Repaso de Literatura

11
LITERATURA 1. Los géneros literarios fueron diseñados por A) Homero y Virgilio. B) Demóstenes y Aristófanes. C) Esquilo y Sófocles. D) Aristóteles y Horacio. E) Virgilio y Horacio. 2. El género literario que se caracteriza por la enunciación en primera persona y por el predominio de la función expresiva o emotiva es denominado (UNMSM, 2011-II) A) lírico. B) dramático. C) épico. D) narrativo. E) ensayo. 3. Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, corresponde al género: (UNMSM, 2012-I) A) Épico B) Narrativo C) Dramático D) Lírico E) Trágico 4. ¿En cuál de las siguientes alternativas encontramos un hipérbaton? (UNMSM, 2012-II) A) La esperé mil horas ese día. B) Sus ojos son como ventanas. C) Oí tu voz, oí tu voz y desperté. D) De sus ojos me enamoré. E) Nos sumergimos en el inmenso mar. 5. El género literario que realiza la representación escénica a través del lenguaje directo de los personajes es el (UNMSM, 2012-II) A) dramático. B) lírico. C) épico. D) narrativo. E) ensayístico. 6. En los siguientes versos: “Escrito está en mi alma vuestro gesto” y “¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión”, ¿qué figuras literarias se han utilizado respectivamente? (UNMSM, 2014-I) A) Hipérbole y epíteto B) Metáfora e hipérbole C) Anáfora y epíteto D) Hipérbaton y anáfora E) Anáfora y metáfora 7. En el verso: “No hay extensión más grande que mi herida”, ¿cuál es la figura literaria empleada? (UNMSM, 2014-I) A) Hipérbaton B) Epíteto C) Hipérbole D) Metáfora E) Anáfora 8. “Es un procedimiento retórico que afecta el nivel sintáctico, alterando el orden habitual de las palabras”. Esta definición corresponde a la figura literaria denominada (UNMSM, 2014-II) A) anáfora. B) epíteto. C) hipérbaton. D) hipérbole. E) metáfora. 9. El poema narrativo extenso, de tema y personajes grandiosos y con

description

Preguntas de repaso de Literatura, destinado a personas que se preparan para el examen de admisión de la UNMSM.

Transcript of Repaso de Literatura

Page 1: Repaso de Literatura

LITERATURA

1. Los géneros literarios fueron diseñados por

A) Homero y Virgilio.B) Demóstenes y Aristófanes.C) Esquilo y Sófocles.D) Aristóteles y Horacio.E) Virgilio y Horacio.

2. El género literario que se caracteriza por la enunciación en primera persona y por el predominio de la función expresiva o emotiva es denominado (UNMSM, 2011-II)

A) lírico.B) dramático.C) épico.D) narrativo.E) ensayo.

3. Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, corresponde al género: (UNMSM, 2012-I)

A) ÉpicoB) NarrativoC) DramáticoD) LíricoE) Trágico

4. ¿En cuál de las siguientes alternativas encontramos un hipérbaton? (UNMSM, 2012-II)

A) La esperé mil horas ese día.B) Sus ojos son como ventanas.C) Oí tu voz, oí tu voz y desperté.D) De sus ojos me enamoré.E) Nos sumergimos en el inmenso mar.

5. El género literario que realiza la representación escénica a través del lenguaje directo de los personajes es el (UNMSM, 2012-II)

A) dramático.B) lírico.C) épico.D) narrativo.E) ensayístico.

6. En los siguientes versos: “Escrito está en mi alma vuestro gesto” y “¿Qué es la

vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión”, ¿qué figuras literarias se han utilizado respectivamente? (UNMSM, 2014-I)

A) Hipérbole y epítetoB) Metáfora e hipérboleC) Anáfora y epítetoD) Hipérbaton y anáforaE) Anáfora y metáfora

7. En el verso: “No hay extensión más grande que mi herida”, ¿cuál es la figura literaria empleada? (UNMSM, 2014-I)

A) HipérbatonB) EpítetoC) HipérboleD) MetáforaE) Anáfora

8. “Es un procedimiento retórico que afecta el nivel sintáctico, alterando el orden habitual de las palabras”. Esta definición corresponde a la figura literaria denominada (UNMSM, 2014-II)

A) anáfora.B) epíteto.C) hipérbaton.D) hipérbole.E) metáfora.

9. El poema narrativo extenso, de tema y personajes grandiosos y con frecuente intervención de lo maravilloso, se conoce como (UNMSM, 2015-I)

A) harawi.B) epopeya.C) romance.D) mito.E) fábula.

10. La cólera de Aquiles es el tema central de

A) Las Coplas.B) La Odisea.C) La Eneida.D) Las Églogas.E) La Ilíada.

11. El personaje griego presente en la Ilíada y la Odisea es

Page 2: Repaso de Literatura

A) Helena.B) Odiseo.C) Eneas.D) Egisto.E) Sarpedón.

12. Los tres grandes autores trágicos de la antigua Grecia fueron:

A) Eurípides, Homero y Esquilo.B) Esopo, Platón y Sófocles.C) Homero, Aristóteles y Platón.D) Esquilo, Sófocles y Eurípides.E) Aristófanes, Esquilo y Sófocles.

13. Los héroes de la Ilíada que son denominados como “el de tremolante casco” y “el de los pies ligeros” son, respectivamente, (UNMSM, 2011-II)

A) Aquiles y Ulises.B) Héctor y Aquiles.C) Patroclo y Aquiles.D) Patroclo y Héctor.E) Menelao y Paris.

14. Señale a qué personaje de Edipo Rey corresponden las siguientes palabras: “Y puesto que me has echado en cara que soy ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no ves en qué grado de desgracia te encuentras ni dónde habitas ni con quiénes transcurre tu vida. ¿Acaso no conoces de quiénes desciendes?” (UNMSM, 2012-I)

A) El rey LayoB) La reina YocastaC) El adivino TiresiasD) El mensajero de CorintoE) El pastor de Tebas

15. Los autores del renacimiento tienen interés por la cultura

A) eclesiástica.B) medieval.C) religiosa.D) grecolatina.E) barroca.

16. En la Divina Comedia, el Paraíso es la recompensa que espera a los

A) poetas.B) justos.C) clérigos.D) políticos.E) héroes.

17. El personaje Virgilio, en la Divina Comedia, del escritor florentino Dante Alighieri, representa (UNMSM, 2012-II)

A) la belleza y la bondad.B) la razón y la sabiduría.C) el mal y los vicios.D) la moral y la verdad.E) el ideal y la esperanza.

18. Con respecto a Las cuitas del joven Werther, novela de Goethe, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. (UNMSM, 2014-I)

A) Werther es un joven burgués, quien rechaza la naturaleza.B) En esta obra, Carlota representa el amor imposible.C) El protagonista muere luego de batirse a duelo con Alberto.D) Con esta obra, Goethe dio inicio al realismo alemán.E) El tema central de la novela es el matrimonio concertado.

19. Señale una comedia y un drama histórico de William Shakespeare.

A) Sueño de una noche de verano – Romeo y Julieta.B) Romeo y Julieta – Hamlet.C) Macbeth – El rey Lear.D) El rey Lear – Venus y Adonis.E) El mercader de Venecia – Ricardo III.

20. En uno de los siguientes episodios, el Cid reclama la devolución de sus espadas.

A) Las luchas en Valencia.B) Las bodas de las hijas del Cid.C) Las cortes de Toledo.D) La afrenta de Corpes.E) El destierro.

21. La forma del Lazarillo de Tormes es

A) autobiográfica.B) versificada.

Page 3: Repaso de Literatura

C) sociológica.D) anticlerical.E) antiheroica.

22. Don Quijote en su segunda salida

A) es armado caballero.B) socorre a un campesino.C) recupera el juicio.D) llega el Toboso.E) viaja con Sancho Panza.

23. El libre albedrío es una de las reflexiones importantes en la obra

A) Romeo y Julieta.B) Fuenteovejuna.C) El Lazarillo de Tormes.D) La vida es sueño.E) El Quijote de La Mancha.

24. El pícaro, uno de los personajes más caracterizados de la narrativa española del Siglo de Oro, es reconocido como un (UNMSM, 2011-II)

A) colaborador.B) antagonista.C) antihéroe.D) bufón.E) idealista.

25. Con respecto a El lazarillo de Tormes, ubique la secuencia correcta de V (verdadero) o F (falso) de los enunciados propuestos. (UNMSM, 2013-I)

I. Su tono es grave y no emplea el humor.II. La narración es de carácter autobiográfico.III. El protagonista es un joven pícaro.IV. El personaje principal se llama Lázaro.

A) VFVVB) FVVVC) VVFFD) FVFFE) FVVF

26. La denominación “Siglo de Oro” de un período de la literatura española se debe, principalmente, (UNMSM, 2013-II)

A) al brillo simultáneo de la poesía, el teatro y la novela.

B) a la preferencia por los temas grecolatinos.C) a la obra de Miguel de Cervantes Saavedra.D) a la exaltación de la vida retirada y campestre.E) a la vigencia de la Contrarreforma y del Barroco.

27. En el universo novelesco de España, el pícaro, personaje central de la novela picaresca del siglo XVI, se contrapone al (UNMSM, 2013-II)

A) bufón.B) religioso.C) caballero andante.D) aristócrata.E) hombre honrado.

28. ¿Cuál es el tema principal de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, novela de Miguel de Cervantes Saavedra? (UNMSM, 2014-I)

A) La armonía entre lo subjetivo y lo objetivoB) Las aventuras del Caballero de la Triste FiguraC) Las desventuras del escudero Sancho PanzaD) La recuperación de la honra de don QuijoteE) La lucha entre lo ideal y lo material

29. Son características del Romanticismo, excepto;

A) el idealismo.B) el culto al yo.C) la libertad.D) la angustia metafísica.E) su finalidad didáctica.

30. Es característica de la Generación del 98, excepto:

A) exaltaron la obra de Góngora.B) propusieron profundas reformas.C) buscaron la esencia española.D) revaloraron el paisaje castellano.E) todos cultivaron el ensayo.

31. En España, destacaron nítidamente la Generación del 98 y la del 27; ¿cuál de los

Page 4: Repaso de Literatura

siguientes escritores perteneció a esta última? (UNMSM, 2011-II)

A) Miguel de Cervantes Saavedra.B) Antonio Machado.C) Juan Ramón Jiménez.D) Pedro Calderón de la Barca.E) Federico García Lorca.

32. ¿Cuál es el tema principal de El sí de las niñas, de Leonardo Fernández de Moratín? (UNMSM, 2012-II)

A) La reflexión sobre las costumbres sociales desfasadas.B) La imposición del matrimonio a la mujer por interés y conveniencia.C) La educación de las jóvenes en la obediencia a sus padres.D) El destino como fuerza que se impone a los personajes.E) El poder económico y político como condicionante de la educación.

33. El poemario Campos de Castilla, de Antonio Machado, poeta de la generación del 98, propone una imagen fundamentalmente (UNMSM, 2013-I)

A) idealizada del campesino andaluz.B) lírica del pasado colonial hispano.C) realista del campo español.D) actual de la sociedad española.E) legendaria de la vida campesina.

34. Las principales características de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, son (UNMSM, 2013-II)

A) desenfreno pasional, violencia física y desasosiego amorosoB) venganza consumada, personajes esquemáticos y justicia socialC) conflicto amoroso, expresionismo exacerbado e idealismo puroD) lenguaje laudatorio, narración no lineal y realismo narrativoE) afán moralizador, desenlace tragicómico e idilio amoroso

35. Sobre la generación del 98, ¿cuál o cuales de los siguientes enunciados son verdaderos? (UNMSM, 2014-II)

I. Sus representantes plantearon una

estética adherida al vanguardismo y a las ideas cosmopolitas francesas.II. La pérdida de las últimas colonias americanas fue interpretada por los ensayistas como signo de la decadencia española.III. Sus miembros se expresaron en la prensa, principalmente, a través de la poesía social y política.

A) I y IIB) Solo IIIC) II y IIID) I y IIIE) Solo II

36. Un rasgo importante de la actitud romántica fue (UNMSM, 2015-I)

A) la dimensión cultural.B) la defensa de la fraternidad.C) la confianza en la razón.D) el culto al Yo.E) el rechazo a la tradición.

37. Como un modo de rechazar a la sociedad, los modernistas fugaron de la realidad buscando la belleza en mundos distnates. A esta caracterísitca se le denomina

A) exotismo.B) sincretismo.C) hispanoamericanismo.D) esteticismo.E) cosmopolitismo.

38. Mencione dos libros de cuentos de Jorge Luis Borges.

A) Bestiario – El libro de arena.B) El oro de los tigres – El llano en llamas.C) Fervor de Buenos Aires – Otras inquisiciones.D) Ficciones – El Aleph.E) Historia de la eternidad – La cifra.

39. Poemario que pertenece al periodo de la Plenitud Épica de Neruda.

A) Los versos del capitán.B) Odas elementales.C) Residencia en la tierra.D) Canto general.E) Veinte poemas de amor.

Page 5: Repaso de Literatura

40. El poemario Prosas profanas, de Rubén Darío, pertenece al: (UNMSM, 2012-I)

A) ModernismoB) SimbolismoC) RomanticismoD) IndigenismoE) Costumbrismo

41. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. (UNMSM, 2014-I)

I. El tema central de la obra es la lucha por las tierras comunales.II. La novela es lineal, presenta un orden lógico y cronológico.III. Doña Bárbara derrota a Míster Danger y salva a su hija Marisela.IV. Esta novela es representativa del regionalismo hispanoamericano.

A) FVVVB) FVFVC) FVVFD) VFFVE) VVFF

42. Cien años de soledad, obra de Gabriel García Márquez,

A) presenta un orden cronológico y un narrador omnisciente.B) denuncia la dictadura como fuerza que degrada.C) concluye cuando Macondo se transforma en una gran urbe.D) es una novela representativa del realismo mágico.E) desarrolla temas fantásticos y metafísicos.

43. En la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, los fundadores de la familia son los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes se casan a pesar del temor de que, debido a su parentesco, puedan padecer un temible augurio. ¿Cuál es ese augurio? (UNMSM, 2014-I)

A) El nacimiento de un niño con cola de cerdoB) La muerte de la madre a manos del hijoC) La destrucción del pueblo de MacondoD) La guerra civil causada por ese matrimonioE) La soledad de la familia durante cien años

44. “Amaranta sintió un temblor misterioso ( ... ) en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula ( ... ) fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella ( ... ) para siempre en los altos aires”. Este fragmento de Cien años de soledad es un ejemplo de (UNMSM, 2014-II)

A) realismo mágico.B) narración en primera persona.C) uso del monólogo interior.D) descripción objetiva.E) experimentalismo lingüístico.

45. El personaje de la obra teatral Ollantay relacionado con el poder generoso es

A) Willka Uma.B) Pachacútec.C) Túpac Yupanqui.D) Ollantay.E) Orco Huaranca.

46. Son características del costumbrismo, excepto:

A) tendencia satírica.B) actitud moralizante.C) apego a la realidad.D) tono panfletario.E) propanganda clandestina.

47. El Costumbrimo se expresó mediante

A) el teatro y el periodismo.B) la novela y la poesía.C) las odas y los himnos heroicos.D) los discursos y las fábulas.E) la comedia y la tragedia.

Page 6: Repaso de Literatura

48. La segunda, parte de los Comentarios reales de los incas, del lnca Garcilaso de la Vega, trata sobre (UNMSM, 2012-II)

A) la expedición de Hernando de Soto a La Florida.B) los recuerdos de la niñez y juventud del autor.C) la conquista y las guerras civiles entre españoles.D) los dioses y hombres que habitaron Huarochirí.E) los orígenes de la cultura e historia del pueblo inca.

49. En el drama quechua Ollantay, Pachacútec representa el poder _____; en cambio Túpac Yupanqui, el poder _____ (UNMSM, 2012-II)

A) generoso - malévolo.B) intransigente - tiránico.C) autoritario - magnánimo.D) dialogante - justiciero.E) arbitrario – negativo.

50. El género de la tradición combina, fundamentalmente, (UNMSM, 2014-II)

A) la leyenda romántica y el cuadro costumbrista.B) el mito prehistórico y la historia colonial.C) los refranes populares con la historia del Perú.D) la sabiduría popular y la investigación lexicográfica.E) la descripción costumbrista con la crónica periodística.

51. La obra Ollantay se puede caracterizar como un drama (UNMSM, 2014-II)

A) colonial con componentes épicos y líricos.B) de costumbres y caracteres quechuas.C) netamente español de capa y espada.D) incaico litúrgico y de sentido pastoril.E) histórico con temática filosófica.

52. Determine tres enunciados con respecto a la obra Ña Catita, de Manuel Ascencio Segura. (UNMSM, 2014-II)

I. Ña Catita es un personaje emblemático

que da vida al modelo de vieja chismosa.II. La comedia emplea, profusamente, la replana popular y está poblada de refranes.III. En el texto, doña Rufina desea casar a su hija Juliana con un hombre adinerado.IV. La obra contiene elementos que son propios del romanticismo peruano.V. El propósito fundamental de la obra es criticar el carácter humorístico de los limeños.

A) III, IV, VB) I, III, VC) I, II, IIID) II, III, IVE) I, IV, V

53. El autor peruano que incorpora en su poesía formas tradicionales de la lírica andina es (UNMSM, 2015-I)

A) Mariano Melgar.B) Julio Ramón Ribeyro.C) Ricardo Palma.D) José María Eguren.E) César Vallejo.

54. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al costumbrismo peruano? (UNMSM, 2015-I)

A) Descripción crítica y ambivalente de las inquietudes de un grupo social de un área determinada de la aristocracia.B) Descripción elogiosa de comportamientos que se hallan en proceso de desaparición en una época predeterminada.C) Representación de las actitudes de un pueblo con una finalidad estetizante y en busca de una norma pragmática.D) Forma temprana de realismo social cuyo objetivo principal es la representación de usos y hábitos de un grupo humano.E) Retrato moralizador de las características de las clases altas de una población en un contexto determinado.

55. El general Ollanta, personaje del drama Ollantay, fue tomado prisionero debido a un ardid preparado por (UNMSM, 2015-I)

Page 7: Repaso de Literatura

A) Pachacútec.B) Piqui Chaqui.C) Rumiñahui.D) Cusi Coyllur.E) Ima Súmac.

56. Los reyes rojos, de José María Eguren, es un poema

A) parnasiano.B) modernista.C) fantástico.D) simbolista.E) romántico.

57. En relación al estilo, Poemas humanos se caracteriza por

A) la solidaridad ante el sufrimiento.B) un lenguaje musical y simbólico.C) ser armónico, equilibrado y sereno.D) el uso de paralelismos y oposiciones.E) ser consido, severo y sentencioso.

58. Señale cuál de las alternativas presenta la relación correcta entre autor y obra literaria. (UNMSM, 2011-II)

A) José María Arguedas – Los ríos profundos.B) César Vallejo – Simbólicas.C) José María Eguren – Poemas humanos.D) Manuel González Prada – El mundo es ancho y ajeno.E) Abraham Valdelomar – Prosas profanas.

59. Así como Mario Vargas Llosa, también son premios Nobel de Literatura los siguientes autores de lengua española: (UNMSM, 2011-II)

A) César Vallejo y Gustavo Adolfo Bécquer.B) Julio Ramón Ribeyro y Rubén Darío.C) Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.D) Rómulo Gallegos y Federico García Lorca.E) Miguel de Cervantes Saavedra y Antonio Machado.

60. El escritor peruano que destacó en la composición de ensayos beligerantes y el cultivo de las formas poéticas triolet y rondel fue (UNMSM, 2013-I)

A) Abraham Valdelomar.

B) Ricardo Palma.C) José María Eguren.D) Manuel González Prada.E) José Santos Chocano.

61. En el Discurso en el Politeama, Manuel González Prada exhorta a la nación peruana y celebra la actitud patriótica de los (UNMSM, 2013-II)

A) militares y civilesB) políticos e intelectualesC) burgueses y aristócratasD) campesinos e indiosE) niños y jóvenes

62. Abraham Valdelomar usó el seudónimo de “Conde de Lemos” y lideró el movimiento Colónida. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza certeramente a dicho movimiento? (UNMSM, 2013-II)

A) Significó un intento serio de revalorar la época colonial.B) Buscó desterrar de la literatura peruana toda influencia europea.C) Posibilitó el triunfo del Romanticismo en el Perú.D) Intentó organizar a los escritores en torno a una doctrina social.E) Fue una insurrección contra el gusto conservador y el academicismo.

63. Abraham Valdelomar escribió “El Caballero Carmelo” influido por su (UNMSM, 2013-II)

A) afán de valorar la cultura andina.B) interés en la historia peruana.C) conocimiento del mundo urbano.D) infancia rural, vinculada al mar.E) rechazo al feudalismo tradicional.

64. La estética vanguardista se manifestó mediante (UNMSM, 2015-I)

A) los conceptos de moral y ética.B) formas líricas propias del Clasicismo.C) la innovación formal y temática.D) referentes modernistas y románticos.E) el retorno a las fuentes clásicas.

Page 8: Repaso de Literatura

Temario de Literatura de acuerdo con el Prospecto de Admisión de la

UNMSM

1. Conceptos básicos: Géneros literarios: épico, dramático, lírico. Figuras literarias: metáfora, anáfora, epíteto, hipérbaton, hipérbole.

2. Literatura antigua y medieval. Literatura griega: Ilíada y Odisea. La tragedia griega, orígenes. Esquilo: La Orestíada. Sófocles: Edipo Rey. Literatura medieval: géneros predominantes. Dante Alighieri: La divina comedia.

3. Literatura de la edad Moderna: William Shakespeare: Romeo y Julieta. Literatura de los siglos XIX y XX. Romanticismo. Goethe: Las cuitas del joven Werther. Realismo. Fedor Dostoievski: Crimen y castigo. Literatura contemporánea. Franz Kafka: La metamorfosis.

4. Literatura española. Edad Media. Poema de Mío Cid. El Siglo de Oro español: Garcilaso de la Vega: Égloga I. Narrativa renacentista. La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes. El Barroco español. Poesía. Luis de Góngora y Argote: Las soledades. Narrativa barroca. Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Teatro del Siglo de Oro. Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño.

5. Literatura española de los siglos XVIII y XIX. Neoclasicismo. Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas. Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas. Literatura española del siglo XX. Generación del 98. Antonio Machado: Campos de Castilla. Generación del 27. Federico García Lorca: Bodas de sangre.

6. Literatura hispanoamericana. Modernismo. Rubén Darío: Prosas profanas. Regionalismo: características.

Page 9: Repaso de Literatura

Rómulo Gallegos: Doña Bárbara. Nueva narrativa hispanoamericana: características básicas. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. Poesía hispanoamericana contemporánea. Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

7. Literatura peruana. Literatura quechua colonial. Ollantay. Crónicas. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas. Literatura de la Emancipación. Mariano Melgar: Yaravíes. Costumbrismo. Manuel Ascensio Segura: Ña Catita. Romanticismo peruano. Narrativa. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas.

8. Realismo. Manuel González Prada: características de su obra. Discursos en el Politeama. Postmodernismo. José María Eguren: Simbólicas. Abraham Valdelomar: “El caballero Carmelo”. Vanguardismo. César Vallejo: Los heraldos negros (etapa modernista), Trilce, Poemas humanos (poesía póstuma). Indigenismo. Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno. José María Arguedas: Los ríos profundos. La Generación del 50. Narrativa. Julio Ramón Ribeyro: “Los gallinazos sin plumas”. Narrativa peruana última. Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros.