RENUNCIA DE PORFIRIO DÍAZ A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

4
RENUNCIA DE PORFIRIO DÍAZ A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Pasados ya los cien años del inicio de la gesta revolucionaria y, con un país que en el 2010 vio derrames económicos por los festejos inútiles, que en nada representan el sentir del pueblo mexicano ante su historia, es menester rememorar a un hombre que, pareciera ha sido borrado de la memoria colectiva de la nación. Monumentos a Juárez, Madero, Hidalgo, y demás colectividad de héroes y antihéroes populares, sin embargo entre tanta efusividad por la historia nacional, si existe un hombre que merece ser recordado y tener un lugar en la conformación del país que a lo largo de tantos procesos históricos se ha conformado, es Porfirio Díaz. Héroe del 2 de abril, defensor de la reforma, partícipe en la revolución de Ayutla, iniciador de las revoluciones de la Noria y Tuxtepec, hombre que supo ganarse a aliados y enemigos con el único fin de hacer prevalecer la paz en el país. Longevo presidente que se pegó a la silla para no soltarla en más de treinta años, periodo durante el cual la nación experimentó un crecimiento económico, un desarrollo industrial y una proyección internacional que difícilmente puede volver a ser alcanzado. Es cierto que durante el porfiriato no todo fue perfecto; quizá lo más criticado del mismo sea la desigualdad social que imperaba en el periodo, desigualdad que se veía reflejada

Transcript of RENUNCIA DE PORFIRIO DÍAZ A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Page 1: RENUNCIA DE PORFIRIO DÍAZ A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

RENUNCIA DE PORFIRIO DÍAZ A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Pasados ya los cien años del inicio de la gesta revolucionaria y, con un país que

en el 2010 vio derrames económicos por los festejos inútiles, que en nada

representan el sentir del pueblo mexicano ante su historia, es menester

rememorar a un hombre que, pareciera ha sido borrado de la memoria colectiva

de la nación. Monumentos a Juárez, Madero, Hidalgo, y demás colectividad de

héroes y antihéroes populares, sin embargo entre tanta efusividad por la historia

nacional, si existe un hombre que merece ser recordado y tener un lugar en la

conformación del país que a lo largo de tantos procesos históricos se ha

conformado, es Porfirio Díaz.

Héroe del 2 de abril, defensor de la reforma, partícipe en la revolución de Ayutla,

iniciador de las revoluciones de la Noria y Tuxtepec, hombre que supo ganarse a

aliados y enemigos con el único fin de hacer prevalecer la paz en el país. Longevo

presidente que se pegó a la silla para no soltarla en más de treinta años, periodo

durante el cual la nación experimentó un crecimiento económico, un desarrollo

industrial y una proyección internacional que difícilmente puede volver a ser

alcanzado.

Es cierto que durante el porfiriato no todo fue perfecto; quizá lo más criticado del

mismo sea la desigualdad social que imperaba en el periodo, desigualdad que se

veía reflejada en las familias más poderosas, pues llegaban a poseer, en algunos

casos, casi toda la tierra trabajable de un estado, como el caso de la familia

Terrazas en el estado de Chihuahua, mientras que los más pobres llegaban

incluso a vivir en un esclavismo provocado por las inmensas deudas que

acumulaban a lo largo de su vida, deudas que eran heredadas a los hijos.

La vida de Díaz va de la mano con la conformación del México moderno; un

estudio más concienzudo deberá hacer notar que el México moderno tiene

comienzo al inicio del periodo que la posrevolución se dio a la tarea de

desaparecer: el porfiriato.

Page 2: RENUNCIA DE PORFIRIO DÍAZ A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

La no mención de dicho hecho desaparece parte de la vida de la nación, se deja

de ver y comprender el México del siglo XXI, la memoria colectiva del pueblo tiene

en catalogación de tirano y dictador al general Porfirio Díaz, por lo cual, está

desaparecida su imagen del catálogo de personajes que hicieron de este país la

nación que hoy conocemos.

No pretendo poner en alto el nombre de Díaz, sino que se le dé el justo valor que

debe tener, es necesario que “un estudio más concienzudo y comprobado haga

surgir en la conciencia nacional, un juicio correcto que me permita morir, llevando

en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi

vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas.”

Las circunstancias en que el país se ha sumido a partir de la revolución maderista

han orillado de a poco a presentar, lo que Renan llama el olvido en la construcción

de una nación, olvido que el pueblo hace de su pasado con el fin de no recordar

circunstancias que le fueron hostiles, sin embargo ese “olvido” está mal

encausado, pues fue la generación de la posrevolución la que se dio a la tarea de

“olvidar” su pasado inmediato.

La generación de la posrevolución representa dos realidades que estuvieron

presentes en la gesta revolucionaria, por un lado representa los ideales del pueblo

que se sublevó a partir de 1910 haciendo de una revolución democrática una

revolución social, y por otro lado son miembros de una generación que durante el

porfiriato carecía de oportunidades políticas; al triunfo de la gesta los hombres que

se acomodaron en el poder no fueron los líderes sociales que se dieron a conocer

en los más de diez años de guerra civil, sino los líderes políticos que durante el

mismo periodo estuvieron en conflicto con la parte social de la misma.

La nueva burguesía que surgió del movimiento, liderada por hombres como Luis

N. Morones, Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón, entre otros, para legitimarse

en el poder se apropiaron del movimiento revolucionario, institucionalizándolo en

un partido, apropiándose de los motivos originales de la revolución de 1910, por lo

tanto pretendieron “olvidar” el periodo del porfiriato de la historia oficial; borrando

Page 3: RENUNCIA DE PORFIRIO DÍAZ A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

todo rastro, como instituciones anteriores, y vendiendo una historia de dicho

periodo que estaba influenciada por el desarrollo de los hechos que se sucedieron

a partir de entonces.