Repaso Fisiologia Del Sistema Endocrino 2

6
Jose Manuel Yepiz Carrillo ENDOCRINOLOGIA: Homeostasis del organismo: sistema endocrino y nervioso. Control endocrino: comunicación e integración de información atreves de señales químicas. Control nervioso: vía más directa y rápida de comunicación, donde las neuronas utilizan señales eléctricas e impulsos nerviosos para conducir información. Sistema nervioso: acarrea información por impulsos procedentes de receptores periféricos, que conducen hacia médula, tallo, corteza y evocan una respuesta. Sistema endocrino regulación de funciones metabólicas del cuerpo: intensidad de reacciones bioquímicas, transporte de sustancias; compuesto por glándulas que producen, sintetizan y almacenan hormonas que actúan localmente o a distancia sobre las células blanco. Elementos del sistema endocrino: célula endocrina, hormona, proteína transport., receptor, célula diana, mensajeros celulares. Hormonas: moléculas que se secretan por células especializadas; forman una glándula. Transportadas por el torrente sanguíneo a otras partes del cuerpo donde actúan en órganos o tejidos blanco. Glándulas exocrinas: sus productos secretados se vacían en superficies, como piel o cavidad estomacal. Glándulas endocrinas: sus productos de secreción salen al intersticio, desde donde difunden a la sangre para su distribución al organismo. Definición Sistema endocrino: conjunto de glándulas y hormonas que segregan, que regulan el desarrollo, crecimiento, reproducción y el comportamiento. Glándula hipófisis o pituitaria: órgano pequeño de secreción de secreción interna, situado en la base del cerebro junto al hipotálamo, forma ovoide y mide 10 mm. Funciones del sistema endocrino: Crecimiento y desarrollo, control del metabolismo intermediario, homeostasis, reproducción, maduración del SNC. Hormona: cualquier sustancia producida en células de una región del organismo y llevada por el torrente sanguíneo a otras partes sobre las cuales actúa con efecto favorable. Hormona definición actual: compuesto químico en mínimas concentraciones al torrente sanguíneo por glándulas de secreción interna y que actúan en células distantes al origen, donde se unen a receptores específicos y producen una respuesta biológica. Componentes de la función endocrina: Estimulo o inhibición, síntesis hormonal, almacenamiento hormonal, secreción hormonal, transporte hormonal, acción hormonal. Mecanismo de acción: interacción hormona receptor y eventos intracelulares: trascripción, translación, síntesis proteica Las hormonas incrementan la magnitud de las reacciones celulares sin actuar como sustratos. No solo se producen en órganos endocrinos, algunos se forman en la circulación y otras en tejidos no glandulares. Clasificación hormonas químicamente: 1. esteroideas 2. Péptidas 3. Derivados de aminoácidos Precursores químicos de hormonas: 1.Proteinas (GH) péptidos (ACTH) 2. Acoplamiento de aa. (T4 y T3) 3. colesterol (esteroides y calcitrol) 4. Aminoacidos modificados (catecolaminas) 5. Acidos grasos (prostaglandinas) Clasificación de hormonas: polipeptidos, proteínas, glicoproteínas, esteroides, aminas, aminas modificadas. Patrones de secreción hormonal: 1. Circadiano (días): ACTH, GH, testosterona. 2. Ultradiano (minutos, horas): GnRH, PRL 3. Semanal (estradiol, progesterona) 4. Estacional (melatonina y testosterona) Proteínas transportadoras: 1. Intracelulares (GLUT, neurofisinas, ABP) 2.Extracelulares : globulinas, prealbumina, albumina) Requisitos del receptor: 1.Alta especificidad y afinidad 2. Saturable 3.Fijacion rápida y reversible 4.Fijacion debe producir efecto biológico. Receptores de membrana. 1. Siete dominios transmembrana (proteínas G) 2. Un dominio transmembrana (insulina) 3. Receptores citoquinas 4. Receptores ligados a guanilato ciclasa. Hormonas esteroidales derivan de lípidos, son llevadas por proteínas en el torrente sanguíneo Hormonas proteicas: son capaces de viajar por si solas a los órganos donde quieren intervenir, se fijan en la membrana celular en sitios específicos, provocan cambios intracelulares Funciones que controlan las hormonas: 1. La actividad de órganos 2. Crecimiento y desarrollo 3. La reproducción, características sexuales, uso y almacenamiento de energía y niveles de liquidos sal y azúcar en sangre. Acción de hormonas con receptor de membrana: Segundo mensajeros: AMP cíclico, GMP cíclico, calcio y fosfoinositoles Acción de hormonas con receptor intracelular: 1.esteroides reguladores de la transcripción de genes por ligazón de RE. 2. Transcripcion: RNA mensajero 3.Translacion, síntesis proteica.

Transcript of Repaso Fisiologia Del Sistema Endocrino 2

  • Jose Manuel Yepiz Carrillo

    ENDOCRINOLOGIA:

    Homeostasis del organismo: sistema endocrino y nervioso. Control endocrino: comunicacin e integracin de informacin atreves de seales qumicas. Control nervioso: va ms directa y rpida de comunicacin, donde las neuronas utilizan seales elctricas e impulsos nerviosos para conducir informacin.

    Sistema nervioso: acarrea informacin por impulsos procedentes de receptores perifricos, que conducen hacia mdula, tallo, corteza y evocan una respuesta. Sistema endocrino regulacin de funciones metablicas del cuerpo: intensidad de reacciones bioqumicas, transporte de sustancias; compuesto por glndulas que producen, sintetizan y almacenan hormonas que actan localmente o a distancia sobre las clulas blanco. Elementos del sistema endocrino: clula endocrina, hormona, protena transport., receptor, clula diana, mensajeros celulares. Hormonas: molculas que se secretan por clulas especializadas;

    forman una glndula. Transportadas por el torrente sanguneo a otras partes del cuerpo donde actan en rganos o tejidos blanco. Glndulas exocrinas: sus productos secretados se vacan en superficies, como piel o cavidad estomacal. Glndulas endocrinas: sus productos de secrecin salen al

    intersticio, desde donde difunden a la sangre para su distribucin al organismo. Definicin Sistema endocrino: conjunto de glndulas y hormonas que segregan, que regulan el desarrollo, crecimiento, reproduccin y el comportamiento.

    Glndula hipfisis o pituitaria: rgano pequeo de secrecin de secrecin interna, situado en la base del cerebro junto al hipotlamo, forma ovoide y mide 10 mm. Funciones del sistema endocrino: Crecimiento y desarrollo, control del metabolismo intermediario, homeostasis, reproduccin,

    maduracin del SNC. Hormona: cualquier sustancia producida en clulas de una regin del organismo y llevada por el torrente sanguneo a otras partes sobre las cuales acta con efecto favorable. Hormona definicin actual: compuesto qumico en mnimas concentraciones al torrente sanguneo por glndulas de secrecin interna y que actan en clulas distantes al origen, donde se unen a receptores especficos y producen una respuesta biolgica.

    Componentes de la funcin endocrina: Estimulo o inhibicin, sntesis hormonal, almacenamiento hormonal, secrecin hormonal, transporte hormonal, accin hormonal. Mecanismo de accin: interaccin hormona receptor y eventos

    intracelulares: trascripcin, translacin, sntesis proteica Las hormonas incrementan la magnitud de las reacciones celulares sin actuar como sustratos. No solo se producen en rganos endocrinos, algunos se forman en la circulacin y otras en tejidos no glandulares.

    Clasificacin hormonas qumicamente: 1. esteroideas 2. Pptidas 3. Derivados de aminocidos Precursores qumicos de hormonas: 1.Proteinas (GH) pptidos (ACTH) 2. Acoplamiento de aa. (T4 y T3) 3. colesterol (esteroides y calcitrol) 4. Aminoacidos modificados (catecolaminas) 5. Acidos grasos (prostaglandinas)

    Clasificacin de hormonas: polipeptidos, protenas, glicoprotenas, esteroides, aminas, aminas modificadas. Patrones de secrecin hormonal: 1. Circadiano (das): ACTH, GH, testosterona. 2. Ultradiano (minutos, horas): GnRH, PRL 3. Semanal (estradiol, progesterona) 4. Estacional (melatonina y

    testosterona) Protenas transportadoras: 1. Intracelulares (GLUT, neurofisinas, ABP) 2.Extracelulares: globulinas, prealbumina, albumina) Requisitos del receptor: 1.Alta especificidad y afinidad 2.

    Saturable 3.Fijacion rpida y reversible 4.Fijacion debe producir efecto biolgico. Receptores de membrana. 1. Siete dominios transmembrana (protenas G) 2. Un dominio transmembrana (insulina) 3. Receptores citoquinas 4. Receptores ligados a guanilato ciclasa. Hormonas esteroidales derivan de lpidos, son llevadas por protenas en el torrente sanguneo Hormonas proteicas: son capaces de viajar por si solas a los rganos donde quieren intervenir, se fijan en la membrana celular en sitios especficos, provocan cambios intracelulares Funciones que controlan las hormonas: 1. La actividad de rganos 2. Crecimiento y desarrollo 3. La reproduccin, caractersticas sexuales, uso y almacenamiento de energa y niveles de liquidos sal y azcar en sangre. Accin de hormonas con receptor de membrana: Segundo

    mensajeros: AMP cclico, GMP cclico, calcio y fosfoinositoles Accin de hormonas con receptor intracelular: 1.esteroides reguladores de la transcripcin de genes por ligazn de RE. 2. Transcripcion: RNA mensajero 3.Translacion, sntesis proteica.

  • Receptor esteroideo: Especificidad inmunolgica, unin al DNA (dedos Zn), unin a la hormona.

    HIPOTALAMO:

    Eje hipotlamo hipofisis: nexo entre SNC y SE produciendo respuestas motoras, autnomas, neuroendocrinas. Origen embrionario: diencfalo Localizado: debajo del talamo Conformacin: cuerpos neuronales, axones y terminaciones nerviosas, distribuidas en nucleos y areas neuronales.

    Hormonas hipotalmicas: 1. Hormona Liberadora de gonadotropinas GnRH 2. Hormona liberadora de hormona de crecimiento GHRH 3. Hormona liberadora de Tirotropina TRH 4. Hormona liberadora de Corticotropina: CRH 5. Factor liberador de prolactina PRF Inhibitorias: Somatostatina, VIP, factor inhibidor de prolactina.

    Productos de neurosecrecion hipotalmica: Peptidos: vasopresina, oxitocina, VIP, neurotensina, colecistocinina, sustancia P. Neurotrasmisores: dopamina, adrenalina, noradrenalina, serotonina, acetilcolina, GABA, aa.

    HIPOFISIS: situada en la silla turca, forma esfrica 1.3 cm dimetro, pesa 600 a 700 mg. infundbulo o pednculo hipofisiario, une la hipfisis con el hipotlamo, formado por el lbulo post. Adenohipofisis: 75% . Deriva del ectodermo bucal, bolsa de

    Rathke. Controlada por hipotalamo Partes: Pars distalis, pars tuberalis, pars intermedia (lbulo anterior) Hormonas adenohipofisis 1. Prolactina: incentiva la secrecin de leche en las glndulas

    mamarias 2. Somastostatina o somatrotopina: crecimiento, acta sobre

    el cartlago, estimula la sntesis proteica y la descarga de glucosa por el hgado (hormona diabetogenica)

    3. Tirotropina: impulsa el funcionamiento de la tiroides 4. Andrenocorticotropina: estimula la corteza supradrenal 5. Gonadotrofinas: acta sobre el funcionamiento primario de

    las gonodas. Celulas adenohipofisis: granulares: 1. acidofilas (protenas: prolactina y GH) 2. Basofilas (glucoproteinas: LH, FSH, TSH, MSH)

    Neurohipofisis: deriva del ectodermo neural, esbozo neurohipofisiario. Partes: Pars nerviosa, pars infundibularis, eminencia media, (lbulo posterior)

    Se almacenas y secretan productos de la secrecin de neuronas hipotalmicas. Hormonas Neurohipofisis: vasopresina, oxitocina, transportadas por las neurofisinas

    Compuesta por pitucitos (cel. tipo glial) Acromegalia: mayor produccin crnica de hormona del crecimiento por un tumor hipofisiario en edad adulta, en etapa juvenil se denomina gigantismo. Signos: crecimiento excesivo de mandibula, protucion del mentn,

    diastema, dolor para masticacin, crecimiento desproporcionado de nariz, orejas y senos frontales, abombamiento arcos supercilares, voz ronca, cardimegalia, miocardia, hipertensin arterial, artesclerosis.

    FISIOLOGIA TIROIDEA

    Tiroxina T4: tiene 4 iodos Triodotirinina T3: contiene 3 iodos Liberacion de hormonas en respuesta a la hormona liberadora de tiritropina (TRH) Estimula el metabolismo oxidativo, la glandula obtiene iodo y lo almacena para la produccin de hormonas.

    Crecimiento somatico, diferenciacin y maduracin del SNC, regula el consumo de O2, metabolismo de lpidos protenas e hidratos de carbono TRH: tripeptido (glu, hist, prol) Sintesis: n. ptico y supraventricular. Almacenamiento: eminencia media.

    Estimula sntesis de TSH y PRL, mayor liberacin de TSH almacenado, mayor sntesis de TSH Factores que estimulan la secrecin de TRH: 1.disminucion de T4 y T3. 2. Secrecion pulsatil y ritmo circadiano 3. Frio. 4. Estimulacin adrenrgica. 5. Arginina vasopresina Factores que inhiben la secrecin de TRH: 1. mayor conversin intraneural de T3 a T4. 2. Bloqueadores adrenrgico TSH: glicoprotena, pm. 28000, 204 aa. Subunidades , Acciones: 1. induccin de pseudpodos en borde celula coloide: reabsorcin

    de TG y menos coloide. 2. Formacion de lisosomas: mayor hidrlisis de TG 3. Mayor tamao y vascularidad de celula follicular, mayor

    captacin de I, mayor iodinacion de TG 4. Mayor mRNA para TP y TGO

    5. Mayor actividad lisosomica: mayor secresion de T4 y T3 6. Mayor actividad de diodinasa 1: conservacin de I intratiroideo 7. Mayor metabolismo tiroideo: captacin y oxidaxion glucosa,

    consumo de O2, pruduccion CO2

  • Elementos para sntesis de hormonas tiroideas: I, TSH, TPO, tiroglobulina, proteasa. Biosintesis de hormonas tiroideas:

    1. Aporte de iodo

    2. Atrapamiento de iodo 3. Sintesis de Tiroglobulina (TG) 4. Peroxidasa tiroidea (TPO) 5. Iodinacion de los residuos tirosilos de la TG 6. Acoplamiento de los residuos y formacin de iodotironinas.

    7. Proteolisis de la TG y secresion hormonal 8. Deiodinacion intratiroidea

    La sntesis ocurre dentro de la molecula de tiroglobulina. Tiroglobulina: protena de 5496 aa. (pm 660,000) 140 residuos tirosilos, contenido de I: .1 a 1% No. Molculas: MIT(5) DIT(4) T4(3) T3 (1), sntesis en RER,

    glicosilacion en Ap Golgi TPO: oxidacin de I, incorporacin de iodo a los residuos TG, acoplamiento de DIT y MIT Iodinacion de tiroglobulina: 1. Oxidacin de yoduro presente H2O2 en interface clula coloide (TPO) Deiodinacion intratiroidea: 3 y 3.5 deiodinasa tiroidea acta sobre MIT y DIC. No acta sobre T3 y T4 Factores que controlan la sntesis de hormonas tiroideas: Estimulatorios: TSH y Ab estimuladores del receptor TSH. Inhibitorios: ab bloqueadores del receptor TSH, exceso de iodo,

    litio Estimulan TBG: estrgenos, gestacin, hepatitis infecciosa aguda, hipotiroidismo. Disminuyen TBG: andrgenos, glucocorticoides, malnutricin, s. nefrotico, cirrosis, hipertiroidismo Deficiencia de yodo: secrecin preferencial de T3 Exceso de yodo: inhibicin de captacin de I, sntesis y secrecin de T4 y T3 Efectos de hormonas tiroideas: Mielinizacion SNC, desarrollo fetal, consumo de O2, produccin de calor, contraccin diastlica, receptores beta adrenrgicos cardiacos, tejido muscula, adiposo y linfocitos, control hipoxico e hipercapnico del centro respiratorio, estimula motilidad intestinal, crecimiento esqueltico, reabsorcin sea, catabolismo proteico en musculo esqueltico y contraccin, gluconeogenesis y glucogenolisis heptica, aumenta receptores LDL

    hepticos, lipolisis, tasa de recambio hormonal y drogas, favorece secrecin de hormonas pituitaria anterior. Mecanismos de accin:T3 TRE (DNA) transcripcin de genes respuesta.

    TSH basal: .5 a 4.5 mU/l. T3: .8 a 2 ng/ml. T4 libre: 0.9 a 2 ng/dl T4: 5 a 12ug/dl Bocio difuso: bocio coloide simple, procesos autoinmunitarios, procesos inflamatorios.

    Nodulo tiroideo: anomalas congnitas, neoplasias. Causas de hipertiroidismo: adenoma y bocio toxico, tiroiditis subaguda, tumor de hipfisis produce TSH. Pruebas funcionales de la tiroides: prueba de captacin de I, determinaciones sericas de T4T, T3T y T4 libre, Tiroglobulina, p.

    de supresin T3. P de descarga de Perclorato, p. de estimulacin TRH.

    METABOLISMO DEL CALCIO Calcio total corporal 1000 a 1700 gramos (99% seo) Fosfato total corporal 600 a 650 gramos (80 85 % es seo) Magnesio total corporal 20- 25 gramos (60% es seo y 40 % extraoseo) Funciones del calcio Celulares: Crecimiento y divisin celular, estabilizacin de membranas, excitabilidad y permeabilidad de las membranas a

    iones, regulacin enzimtica, excitabilidad nerviosa, secrecin hormonal y exocrina y contraccin muscular. Extracelular: Mineralizacin y cofactor de factores de coagulacin Calcio Intracelular Mitocondrias, retculo sarcoplasmico, canales de calcio >

    Potenciales elctricos, homonas y neurotransmisores Proteinas ligadoras de calcio > membrana plasmtica, membrana de organelos; calmodulina y troponina c Metabolismo del calcio Ingesta diaria Calcio 800 1000 mg/da Concentracin en sangre de 8 a 10 mg/dl secrecin digestiva 200mg/dia Heces 500 800 mg/dia Filtrado renal 10mg/dia reabsorbido 9.9mg/dia Mantenimiento de los niveles de calcio Parathormona: accin rpida Calcitrol: accin lenta Niveles de calcio normales > de 5.5 5.0 mg/dl PARATHORMONA Accin: eleva niveles plasmticos de Ca+2 y Mg+2, eleva

    indirectamente niveles de fosfato, eleva nmero y actividad de los osteoclastos, eleva reabsorcin renal de Ca2+, aumenta secrecin total de potasio y favorece la formacin de calcitrol.

  • Control de activacin: el nivel plasmtico de Ca2+ estimulada cuando es baja e inhibida cuando es alta CALCITROL Accin: compuesto esteroideo, sintetizado a partir de la VitD

    (accin similar a PTH) CALCITONINA Suprime la prdida del Ca2+ del hueso, previene hipercalcemia en esqueleto Secretada por clulas parafoliculares o clulas C. Niveles elevados

    de Ca2+ Glndula paratiroidea Ramificada por la arteria tiroidea superior e inferior. Libera hormona parathormona a vena parotidea, polipeptido de 84aa. Mecanismo de accin La PTH se une a receptores en las clulas efectoras

    Se producen 2 tipos de accin: Estimulacin de adenilciclasa con aumento del AMPc en la clula Modificacion de la permeabilidad en la membrana que determina el ingreso de Ca+ En el Hueso.- Efecto anablico favoreciendo la formacin de hueso

    nuevo Estimulacin de la absorcin sea Estimula diferenciacin de clulas precursoras a osteoclastos y excita la actividad de estos (solubilizan el mineral y luego dirigen a la matriz osea)

    En el Rin.- Estimula reabsorcin de calcio (por su efecto excitador sobre la enzima 1-alfa hidroxilasa en el tbulo proximal) Potencia reabsorcin de magnesio en la rama ascendente del asa de Henle Estimula sntesis de 25-OH- vitamina D-la-hidroxilasa. (Mitocondrias) Cataliza formacin del metabolito de Vit D Inhibe reabsorcin de fosfato El incremento de fosfaturia, previene formacin de fosfato de calcio que se depositaran en tejido blando (rediciendo la hipercalcemia) En el intestino.- Favorece reabsorcin intestinal de calcio y fosfato Estimula produccin renal de 1,25-dihidroxi-vitamina D3 Calcitonina.- Activacin: Por la elevacin de Ca en el liquido extracelular, adems de por la gastrina, secretina, gucagn,

    colesistoquinina. Inhibicin: disminucin de Ca+ en liquido extracelular. Reabsorcin sea al reducir el nmero y actividad de los osteoclastos

    En alta dosis inhibe reabsorcin tubular de Ca+ y fosfato Hipercalcemia.- Cifras de calcio superiores a 11mg/d y calcio lonico mayor a 1.3mg/dl Se relaciona con enfermedades malignas (neoplasias. Mielomas,

    leucemia y linfomas) que producen sntesis de la hormona PTH y activa los osteoclastos. Hipocalcemia.- Causado por hipoparatiroidismo que produce disminucin de la hormona parathormona La hipomagnesemia produce suprime la PTH (produciendo

    hipoclacemia) Tambin pude ser porducida por la hipovitaminosis D y la insuficiencia renal (hipofosfatemia) FOSFORO.- 600-650 grs. 80% huesos, 10%musc. Esqueltico, 10% sangre (clulas y plasma) Clulas: fosfolipidos de membrana

    Escencial en metabolismo de hibratos de carbono, grasas y protenas Absorcin en el intestino depende de vit D Mantiene la integridad celular posibilitando contraccin muscular, funciones neurolgicas, secrecin hormonal y divisin celular.

    Concentracin serica 3 4 mg/ml 85% libre 15% unido a protenas Filtrado Renal Filtracin limitada. Reabsorcin en el tbulo distal por un mecanismo dependiente de pH y Na actuando como contra transporte.

    La excrecin renal de fosfato est dirigida por la PTH Hipofosfatemia.- Cifras inferiores a 3mg/dl. La administracin de glucosa desciende los niveles de fosfato, redistribuyndolo al interior de la celula. Hiperfosfatemia.- Cifras superiores a 5mg/dl. Por un descenso en la eliminacin de fosfato (insuficiencia renal) produciendo calsificacion de tejidos blandos

    GLANDULAS SUPRARENALES Tienen diferentes orgenes: la medula de las crestas neurales y la corteza del mesenquima. Ritmo circadiano.- Sobreimpuesto a la secrecin episdica, Cortisol aumenta a las 35 horas de sueo, ritmo circadiano de andrgenos suprarrenales. CRH.- 41aa, vida media 26 min (hormona liberadora de

    corticotropina) ADH y angiotensina II estimulan su secrecin Oxitocina y ACTH inhiben su secrecin

  • Producina en neuronas CRH del nucleo paraventricular; adems lambien la produce la placenta Regulacion neuroendocrina de ACTH (corticotropina) Estimulo pulstil de CRH: secrecin pulstil de ACTH

    Estimulacion de ACTH por: estrs fsico, emocional y quimico, frio, ciruga, dolor, trauma, hipoxia, vasopresina Aumento de ACTH en el stress mediada por vasopresina y CRH Los glucocorticoides inhiben la respuesta al stress Retroalimentacin del cortisol ACTH inhibe secrecin de CRH

    Corteza adrenal: Fasicular: glucocorticoides (cortisol y conticosterona), Glomerular: mineralocorticoides (aldosterona) 1.- Glucocorticoides: actuan sobre el hgado incrementando la sntesis de enzimas que promueven la gluconeogenesis (glucosa apartir de compuestos que no son carbohidratos) Incrementa los niveles de glucosa sangunea

    Cortisol: secrecin mxima en la maana antes de despertar, Asegura la disponibilidad de ATP por medio de gluconeogenesis 2.- Mineralocorticoides: Aldosterona Homeostasis hibbroelectrica de Na y K Actua sobre clulas tubulares para la reabsorcin de Na, Cl y HCO3

    Reguladore del volumen de liquido extracelulary etabolismo del potasio. Factores determinantes de la sntesis de aldosterona: angiotensina II, niveles plasmticos de K y Na, ACTH, dopamina y pptido natriuretico auricular.

    ACTH.- 39 aavida media de 712min secrecin episdica Zona glomerular: Sist. Renina-Angiotensina-Aldosterona Zona Fasicular y Reticular: ACTH Aldosterona.- estimula absorcin de Na y secrecin de potasio en el tubo distal y colector de rin Efectos de los Glucocorticoides.- Aumenta produccin heptica de glucosa, disminuye captacin y metabolismo de glucosa muscular, disminuye sntesis proteica muscular y aumenta lipolisis en tejido adiposo. Acelera desarrollo de rganos fetales Disminuye linfocitos, monocitos y eosinofilos de circulacin Disminuye migracin de clulas inflamatorias a la lesin Aumenta tono vascular Regula exprecion de receptores arenergicos Regula sntesis de renina

    Retencin de sodio, escrecion de potasio, aumento de la PA (receptores meneralocorticoides) Aumento de la FG (R. Glucocorticoides) Inhibe a TRH, TSH, T4 y LH

    Incrementa tono intraocular Adrenalina y Noradrenalina.- Accin: aceleracin del latido cardiaco, aumenta presin sangunea, aumenta azcar en la sangre (a travs de la conversin de glucgeno a glucosa)

    Vasodilatacion, aumento de flujo sanguneo, Diferencias entre noradrenalina y adrenalina: Esta en la potencia del efecto; receptores a para noredrenalina y B para adrenalina Las neuronas preganglionares simpticas estimulan la secrecin por las clulas ccromafinicas

    DIABETES

    Grupo de enfermedades metablicas caracterizadas por hiperglucemia, a consecuencia de: 1) Defecto en la secrecin de insulina 2) Defecto en la accin de la insulina

    3) Ambas Diabetes mellitus tipo 1: Ocasionada por la destruccin de las clulas B lo que produce deficiencia absoluta de insulina. Por 2 mecanismos: inmunolgicos e idiopticos. caracterizada por una destruccin de las clulas beta pancreticas,

    deficiencia absoluta dela insulina, tendencia a la cetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina para vivir DM1- Diabetes juvenil o insulino-dependiente Causada por un desencadnate viral o ambiental en personas genticamente suceptibles causando una reaccin inmunitaria.

    Los GB atacan a la scelulas B pancreticas productoras de insulina Mayor Patogenicidad asociada a antgenos HLA DR3, DR4, DQA Arg 50 y DBQ No Asp 57 Diabetes mellitus tipo 2: 90% de los casos de diabetes en el pas. Es ocasionada por resistencia a la accin de la insulina y por falla de las clulas B. Estos dos trastornos suceden simultneamente y se manifiestan de manera variable en cada persona que lo padece. Caracterizada por insulino-resistencia y diferencia de insulina. Es un grupo heterogneo de pacientes: obesos con distribucin de grasa predominantemente abdomina, con predisposicin gentica. Presentan niveles de insulina normales o elevados, sin tendencia a la acidosis. Otros tipos de diabetes: 1%

    *Defectos genticos en la funcin de celulas B *Defectos genticos en la accin de la insulina *Enfermedades del pncreas exocrino (pancreatitis) *Endocrinopatias

  • *Inducida por medicamentos (corticoides, acido ntrico, lasparagina interferon alfa, pentamidina) *Inducida por infecciones (rubeola congnita, citomegalovirus, parotiditis)

    *Sindrome de Down, Kleinefelter, Turner. Diabetes mellitus gestacional: consiste en la intolerancia a la glucosa que se manifiesta en el tercer trimestre del embarazo; es ocacionada por la accin de hormonas contrarreguladoras que produce la placenta y por la resistencia a la insulina que ocurre en

    condiciones normales durante el embarazo. Se caracteriza por hiperglucemia, que aparece en el curso del embarazo. Puede desaparecer al trmino del embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clnica. Intolerancia a la glucosa.- Respuesta anormal a una sobrecarga

    de glucosa suministrada por va oral. Este estado se asocia a mayor prevalencia de patologa cardiovascular y a riesgo de desarrollar diabetes clnica. Glicemia de ayuna alterada.- Hallazgo de una glicemia de ayuno entre 100 y 125 mg7dl. Su identificacin sugiere el realizar una

    prueba de sobrecarga de glucosa oral, para la clasificacin definitiva. Factores de riesgo DM2.- antecedentes familiares, mayores de 45 aos, obesidad, antecedente de diabetes gestacional, Productos de mas de 4 kg al nacer, dislipidemia, sedentarismo

    Diagnostico.- Determinacin de glucosa en plasma o suero. Valores normales: en ayuno 200 mg/dl, asociada a poliuria, polidipsia, baja de peso Dos o mas glicemias > 126 mg/dl Respuesta a la sobrecarga ala glucosa alterada con una glicemia a los 120 min post sobrecarga >200 mg/dl Intolerancia a la glucosa: glicemia de ayuno