Renegociar Lo Renegociado

download Renegociar Lo Renegociado

of 4

Transcript of Renegociar Lo Renegociado

  • 7/30/2019 Renegociar Lo Renegociado

    1/4

    SECTORSECTORSECTORSECTOR DEDEDEDE SEGURIDAD PRIVADASEGURIDAD PRIVADASEGURIDAD PRIVADASEGURIDAD PRIVADARenegociar lo renegociadoRenegociar lo renegociadoRenegociar lo renegociadoRenegociar lo renegociado

    1

    14-12-2012

    Los convenios colectivos se integran en el sistema de fuentes del Derecho delTrabajo, resultado del principio de unidad de ordenamiento jurdico suponiendo el respeto dela norma pactada del derecho necesario establecido por la Ley, en razn de la superiorposicin que ocupa en la jerarqua normativa. Puede, por tanto, la Ley debido a susuperioridad jerrquica normativa ser limitadora de la negociacin colectiva.

    Por otro lado, la negociacin colectiva, no puede entenderse excluyente einmodificable, ello supondra el debilitamiento de la imperatividad de la ley a favor de lodispositivo en detrimento del derecho necesario. Ha sido un criterio reiterado y constante

    la primaca de la Ley en aras del principio consagrado en el artculo 9 CE al punto que elTribunal Constitucional defiende que las normas promulgadas por el Estado, concarcter de derecho necesario, penetran, por imperio de la ley, en la norma paccionadaya creada aunque la negociacin colectiva se fundamente en la Constitucin porque lamayor jerarqua de la Ley sobre el convenio colectivo deriva de la propia Constitucin,como se desprende del artculo 7 CE, que sujeta a los destinatarios a lo dispuesto enla Ley.

    Con fecha 7 de julio de 2012 se public en el BOE la Ley 3/2012, de 6 de julio, demedidas urgentes para la reforma del mercado laboral que sustituye al Real Decreto-ley3/2012, de fecha 10 de febrero.

    El art. 84.2 ET en su redaccin tras el Real Decreto-Ley 3/2012, otorga prioridadaplicativa al convenio colectivo de empresa de modo indisponible desde la entrada en vigorde la citada norma con rango de Ley.

    ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

    Artculo 84.2 La regulacin de las condiciones establecidas en un convenio de empresa, quepodr negociarse en cualquier momento de la vigencia de convenios colectivos de mbito superior,tendr prioridad aplicativa respecto del convenio sectorial estatal, autonmico o de mbito inferioren las siguientes materias:

    a) La cuanta del salario base y de los complementos salariales, incluidos los vinculados a lasituacin y resultados de la empresa.

    b) El abono o la compensacin de las horas extraordinarias y la retribucin especfica deltrabajo a turnos.

    c) El horario y la distribucin del tiempo de trabajo, el rgimen de trabajo a turnos y laplanificacin anual de las vacaciones.

    d) La adaptacin al mbito de la empresa del sistema de clasificacin profesional de lostrabajadores.

    e) La adaptacin de los aspectos de las modalidades de contratacin que se atribuyen por lapresente Ley a los convenios de empresa.

    f) Las medidas para favorecer la conciliacin entre la vida laboral, familiar y personal.g) Aquellas otras que dispongan los acuerdos y convenios colectivos a que se refiere el

    artculo 83.2.

  • 7/30/2019 Renegociar Lo Renegociado

    2/4

    Sector Seguridad Privada

    C/ Santa Teresa, 10 7 Planta. 30005 MurciaTelfono: 968 27 44 10. Fax: 968 27 43 41Correo electrnico: [email protected]

    2

    Igual prioridad aplicativa tendrn en estas materias los convenios colectivos para un grupo deempresas o una pluralidad de empresas vinculadas por razones organizativas o productivas ynominativamente identificadas a que se refiere el artculo 87.1.

    Los acuerdos y convenios colectivos a que se refiere el artculo 83.2 no podrn disponer de laprioridad aplicativa prevista en este apartado.

    Cualquier convenio colectivo es una norma que slo tiene fuerza vinculante ydespliega su eficacia en el campo de juego establecido por la Ley por lo que est claroqueuna vez entrada en vigor la referida norma, y siendo vlida mientras no exista tachade inconstitucionalidad, los convenios colectivos han de ajustarse a la misma, conindependencia de que existieran con anterioridad o no, porque tal es el juego de lajerarqua normativa que impera en nuestro ordenamiento jurdico. Por lo tanto, conindependencia de la fecha de suscripcin de cualquier Convenio, la nueva redaccin del art.

    84.2 ET vincula a este instrumento normativo pero slo a los efectos desplegados a partir dela entrada en vigor de la norma con rango de ley el 12-2-2012, ya que el legislador no le haconferido eficacia retroactiva. No obstante, existen diversos grados de retroactividad delas leyes:

    a) La de grado mximo o absoluta, segn la cual la ley nueva se aplica a la situacinanterior y a todos sus efectos;

    b) La de grado medio, a cuyo tenor la nueva ley se aplica a la situacin anterior,regulando los efectos nacidos durante la vigencia de la ley derogada pero slocuando hayan de ejecutarse despus de estar vigente la nueva ley;

    c) Y la de grado mnimo, que es la ms generalizada en Derecho del Trabajo y queimplica que la ley nueva se aplica slo a los efectos de la situacin anterior quenazcan y se ejecuten despus de estar vigente la misma.

    De acuerdo con lo expuesto, debe entenderse que todos los convenios colectivosvigentes quedan vinculados por el marco expresamente indisponible fijado en el art.84.2 ET, y no slo los suscritos tras la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 3/2012, el 12de febrero de 2012. Sin embargo, esa vinculacin nicamente ha de operar hacia elfuturo, es decir, a partir de la existencia de la citada norma con rango legal, no pudiendoentenderse que su aplicacin deba tener efectos retroactivos.

    Pero una cosa es que el Real Decreto-Ley no pueda aplicarse retroactivamente,y otra muy distinta que no despliegue efectos sobre una norma jerrquicamenteinferior que sigue operando tras su entrada en vigor. Asumiendo la irretroactividad delReal Decreto-Ley 3/2012, sin embargo ello no impide su aplicacin a los efectos delConvenio colectivo a partir de la entrada en vigor de la norma con rango legal, inclusoaunque aqul se hubiera negociado con anterioridad a tal fecha.

  • 7/30/2019 Renegociar Lo Renegociado

    3/4

    Sector Seguridad Privada

    C/ Santa Teresa, 10 7 Planta. 30005 MurciaTelfono: 968 27 44 10. Fax: 968 27 43 41Correo electrnico: [email protected]

    3

    Es decir que, con independencia de la fecha de suscripcin de cualquier convenio ysu periodo de vigencia, la nueva redaccin del art. 84.2 ET vincula al CONVENIOCOLECTIVO ESTATAL DE LAS EMPRESAS DE SEGURIDADa los efectos desplegadosa partir de la entrada en vigor de la norma con rango de ley, ya que el legislador no le

    ha conferido eficacia retroactiva.

    La sentencia de la Audiencia Nacional de 10-9-2012 ha establecido que UNCONVENIO COLECTIVO SECTORIAL NO PUEDE LIMITAR QUE UN CONVENIOCOLECTIVO DE EMPRESA PREVALEZCA SOBRE LOS CONVENIOS DE MBITOSUPERIOR, siempre que se trate de las materias listadas legalmente. Esta prioridad de losconvenios colectivos de empresa respecto a los del sector ha abierto el camino para acabarcon la negociacin colectiva sectorial. Recordemos que el art. 84.2.a del ET otorga prioridadaplicativa al convenio de empresa respecto de la cuanta del salario base y complementos yal art. 84.2.c del ET respalda la preferencia empresarial de la regulacin del horario y ladistribucin del tiempo de trabajo, el rgimen de trabajo a turnos y la planificacin anual delas vacaciones.

    Todas las empresas son sabedoras de los ingresos que de sus clientes van a recibir,como de los costes de la mano de obra que asumen por la adjudicacin de lascontrataciones al ser conocedoras tanto del Convenio Colectivo Estatal de las Empresas deSeguridad como de las retribuciones consolidadas de los trabajadores a subrogar, quedandoobligadas a respetar a los trabajadores todos los derechos laborales que tuviesenreconocidos en su anterior empresa y el respeto de la garanta ad personam, respetandolas condiciones superiores implantadas a los citados trabajadores con anterioridad.

    Esta conducta empresarial de ofertar a sabiendas un precio insuficiente esta llevandoa algunas empresas a tomar la decisin de intentar negociar un Convenio Colectivo a sumedida para conseguir una reduccin retributiva y consiguiente disminucin de la masasalarial de sus trabajadores. Por lo tanto, estamos ante un actuar doloso y gravementenegligente que a pesar de no tener garantizados los costes sociales de sus trabajadores,han venido firmando dichos contratos con las administraciones y clientes privados, siendoesta mala calidad de gestin empresarial la que ha devenido a la situacin actual.

    Esta situacin creada por las propias empresas no se corresponde con los mnimosestndares exigibles a una razonable gestin empresarial y por tanto o bien se adopt connegligencia inexcusable o lo que se ha venido pretendiendo ha sido sencillamente ofertar un

    precio temerariamente bajo con la finalidad de adjudicarse las contratas y luego, confundamento en ello, argumentar una excusa que justifique la negociacin de un ConvenioColectivo de Empresa que traslade el riesgo empresarial a sus trabajadores, nicosperjudicados en las adjudicaciones de contratas a un precio imposible para la competencia ya costa de alterar a la baja las retribuciones del personal propio y el subrogado, intentandorecuperar de este modo sus mrgenes de beneficios previos a la contratacin de losservicios.

  • 7/30/2019 Renegociar Lo Renegociado

    4/4

    Sector Seguridad Privada

    C/ Santa Teresa, 10 7 Planta. 30005 MurciaTelfono: 968 27 44 10. Fax: 968 27 43 41Correo electrnico: [email protected]

    4

    En el momento de presentar las ofertas econmicas ya estaba totalmente actualizadala crisis econmica y en la negociacin del Convenio Colectivo Estatal de las Empresas deSeguridad tambin se tuvieron en cuenta las actuales circunstancias de crisis econmica.

    Y este contexto, el esfuerzo de UGT, CCOO y USO para adaptar principalmentelas condiciones econmicas del Convenio Colectivo Sectorial a la gravedad de lacrisis que vive Espaa se reflej en la firma del nuevo Convenio Colectivo Estatal deEmpresas de Seguridad 2012 - 2014, pero la Direccin General de Trabajo estim queconculcaba la legalidad vigente y tom la decisin administrativa de omitir tal registro ypublicacin.

    Actualmente, los convenios colectivos no son sucesin de regulaciones siempre msbeneficiosas sino que la soberana negociadora permite a las partes del conveniodisponer de derechos reconocidos en anteriores convenios estableciendo lo que

    podramos denominar regulaciones a la baja, consiguiendo con ello una adaptacin a lascambiantes circunstancias de mercado.

    Esta crisis econmica mas profunda de lo que en principio pareca, y cuyasconsecuencias an estn por conocerse, ha seguido golpeando de manera contundente alsector estos ltimos meses con cada de cifra de ventas y descenso de la rentabilidad delnegocio con grave deterioro de la viabilidad mercantil de las empresas por lo que la puertasindical de la negociacin colectiva sectorial siempre ha estado abierta paraAPROSER cuyas empresas han comenzado a tener situaciones desfavorables en trminosde rentabilidad, con disminucin persistente de su nivel de ingresos, con perdidas sostenidasy significativas que afectan a su viabilidad y a la capacidad de mantener su volumen deempleo.

    No obstante, en toda negociacin las partes cruzan propuestas y contrapropuestas,con las consiguientes tomas de posicin de unas y de otras, independientemente de que lasnegociacionessealcance un buen fin ya que EL DEBER DE NEGOCIAR DE BUENA FENO OBLIGA A LAS PARTES A LLEGAR A UN ACUERDO, SOLO A INTENTARLO.

    De llegarse a un acuerdo, LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES que firmen unanueva renegociacin DEBERAN ASUMIR EL COMPROMISO DE NO ACOGERSE A LACLUSULA DE DESCUELGUE DURANTE LA VIGENCIA DEL CONVENIO y a NO

    INICIAR NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE EMPRESA ya que toda negociacincolectiva sectorial se configura como un conjunto integrado de prestaciones ycontraprestaciones que se explican unas en funcin de otras que ha de ser soportada porambas partes (empresas y trabajadores) de forma equilibrada.

    SECTOR DE SEGURIDAD PRIVADA

    FeS UGT MURCIA