Repaso test

3
Repaso de conceptos 1ª Evaluación Curso 2009-10 A continuación te explico una serie de ideas que te serán de gran ayuda para comprender los conceptos que se cuestionarán en ese control que haremos a mediados de diciembre. Lee este documento con atención y si tuvieras dudas, yo estaré encantado de solucionarlas. Bien, en primer lugar hablaremos del CALENTAMIENTO El calentamiento consta de 3 partes: 1. Movimiento de articulaciones (de abajo a arriba, es decir de tobillos a cuello) 2. Juegos que produzcan respiración 3. Estiramientos suaves Debemos recordar además cuáles son las articulaciones más corrientes. En 6º de EP tan sólo aprendemos el nombre de las articulaciones y algunos músculos y huesos. Seguramente cuando llegues al IES, te exigirán algo más. LOS ESTIRAMIENTOS Acerca de los estiramientos, debemos comprender que se trata de aquel tipo de Ejercicios que me facilitan la flexibilidad de los músculos. Nuestros músculos son flexibles, pero, a medida que vamos creciendo, la flexibilidad de va perdiendo (¿quién no ha visto nunca a un bebé llevarse el pie a la boca?). Por tanto, los estiramientos los realizaré siempre en dos momentos: 1. Un poco durante el calentamiento 2. Con gran abundancia, al final de la clase. Prof. Carlos Romero. 1 Test de Condición Física.

Transcript of Repaso test

Page 1: Repaso test

Repaso de conceptos 1ª Evaluación Curso 2009-10

A continuación te explico una serie de ideas que te serán de gran ayuda para comprender los conceptos que se cuestionarán en ese control que haremos a mediados de diciembre.

Lee este documento con atención y si tuvieras dudas, yo estaré encantado de solucionarlas.

Bien, en primer lugar hablaremos del CALENTAMIENTO

El calentamiento consta de 3 partes:

1. Movimiento de articulaciones (de abajo a arriba, es decir de tobillos a cuello)2. Juegos que produzcan respiración3. Estiramientos suaves

Debemos recordar además cuáles son las articulaciones más corrientes. En 6º de EP tan sólo aprendemos el nombre de las articulaciones y algunos músculos y huesos.

Seguramente cuando llegues al IES, te exigirán algo más.

LOS ESTIRAMIENTOS

Acerca de los estiramientos, debemos comprender que se trata de aquel tipo de Ejercicios que me facilitan la flexibilidad de los músculos.

Nuestros músculos son flexibles, pero, a medida que vamos creciendo, la flexibilidad de va perdiendo (¿quién no ha visto nunca a un bebé llevarse el pie a la boca?).

Por tanto, los estiramientos los realizaré siempre en dos momentos:

1. Un poco durante el calentamiento2. Con gran abundancia, al final de la clase.

Prof. Carlos Romero. 1 Test de Condición Física.

Page 2: Repaso test

Repaso de conceptos 1ª Evaluación Curso 2009-10

EL CORAZÓN Y LA RESPIRACIÓN

Hace poco os expliqué que el corazón es un músculo involuntario. Yo no puedo controlar el movimiento de mi corazón (es decir, no puedo decidir cuando late o deja de latir). Por eso es involuntario.

La Respiración está muy unida al aparato circulatorio. Debes conocer que cuando practicamos la respiración estamos intentando bajar las pulsaciones, es decir devolverlas a su nivel habitual.

Para ello realizamos dos movimientos muy sencillos: INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN

Por otro lado, deber recordar que las pulsaciones son los latidos de mi corazón, y

Los latidos de mi corazón tienen nombre propio:

Sístole y Diástole

Prof. Carlos Romero. 2 Test de Condición Física.

Page 3: Repaso test

Repaso de conceptos 1ª Evaluación Curso 2009-10

PRUEBAS DE CONDICIÓN FÍSICA

* RESISTENCIA

1. definición: Capacidad que me permite soportar esfuerzos en el tiempo.

2. prueba que realizamos en el colegio: Carrera Continua de 6 minutos

3. métodos de entrenamiento: Fartlek (carrera a varias velocidades)

* FUERZA

1. definición: Capacidad que me permite desarrollar esfuerzos2. prueba que realizamos en el colegio: Lanzamiento de balón

Medicinal3. métodos de entrenamiento: Trabajo en pareja sin material

VELOCIDAD DE REACCIÓN

1. definición: Capacidad de realizar movimientos de manera veloz y gracias a la intervención de un estímulo. Un estímulo puede ser la señal de salida (recuerdas cuantas formas de cambiar los estímulos conocemos: silbato, palmada)

2. prueba que realizamos en el colegio: Test de velocidad de 30 metros

3. métodos de entrenamiento: Juegos como las 4 esquinas, o ensayo de carrera con diferentes formas de colocarnos en la línea de salida y diferentes señales de salida (estímulos)

ESPERO QUE ESTE DOCUMENTO TE SEA DE GRAN AYUDA

Prof. Carlos Romero. 3 Test de Condición Física.