El País de Don Porfirio

download El País de Don Porfirio

of 27

Transcript of El País de Don Porfirio

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    1/27

    El país de Don Porfirio*

    enfoquerojo / noviembre 22, 2013Por Jimena Vergara

     * Este artículo fue publicado en su versión denitiva en el libro México en llamas (1910-1917). Interpretaciones marxistas de la reol!ci"n editado por Armas de la Crítica en

    2010.

    Introducción

    #as relaciones entre !nas naciones $ otras dependen de la extensi"n en %!e cada !na

    de ellas &a$a desarrollado s!s '!eras prod!ctias. la diisi"n del traa+o $ elintercamio interior. ,ste es !n &ec&o generalmente reconocido.

    arl Marx [i]

     

    En el presente capítulo esboamos en forma sucinta la evolución de la sociedadme!icana durante el porriato " sus fueras intrínsecas, desmenuando así lasparticularidades #istóricas del capitalismo nativo " las características de su atraso

    respecto a los países de desarrollo capitalista avanado. $uestra pretensión no es suplirlas elaboraciones %ue e!isten en la #istorio&rafía a propósito del desarrollo socioeconómico de '(!ico, sino nutrirnos de ellas para dar un panorama &eneral de a%uellosras&os fundamentales %ue te)ieron el entramado económico " social %ue posibilitó eestallido del proceso revolucionario de 1*10.

    Es nuestra intención comprender las bases estructurales %ue permitieron %ue las masase!plotadas del '(!ico profundo + parafraseando a onl atalla + tomaran el cielo porasalto " develaran con su acción, las &randes contradicciones sociales acumuladasdurante las d(cadas previas. Estas contradicciones fueron consecuencia de lasmodicaciones económicas %ue acontecieron durante el porriato " dieron forma a las

    clases fundamentales %ue prota&oniaron el &ran levantamiento del '(!ico campesino.

    -as situaciones %ue vamos a describir pertenecen a un pasado %ue para al&unos puedeanto)arse remoto. An así las características fundamentales %ue #a ad%uirido en edevenir #istórico la formación del capitalismo semicolonial me!icano parecenpreservarse. A cien aos del estallido de la &ran &uerra campesina de 1*10, en '(!icose mantienen la subordinación económica al imperialismo, la e!poliación de nuestrasmaterias primas " recursos naturales, el despo)o de tierras a manos de los &randespropietarios " a#ora los agro !siness, la inclemente deuda e!terna, la super e!plotación

    https://enfoquerojo.wordpress.com/author/jimendoza2004/https://enfoquerojo.wordpress.com/2013/11/22/el-pais-de-don-porfirio/https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn1https://enfoquerojo.wordpress.com/2013/11/22/el-pais-de-don-porfirio/https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn1https://enfoquerojo.wordpress.com/author/jimendoza2004/

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    2/27

    del &rueso de los asalariados " la rapia imperialista sobre nuestros recursos como epetróleo " sobre nuestros insumos, como la electricidad.

    Como planteaba -eón rots", -as clases oprimidas crean la #istoria en las fbricas, enlos cuarteles, en los campos, en las calles de la ciudad. 'as no acostumbran a ponerlapor escrito45iii6. Esta es una pe%uea aportación para abonar al relato de esa #istoria%ue consideramos comiena por entender por %u(, para el ao de 1*10, los e!plotadoresnacionales " e!tran)eros %ue succionaban + " si&uen succionando + toda la savia de estee!poliado territorio, sintieron temblar el suelo sobre el cual #abían puesto en pie#aciendas, fbricas, in&enios " minas con el sudor de los eternos desposeídos de estepaís.7

    -a con%uista espaola si&nicó un enorme salto en la e!pansión económica de8ccidente " la con&uración del mundo colonial en Am(rica, %ue se sostuvo durante tressi&los. El 8rbe indiano 9como lo llama :avid. A. radin& + evolucionó subordinado alar&o curso declinante %ue surcó el imperio espaol, ba)o la (&ida de la co#esiónideoló&ica %ue se articuló en base a la fe católica " el centralismo político " económico

    de la metrópoli %ue &arantió unidad administrativa45iv6. Esta evolución, diferenciada ae!tremo de a%uella %ue re&istraron las colonias in&lesas " francesas, tuvo comoconsecuencia la emer&encia de una sociedad pla&ada de tensiones sociales; entre losencomenderos " la Corona, entre criollos " peninsulares, entre indios, mestios, ne&ros "mulatos.Como se verica en la #istorio&rafía, durante el r(&imen de la casa de Austria, lasinstituciones coloniales si&uieron los dictmenes de un centralismo cada ve msacusado. la condición teórica de los indí&enas, lacondición del reino de la $ueva Espaa, todo esto constitu"e las principios directores dela concepción sobre las ?ndias5v6.El colonialismo espaol en el territorio denominado actualmente como 'esoam(rica " adiferencia de otros en distintas latitudes del planeta, no li%uidó a los #abitantesori&inarios @a pesar de las violentas masacres %ue se re&istran en las crónicas sino %uelos alienó a la sociedad colonial naciente para volverlos sbditos del re". -as formas deor&aniación indí&ena fueron ani%uiladas en su esencia, pero preservadas en al&unos desus ras&os para %ue &uardasen su funcionalidad ba)o la dominación de un nuevor(&imen político " económico;

    -as sociedades indí&enas @B se vern sometidas a un desplaamiento en sufuncionalidad al interior de un sistema %ue lentamente #ace emer&er ras&osparticulares. :urante las tres ltimas d(cadas del si&lo D? se desprende un modoespecíco de dominación de las nuevas actividades4 sobre las anti&uas4, #a" unasubordinación de estas ltimas a trav(s de la re&ulación autoritaria del mercado detraba)o.

    -as profundas transformaciones en las formas de propiedad se cristaliaron en la unidadproductiva por e!celencia de la colonia; la &ran #acienda. -a sociedad novo#ispana fue,sobre todo, una sociedad a&rícola %ue introdu)o al&unas ramas productivas de &ran

    https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn3https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn4https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn5https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn3https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn4https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn5

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    3/27

    importancia como la minería. i las primeras d(cadas de la dominación colonial secaracteriaron por la e!poliación de los pueblos ori&inarios a trav(s del tributo, "a en laspostrimerías del si&lo D? " durante el si&lo D??, la economía novo#ispana lo&ró ciertaestabilidad en el terreno de la producción.

    For una parte, la e!plotación minera " la a&ricultura descansaban en la e!plotacióne!tensiva de la fuera de traba)o, donde primó un nulo desarrollo tecnoló&ico eindustrial. En las pe%ueas concentraciones de carcter relativamente ms urbano, lostalleres artesanales, los obra)es " las corporaciones eran minoritarios " si&uió pesando etraba)o artesanal tradicional de los indí&enas. Esta tensión entre lo nuevo " lo vie)o semantuvo en el tiempo. -a $ueva Espaa se vio sometida en forma constante a lasnecesidades de la monar%uía espaola %ue sin embar&o, no pudo operar ni &arantiar eusufructo necesario de sus colonias sino era a trav(s de respetar, #asta cierto punto, eestado de cosas %ue le precedía.

    Gue #asta el ltimo cuarto del si&lo D??? %ue la presión de las otras potencias coloniales,la situación económica europea " los conHictos internos empu)aron a la monar%uía areplantear las relaciones metrópoli9colonia. En 1IJI se publicó el decreto monr%uico de

    e!pulsión a todos los )esuitas del territorio, lo %ue &eneró una importante respuestapopular a la política colonial, con alamientos &eneraliados en estados comoKuana)uato o an -uis Fotosí. Como plantea :avid radin& al #acer una analo&ía con lad(cada de 1LJ0;

    En ambas ocasiones, la Corona envió visitadores " virre"es a fortalecer el poder delEstado colonial en tal forma %ue se obtuviese el ma"or rendimiento de sus posesiones deultramar. i la capacidad de Gelipe ?? para entablar una &uerra en Europa dependió delenvío de la plata peruana procurada por las medidas de Grancisco de oledo, asimismo ereci(n recobrado poder de Carlos ??? en el concierto europeo se derivó del au&e de laproducción me!icana de la plata, or&aniada por Mos( de Klve5vi6.

    -a a&enda de Carlos ??? a trav(s del visitador Mos( de Klve tenía los ob)etivos deimponer una nueva economía de mercado, disminuir el poder de los criollos sobre laadministración de los recursos, implementar un e)(rcito re&ular %ue enfrentara lacreciente convulsión social e invertir en las ramas industriales %ue permitieran unama"or e!poliación de los recursos manufacturados en la colonia.

    :e con)unto, el plan de fortalecimiento colonial, pretendía endurecer las cadenas de la$ueva Espaa en tanto tributaria sin intermediarios de las necesidades de la Coronaa)o esta ló&ica, las formas políticas borbónicas intentaban construir una casta deadministradores incondicionales %ue disminu"era el poder %ue #abían ad%uirido las

    alcaldías ma"ores 9muc#as en manos de los criollos9 " facilitara el trnsito de ri%ueareferenciada en materias primas, tributo " ma"ores car&as impositivas para Espaa.

    El despotismo ilustrado, %ue implicaba la moderniación de las relaciones de producciónpero a la ve acotaba las posibilidades del desarrollo económico de la colonia, fue laltima &ran medida estrat(&ica de la monar%uía espaola. :urante la dominacióncolonial, muc#os fueron los alamientos indí&enas contenidos por el "u&o de la nueva feo por el aplastamiento militar. -a or&aniación social del traba)o a&rícola se mantuvorelativamente estable durante el paso de los si&los " el r(&imen colonial, preservó a la&ran #acienda como unidad productiva, le&aliando el despo)o de los pueblos ori&inarioscomo forma de acaparamiento. En el si&lo ? los anta&onismos entre los distintos

    https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn6https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn6

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    4/27

    sectores sociales %ue poblaban la $ueva Espaa se e!acerbaron #asta convertirse enuna verdadera &uerra de independencia.

    77

    Adolfo Kill" plantea en su libro #a reol!ci"n interr!mpida %ue la revolución deindependencia fue diri&ida por un ala )acobina representada en la &ura de Mos( 'aría

    'orelos. in embar&o, %uienes %uedaron en el poder fueron las alas ms conservadorasdel proceso. -a e!pulsión de los espaoles de '(!ico no si&nicó un cambio sustanciaen las relaciones sociales " la tierra le fue ne&ada a las masas indí&enas " campesinas>el &ran acaparador de tierra a la salida de la &uerra fue la ?&lesia católica.

    :urante la revolución de A"utla comenaron a delinearse los contornos del '(!icomoderno " sus clases fundamentales. -a le" de desamortiación promul&ada en 1NLJpor los liberales, pro#ibió a la ?&lesia poseer tierras %ue no le fueran fundamentales parasu subsistencia " la puso a disposición en venta a los arrendatarios. '(!ico entró a la&uerra de reforma %ue enfrentó a conservadores " liberales, los primeros con el apo"odel Daticano " Grancia %ue lo&raron imponer a 'a!imiliano de Oasbur&o durante un

    periodo acotado de tiempo. El autor de #a reol!ci"n interr!mpida dice al respecto;

    Como en toda luc#a de su periodo de ascenso, la apenas naciente bur&uesía me!icanatuvo %ue recurrir al apo"o de las masas " a los m(todos )acobinos para barrer lasinstituciones " estructuras #eredadas de la Colonia %ue impedían su desarrollo. 'ar!denía al )acobinismo como el modo plebe"o de arre&lo de cuentas con los enemi&osfeudales de la bur&uesía. -a tendencia pe%ueo bur&uesa de Mure, en la luc#a contra eclero, los terratenientes " la invasión francesa, se apo"ó en una &uerra de masas, " ensu curso dictó medidas an ms drsticas, como la le" de nacionaliación de los bienesde la ?&lesia en 1NL*. Psta disponía la separación completa de la ?&lesia del Estado, laseculariación de todas las órdenes reli&iosas, la supresión de las con&re&acionesreli&iosas " la nacionaliación de las propiedades rsticas " urbanas del clero5vii6.-as masas campesinas fueron las defraudadas con el radicalismo )uarista. 'uc#as tierrascomunales +en disposición a las mismas le"es+ fueron fraccionadas " repartidas enpe%ueas porciones a los campesinos desposeídos %ue, incapaces de #acerlas producir,las vendieron por precios ba)ísimos a los acaparadores. El latifundio, %ue permaneciódurante los si&los en '(!ico como forma de acaparamiento " concentración de tierra, sefortaleció enormemente " de)ó al campesinado pobre en el lu&ar %ue le #abíacorrespondido durante si&los; el de peón o traba)ador a&rícola a merced de los &randespropietarios. Esta fue una &ran operación de despo)o %ue, sin embar&o, no lo&ró barrecon la propiedad comunal en muc#as re&iones del país, donde &ran cantidad de pueblos

    permanecieron como propietarios de la tierra, cuestión de la %ue nos ocuparemos msadelante.

    e puede decir %ue el periodo %ue acabamos de describir constitu"e la primera fase dedesarrollo capitalista en '(!ico donde se prepararon sus condiciones de reproducción, seresolvió la pelea por el dominio del aparato del Estado " se crearon los mecanismos dereproducción capitalista. A decir de Enri%ue emo;

    -a revolución de 1NLQ91NJI destru"ó la ma"or de todas las corporaciones económicase!istentes; la ?&lesia, despe)ando así el camino para la acumulación capitalista. -os

    https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn7https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn7

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    5/27

    bienes rurales " urbanos del clero, lanados al mercado por la desamortiacióncontribu"eron en forma decisiva al fortalecimiento de la bur&uesía comercial " losterratenientes abur&uesados. e privó al E)(rcito de su papel determinante " seconsolidó denitivamente la autoridad del Estado bur&u(s terrateniente. e derrotó unintento peli&roso de transformar a '(!ico en colonia o protectorado de las potenciase!tran)eras5viii6.Con el advenimiento del r(&imen de Forrio :ía, esta situación se profundió, en unconte!to muc#o ms violento de transformaciones económicas ", durante el si&lo

    transcurrido, %uedó pendiente el problema de la tierra, pero latente en el ima&inario " larealidad cotidiana de las masas rurales.

    El capitalismo mexicano: génesis y dependencia

    ,l porriato es el periodo de la inasi"n econ"mica norteamericana.

     James Morton /alla&an [ix]:urante el periodo %ue va desde la revolución de independencia #asta la restauraciónrepublicana, la inversión capitalista en '(!ico fue insi&nicante. anto en relación a su

    ma&nitud como a las implicaciones %ue tuvo en la economía me!icana " en la vidasociopolítica de a%uel entonces. i bien durante las d(cadas previas se establecieron lascondiciones materiales para el desarrollo del capitalismo me!icano, fue a partir deascenso de Forrio :ía al poder @1NIJ91*11 %ue el desarrollo capitalista e!perimentóun salto de proporciones #istóricas.

    :urante el porriato, cambió radicalmente la estructura económica " social ba)o lainHuencia de las condiciones internacionales %ue prepararon el advenimiento de la faseimperialista del capitalismo. Coincidimos con los #istoriadores Ciro Cardoso " GranciscoOermosillo, en %ue el desarrollo económico de 1NNQ a 1*0J observa dos fases. -aprimera, de 1NNQ a 1N*J, implicó la eliminación absoluta de las alcabalas, cambios enlas instituciones relativos a la propiedad de la tierra, los "acimientos minerales " losrecursos naturales " el sur&imiento de una nueva forma de or&aniación empresarial. -ae!tinción de las alcabalas " la e!tensión territorial del ferrocarril tuvieron el ob)etivo decrear un fuerte mercado nacional.

    En el terreno de la recaudación scal en esta primera fase, el &obierno puso (nfasis ensanear las nanas del estado, modicando de manera profunda el sistema #acendariopara aumentar la recaudación " disminuir el &asto pblico. Fero sobre todo rene&oció ladeuda interna " e!terna para paliar la crisis económica %ue aotó al país entre 1N*1 "1N*3. -a transformación de las nanas pblicas " el endeudamiento del estado al

    ampliar la deuda e!terna fue parte del pro"ecto de industrialiación porriana %ueposibilitó la emer&encia de una industria ms o menos fuerte en relación a lo %ue era "enormemente dinmica en relación al corto tiempo de su desarrollo.

    -a se&unda fase de este periodo, motoriada por los cambios en la estructura económica" una masiva inversión de capitales, implicó el desarrollo sostenido de las principalesramas industriales " productivas " puede situarse entre los aos de 1N*J a 1*0J, previaa la primera crisis económica internacional del si&lo .

    https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn8https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn9https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn8https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn9

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    6/27

    :urante este se&undo momento, :ía abrió las puertas a la inversión e!tran)era " poresa vía, insertó a '(!ico en el concierto mundial, convirti(ndolo en un país subordinadoa las nacientes potencias imperialistas, en particular la estadounidense, %ue ane!abapara sí vastos territorios en todo el &lobo. Monat#an C. roRn dice al respecto de lainversión norteamericana en '(!ico de nes del si&lo ? " principios del ;

    -os norteamericanos aportaron capital, materiales " t(cnica para desarrollar losmodernos ferrocarriles %ue redu)eron las montaosas barreras re&ionales del país, tantotiempo infran%ueables. -os norteamericanos llevaron calderas de vapor, trituradoras demineral, bombas " altos #ornos para resucitar la decr(pita industria minera. ?ntrodu)eronobras sanitarias, plantas de ener&ía " de lu, servicios tele&rcos " sistemas detrolebs en las ciudades. ra)eron &ras " dra&as para construir puertos modernos. -ose!tran)eros tambi(n ad%uirieron tierras, contribu"endo con nuevas t(cnicas "#erramientas para e!pandir la producción me!icana de comestibles, productos tropicales" camo5!6.e estima %ue durante esta fase, los capitales e!tran)eros invertidos ascendieron a 3.Qmil millones de pesos. -as potencias económicas se especialiaron " coparon distintossectores de la industria me!icana @ver cuadro 1 " el peso especíco de la inversión

    norteamericana si&uió un curso ascendente.

    En la industria petrolera, fueron las compaías norteamericanas las %ue se beneciarondurante el porriato. -a aters-Pierce il compan$ , asociada con la 2tandardil desarrolló la industria del crudo a trav(s de la renación de productos petroleros.Como plantea un anlisis;

    Asistida por la tandard 8il, la Saters Fierce constru"ó " operó renerías en '(!ico. M.M.Ginla" and Compan", una subsidiaria de la Saters Fierce, llamada así por el cuado deFierce, operaba una renería en la ciudad de '(!ico %ue se llamaba -a Compaía deFetróleo. -a Saters9Fierce comenó a construir una se&unda renería en enero de 1NNI

    Cada uno invirtió apro!imadamente J0 mil dólares como participación en el ne&ocio,pa&ando derec#os sobre el crudo importado %ue procesaban " pretendiendo tener unprivile&io e!clusivo4 por parte del &obierno5i6.Con el desarrollo económico " el impulso del ferrocarril, la demanda de productospetrolíferos se intensicó +como los lubricantes, el %ueroseno o los combustibles9a&randando las &anancias de este emporio capitalista5ii6. Fero con la bonana económicavino la competencia " a partir de 1*01, otros inversionistas norteamericanos " enparticular, el capitalista britnico ir Seetman Fearson decidieron no %uedarse a la sa&ade los benecios de invertir en esta industria.EdRard -aRrence :o#en" por e)emplo, de nacionalidad norteamericana, a partir de losprimeros aos de 1*00, comenó a construir su propio emporio; la Mexican Petrole!m

    /ompan$ . -a venta)a de :o#en" sobre la aters-Pierce consistió en %ue, #asta eseentonces, la industria petrolera se basaba solo en la renación de productos secundarios" no en la e!ploración de poos profundos para la obtención de crudo " su e!plotacióndirecta. Gue :o#en" %uien en 1*0Q accedió a las profundidades del subsuelo me!icano "puso a funcionar el poo del Pbano, ec#ando por tierra la creencia e!tendida de %ue en'(!ico solo se podía acceder al crudo supercial de los la&os de c#apopote4 "aconocidos por los #abitantes ori&inarios. :urante los primeros aos del si&lo ? sería:o#en" %uien recibiría los benecios del &obierno de :ía, en detrimento relativo detrato preferencial %ue #asta ese momento #abía recibido la aters- Pierce.

    https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn10https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn1https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn2https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn10https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn1https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn2

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    7/27

    Fero, ulteriormente, las concesiones petroleras del &obierno encontraron su principadestinatario en ir Seetman Fearson, abriendo la posibilidad al imperialismo britnico dedisputarle el monopolio petrolero a las compaías norteamericanas. Fearson era ami&oíntimo de Forrio :ía " se convirtió en un importante operador político de los interesesbritnicos durante el porriato, de tal suerte %ue, en la Cmara de los -ores, se leconocía como el miembro por '(!ico45iii6. =na ve %ue :o#en" #abía abierto el caminopara la e!ploración de poos en territorio nacional, -ord CoRdra" + alias del antes citadoSeetman Fearson9, emprendería su propia empresa petrolera, la /ompa34a Mexicana de

    Petr"leo el 5g!ila estimulado por los benecios de su relación personal con :ía, endetrimento de los intereses norteamericanos.?ncluso mas all de la anidad de Forrio :ía con -ord CoRdra", el &obierno propicióconscientemente contrapesos entre las distintas potencias interesadas en invertir en'(!ico. Con la revolución en ciernes, el principal favorecido por el &obierno era el propioCoRdra", %ue inició un desarrollo e!itoso a partir del ao 1*11 a pesar de %ue "a #abíaestallado la revolución. :e a#í %ue al&unos #istoriadores, como el propio Monat#an C.roRn, plantean %ue esta es la cuestión de fondo por la cual, durante el ao en %ue'adero ascendió al poder, los estadounidenses brindaron su apo"o político a Grancisco ?.'adero.

    :e i&ual modo en la industria el(ctrica, se e!presaron estas tensiones entre los interesesestadounidenses " britnicos " la necesidad del &obierno de :ía de establecercontrapesos " e%uilibrios en la relación de '(!ico con las potencias económicas. -aindustria de &eneración de electricidad permaneció ba)o control ma"oritariamentebritnico. e&n datos apro!imados de 'i&uel Sioncec, para 1*10 es probable %ue ecapital britnico #a"a representado el NL T de la inversión en este sector.

    :e con)unto, la inversión e!tran)era puso (nfasis en insertarse en a%uellas ramas li&adasa la e!portación para favorecer los intereses de los &randes centros industriales "consumidores de materias primas;

    Fara 1*10, del total estimado de dólares, 1 200 millones de la inversión e!tran)era, IL0correspondían a las industrias e!tractivas incluido el petróleo> 200 millones a losferrocarriles %ue servían principalmente a la minería> 1L0 millones a la &eneración deener&ía el(ctrica, tambi(n li&ada estrec#amente a las necesidades de la minería> " 100millones restantes se invirtieron en la a&ricultura " &anadería de e!portación5iv6.Esta in(dita inversión de capitales tuvo un &ran impacto en la capacidad de e!portación,la &eneración de empleo, los in&resos scales, la construcción de infraestructura " lacapacidad de producir " e!plotar recursos como el petróleo " la electricidad.

    :urante este periodo, la producción minera re&istró un aumento notable sobre todo en lae!tracción de minerales industriales, con un incremento de L0IT en la e!portación. ibien la minería fue un puntal de la economía colonial " la e!plotación del subsuelo secontinuó durante el si&lo !i!, es en este momento %ue se modernian las t(cnicas dee!plotación de materias primas, mediante la introducción de innovaciones tecnoló&icas "una colosal inversión %ue alcanó un capital total de 2N1 millones de pesos en sieteaos.

    En la &eneración de ener&ía el(ctrica, el capital e!tran)ero invirtió +entre 1N*1 " 1*00+una cantidad bruta de IL millones de dólares para la instalación de plantas &eneradorasde ener&ía. Fara 1*02 " 1*0J eran cinco compaías britnicas, estadounidenses "

    https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn3https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn4https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn3https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn4

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    8/27

    canadienses las %ue controlaban la industria me!icana de &eneración de ener&íaincluidas las #idroel(ctricas. -as pe%ueas plantas &eneradoras %ue antes eranpropiedad de al&unos me!icanos fueron absorbidas por las &randes compaías;

    El papel de los me!icanos se vio paulatinamente reducido a proporcionar fuera detraba)o para las plantas el(ctricas, mercados para a%uella parte de la producción %uee!cedía las necesidades de las minas e industrias manufactureras controladas por lose!tran)eros ", en unos cuantos casos, a actuar como miembros de los conse)os deadministración de las empresas el(ctricas5v6.For su parte, la industria te!til se #abía desarrollado de manera sostenida en los estadosde Deracru, Malisco, Fuebla, Uuer(taro " el Estado de '(!ico con 1QJ fbricas dispuestaspor este )oven corredor industrial. Munto a esto e!istía una industria siderr&ica "cementera de cierta importancia en estados como 'onterre" " Fuebla.

     odo este entramado industrial, %ue no era #omo&(neo sino %ue estaba disperso a lolar&o " anc#o de un país con 1 *L* 2QN VmW de e!tensión territorial, re%uirió de laconstrucción de una enorme vía f(rrea %ue conectara el $orte, el Centro " el ur depaís. Como plantea Adolfo Kill";

    Oasta 1NIL, se #abían construido LIN ilómetros de vías. Al nal del &obierno de Forrio:ía, en 1*10, la e!tensión de la red superaba los 20,000 ilómetros 5B6 Es decir, losferrocarriles nacionales, e)e vital de la estructuración del aparato económico capitalista,se desarrollaron ínte&ramente durante el &obierno de Forrio :ía " su red estaba "aprcticamente concluida al estallar la revolución5vi6.:e 1NN0 a 1*10 la vía f(rrea creció de 10I3 Vm a 1* 2N0 Vm " la industria ferrocarrileraestuvo controlada centralmente por empresas estadounidenses " britnicas, %uerecibieron subsidio del estado " se les otor&aron vastas e!tensiones de tierra. En sudimensión económica el ferrocarril co#esionaba a la nación, inte&rando una redferroviaria %ue permitía el trnsito de mercancías desde el des(rtico pero industrialiado

    $orte #asta el selvtico ur. En su dimensión política, el ferrocarril le permitió al r(&imenencabeado por Forrio :ía tener el control del vasto territorio " la capacidad dedesplaar rpidamente al e)(rcito si se #acía indispensable, como de #ec#o ocurrió paraacallar la #eroica #uel&a de los traba)adores de

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    9/27

    2 =n incremento masivo de las inversiones e!tran)eras %ue posibilitó un desarrolloeconómico subordinado a las potencias imperialistas, en particular a Estados =nidos.

    3 El fortalecimiento del mercado interno a trav(s de la eliminación absoluta de lasalcabalas " la construcción de una vía f(rrea de miles de ilómetros de e!tensión.

    Q =na profunda centraliación de la economía a trav(s de la administración directa

    del &obierno.

    L El desarrollo de una nueva industria fabril manufacturera " te!til.

    J =na ma"or monetariación de la economía con su correlato en un fortalecimientode las nanas " la banca.

     Mos( Xves -imantour, ecretario de Oacienda " uno de los principales ideólo&os deporriato planteaba;

    For ms %ue se e!a&eren los inconvenientes de una situación %ue nos #ace tributariosdel e!tran)ero 5B6 careciendo, como carecemos, de los elementos de #ombres " dinerosucientes para poner en e!pansión los innumerables recursos %ue "acen en nuestrosuelo, no debemos desaprovec#ar esos elementos cuando se nos presentan, por el solo#ec#o de %ue vienen del e!tran)ero. 'u" al contrario; la suma de benecios %ue de)a enel país toda industria nueva o todo incremento de las industrias establecidas, contribu"ea dar ma"or bienestar a los %ue en (l residen, sin distinción de clases ni denacionalidades5ii6.Fero la asimilación de los avances t(cnicos, cientícos " tecnoló&icos del capitalismo a laestructura social me!icana con&uró profundas contradicciones " los benecios nofueron repartidos sin distinción de clases4 como planteaba -imantour. -a penetración

    capitalista, le)os de insertarse #aciendo ta!la rasa del pasado, incorporó para sí lasformas económicas imperantes %ue prevalecieron durante todo el si&lo !i!, " %ue eran#erencia de un pasado muc#o ms remoto, %ue trans&redía los marcos de la propiacoloniación espaola. X es %ue, como planteó -eón rots" en su6istoria de laeol!ci"n !sa;

    -os países atrasados se asimilan las con%uistas materiales e ideoló&icas de las nacionesavanadas. Fero eso no si&nica %ue si&an a estas ltimas servilmente, reproduciendotodas las etapas de su pasado. -a teoría de la reiteración de los ciclos #istóricos +procedente de Dico " sus discípulos+ se apo"a en la observación de los ciclos de lasvie)as culturas precapitalistas ", en parte tambi(n, en las primeras e!periencias delcapitalismo. El carcter provincial " episódico de todo el proceso #acía %ueefectivamente, se repitiesen #asta cierto punto las distintas fases de cultura en losnuevos ncleos #umanos. in embar&o, el capitalismo implica la superación de estasconsideraciones. El capitalismo prepara ", #asta cierto punto, realia la universalidad "permanencia en la evolución de la #umanidad. Con esto se e!clu"e "a la posibilidad de%ue se repitan las formas evolutivas en las diferentes naciones. 8bli&ado a se&uir a lospaíses avanados, el país atrasado no se a)usta en su desarrollo a la concatenación delas etapas sucesivas. El privile&io de los países #istóricamente rea&ados +privile&io %uee!iste realmente+ est en poder asimilarse las cosas o, me)or dic#o, en obli&arles aasimilrselas antes del plao previsto, saltando por alto toda una serie de etapas

    https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn2https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn2

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    10/27

    intermedias 5B6 El desarrollo de una nación #istóricamente atrasada #aceforosamente, %ue se confundan en ella, de una manera característica, las distintasfases del proceso #istórico. A%uí, el ciclo representa, enfocado en su totalidad, uncarcter irre&ular, comple)o, combinado5iii6.Esta irre&ularidad se demostró con creces en suelo me!icano. -a industrialiación " lapenetración capitalista for)aron ciudades, puertos, industrias> pero en onas " re&ionesbien acotadas del país " sobre todo, bien distanciadas entre sí. En el $orte, el a)ío " elur, vastas e!tensiones rurales, &obernadas por caci%ues " laboreadas por una inmensa

    masa de campesinos pobres, eran inte&radas violentamente a la nueva dinmicaeconómica preservando al&unos de los ras&os fundamentales de la propiedad " ladivisión del traba)o %ue imperaron durante los si&los anteriores.

    Peones, jornaleros, medieros y arrendatarios

    Oemos dic#o %ue durante la Colonia, la unidad productiva %ue co#esionó la produccióna&rícola en '(!ico fue la &ran #acienda. Con la penetración capitalista re&istradadurante el porriato, el campo sufrió profundas transformaciones, pero la forma %uead%uirió dic#a penetración se basó en la incorporación de al&unas estructuras

    precapitalistas. :e #ec#o, durante este periodo, las #aciendas, le)os de ser ani%uiladas,alcanaron su m!imo desarrollo +re&istrado en su e!tensión territorial " productividad+en la #istoria nacional. :istintos anlisis #istorio&rcos, calculan %ue, para el estallidode la revolución, entre 3L " Q* millones de #ectreas a nivel nacional estaban enmanos de &randes propietarios nacionales " e!tran)eros. =na minoría estaba en manosde pe%ueos ranc#eros en el $orte " de los pueblos ori&inarios en el centro " sur delpaís;

    -as ad)udicaciones se #icieron por millones de #ectreas. En la a)a California se dieronms de 11,L millones de #ectreas a Q concesionarios> en C#i#ua#ua, ms de 1Q,Lmillones de #ectreas a I concesionarios> solamente a uno se ad)udicó solo la mitad> es

    decir, alrededor de I millones de #ectreas> en C#iapas, se ad)udicaron a unconcesionario poco ms de 300 000 #ectreas> en Fuebla, se otor&aron a otroconcesionario ms de IJ 000 #ectreas> en 8a!aca, se ad)udicaron a Q concesionariosms de 3,2 millones de #ectreas, a uno solo se ad)udicaron ms de I20 000 #ectreas>a un solo ad)udicatario se entre&aron poco menos de L millones de #ectreas en losEstados de Coa#uila, $uevo -eón, amaulipas " C#i#ua#ua> en :uran&o, se entre&aron ados ad)udicatarios casi 2 millones de #ectreas. En consecuencia, las e!tensiones deterrenos baldíos vinieron a formar enormes latifundios, %uis ms &randes de los %uee!istían anteriormente5iv6.Estas fueron las consecuencias de la aplicación de la #e$ de deslinde $ coloniaci"n deterrenos ald4os5v6 de 1NN3, %ue si&nicó el despo)o mediante las compaías

    deslindadoras de los territorios %ue #abían #abitado ancestralmente los pueblosori&inarios " se dio de forma diferenciada en las distintas re&iones del país, producto delas variaciones estructurales en la or&aniación del traba)o a&rícola.e puede decir %ue el despo)o a &ran escala de los pueblos ori&inarios comenó con lasle"es de

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    11/27

    nueva masa de traba)adores " la disminución sustancial del salario de los )ornalerosa&rícolas a#í donde se establecieron formas de traba)o asalariado. Estas &randesconcentraciones latifundistas funcionaban de manera mu" similar a la vie)a #aciendacolonial, pero solo en apariencia> la diferenciación social devenida del desarrollocapitalista " la penetración imperialista "a estaba con&urando nuevas " ms comple)asrelaciones sociales donde coe!istían las formas arcaicas con nuevas modalidades detraba)o a&rícola.

    Este sistema de coloniación sobre la base del despo)o %ue, como di)imos antes, enmuc#os casos ad%uirió la forma de intervención militar a#í donde las comunidadespusieron resistencia, fortaleció muc#ísimo el latifundio, %ue se e!tendió a lo lar&o "anc#o del país " %ue tomó la forma productiva de la #acienda para su e!plotación.

    Este entramado social se comple)ió en el ltimo cuarto del si&lo !i!, cuando lanecesidad de mano de obra creció " se implementaron ma"ores mecanismos decoerción. -os campesinos de los pueblos libres fueron inte&rados a esta or&aniación deltraba)o a&rícola al interior de la #acienda, sea por%ue perdieron sus propias tierras por edespo)o o por%ue estaban obli&ados a traba)ar como eventuales o a ser arrendatarios

    por%ue no tenían los recursos de e!plotar las tierras %ue an les pertenecían.

    Vat seala %ue la utiliación &eneraliada de la tienda de ra"a en realidad fue unacaracterística %ue se e!tendió " profundió en este periodo. -a ma"or parte de losconHictos sociales %ue prota&oniaron los campesinos durante las d(cadas previas aperiodo %ue nos ocupa se trataron de levantamientos de indí&enas libres en defensa desus tierras comunales. Al interior de la #acienda fueron, en muc#os casos, los aparceroso arrendatarios los %ue se levantaron contra los abusos patronales.

    Así como la industria " la inversión de capitales crearon al interior del país profundasdiferencias re&ionales, el latifundio " sus mecanismos de e!plotación ad%uirieron formaslocales %ue se distin&uían de forma notoria se&n la re&ión ur, Centro o $orte del país.

    El ur tuvo %ue dar respuesta a la demanda internacional de productos tropicales comoel #ene%u(n, el cauc#o, el caf( " el acar. Con el acaparamiento vino un proceso derelativa industrialiación %ue #io %ue aumentara el uso de la ma%uinaria, %ue see!pandiera el traba)o asalariado, disminu"endo el peso del endeudamiento o laesclavitud, " %ue se impusieran nuevas formas de reclutamiento. Entre los traba)adores%ue laboraban en las #aciendas del sur #abía indí&enas deportados %ue #abíanparticipado en los alamientos contra las compaías deslindadoras, en particular, "a%uisdel estado de onora %ue por lo &eneral no recibían un salario normal, otro tanto eran

    traba)adores contratados " una porción, #ombres considerados como criminales por er(&imen de :ía.

    e&n las crónicas, los traba)adores eran concentrados en recintos res&uardados por&randes alambradas de pas, en p(simas condiciones sanitarias, presas frecuentes delas enfermedades tropicales. :e acuerdo a una elocuente descripción de unrepresentante del &obierno estadounidense, los traba)adores de las #aciendas sureasvivían en p(simas condiciones;

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    12/27

    -os traba)adores %ue el &obierno #abía enviado a#í eran prcticamente prisioneros. Elalmirante Gletc#er " "o vimos el espectculo inusitado en el si&lo !! de &rupos de oc#o odie #ombres diseminados entre el maial, acompaados por un arreador, un caci%ue, unindio de la costa, alto " fornido, con un par de pistolas de cintura, " un lti&o ne&ro deoc#o o die pies, si&uiendo de cerca al &rupo %ue e!cavaba, mientras al otro lado delcampo, un #ombre con una escopeta, con el caón aserrado, los vi&ilaba. Estos #ombressalían a traba)ar en la maana vi&ilados por estos capataces " por las noc#es eranencerrados en un &ran te)abn5i6.

    :urante el desarrollo pu)ante de la industria #ene%uenera, a pesar de las condicioneslaborales "a descritas, las plantaciones contaban con una porción importante detraba)adores contratados, producto del aumento en la demanda " la implementación denuevas tecnolo&ías. in embar&o, con la ba)a del precio de las materias primas en laspostrimerías del porriato, las condiciones de los acasillados empeoró sustancialmente "al&unos cronistas re&istran traba)o esclavo durante este periodo en estados como Xucatn.

    -a or&aniación del traba)o en el Centro del país se diferenciaba del ur principalmentepor%ue la mano de obra sobraba, ms %ue escasear. -as #aciendas del Centro, en ve de

    producir materias primas para la e!portación, se dedicaban a la siembra de maí " tri&o%ue por lo &eneral se utiliaban para uso dom(stico, aun%ue tambi(n #abía importantesrenerías e in&enios aucareros, #eredados de la (poca colonial.

    A pesar de %ue en la ona centro el traba)o asalariado primaba sobre el endeudamiento,los patrones tenían una política salarial %ue intentaba descar&ar las Huctuaciones de losprecios sobre los traba)adores. :e tal suerte %ue se atacaba constantemente el salarioreal de acasillados, arrendatarios " medieros. Como re&istra Griedric# Vat;

     anto en la #acienda de ocas como en la de Oue"apan, muc#os arrendatarios fueronobli&ados a sembrar a medias, lo %ue la nal de cuentas se traducía en %ue tenían %ue

    sembrar lo %ue la #acienda dispusiera " pa&arle, de todos modos, por el al%uiler de latierra5ii6.Esto #acía %ue los aparceros, medieros " arrendatarios fueran el sector msdesprote&ido en el ordenamiento de la #acienda5iii6. Pstos, adems de pa&ar el al%uilerde la porción de tierra %ue laboraban para el autoconsumo, debían poner el &rano, losanimales " la #erramienta. Como el salario %ue recibían por traba)ar la tierra del patrónera ínmo, en &eneral acababan pa&ando con ms #oras de traba)o el al%uiler. -a#istorio&rafía re&istra %ue muc#as veces, un aparcero traba)aba #asta 1L días se&uidossin recibir un solo peso. -a crudea de trato era tal, %ue durante la cosec#a, loscapataces permitían %ue las mu)eres " los nios de los aparceros reco&ieran lasmaorcas %ue caían de los carrua)es, pero si (stas superaban el nmero previsto, las

    mu)eres recibían un casti&o o una #umillación.En los in&enios de acar del centro del país lo %ue primaba era el traba)o asalariado. -amasa de traba)adores eran eventuales, traba)adores libres %ue no tenían nin&n vínculode endeudamiento ni identitario con la #acienda, por lo cual no eran alimentados por epatrón. -os salarios de estos traba)adores eventuales variaban entre tres " cuatro pesosdiarios.

    Con los benecios otor&ados a los terratenientes por el porriato, muc#os de los pueblos%ue poseían sus tierras ancestralmente se convirtieron en pueblos de la compaía4

    https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn1https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn2https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn3https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn1https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn2https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn3

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    13/27

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    14/27

    #acendados nativos " e!tran)eros, %ue tambi(n fueron arrastrados como combatientes ala vor&ine de la ola [viii].En esta re&ión, abundaba la tierra " escaseaba enormemente la mano de obra. -aminería le disputaba traba)adores a los #acendados. -os va%ueros traba)aban como )ornaleros una porción del ao en (poca de cosec#a " lue&o se iban a las minas aemplearse como eventuales a cambio de un salario. -o mismo los arrendatarios %uepodían labrar la tierra durante un cuatrimestre para despu(s incorporarse al traba)o enel subsuelo. e&n Vat, #aciendo una distinción entre los peones del sur " los del norte;

    'ientras %ue los peones endeudados del sur estaban #asta cierto punto prote&idospor%ue presentaban una inversión %ue el #acendado no %uería perder, los traba)adoreslibres del norte no tenían esa protección. -os modelos tradicionales de paternalismo noeran nada comunes en el norte5i!6.7777

    :e con)unto la &ran campaa de despo)o en todo el país impulsada por el &obierno de:ía &eneró una comple)a articulación de clases en el campo " al interior de la #acienda.Aumentó el traba)o eventual " disminu"ó el traba)o forado. El acaparamiento de tierras,

    #io %ue los #acendados tuvieran ma"ores posibilidades de arrendar, pero los aparceroseran incapaces de saldar las deudas %ue ad%uirían con el patrón " por lo re&ulartraba)aban )ornadas e!tenuantes " sus condiciones laborales se #icieron mspaup(rrimas durante el porriato.

    Así pues en el ur, peones " esclavos constituían la masa mas e!plotada del traba)o enel campo> en el Centro, los aparceros +por lo &eneral antes propietarios colectivos de lastierras comunales+ estaban sometidos a un r(&imen de #acienda %ue los mantenía en lamiseria e indefensión> los pueblos libres se veían constantemente sometidos al asedio delos #acendados " el e)(rcito. En el $orte, los #abitantes de las colonias militares, losranc#eros, va%ueros " peones constituían la masa de pobres %ue sufría las

    consecuencias de la creciente concentración de tierra en pocas manos; la e!plotación enla #acienda durante la mitad del ao " la de la mina durante la otra mitad.

    Gueron estos #ombres " mu)eres, despo)ados de todo, los %ue constituirn la base socialde los enormes e)(rcitos campesinos. -os pueblos ori&inarios perdieron la tierra +una "otra ve+ pero no su voluntad de recuperarla. El ansia de tierra " el odio al amo opresor,d(spota, e!plotador " blanco permaneció " se profundió en el devenir #istórico paraestallar violentamente durante el emblemtico ao de 1*10, ba)o la dirección militar deun Grancisco Dilla en el $orte " de un Emiliano Yapata en el ur.

    Obreros y asalariados urbanos

    Como planteamos en los apartados precedentes, la penetración capitalista durante eperiodo %ue nos ocupa, con&uró de manera rpida, en onas especícas del país, unaindustria fuerte, en t(rminos relativos, articulada " conectada entre sí a trav(s deferrocarril. -a clase dominante era consciente de %ue el desarrollo capitalista #abíacreado en forma acelerada una nueva clase social, mu" minoritaria con respecto alcampesinado, pero en potencia con una &ran fortalea política " or&aniativa, como sedemostró en las &randes #uel&as obreras de

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    15/27

    En su informe al Con&reso, el presidente Grancisco -eón de la arra di)o en 1*11, apenasunos meses despu(s de la #uida del presidente :ía, %ue el problema obrero merecíauna atención tan &rande como la cuestión a&raria, " lo calicó de consecuenciaineludible del pro&reso industrial realiado en el curso de los ltimos aos4. Xaanteriormente el periódico ,l Imparcial, ór&ano del &rupo desplaado del poder, #abíareconocido %ue ese pro&reso, aun%ue estaba moderniando a '(!ico, no #abía lo&radoreducir las diferencias entre el rico " el traba)ador. 'ientras tanto las crecientesesperanas obreras #abían e!acerbado las contradicciones de la vida en el escenario

    político.

    -a clase obrera me!icana #abía sur&ido )unto con la industrialiación. e trataba de unaclase )oven, concentrada en onas especícas " dispersa entre sí, separada por miles deilómetros. Ciro Cardoso " Granciso Oermosillo realian una elocuente descripción de laevolución de las relaciones de producción en este periodo;

    5B6 aumento de la demanda de obreros especialiados " ma"or &rado de división deltraba)o> permanencia de ras&os precapitalistas @tienda de ra"a por e)emplo a la par deun avance indudable del r(&imen de salarios en detrimento de una artesanía en la %ue

    terminaban de deteriorarse los ltimos res%uicios de la or&aniación #eredada de la fase&remial> )erar%uía de salarios, con una minoría de obreros bien remunerados frente a laenorme ma"oría mal pa&ada @en especial, en lo ms ba)o de la escala, las mu)eres " losnios. Fero el sector industrial fabril sufrió Huctuaciones ms violentas en suimportancia relativa; el nmero de obreros conoció una e!pansión &rande en la fase decrecimiento industrial m!imo5!6.=na de las concentraciones obreras ms importantes del porriato se articuló alrededorde la industria te!til. e&n

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    16/27

    Así se pusieron en pie concentraciones de traba)adores, por intermediación dela 6!asteca Petrole!m /ompan$  " la/ompa34a el 5g!ila donde coe!istían traba)adores ein&enieros de diversos orí&enes (tnicos. e&n 'ire"a Konle Fealosa;

    En las primeras d(cadas del si&lo !! los campos petroleros ms importantes se ubicanen la llamada Ga)a de 8ro %ue abarcaba los estados de amaulipas, Deracru " abasco,donde se encontraron "acimientos relevantes para la (poca5!i6.A la Ga)a de oro lle&aron a traba)ar miles de indí&enas totonacas de la Ouasteca, de8a!aca " Fuebla atraídos por los salarios altos en t(rminos relativos " acompaados desus familias.

    A pesar de la subida en el nivel de vida de los sectores rurales %ue se proletariaron, lostraba)adores me!icanos de principios del si&lo !! laboraban " vivían en condicionesi&nominiosas. -a )ornada laboral comenaba antes del alba " terminaba despu(s de %uese ponía el sol. -os traba)adores te!tiles en particular, laboraban una )ornada de 1Q#oras " solo contaban con el domin&o para descansar. Al i&ual %ue los traba)adores delcampo, los obreros industriales tenían %ue ad%uirir los productos bsicos en las tiendasde ra"a, en manos de los patrones o de usureros profesionales %ue mantenían al obrero

    endeudado de forma permanente.

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    17/27

    -a #uel&a &eneral de 1*1J impulsada por los traba)adores electricistas contra Carranafue la acción ms emblemtica de la naciente clase obrera me!icana.

    El problema político de su participación es %ue, a pesar de demostrar suspotencialidades, se encontró constreida por la acción " pro&ramas de las direccionesbur&uesas " pe%ueo bur&uesas " nunca alcanó a for)ar, en el seno de la clase obrera,una alternativa política independiente5!iii6. X es %ue a pesar de %ue sectores detraba)adores participaron del alamiento maderista " eran receptores importantes de lasideas opositoras a la dictadura, lle&aron al ao de 1*10 a cumplir un rol, en t(rminos&enerales, mu" pasivo en relación a sus intereses de clase, sus reivindicaciones " supro&rama.Aun%ue e!istía cierto nivel de politiación " de la adscripción de los obreros industrialesal maderismo, el naciente proletariado me!icano lle&ó al ascenso de 1*10, car&andosobre sus espaldas las consecuencias de la crisis económica de 1*0I. Oacia nales deeste ao, &ran cantidad de minas #abían despedido a cientos de traba)adores. -a caídaen los precios de los productos de e!portación " en particular la &ran crisis del cobre,#abía creado un panorama desolador para la industria " muc#os centros industrialesfueron aotados por el cierre de empresas " el desempleo masivo. =na ola #umana de

    desempleados inundó las nacientes concentraciones urbanas " se convirtieron enmendi&os. En la industria minera, la crisis de)ó en el desempleo a alrededor de 1N mitraba)adores.

    En la industria te!til, siempre aotada en ma"or medida %ue el resto de las ramasproductivas, la crisis solo vino a profundiar su estancamiento. 'olina Enri%ue, el autorde la "a c(lebre obra #os grandes prolemas nacionalesplanteó %ue la situación en laste!tileras era insostenible, "a %ue para paliar la crisis los patrones #abían recurrido a lareducción de la fuera de traba)o " de los salarios reales, "a de por sí, los ms ínmos detoda la industria.

    Gue )ustamente en los aos de la crisis cuando los obreros industriales prota&oniaron lasprimeras acciones contra el r(&imen de :ía, con una violencia " radicalidad, %uepreconiaban lo %ue serían los casi die aos de revolución social. Fero de las #uel&as deCananea "

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    18/27

    Este proletariado poco numeroso, )oven, empleado por rmas e!tran)eras mu"poderosas, concentrado en la capital, la ciudad de 'onterre" " los estados te!tiles deDeracru " Fuebla, e!perimenta un sentimiento de debilidad %ue lo impulsa a buscarseprotectores, a someterse al &obierno5!v6.El proletario me!icano, pocos aos antes del estallido revolucionario, era el )ornalero opeón rural. Es el #i)o reci(n nacido de la sociedad a&raria " el mundo obrero, cu"aconciencia est mas cerca de lo %ue recientemente #a de)ado atrs. us primerase!periencias como clase, las dio tratando de enfrentar las embestidas patronales a

    trav(s de las mutualidades. Es una clase %ue reci(n comiena a or&aniarse&remialmente " %ue recibe la inHuencia de ideas de todo tipo, las ms de i%uierda,e!presadas en el ma&onismo. Es decir %ue no solo estaba dando sus primeros pasos enel camino de su or&aniación sindical, sino %ue %uedó atrapado en el momento #istóricoen el %ue tambi(n sus ideas políticas comienan a desarrollarse.

    Este elemento no es menor por%ue, como e!plicaremos ms adelante, los campesinosinsurrectos de todo '(!ico carecieron de su aliado urbano natural; el movimiento obrero" batallaron contra la bur&uesía por sí solos, mostrando una de las principalescontradicciones " debilidades de la &ran revolución me!icana. 

    El dictador y los burgueses

     ,staa petricado $ lo %!e tocaa se conert4a en piedra. 2! e+ército ataiado concascos alemanes $ penac&os se &a4a c!ierto de &err!mre en la prolongada pa: losdip!tados estidos de 'rac &a4an orrado el no de s! oca!lario $ asent4an comoa!t"matas: los goernadores %!e s!'r4an el mismo mal del ;ictador eran seriles $tir

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    19/27

    #acendado, caci%ue o industrial, en los nombres de

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    20/27

    &randes inversionistas e!tran)eros, las vie)as familias nativas poseedoras de enormese!tensiones de tierra " "acimientos mineros en el $orte e intelectuales %ue +con loscambios acaecidos en el terreno nanciero+ se incorporaron a este sector5!!iii6 o abancario.Esta co#esión, %ue implicó la consolidación de una clase dominante @despu(s ded(cadas de conHictos sociales e inestabilidad posibilitó el asentamiento de un r(&imende dominio fuerte, eca " capa de desarrollar el capitalismo me!icano a la sa&a deldesarrollo de las nacientes potencias imperialistas.

    Forrio :ía se #io del poder ba)o las banderas del liberalismo, #abiendo peleado en larevolución de A"utla contra Antonio -ópe de anta Anna " contra la intervenciónfrancesa ba)o las órdenes de ?&nacio Yara&oa. :urante su mandato, le)os de la %uimeradel dictador omnipotente4 la estabilidad del r(&imen político se basó en laincorporación al &obierno de las antes fracciones opositoras a los liberales @losconservadores " una coalición e%uilibrada de intereses de diversas facciones de laclase dominante +incluso las diversas oli&ar%uías re&ionales+45!!iv6. Coe!istían entoncesen el r(&imen, distintos intereses %ue #acían a sus fracciones ms proclives aimperialismo franc(s o al estadounidense, por e)emplo, de acuerdo con el peso

    especíco %ue tuvieran en la banca, las nanas, la industria o la tenencia de la tierra "el acceso a la e!plotación de los recursos naturales. Como e!plica un anlisis, el r(&imenporrista;

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    21/27

    Gueron estos terratenientes " a%uellos individuos ubicados en los estamentosacomodados de la or&aniación de clases en el norte, los %ue en un momento dadoproducto del poder acumulado " la necesidad de preservarlo, se enfrentaron al r(&imende :ía, poniendo en pie &randes e)(rcitos %ue combatieron primero a :on Forrio "lue&o a Dictoriano Ouerta. :e esta bur&uesía nortea sur&ieron las &uras de Grancisco ?'adero " Denustiano Carrana, este ltimo cabecilla indiscutible del e)(rcito de la facciónconstitucionalista.

    El recambio del poder político propu&nado por 'adero, sería bien recibido por estossectores %ue sentían %ue el r(&imen político les impedía su desarrollo económico "atemperaba el control re&ional obtenido en las d(cadas previas. u intención no era%uitarse de encima al amo "an%ui, ni muc#o menos cambiar la estructura socio9económica %ue les #abía permitido su ascenso. -as pretensiones de esta bur&uesía sebasaban en imponer una serie de cambios formales a trav(s de la democratiación delas instituciones del r(&imen para &arantiar un ms aceitado usufructo de los recursosla e!plotación de la mano de obra " la descentraliación del poder del estado.

    Estos sectores de la clase dominante no resolverían el problema clave de la revolución,

    la entre&a de la tierra, por%ue sus fortunas se #abían amasado con el sudor del traba)oa&rícola. us intereses los ubicaron por un lado, contra Forrio :ía " Dictoriano Ouerta "por otro contra las direcciones de Dilla " Yapata, %ue e!presaban las reivindicacionesms sentidas de los desposeídos del campo.

    Conclusiones

    #as le$es de la &istoria no tienen nada en com>n con el es%!ematismo pedantesco. ,ldesarrollo desig!al %!e es la le$ m

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    22/27

    entre sí por una inmensa red ferroviaria %ue facilitó enormemente el desarrollo demercado " la transportación de mercancías.

    2 :ic#a penetración afectó radicalmente al campo, elevando enormemente el procesode concentración de la tierra. e&n las estimaciones de Adolfo Kill";

    '(!ico contaba con 1L.1J0,000 #abitantes @sobre un territorio de 1.*I2,LQJ ilómetros

    cuadrados. :e ellos, 3.130,Q02 eran campesinos, )ornaleros a&rícolas o peonesCalculando familias de cuatro personas, #a" %ue sumar a esa cifra unos * millones ms,con un total de unos doce millones de #abitantes incluidos en el censo como peones "sus familias, total %ue abarcaba al con)unto del campesinado @B Adems de esas cifras,el censo consi&naba N3Q #acendados. Estos eran los dueos del territorio nacional;1JI.*JN,N1Q #ectreas estaban en sus manos5!!i!6.Esta enorme concentración de tierra + %ue transformó las relaciones laborales en ecampo9 no supuso la e!tinción de las formas precapitalistas %ue caracteriaron latenencia " labor de la tierra en los aos " si&los precedentes. -a propiedad capitalista enel campo, utilió para su fomento " desarrollo la #acienda como unidad productiva, elatifundio como forma de acaparamiento, " ciertas pautas de la división social del traba)o

    %ue imperaron previamente. Fero la penetración capitalista tambi(n implicó la&eneración de nuevas fuentes de traba)o, la industrialiación de al&unas ramas " eempleo en al&unas re&iones de una &ran masa de )ornaleros a&rícolas.

    3 -a misma penetración capitalista for)ó una nueva " robusta industria en onasespecícas del país " con ella una nueva clase de proletarios or&aniados en las ramaste!til, minera " petrolera. in embar&o, el peso del proletariado urbano tendió a estardisminuido, por un lado, por la e!istencia de una &i&antesca masa campesina, perotambi(n por el carcter de las formaciones urbanas. Adolfo Kill" e!plica el poco pesosocial de los obreros industriales para esa (poca de la si&uiente forma;

    '(!ico, @B centro político del país, como ciudad burocrtica " comercial principalmente#asta ese entonces, con limitada concentración industrial " obrera, " la dispersión en elpaís de los centros de ma"or concentración proletaria @minas en Coa#uila, :uran&o "C#i#ua#ua, te!tiles en Fuebla " Deracru, siderur&ia en 'onterre", portuarios "petroleros en ampico " Deracru, etc.5!!!6.Q -a bur&uesía me!icana por su parte, minoritaria en la tenencia de la &ran industria aescala nacional, estaba subordinada a la bur&uesía e!tran)era. in embar&o, en el norteesta bur&uesía fue la &ran beneciaria de la apropiación latifundista de la tierra " eldesarrollo minero, ad%uiriendo un fuerte control re&ional %ue paulatinamente c#ocó conel poder central.

    a)o estas consideraciones, es posible armar %ue la acumulación capitalista en '(!icose realió, en un periodo e!pansivo del capitalismo internacional, alienando para sí lasformas precapitalistas %ue subsistían en el campo. :ic#as formas precapitalistas fueronsubsumidas por la moderniación capitalista + %ue no ani%uiladas9 " subordinadas a laprimacía de una estructura económica " social encadenada indisolublemente a laeconomía internacional. Esto %uiere decir %ue '(!ico accedió al capitalismo de maneraabrupta, sin transitar por los periodos #istóricos por los %ue pasaron los países dedesarrollo capitalista avanado.

    https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn29https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn30https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn29https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn30

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    23/27

    e trataba entonces de una estructura comple)a, fusti&ada por las contradicciones %uese derivan de la coe!istencia de formaciones #istóricas arcaicas con otras de van&uardiaba)o la (&ida de una formación superior %ue arrastra tras de sí al con)unto del &lobo en ladinmica de su e!pansión " sed de mercados. -eón rots" e!plicaba estas formacioneseconómicas + como la me!icana9 ba)o la óptica de la le" del desarrollo desi&ual "combinado5!!!i6. Como plantea un anlisis; 

    El desarrollo abrupto de modernas relaciones de producción en los países %ue no #abíanrealiado previamente su revolución democrtico9bur&uesa, posibilitó %ue incorporasenelementos t(cnicos " tecnoló&icos avanadísimos " tambi(n sus consecuencias sociales,absteni(ndose de repetir determinadas etapas #istóricas, pero sin acercarse a concretartareas como la reforma a&raria " la li%uidación ínte&ra " efectiva del latifundio5!!!ii6.'(!ico no #abía realiado previamente una revolución democrtico9bur&uesa. El atrasose maniesta en %ue, a contrapelo de los países avanados, en '(!ico el capitalismo nocon%uistó su #e&emonía ba)o las banderas del reparto a&rario @la li%uidación delatifundio " no re%uirió de #acerlo para acceder a la fase capitalista de su evolución. Forel contrario, absteni(ndose de repetir determinadas etapas #istóricas de desarrollo

    @similares al curso %ue si&uieron los países avanados se amparó en las formas feudales" semifeudales para la reproducción de una forma social superior; la capitalista.

    En dirección opuesta a los planteamientos de %ue '(!ico era para 1*10, un país feudal osemifeudal, en realidad asistimos a una formación económica comple)a, inserta "a en ladinmica del capitalismo mundial, anclada al pasado por las formas económicas %ue nobarrió el liberalismo )uarista. e trata entonces de un país capitalista atrasado, donde lascondiciones ori&inarias de la industria con&uran un entramado de clases mu"imbricado; una enorme masa de campesinos desposeídos @)ornaleros a&rícolas, unproletario mu" )oven " atomiado, una bur&uesía terrateniente, subordinada a lose!tran)eros.

    A primera vista, el punto de partida de la revolución me!icana fue la luc#a por reformaspolíticas %ue enfrentó a distintos sectores de la clase dominante de forma a&uda, comose e!presó en el terreno militar, primero contra :ía " posteriormente contra OuertaFero las direcciones %ue encarnaban los intereses de las clases dominantes le)os estabande perse&uir los mismos ob)etivos %ue las masas campesinas.

    Fara los desposeídos del campo, la revolución implicaba la luc#a por la tierra, lo %uellevó a una verdadera revolución social %ue atentaba contra las bases capitalistas de lapropiedad en el campo " eso las enfrentó primero a 'adero, lue&o a Carrana "

    posteriormente a 8bre&ón. '(!ico estaba inserto en un mundo %ue accedía a su fase dereacción en toda la línea4, la bur&uesía #abía perdido todo ímpetu revolucionario, así enlos países avanados como en los nacientes países semicoloniales.

    El ansia de tierra de los campesinos me!icanos c#ocaba contra el '(!ico capitalista; ede los imperialistas, los terratenientes locales " la i&lesia;

    8currido en una verdadera encruci)ada #istórica, si&nada por el cambio epocal @esto esel pasa)e a la etapa imperialista del capitalismo, el proceso iniciado en 1*10 se dio en einterre&no entre la vie)a revolución bur&uesa " la revolución proletaria5!!!iii6.

    https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn31https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn32https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn33https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn31https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn32https://enfoquerojo.wordpress.com/Users/user/AppData/Local/Temp/Rar$DI00.446/EnsayoFINAL.doc#_edn33

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    24/27

    Así como la Comuna de Farís apareció como un ra"o en cielo sereno " en un sentido seadelantó a su (poca, la revolución me!icana lidiaría con esta encruci)ada #istórica.

    5i6 =nited tates :ocuments, Gorei&n

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    25/27

    revolucionaria para %ue la van&uardia obrera te)iera un puente #acia el campesinadorevolucionario " se planteara una política independiente.5!iv6 'e"er, Mean; -a revolución me!icana, '(!ico, Editorial Mus, 1***, p&. 1N.5!v6 'e"er, Mean, op. cit ., p&. 1*.5!vi6 enite, Gernando; -aro Crdenas " la

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    26/27

    del comercio " la transportación &eneraliada de mercancías. =no de los principalesproblemas scales %ue tuvo %ue resolver el porriato para e%uilibrar la relación de lasnanas con la naciente industria fue el d(cit %ue se arrastraba desde el triunfo de laindependencia. Gue )ustamente en este periodo %ue la penetración capitalista " enacimiento de la banca moderna permitieron a '(!ico volverse su)eto de cr(dito para laanca ?nternacional " por esa vía, acumular una &i&antesca deuda e!terna. 

    5ii6 :iscurso de Mos( Xves -imantour en Memoria de la 2ecretar4a de 6acienda, '(!ico1*0J, p&s. 33J933I.5iii6 rots", op. cit ., p&. 1L.5iv6 Konle

  • 8/15/2019 El País de Don Porfirio

    27/27

    5vii6 Kill", Adolfo; #a reol!ci"n interr!mpida, '(!ico, Ediciones El Caballito4, 1*I1, p&.*.5viii6 emo, Enri%ue; 6istoria mexicana econom4a $ l!c&a de clases, '(!ico, Era, 1**1p&. 2NN5i!6 American Gorei&n Folic" in 'e!ican