido en España, no sólo en la poesía, desde Garcilaso, sino también en el teatro a partir de Juan del Encina. Sin embargo, fue necesario que en Italia se publicase la novela de Jacobo Sannazaro titulada La Arcadia para que los temas pastoriles pasasen a la prosa.

La novela pastoril es un género artificioso en el que las notas realistas son escasas. Representa una tímida vuelta a la naturaleza, pero vista desde lejos, desde los ventanales del palacio. El campo resulta excesivamente idealizado y en él aparecen “disfrazados” de pastores gentes cortesanas de gustos refinados, que juegan a los idilios campestres y se expresan en un lenguaje almibarado y exquisito. El tema principal de estas novelas es el amor.

11.2.1. Jorge de Montemayor (1520-1561) Aunque era portugués, sirvió en la corte castellana y escribió en español. Es autor de notables

poesías reunidas en su Cancionero, pero debe su renombre a la novela pastoril (primera escrita en castellano) Los siete libros de Diana (publicada hacia 1559), en la que abundan las renimiscencias italianas.

10

Page 11: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

Esta obra, según Menéndez Pelayo, “es algo lenta; el defecto principal que tiene es el abuso del sentimentalismo y de las lágrimas, la falta de virilidad poética, el tono afeminado y enervante de la narración.”

11.2.2. Otras novelas pastoriles En 1564 apareció la principal continuación de la obra de Montemayor titulada La Diana

enamorada, escrita por Gaspar Gil Polo, notario valenciano. Esta obra tiene menos interés novelístico que la de Montemayor, pero posee mayor sentido poético.

Pero las novelas pastoriles más importantes serán La Galatea de Cervantes (1585), La Arcadia de Lope de Vega (1598) y El siglo de oro en las selvas de Erifile de Bernardo Balbuena (1607). Estas novelas las veremos con sus autores respectivos.

11.3. La novela morisca La temática fronteriza de los romances viejos se transformará en el siglo XVI en temática

morisca, constituida por la idealización de las relaciones entre moros y cristianos durante la guerra de Granada. Estos temas se desarrollan en romances (algunos de Lope y de Góngora serán obras maestras).

La primera en el tiempo es la titulada Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido, publicada en 1565. Esta novela narra una conmovedora historia de amor: Abindarráez, moro notable de Granada, es hecho prisionero por Rodrigo Narváez, alcaide de Antequera. Al saber éste que su prisionero sufre de amores por Jarifa, le deja ir a verla bajo palabra de regresar a los tres días...

También tienen carácter novelesco en gran medida las Guerras civiles de Granada, obra de la que es autor Ginés Pérez de Hita (1554-1619), que tomó parte en la guerra contra los moriscos de las Alpujarras. Su obra consta de dos partes; en la primera predominan los rasgos imaginarios, mientras que la segunda posee mayor carácter histórico.

11.4. La novela bizantina Es un tipo de novela basada en el género narrativo griego, concretamente en la obra de

Heliodoro titulada Historia etiópica.Este tipo de novelas describe las innumerables aventuras de una pareja de enamorados,

siempre de alto linaje. Se conjuga la historia amorosa con viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuitos. Suele acabar con un final feliz, muchas veces con la boda de los protagonistas, que han superado muchas pruebas antes del encuentro final.

Las obras más importantes de este género son Selva de aventuras (1565) de Jerónimo Contreras y Los trabajos de Persiles y Segismunda de Cervantes.

11.5. La novela picaresca: características generales Las novelas picarescas presentan las siguientes características comunes:

- Argumento autobiográfico. La historia que se narra es la mirada retrospectiva que un pícaro realiza sobre su propia vida. La narración, por tanto, se hace en primera persona y el narrador incluye con frecuencia comentarios sobre los hechos y personajes.

11

Page 12: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

- El pícaro como protagonista único de la historia. El protagonista pertenece a la clase social más baja y sus orígenes están marcados por la infamia. Representa la antítesis del hombre honrado. El resto de los personajes que aparecen en la novela tiene una importancia mucho menor.- Estructura episódica del relato. No existe argumento. La historia la constituyen distintos episodios sin otra relación entre sí que la de que todos ellos incluyen el pícaro como protagonista. Cada episodio suele coincidir con la vida que el pícaro lleva con un amo. El cambio de amo implica cambio de episodio.- Intencionalidad moral. El propósito de la narración es trasmitir un mensaje moral al lector sobre las normas sociales y la conducta de las personas. Por ello, junto a la narración de los acontecimientos, el pícaro introduce reflexiones sobre los mismos.

11.5.1. El Lazarillo de Tormes A mediados del siglo XVI (1554) se publica la primera gran novela española titulada Vida

del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Con esta novela se inaugura un nuevo género novelesco, el de la novela picaresca, a cuyas características generales ya nos hemos referido anteriormente.

En cuanto al Lazarillo, hay problemas con relación a su autor y con relación a la fecha de publicación. La autoría de la novela se ha atribuido a varias personas, pero sin pruebas concluyentes, por lo que convenimos en considerarla como obra anónima.

Se conocen tres ediciones del Lazarillo en 1554 que aparecieron al mismo tiempo en Burgos, Alcalá y Amberes.

La novela está escrita en forma autobiográfica. Lázaro, hijo de padres poco honrados, sirve sucesivamente a un ciego astuto y miserable, a un clérigo avaro, a un escudero pobre y hambriento, a un fraile de la Merced, a un buldero farsante y a un alguacil. Acaba casándose con la criada de un arcipreste de Toledo, pero su matrimonio tampoco es honorable.

Según los críticos, el autor del Lazarillo trató de satirizar la sociedad contemporánea: don Américo Castro sospecha que es obra de un judío, que utilizó este medio para atacar a la sociedad cristiana; Marcel Bataillon piensa que al autor le guió un fin preferentemente estético y que la sátira alcanza sólo al clero y a la entonces reformada orden de la Merced.

En cuanto al estilo de la obra, está escrita en una lengua llana y popular, no hay retórica, todo es sencillo y suelto. La narración es matizada, llena de detalles, y su prosa sólo será superada medio siglo más tarde por Mateo Alemán y por Miguel de Cervantes.

12. La poesía lírica en tiempos de Felipe II Durante el reinado de Felipe II, que coincide con la segunda mitad del siglo XVI, la lírica

toma nuevos rumbos: aunque continúa el impulso dado por Garcilaso, se divide en dos tendencias diferenciadas:

a) La Escuela Sevillana, cuya figura principal el Fernando de Herrera.Esta escuela se caracteriza, en el estilo, por preferir los adornos retóricos, por un cierto

recargamiento ornamental en el lenguaje y por intensificar los efectos sonoros iniciados por los petrarquistas. En la temática, esta escuela se caracteriza por preferir los temas de amor humano y la exaltación patriótica.

12

Page 13: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

b) La Escuela Salmantina, de la que es fundador fray Luis de León.Esta escuela se opone a la sevillana, en cuanto al estilo, por la concisión y sobriedad en la

expresión. Se inspira en los clásicos greco-latinos y en la Biblia más que en los trecentistas italianos (Dante, Petrarca y Boccaccio), al mismo tiempo que incorpora temas religiosos de índole moral.

12.1. Fernando de Herrera La figura más sobresaliente de la Escuela Sevillana y uno de los poetas más representativos

de su tiempo fue Fernando de Herrera, que nació y murió en Sevilla (1534-1597). Tenía el cargo de beneficiado de una parroquia como clérigo de órdenes menores. Su vida transcurrió sin incidentes hasta que conoció a una ilustre dama, doña Leonor de Milán, condesa de Gelves, por la que concibió un amor platónico. Esta dama fue el objeto principal de su poesía amorosa, y a ella se refiere en sus versos llamándola Luz, Lumbre, Estrella, y otros apelativos.

Fernando de Herrera era un gran entusiasta de Petrarca, cuyas obras había leído detenidamente, y por el cual mostrará una gran admiración. Gran parte de los sonetos, canciones y elegías de Herrera están hechos imitando al gran escritor italiano.

Pero en la poesía de Fernando de Herrera tenemos que distinguir otro grupo de obras que tratan de asuntos de inspiración patriótica. En este grupo de obras podemos citar las siguientes: A don Juan de Austria, Por la victoria de Lepanto, Por la pérdida del rey don Sebastián. También escribió sonetos dedicados a la figura de Carlos V.

Fernando de Herrera era también un gran admirador del poeta toledano Garcilaso de la Vega, por lo cual escribió en prosa una obra titulada Anotaciones a las obras de Garcilaso, en la que da su opinión acerca de los aciertos y desaciertos que según él presenta la obra de Garcilaso.

Herrera era partidario de un lenguaje poético brillante, lleno de artificio, de noble y sonora retórica, de gran brillantez y esplendor. En este sentido, constituye el eslabón intermedio entre otros dos grandes poetas andaluces: Juan de Mena, iniciador de este estilo retórico del que fue su continuador el propio Herrera, y la figura que representa la culminación y el sutil refinamiento del estilo retórico, el gran poeta del Barroco, don Luis de Góngora y Argote.

12.2. Fray Luis de León La vida de Fray Luis de León, máximo poeta de la Escuela Castellana, estuvo llena de

actividad, no exenta de problemas penosos en muchas ocasiones. Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527. Estudió en Madrid y en Valladolid. A los 14 años se hizo fraile agustino. Se graduó en Salamanca, y a los 32 años fue nombrado catedrático de dicha universidad. Rivalidades entre los profesores del claustro, terminaron en una denuncia contra él, tomando como pretexto sus opiniones sobre los textos de la Biblia. Estuvo preso en Valladolid cerca de 5 años. Fue al fin absuelto y restituido a sus cargos, pero renunció generosamente a la cátedra en beneficio de quien la había venido ocupando durante sus años de encarcelamiento. Se le concedió otra, y nuevamente se le intentó procesar, pero en esta ocasión, sin éxito. Murió en Madrigal de las Altas Torres (Ávila).

Las obras que en su tiempo dieron mayor fama a Fray Luis fueron sus obras latinas, sus comentarios bíblicos y teológicos. Hoy, sin embargo, el importante lugar que ocupa en nuestra literatura se debe a sus obras escritas en español, tanto en prosa como en verso.

a) Obras en prosa:13

Page 14: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

Son las siguientes: La perfecta casada, Los nombres de Cristo, Exposición del libro de Job y la traducción y comentario del Cantar de los cantares.

La perfecta casada es un comentario al último capítulo de los Proverbios bíblicos, en el que expone un ideal de esposa cristiana.

Los nombres de Cristo, extenso tratado publicado en 1583, desarrolla en forma de coloquio entre tres amigos, un comentario de los catorce nombres que se dan a Cristo en la Sagrada Escritura: Pimpollo, Faces o cara de Dios, Camino, Pastor, Príncipe de Paz, etc. Es la obra en prosa más bella de Fray Luis de León. Menéndez Pelayo consideraba su estilo “superior al de cualquier otro libro castellano”.

La Exposición del libro de Job se publicó de manera póstuma e incompleta. Se trata de una traducción y comentario de dicho libro bíblico. En el comentario nos muestra gran parte de la experiencia de sus sufrimientos.

También comentó y tradujo el Cantar de los cantares para que lo leyera una monja salmantina. Esto constituyó un grave cargo en su proceso, pues en el concilio de Trento se había prohibido traducir los Texto Sagrados.

De la prosa de Fray Luis de León hay que decir que a este autor le mueve el afán de enaltecer la lengua española, afán compartido por otros escritores como Garcilaso, Juan de Valdés o Fernando de Herrera. Lope de Vega dirá de Fray Luis que era “fuerte león, honor de la lengua castellana”. Fray Luis pretende alzar la prosa castellana a la dignidad que tenían las lenguas clásicas.

b) Obras poéticas:El ilustre fraile no concedió ninguna importancia a sus obras poéticas. Él dirá de ellas: “se me

cayeron como de entre las manos estas obrecillas, a las cuales me apliqué más por inclinación de mi estrella que por juicio o voluntad”. Sin embargo, Fray Luis debe a estas obras el puesto de excepción que ocupa en nuestra literatura. Es uno de los máximos poetas de todos los tiempos.

Una parte importante de los poemas luisianos son traducciones, bien de poetas religiosos (bíblicos sobre todo), bien de poetas profanos (clásicos latinos y Petrarca). En general, Fray Luis iguala, incluso supera a sus modelos.

Sus poesías originales son sólo 23. De éstas, hay unas escritas por afecto o gratitud a ciertos amigos, como la oda a don Pedro Portocarrero. Otras poseen inspiración religiosa (En la Ascensión) o patriótica (La profecía del Tajo). En un pequeño grupo de poemas, quizás el más importante, expone su anhelo de calma y de paz, de visión beatífica (A la vida retirada, Noche serena, A Felipe Ruiz, etc.). Finalmente hay otro grupo de obras en las que se percibe la profunda huella que dejó en Fray Luis su procesamiento (Al licenciado Grial, En una esperanza que salió vana, En la fiesta de Todos los Santos).

Del estilo de la poesía de Fray Luis podemos decir que destaca la sobriedad, la contención, la mesura, la economía de medios expresivos. Al contrario que Fernando de Herrera, gran amigo del adorno retórico, Fray Luis es austero, sencillo y profundo. En sus obras poéticas utiliza sobre todo la lira, estrofa de cinco versos introducida por Garcilaso en su canción A la flor de Gnido.

13. La ascética y la mística Uno de los aspectos de mayor interés en nuestras letras del siglo XVI lo constituye la

literatura ascética y mística, escrita indistintamente en prosa o en verso.

14

Page 15: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

La palabra ascética proviene del griego ascesis, ‘ejercicio’, y designa el rudo ejercicio, el esfuerzo que el hombre ha de realizar para acercarse a Dios.

La mística (en griego, ’sabiduría secreta’) es, en cambio, el don gratuito que Dios concede a algunas almas al fundirse con ellas e inundarlas de amor; sus manifestaciones son los éxtasis, las visiones y las revelaciones.

El proceso místico atraviesa tres fases o vías: la vía purgativa, estrictamente ascética, en la que el alma se purifica de pecado mediante la penitencia; se pasa después a la vía iluminativa, en la que empieza a gozarse de la presencia de Dios y a sentir las vislumbres de su gloria; por fin, y como don gratuito del Creador, sin que pueda alcanzarse con ningún esfuerzo, se entra en la vía unitiva, de fusión íntima con Él.

Así pues, todo escritor místico ha de haber pasado necesariamente por la fase ascética, pero no todos los escritores ascéticos logran alcanzar la suprema perfección de la mística.

13.1. El beato Juan de Ávila Uno de los primeros escritores ascéticos es el Beato Juan de Ávila (1500-1569), sacerdote, al

que se llamó “apóstol de Andalucía” por su intensa labor de predicación entre las gentes de esta región. Entre sus obras sobresale su tratado Audi, Filia, et vide, y su magnífico Epistolario, colección de cartas dirigidas a personas de los más variados estados, sobre temas religiosos y morales.

13.2. Fray Luis de Granada Nació en Granada (1504-1588) aunque sus padres procedían de Galicia. Ingresó en la Orden

de los dominicos, estudió en Valladolid, y pasó a Portugal como Provincial de la Orden donde vivió la mayor parte de su vida.

Escribió en latín y en portugués, pero sus obras fundamentales fueron escritas en castellano. Son importantes sus tratados ascéticos, de profunda doctrina cristiana, en los que trata de conducir al hombre a la perfección religiosa: Guía de pecadores, Libro de la oración y meditación, Memorial de la vida cristiana.

Pero su obra más importante, la más amplia, y que viene a ser un compendio de sabiduría religiosa, es su Introducción al Símbolo de la Fe (1583). Se puede dividir en tres partes: la primera es un canto a la Creación, representada por la flora y la fauna; las siguientes partes son una elevada apología del Cristianismo, que posee ya mayor interés teológico que literario.

13.3. Santa Teresa de Jesús Una de las más representativas figuras del misticismo español es Santa Teresa de Jesús. Se

llamó, antes de profesar, Teresa de Cepeda y Ahumada. Nació en Ávila (1515), y murió en Alba de Tormes (Salamanca) en 1582. A los diecinueve años profesó en la Orden carmelitana, que veintiocho años después habría de reformar, creando la Orden de las Carmelitas Descalzas.

Alternó su actividad de fundadora –fundó diecisiete conventos en veinte años- con una labor literaria excepcional. Escribía Santa Teresa, más que por propio deseo, por mandato de sus confesores o por amor de Dios, que la inspiraba. Lo hacía con natural desaliño, empleando el lenguaje del campo de Ávila, pero poniendo en ello una gracia tan espontánea, una penetración psicológica tan sutil, tan intenso fervor, que sus libros resultaron obras maestras.

Entre los más importantes deben recordarse el Libro de su vida, verdadera autobiografía espiritual; Camino de perfección, donde expone los medios de lograrla; el Libro de las

15

Page 16: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

fundaciones, en el que relata las que llevó a cabo, y sobre todo El Castillo interior, titulado también Las Moradas. En éste se representan los siete grados de la oración por siete recintos que defienden el castillo interior, que se halla en el centro, donde se encuentra el Rey de la Gloria, simbología que pudiera tener su precedente en el Paraíso de Dante.

La prosa familiar hablada por el pueblo sirve de vehículo a Santa Teresa para expresar los más sutiles conceptos sobre el amor de Dios y los más tiernos deliquios (desmayos, desfallecimientos, éxtasis) del alma, que parecen brotar de una alta inspiración divina.

13.4. San Juan de la Cruz Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 y murió en Úbeda (Jaén) en 1591. Fue discípulo de

Santa Teresa y su más fiel colaborador en la reforma de la Orden carmelitana. Era veintiséis años más joven que Santa Teresa, y la siguió en sus empresas con una energía y actividad extraordinarias, llevando a cabo, a su vez, la reforma de los Carmelitas Descalzos, de cuya orden fundó varios conventos.

En cambio, difieren mucho en la formación intelectual. Mientras Santa Teresa poseía escasas letras (compensadas por una pasmosa intuición literaria), San Juan de la Cruz es un verdadero humanista que domina el idioma a la perfección y se expresa con el mayor refinamiento de estilo.

a) San Juan poeta y prosistaDos aspectos pueden estudiarse en la obra de San Juan de la Cruz: como poeta y como

comentarista en prosa de sus propios versos. Estos comentarios doctrinales, poco accesibles a los profanos, constituyen un cuerpo de doctrina mística de alto valor teológico por su profundidad y sutileza en el análisis.

Su labor poética, muy escasa, puede leerse independientemente de las glosas, si bien éstas son precisas en el caso de que quiera interpretarse su oculto sentido. Se reduce a Subida al Monte Carmelo, Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva, y a algunas otras poesías de carácter religioso, en las que suele glosar temas populares, como Aunque es de noche, la alegoría Tras un amoroso lance, Un pastorcico solo está penando, etc.

Destaca entre todas estas obras el Cántico espiritual, escrito en liras garcilasistas e inspirado en el bíblico Cantar de los Cantares. En dicho poema, alcanza la poesía española su ápice de perfección. Expresa en él la anhelante persecución que realiza el alma (la Esposa) en pos de su Creador (el Amado) hasta lograr la unión mística con él.b) Trascendencia de su obra literaria

La obra poética de San Juan exhala un profundo misterio. Parece como si en ella se hubieran dado cita todas las perfecciones. No hay en nuestra literatura un lírico tan enardecido y, a la par, tan reflexivo. Sin embargo, los medios expresivos de que se vale son relativamente sencillos. Sobresale su renuncia a los adjetivos; en cambio, gradúa perfectamente el ritmo poético mediante enumeraciones precipitadas o versos ampliamente desarrollados que suspenden y emocionan al lector. Utiliza sabiamente las aliteraciones, las repeticiones y otros recursos sonoros, que comunican a sus versos una incomparable armonía.

La temática única que desarrolla es el amor de Dios, sin otras consideraciones. Su poesía es un diálogo, no contaminado por nada humano, entre el poeta y la Divinidad. Las alegorías amorosas, los temas cultos o la tradición popular, se funden en el crisol mágico de esta

16

Page 17: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

poesía, haciéndose espíritu, pura esencia de fervor religioso. La impresión total es, según palabras de Menéndez Pelayo, “una poesía angélica y celestial”.

13.5. San Ignacio de Loyola San Ignacio de Loyola (1491-1556) es una gran personalidad del pensamiento cristiano, que

fundó la Compañía de Jesús en 1540, hecho decisivo en la historia europea. La ideología ascética y militante de la Compañía (gran baluarte opuesto a la Reforma protestante), está contenida en su única obra, Ejercicios espirituales, publicada en castellano en 1548 y más tarde traducida al latín.

13.6. El soneto A Cristo crucificado Es una verdadera joya de la literatura religiosa, de autor desconocido. Se ha atribuido a Santa

Teresa, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y otros muchos escritores de los siglos XVI y XVII; pero en ningún caso hay pruebas concluyentes. El famoso soneto dice así:

No me mueve, mi Dios, para quererteel Cielo que me tienes prometido,ni me mueve el Infierno tan temidopara dejar por eso de ofenderte. Tú me mueves, Señor; muéveme el verteclavado en una cruz y escarnecido;muéveme el ver tu cuerpo tan herido;muévenme tus afrentas y tu muerte. Muéveme, al fin, tu amor y en tal manera,que aunque no hubiera Cielo, yo te amara,y aunque no hubiera Infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera,pues aunque lo que espero no esperara,lo mismo que te quiero te quisiera.

14. La poesía épica durante el siglo XVI La poesía épica no tiene tanta importancia en España como la poesía lírica. La estrofa más

frecuentemente empleada es la octava real, y los temas tratados son varios: hechos de la Reconquista española, las hazañas de los conquistadores de América, en honor a Carlos V, a don Juan de Austria…

14.1. Temas americanos: Ercilla El madrileño Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594) es autor del principal poema de tema

americano, titulado La Araucana, publicado en tres partes, en 1569, 1578 y 1589, respectivamente. Describe en ella la conquista de Chile, en la cual tomó parte. La obra no es perfecta. En su balance de méritos hay que anotar el espíritu heroico que late en ella, la noble admiración que siente por los enemigos, y muchos pasajes en los que Ercilla se muestra como el mejor épico español de su siglo.

17

Page 18: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

14.2. Poemas en honor de Carlos V El Emperador no halló un poeta digno de sus gestas. Los más importantes son Luis Zapata

(1526-1595), que tardó trece años en componer su poema Carlo famoso, sin lograr rebasar los límites de una crónica rimada; y Jerónimo de Urrea, que escribió El caballero determinado Carlos virtuoso, haciendo del gran monarca “una especie de caballero andante al servicio de una España cada vez más grande”.

14.3. Poemas en honor de don Juan de Austria El cordobés Juan Rufo (h. 1547-1620), de ingenio sutil y conceptuoso, publicó Los

seiscientos apotegmas, colección de anécdotas con intención moral, sumamente entretenida. Su obra de más empeño poético es la Austriada (1584), en honor de don Juan de Austria, el cual le había encargado dicha obra, proporcionándole documentos para su realización. Narra las hazañas de don Juan, desde la rebelión de los moriscos hasta la batalla de Lepanto. A pesar de poseer aciertos parciales, el conjunto es mediocre.

15. El teatro del Renacimiento En la primera mitad del siglo XVI, el teatro no alcanza todavía los logros conseguidos en

otros géneros. Se sigue representando un teatro palaciego cuyos temas y formas pertenecen a la tradición medieval. En esta primera mitad sobresalen autores como Torres Naharro y Gil Vicente.

En la segunda mitad del siglo aparecen los corrales, o sea, se instalan algunos teatros en patios interiores, corrales rodeados de casas. La aparición de un teatro estable supuso cambios importantes, como el nacimiento de compañías teatrales profesionales y la regularidad en las representaciones. En estos teatros se representaban obras religiosas en determinadas festividades y también se hacía teatro profano. De esta segunda mitad sobresalen autores como Lope de Rueda y Juan de la Cueva.

15.1. Torres Naharro Bartolomé Torres Naharro nació en la provincia de Badajoz en la segunda mitad del siglo

XV y murió hacia 1424. Fue soldado, estuvo cautivo en Argel y se hizo sacerdote. Vivió en Roma y en Nápoles. Su comedia Tinellaria se representó ante el papa León X, que protegió al poeta.

En 1517 publicó la Propalladia, colección de ocho obras dramáticas. En el prólogo divide éstas en dos grupos: comedias a noticia, esto es, referentes a “cosa vista en la realidad”, y comedias a fantasía, de materia “fantástica o fingida, que tenga color de verdad, aunque no lo sea.”

Al primer grupo pertenecen Tinellaria y Soldadesca; al segundo, Serafina, Himenea, Aquilana, etc.

Torres Naharro no representa ningún avance en su teatro “realista” con relación a La Celestina; las comedias a fantasía pecan de exceso de ésta, aunque el diálogo es ágil siempre, y acierta casi siempre en el trazado de caracteres. Himenea es su mejor obra.

18

Page 19: RENACIMIENTO Ificus.pntic.mec.es/~mmor0052/RENACIMIENTO.doc · Web viewLos temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura

15.2. Gil Vicente Era portugués y representa el tránsito de la dramática medieval a la renacentista. Escribía,

tanto en portugués (su lengua materna) como en español.

Nació de padres artesanos hacia 1465. Desempeñó el oficio de balanzario (pesador de los metales en la casa de la moneda), alternándolo con la misión de organizar representaciones y fiestas en la Corte portuguesa. Su producción dramática se desarrolla de 1502 a 1536. Murió hacia 1537.

Dentro de la temática religiosa, destaca la famosa trilogía de las Barcas: la del Infierno y Purgatorio, en portugués, y la de la Gloria en español: el diablo va recogiendo en su barca a distintos tipos (un hidalgo, un pastor, un dique, un rey, y fraile…), para llevarlos a la orilla de la muerte, donde se les hace una fuerte crítica.

Entre las obras profanas destacan la Comedia Rubena, de carácter mágico, y la Tragicomedia de don Duardos, historia de amor entre el príncipe don Duardos y la princesa Flérida. Don Duardos, para ser amado por lo que es y no por lo que representa, oculta su noble origen bajo el disfraz de labrador.

15.3. Lope de Rueda Nació en Sevilla a principios del siglo XVI. Fue un famoso actor y autor. Su calidad lo hacía

insustituible en las fiestas de las grandes ciudades. Murió en 1565.

Conocemos cinco comedias de Lope de Rueda, de escaso interés, tituladas Eufemia, Armelina, Los engañados, Medora y Discordia y cuestión de amor. Pero su producción más original e importante son los pasos, breves piezas intercaladas en las comedias, para descansar de la complicada y solemne acción de éstas.

Los pasos son obritas de escaso movimiento, con personajes populares y simples, cuyo interés radica en el diálogo chispeante y agudo. Son cuadritos costumbristas, precedentes claros de los entremeses de Cervantes y de los sainetes de don Ramón de la Cruz.

Los pasos más conocidos son Las aceitunas, El convidado, La carátula y La tierra de Jauja.

15.4. Juan de la Cueva Poeta lírico y dramaturgo, nació en Sevilla (1543-1610).

Conocemos catorce obras suyas. Unas desarrollan asuntos clásicos tomados de Virgilio, Ovidio y Tito Livio: Tragedia de Ayax Telamón o Libertad de Roma por Mucio Scevola.

Pero el mayor interés de Juan de la Cueva reside en haber descubierto las vetas dramáticas de la historia de España a través de las crónicas y el Romancero. De esas vetas se nutrirá el teatro de Lope de Vega y de sus seguidores. De tema histórico nacional son Los siete infantes de Lara, Bernardo del Carpio y Muerte del rey don Sancho.

Es también autor de la famosa comedia titulada El infamador, relacionada con las de tema clásico. Trata de Leucino, joven disoluto, que acaba siendo castigado por los dioses mitológicos.

19