Rendimiento de la mano de obra para la labor de ...

1
3 inflorescencia 3 aperturas 2 inflorescencia 2 aperturas 2 inflorescencia 1 apertura Como alternativa genética para superar la problemática sanitaria ocasionada por la pudrición del cogollo (PC), se ha incrementado la siembra de cultivares híbridos en OxG (E. guineensis y E. oleífera) en Colombia (Ayala y Romero, 2019). Sin embargo, los híbridos OxG han representado un reto para el sector palmicultor, debido a que se deben desarrollar nuevas tecnologías para su manejo, generado brechas de conocimiento referente al rendimiento óptimo de estas labores (mano de obra). Lo anterior impacta en el sobrecosto de la labor, repercutiendo en la competitividad del negocio (Mosquera et al ., 2019). Para solventar estas deficiencias en la estimación del rendimiento de las labores asociadas al cultivo, se han realizado estudio de tiempos y movimientos para las labores que más impactan sobre la producción de una tonelada de racimos de fruta fresca (t/RFF), como lo son la cosecha, la polinización y la fertilización, las cuales representan alrededor del 70% de este (Mosquera- Montoya et al ., 2019). Para la estimación del rendimiento de estas labores, los autores han tenido en cuenta diferentes factores como la distancia recorrida para la cosecha de los racimos (entre 9 y 54 metros) y el peso medio de los racimos (Mosquera- Montoya et al ., 2008), además de la productividad del lote para el alce del racimo mecanizado (Munevar et al ., 2020). En cuanto a la recolección del fruto, se estimó el rendimiento teniendo en cuenta como factores la distancia entre los racimos y las épocas del año según el pico alto y pico bajo de producción (Sánchez et al ., 2009). Para la estimación del rendimiento de la labor de fertilización se tuvo en cuenta los factores de dosis o cantidad de fertilizante por palma y por hectárea (Mosquera-Montoya y Sánchez, 2006) y finalmente, en la labor de polinización asistida con polen, Fontanilla et al. (2016) estimó el rendimiento estándar de la labor a partir del área efectiva (ha/jornal) registrada con el sistema Cybertracker y el tiempo estándar de la labor. Sin embargo, no se tuvo en cuenta la productividad del cultivo que puede impactar el rendimiento. Para dar respuesta a esta incógnita asociada a los factores a tener en cuenta para estimar el rendimiento de la polinización artificial con ANA, en este documento se presenta un estudio en el cual se enfatiza en la cantidad de inflorescencias a polinizar por hectárea y si estas inflorescencias requieren de apertura de brácteas. Esto es muy importante porque presenta resultados atinentes al rendimiento de la mano de obra en la labor de polinización artificial, la cual no lleva más de dos años como práctica en la palmicultura colombiana. Introducción Descripción de la labor de polinización artificial La plantación Palmas Monterrey S.A, realiza la aplicación de 4,1 g/inflorescencia de ANA en polvo mezclado con talco y polen (0,24 g ANA en polvo, 3,76 g talco y 0,1 g polen). La labor es desarrollada por un operario de polinización, quien realiza el recorrido por el lote, identificando, abriendo y aplicando las inflorescencias en antesis y post antesis (7 y 14 días después de la antesis). Se realizan tres aplicaciones por inflorescencia y se ingresa al lote una vez por semana. Metodología Ubicación Este trabajo fue desarrollado en la plantación Palmas Monterrey S.A, municipio de Puerto Wilches (Santander, Colombia) en un cultivo de palmas híbridas OxG (Coari x La Mé) sembrado hace 13 años (siembra 2006), con densidad de siembra de 143 palmas por hectárea. Rendimiento de la mano de obra para la labor de polinización artificial: Factores a tener en cuenta para su estimación Jhonatan Camperos 1 , Kelly Sinisterra 1 , Néstor Pulido 2 , Mauricio Mosquera-Montoya 1 . 1 Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma; 2 Palmas Monterrey S.A. Autor para correspondencia: Mauricio Mosquera, [email protected] Bibliografía Ayala, I., & Romero, H. (2019). Cultivares Híbrido OxG y la reactivación productiva de zonas con problemáticas de PC. XV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite. Fontanilla, C. A., Rincon, V., Mesa, E., Mariño, D., Barrera, E., y Mosquera, M. (2016). Estimación del rendimiento de la mano de obra en labores de cultivo de palma de aceite: caso polinización asistida. Revista Palmas, 37(2), 21–35. Mosquera Montoya, M., López, D., Ruiz, E., Valderrama, M., & Castro, L. (2019). Mano de obra en cultivos de palma aceitera de Colombia : Labor Force in Colombian Oil Palm Crops : Share in Production. Palmas, 40(1), 46–53. Mosquera-Montoya, M, Ruíz, E., Castro, L., López, D., y Munévar, D. (2019). Estimación del costo de producción, en el periodo 2017-2018, para productores de palma de aceite de Colombia que han adoptado buenas prácticas agrícolas. Revista Palmas, 40(2), 3–17. Mosquera-Montoya, Mauricio., Fontanilla, C. A., y Alarcón, W. H. (2008). Comparación entre cosecha individual y en grupo en una plantación colombiana de palma de aceite. Revista; Fedepalma . Vol. 27 (1), 29(2), 11–16. Mosquera-Montoya, Mauricio, y Sánchez, A. (2006). Sistemas de aplicación de fertilizantes químicos en plantaciones colombianas de palma de aceite. Revista Palmas, 27(3), 11–20. Munevar, D. E., Ruiz, E., Díaz-R, W., Báez-C, D., Hernández-H, J., Samalanca, Ó., & Mosquera-Montoya, M. (2020). Cultivo Cosecha en cultivos de palma de aceite mediante el uso del grabber : caso de estudio en una plantación de Colombia. Revista Palmas, 41(2), 13–26. Sánchez, A., Fontanilla, C., Mosquera-Montoya, M., y Pachón, S. (2009). Comparación de tres sistemas mecanizados de transporte interno de fruto de palma de aceite. Revista Palmas, 30(4), 65–78. En la Figura 1, se presentan los pasos realizados durante el proyecto. Descripción de la labor Durante dos semanas se observó: - Frecuencia de entrada a los lotes - Número de aplicaciones por inflorescencia - Insumos y cantidades utilizadas para la mezcla Paso 1 Ciclo básico y muestreo 1. Se identificaron las actividades que componen el ciclo básico de la labor (Figura 2) 2. Se realizó un muestreo aleatorio simple de los ciclos básicos realizados por los operarios de polinización, hasta completar el tamaño de muestra de 1655 ciclos básicos. Paso 2 Clasificación de los ciclos básicos Para el análisis de los ciclos básicos, estos se clasificaron en 3 escenarios teniendo en cuenta dos factores (Figura 3): 1. Número de inflorescencias por palma. 2. Si la inflorescencia requiere de apertura. Paso 3 Duración del ciclo básico según las categorías 1. Los ciclos básicos fueron clasificados en cada una de las categorías de los escenarios propuestos. 2. Se le estimó la mediana de cada una de las actividades que componen el ciclo básico. 3. La duración del ciclo es la sumatoria de los tiempos de cada una de las actividades antes descritas. Paso 4 Estimación de costos Para la estimación de los costos se tuvo en cuenta el rendimiento en el 2019 del lote (21,03 t RFF/ ha∙año) y el peso medio de racimo de 12,5 kg, se estimo que se realizan en promedio por semana 97 aplicaciones. Además se tuvo en cuenta un pago por jornal de $ 52.500 Paso 6 Rendimiento de la labor (ha/jornal) 1. Se consideró la frecuencia de palmas por hectárea de cada categoría. 2. Luego, se multiplicó el número de palmas por la mediana del tiempo del ciclo básico. 3. El rendimiento se estimó dividiendo la duración por hectárea entre el tiempo neto de aplicación de 3 horas (h) con 25 minutos (min) de una jornada laboral. Paso 5 Figura 2. elementos de la jornada laboral (azul) y ciclo básico (en verde) de la labor de polinización artificial. Resultados Se obtuvieron mediciones de tiempo para las actividades correspondientes a 1.666 ciclos básicos de la labor. En el escenario de 1 categoría, se estimó la mediana de la duración de los ciclos básicos arrojando un valor de 49 segundos (s). Donde la apertura de brácteas tiene la mayor participación con el 32,7 % del tiempo, seguido por la inspección de inflorescencias (24,5 %) y aplicación de la mezcla (20,4 %) (Figura 4). Para el escenario de 4 categorías, la duración de los ciclos básicos oscila entre 11 segundos para palmas con 0 inflorescencias a polinizar, hasta 82,5 segundos en palmas con 3 inflorescencias a polinizar. El número de inflorescencias a aplicar por palma explica la mayor duración del ciclo básico (Figura 5). Finalmente en el escenario de 10 categorías, se observa un comportamiento similar al escenario de 4 categorías en cuanto al incremento proporcional en la duración del ciclo básico según el número de inflorescencias en una palma (Figura 6). La duración de los ciclos por categoría se ve principalmente afectada por la apertura de brácteas. Figura 4. Tiempo estándar (s) de los elementos que componen el ciclo básico según 1 categoría. Figura 5. Tiempo estándar (s) de los elementos que componen el ciclo básico según 4 categorías. Figura 6. Tiempo estándar (s) de los elementos que componen el ciclo básico según 10 categorías. Duración de los ciclos básicos según las categorías Clasificación de las palmas ( 4 grupos) Tiempo del ciclo básico (s) Ciclos observados Proporción Número de palmas Tiempo total (h) (0) Inflorescencias 11 89 31.7% 45 0.14 (1) Inflorescencia 43 77 27.4% 39 0.47 (2) Inflorescencias 65 104 37.0% 53 0.96 (3) inflorescencias 82.5 11 3.9% 6 0.14 Total 281 143 1.71 Clasificación de las palmas ( 10 categorías) Tiempo del ciclo básico (s) Ciclos observados Proporción Númer o de palmas Tiempo total (h) (0) inflorescencias 14 89 31.7% 45 0,18 (1) Inflorescencia - (0) aperturas 28 53 18.9% 27 0,21 (1) Inflorescencia - (1) apertura 46,5 24 8.5% 12 0,16 (2) Inflorescencias - (0) aperturas 44 15 5.3% 8 0,10 (2) Inflorescencias - (1) apertura 65 75 26.7% 38 0,69 (2) Inflorescencias - (2) aperturas 82 14 5.0% 7 0,16 (3) Inflorescencias - (1) apertura 74,5 7 2.5% 4 0,08 (3) Inflorescencias - (2) aperturas 94.50 4 1.4% 2 0,05 Total 281 143 1,62 Variables Unidades Referente (281 ciclos) Escenarios 1 categoría 4 categorías 10 categorías Rendimientos ha/jornal 1.97 1.75 1.99 2.10 Inflorescencias/jor nal 320 285 324 342 Costos Unitario ($/inflorescencia) $163 $182 $160 $152 Mano de obra ($/ha∙año) $822,172 $918,008 $807,040 $766,688 Diferencia en mano de obra $/ha∙año - $95,836 -$15,132 -$55,484 Total plantación ($/año) - $152,454,950 -$24,071,834 -$88,263,392 Agradecimientos Especial agradecimiento a Cenipalma por su apoyo en la realización de este trabajo; al Fondo de Fomento Palmero, administrado por Fedepalma, por el aporte de los recursos para el cabal desarrollo del estudio; a Palmas Monterrey S. A. por permitir el desarrollo del estudio en su plantación. Conclusiones En el caso específico de Palmas Monterrey, se evidenció que el análisis de los datos que más se ajustó al valor observado, consideró el número de inflorescencias por palma y su participación en una jornada laboral. Ambas variables son resultado de los rendimientos de la plantación, expresados en producción de racimos de fruta fresca por unidad de área. Incluir estas variables en el análisis permitió realizar una proyección más ajustada al valor observado, lo cual es deseable en términos de la planeación del trabajo en las plantaciones. El mensaje que se quiere entregar a los tomadores de decisión del sector es que, para estimar los costos de la labor de polinización artificial no es suficiente considerar un único valor de rendimiento por inflorescencia y extrapolarlo a la hectárea. Esto es muy relevante porque la labor de polinización artificial concentra gran cantidad de mano de obra y su participación es alta en los costos de producción. Teniendo en cuenta el tiempo neto de aplicación de 3 h con 25 min. Para el escenario de 1 categoría : el rendimiento se estimó a partir de los 49 s de duración de un ciclo básico y teniendo en cuenta que una hectárea tiene 143 palmas. Al polinizador le tomaría 1 h con 58 min realizar la polinización artificial de una hectárea, es decir su rendimiento estimado es de 1,75 ha/jornal, equivalente a 251 palmas por jornal. Para los casos de los escenarios de 4 y 10 categorías (Tablas 1 y 2), el tiempo de aplicación de una hectárea es de 1,71 y 1,62 h/ha. Es decir, que su rendimiento es de 1,99 y 2,1 ha/jornal (285 y 300 palmas/jornal, respectivamente). Con base en los 281 ciclos de referencia, el escenario de 4 categorías es el que presenta un menor error en la estimación ( sobreestimando 1,4 %), en comparación al escenario de 1 categoría y 10 categorías quienes subestiman 10,7 % y sobreestiman el 6,7 %, respectivamente. Duración de los ciclos básicos según las categorías Tabla 1. Distribución del número de palmas en 4 categorías y estimación del tiempo para la ejecución de la labor de polinización artificial. Tabla 2. Distribución del número de palmas en 10 categorías y estimación del tiempo para la ejecución de la labor de polinización artificial. Duración de los ciclos básicos según las categorías El costo de la mano de obra por inflorescencia oscilaría entre $152 (10 categorías) y $ 182 1 categoría); dado que el costo por inflorescencia observado fue de $163, el escenario de 1 categoría es el de mayor diferencia con $19 y la menor diferencia se observa en el escenario de 4 categorías con $3. (Tabla 5). En cuanto al costo anual por hectárea. El escenario de 1 categoría presenta una sobrestimación del costo de $ 95.836 y el escenario de 4 categorías una subestimación del $15.132 del costo, siendo el mas ajustado. Tabla 3. Distribución del número de palmas en 10 categorías y estimación del tiempo para la ejecución de la labor de polinización artificial. Todos los ciclos básicos 4 categorías 0 inflorescencias 1 inflorescencia 2 inflorescencias 3 inflorescencias 1 categoría 0 inflorescencias 1 inflorescencia 1 apertura 2 inflorescencia 0 aperturas 1 inflorescencia 0 aperturas 3 inflorescencia 2 aperturas 3 inflorescencia 1 apertura 3 inflorescencia 0 aperturas 10 categorías Ciclos básicos sin clasificación Ciclos básicos clasificados por números de inflorescencias Ciclos básicos clasificados por números de inflorescencias y apertura de brácteas Figura 3. Escenarios propuestos. Figura 1. Pasos realizados para la elaboración del proyecto.

Transcript of Rendimiento de la mano de obra para la labor de ...

Page 1: Rendimiento de la mano de obra para la labor de ...

3 inflorescencia3 aperturas

2 inflorescencia2 aperturas

2 inflorescencia1 apertura

Como alternativa genética para superar la problemática sanitaria ocasionada por la pudrición del cogollo (PC), se haincrementado la siembra de cultivares híbridos en OxG (E. guineensis y E. oleífera) en Colombia (Ayala y Romero, 2019). Sinembargo, los híbridos OxG han representado un reto para el sector palmicultor, debido a que se deben desarrollar nuevastecnologías para su manejo, generado brechas de conocimiento referente al rendimiento óptimo de estas labores (mano deobra). Lo anterior impacta en el sobrecosto de la labor, repercutiendo en la competitividad del negocio (Mosquera et al., 2019).

Para solventar estas deficiencias en la estimación del rendimiento de las labores asociadas al cultivo, se han realizado estudio detiempos y movimientos para las labores que más impactan sobre la producción de una tonelada de racimos de fruta fresca(t/RFF), como lo son la cosecha, la polinización y la fertilización, las cuales representan alrededor del 70% de este (Mosquera-Montoya et al., 2019). Para la estimación del rendimiento de estas labores, los autores han tenido en cuenta diferentes factorescomo la distancia recorrida para la cosecha de los racimos (entre 9 y 54 metros) y el peso medio de los racimos (Mosquera-Montoya et al., 2008), además de la productividad del lote para el alce del racimo mecanizado (Munevar et al., 2020). En cuanto ala recolección del fruto, se estimó el rendimiento teniendo en cuenta como factores la distancia entre los racimos y las épocas delaño según el pico alto y pico bajo de producción (Sánchez et al., 2009). Para la estimación del rendimiento de la labor defertilización se tuvo en cuenta los factores de dosis o cantidad de fertilizante por palma y por hectárea (Mosquera-Montoya ySánchez, 2006) y finalmente, en la labor de polinización asistida con polen, Fontanilla et al. (2016) estimó el rendimiento estándarde la labor a partir del área efectiva (ha/jornal) registrada con el sistema Cybertracker y el tiempo estándar de la labor. Sinembargo, no se tuvo en cuenta la productividad del cultivo que puede impactar el rendimiento.

Para dar respuesta a esta incógnita asociada a los factores a tener en cuenta para estimar el rendimiento de la polinizaciónartificial con ANA, en este documento se presenta un estudio en el cual se enfatiza en la cantidad de inflorescencias a polinizarpor hectárea y si estas inflorescencias requieren de apertura de brácteas. Esto es muy importante porque presenta resultadosatinentes al rendimiento de la mano de obra en la labor de polinización artificial, la cual no lleva más de dos años como prácticaen la palmicultura colombiana.

Introducción

Descripción de la labor de polinización artificial

La plantación Palmas Monterrey S.A, realiza la aplicación de 4,1 g/inflorescencia de ANA en polvo mezclado con talco y polen

(0,24 g ANA en polvo, 3,76 g talco y 0,1 g polen). La labor es desarrollada por un operario de polinización, quien realiza el

recorrido por el lote, identificando, abriendo y aplicando las inflorescencias en antesis y post antesis (7 y 14 días después de la

antesis). Se realizan tres aplicaciones por inflorescencia y se ingresa al lote una vez por semana.

Metodología

Ubicación

Este trabajo fue desarrollado en la plantación Palmas Monterrey S.A, municipio de Puerto Wilches (Santander, Colombia) en uncultivo de palmas híbridas OxG (Coari x La Mé) sembrado hace 13 años (siembra 2006), con densidad de siembra de 143 palmaspor hectárea.

Rendimiento de la mano de obra para la labor de polinización artificial: Factores a tener en cuenta para su estimaciónJhonatan Camperos1, Kelly Sinisterra1, Néstor Pulido2, Mauricio Mosquera-Montoya1.

1Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma; 2Palmas Monterrey S.A. Autor para correspondencia: Mauricio Mosquera, [email protected]

Bibliografía

Ayala, I., & Romero, H. (2019). Cultivares Híbrido OxG y la reactivación productiva de zonas con problemáticas de PC. XV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite.

Fontanilla, C. A., Rincon, V., Mesa, E., Mariño, D., Barrera, E., y Mosquera, M. (2016). Estimación del rendimiento de la mano de obra en labores de cultivo de palma de aceite: caso

polinización asistida. Revista Palmas, 37(2), 21–35.

Mosquera Montoya, M., López, D., Ruiz, E., Valderrama, M., & Castro, L. (2019). Mano de obra en cultivos de palma aceitera de Colombia : Labor Force in Colombian Oil Palm Crops :

Share in Production. Palmas, 40(1), 46–53.

Mosquera-Montoya, M, Ruíz, E., Castro, L., López, D., y Munévar, D. (2019). Estimación del costo de producción, en el periodo 2017-2018, para productores de palma de aceite de

Colombia que han adoptado buenas prácticas agrícolas. Revista Palmas, 40(2), 3–17.

Mosquera-Montoya, Mauricio., Fontanilla, C. A., y Alarcón, W. H. (2008). Comparación entre cosecha individual y en grupo en una plantación colombiana de palma de aceite.

Revista; Fedepalma . Vol. 27 (1), 29(2), 11–16.

Mosquera-Montoya, Mauricio, y Sánchez, A. (2006). Sistemas de aplicación de fertilizantes químicos en plantaciones colombianas de palma de aceite. Revista Palmas, 27(3), 11–20.

Munevar, D. E., Ruiz, E., Díaz-R, W., Báez-C, D., Hernández-H, J., Samalanca, Ó., & Mosquera-Montoya, M. (2020). Cultivo Cosecha en cultivos de palma de aceite mediante el uso del

grabber : caso de estudio en una plantación de Colombia. Revista Palmas, 41(2), 13–26.

Sánchez, A., Fontanilla, C., Mosquera-Montoya, M., y Pachón, S. (2009). Comparación de tres sistemas mecanizados de transporte interno de fruto de palma de aceite. Revista

Palmas, 30(4), 65–78.

En la Figura 1, se presentan los pasos realizados durante el proyecto.

Descripción de la labor

Durante dos semanas se observó:

- Frecuencia de entrada a los lotes- Número de aplicaciones por inflorescencia- Insumos y cantidades utilizadas para la mezcla

Paso

1

Ciclo básico y muestreo

1. Se identificaron las actividades que componen elciclo básico de la labor (Figura 2)

2. Se realizó un muestreo aleatorio simple de los ciclosbásicos realizados por los operarios de polinización,hasta completar el tamaño de muestra de 1655ciclos básicos.

Paso

2

Clasificación de los ciclos básicos

Para el análisis de los ciclos básicos, estos se clasificaronen 3 escenarios teniendo en cuenta dos factores (Figura3):

1. Número de inflorescencias por palma.2. Si la inflorescencia requiere de apertura.

Paso

3

Duración del ciclo básico según las categorías

1. Los ciclos básicos fueron clasificados en cada una delas categorías de los escenarios propuestos.

2. Se le estimó la mediana de cada una de lasactividades que componen el ciclo básico.

3. La duración del ciclo es la sumatoria de los tiemposde cada una de las actividades antes descritas.

Paso

4

Estimación de costos

Para la estimación de los costos se tuvo en cuenta elrendimiento en el 2019 del lote (21,03 t RFF/ ha∙año) yel peso medio de racimo de 12,5 kg, se estimo que serealizan en promedio por semana 97 aplicaciones.Además se tuvo en cuenta un pago por jornal de $52.500

Paso

6

Rendimiento de la labor (ha/jornal)

1. Se consideró la frecuencia de palmas por hectáreade cada categoría.

2. Luego, se multiplicó el número de palmas por lamediana del tiempo del ciclo básico.

3. El rendimiento se estimó dividiendo la duración porhectárea entre el tiempo neto de aplicación de 3horas (h) con 25 minutos (min) de una jornadalaboral.

Paso

5

Figura 2. elementos de la jornada laboral (azul) y ciclobásico (en verde) de la labor de polinización artificial.

Resultados

Se obtuvieron mediciones de tiempo para las

actividades correspondientes a 1.666 ciclos básicos

de la labor.

En el escenario de 1 categoría, se estimó la

mediana de la duración de los ciclos básicos

arrojando un valor de 49 segundos (s). Donde la

apertura de brácteas tiene la mayor participación

con el 32,7 % del tiempo, seguido por la inspección

de inflorescencias (24,5 %) y aplicación de la

mezcla (20,4 %) (Figura 4).

Para el escenario de 4 categorías, la duración de

los ciclos básicos oscila entre 11 segundos para

palmas con 0 inflorescencias a polinizar, hasta 82,5

segundos en palmas con 3 inflorescencias a

polinizar. El número de inflorescencias a aplicar

por palma explica la mayor duración del ciclo

básico (Figura 5).

Finalmente en el escenario de 10 categorías, se

observa un comportamiento similar al escenario

de 4 categorías en cuanto al incremento

proporcional en la duración del ciclo básico según

el número de inflorescencias en una palma (Figura

6). La duración de los ciclos por categoría se ve

principalmente afectada por la apertura de

brácteas.

Figura 4. Tiempo estándar (s) de los elementos que componen el ciclo básico según 1 categoría.

Figura 5. Tiempo estándar (s) de los elementos que componen el ciclo básico según 4 categorías.

Figura 6. Tiempo estándar (s) de los elementos que componen el ciclo básico según 10 categorías.

Duración de los ciclos básicos según las categorías

Clasificación de las palmas

(4 grupos)

Tiempo del

ciclo básico

(s)

Ciclos

observadosProporción

Número de

palmas

Tiempo

total (h)

(0) Inflorescencias 11 89 31.7% 45 0.14

(1) Inflorescencia 43 77 27.4% 39 0.47

(2) Inflorescencias 65 104 37.0% 53 0.96

(3) inflorescencias 82.5 11 3.9% 6 0.14

Total 281 143 1.71

Clasificación de las palmas

(10 categorías)

Tiempo del ciclo

básico (s)

Ciclos

observadosProporción

Númer

o de

palmas

Tiempo

total (h)

(0) inflorescencias 14 89 31.7% 45 0,18(1) Inflorescencia - (0) aperturas 28 53 18.9% 27 0,21(1) Inflorescencia - (1) apertura 46,5 24 8.5% 12 0,16

(2) Inflorescencias - (0) aperturas 44 15 5.3% 8 0,10(2) Inflorescencias - (1) apertura 65 75 26.7% 38 0,69(2) Inflorescencias - (2) aperturas 82 14 5.0% 7 0,16(3) Inflorescencias - (1) apertura 74,5 7 2.5% 4 0,08(3) Inflorescencias - (2) aperturas 94.50 4 1.4% 2 0,05

Total 281 143 1,62

Variables UnidadesReferente (281

ciclos)

Escenarios

1 categoría 4 categorías10

categorías

Rendimientosha/jornal 1.97 1.75 1.99 2.10

Inflorescencias/jor

nal

320 285 324 342

Costos

Unitario

($/inflorescencia)

$163 $182 $160 $152

Mano de obra

($/ha∙año)

$822,172 $918,008 $807,040 $766,688

Diferencia en

mano de obra

$/ha∙año - $95,836 -$15,132 -$55,484 Total plantación

($/año)

- $152,454,950 -$24,071,834 -$88,263,392

Agradecimientos

Especial agradecimiento a Cenipalma por su apoyo en la realización de este trabajo; al Fondo de Fomento Palmero, administrado por Fedepalma,

por el aporte de los recursos para el cabal desarrollo del estudio; a Palmas Monterrey S. A. por permitir el desarrollo del estudio en su

plantación.

Conclusiones

En el caso específico de Palmas Monterrey, se evidenció que el análisis de los datos que más se ajustó al valor observado, consideró

el número de inflorescencias por palma y su participación en una jornada laboral. Ambas variables son resultado de los rendimientos

de la plantación, expresados en producción de racimos de fruta fresca por unidad de área. Incluir estas variables en el análisis

permitió realizar una proyección más ajustada al valor observado, lo cual es deseable en términos de la planeación del trabajo en las

plantaciones.

El mensaje que se quiere entregar a los tomadores de decisión del sector es que, para estimar los costos de la labor de polinización

artificial no es suficiente considerar un único valor de rendimiento por inflorescencia y extrapolarlo a la hectárea. Esto es muy

relevante porque la labor de polinización artificial concentra gran cantidad de mano de obra y su participación es alta en los costos

de producción.

Teniendo en cuenta el tiempo neto de aplicación

de 3 h con 25 min. Para el escenario de 1

categoría : el rendimiento se estimó a partir de los

49 s de duración de un ciclo básico y teniendo en

cuenta que una hectárea tiene 143 palmas. Al

polinizador le tomaría 1 h con 58 min realizar la

polinización artificial de una hectárea, es decir su

rendimiento estimado es de 1,75 ha/jornal,

equivalente a 251 palmas por jornal.

Para los casos de los escenarios de 4 y 10

categorías (Tablas 1 y 2), el tiempo de aplicación

de una hectárea es de 1,71 y 1,62 h/ha. Es decir,

que su rendimiento es de 1,99 y 2,1 ha/jornal (285

y 300 palmas/jornal, respectivamente).

Con base en los 281 ciclos de referencia, el

escenario de 4 categorías es el que presenta un

menor error en la estimación ( sobreestimando 1,4

%), en comparación al escenario de 1 categoría y

10 categorías quienes subestiman 10,7 % y

sobreestiman el 6,7 %, respectivamente.

Duración de los ciclos básicos según las categorías

Tabla 1. Distribución del número de palmas en 4 categorías y estimación del tiempo para laejecución de la labor de polinización artificial.

Tabla 2. Distribución del número de palmas en 10 categorías y estimación del tiempo para laejecución de la labor de polinización artificial.

Duración de los ciclos básicos según las categorías

El costo de la mano de obra por inflorescencia

oscilaría entre $152 (10 categorías) y $ 182 1

categoría); dado que el costo por inflorescencia

observado fue de $163, el escenario de 1

categoría es el de mayor diferencia con $19 y la

menor diferencia se observa en el escenario de 4

categorías con $3. (Tabla 5). En cuanto al costo

anual por hectárea. El escenario de 1 categoría

presenta una sobrestimación del costo de $ 95.836

y el escenario de 4 categorías una subestimación

del $15.132 del costo, siendo el mas ajustado.

Tabla 3. Distribución del número de palmas en 10 categorías y estimación del tiempo para laejecución de la labor de polinización artificial.

Tod

os

los

cicl

os

bás

ico

s

4 categorías

0 inflorescencias

1 inflorescencia

2 inflorescencias

3 inflorescencias

1 categoría

0 inflorescencias

1 inflorescencia1 apertura

2 inflorescencia0 aperturas

1 inflorescencia0 aperturas

3 inflorescencia2 aperturas

3 inflorescencia1 apertura

3 inflorescencia0 aperturas

10 categorías

Ciclos básicos sin clasificación Ciclos básicos clasificados

por números de inflorescencias

Ciclos básicos clasificados por números de inflorescencias y

apertura de brácteas

Figura 3. Escenarios propuestos.

Figura 1. Pasos realizados para la elaboración del proyecto.