Render

42
¿Mercadotecnia Vs. Comunicación? Orlando Rivero Comprender la educación en el siglo XXI Carmen Gómez Montt Los noventa:la generación de las sonrisas Redalyc y Google académico Universidad Autónoma de Yucatán. Render. Año I, Volumen I. 2014 Mérida, Yucatán, México Primer número

description

La revista RENDER surge con el objetivo de informar a nuestra comunidad estudiantil acerca de los acontecimientos más importantes en la Licenciatura de Comunicación Social, además de ayudar en la divulgación y difusión de nuevos conocimientos en el área de la Comunicación. Queremos que RENDER se convierta en un espacio de encuentro y diálogo, por lo que nuestros contenidos van a priorizar la interacción cercana y regular con los lectores. Conscientes de que nos encontramos en un marco de estudios en Humanidades, buscaremos en todo momento la interdisciplinariedad, y la discusión entre licenciaturas. En este, nuestro primer número, incluimos artículos académicos de tres de nuestros profesores, artículos de opinión, y especiales. Nuestra selección está orientada a satisfacer los intereses de nuestros compañeros universitarios. Agradecemos a los lectores, y esperamos que este sea el principio de un largo y fructífero camino.

Transcript of Render

Page 1: Render

¿Mercadotecnia Vs.Comunicación?Orlando Rivero

Comprender la educaciónen el siglo XXICarmen Gómez Montt

Los noventa:la generaciónde las sonrisas

Redalyc y Google académico

Universidad Autónoma de Yucatán. Render. Año I,Volumen I. 2014 Mérida, Yucatán, México

Primernúmero

Page 2: Render

RenderRender

Jefe de RedacciónArely Cocom

Director creativoNatalia Macías Mendoza

Jefe de maquetaciónMiguel Chan Poot

DiseñoJonathan Pardenilla Novelo

Colaboran eneste número

Orlando Rivero

Rocio Cortés

Carmen Gómez Montt

Alma Acuña

Manuel Francisco Sánchez Fajardo

Alfredo Dájer AbimerhiRector

Genny Mercedes Negroe SierraDirectora de la Facultad

Carmen Castillo RochaCoordinadora de la licenciatura en

Comunicación social

Mtra. Aremhi Mendiburu CarrilloSecretaria Administrativa

Distribución y vinculaciónAlejandra Brito Ortiz

Consejo EditorialAlejandra Brito Ortiz

Arely CocomMiguel Chan Poot

Jonathan Pardenilla NoveloNatalia Macías

Render (volumen I, no. I, año I) es una publicación bimestraleditada por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la

Universidad Autonoma de Yucatán (Carretera Mérida­Tizimín,Cholul CP 97 305, Mérida, Yucatán, México).

Los textos aquí publicados son reponsabilidad de su autor.Prohibida la reproducción parcial o total sin consentimiento del

consejo editorial.

En portada: Fotografia por Jonathan Pardenilla Novelo

Page 3: Render

CartaEditorial

La revista RENDER surge con el objetivo de informar anuestra comunidad estudiantil acerca de losacontecimientos más importantes en la Licenciatura deComunicación Social, además de ayudar en ladivulgación y difusión de nuevos conocimientos en elárea de la Comunicación.

Queremos que RENDER se convierta en un espacio deencuentro y diálogo, por lo que nuestros contenidos van apriorizar la interacción cercana y regular con los lectores.Conscientes de que nos encontramos en un marco deestudios en Humanidades, buscaremos en todo momentola interdisciplinariedad, y la discusión entrelicenciaturas.

En este, nuestro primer número, incluimos artículosacadémicos de tres de nuestros profesores, artículos deopinión, y especiales. Nuestra selección está orientada asatisfacer los intereses de nuestros compañerosuniversitarios.

Agradecemos a los lectores, y esperamos que este sea elprincipio de un largo y fructifero camino,

Equipo Editorial

Colaboran eneste número

Render Año I Número I

Page 4: Render

Comprender la educación en el siglo XXICarmen Gómez Montt

Render Año I Número I

Los noventa:la generación de las sonrisas

Comprender la educación en el siglo XXICarmen Gómez Montt

La violencia yucateca desde el periodismo local.Análisis de contenido del periódico De peso

Rocio Cortés Campos

Ediciones Acapulco

Zona de proximidad:entrevista con AlejandroJurado

Una mirada a El tuerto,de Benito Alazraki

68

9

10

11

12

14

Page 5: Render

Opinión: La monogamia

Manuel Francisco Sánchez Fajardo

Redalyc y Google académico

¿Es lo adecuado? Enseñanza conequipo de vanguardia costoso en lasescuelas

¿Adiós a la televisión?

Políticas activas de empleo y surelación con los jóvenes mexicanos

Alma Acuña Gallareta

De película: El cisne negro

¿Mercadotecnia Vs. Comunicación?

Orlando Rivero

Ojo de Horus: Illuminati

Jonathan Pardenilla

Colaboraciones

15

18

20

22

257

27

30

32

33

Page 6: Render

A pesar de las innovacionestecnológicas, el principalproblema para que estas

funcionen adecuadamente enlos espacios educativos parte

de otras limitantes: unabanda ancha precaria ypolíticas educativas querestringen el acceso a los

contenidos de internet

No habrá contenidos propios si nohay trabajo previo coordinado yliderado por docentes y administra-tivos que compartan una nociónhumanista, clara y plural sobrecómo podrían utilizarse las TIC enla educación y que su uso seoriente a generar contenidos propiospor institución y por rubro.En 2012 dos innovaciones tecnológicasincursionaron de manera más genera-lizada en los espacios educativos nosólo en México sino en gran parte delmundo: los smartphones o teléfonosinteligentes y las tabletas digitales.Este dominio tecnológico obedeció ados factores primordiales: los escasosrecursos con que aún cuentan losestudiantes para hacerse de unacomputadora de mesa o laptop y unarespuesta masiva y entusiasta ante lallegada de tabletas digitales cada vezmás versátiles y sofisticadas. La tec-nología móvil parece así estructurarlos principales desafíos que tendrá laeducación móvil, al menos en los pró-ximos 10 años.

Sin embargo, un celular nuncapodría equipararse al potencial quetiene una computadora de mesa, asíse trate del móvil más avanzado.Las tabletas evolucionan rápida-mente, pero en ellas se inscribenlimitantes importantes que repercu-ten en la educación, por ejemplo:ausencia de un teclado adecuado,una luminosidad mucho másintensa y molesta que la de lacomputadora, aplicaciones que aúnno se equiparan con las de una PC.La innovación es fascinante, peroaún insuficiente.

En segundo lugar, a pesar de lasinnovaciones tecnológicas, el princi-pal problema para que éstas funcio-nen adecuadamente en los espacioseducativos parte de otras limitantes:una banda ancha precaria, sobretodo cuando se habla de México ypolíticas educativas que restringenel acceso a los contenidos deinternet.Un tercer punto deriva de la disper-sión que este mar de información hacausado no sólo entre los estudian-tes sino entre los mismos docentes.En varias universidades estaduni-denses, la falta de concentración quederiva de la práctica de la navega-ción es foco de inquietud. Al gradode que en algunas instituciones,entre ellas el MIT, se está regre-sando al uso del pizarrón clásico.Son varios los científicos que se pre-guntan si realmente tal océano deinformaciones y las prácticas quederivan de sus fugaces consultas (enmentes aún no formadas) van a con-tribuir a incrementar la productivi-dad y el conocimiento entre los jóve-nes usuarios.Aquí el desafío ya no es tanto teneracceso o no a una tecnología, sinosaber cómo constituir “una dietasana de información” por usuario.Una práctica consiste en reunir lainformación, otra en procesarla. Esen este rubro donde debe estable-cerse una innovación en la educa-ción. Otro de los desafíos se rela-ciona con la necesidad de desarrollar

un software que se dirija aimpulsar el pensamiento crea-tivo y analítico entre los usua-rios de la Red y que, más quenavegar por miles de páginasweb, los lleve a desarrollar unalectura cuidadosa de los conte-nidos, como señala Jessie Man-nisto (RestoringContemplation).Una cuarta cuestión se rela-ciona con el estrés que en losusuarios causan las frecuenciasradiales donde el Wi-fi es delas más altas. Se ha compro-bado que en aulas donde se haestablecido la conexión a bandaancha, los estudiantes experi-mentan altos niveles de ansie-dad, mucho más que los que seobservan en aulas donde toda-vía se carece de conectividad.Por otro lado, habría que pre-guntarse sobre las consecuen-cias que implica para los jóve-nes estar constantementeconectados, lo cual quiere decirque nunca puedan liberarse dela presión escolar, como refiereMannisto.La formación docente es funda-mental y constituye un quintofactor. Como nativos digitalesno hay duda de que las jóvenesgeneraciones incursionan ycomprenden con una gran faci-lidad el manejo de las TIC. Apesar de sus destrezas, los pro-gramas y portales que creanserán de mucho mejor calidaden la medida de que sus profe-sores los construyan con ellos.Este es el principal motivo quelos lleva a tomar cursos y talle-res de capacitación técnica, perono son suficientes.Finalmente, si las redes deaprendizaje constituyen una delas prácticas más valiosas paragenerar conocimiento, es unhecho que éstas no sólo partende la creación de espacios enYou tube, Blogger, Facebook yTwitter, sino más bien de prác-ticas relacionadas social y edu-

Comprender la educaciónen el siglo XXI

Por Carmen Gomez Montt

Render Año I Número I

6

Page 7: Render

cativamente con los principios de cola-boración, comunicación, cooperación ycoordinación. Sin estas cuatros “C”nada es posible.Puede concluirse que no habrá conte-nidos propios si no hay trabajo previocoordinado y liderado por docentes yadministrativos que compartan unanoción humanista, clara y plural sobrecómo podrían utilizarse las TIC en laeducación y que su uso se oriente agenerar contenidos propios por insti-tución y por rubro; pero que además,socialmente, el conocimiento puedafluir desde un principio reticular quelo lleve a ir más allá de los muros delsalón de clase que caracterizó a laeducación clásica, del siglo XX haciaatrás y que también tuvo sus virtudes.Así, es común constatar que a pesar decontar con computadoras, conectividady cursos de capacitación, no se podráavanzar si no hay políticas de educati-vas bien cohesionadas, armadas ylidereadas para generar conocimientoen sus usuarios, sean docentes, admi-nistrativos o estudiantes. Si las políti-cas de información en la mal llamadaEra de la Información no están bienestablecidas en todos los niveles, nopodrá hablarse de un potencial parainnovar.

Render Año I Número I

7

Page 8: Render

Corriendo por las calles,gritando y riendo. Si unodenuestros amigos gritaba: “Ledeclaro la guerra a mi peorenemigo que es…”cruzábamosslos dedos para queno dijera nuestro nombre ycomenzar acorrer y correr. Unageneración en la que los niñossubían a las copas de los árbolespara ocultarse del gritofulminante de sus mamás alatardecer.

Los tazos y canicas que poco apoco lograste juntar se veían enpeligro de perderse si realizabasun mal tiro, pero qué alegríadaba si resultabas ser elganador. En vacaciones lospapalotes adornaban el cielo ymojarte con la manguera no erararo, tampoco los globos llenosde agua lanzados como fusiles atus contrincantes convirtiendotu jardín en un campo debatalla. Cada tarde se tejíannuevashistorias y juegos paraevitar la monotonía.La vida eradiferente a la que actualmentevemos en nuestro país.

Cuando íbamos a la escuela ynos tocaba realizar las tareas,corríamos inmediatamente a labiblioteca más cercana o alestante de nuestra casa dondese encontrabaesa enciclopedia que teníamás de 5mil páginas. Ahoramiras esa misma repisa y vez lacolección inmensa deenciclopedias que lograsterecopilar, mientras tuhermanito entra a Wikipedia,

porque insiste que “ese montónde libros solo acumula polvo”.

Las cifras no mienten, Méxicoestá en el primer lugar deobesidad infantil porque losniños ya no corren por las calles,ya no van a casa del vecino ajugar y ni pensar en abrir loslibros.Es triste verlos horas y horassentados frente a la televisión ofrente a la computadora,utilizándolos no para investigary aprender, sino para jugar o ver

caricaturas.

Ellos han crecido así, en latecnología está la diferencia delas generaciones, tecnologíaque poco a poco tambiénnosotros fuimos adoptando.La economía también juega unpapel importante. En mi caso,las computadoras las conocí yutilicé a partir de los 15 años yun celularestuvo bajo mi poder hasta los16 años sólo por verdaderanecesidad.Aun así, aceptamos el

Mi generación, unaépoca donde los niños

salíamos a jugar alas escondidas, kimbomba y dieciocho.

Los noventa: lageneración de lassonrisas

nacimiento de “las nuevastecnologías” con respeto.Respeto que actualmente no seve, y no trato de comparar lasdistintas etapas de lahumanidad, pero es necesariohacer algo para que estasnonos consuman.

Actualmente parece que losniños han nacido con el chipbajo el brazo, pegados todo eldía a los videojuegosportátiles. Ya no leen parahace sus tareas, para ellos, elinternet es “su genio” quien lesda las cosas tan rápido comose lo piden.

Debemos tomar la iniciativapara lograr el equilibrio entrela vida virtual y la vida real.Nuestros niños son el futurode nuestro país. Debemosapoyarlos e inducirlos aconjugar la modernidad con loque ellos llaman “la edad depiedra”.

Render Año I Número I

8

Por Arely Cocom

Page 9: Render

El relato diario, a través de losdiferentes géneros periodísticos,sobre los eventos más recientes,cobra una especial importanciaporque es un producto socialgenerado por la interacción entrequienes crean la noticia, y esimportante porque de esta formapodemos aproximarnos a laforma en que se organiza lainformación pública, que al finalnos proporciona herramientaspara comprender a la sociedad.Hasta hace algunos años,Yucatán era considerado comouno de los estados con menoríndice de delincuencia einseguridad del país. Pero losúltimos acontecimientos enmateria de seguridad y violencia,ocurridos en el Estado, nospueden hacer pensar en una ideacontraria a ésta: Yucatán estodo, menos seguro. Sólo en losdos últimos meses, sobre todo enla ciudad de Mérida, hanocurrido diversosacontecimientos de carácterviolento que rebasan lasexpectativas de los yucatecos alrespecto: el asesinato de unpolicía a mansalva, el hallazgode un decapitado, y elpublicitado homicidio de unamujer joven de la clase alta deYucatán, supuestamente amanos de su propio esposo. Todoen los dos primeros meses delaño 2008.

Desde su creación el periodismoha sido un importante testigo delos acontecimientos másrelevantes en la historia delhombre. Ha recopilado algunosde los eventos que han marcadoa la humanidad entera, y almismo tiempo ha constituido unimportante registro sobreinfinidad de sucesos de capitalimportancia.El relato diario, a través de losdiferentes géneros periodísticos,

sobre los eventos más recientes,cobra una especial importanciaporque es un producto socialgenerado por la interacción entrequienes crean la noticia, y esimportante porque de esta formapodemos aproximarnos a la formaen que se organiza la informaciónpública, que al final nosproporciona herramientas paracomprender a la sociedad.Los medios de comunicaciónenseñan a los lectores cómo debencomportarse en determinadasociedad y en determinadacircunstancia, ya que tienen unpeso prioritario en “el aprendizajede las funciones de los objetos, losroles sociales, las relacionescotidianas, el lenguaje, los códigosy la moral de las nuevasgeneraciones” (Fontcuberta,1993:35). Por esta razón, aplicarun análisis de contenido a unperiódico contemporáneo, leídopor distintas generaciones enYucatán, nos permitirá tener unavisión panorámica del productoque consume buena parte dellectorado yucateco.

Conociendo el De PesoEl periódico De peso (asociado deGrupo Sipse) fue fundado enMérida, Yucatán, en el año 2004.Su tiraje -asegura el propioperiódico- es de 75,000 periódicosvendidos. Esto quiere decir que laempresa no acepta lasdevoluciones de los periódicos

sobrantes. Una de las razonespor las cuales ocurre estasituación es que el periódico, detamaño tabloide, tiene un costosumamente accesible: 3 pesos.La popularidad de esteperiódico entre varios de lossectores poblacionales deYucatán es de altaconsideración. Han sido tanaltas sus ventas, que en 2006 enChetumal y en Cancún, seabrieron dos periódicoshermanos de De peso, fundadospor la misma empresa quecreara al De peso y al MilenioNovedades: Grupo SIPSE .El periódico en cuestión, Depeso, consta de tres seccionesfundamentales: “Candente”,“Afición” y “Alerta roja”, y comosus mismos nombres ya lorefieren, cada una de lassecciones incluye contenidosparticulares. “Candente” abarcala información concerniente a lafarándula y el espectáculo;“Afición” informa en materiadeportiva, tanto en el ámbitolocal como en el nacional einternacional, y “Alerta roja”señala los hechos policiacos, endonde se concentra el banco decontenidos de violencia. Comoya se ha señalado, esta secciónes totalmente local, y es en ella

La violencia yucateca desde elperiodismo local. Análisis de contenidodel periódico De peso

Por Rocío Cortés Campos

Los medios decomunicaciónenseñan a loslectores cómo

deben comportarseen determinada

sociedad y endeterminadacircunstancia

Han sido tan altassus ventas, que en

2006 en Chetumal yen Cancún, seabrieron dos

periódicoshermanos de De

peso, fundados porla misma empresaque creara al Depeso y al Milenio

Novedades: GrupoSIPSE

Render Año I Número I

9

Page 10: Render

donde se centra nuestra atenciónpor tratarse de la sección másrepresentativa en lo concerniente altópico de la violencia.Alta exposición de violencia físicaen De pesoEn Yucatán, el periodismo de lallamada nota roja, comúnmente sehacía con cierto cuidado. El Diariode Yucatán y el Novedadesmagronejaban este tipo deinformación con cautela, en elsentido de que no había en suspáginas más que la descripciónnarrativa de los acontecimientos.Un asalto, una violación o abuso,eran descritos en la nota, y sedejaba muy poco o nada a lasimágenes, hasta que apareció en ladécada de los noventa el periódicoPor Esto!, que ya no se limitó a ladescripción narrada de loacontecido, sino que añadióimágenes cruentas de los eventos:los accidentados y hasta loscadáveres eran expuestos sin elmenor recato, tal y como eranencontrados por los fotógrafos.Y durante casi quince años fue elPor Esto! el periódico que destacópor el empleo de imágenesexplícitas de accidentes, asesinatos,robos y otros ilícitos. Hasta que Depeso potenció esta característica.En ese sentido, y como se haexplicado antes, uno de los tópicosprincipales de De peso esprecisamente la exposición de lallamada nota roja y de imágenesque permiten una detalladareconstrucción de la escena.Notas como éstas son el tópico máscomún de la sección “Alerta roja”del periódico De peso. Lasdescripciones meticulosas, el apegoa los detalles –como por ejemplo, eldespido de olores de los cuerpos enestado de putrefacción-, y laexhibición explícita de gráficas querevelan los acontecimientos, son suprincipal método de exposición de lainformación, misma que, porsupuesto, ha sido previamenteseleccionada en relación con lostemas en los que se enfoca la líneaeditorial del periódico. La agendasetting de De peso busca, sobretodo, eventos relacionados conalgún tipo de violencia,especialmente la física. Y si éstaresulta más “escandalosa”, mejoresy más importantes espacios ocuparáen las páginas del periódico. Y comose ha dicho ya varias veces, ese esel motivo principal por el cual setomó a este periódico comoreferente de los índices de violenciaen Yucatán.Consideraciones finales

La información presentada enesta investigación sólo abarcauna parcela de la realidad. Seregistraron y cuantificaronúnicamente los casos que el Depeso reportó durante el bimestremencionado, pero ¿qué pasa conaquellos eventos de los que elperiódico no hubiera podidoinformar? Eso significaría queaunado a lo anterior habría quesumar otra serie de hechosdelictivos que no se publicaron,hechos que sólo son conocidos porlos departamentos de seguridaddel Estado. Por supuesto,también habría que añadiraquellos acontecimientos que noson denunciados por lasvíctimas, lo que elevaría la sumade una manera importante.

Render Año I Número I

10

Page 11: Render

Edic ionesAcapulco

Ediciones Acapulco es una joveneditorial mexicana que combinalo mejor de las técnicastradicionales y el arte objeto. Eldiseño de los libros es una tareaconjunta, en la que el autorparticipa de una manera activa.Cada libro es único; el tiraje esreducido y cuando se agota nohay reimpresiones. El diseño,para Acapulco, es una parteindispensable del acto de contar

una historia. Por si fuera poco ­talvez por excesiva confianza­Acapulco tiene digitalizados lamayor parte de sus títulos: loimportante no es sólo el fondo,sino la forma, y la editorial se dael lujo de mostrarnos lo que laspáginas contienen, con laseguridad de que querremostenerlas en nuestras manos.

"En Ediciones Acapulco tenemosun taller de tipos móviles activo,dentro del cual emergen algunosde nuestros impresos. El ejerciciode hacer tipografia a la manerade Gutenberg permite conocer eldiseño desde en lugar en el que eltrabajo con las manos esindispensable. El ensuciarse lasmanos con tinta, cortar el papel amano, formar letra por letra,hacer pruebas y tirar hojassueltas, folletos y libros es laapertura a nuevas posibilidadesque surgen de la tradicióntipográfica. El diseño editorial

tiene como base esta vieja tecnología que puede usarseen favor de los nuevos tiempos y desde una perspectivaactual. Al mismo tiempo que abrimos un espacio deinvestigación de diferentes aspectos del diseño en dondela praxis y el ejercicio de aspectos experimentalesproducen conocimiento. Tipografía, forma, color,materiales y productos generados que no tienen otro finque el de analizar el ejercicio formal del diseño".

Una página de "Siempre di nunca", libro deAlejandro Magallanes publicado por la editorial

Una página de "Siempre di nunca", libro deAlejandro Magallanes publicado por la editorial

Imágenes provenientesde edicionesacapulco.mx

Render Año I Número I

11

Por Natalia Macías

Page 12: Render

Zona de proximidad:

El pintor yucatecoAlejandro Juradohabla con nosotros

acerca de su procesocreativo, trayectoria, y

proyectos próximos.

1. Primero que nada, una biografíapersonalMe llamo Alejandro Jurado, tengo 24años, en 2006 comencé a estudiar lacarrera de artes visuales y la terminé en2011, mis tres principales áreas deinterés son por supuesto, la producciónde obra propia (soy grabador y pintor), lamuseología y la docencia.Mi obra se ha expuesto en Mérida,Campeche, Distrito Federal,Aguascalientes, Texas en EstadosUnidos, Timişoara y Maramureş enRumania. Actualmente estoy pintandouna serie de cuadros que espero exponeraquí dentro de uno o dos años.Desde 2010 me dedico también a ladocencia a nivel medio superior, impartolas asignaturas de Historia del arte yApreciación artística, recientemente tuvela oportunidad de incorporarme a laFundación Cultural MACAY comoencargado de registro y control de obra yexisten posibilidades (no confirmadas) deincorporarme a la docencia a nivelsuperior.

2. ¿Por qué de todas a las artes visualesdecidiste enfocarte a la pintura?

No, de hecho de todas las artes visualesla que más me interesa es la estampa,específicamente la litografía. Pordesgracia los materiales y las máquinasno son muy accesibles en Yucatán (hay

un solo taller de litografía en Mérida perono funciona con constancia) y adquirirmaquinaria propia es muy caro (unainversión inicial de aproximadamente 100mil pesos entre el costo de los objetos, elenvío y el acondicionamiento del lugar), porlo que muchos recurrimos a la pinturacomo algo seguro, porque lo aprendimos enla escuela y de una u otra forma es la basede todo lo demás.

3. ¿Tienes alguna temática o estiloparticular?

Básicamente pinto figuras humanas, casitodas femeninas. Al principio yo queríalograr un punto medio entre el erotismo y laviolencia, buscaba elementos que chocaranentre sí o insinuaba ciertas acciones dentrode las imágenes que sugirieran unsignificado completamente diferente a loque a primera vista parece. Pero no lo logré.Es curioso porque nunca estuvo entre misplanes abordar el tema del erotismo, así talcual, pero sin ser consciente de ello, mi obraha ido dirigiéndosehacia allá.La serie de cuadros que actualmente pintollevaría por nombre Sarna con gusto(obviamente esta frase la saqué del conocidorefrán) y en ella abordo el tema delautoengaño. La mitad de los cuadros setitulan Te quiero mucho porque creo queesa frase simboliza simultáneamente unaangustiosa distancia y un apego malsano.

No te conozco, pero sin reparos teenvío un Gracias, TQM por zztwitter;si me haces un favor, eres un amor tequiero mucho, o peor aún, te amo.La otra mitad se titula Venga anosotros tu reino, como el Padrenuestro, adjudicamos el destino denuestras vidas a otros para noreconocer el papel que jugamos en eldía a día. Hay una frase que adjudicana Nietzche pero no he podidocomprobarla (sáquenme de laignorancia, por favor) que resume todoel proyecto: Hay personas que no sequieren lo suficiente a sí mismas ynecesitan que alguien más las quiera.Aplica para ambas series de cuadros.Tengo otro proyecto en puerta quecomenzaré en cuanto termine Sarnacon gusto, se llamaría Salva sea laparte. Todavía no lo comienzo, pero yatengo todos los bocetos esperando. Eneste proyecto juego con la idea de quéhacemos cuando nadie nos ve o quépensarían si supieran lo que estoypensando. La mitad de los cuadros setitulan El sueño, sobre el sueño eróticoo quizá más hacia la fantasía, no tantoal sueño de quien duerme.La otra mitad se titula Zona deproximidad, ahí me expongo a quetodas las mujeres me linchen, porquequiero abordar el tema de la relaciónentre mujeres, pero no de pareja sinodesde el punto de vista de un hombre

Render Año I Número I

12

Page 13: Render

(o sea, yo… y todos mis amigos, sólo que yo lo admito)que por diversas influencias sociales, culturales,entre otras, vemos como erótica la interacción entredos mujeres que no son más que amigas, pero setocan, se miran, se acompañan, por pura y honestaamistad. Los hombres guardamos distancia unos deotros, no tenemos esa proximidad física y emotiva,por lo que malinterpretamos la interacción de lasmujeres y con ella alimentamos fantasías que estánfuera de lugar. Si muero apedreado, los incluiré en mitestamento.

4. ¿Qué temas representas comúnmente?

Creo que ya lo contesté en la anterior, pero diría quetodo se resume al cuerpo humano.

5. ¿Cuáles son tus influencias artísticas?

Me encantan los cuadros de Julio Galán, lástima quese murió, pudiera seguir pintando aún. Mexicanosvivos me gusta Armando Romero y JavierGuadarrama. En Yucatán Salvador Baeza, que por élaprendí las bases de lo que sé de litografía y otrastécnicas de estampa.Por cierto en México hay grandes mujeres artistas,pero no sé a quién echarle la culpa de que su trabajono sea tan conocido. Para mí, mi favorita viva es IrisMéxico, también me gusta Leonora Carrington,Remedios Varo y Artemisa Gentileschi (todos aman aCaravaggio, pero ella, su discípula, es mil veces

mejor… y es más descarada para representar escenasviolentas).

6. ¿Qué futuro esperas de tus obras y de ti mismo?Quiero tener mi mansión, mi reality show, mi línea de ropa,mi perfume, mi libro de autoayuda y ¿cuál fue la pregunta?Ah no, pues simplemente nunca dejar de pintar, noimportan los temas, eso sale poco a poco y por más que loracionalices, es un proceso inconsciente, pero hay quehacerlo. Cuando no tenga ganas me asustaré, porque entréa este mundo bajo la premisa de que mi pasión por lacreación era lo que me mantenía siempre trabajando ysiempre buscando qué temas abordar, cómo hacerlo, quénuevas experiencias mías o de otros plasmar en lasimágenes.Me gusta mucho trabajar con modelo, algunas son amigasmías y otras son chicas que cobran por ese servicio, tratoque por un momento se quiten la mentalidad de soy modeloy estoy posando y las invito a recrear momentos, de loscuales mi trabajo es captar cómo reacciona su cara y sucuerpo. Es como una especie de teatro, doy el tema y tratode que lo vivan.Con el paso de los años espero mejorar mi técnica y lograrmayor difusión a mi trabajo. De nada sirven las ideas si nosabes plasmarlas y si nadie las puede ver, todo se resume aeso Saber plasmar, Saber mostrar.

Render Año I Número I

13

Por Natalia Macías

Page 14: Render

Una mirada a "El tuerto",de Benito Alazraki

México, 1955 Director: Benito Alazraki Productor: ManuelBarbachano Ponce Productora: Teleproducciones, S.A. 1954 Guión:Carlos Velo, Benito Alazraki, Manuel Barbachano, Ma. Elena Lazo, J. M.García Ascot y Fernando Espejo, sobre varios cuentos de El Diosero, deFrancisco Rojas González. Fotografía: Ramón Muñoz, Walter Reuter,Hans Beimler. Música: Silvestre Revueltas, Guillermo Noriega, RodolfoHalfter, Blas Galindo y Pablo L. Moncayo. Narrador: Fernando Marcos.

El cine mexicano de los cincuentas había decididocentrarse en la vida nocturna, la diversión de la clasemedia en cabarets, y los espectáculos de rumberas yvedettes. El alemanismo y la inversión extranjerahabían creado un excedente económico que permitió eldesarrollo de estas nuevas diversiones.

En este marco se estrena Raíces (1955), una película decorte indigenista, conformada por cuatro episodios. Lapelícula parece ajena a este cambio en los intereses delpúblico y los directores. El “capítulo” titulado El tuerto,especialmente, se olvida de la intención de mostrar lamodernidad de la capital –las marquesinas brillantes,los autos cromados y las mujeres fatales­, para volver

la vista a un escenario en el que aparentemente no pasa el tiempo. Es tanestático Yucatán, todo mezcla de tradiciones prehistóricas y religiosidadtradicional, que nunca vemoscoches o las presunciones de riqueza que uno esperaría encontrar en unapelícula producida por Barbachano.Es extraño que en un contexto en el que la economía –el despilfarro y el ocio­lo es todo, no existan tomas a las casonas de Paseo de montejo, a la moda delas “señoras de sociedad”, y en general a esa cara moderna y dinámica de laciudad. Pero lo que más resalto, es que tampoco cae en lo folklórico. El tuertoes realista en ese sentido, porque no pretende “embellecer” la pobreza, niidealizar a las clases bajas como sí lo haría Nosotros los pobres. Sólo hay quefijarse en los escenarios, los entornos. No se quiere dar la mejor cara posiblede Yucatán, no interesa resaltar a la ciudad blanca, ni presumir la costa o la

arquitectura. Los actores son personas reales, noactores interpretando clases marginadas: la madre erala cocinera de Fernando Espejo –si mal no recuerdo­, yningún personaje parece impuesto. Esto le damuchísima credibilidad y la separa de otras películas delos mismos años.En cuanto al humor negro que se le discute: lo tiene yno es sutil. Desde el momento en el que el niño quedaherido en los ojos, pienso “por lo menos ya no va a estartuerto”, y así es. Lo atinado está al final, cuando vienencaminando y el niño dice que quiere morirse, que ya noaguanta. La madre le contesta que los santos hancumplido porque ya no es tuerto. La rápida respuestadel niño, el modo en que acepta su nueva condición bajola promesa de que “lo respetarán” me pareceestremecedor, y atinado. Ser tuerto es como estar en ellimbo, como ser nada.Y por otro lado, el que tanto la madre como el niñoestuvieran completamente convencidos del nuevoremedio y lo aceptaran como milagro, no disminuye lafuerza de la ironía, sólo nos separa de golpe de los dos:se nos va la empatía que habíamos acumulado a lo largo

de la proyección y ponemos nuevamente la distancia (¿cómo es posible queverdaderamente piensen que el niño está curado?, pensamos).La madre y el niño recurren primero al remedio prehispánico, el tradicional.Este, al parecer, no funciona y van luego con los santos de la iglesia, prácticaoccidental. Una posible lectura, quizá aventurada, es que fueron castigadoscon la ceguera (remedio que empeora evidentemente al niño, visible paratodos los espectadores menos para el niño y su madre) por esta desconfianzade las costumbres originarias. En realidad me parece poco probable–hablamos de los años cincuentas y ya no hay tal “pureza” de tradiciones­.

A sesenta años de Raíces, lapelícula mexica que 1955 obtuvo

en Cannes el premio de laFederación internacional de la

Prensa cinematográfica

Render Año I Número I

14

Por Natalia Macías

Page 15: Render

Opinando sobre....

La monogamia

"Las relaciones monógamasson un peligro".

Opinión de:Manuel Francisco Sánchéz Fajardo

Por Jonathan Pardenilla

Page 16: Render

Estas relaciones son sustentadas por la moraltotalitaria y arcaica que la religión y el machismohan impuesto, utilizando el matrimonio ­legal yreligioso­, para condicionar las decisiones de lagente, desde niños somos condicionados a teneruna sola pareja y somos reforzadosnegativamente si tenemos una pareja y nos gustaalguien más, llamándonos infieles, ojetes,culeros, desgraciados y demás adjetivos; esamentalidad nos hace sentirnos propietarios de laotra persona, generando celos y obsesión,inseguridad y temores, perturbando nuestramente y dañando nuestra salud y la de la otrapersona envuelta en la relación; originandopeleas y en algunos casos hasta terminando enhomicidios.

Mordida. Por Jonathan Pardenilla Novelo.

El ser humano es un animal polígamo, pormucho amor que se genere ­el cual sólo dura 3 ó 4meses, después es costumbre, adaptación ynecesidades creadas­, el ser humano siempretenderá a fijarse en más personas e incluso sentiramor por alguien más aparte de su pareja.

Desesperación. Por Jonathan Pardenil la Novelo

Abrazo.

Por Jonathan Pardenilla Novelo

Manos juntas.

Por Jonathan Pardenilla Novelo

Render Año I Número I

16

Page 17: Render

Besándonos. Por Jonathan Pardenila Novelo.

"El ser humano es unanimal polígamo"

Después de analizarlo, no veo nada de malo en que una parejatenga varias otras parejas y que incluso éstas puedan convivir,así no tendríamos que reprimir nuestra naturaleza y seríamosmás felices, dejando de aparentar algo que no somos, dejandode estar atados a un compromiso impuesto por presión social,dejando de caer en problemas psicológicos generados por laobsesión; al hacer esto, lo único que será afectado es la moralarcaica, inútil y estúpida que hemos tenido por siglos.

Render Año I Número I

17

Page 18: Render

RReeddaallyycc yy GGoooogglleeaaccaaddéémmiiccoo

Actualmente se usa el Internet para realizar una primerabúsqueda sobre algún tema en particular, pero no faltan laspáginas con información de origen dudoso o datos no actualizados.Redalyc y Google Académico son dos opciones de gran utilidadpara quien necesite de una bibliografía confiable.

Redalyc.org es un sitio de acceso abierto a laproducción científica del mundo en revistasiberoamericanas, contempla todas las áreas delconocimiento.Una gran hemeroteca en línea donde se pueden leer,descargar y compartir documentos cientificoscompletos de forma gratuita.

Es todo un sistema de información que incorporatextos editados en América Latina, el Caribe,España y Portugal; una red.

De a cuerdo a Redalyc, los aportes científicos que nose pueden dar a conocer a comunidades científicas ypúblico en general, pierden relevancia.

Google Académico es un buscador especializado delconocido Google. Permite bucar bibliografía dedistintas disciplinas y fuentes de forma sencilla, porejemplo, libros, tesis, estudios revisados porespecialistas, artículos de fuentes como editorialesacadémicas, universidades y más.

Los resultados de las búsquedas están ordenadospor relevancia, por lo que las referencias más útilesaparecen al inicio de la página.

Para acceder sólo hay que introducirscholar.google.es. en la barra de direcciones.

"La ciencia que nose ve no existe"

Fuente: Redalyc.org

Por: Josseline Brito

Redes Sociales Virtuales:: Sistema deInformación CientíficaRedalyc :@Redalyc

Render Año I Número I

18

Por Alejandra Brito

Page 19: Render

Telenovelas mexicanas

La televisión influye en la manera de actuar delas personas, es el medio de comunicación conmás impacto. Cumple con diferentes roles:informar, entretener, educar, vender.

En la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas yConsumo Culturales, realizada por la ConsejoNacional para la Cultura y las Artes en el 2010,se observa que la audiencia prefiere vernoticieros y telenovelas, en un 23 y 21%respectivamente. Estas últimas logran captargran parte de la atención del espectador, tocanel corazón además de ser un escape de larealidad.

Mensajes como forma de cultura y formassimbólicas

La concepción estructural de cultura de J.Thompson se refiere a las formas simbólicas enrelación con los contextos y los procesoshistóricamente específicos y estructuradossocialmente, en los cuales y por medio de loscuales, se producen, transmiten y reciben talesformas simbólicas.De acuerdo a lo anterior, las telenovelas se

pueden ver como una forma de cultura, ya queson expresiones dirigidas a cierta audiencia,mismas que se ven envueltas en contextosdistintos; la interpretación, individual o grupal,de cierta acción en la novela dependerá de lasituación socio histórica del sujeto.

Mensajes como parte de la industriacultural

Según los autores Max Horkheimer y TheodorAdorno, quienes pusieron su atención en unavisión crítica de la cultura de masas, la industriacultural hace referencia a la crecientemercantilización de las formas culturalesproducidas por el surgimiento de las industriasdel espectáculo. El cine, radio, televisión, músicapopular y periódicos por ejemplo.

La crítica que se hace a este proceso demercantilización es que los productos culturalespierden su esencia artística y son reproducidoscon el único fin de vender. Por lo que seestandariza la producción, para que llegue a lasmasas y el consumo sea uniforme.

Se habla de productos estructuralmente igualescon adaptaciones sencillas, actualizacionesinnovadoras.

Los medios de comunicación, en general, son unaherramienta de poder, que implica un granalcance y difusión. Por lo que quien controle losmedios controla gran parte de la sociedad.

Sin duda actividades tan cotidianas actualmente,como ver una telenovela en familia, fomentan unaideología de pensamiento y acción de quien locrea.

Como consecuencia se pierde autonomía conformese expone a los mensajes, no hay crítica y análisisde lo consumido. Se convierte en un individuomanipulado.

Por Josseline Alejandra Brito

Render Año I Número I

19

Por Alejandra Brito

Page 20: Render

¿Es lo adecuado?,enseñanza

con equipo de vanguardiacostoso en las escuelas

Si nos preguntaran, si lasherramientas tecnológicas que teenseñan en tu escuela para eldesarrollo de actividades laboralesfuturas ¿son de última generación?Posiblemente responderíamos queen su mayoría si lo son, y es quecentrándonos en la licenciatura encomunicación social,particularmente en el área demedios audiovisuales, porque hayque recordar que esta se encuentraen uno de los cuatro ejes que tiene lacarrera, que oferta la facultad deCiencias Antropológicas de la UADY.Con el paso de los años o ¿sería másacertado decir meses?, el desarrollode tecnologías aplicables para laelaboración de productosaudiovisuales crece dejando obsoletaa las versiones anteriores perodejando más lejana la posibilidad desu obtención, y es que así comosurgen versiones nuevas tanto ensoftware como en aparatos digitales,su costo se eleva.El interés en que los alumnos de lalicenciatura en comunicación socialaprendan el manejo de estos nuevoselementos que puedan servirles enun futuro parece ser la principalpreocupación del área de medios, yposiblemente por ello se inviertetanto dinero en equipo y software deúltima generación, y es que lastecnologías que aprendieron losalumnos de la octava generación, noson los mismos que las de la décimay mucho menos las de generacionesfuturas.

es por ello que surgen dudas encuanto a si está bien o no; lapreocupación no es cuanto o porquese gasta tanto dinero en equipo,tampoco si las generacionesanteriores quedaran en desventajacon los nuevos egresados de lalicenciatura, y mucho menos si es

correcto el enseñar a losalumnos el manejo de lo queestá a la vanguardia; nuestraprincipal preocupación deberíaser si son estas tecnologías devanguardia las adecuadas deaprender y enseñar, si noentiende lo que digo se losplanteare como ejemplo,imagínate que eres ya unegresado de la licenciatura encomunicación social, y te gustomucho el área de medios, tantoque decidiste poner un estudiopublicitario, hasta aquí todobien pero digamos que unaempresa te contrata para que lerealices un video institucional,por lo que procedemos acomenzar con el proyecto,elaboramos guiones, visitamosel lugar, nos entrevistamos ylocalizamos a personas que nospuedan servir para el video ynos preparamos para realizar

Alumnos de la facultad de Ciencias Antropológicas en clase de fotografia en el

pasil lo de UADYTV

Alumnos de la facultad de Ciencias Antropológicas en clase de fotografia con camaras que graban video en DSLR

Render Año I Número I

20

Por Miguel Chan Poot

Page 21: Render

la producción, para ello recordamos todolo que aprendimos sobre manejo deequipo durante nuestro paso por lafacultad, incluyendo el perfecto manejode la cámara que nos tocó aprender,digamos que es una Sony NEX­ FS100,pero espera no posees esa cámaraporque cuesta unos $80,000, así queoptaras por grabar con una másaccesible una Sony andycam que grabeen mini dv, bueno ya superamos elprimer problema relacionado con elequipo físico de producción, y claro queno nos preocupa que nuestra cámara nograbe en memoria sd como la fs 100,

porque nuestra cinta fácilmentela podemos capturar con unacapturadora como la queteníamos en la escuela, y ¿quécrees?, ese equipo cuesta unos$16,000 y tampoco lo tienes,pero eso no es impedimentoporque conectare mi cable ilinka puerto fireware de mi Macpro, ya sé que estás pensando yes precisamente eso tampocoposees una porque tiene unvalor de $50,000, ¿ya entiendeslo que digo?, en lugar deenseñarnos el manejo de equipode última generación, deberíandesarrollar nuestrascompetencias para laproducción, y no tratar decasarnos con el software, lamarca o el modelo del equipo.Entonces es cuando debemospreguntarnos si es lo adecuado,y lo digo porque hoy en díaexisten diferentes alternativaspara realizar estasproducciones sin tener quehacer una inversión tan grandey que no se está enseñando enlas escuelas. Regresando a larapidez con la que surgennuevos modelos y versiones, esuna realidad que muchasempresas no van a cambiarcada que salga la últimaversión del programa, o porqueel modelo nuevo de la cámaraque compraron hace tres mesesahora cuenta con un enfoqueautomático, por supuesto queno, las empresas, incluyendolas televisoras van a esperar aque exista un cambio sustancialy en muchas ocasiones ni enesos casos van a renovarlos tan

rápido. Por eso pienso que en lugarde aprender el manejo de la nuevaversión de la cámara que tiene uncosto de $ 120,000, deberíamos odeberían enseñarnos y mirar aotras alternativas más económicas,que se encuentran a la vanguardia,y que si están a nuestro alcance.Aquí me voy a centrarparticularmente en el área deproducción de video porque es de loque más se, hoy en día es unarealidad que el mercado de lasvideocámaras sufre una granpérdida de clientes de la cual no seha podido recuperar a pesar de susgrandes innovaciones en cadaequipo que produce, y es quemuchos que se dedican al video yque con el surgimiento de lasfilmadoras en Hd, que tenían unprecio muy elevado, se vieron en lanecesidad de dejar este trabajo,han abandonado a lasvideocámaras como método degrabación y han optado por unaalternativa que les ha permitidoregresar al mundo de laproducción, estoy hablando de lacámara de fotográfica.Con la integración de la función degrabar video en la cámarafotográfica, el mercado de videoconvencional, vio una alternativa ymuchos casos la solución alproblema de las videocámarascostosas. Con el paso de los años loque pareció ser una función máspara la cámara fotográfica resultoser más que eso, y con el paso deltiempo supero las expectativas demuchos que se dedican al video,hoy por hoy el video que se realizacon una cámara de fotos (Dslr) hadejado atrás al video tradicionalque no se ha podido levantar deeste golpe, porque a pesar de susintentos por agregarles nuevasfunciones a sus equipos, el video enDslr ha conseguido anexar estas deuna mejor manera y sumándole asu favor más ventajas de este estilode producción, son más ligeras, máscompactas y por supuesto máseconómicas.A pesar que el video en Dslr es unarealidad hoy en día, muy pocasescuelas han optado por enseñareste método y siguen mostrando elmanejo de videocámaras de últimageneración y por ello me preguntosi eso es lo adecuado, tomando encuenta que el video en Dslr es solouna alternativa de los elementosnecesarios para realizarproducciones audiovisuales, porquehablar equipo de cómputo y desoftware para la postproducción esigual de importante. Pero no soy lapersona adecuadapara hablar de ello.

Camara de video Sony NEX FS 1 00 con utra snsor Cmos, camara que actualmente se enseña en la

clase de Tv Pre-producida

Alumnos de la facultad de Ciencias Antropológicas en clase de fotografia con camaras que graban video en DSLR

Render Año I Número I

21

Page 22: Render

¿Adiós a la televisión?por José Luis Esquivel Hernández on 2 mayo, 2013Revista mexicana de comunicación online –consultado 20 demayo 2014

“Las apps son el futuro de la televi-sión”, según un texto de Reed Has-tings, presidente de Netflix.“Aún le queda un largo camino a latelevisión si sabe presentarse rejuve-necida y moderna y si sabe compor-tarse acorde con la convergenciamediática”, dice Esquivel.

La noticia ha sido difundida por eldiario USA Today el martes 30 deabril de este 2013: “Las apps son elfuturo de la televisión… Ésa es lavisión de Reed Hastings, presidente ycofundador de Netflix”.

De acuerdo con un ensayo de la com-pañía en su sitio de la red, “en laspróximas décadas y en todo elmundo, la televisión por internetreemplazará a la televisiónlineal(programada), pues las apps sustitui-rán a los canales, los controles remo-tos desaparecerán y las pantallasproliferarán. Al tiempo que la TV porinternet crece de millones a miles demillones, Netflix, HBO y ESPN estánmarcando el camino”.

El ensayo con la visión de la compa-ñía fue presentado después de queNetflix anunció que ha conseguidomás de dos millones de nuevos clien-tes en Estados Unidos en el primer

trimestre del 2013. A nivel mundial, Net-flix dice tener 36.3 millones de clientes, deellos 29.2 millones en la UniónAmericana.

El paso de la TV lineal (la que se sintonizade acuerdo con la programación de la com-pañía) a las apps ya ha empezado, afirmaBetflix, señalando que los prestadores deservicio de Tv tradicional de paga yaestán ofreciendo apps a sus suscriptorespara ver suprogramación en todas partes,igual como lo han hecho canales indivi-duales y servicios como Netflix y HBO.

“Las cadenas existentes, como ESPN yHBO, que ofrecen asombrosas apps, ten-drán más televidentes que en el pasado, ytendrán más valor. Las cadenas existen-tes que no desarrollen apps de primerclase perderán auditorio e ingresos”,señala el ensayo, que no ha hecho másque coincidir en el debate que sostienengrupos de académicos y estudiosos de todoel mundo acerca del futuro de la TV queconocemos hasta hoy.

Tanto importa a las audiencias el futurodel medio más dominante desde el año1950 del siglo pasado, que ha puesto enórbita a los expertos e investigadores condos preguntas: ¿Es el fin de una era de laTV con su consecuente transformación oes el fin de la TV y ya?Alvin Toffler había pronosticado en 1981

la decadencia de los medios masivos al incluiren “La Tercera Ola” el capítulo “Desmasifi-cando los medios de comunicación”.

Hasta ahí parece sensato lo que escribió: “Amedida que avanza la tercera ola, los mediosde comunicación, lejos de extender su influen-cia, se ven de pronto obligadosa a compar-tirla. Están siendo derrotados en muchosfrentes a la vez, por lo que yo llamo losmedios de comunicación desmasificados”.

Hasta ahí no parece haber dudas de queinternet, y concretamente las redes sociales,hayan vuelto realidad el vaticinio de Toffler.Pero lo que sí parece increíble es creer ahoramismo que se acaba o de transforma radical-mente la TV, cuando vemos que de los 68,860millones de pesos de inversión publicitaria enMéxico la TV abierta se lleva el 52.44 porciento (es decir, 36 mil 45 millones de pesos),cifra muy superior a la que obtiene la radio,con un 9.39 por ciento (6,466 millones de

Fotografía: “Netfl ix; class action settlement” por Laura Fríes @ Flickr. Fuente: Revista Mexicana de comunicación

¿Es el fin de unaera de la TV con suconsecuente trans­

formación o es elfin de la TV y ya?

Render Año I Número I

22

Page 23: Render

pesos); las revistas, con 7.82 por ciento(5,388) y la TV de paga, con 7.38 porciento (5,083).

La inversión publicitaria en México ape-nas reparte el 6.84 por ciento a los mediosdigitales (4,707 millones de pesos) y el6.66 por ciento a los periódicos tradiciona-les (4,587), mientras que los panorámicosexteriores alcanzan el 5.86 por ciento(4,030), los directorios el 2.99 por ciento(1,579) y el cine el 1.32 por ciento (908).

Por otra parte, las encuestas también sonreveladores de la influencia actual de laTV abierta al reportar que más del 62 porciento de la población mexicana se enterade las noticias por este medio, lo que con-firma por qué los políticos destinan granparte de su prespuesto propagandístico aeste rubro, sobre todo en épocaselectorales.

Así es que puede parecer un contrasen-tido cuestionar si estamos ante el fin deuna era de la TV tradicional y veremossu transformación, o si asistimos desdeahora a las exequias de este popularmedio. Y, sin embargo, Steve Johnsoninició desde el 2005 la alharaca al res-

pecto al publicar el 24 de abril de dichoaño (2005) en el New Yprk Times untexto que fue tradicido al español con eltítulo “Cultura basura, ceberosprivilegiados”.Johnson no ha dejado de mover el aspi-sero al grado de conseguir que Gio-vanni Sartori sea cuestionado por supropuesta en el libro “Homo Videns”del año 2000 y Karl Popper no pasa elfiltro de sus críticos por sus asertos en1998 en torno al mismo tema, puesambos no han tomado en cuenta que lacultura televisiva cada vez se está vol-viendo más exigente desde el punto devista cognitivo, según Alejandro Pisci-telli, uno de los intelectuales argenti-nos que más luz aportan al asunto.

Carlos A. Scolari y Mario Carlón estánde acuerdo en “El fin de los medosmasivos. El comienzo de un debate”(2009) en que asistimos al nacimientode una nueva era, en consonancia conel prestigioso investigador norteameri-cano Eliuh Katz quien ha sentadocátedra sobre el tema con sus escritoscomo “The end of Television” (2009).La televisión que conocimos entre lasdécadas de los sesenta y los setentaestá muriendo, dice Katz, en cita deMario Carlon, pues esa televisión estádejándole espacio a otra de cientos decanales, que transmite a “nichos”, por-table, que es parte de un sistema inte-

grado a internet y otros nuevos medios.

Y además de Carlón y de Scolari, formanparte de esta postura Damon Lindolf,creador de Lost (La TV agoniza), EliseoVerón y Alejandro Piscitelli, opuestos a lacreencia de que la TV no está muerta nimuriendo sostenida por los norteamerica-nos John Ellis (2004), Verizon (2008) yToby Miller (2009), defensores estos últi-mos de la permanencia de la pantallacasera si se toma en cuenta que siguesiendo el más confiable escenario para losanunciantes, además de “ser más diversa,más difusa, más popular, más poderosa ymás innovadora que nunca”.Para Miller “la gente que ve TV en distin-tos dispositivos y en diferentes serviciosestá viendo más, no menos TV (…) Y éstaaún domina como modelo de producción,distribución y recepción”.Total que estas posiciones enfrentadas nosrecuerdan las charlas de los contemporá-neos de nuestros abuelos respecto a ladesaparición de los periódicos al aparecerla radio a finales de la década de 1920, yluego las discusiones de nuestros padres ysus amigos sobre si había llegado elmomento de decir adiós, ahora sí, a losmedios impresos porque la TV llegó arra-sando con las audiencias a mitad de siglo.Igual que cuando surgió el cine en la ago-

nía del siglo XIX sobraron voces presagiandola desaparición del teatro, del mismo modoque décadas antes se pensó que con la lle-gada de la fotografía, la pintura ya no teníanada que hacer en el mundo del arte.

¿Y quién no recuerda a los catastrofistas queen los años 1970 y 1980 se empeñaron ensostener a voz en cuello que el videotape y lavideocasetera le iban a dar en la torre al ciney que muchas salas cerrarían por la comodi-dad de ver películas en la propia casa a bajo

precio, merced a la descaradapiratería?

Ahora escuchamos y leemos los mis-mos exabruptos de quienes vivenapantallados con las tecnologías depunta en el siglo XXI y sostienen quela prensa de Gutenberg producirá susúltimos ejemplares de un momento aotro porque el papel pasará a la histo-ria y las herramientas electrónicas seensoñearán de todo entre las nuevas

Fotografía: “Netfl ix; class action settlement” por Laura Fríes @ Flickr. Fuente: Revista Mexicana de comunicación

¿Y quién norecuerda a los

catastrofistas queen los años 1970 y

1980 se empeñaronen sostener a vozen cuello que elvideotape y la

videocasetera leiban a dar en la

torre al cine

Render Año I Número I

23

Page 24: Render

generaciones acostumbradas a los sistemas digitales.Por tanto, no es extraño plantearse si es verdad quela TV tradicional llegará pronto a su fin o si seaguantará las presiones que le llegan de todas partesy se valdrá de aquello que ls sirva para asumir unanueva forma de entretenimiento de las masas sinimportar la plataforma o vehículo por el cualtransite.Como la prensa se ha adaptado para sobrevivir antela avalancha de nuevos medios informativos y lostristes presagios acerca de su extinción, es posibleque la TV tradicional simplemente evolucione y nodeje el gran mercado que le representa producir ydistribuir materiales a diestra y siniestra, quizá conla ayuda, algún día, de los propios consumidores queya han practicado a destajo con you tube, el cual hoydía recibe más de 60 horas de video cada minuto.

Aún le queda un largo camino a la televisión si sabepresentarse rejuvenecida y moderna y si sabe com-portarse acorde con la convergencia mediática comosuma de las funciones de los medios en una sola y delos tiempos de la hipertextualidad e interactividadademás del descenso de su etapa hegemónica por el“empoderamiento” de las audiencias.

Lo creemos por las noticias que nos llegan, por ejem-plo, de Amazon, el participantes más reciente en laprogramación original de TV, que el 29 de abril de2013 ha pedido a los televidentes que lo ayuden adecidir los programas piloto que deben convertirseen series.

A partir de la primera semana de mayo de 2013,Amazon Studios empezó a postear 14 programaspiloto –seis infantiles y ocho comedias– para el servi-cio en línea gratuito en Amazon Instant Video o através de cualquier app Amazon Instant Video. Laretroalimentación y comentarios de los espectadoresserán un factor para determinar cuáles son elegidoscomo series.

Riy Price, director de Amazon Studios, aceptó quetoman en cuenta a los clientes que ven un piloto através de una encuesta que deben contestar o con-sultando sus reseñas tradicionales en un sitio en lared, porque son ellos los que esperan un programapulido y de alta calidad, lo que está obligado a ofre-cer Amazon.

Así es que no imaginamos siquiera cuántas nuevasiniciativas conoceremos como parte de la vieja tele-visión que “no acaba de morir y la nueva que noacaba de nacer”, como dijera algún día el italianoGramsci respecto al sistema económico.

Render Año I Número I

24

Page 25: Render

Políticas Activas de Empleo ysu relación con los jóvenesmexicanos

Por Alma R. Acuña Gallareta

Los rasgos de los empleos actuales no corresponden con elimaginario social de “conseguir un empleo que deestabilidad para toda la vida”. Una buena parte del sigloXX en nuestro país dio la posibilidad de ingresar a untrabajo y mantenerse en él por veintiocho o treinta añoshasta la jubilación. Las condiciones del mercado laboralse han transformado ya no permiten esa suposición.

Hoy prevalece la extinción delempleo asalariado de tiempocompleto con prestaciones yseguridad social; en cambio creceel empleo por contratos cortos, lasubcontratación, la escasaremuneración, mínimas o nulasprestaciones laborales, lasubocupación y el desempleo.Estos cambios son resultado dela combinación de múltiples losfactores. En el caso mexicano ,lastendencias internacionales deempleo combinadas con elestancamiento económico y elcrecimiento de la población sonalgunos elementos que ayudan aentender las modificaciones en elmercado laboral. Frente a estepanorama, el estado mexicano havenido formulando, en losúltimos veinte años, un conjuntode políticas públicas y programasque intentan impactar de formapositiva sobre el mercado detrabajo.

Los jóvenes que egresan delas universidades o de otrosniveles educativos enfrentan el retode conocer los canales y estrategiasde empleo que la política laboralmexicana diseña y apartir de lacual ellos pueden insertarse enuna red que aumente susposibilidades de conseguir unempleo.

Políticas Activas de Empleo

Uno de los instrumentos depolítica pública más empleado paraintervenir en el mercado detrabajo son las Políticas Activasde Empleo. Su objetivo esincentivar, vía recursos públicos, lacreación de empleos o a laintermediación entre la oferta yla demanda de trabajo. De acuerdocon el informe de OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT,2005), las Políticas Activas deEmpleo fomentan la creación deempleo, mejoran la empleabilidadde las personas, pueden ayudar adar seguridad a los trabajadores,fomentan la equidad y puedenreducir los niveles de pobreza.

El organismo responsable dela ejecución de planes de ocupacióndel país es la Secretaría deTrabajo y Previsión Social (STPS).En el caso mexicano, fue con PlanNacional de Desarrollo (PND)2001-2006, que el gobierno articulópolíticas activas de empleo y quevía el Servicio Nacional deEmpleo (SNE) y la Secretaríade Trabajo y Previsión Social(STPS) que para llevar a cabosus atribuciones dispone de unaamplia red de unidadesadministrativas;

una de estas unidades es elServicio Nacional de Empleo(SNE). Es precisamente el SNE launidad responsable de promovery diseñar mecanismos para elseguimiento a la colocación delos trabajadores, así como diseñar,conducir y evaluar programasespecíficos para generaroportunidades de empleo parajóvenes y grupos en situaciónvulnerable (DIARIO OFICIAL DELA FEDERACIÓN, 2005).

Para tales fines el SNE estableciótres tipos de programasfundamentalmente: “Programa deApoyo al Empleo”, “Servicio deVinculación Laboral” y“Movilidad Laboral”.Cada programa está orientada a

atender diversas problemáticas delmercado de trabajo.

Programa de Apoyo al Empleo

El Programa de Apoyo alEmpleo (PAE), se conformapor cinco estrategias que sedirigen a atender para atender a lapoblación desempleada ysubocupada para incorporarloso mejorar sus oportunidades enel mercado laboral: a) Sistemade Capacitación para el Trabajo b)Sistema de Apoyos Económicos aBuscadores de Empleo, c)Sistema de Apoyos Económicos a

Los jóvenes queegresan de las

universidades o deotros niveles

educativos enfrentanel reto de conocer loscanales y estrategias

de empleo que lapolítica laboralmexicana diseña

Render Año I Número I

25

Page 26: Render

la Movilidad Laboral Interna, d)Proyectos de InversionesProductivas y e) Sistema deApoyos Económicos a laMovilidad Laboral. Estos ejes seorientan a proporcionarorientación ocupacional,asistencia técnica e información,capacitación y apoyos económicos(DIARIO OFICIAL DE LAFEDERACIÓN,2003).

La ejecución del programa quedóbajo la responsabilidad de laSecretaría del Trabajo y PrevisiónSocial (STPS), en coordinacióncon el Servicio Nacional deEmpleo (SNE) y los SistemasEstatales de Empleo (SEE). ElDiario Oficial de la Federación(2003) especifica que la forma enque procede la ejecución deprograma es vía la STPS, lacual, por conducto de losgobiernos de los estados y delDistrito Federal, canaliza recursosa los SEE para la ejecución delPAE en lo relativo a apoyoseconómicos y en especie: becas,instructores, materiales.

Una de las estrategias másaceptada es el Sistema deCapacitación que tiene comopropósito incorporara lapoblación desempleada ysubocupada a cursos de formaciónque abarca de uno a seis mesescon el fin de que losbeneficiarios obtengan lacalificación requerida por elaparato productivo y facilitar, deesta manera, su acceso a unpuesto de trabajo.Las cinco estrategias seconcretan mediante cuatrosubprogramas que otorganapoyos económicos y/o en especiecon recursos públicos federales:Bécate, Fomento alAutoempleo, Movilidad Laboral yRepatriados Trabajando.

Subprograma Bécate

“Bécate” inicia operaciones en 2008y su cobertura es nacional. Deacuerdo con datos que ofrece lapágina de la Secretaría delTrabajo y Previsión Social(STPS), el subprograma es unapolítica activa de empleo queotorga apoyos y propiciacondiciones favorables para lacapacitación en función de losrequerimientos del mercadolaboral. Su objetivo es facilitar elacceso o permanencia a unaactividad productiva o propiciar elempleo por cuenta propia; estádestinado a personasdesempleadas que están

buscando trabajo y personassubempleadas; también aplica parajóvenes de entre dieciséis y treintaaños que requieren capacitación paramejorar su situación ocupacional.Aunque este subprograma no seenfoca únicamente en jóvenes, éstosson el porcentaje mayor de laspersonas atendidas.1Las modalidades de apoyo de“Bécate” son:

• Capacitación Mixta. Consiste enbecas para entrenar a personasdesempleadas que posteriormentepueden ser contratadas porempresas que están en vía deinstalación o ampliación. Estacapacitación también provee ayuda detransporte.

• Capacitación en la PrácticaLaboral. Con este tipo de becas, laspersonas son capacitadas enpequeños negocios que al finalizarel entrenamiento pueden optarpor contratarlas.

• Capacitación para el Autoempleo.Es una beca que se desti- na a

sujetos que no encuentran un empleoaunque poseen habilidades paradesempeñar un determinado trabajo.La capacitación les posibilitaactualizar sus conocimientos.

• Vales de Capacitación. Puedenbeneficiarse de esta modalidadlas personas desempleadas querequieran reconvertir, fortalecer ocomplementar sus conocimientos yaptitudes laborales.

• Capacitación Productiva. Ofrececapacitación técnica oadministrativa para personas quecuentan con un pequeño negocio yrequieren fortalecer susconocimientos.2“Bécate” se ha replicado por losServicios Estatales de Empleo en lastreinta y dos entidades federativas denuestro país y se considera unprograma exitoso.Programa de Capacitación aDistancia para Trabajadores(PROCADIST)

Otra alternativa que la STPSofrece para la capacitación de lafuerza laboral es el Programa deCapacitación a Distancia paraTrabajadores (PROCADIST). Suobjetivo es promover un esquema decapacitación a distancia, a travésde un modelo pedagógico sustentadoen el uso de nuevas tecnologías deinformación y comunicación (TIC'S),para facilitar el desarrollo decapacidades y habilidades laboralesen el sector productivo.

Está dirigido a trabajadores en

activo, personas en situación devulnerabilidad laboral ,empresas , cámarasempresariales, organizacionessindicales e institucionespúblicas privadas y sociales.

De acuerdo con la página web4 delPROCADIST,

la Coordinación deCapacitación a Distancia, oferta54 cursos en línea organizadosen siete áreas: CapacidadesDirectivas, CapacidadesTécnicas, CapacidadesGenerales, AlfabetizaciónDigital, Formación para la Vida,Inspección Federal del Trabajoy, Seguridad y Salud en elTrabajo. Los cursos deCapacidades Directivas y deCapacidades Generales se cursanbajo la modalidad de apoyo contutor y, las otras cinco áreas enmodalidad de autoaprendizaje.Los cursos de autoaprendizaje elparticipante autoevalúa el nivelde fortalecimiento de capacidadeslaborales y es el responsable de supropio proceso deformación. Se dispone de unasesor que ofrece asistenciatécnica, resuelve dudas sobre lanavegación en el aula virtual.Por su parte, los cursostutorizados ofrecen a losparticipantes, la presencia deun guía que acompaña, víaforos, chats y correoselectrónicos, en el proceso deaprendizaje.Toda la oferta de cursos esgratuita, ofrece flexibilidad dehorarios, acceso desde cualquiercomputadora con conexión ainternet y otorga constancia departicipación.

Mtra. Alma Rosa Acuña Gallareta,

Profesora-Investigadora de la Facultad

de Ciencias Antropológicas, UADY.

Fuente: revista Cs de inserción laboral

6º publicación.

De película

Render Año I Número I

26

Page 27: Render

De película

El cisne negro

27

Page 28: Render

Esta obra maestra, es unintenso thriller psicológico

que describe la metamorfosisde una bailarina al

interpretar al "Cisne Negro"en el Ballet "El lago de los

cisnes".

Protagonizada por Natalie Portman y dirigida porDarren Aronofsky, El Cisne Negro (Black Swan, 2010)nos muestra a una tímida bailarina "Nina" a lo largode su camino hacia el éxito, en el exigente mundo de ladanza profesional. El Cisne Negro es una versiónmoderna del ballet clásico "El lago de los cisnes" dePiotr Ilich Tchaikovsky.

"Una extraordinaria einquietante obra maestra".

-Empire Magazine

Detrás de la película se encuentra un comentarioprofundo sobre el costo de la fama, el sacrificio de losartistas y las fuerzas ocultas detrás del turbio mundode entretenimiento.

Curiosidades:­ Darren Aronofsky empezó a pensar en esta historia quinceaños antes de su estreno.

­ Natalie Portman bajó cerca de 15 kilos para interpretar elpapel de Nina.

­ Cinema Verité, es el estilo de cine empleado en la pelicula.En principio se pensó manejarlo con un estilo documental.

Black Swan, Copyright © 201 0

by Fox Searchlight Pictures.

All Rights Reserved.

Render Año I Número I

28

Page 29: Render

Cuando el director artístico ThomasLeroy (Vincent Cassel) decide sustituir ala primera bailarina Beth Macintyre(Winona Ryder) en la nueva producciónde la temporada, 'El lago de los cisnes',Nina es su primera elección. Pero Ninatiene competencia: una nueva bailarina,Lily (Kunis), que también haimpresionado gratamente a Leroy. 'Ellago de los cisnes' requiere una bailarinaque pueda interpretar tanto al CisneBlanco, con inocencia y elegancia, comoal Cisne Negro, que representa laastucia y la sensualidad. Nina encajaperfectamente al papel del Cisne Blanco,pero Lily es la absoluta personificacióndel Cisne Negro. Mientras la rivalidadentre las dos jóvenes bailarinas vatransformándose en algo más que unaencrespada relación, Nina empieza aconectar con su lado más oscuro, con unatemeridad tal que amenaza destruirla.

Fuente:

http: //www.foxsearchl ight.com/blackswan/

Render Año I Número I

29

Por Jonathan Pardenilla

Page 30: Render

¿Mercadotecnia vsComunicación?

Por Orlando Rivero Patrón

Parecieran dos planetascompletamente separados que rara vezpudieran tan siquiera encontrarse,aún cuando si analizamos yobservamos bien, encontraremosmuchos más puntos de encuentro quede desencuentro. Provengo de unmundo en donde el foco de atenciónestá puesto en la comunicación, comoun proceso, como un fenómeno, comoun elemento de cohesión social… másno como una herramienta deestrategia, no digamos sólo comercial,sino para la vida misma.

No obstante lo anterior, la realidad(como casi siempre) nos estápersiguiendo y comiendo a pasosagigantados, dejando ver nuevosfenómenos, modos y maneras decomunicar; poniendo en evidenciarelaciones que de algún modo han sidoolvidadas o minimizadas.Los pasados días 27 y 28 de mayo tuvela oportunidad de asistir al 5 CongresoNacional de Mercadotecnia en el WallTrade Center de la Ciudad de México.Desde el primer comentario que hice aun amigo muy cercano al respecto demi viaje, se dejaba notar esa “rareza” oincertidumbre del porqué alguiendedicado a la comunicación (en su máspura acepción) asistiría a un evento detal ámbito. Debo confesar que en ciertomomento, yo también me dije a mimismo: ¿a qué voy? ¿Qué estoybuscando?.

¿Cuál es mi interés en este congreso?Las respuestas aparecerían poco apoco a lo largo de mi travesía.

Las prácticas comerciales, y culturalesen cierto modo, de las personas estánllevando a los profesionales de ambasáreas hacia el descubrimiento defenómenos y herramientas que hace

algunos años ni siquiera podríanconsiderarse como existentes; se hizoevidente el uso cada vez mayor y másdemandante de plataformas en línea, demedios y entornos digitales, de producir y,sobre todo aplicar, conocimiento sobre estecampo en donde la mercadotecnia retomaconceptos y se vincula con los másrecientes descubrimientos, intereses ypropuestas de la comunicación.

Y es que el entorno actual ha planteadoretos acerca de cómo y dónde las personasnos estamos comunicando, qué mediosutilizamos, qué sentimos al hacerlo. Latecnología ha establecido nuevosparadigmas, no sólo en la teoría, tambiénen la práctica, que están provocando unaforzosa, en ciertos casos incómoda, peronecesaria fusión y colaboración dedisciplinas. Para vender, posicionar unamarca, seducir al usuario, para provocar ohacer que consuma, es necesariocomunicar; comunicar, desde su origenconceptual establece esquemas básicos que,con la llegada de elementos tecnológicos, sehan ido complejizando. Ya no es hablarsólo de comunicación, ahora ésta lleva enmuchos casos “nuevos” apellidos parapoder lograr un entendimiento claro de sus

Congreso nacional de Mercadotecnia 2014.Foto por Orlando Rivero Patrón.

Congreso nacional de mercadotecnia.Foto por Orlando Rivero Patrón

Render Año I Número I

30

Page 31: Render

consecuencias y de sus modos deoperar, tales son los casos de lacomunicación digital y la comunicacióninteractiva. Planteo lo anterior y lorefuerzo con el desarrollo de los ejestemáticos y conferencias impartidasdurante este 5 Congreso Nacional deMercadotecnia; en todas hubo un temabase, una línea que las vinculó una auna y le dio sentido a las estrategias, alos números, a los éxitos y a losfracasos mercadológicos: la manera enla que actualmente nos estamoscomunicando, no digamos comousuarios, como consumidores, comoinvestigadores; las formas en la quenos comunicamos como personas.

Las principales estrategias expuestasdurante estos días, llevaban el sello delas redes sociales (virtuales), de losprosumers, de los contenidosproducidos desde una perspectivatransmedia, de importancia delmensaje, de la relevancia y poder delusuario como un ser socialdeterminado por sus ambiciones,creencias, valores y entornos: por sucultura. Fueron dos días en donde mesentí contento, entusiasmado,perceptivo, emocionado y muchascosas más, excepto ajeno, pues al finalexperimenté y confirmé la sólidarelación entre ambas disciplinas, elvalor que la una debe darle a la otra,

La tecnología haestablecido nuevos

paradigmas, nosólo en la teoría,

también en lapráctica, que están

provocando unaforzosa, en ciertoscasos incómoda,pero necesaria

fusión ycolaboración de

disciplinas.

los elementos en los cuales seayudan y pueden complementarse,así como las herramientas que seproporcionan. Mencionaba queparecieran dos mundos separados, ytal vez sí lo sean, sin embargoconsidero que son mundos que estánorbitando en un mismo sistemasolar, que comparten sustentos,alimentos (conceptuales yestratégicos), que hablan idiomassimilares y que pueden, debeninteractuar y entenderse a partir desus protagonistas, de quienes lasestudiamos y de quienes laspracticamos.

Congreso nacional de Mercadotecnia 2014.Foto por Orlando Rivero Patrón.

Congreso nacional de mercadotecnia 2014. Foto por OrlandoRivero Patrón.

Render Año I Número I

31

Page 32: Render

Si hay luz en el alma, habrá belleza en la persona,si hay belleza en la persona, habrá armonia en la casasi hay armonía en la casa, habrá orden en la nación,si hay orden en la nación, habrá paz en el mundo.

­Proverbio Chino.

Acércate lunaPor: Jonathan PardenillaNovelo

Acércate luna,te quiero tocar,ilumina mi camino ,para poderte encontrar.

El profundo y frió bosque,me quiere enredar,entre sus caminos,para así, no poderte abrazar.

Pero seguiré caminando,hasta poderte besar,mi querida luna brillante,de la obscuridad.

Fotografía por Jonathan Pardenilla

32

Page 33: Render

Ojo de horus:IlluminatiPor Jonathan PardenillaNovelo.

33

Page 34: Render

En la televisión, enrevistas y en muchos

productos, habrás visto elfamoso símbolo del ojo de

Horus, ¿Quieres saberpor qué hay tanta

propagación de esesímbolo y cuál es su

significado?

Render Año I Número I

34

Page 35: Render

Buscando respuesta a esaspreguntas, empecé ainvestigar acerca de él, fueimpresionante la cantidad deinformación encontrada,desde sus orígenes egipcioshasta teoríasconspiracionistas,relacionadas con unaasociación secreta llamada“Illuminati” y suimplementación para atraer alas personas.

"Horus fue un diosceleste en la

mitología egipcia"

El ojo de Horus tambiénconocido como “Udyat” (el queestá completo), es unsímbolo egipcio decaracterísticas mágicas,protectoras, purificadoras ysanadoras; símbolo solar queencarnaba el orden, loimperturbado, el estadoperfecto y la estabilidadcósmico­estatal. Según lamitología, el Udyat sustituyoal ojo perdido por Horus ("elelevado", dios celeste en lamitología egipcia, consideradoiniciador de esta civilización)durante los combates contrasu hermano Seth; este ojo eraespecial y estaba dotado decualidades mágicas.

FFoottooggrraaffííaa::

HH ii ppnnoottii zzaaddoo,,

PPoorr JJoonnaatthhaann

PPaarrddeenn ii ii ll ll aa NNoovveell oo

Render Año I Número I

35

Page 36: Render

¿Cómo se relaciona el ojode Horus con losIlluminati?

Aunque la información sobre losiluminatti es escasa y solamentehay teorías sobre ellos, estas losdescriben como una asociaciónsecreta muy poderosa cercana a lamasonería y existen desde hacesiglos. . Su objetivo principal esestablecer un nuevo ordenmundial,es decir un gobierno único,colectivista, burocrático ycontrolado por sectores elitistas.También se dice, que sonsatanistas, y quieren implementarla adoración a satanás.

Los illuminati están encomunión con varios diosesegipcios, de allí surge la adopcióndel símbolo “Ojo de Horus” y delas pirámides, pues se identificancon sus significados. Estos dossímbolos podemos verlosfusionados en el dólarestadunidense (Imagen 1.1) ysegún las teorías de conspiración,es una prueba innegable deldominio Iluminatti en todo elmundo, pues la pirámide de laparte superior esta iluminada porla conciencia del ojo (la elite); estemira a una base hecha deladrillos idénticos (la población).

Imagen 1.1.Ojo en el dolar.Por Jonathan Pardenilla Novelo

Imagen 1.3 Empresas illuminati.Por Jonathan Pardenilla

Render Año I Número I

36

Page 37: Render

Los illuminati están encomunión con varios diosesegipcios, de allí surge la adopcióndel símbolo “Ojo de Horus” y delas pirámides, pues se identificancon sus significados. Estos dossímbolos podemos verlosfusionados en el dólarestadunidense (Imagen 1.1) ysegún las teorías de conspiración,es una prueba innegable deldominio Iluminatti en todo elmundo, pues la pirámide de laparte superior esta iluminada porla conciencia del ojo (la elite); estemira a una base hecha deladrillos idénticos (la población).

Imagen 1.1.Ojo en el dolar.Por Jonathan Pardenilla Novelo

Imagen 1,2 En el mundo delentretenimiento: desde la música alcine, los artistas hacen referencia alojo. Por Jonathan Pardenilla.

Render Año I Número I

37

Page 38: Render

FFoottooggrraaffííaa:: AAttrraappaaddoo..

PPoorr JJoonnaatthhaann PPaarrddeenn ii ll ll aa

Render Año I Número I

38

Page 39: Render

Estas acusaciones de losconspiracionistas, generalizan y sondemasiado fantásticas, no se apoyanen ningún elemento probatorio, por lotanto nada apoya la existencia de lasociedad secreta.

Entonces ¿será que los illuminatitienen control e intentanintroducirnos en sus ideales a travésde los productos de la televisión, elcine y demás, o quizás es purafantasía?

FFuueenntteess::hhttttpp::////wwwwww..eeggiippttoollooggiiaa..ccoomm//hhttttpp::////ooccuullttoo..eeuu//qquuiieenneess­­ssoonn­­llooss­­iilllluummiinnaattii//

Render Año I Número I

39

Page 40: Render

Render Año I Número I

Cayendo el muerto, soltando elllanto: tradiciones funerarias enMérida

Radiografia de un estudiante decomunicación

Opinión: Redes sociales

40

Render Fotografía por Miguel Chan Poot

Page 41: Render

Render Año I Número IRender Año I Número I

41

Page 42: Render