REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA...

79
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA ANTEPROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL PARQUE DE LA FAMILIA EN EL CANTÓN DE GUALACEO Trabajo de Investigación, Previo a la obtención del Título de Arquitecto. DIRECTOR: ARQ. DANIEL BARRERA. AUTORA: GABRIELA JIMENA GONZÁLEZ ALVARADO CUENCA ECUADOR 2013

Transcript of REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA...

Page 1: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ANTEPROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL PARQUE DE LA FAMILIA EN EL CANTÓN DE GUALACEO

Trabajo de Investigación, Previo a la obtención del

Título de Arquitecto.

DIRECTOR: ARQ. DANIEL BARRERA. AUTORA: GABRIELA JIMENA GONZÁLEZ ALVARADO

CUENCA – ECUADOR 2013

Page 2: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

I

DEDICATORIA

A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia

maravillosa.

Con mucho cariño principalmente a mis padres que me dieron la vida y han

estado conmigo en todo momento. Gracias por todo papá y mamá por darme

una carrera para mi futuro y por creer en mí, por todo esto les agradezco de

todo corazón el que esté a mi lado.

A mis hermanas por estar a mi lado y apoyarme siempre.

Page 3: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

II

AGRADECIMIENTO.

Principalmente agradezco Dios.

Agradezco a la Universidad Católica de Cuenca y a todos sus catedráticos que

me impartieron sus conocimientos, permitiendo así una formación académica.

Agradezco a la Ilustre Municipalidad de

Gualaceo, especialmente al departamento de planificación por su apoyo para la

realización de mi trabajo de investigación.

Agradezco a mi asesor de Trabajo de Investigación el Arq. Daniel Barrea por

brindarme sus conocimientos invaluables para llevar a cabo este proyecto.

Y en especial mi agradecimiento va dirigido hacia mis padres y mis hermanas

que han sido mi apoyo principal y depositar su confianza para culminar una

etapa importante de mi vida.

Page 4: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

III

ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………………………………….…….…………….I

AGRADECIMIENTO………………………………………….………..…………….....II

ÍNDICE……………………………………………………………….…………..…..….III

INTRODUCCIÓN………………………………………………….………….………...V

CAPÍTULO I

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

1.- CONCEPTO E HISTORIA DEL PARQUE DE LA FAMILIA

1.1. Historia del Cantón………………………………………..……………….1

1.2. Historia del Parque de la Familia…………………………….…………..7

1.3. Concepto del Parque de la Familia………………………………….…..8

2.- ANTECEDENTES CULTURALES

2.1. Importancia del Parque dentro del cantón…………………………….13

2.2. Necesidades de los ciudadanos………………………………………..17

2.3. Actividades dentro del parque……………………………………...…..18

2.4. Uso actual del parque…………………………………………….……..20

3.- ASPECTO ARQUITECTÓNICO

3.1. Estado del parque………………………………………………………..20

3.2. Estado de vías…………………………………………………………....22

3.3. Normativas municipales………………………………………………....23

CAPÍTULO II

LEVANTAMIENTO DE ÁREAS Y NECESIDADES DEL PARQUE DE

LA FAMILIA

1.- LEVANTAMIENTO DEL PARQUE

1.1. Área del Parque…………………………………………………………..28

1.2. Mobiliario existente……………………………………………..………..28

1.3. Área de espacios del Parque………………………….………………..29

2.- NECESIDADES DEL PARQUE

2.1. Mobiliario………………………………………………………………….30

Page 5: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

IV

2.2. Áreas verdes………………………………………………….…………..31

2.3. Alumbrado eléctrico…………………………………..…………………..41

3.- ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL PARQUE

3.1. Espacios de recreación…………………………………...……………..42

3.1.1. Canchas deportivas………………………………………………..42

3.2. Mobiliario……………………………………………………………...…..44

3.3 Baterías sanitarias………………………………………….……………..61

CAPÍTULO III

DISEÑO DE ANTEPROYECTO PARA REGENERACIÓN DEL PARQUE

DE LA FAMILIA

1.- DISEÑO ARQUITECTÓNICO

1.1. Planos arquitectónicos

1.1.1 Perspectiva…………………………………….…………….…..62

1.1.2. Emplazamiento……………………………………….…………65

1.1.3. Plantas Arquitectónicas………………………...……………...66

1.1.5. Cortes…………………………………………………………….66

1.1.6. Detalles constructivos…………………………………………..66

2.- PROGRAMACION DEL ANTEPROYECTO

2.1. Volúmenes de obra…………………………………………………..…..67

2.2. Presupuesto…………………………………………………………..…..69

CONCLUSIONES………………………………………………………………...……71

RECOMENDACIONES…………………..……………………………………...……72

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...……73

Page 6: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

V

INTRODUCCIÓN

Partiendo el querer de generar ideas o inquietudes que busquen aportarle al

Cantón un desarrollo sociocultural a través de lo urbano se hace esta propuesta

de trabajo de investigación con una óptica enfocada en los criterios académicos,

infundidos en la por la universidad Católica de Cuenca.

Se pretende que este espacio del Cantón dada sus características territoriales

sea de gran influencia en el desarrollo actual urbano, proponiendo espacios

generosos en calidad urbana con ambientes de interacción personal-.social y a

su vez lugares de entretenimiento y cultura.

Se proyecta la ejecución de un diseño de renovación urbana para satisfacer las

necesidades de espacio público y de eventualidades culturales y económicas

que beneficien al usuario y los visitantes que frecuentan la ciudad.

Y de esta manera obtener una imagen e identidad regional, que garantice una

mejor perspectiva hacia al futuro en aspectos sociales, económicos y culturales,

por ello se pretenden utilizar este proceso, afianzándose en los argumentos

analizados y extraídos de las observaciones en los espacios públicos y urbanos

lo cual se convertiría en un espacio sustentable y de un fuerte arraigo en el

ciudadano.

Dentro del planteamiento del problema anteproyecto de intervención en el

parque de la familia en el cantón de Gualaceo (av. de los cañarís y calle

Vásquez correa) contiene una serié de síntomas que se desenvuelven como

agentes contaminantes del espacio público, tales como ventas ambulantes,

contaminación visual, auditiva, carencia de espacios para la circulación peatonal,

aparición de establecimientos de carácter comercial sin ningún control de suelo

urbano, que conlleva a actividades no acordes con el tipo de uso del espacio y

esto provoca un deterioro físico espacial de gran magnitud que perjudica las

zonas comerciales, institucionales y residenciales previamente establecidas bajo

un control que también afecta la malla vial y sus zonas peatonales.

Todo lo anterior con el transcurrir de los años hará que inmuebles que ocupan

un espacio urbano de gran importancia se vean afectados en su morfología y

uso generándose la proliferación de actividades no planeadas por el

ordenamiento del territorio P.O.T convirtiendo a este sector intransitable e

inhabitable.

Page 7: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

1

CAPÍTULO I

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

1.- CONCEPTO E HISTORIA DEL PARQUE DE LA FAMILIA

1.1. Historia del Cantón

En la actualidad tiene una población de 38.587 habitantes, está rodeado por los

ríos Santa Bárbara, San Francisco y Guaymincay. A Gualaceo se le denomina

el “Jardín Azuayo” actualmente tiene el título de Patrimonio Cultural de la

Nación.

Sus principales actividades son la agricultura, la artesanía y el turismo. La fiesta

oficial se celebra el 25 de junio.

De su comienzo como asentamiento colonizado no se tiene fecha exacta, pero

es sabido que fue antes de la capital provincial Cuenca, de la que luego pasó a

ser parroquia, luego villa, para posteriormente erigirse como cantón el 25 de

junio de 1824.

De la primera historia conserva su nombre, pues se dice que Gualaceo proviene

del vocablo cañarí GUALASSEO, que a su vez se deriva de GUAL, que significa

Guacamaya. Dice el cuento que después de salvarse de un gran diluvio, los

hermanos Antaorrupangui y Cusicayo fueron recibidos en su hogar por dos aves

de esta especie, convertidas en mujeres por la gracia del Dios Viracocha. El

primero de los hombres murió y el segundo se casó con la una damisela, y tomó

de concubina a la otra; procediendo de ellos la descendencia y después de

muertos, de sus cuerpos y almas los ríos y valles que hasta hoy embellecen a

este pueblo azuayo. Otros historiadores relacionen el término Gualaceo, con

“Lugar donde duerme el río”

La confección de calzado y otros trabajos en cuero, así como la fabricación de

paños son las artesanías típicas del lugar. Entre las delicias que son típicas de

Gualaceo está el tradicional rosero, entre otras. El movimiento comercial tiene

efecto los días domingos, martes y viernes. El mejor momento para visitar

Gualaceo es durante sus fiestas de aniversario de cantonización en el mes de

Page 8: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

2

junio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

del Durazno en el mes de marzo. En la ciudad existen varios parques, siendo un

atractivo de la ciudad, además con el crecimiento de la ciudad han abierto las

puertas nuevos tipos de negocios incluyendo un nuevo centro comercial llamado

"Las Orquídeas".

1.1.1 Ubicación geográfica

Gualaceo se encuentra localizado en la zona centro-oriental de la provincia del

Azuay, a una distancia de 36 km de Cuenca, situada a 2.230 m.s.n.m, en la sub-

Cuenca del río Santa Barbará, perteneciente a la cuenca hidrográfica del río

Paute.

Geográficamente está ubicado entre las siguientes coordenadas: 38°37´ y

78°54´ de longitud occidental, y en los

02°49´ y 03°04´ de latitud sur.

Límites:

Al norte por los cantones de Paute y el Pan.

Al sur el Cantón Chordeleg y Sigsig.

Al este con la provincia de Morona Santiago.

Al oeste el Cantón Cuenca.

Gráfico #1 Elaboración: Gabriela González.

1.1.2 Topografía del cantón

La topografía del cantón Gualaceo nos proporciona todas las particularidades de

un terreno como son las ondulaciones e inclinaciones naturales de una área

geográfica, su relieve, en el centro urbano presenta una topografía regular con

un pendiente mínima del 1 al 2%.

En la zona perimetral de la ciudad hay un ligero aumento del 2 al 4%, otra parte

del territorio es geográficamente irregular, es el caso donde están asentadas las

parroquia, que se caracteriza por tener pendientes pronunciadas, en estos

terrenos se encuentran la parroquias de Mariano Moreno (Callasay), y Remigio

Crespo ( Zharbán), que llegan a los 3280m.s.n.m.

Ubicación del Cantón

Page 9: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

3

Gráfico #2 Elaboración: Gabriela González

1.1.3 Uso potencial del suelo

El uso potencial del suelo es el resultado de la integración del levantamiento

edafológico, la evaluación de la capacidad de usos de las tierras y la interacción

con aspectos socioeconómicos, obteniéndose un uso óptimo del espacio físico,

en función de las aptitudes naturales y de las posibilidades de mejoramiento.

El sistema agrario en el cantón Gualaceo corresponde al modo de organización

adoptado por una sociedad rural para explotar el lugar y manejar sus recursos.

Este modo de explotación proviene de interacciones entre las problemáticas y

las posibilidades del lugar físico que se presentan, y entre las características

socioeconómicas del poblado humano y sus conocimientos técnicos.

En el cantón Gualaceo existen siete tipos de diferentes suelos.

Clase II: Tierras con ligeras limitaciones en su uso, drenaje de bueno a medio,

capa arable, textura de perfil franco arenoso, franco arcilloso, fertilidad medio,

suelos moderadamente profundos, pendiente de 6.5% al 12.5%, fáciles de

trabajar, sin riesgos de erosión, disponibilidad de agua de riego, puntaje de a

78.1 a 89%.

Clase III: Tierras con algunas limitaciones en su uso, drenaje de lento a medio,

capa arable, su textura es de franco arenoso, franco limoso, suelos

moderadamente profundos, pendiente 12.5% al 25%, fáciles de trabajar.

Page 10: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

4

(Requieren prácticas de conservación), erosión moderada, disponibilidad de

agua de riego, puntaje del 67.1 a 78%.

Clase IV: Tierras con limitaciones en su uso, aptas para pastos, arroz y frutales,

drenaje excesivo ó pobremente drenado, capa arable, textura de perfil arcillo

arenoso, (presentan cierta pedregosidad.), suelos superficiales, fertilidad muy

pobre, pendiente del 12.5% al 25%, presentan dificultades para trabajar con

maquinaria, erosión moderada, disponibilidad de agua de riego, puntaje del 56.1

a 67%.

Clase V: Tierras con limitaciones en su uso, no apta para cultivos, recomendable

para bosques y vida silvestre, drenaje excesivo o muy pobremente drenado,

capa arable arcillosos, textura de perfil muy liviano a pesado (arenosos, arcillo

arenoso, arcillo limoso), suelos superficiales, pendiente del 25% al 50%,

presentan dificultades para el empleo de maquinaria, erosión severa, no

disponen de agua de riego, puntaje de 45.1 a 56%.

Clase VI: Tierras con grandes limitaciones en su uso recomendadas para

bosques protectores y vida silvestre, drenaje natural excesivo, es de capa arable

muy liviano (arenoso), textura de perfil rocoso, suelos superficiales, pendiente

mayores del 50%, erosión muy severa (hídrica y eólica), puntaje del 23.1 a 34%.

Clase VII: Tierras con fuertes dificultades en su uso, solo se recomienda para

vegetación protectora de las cuencas hidrográficas, páramos, glaciares y

barrancos, drenaje excesivo a pobremente drenado, es de capa arable, suelos

muy superficiales, pendiente mayores del 50%, erosión muy severa, puntaje del

12.1 a23%.

Page 11: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

5

Gráfico #3 Elaboración: Gabriela González

1.1.4- Temperatura.

Medida del estado de frío o calor que varía dependiendo de su localización

geográfica, la altura sobre el nivel del mar, la latitud, la época del año, la hora del

día, el estado del tiempo o las condiciones meteorológicas de los vientos, la

nubosidad, la precipitación y la evaporación.

En el Cantón Gualaceo la variación de la temperatura se da inversamente con la

altitud a razón de aproximadamente 10°C por cada 1000 metros. En el Cantón

Gualaceo existen algunos tipos de climas, que dependen de la altura y

temperatura como son: el clima templado húmedo, lluvioso sub temperado, sub

húmedo temperado, y muy húmedo sub temperado. Debido a que se encuentra

en la Región Interandina del Ecuador en la Cordillera Oriental de los Andes, tiene

una temperatura media mensual de unos 19º C.

Page 12: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

6

La temperatura media anual del Cantón Gualaceo entre los 13º C y los 20º C

durante el día y la noche, en ocasiones presenta temperaturas mínimas

alrededor de los valores inferiores a 7º C. y máximas de 27º C.

Los meses en los que se aprecia una mayor incidencia del frío en el área de

estudio son en los meses de junio, julio y agosto con temperaturas entre los 8º C

y 11º C.

1.1.5.- Altitud

La altitud es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como

nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar.

El cantón Gualaceo se encuentra ubicado en el sector sur oriental de la provincia

del Azuay, situada a 2230 metros sobre el nivel del mar, Gualaceo cuenta con

ocho parroquias distribuidas a su alrededor, algunas de estas se encuentran

2342 m.s.n.m. y unas de las más altas es la parroquia de Mariano Moreno

(Callasay), situado a 3882 m.s.n.m.

1.1.6- Precipitación.

La precipitación pluvial es aquella producida por el enfriamiento del aire cerca del

punto de saturación es decir la lluvia. Las precipitaciones se miden por mm que

equivale a la altura obtenida por la caída de un litro de agua sobre la superficie

de un metro cuadrado.

La precipitación pluvial anual promedio en el cantón Gualaceo es de 800 a 820

mm, registrando los meses de Enero, Febrero, Marzo, Junio, Octubre,

Diciembre, con altos valores de precipitación, pero las precipitaciones máximas

se dan en los meses de Febrero, Marzo y Octubre mientras que los meses de

Abril, Mayo, Julio, Agosto, Septiembre y Noviembre son los períodos de estación

seca y sobre todo Agosto con valores a veces inferiores a 11mm.

Page 13: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

7

1.2. Historia del Parque de la Familia

El parque fue construido en el año del 2008, el mismo que no fue terminado en

su totalidad por falta de colaboración de parte de las autoridades municipales,

desde entonces el parque no ha tenido ningún tipo de mantenimiento y tampoco

habido intervenciones por parte del municipio del cantón para la restauración del

mismo. El sector donde esta ubicado el parque de la familia es un barrio

conocido por su inseguridad ya que el U.P.C. que esta ubicado a poca distancia

del sector no brinda la suficiente seguridad, para resguarden a los ciudadanos,

por el mismo motivo al parque no acuden personas que no pertenecen al sector

y esto provoca que se vea un lugar desolado.

Son las autoridades municipales actuales las que han decidido hacer una

restauración al parque, para que no solo la gente del sector sino también las

personas ajenas a ese barrio tengan un lugar de recreación en buen estado.

1.2.1 Ubicación del parque

La ubicación del terreno es una factor determinante, por lo que el radio de acción

de extiende principalmente para las centros poblados del canto de Gualaceo.

El parque esta ubicado al noreste del cantón de Gualaceo en las calles

Vásquez Correa y Av. De los Cañarís entre las calles Abelardo J. Andrade y

Luis Salazar Bravo.

Gráfico #4

Elaboración: Gabriela González

Ubicación del Parque

Parque de la Familia.

Page 14: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

8

1.2.2 Equipamientos del sector:

Los equipamientos que se encuentran en el sector son los siguientes:

Cementerio municipal

Parque de la familia

U.P.C (Unidad de Policía Comunitaria)

Al conversar con las autoridades municipales nos dieron a conocer que por el

momento no esta proyectado implementar ningún otro tipo de equipamiento que

en la actualidad el barrio ya está consolidado.

1.3. Concepto de Parque

Por sus forman y características los parques pueden ser:

Parque urbano

Parque barrial

Parque infantil

1.3.1 Parque urbano

Un parque urbano como lo indica su nombre, se encuentra en una región

urbana, es de acceso público a sus visitantes y en general debe su diseño y

mantenimiento a los poderes públicos, en general, municipales. Regularmente,

este tipo de parque incluye en su mobiliario juegos, senderos, amplias zonas

verdes, baños públicos, etc., dependiendo del presupuesto y las características

naturales; aun así, pueden llegar a recibir millones de visitas anualmente.

Un parque es una porción de terreno dedicado al esparcimiento, por lo general,

constituyen los principales espacios verdes dentro de una ciudad o asentamiento

urbano. En estos casos, los parques no sólo son importantes para el descanso o

los paseos de los vecinos, sino que también resultan vitales desde el punto de

vista ecológico para la generación de oxígeno; estos pueden ser públicos o

privados. Además de este uso tan extendido, un parque puede aludir a regiones

de conservación de distintas especies vegetales y animales; cuando estas

Page 15: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

9

regiones están explícitamente protegidas por un determinado estado, suele

hacerse referencia a un parque nacional.

1.3.2 Parque barrial:

Son estructuras al aire libre que tienen con zonas verdes, senderos, parque

infantil y, en algunos casos, con zona deportiva. Son, además, espacios

públicos que permiten que la población cercana se recree y encuentre un lugar

en su barrio para compartir y socializarse con su vecindad. Los parques barriales

permiten una interacción social en la que se participa de una conversación, un

juego, un evento o simplemente un espacio. El objetivo es fomentar el sentido de

pertenencia por los espacios públicos.

1.3.3 Parque infantil:

Un parque infantil es una instalación pública o privada consistente en un área

delimitada y una serie de elementos de juego, destinada a niños y menores. Los

parques infantiles están sometidos a una serie de medidas de seguridad tanto en

las instalaciones (situación, accesibilidad y uso, elementos auxiliares,

señalización), como en los equipos o elementos de juego (balancines,

columpios, toboganes, etc.).

Según la normativa, los parques infantiles son “los espacios al aire libre que

contengan equipamiento destinado específicamente para el juego de menores y

que no sean objeto de una regulación específica”. Para la seguridad del parque

infantil establece una larga serie de exigencias en materia de seguridad para

evitar accidentes en los parques de juego infantil.

Estas normas recogen los requisitos que deben cumplir los equipos (columpios,

toboganes, balancines) y los materiales utilizados, las dimensiones de los

huecos y espacios libres que eviten riesgos de contención, las distancias y

alturas de seguridad, la protección contra caídas y enganchones de ropa y pelo,

etc. Además, hacen referencia a los grosores de recubrimiento de las áreas de

juego, a los requisitos de la instalación, las distancias libres de obstáculos y al

mantenimiento posterior del área de juego.

Page 16: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

10

1.3.4 Inseguridad y delincuencia

Sobre la percepción de la inseguridad y la delincuencia dentro de los espacios

verdes, se puede establecer que son dos fenómenos relacionados. La primera

se fortalece por la segunda, especialmente en aquellos grupos sociales que son

sujetos de discriminación dentro de las ciudades o que derivan mayor percepción

de inseguridad en los parques públicos por el diseño arquitectónico de éstos.

Es importante destacar ahora la relación que hay entre el diseño del espacio

verde, la percepción de inseguridad y las actividades ilícitas que pueden ocurrir

en los parques.

Respecto a las actividades ilícitas en parques públicos, la densidad y el tipo de

vegetación, combinados con la hora del día y la mala iluminación nocturna, son

un factor clave en la aparición de conductas delictivas como: robos, drogadicción

y alcoholismo. De esta forma, el diseño paisajístico y recreativo pensado para

favorecer la convivencia social se convierte en magneto y refugio para

delincuentes. Ellos pueden aprovechar la densidad y altura de la vegetación

como escondite para sus actividades ilícitas, llegando incluso a valerse para el

mismo fin de la infraestructura recreativa, como kioscos y canchas deportivas.

La presencia de conductas delictivas en los espacios genera un clima de

desconfianza entre los usuarios habituales de los parques. Como resultado de

ello, los visitantes pueden responder de diferentes formas; por ejemplo:

Evitar hacer uso, a diferentes horas del día, de zonas que identifiquen

como riesgosas; por ejemplo, lugares aislados y áreas de vegetación

densa.

Realizar sus actividades recreativas en compañía.

Dejar de visitar el parque.

Consecuentemente, es necesario que los problemas de percepción de

inseguridad de cada grupo social en los parques y sus localidades, junto con los

fenómenos de asaltos y drogadicción, a veces presentes, se estudien con mayor

detalle para determinar qué características del diseño arquitectónico y de la

vegetación favorecen su aparición en los parques urbanos, y así adecuar estos

últimos en beneficio de los usuarios.

Page 17: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

11

1.3.5 Aspectos étnicos y sociales en los parques públicos

En este análisis se han descrito diversas situaciones de marginación y

discriminación en los espacios verdes, a veces sutiles, y en otras agresivas. Sin

embargo, seguramente ninguna de esas dos situaciones, al menos durante todo

el siglo XX, ha adquirido tal notoriedad como la discriminación por motivos

raciales/étnicos. Recientes investigaciones en parques urbanos relativas al

aspecto racial/étnico, demuestran que:

El temor a ser discriminado por cuestiones raciales/étnicas persiste aún,

especialmente en ciudades que albergan diversas minorías

étnicas/raciales

Las percepciones sobre el espacio y los gustos y preferencias recreativos

pueden ser diferentes de acuerdo con el origen étnico/racial, y por lo

general no son considerados en los planes de diseño del parque,

especialmente en referencia a aquellos grupos minoritarios cuya

demanda social no alcanza a ser cubierta.

Ambos resultados afectan el uso recreativo y, por lo tanto, la satisfacción que los

grupos étnicos/raciales pudieran derivar de los espacios.

En el mejor de los escenarios posibles, los grupos adecuan sus actividades al

espacio, y ante una percepción de inseguridad y/o discriminación, pueden optar

por realizar sus actividades recreativas en espacios abiertos, bien iluminados y

acompañados. En otros escenarios no tan optimistas, las personas amoldan los

espacios a sus necesidades, pudiendo llegar a tener conflictos con los

administradores del parque. Éste es el caso de aquellos espacios verdes que

carecen de áreas acondicionadas para eventos y fiestas familiares, por lo que los

usuarios se ven en la necesidad de adaptar algunas zonas del mismo. De esta

forma, las reglas de manejo del parque pueden verse quebrantadas, generando

un efecto negativo en áreas que en algunos casos pudieran estar destinadas a

otros tipos de recreación o bien estar sujetas a conservación.

Por lo anterior, es necesario encontrar técnicas y métodos que permitan

identificar la percepción del espacio y la demanda social recreativa de los grupos

étnicos/raciales, y desde una perspectiva de equidad, hacerlo extensivo a los

diferentes grupos sociales que visitan los parques urbanos.

Page 18: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

12

En este trabajo, se han empleado, a la par, los términos raza y etnia sin que ello

implique el mismo significado. Es necesario considerar esta diferencia

conceptual, especialmente por el enfoque desde el cual se sugiere desarrollar

los estudios de etnología, etnografía y recreación urbana, que se comentarán

más adelante. Se entiende como raza el conjunto de todas aquellas personas

que tienen características físicas en común, y como etnia, una población cuyos

integrantes comparten memoria histórica, uno o más elementos de cultura,

vínculos con una patria y con creencias de un ancestro común.

Los estudios etnográficos y etnológicos constituyen el medio para atacar el

problema de inclusión social considerando la demanda recreativa de los

diferentes grupos sociales con base en sus valores culturales. Este enfoque de

trabajo en espacios urbanos ha llevado a definir el término cultura como un

paquete abstracto de valores, prácticas y modos de vida que se emplean para

sobrevivir en un ambiente particular.

Desde ese punto de vista, este enfoque puede considerar que los diferentes

modos de vida determinarán el uso recreativo y la percepción que los diversos

grupos sociales asignan a los espacios verdes urbanos. De esta forma, el

estudio de dichos modos de vida permitirá adecuar los diseños arquitectónicos

de los parques y cubrir la demanda social en forma de paisajes incluyentes que

consideren los gustos y preferencias recreativas que poseen los diferentes

grupos sociales.

Si se ve al espacio como un agente activo y dinámico de inclusión social,

entonces es necesario identificar qué grupos sociales visitan el parque

(adolescentes, personas solteras, familias, etnias, razas, entre otros) e investigar

la percepción que cada grupo tiene del espacio verde y los usos recreativos que

se realizan en los mismos. Este enfoque de inclusión social en las

investigaciones que se desarrollan en parques urbanos, permitirán obtener

resultados que servirán para mejorar el diseño de los espacios, por ejemplo:

En principio, considerar al parque como un agente activo y dinámico de

inclusión social permite concebir este espacio como un lugar que se

puede ajustar a las necesidades del usuario y por lo tanto resultar en un

Page 19: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

13

magneto verde de grupos sociales, étnicos y raciales diferentes, siempre

y cuando se cubra la demanda recreacional de dichos grupos.

El parque urbano se podría considerar como una pared verde sólo en

casos donde se pase por alto la identificación de grupos sociales y sus

percepciones y usos dentro del mismo.

Aunque se puedan presentar problemas de uso, como percepción de

inseguridad y desplazamiento de usuarios por discriminación, éstos

podrían ser atacados si se localizan los sitios recreativos compartidos por

diversos grupos raciales, étnicos y sociales en un mismo parque y si se

desarrollan estrategias y programas recreativos que permitan la

interacción, tolerancia y respeto entre los diferentes tipos de visitantes.

Estos resultados, nuevamente, evidencian la importancia de considerar al

espacio verde como un agente dinámico que se puede ajustar a los gustos y

preferencias de los visitantes con el paso del tiempo. De ahí la importancia de

conocer la demanda social recreativa de los diferentes grupos sociales. Este

enfoque induce también a buscar los métodos y formas por los cuales se puede

llegar a la obtención de usos recreativos consensuados que permitan la

convivencia dentro de un marco de respeto y tolerancia entre los diferentes

usuarios.

2.- ANTECEDENTES CULTURALES

2.1. Importancia del Parque dentro del cantón

Los parques citadinos constituyen parte fundamental del paisaje urbano y se

pueden caracterizar como un bien complementario a la dotación de vivienda por

los diversos beneficios que proporcionan a todos los grupos sociales que viven

en la ciudad. Esta complementariedad puede rastrearse en el tiempo varios

siglos atrás. De modo tal que su inclusión actual en los programas de

planificación urbana está definida por una serie de sucesos históricos que

permiten entender los actuales aspectos de asignación, manejo y administración

de espacios verdes urbanos hasta llegar a la actual óptica de sustentabilidad

económica, social y ecológica.

Page 20: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

14

Es evidente que en este medio ambiente urbano se ha instaurado el caos visual

y funcional, que afecta profunda y negativamente la conducta social de los

habitantes, generando estrés, neurosis, tensión, angustia y hasta la agresividad,

además de que se producen e incrementan diversas enfermedades físicas.

Lo anterior ha conducido a una disminución drástica de la calidad de vida de los

habitantes urbanos. Ante esta situación se considera que es necesario y urgente

que en las áreas urbanas exista un ambiente que se caracterice por la riqueza

formal y la diversidad, el cual esté basado en el equilibrio dinámico entre

naturaleza y cultura. Si embargo, pareciera que solo parte de la población no es

consiente de ello, porque generalmente prima el interés individual ignorando el

colectivo, su significado e importancia al contar con estas áreas verdes, tan

vitales y necesarias en el desarrollo cognitivo, psicomotriz, del ser humano,

mejorando así su calidad de vida.

2.1.1 Demanda social recreativa, participación ciudadana y planificación de los

espacios verdes

Se han aplicado diversas técnicas para conocer la demanda social recreativa en

espacios urbanos. Recomiendan considerar la participación ciudadana en los

planes de asignación y diseño de los espacios verdes. Sin embargo, la

generación de un proceso participativo en las diferentes fases de desarrollo de

las áreas verdes requiere que se cumplan algunos aspectos, entre los cuales se

pueden mencionar los siguientes:

Disponibilidad de los diferentes grupos sociales para participar libremente

en un conjunto social integral.

Que no se excluya del proceso participativo a determinado grupo o

persona.

Información disponible para discutir y consensar aspectos ligados a las

percepciones de los diferentes grupos sobre el espacio y sus particulares

gustos y preferencias recreativas.

En ese sentido es necesario proteger estas áreas y concientizar a la población

sobre su importancia en la calidad de vida.

Page 21: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

15

2.1.2 Parques del Cantón:

A continuación el cuadro se detallara la ubicación y estado en el que se

encuentran algunos de los parques del cantón Gualaceo, así el tipo de parque al

que corresponden.

Nombre Ubicación Estado Tipo de

Parque

Parque central

9 de octubre y Dávila

Chica.

Bueno

Parque

urbano

Parque del niño

Santa Bárbara y

Dávila Chica

Bueno

Parque

infantil

Parque de la Familia

Vásquez Correa y

Abelardo J. Andrade

Regular

Parque

barrial

Parque Manuel Cruz

Antonia Vera y Luis

Cordero

Malo

Parque

barrial

Parque de la Madre

Ignacio Jaramillo y

Av. 3 de noviembre

Regular

Parque

infantil

Parque de la Madre

naturaleza

Ignacio Jaramillo y

los Alisos

Regular

Parque

urbano

Parque Simón Bolívar

Gran Colombia y

calle del calvario

Regular

Parque

infantil

Cuadro informativo

Elaboración: Gabriela González

Page 22: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

16

Parque Central Parque del Niño

Parque de la MadreParque de la Madre Naturaleza

Parque de la Familia Parque Manuel Cruz

Foto#1

Elaboración: Gabriela González

Foto #2

Elaboración: Gabriela González

Foto #3

Elaboración: Gabriela González

Foto #4

Elaboración: Gabriela González

Foto #5

Elaboración: Gabriela González

Foto #6

Elaboración: Gabriela González

Page 23: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

17

2.2. Necesidades de los ciudadanos

Para poder empezar la realización del proyecto de restauración del parque de la

Familia, se realizo u recorrido al lugar donde se pretende realizar el proyecto en

compañía del director de planificación del cantón de Gualaceo para ver el

estado actual dl parque y así poder determinar lo que se debe hacer para

desarrollar la restauración del parque.

Al momento de la inspección se pudo apreciar la necesidad del parque y al

conversar con los ciudadanos del cantón y las autoridades del municipio del se

determinó la necesidad de la restauración del parque para que así tengan un

lugar de entretenimiento para las familias que viven es el sector así como las que

lo visitan.

Estas se deben a que la recreación depende de las actitudes y necesidades

particulares de los ciudadanos hacia la actividad. Simplemente, se trata de la

selección de una variedad casi infinita de actividades recreativas disponibles

durante el ocio.

El interés por las muchas formas de recreación varía según la edad, intereses,

habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por

otro lado, algunas actividades se pueden practicar y son disfrutables a través de

toda la vida.

Parque Simón Bolívar

Foto #7

Elaboración: Gabriela González

Page 24: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

18

En ciertas formas consiste de participaciones activas; en otras, de relajación

silenciosa, escuchar u observar. Similar a la educación, la recreación es para la

gente de cualquier parte y de cualquier edad. El potencial de la recreación hará

una vida creativa, satisfaciente y enriquecida que aumenta los límites del ocio.

En resumen, tenemos que las formas de las actividades recreativas puede ser:

Juegos, deportes, artesanías, música, bailes, literatura, Idiomática y afines,

drama, actividades recreativas de índole social, actividades especiales,

actividades de servicio a la comunidad, actividades al aire libre.

2.3. Actividades dentro del parque

Las actividades realizadas en la actualidad son:

Recreación

Es la actitud del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades para el

tiempo, que le permitan trascender los límites de la consciencia y el logro del

equilibrio social y biológico, que dan como resultado mejor salud y una mejor

calidad de vida. Por lo tanto, la recreación es el uso del tiempo que se considera

como un refresco terapéutico del cuerpo y de la mente, implica una participación

activa del sujeto, a diferencia del ocio que refiere generalmente al descanso o a

otra forma de entretenimiento más relajada.

La recreación se da normalmente a través de la generación de espacios en los

que los individuos pueden participar libremente de acuerdo a sus intereses y

preferencias. La noción básica de una situación de recreación es la de permitir a

cada uno encontrar lo que más placer le genera, pudiendo por tanto sentirse

cómodo y haciendo entonces lo mejor de la experiencia.*

Comercio

Es la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos

materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y

servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o

transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades

comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de

servicios que se efectúan a través de un mercader o comerciante.

Page 25: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

19

Ocio

Se conoce como ocio, aunque también muchos suelen llamarlo tiempo libre, a

todas aquellas actividades que con la libertad de elección y oportunidades que

los casos particulares supongan, no están ligadas a ningún tipo de trabajo formal

y son realizadas por las personas, es precisamente el tiempo libre que le queda

luego de haber cumplido con su trabajo.

Aunque y generalmente, estas, en su mayoría, estén más relacionadas con

actividades físicas deportivas, tales como el fútbol, el tenis, el básquet, la

gimnasia, actividades de tipo cultural como puede ser ir al cine, leer un libro, ver

una obra de teatro, reunirse con el grupo de amigos, pueden igualmente ser

consideradas opciones a desplegar durante nuestro tiempo de ocio.

Tiempo libre

Se conoce como Tiempo Libre a aquel tiempo que la gente le dedica a aquellas

actividades que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas

esenciales.

Su rasgo diferencial es que se trata de un tiempo recreativo el cual puede ser

utilizado por “su titular” a discreción, es decir, a diferencia de lo que ocurre con

aquel tiempo no libre en el cual la mayoría de las veces no se puede elegir el

tiempo de realización, en este, la persona puede decidir cuántas horas

destinarle.

Expresión Cultural y Social

Se encargan de la elaboración de objetivos creativos, representaciones y

organización de equipos a través de los clubes deportivos y recreativos. Estos

tienen el fin de organizar, planificar y dirigir la ejecución de una actividad

deportiva o recreativa determinada de acuerdo a sus fines y objetivos.

Vida al aire libre

Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio natural, permitiendo la

integración del individuo con la naturaleza, preservando los recursos naturales y

haciendo buen uso del tiempo libre.

Page 26: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

20

2.4. Uso actual del parque

Los usos que suele darle el público que lo visita suele ser de lo mas variado,

mucha gente realiza actividad física, destacándose la caminata: también se lo

emplea para pasear las mascotas, para recreación de los niños y adolecentes.

En la actualidad al parque también se lo utiliza como mercado ya que a él

acuden los vendedores ciertos días, esto es porque el mercado que se

encuentra cerca de ese sector se encuentra en reconstrucción, y no se sabe

con exactitud durante que tiempo mas se lo utilizara al parque como mercado.

3.- ASPECTO ARQUITECTÓNICO

3.1. Estado del parque

En la actualidad el “Parque de la Familia” demuestra en su aspecto descuido y

completo deterioro en sus diferentes áreas recreativas tales como:

infraestructura, equipamiento, espacios verdes y mobiliario urbano. Esto es

ocasionado, por no contar con un plan operativo de mantenimiento del

departamento correspondiente de la municipalidad, y falta de cultura ambiental

de los ciudadanos y una escasa concientización de toda la población del valor e

importancia que tienen los parques recreativos dentro de la sociedad.

Uso actual del Parque

Foto #8

Elaboración: Gabriela González

Page 27: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

21

3.1.1 Recubrimiento del suelo:

En la actualidad la superficie del parque se encuentra recubierto en un 50% del

área total, por lo cual se propondrá adoquinar se analizara distintas tipos y

formas de colocación del adoquín.

Áreas verdes y de Recreación

Equipamiento e Infraestructura

Foto #9

Elaboración: Gabriela González

Foto #10

Elaboración: Gabriela González

Page 28: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

22

3.2. Estado de vías

Concepto vía: El concepto de vía tiene diversos usos vinculados al lugar por el

que se circula o se desplaza. Puede tratarse del espacio que, en las ciudades,

posibilita que la gente y los vehículos circulen y accedan a las construcciones

que se sitúan a sus costados. Por debajo de las Vías se encuentra la

infraestructura de servicios públicos como la red de electricidad, los cables de

teléfono o el agua potable. Vía puede utilizarse como sinónimo de calle, rúa,

pasaje, alameda, sendero, paseo o avenida, entre otros términos.

3.2.1 Vías alrededor del Parque de la familia: En cuanto a las vías que rodean al

parque son adoquinadas se encuentran en buenas condiciones, aunque existen

algunos tramaos en los que se nota un deterioro en ellas.

El mal estado de las vías debe a que las vías tienen una pequeña pendiente y al

momento de llover las aguas no evacuan bien esto ha ido provocando que las

vías se llevan deteriorando con el pasar del tiempo.

La viabilidad es tema importante, ya que el acceso vehicular debe ser el más

rápido y eficiente.

Vías en buen estado

Foto #11

Elaboración: Gabriela González

Page 29: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

23

3.3. Normativas municipales

Art. 265 Pavimentos para Circulación Peatonal y Mixta.

Los pavimentos de los suelos destinados a la circulación de los peatones y los

destinados al tráfico mixto de vehículos y peatones serán duros y

antideslizantes.

Para indicación de los invidentes, en todos los frentes de los vados peatonales,

semáforos, cruces de calles, escaleras, rampas, parada de autobuses o

cualquier obstáculos, desnivel o peligro en la vía publica, se colocaran franjas de

pavimentos de un metro de ancho en todo su entorno, formadas por losetas

espaciales, cuya textura indique al tacto su presencia.

En los tramos de aceras correspondientes a los pasos de peatones se colocaran

igualmente, pavimentos espaciales de advertencia, cuyas características de

diseño quedan a criterio del técnico del proyecto, si bien, como minio se colocara

una franja transversal de un metro de anchura en los extremos del paso.

Art. 267 Parques y Jardines.

En los parques y jardines así como en las zonas deportivas, de recreo o

expansión, se dispondrá de caminos o senderos de 1,80m de anchura mínimo,

pavimentos con material indeformable y antideslizante. Su distribución en esas

Tramos deteriorados en las vías

Foto #12

Elaboración: Gabriela González

Page 30: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

24

áreas de recreo y expansión posibilitaran el acceso a os elementos singulares de

concurrencia de publico, así un recorrido general de las zonas.

Los hitos mojones que se coloquen en las señales peatonales para impedir el

paso a vehículos deberán dejar una luz mínima de 0,85m para permitir de este

modo el paso de una silla de ruedas.

Art. 268 Estacionamientos.

Las áreas para estacionamientos para edificios de espectáculos deportivos se

sujetaran a la siguiente norma: 1 estacionamiento por 50 personas.

En los esparcimientos o estacionamientos se preverá para vehículos que

transporten minusválidos de los miembros inferiores, una plaza especial por

cada cien o fracción, que estarán situados en los lugares más accesibles y serán

debidamente indicados.

Para impedir que los conductores que no sufran minusválida usen

indiscriminadamente las plazas especiales de aparcamientos, el símbolo de

minusválida deberá estar pintado en el suelo de la plaza, con la leyenda

“conductores minusválidos”

Art.269 Accesibilidad en cambios de nivel.

La accesibilidad en cambios de nivel entraña la no existencia de barreras en este

medio, para ello se integraran tanto en inmuebles como en espacios exteriores,

aquí definidos, los siguientes elementos construidos según las características de

la presente normativa:

Escaleras

Rampas

Ascensores

Las escaleras serán de directriz recta, prohibiéndose las de caracol y abanico si

en cualquier punto de la planta de sus huellas estas no alcanzan un fondo

superior a 0,30m; las gradas serán sin aristas vivas. La huella se construirá en

material antideslizante en su totalidad, o al menos en su borde.

El ancho minino de las escaleras será de 1,20 metros con peldaños de huella no

inferior a 0,30m, quedan prohibidos los desniveles que se construyan con menos

de tres peldaños. Las rampas, con recorridos cuya proyección horizontal sea

Page 31: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

25

superior a 3,00m, tendrán una pendiente máxima del 8%, admitiéndose para los

desarrollos inferiores a 3,00m de longitud en proyección horizontal, una

pendiente no superior al 11%.

Las rampas de un solo sentido de circulación deberán tener una sección mínima

de 1,00m y cuando sea de doble sentido de circulación, la sección mínima será

de 1,80m.

Cada 10,00m como máximo, del desarrollo longitudinal de las rampas, medido

en proyección horizontal, deberá preverse un descanso no inferior a 1,5º0 por

1,50m, procurándose en su diseño que los descansos se coloquen solamente

cuando las rampas cambien de sentido, para evitar la confusión a los invidentes.

Si se trata de un descanso para cambio de dirección o sentido, el se ajustara a

idénticas dimensiones mínimas. Las rampas estarán construidas con material

antideslizante y preferentemente rugoso.

RAMPA: Podemos definirlas como planos inclinado que conectan dos o mas

espacios o alturas, permitiendo el ascenso o descenso tanto peatonal como

vehicular. Las rampas para peatones en cualquier tipo de construcción deberán

satisfacer los siguientes requisitos:

Tendrá una sección mínima de 1,2m

La pendiente máxima será del 8%

Los pisos serán antideslizantes.

Cuando la superficie sea de hormigón se recomienda un tratamiento para

darle mantenimiento.

La pendiente idónea será el 6%.

Art. 244 Servicios Sanitarios.

Se sujeta a las siguientes especificaciones:

Los servicios sanitarios serán independientes para ambos sexos y se

diseñaran de tal modo que ningún mueble o pieza sanitaria sea visible

desde el exterior aun cuando estuviese la puerta abierta.

Se considera por cada 450 espectadores o fracción, un inodoro, tres

urinarios, dos lavabos.

El numero se servicios sanitarios deberá guardar las proporciones mínimas

Rampa peatonal

Page 32: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

26

Numero de piezas sanitarias hombres mujeres:

1 inodoro por cada 60 hombres, 40 mujeres.

1 lavamanos por cada 60 hombres, 60 mujeres.

1 ducha por cada 30 hombres, 30 mujeres.

1 urinario por cada 60 hombres.

Art. 271 Aseos públicos

Los aseos públicos se diseñaran de tal manera que puedan ser accesibles a

personas minusválidas, debiendo estar estos convenientemente señalizados. A tl

efecto, en su interior y en la parte correspondiente a la zona de distribución será

posible el giro de una silla d ruedas, lo que requiere un espacio libre de 1,50m de

diámetro. Como mínimo dispondrán de una cabina con inodoro y lavabo,

pudiendo también tener el lavabo instalado separadamente.

Art. 274 Mobiliario Urbano.

El mobiliario urbanos de necesaria utilización publica, tales como cabinas

telefónicas, bancas, paradas de buses, kioscos y otros, responderán a las

características de diseño que las hagan accesibles al minusválido.

Art. 276 Vida útil de instalaciones.

Las instalaciones, edificios, calles, parques y jardines existentes y cuya vida útil

sea considerable, serán adaptables gradualmente, de acuerdo con el orden de

prioridades que reglamentariamente se determine, y condiciones previstas a las

normas urbanísticas y arquitectónicas básicas a que se refiere el presente

cuerpo normativo.

Art. 277 El municipio deberá proveer planes municipales de actuación al objeto

de adaptar las vías publicas, parques y jardines, alas normas aprobadas por

carácter general.

Normativa sobre la iluminación eficiente

El reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y

sus instrucciones técnicas complementarias EA-01 y EA-07 tiene como objetivo

mejorar la eficiencia y el ahorro energético de las instalaciones de alumbrado

Page 33: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

27

exterior, puesto que favorecen la competitividad de sus procesos productivos y

reducen las emisiones de gases contaminantes y la facturación energética. Sin

embargo, no tiene como objetivo el establecimiento de valores mínimos de

niveles de iluminación en los distintos tipos de vías o espacios. Este reglamento

se debe aplicar a aquellas instalaciones que dispongan de una potencia

instalada superior a un KW.

Las instalaciones de alumbrado exterior se califican en función de su índice de

eficiencia energética. Las instalaciones de alumbrado vial ambiental, en las que

se incluye la iluminación de parques y jardines, deben cumplir los requisitos

mínimos de eficiencia energética que se encuentran tabulados.

Basureros públicos:

Los basureros públicos deben estar ubicados en las bandas de equipamiento o

en espacios que no obstaculicen la circulación peatonal. Si los basureros tienen

la abertura en la parte superior este debe estar a una altura máxima de 800mm

sobre el piso terminado.

Si la abertura es lateral al sentido de circulación, la altura debe estar entre

800mm y 1200mm. Los basureros de sistema basculante deben estar provistos

de un seguro que permita accionar exclusivamente a los responsables de la

descarga.

Page 34: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

28

CAPÍTULO II

LEVANTAMIENTO DE ÁREAS Y NECESIDADES DEL PARQUE DE

LA FAMILIA

1.- LEVANTAMIENTO DEL PARQUE

1.1. Área del Parque

El parque de la familia cuenta con un área de 2300,41m².

1.2. Mobiliario existente

Como se puede observar en las imágenes, el parque en la actualidad no cuenta

con ningún tipo de mobiliario, esto causa incomodidad a los ciudadanos ya que

no cuentan con mobiliario para que pueda ser visitado.

Esto se debe a que hasta la actualidad no ha tenido ningún tipo de intervención

por parte del municipio del cantón.

Levantamiento del Parque de la familia

Gráfico #5

Elaboración: Gabriela González

Page 35: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

29

1.3. Área de espacios del Parque

A continuación se describirán las áreas de los equipamientos e infraestructura

con las que cuenta el parque.

Estado actual del Parque

Cancha: 498.20m2 Baterías S: 14.60m2

Áreas verdes: 173.60m2Gradas: 173.20m2

Foto#13

Elaboración: Gabriela González

Foto#14

Elaboración: Gabriela González

Foto#15

Elaboración: Gabriela González

Foto#16

Elaboración: Gabriela González

Foto#17

Elaboración: Gabriela González

Page 36: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

30

2.- NECESIDADES DEL PARQUE

2.1. Mobiliario

El mobiliario urbano es un conjunto de objetos y piezas de equipamiento

instalados en la vía pública para varios propósitos. En este conjunto se incluyen

bancos, papeleras, barreras de tráfico, buzones, bolardos, paradas de transporte

público entre otros. Generalmente son instalados por los municipios para el uso

del vecindario, o bien adjudicándolos a un privado para que éste obtenga

beneficios explotando la publicidad en la vía pública. Las variables más

importantes consideradas en el diseño del mobiliario urbano son, cómo éste

afecta la seguridad de la calle, y la accesibilidad.

Los elementos urbanos identifican la ciudad y a través de ellos podemos conocer

y reconocer las ciudades. El diseño de un mobiliario urbano que responda y se

adecúe a los espacios, coloridos y los usos que la sociedad demanda es una

tarea muy comprometida. Para ello es fundamental la comprensión del medio y

una lectura clara detenida de su comportamiento dentro del marco donde vaya a

ser ubicado, más si se trata de una ciudad monumental o histórica y con

peculiaridades específicas.

2.1.1 Elementos urbanos: El hecho particular de entender los elementos

urbanos, implica repensar las tipologías desde su interpretación histórica hasta

su forma, para así establecer relaciones entre arquitectura y ciudad. La

importancia del lugar esta dado por su permanencia, el cual se asocia con la

memoria. Es la presencia de estos elementos urbanos lo que ha generado una

Circulación: 1589.70m2

Foto#18

Elaboración: Gabriela González

Page 37: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

31

identidad arquitectónica dentro de la ciudad. Los elementos urbanos

identificados son los siguientes: plaza (parque), tipologías antiguas frente a las

modernas, trama, vías, etc.

Plaza (parque)

Las Plazas o parque públicos son los espacios urbanos de mayor

versatilidad. Muchos de estos parques no son considerados en su

creación, los que en su mayoría son el espacio residual frente al edificio

o son una simple decoración urbana para actividad humana.

La plaza es uno de los primeros elementos que el hombre descubrió

para el espacio urbano. Según Rob Krier: “la plaza proporcionó el alto

grado de control del espacio interno”.

La calle y Las Vías

Las calles son el producto de un asentamiento continuo de varias casas

en el espacio libre de una plaza. La calle permite una estructura de

distribución de la tierra. Las calles fueron planificadas a la escala del ser

humano, para el uso del carruaje y el comercio. La calle es un elemento

del tejido urbano que posteriormente permitió funcionalidad con el

edificio, transformándose en vías peatonales. Las ciudades contiene

muchos tipos de calles: calles comerciales, calles monumentales, calles

residenciales, etc. Luego con la venida de la era industrial y la

modernidad su función varió dando paso al flujo motorizado, este

desarrollo permitió en unos casos la rotura de la estructura urbana

(autopistas)o la integración de la calle con la misma. La calle es un

elemento espacial el cual funciona como una unidad.

2.2. Áreas verdes

Se consideran áreas verdes los espacios ocupados principalmente por árboles,

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos, esparcimiento,

recreación, ecología, protección, rehabilitación del entorno, paisajismo, etc. Una

visita alrededor de áreas verdes nos permite agudizar nuestra concentración y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar; tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas.

Page 38: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

32

2.2.1Importancia de las Áreas Verdes

Los autores Kaplan & Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre “la atención del

hombre y el entorno circundante” es decir, el hombre, la vida urbana, la

modernidad y lo que ella conlleva. Lo que genera un estrés constante. La

investigación detalló sobre las bondades y beneficios de la vegetación y la

naturaleza, pues ella nos refuerza nuestra atención espontánea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje.

2.2.2 Espacios verdes, discapacidades y necesidades especiales

Los grupos de discapacitados carecen, en diferentes grados, de la oportunidad

de interactuar en los espacios y obtener los beneficios que de ellos se derivan.

No obstante, y considerando la equidad faltaría mencionar aún a aquellas

personas que poseen alguna discapacidad física que les impide acceder sin

restricciones a los espacios urbanos, o bien que requieren cubrir alguna

necesidad especial con el mismo fin.

Aunque en algunos casos la exclusión pudiera estar relacionada con el diseño

arquitectónico del espacio, es posible también que la aceptación social, la

estigmatización y la discriminación influyan en la participación recreativa al aire

libre de personas discapacitadas. Existen resultados que demuestran que es

más probable que una población se niegue a participar en actividades

recreativas por preocupación sobre seguridad personal y facilidades recreativas

inadecuadas, que una población no discapacitada.

Para poder hablar de restricciones en los espacios públicos, es conveniente

establecer primero qué comprende una discapacidad. Respecto a este término,

consideran que una discapacidad física refiere no sólo a personas con

inhabilidades motrices (como usuarios con silla de ruedas), sino también a

personas con inhabilidades sensoriales (ciegos, débiles visuales, sordos, etc).

De acuerdo con estas posibles formas de discapacidad, los espacios públicos

podrían presentar diversas restricciones que podrían ser comparables, en

algunos casos, a diferentes tipos de barreras físicas presentes en los espacios

públicos y que impiden el acceso y/o el desplazamiento. Sin mayor análisis, se

podrían señalar al menos las siguientes dos restricciones para discapacitados:

Page 39: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

33

Escalones y pendientes que entorpezcan o impidan el traslado en silla de

ruedas.

Falta de señalizaciones dirigidas a personas ciegas y débiles visuales.

Sin embargo, si se considera la definición de equidad. Así, se incluye a personas

que por envejecimiento vean deteriorada su capacidad para acceder a diferentes

espacios, o bien a todo aquel sujeto que requiera cubrir una necesidad especial

con el mismo fin. Esas personas, aunque no son discapacitadas, tienen que

sortear diferentes barreras, como escalones y pendientes en los espacios,

similares a las que confrontan las personas en silla de ruedas.

Las restricciones y barreras tienen que ser identificadas por los responsables del

diseño de los espacios verdes, y son ellos quienes deben solucionarlas, ya sea

modificando el espacio o proporcionando las facilidades necesarias. Algunas

recomendaciones para ello podrían ser:

Seleccionar el material y forma adecuada de los andadores para que no

entorpezcan el desplazamiento de personas con problemas de movilidad

o que requieran cubrir alguna necesidad especial. Por poner un ejemplo,

los andadores con pendientes elevadas y escalones altos pueden

constituir barreras infranqueables en algunos casos.

Elaborar rampas para el acceso y desplazamiento de personas con

capacidades diferentes o con alguna necesidad especial que permitan el

acceso a las áreas e instalaciones recreativas.

Diseñar y colocar señalizaciones adecuadas que guíen a personas

ciegas y débiles visuales dentro del parque.

Elaborar programas y servicios recreativos incluyentes que permitan la

incorporación de las personas por sus gustos y preferencias, sin excluir, a

priori, a quienes padecen alguna discapacidad o necesidad especial.

Page 40: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

34

2.2.3 Vegetación

La vegetación dentro de los parques es considerada como un componente de la

estructura interna de la ciudad o como elementos funcionales de lo urbano de

donde se pueden distinguir los siguientes aspectos:

Aspecto ecológico, en donde se estudian, los jardines y zonas arboladas

del parque, las especies de flora y fauna a través de inventarios, como

hábitat, y las relaciones existentes entre éstos.

Las áreas verdes influyen en el microclima, sus áreas arboladas

contribuyen como cortinas rompe viento que aminora el polvo, el ruido y

los aromas desagradables.

Aspecto de la arquitectura del paisaje, este contempla la estética y

funcionamiento para mejorar el aspecto de un lugar para los usuarios.

Aspecto meramente turístico, los parques son resultado de la actividad

práctica del hombre, pues contienen un componente natural (flora y

fauna) y otro sociocultural que refleja la cosmovisión, costumbres y

tradiciones de la sociedad en la que se encuentra.

El no tomar en cuenta a las personas discapacitadas en los espacios verdes se

puede traducir en discriminación. Como se mencionó, un primer paso para

corregir esa falla es reconocer el derecho de los diferentes grupos sociales a

beneficiarse de las bondades recreativas de los espacios verdes. Ello implica la

concientización de los administradores y, en este caso, especialmente de los

responsables de diseñar el espacio arquitectónico y las facilidades recreativas.

Olvidar el acceso, desplazamiento y actividades recreativas de una persona

discapacitado dentro de un espacio verde, es negar el derecho de uso

recreativo.

En el proyecto de restauración del parque se implementara vegetación ya que

en la actualidad el parque no tiene ningún tipo de vegetación, se combinaran

plantas con flores de diferentes tonalidades para crear un mejor ambiente

urbano. En el siguiente cuadro veremos la vegetación existente en el cantón, y

posibles a emplearla en la restauración del parque.

Page 41: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

35

Familia Bignoniaceae

Nombre científico Jacaranda mimosaefol

Nombre vulgar Jacaranda

Usos Sirve para la formación de

cortinas rompe vientos.

Observaciones Se adapta a todo tipo de suelos

Características

Altura 7 - 10m

Diámetro 8m

Crecimiento Medio

Reproducción Semilla, planta

Longevidad 30 - 40 años

Familia Caprifoliácea

Nombre científico Chionantus pubescens

Nombre vulgar Arupo

Usos Formación de laderas y

creación de sombra.

Observaciones Se adapta a todo tipo de suelos

Características

Altura 4- 10m

Diámetro 6m

Crecimiento Medio

Reproducción Semilla

Longevidad 25- 40 años

Familia Mirtácea

Nombre científico Callistemon citrunus

Nombre vulgar Cepillo

Usos Sirve para jardineras por

floración espectacular.

Observaciones Planta muy resistente

Características

Altura 3 - 4m

Diámetro 2 - 3m

Crecimiento Medio

Reproducción Semilla, planta

Longevidad 10 - 20 años

ÁRBOLES

Page 42: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

36

Familia Magnoliaceas

Nombre científico Magnolia grandiflora

Nombre vulgar Magnolia

Usos Se cultiva como ornamental

por su frondosidad.

Observaciones Resistente al frio moderado.

Características

Altura 2- 3m

Diámetro 3 - 4m

Crecimiento Moderado

Reproducción Semilla

Longevidad 10- 16 años

Familia Cupresáceas

Nombre científico Cupressus

Nombre vulgar Ciprés

Usos Se cultiva como árbol ornamen-

tal en parques y jardines.

Observaciones Se adapta en zonas cálidas.

Características

Altura 20m

Diámetro 10 -12m

Crecimiento Rápido

Reproducción Semilla, planta

Longevidad 300 años

Familia Lauráceas

Nombre científico Luarus nobilis

Nombre vulgar Laurel ornamental

Usos Lo utilizan como condimento

en comidas, crea sombra

Observaciones No soporta las heladas

Características

Altura 10- 15m

Diámetro 4 - 6m

Crecimiento Lento

Reproducción Planta

Longevidad 20 años

Page 43: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

37

Familia Salicáceas

Nombre científico Pópulos nigra

Nombre vulgar Álamo

Usos Apreciados como arboles de som-

bra en parques y jardines.

Observaciones Se adapta a los climas templados.

Características

Altura 5 - 20m

Diámetro 4 - 8m

Crecimiento Rápido

Reproducción Semilla, planta

Longevidad 15 años

Familia Leguminosae

Nombre científico Acacia cyanophila

Nombre vulgar Acacia hoja de canela

Usos Se utiliza como ejemplar

aislado o en grupo.

Observaciones Prefiere suelos profundos

Características

Altura 13m

Diámetro 10m

Crecimiento Rápido

Reproducción Semilla - Planta

Longevidad 40 años

Familia Malváceas

Nombre científico Hibiscus rosa-sinensis

Nombre vulgar Cucarda

Usos Se cultiva como planta ornamen-

tal en los trópicos.

Observaciones Flores grandes; rojas carecen

de aroma.

Características

Altura 3 - 6 m

Diámetro 2 - 6 m

Crecimiento Medio

Reproducción Planta- semilla

Longevidad 10 -30 años

Page 44: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

38

Familia Arecaceae (palmera)

Nombre científico Phoenix canarienses

Nombre vulgar Palmera serrana o real.

Usos Se usan para embellecer parques

parques y jardines.

Observaciones Planta para el exterior

Características

Altura 20 m

Diámetro 10 m

Crecimiento Lento

Reproducción Semilla

Longevidad 100 años

Familia Anacardiácea

Nombre científico

Nombre vulgar Molle pimentero falso

Usos Como árbol de paseos en zonas

templadas proporcionan sombra.

Observaciones Las flores son comestibles.

Características

Altura 6 - 10 m

Diámetro 3 - 6 m

Crecimiento Rápido

Reproducción Planta - semilla

Longevidad 20- 40 años

Familia Amarantácea

Nombre científico Aerva sanguinlenta

Nombre vulgar Escancel morado

Usos

En jardineras, parter y maceteros.

Observaciones Resistente a suelos húmedos.

Características

Altura 40cm

Diámetro 40cm

Crecimiento Rápido

Reproducción Semilla

Longevidad 1 - 2 años

PLANTAS

Page 45: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

39

Familia Gramíneas

Nombre científico Pennisetum clandestinum

Nombre vulgar Kykuyo

Usos Pastizales, protecciones de

márgenes.

Observaciones Tiene una excelente resistencia.

Características

Altura 10 - 5cm

Diámetro -----

Crecimiento Rápido

Reproducción Estolones

Longevidad 15 - 20 años

Familia

Nombre científico Tibouchina lepidota

Nombre vulgar Flor de mayo

Usos Planta ornamental, siembra en

parques y plazoletas.

Observaciones Florece en enero, julio y agosto.

Características

Altura 0,2 - 12m

Diámetro 0,80 - 2,2m

Crecimiento Medio

Reproducción Semilla

Longevidad 17 años

Familia Amarantácea

Nombre científico Aerva sanguinolenta

Nombre vulgar Escancel amarillo

Usos

Jardinera, ornamentación y parter.

Observaciones Resistente a suelos húmedos.

Características

Altura 40cm

Diámetro 40cm

Crecimiento Rápido

Reproducción Semilla

Longevidad 1 - 2 años

Page 46: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

40

Familia Amarylidanceae

Nombre científico Pourcroya gigantea vent

Nombre vulgar Penco blanco

Usos En lugares secos, rocallas sobre

cercos o terrenos.

Observaciones Las flores son comestibles.

Características

Altura 1 - 2 m

Diámetro 1,5 m

Crecimiento Rápido

Reproducción Asexual

Longevidad 15 - 20 años

Familia

Nombre científico Fuchsia triphylla

Nombre vulgar Pendientes de la reina

Usos En jardineras, parques y áreas

verdes.

Observaciones se cultiva mayormente en el

exterior.

Características

Altura 30 - 50 cm

Diámetro 60 cm

Crecimiento Rápido

Reproducción Semilla

Longevidad 1 - 3 años

Familia Scrophulariaceae

Nombre científico Hebe x franciscana

Nombre vulgar Hebee blanco

Usos Adornar jardineras de ventana

y macetas

Observaciones Necesitan suelo húmedo.

Características

Altura 50 cm

Diámetro 60 cm

Crecimiento Rápido

Reproducción Semilla

Longevidad 1 - 3 años

Page 47: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

41

2.3. Alumbrado eléctrico

Ha sido desde siempre uno de los grandes retos que ha afrontado el hombre

desde los orígenes mismos de la civilización. Con la creación de las

comunidades que devinieron en poblados y posteriormente en ciudades, se hizo

necesario disponer de un sistema de iluminación tanto para las viviendas como

para las calles de estas ciudades.

En sus inicios las ciudades eran iluminadas mediante lámparas de aceite que

empleaban para su funcionamiento aceite de ballena, luego de la invención de la

corriente eléctrica y de la bombilla eléctrica a cargo del inventor Tomás A. Edison

las lámparas de aceite fueron sustituidas por toda una red de alumbrado

eléctrico que también fue empleado en el hogar.

Una de las aplicaciones más importantes de la energía eléctrica es el alumbrado

eléctrico. Conocer determinadas propiedades de la luz es fundamental a la hora

de diseñar un sistema de alumbrado.

La luz apropiada en la cantidad correcta, en el lugar y en el momento adecuado,

estimula la confortabilidad. Hoy en día al ser estos conceptos cada vez más

aplicados, surge la necesidad de posibilitar la regulación de la intensidad de luz

en nuestras luminarias de manera rápida, sencilla, y sin tener que realizar

instalaciones y cableados complejos.

El alumbrado público es el servicio público consistente en la iluminación de las

vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se

encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o

público, diferente del municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad

adecuada para el normal desarrollo de las actividades.

Por lo general el alumbrado público en las ciudades o centros urbanos es un

servicio municipal que se encarga de su instalación, aunque en carreteras o

infraestructura vial importante corresponde al gobierno central o regional su

implementación. En este tipo de alumbrado está incluida la iluminación de los

parques y jardines.

Page 48: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

42

El consumo de energía de un municipio debe ser eficiente y racional, y para ello

se debe promover el ahorro energético y reducir el resplandor luminoso

nocturno, garantizando siempre la seguridad y comodidad de los usuarios.

Hoy en día, un buen alumbrado debe ser eficaz y económico. Un consumo

energético superior no siempre significa un mayor servicio sino que el grado de

eficiencia óptima se consigue cuando hay una proporción adecuada entre el

consumo y el confort. La eficiencia energética en iluminación hace referencia a la

reducción del consumo de energía sin que por ello se vean alterados los niveles

lumínicos y protegiendo el medio ambiente. Por ello, a la hora de diseñar el

alumbrado público de los parques y jardines de un municipio, se deben

establecer los niveles de iluminación mínimos necesarios para el desarrollo de

las actividades que tienen lugar en estos espacios, sin olvidar la seguridad y

comodidad de los usuarios y evitar así la contaminación lumínica.

3.- ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL PARQUE

3.1. Espacios de recreación

Para todo conglomerado poblacional que crece y se desarrolla, es de gran

importancia que su población tenga alternativas de invertir su tiempo libre en

actividades productivas y formativas para su persona, tener opciones con todas

las comodidades y atractivos en cultura, arte, deportes, y de entretenimiento.

Depende de las condiciones que se encuentra y si estos cubren las necesidades

de la población de educarla, entretenerla y desviarla de actividades nocivas para

su salud.

La cuestión espacial del ocio y la recreación, dentro de la sociedad, posee una

complejidad que se origina en la concentración urbana, se desarrolla y provoca

consecuencias en la relación existente entre los diferentes tiempos del hombre

urbano - tiempo de trabajo, tiempo liberado de trabajo pero no libre de

obligaciones sociales, y tiempo disponible para el ocio. El espacio de recreación

mas utilizado por la gente en especial por los jóvenes es la cancha existente

dentro del parque.

Page 49: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

43

3.1.1. Canchas deportivas

La cancha de uso múltiple es una instalación deportiva que concentra las

disciplinas de futbol, indor y basquetbol. Esta cancha fue creada inicialmente

para aprovechar al máximo el espacio disponible dentro del parque y así poder

concentrar una serie de actividades en un espacio reducido.

En el proyecto la cancha no necesitas mayores restauraciones ya que el

hormigón colocado actualmente se encuentra en buenas condiciones por lo tanto

tan solo se procederá a definir los limites y señalizaciones de la cancha con

pintura así esto le dará un mejor aspecto a la cancha.

Estado actual la cancha

Foto#19

Elaboración: Gabriela González

Page 50: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

44

3.2. Mobiliario e infraestructura

En este proyecto lo que se pretende es restaurar el parque para que al mismo se

le empiece a dar importancia y uso en el cantón.

Por lo tanto se adecuara mobiliario e infraestructura de acuerdo a las

necesidades de los usuarios, tomando en cuenta la estética que estos elementos

prestan en la zona de intervención.

Banca:

Hace referencia al asiento de madera que no tiene respaldo, aunque el concepto

también puede utilizarse como sinónimo de banco (el asiento en que pueden

sentarse varias personas y que puede tener, o no, respaldo).

Las bancas son utilizadas principalmente para el descanso y relajamiento de los

usuarios, a pesar de ser elementos estéticos en el diseño se ha concebido

formas dinámicas.

A continuación se detallaran materiales y características de las bancas que se

utilizaran en el diseño.

Descripción:

Banca diseñada para colocarla en exteriores los soportes están fabricados con

polietileno demedia densidad; con listones de madera barnizada como caoba o

pino.

El barniz le ayuda a ser altamente resistentes a las condiciones del clima

adversas, para evitar el deterioro.

Instalación:

Son de fácil instalación al piso, ya que van ancladas al piso.

Utilización:

Se ocupan principalmente en lugares al aire libre; como parques, áreas, verdes.

Características:

Cuentan con protección a los rayos U.V.

Capacidad: 5 personas máximo.

Page 51: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

45

Pies de fundición dúctil.

Madera tropical.

Tratamiento protector fungicida, insecticida e hidrófugo.

Tortillería de acero galvanizado.

Pies roscados para tornillo de anclaje

Plancha lisa de 3mm de espesor.

Suelda MIG con indurmig cordón visto.

Pernos de 2 x ¼ pulgada, cabeza redonda.

DETALLES BANCA:

PLANTA

ELEVACIÓN FRONTAL

Page 52: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

46

ELEVACIÓN LATERAL PERSPECTIVA

Pérgola La pérgola formará un elemento arquitectónico y estructural dentro del área del

parque, es la misma que está conformada por columnas que soportan vigas

longitudinales que unen las columnas de cada lado, y otras transversales que

unen ambos lados y sujetan un enrejado abierto, donde usualmente se

desarrollan plantas trepadoras o enredaderas.

A continuación se detallaran materiales que se han tomado en cuenta para su

diseño:

Pilares de madera de 16 x 14cm.

Vigas de madera 10 x 12cm

Empotrado con hormigón armado.

Page 53: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

47

ELEVACIÓN LATERAL PERSPECTIVA

ELEVACIÓN FRONTAL

Basureros:

Es un elemento indispensable que tiene como función el almacenamiento y

recolección de basura y otros residuos de un lugar determinado.

El tipo de basurero que se utilizara en el diseño tiene las siguientes

características:

Chapa perforada.

Abatible.

Capacidad: 60 litros

Altura de la unidad: 1 metro.

Anclaje mediante pernos expansivos.

Parantes redondos de 1 ½pulg x 0.047pulg (1.2 mm) de espesor.

Platinas de anclaje de 4 mm de espesor.

Cilindro ranurado de 60 cm de altura x 40 cm de diámetro.

Eje inoxidable de 3/8pulg. que une los parantes al cilindro.

VISTA EN PLANTA

Page 54: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

48

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

PERSPECTIVA

Luminarias:

Para nuestro diseño colocaremos luminarias en las distintas áreas de recreación.

La descripción de las luminarias a utilizarse es la siguiente es la siguiente:

Farola Belgica: Su estructura clásica, su diseño angular, sus múltiples acabados

y adornos en acero, la convierten en una serie de alumbrado exterior que

perdura. Aunque la luminaria Bélgica está inspirada en gran parte de las farolas

“quemador de gas” del siglo pasado, las prestaciones fotométricas corresponden

a las del siglo XXI.

Page 55: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

49

La luminaria Bélgica ofrece una amplia gama de soluciones fotométricas

adaptadas a cualquier tipo de aplicación urbana. El bloque óptico integra el

sistema Sealsafe®, que garantiza la limpieza interior y, por tanto, el

mantenimiento en el tiempo de las prestaciones fotométricas.

Gráfico #6: Farola Bélgica Elaboración: Gabriela González Fuente: Catalogo Iluminación CARACTERÍSTICAS – LUMINARIA

Grado de protección IP 43.

Grado de aislamiento Clase I.

Luminarias de corte clásico construidas íntegramente en acero.

Equipo eléctrico fácilmente intercambiable incluido en la parte superior

del aparato.

Difusor de metacrilato opal.

Portalámparas cerámico.

Acabado exterior, con resina de poliéster de alta resistencia a la

corrosión.

Acoplamiento estándar para columnas o brazos con rosca a 3/4” gas (Ø

28mm).

Acoplable a columnas o brazos con manguitos Ø33 y 60 mm

mediante los adaptadores F-447 y F-449.

Color negro RAL 9011.

Page 56: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

50

La luminaria se suministra por componentes separados: Luminaria vacía +

Equipo eléctrico.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

El cuerpo y el capó de la luminaria Bélgica son de acero inoxidable. Los

embellecedores son de aluminio. El bloque óptico está compuesto por un

reflector de aluminio embutido, abrillantado y anodizado y un protector de

policarbonato coextruído termo formado estabilizado contra los rayos UV.

PROYECTOR INTEGRADO

Opcionalmente, bajo el capó de la

luminaria que no vaya equipada con un

reflector, se puede incorporar un

proyector orientado hacia la parte

superior. Esta opción resulta

especialmente interesante para el

alumbrado sutil de fachadas o de

frondosidades en el entorno urbano. El

protector de policarbonato puede ser

estructurado, liso u opalino.

Gráfico #7: Farola Bélgica Elaboración: Gabriela González Fuente: Catalogo Iluminación

FÁCIL ACCESO

Se accede a la lámpara y los auxiliares eléctricos al aflojar un tornillo que se

encuentra en la base del capó de la luminaria. También se puede hacer bascular

el capó sobre una bisagra. Se accede a la lámpara mediante una sencilla

rotación del obturador. Durante las operaciones de mantenimiento, el capó

queda bloqueado mediante una bisagra.

FIJACIÓN POST-TOP O SUSPENDIDA

La luminaria Bélgica se puede instalar con fijación post-top o suspendida.

Page 57: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

51

FIJACIÓN DE LA ZAPATA

Gráfico #8: Farola Bélgica Elaboración: Gabriela González Fuente: Catalogo Iluminación

Dicroico:

Los dicroicos de la línea residencial son lámparas halógenas

compactas dimerizables y pueden utilizarse en diversas aplicaciones. Poseen

pines con forma especial resistente a la corrosión. Producen un "haz frío" -

el recubrimiento dicroico deja pasar la radiación infrarroja (calor) hacia atrás y

refleja la radiación visible (luz) hacia adelante. Fabricadas con tecnología de baja

presión para utilización tanto en luminarias abiertas como cerradas. Poseen un

quemador provisto de bloqueo UV. Además, tiene alta eficiencia lumínica, 2000

horas de vida útil promedio y luz blanca con una temperatura de color de 3000K.

Page 58: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

52

La reproducción de colores es excelente (IRC = 100) y la posición de

funcionamiento es universal, con libre posición de operación.

En todo el diseño se ha implantado lo que se llama la iluminación indirecta, la

que consta de insertar dicroicos en el piso, con la finalidad de crear una

iluminación uniforme y armónica. En los laterales de la calle hay dicroicos la cual

ofrece una referencia funcional para su orientación, que al impacto con la

iluminación directa (lámparas) crea diferentes colores que armonizaran la calle.

Existen varios tipos de dicroicos:

Fijos: Entregan una luz directa en sobrepuesto y cielo americano según modelo.

Recesados: Poseen un foco más pequeño para que la luz no perturbe la vista.

Dirigibles: Se mueven según las necesidades del usuario.

Gráfico #9: Dicroico Elaboración: Gabriela González Fuente: Catalogo Iluminación

Adoquines: Son piedras o bloques labrados y de diferentes formas que se

utilizan en la construcción de pavimentos. El material más utilizado para su

construcción ha sido el granito, por su gran resistencia y facilidad para el

tratamiento. Sus dimensiones suelen ser de 20 cm. de largo por 15 cm. de

ancho, lo cual facilita la manipulación con una sola mano.

Hoy se utilizan los adoquinados con motivos estéticos y todavía muchos de los

antiguos se encuentran en servicio y en buen estado, prueba de la gran robustez

de este sistema. Asimismo, se han desarrollado adoquines de hormigón, los

cuales se utilizan de manera similar a los antiguos adoquines de piedra y dan

origen a lo que se denomina pavimentos articulados. A veces, a los adoquinados

modernos se les añaden colorantes buscando un mejor resultado estético.

Page 59: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

53

Formas y características:

Clásico 6cm.

Largo/ancho: 17-11,5-5,7cm./11,5cm.

Espesor: 6cm.

Peso por m2: 126kg. aprox.

Resistencia promedio: 400kg/cm2

Unidades por m2. 66 unidades

Gráfico #10: Adoquín clásico Elaboración: Gabriela González Fuente: Catalogo Hormipisos

Delta 6cm.

Largo/ancho: 22 cm./18 cm.

Espesor: 6cm.

Peso por unidad: 3,7 kg. aprox.

Resistencia promedio: 400kg/cm2

Unidades por m2: 34 unidades

Gráfico #11: Adoquín delta Elaboración: Gabriela González Fuente: Catalogo Hormipisos

Español 15 x 15 6cm.

Largo/ancho: 15 cm. /15 cm.

Page 60: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

54

Espesor: 6cm.

Peso por unidad: 2,86 kg. aprox.

Resistencia promedio: 400kg/cm2

Unidades por m2: 45 unidades

Gráfico #12: Adoquín español Elaboración: Gabriela González Fuente: Catalogo Hormipisos

Holandés II 6cm.

Largo/ancho: 10 cm. /10 cm.

Espesor: 6cm.

Peso por unidad: 1,24 kg. aprox.

Resistencia promedio: 400kg/cm2

Unidades por m2: 98 unidades

Gráfico #13: Adoquín holandés II Elaboración: Gabriela González Fuente: Catalogo Hormipisos

Page 61: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

55

Italic 6cm.

Largo/ancho: 20 cm. /16,5 cm.

Espesor: 6cm.

Peso por unidad: 3,7 kg. aprox.

Resistencia promedio: 400kg/cm2

Unidades por m2: 35 unidades

Gráfico #14: Adoquín Italic Elaboración: Gabriela González Fuente: Catalogo Hormipisos

Clásico II 6cm.

Largo/ancho: 21,8 - 19,1 – 16,4 – 13,6 10,9 - 5,5cm. / 10,9cm

Espesor: 6cm.

Peso por m2: 123,8 kg. aprox.

Resistencia promedio: 400kg/cm2

Unidades por m2: 64 unidades

Gráfico #15: Adoquín clásico II Elaboración: Gabriela González Fuente: Catalogo Hormipisos

Page 62: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

56

Descripción del producto: Adoquín de hormigón vibro prensado, bicapa con la

máxima saturación de color y mayor porcentaje de cemento en la capa superior

garantizando la mejor resistencia a la ablación y a la flexión.

Trafico de tipo peatonal y vehicular liviano.

Instalación:

Preparación del área: La sección tipo de un área pavimentada con

Hormipisos está compuesta por las siguientes capas:

Explanada: Terreno natural adecuadamente compactado hasta

alcanzar una capacidad portante mínima.

Subbase: Conjunto de capas naturales, de material granular

seleccionado, estabilizado y compactado, situadas directamente

sobre la explanada.

Base: Principal elemento portante de la estructura, situada sobre la

subbase.

Puede ser realizada con material granular, lastre, con un mayor

grado de compactación que el alcanzado en la subbase.

Lecho arena: Base de apoyo de los adoquines, destinada a

absorber sus diferencias de espesor debidas a la tolerancia de

fabricación, de manera que éstos una vez compactados formen

una superficie homogénea.

Una vez colocados en el lecho de arena, sus juntas precisan un relleno final

para transferir a los elementos contiguos las cargas a las que sean sometidos

por acción del tráfico.

Gráfico #16: Capas Elaboración: Gabriela González Fuente: Catalogo Hormipisos

Page 63: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

57

Colocación:

Paso 1 enrasado del lecho de arena: Se delimitar á La zona a

pavimentar con bordes de confinamiento hechos de bordillos o

cunetas de hormigón, que evitan el desplazamiento de las piezas.

A continuación se extiende una capa uniforme de arena de 2 a 3

cm, de espesor con ayuda de una maestra niveladora.

La extensión de La capa de arena debe hacerse en tramos definidos de

forma que Los mismos correspondan con los Hormipisos que puedan ser

colocados en ese día, así en cada jornada se debe completarla

colocación de una zona, no dejando el lecho de arena a la intemperie de

un día para otro. La extensión y la nivelación también pueden realizarse

mediante medios manuales o mecánicos.

Una vez que el Lecho de arena ha sido nivelado no debe pisarse.

La colocación de los hormipisos se realizará desde el pavimento ya

colocado. No es recomendable extender el lecho de arena en zonas muy

grandes, para no dificultar La correcta organización del trabajo. En caso

de colocación manual estas zonas no deben rebasar Los 4 m de

longitud.

Paso 2 colocación de las piezas de hormipisos: Colocación de las piezas

manual o mecánicamente "si ningún tipo de aglomerante", siempre con

la precaución de no pisar la capa de arena.

Los huecos que queden entre el borde y los hormipisos se cubrirán con

piezas especiales u otros cortados a medida. En caso de superficies con

pendientes, siempre debe efectuarse la colocación desde el nivel inferior

hasta el superior.

Paso 3 relleno de las juntas: Una vez colocado el Hormipisos se

extiende una capa de arena fina y seca.

Se extenderá arena fina y seca sobre el pavimento, procediendo a

introducirla en las juntas mediante un barrido manual o mecánico,

procurando que quede un excedente sobre toda la superficie. Esta

arena, debe estar libre de sales solubles dañinas, u otros contaminantes

que pueden provocar la aparición de eflorescencias.

Es recomendable emplear arenas lavadas sin exceso de finos. Si existen

Page 64: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

58

demasiados finos se producirá el vaciado de las juntas con el uso y

limpieza del Hormipisos; además este exceso de finos facilitará su

migración hacia el lecho de árido por arrastre, con idénticas

consecuencias no deseables.

Paso 4 barrido y limpieza de excesos: Seguidamente se barrerá la arena

de forma que queden rellenas las juntas entre las piezas. una vez

realizada esta operación es recomendable añadir un poco de agua.

Paso 5 compactación y limpieza: Con ayuda de una placa vibrante, se

compacta la superficie de hormipisos. Si se utilizan pisones se golpeará

el adoquín hasta que penetre en la arena 1 cm, aproximadamente.

Cuando las superficies a compactar tengan una inclinación, es

recomendable realizar la operación de compactación en sentido

ascendente y transversal respecto a la pendiente.

Se repite la operación de extendido de arena fina y su posterior barrido.

Si tras efectuar el barrido se observase que alguna junta hubiera

quedado parcialmente vacía, debe repetirse el sellado de arena, pero

limitando la operación a la superficie afectada. Terminada esta limpieza,

el Hormipisos está listo para su entrada en servicio.

Pileta:

Partes básicas de una pileta:

Vaso: cubierta de fábrica recubierta de gres, gresite, pintura o

prefabricada en poliéster, etc. Que sirve de recipiente para el agua.

Sumidero de fondo: desagüe situado en la parte más profunda del vaso

de la pileta, el grupo motobomba aspira directamente de la pileta por él,

y también sirve para un desagüe rápido.

Rebosadero: canaleta alrededor de toda, o de parte del perímetro de la

pileta, a donde desborda el agua y por un colector va al vaso de

compensación o depósito regulador.

Vaso de compensación: almacena el agua que desborda por la

canaleta del rebosadero, recibe el agua de renovación, el grupo de

bombeo desde él aspira el agua para filtrarla y devolverla a la pileta.

Page 65: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

59

Skimmer: abertura de plástico, en los muros de la pileta y a la altura de

la superficie del agua, para la aspiración por ellos, se conectan varios

desde el grupo de bombeo.

Toma para la barredera: boquilla con tapa sumergida 15 cm bajo la

superficie del agua para conectar en ella la manguera del limpia fondos

manual, que envía el agua al equipo de filtración.

Grupo de bombeo: formada por una o varias bombas, se encarga de

recircular toda el agua de la pileta en un tiempo prefijado, aspirándola del

fondo, de skimmer o vaso de compensación, reuniéndola en un colector,

junto con la de la barredera, la impulsa hacia los filtros y después a la

pileta

Filtro: recipiente metálico o poliéster y fibra de vidrio, lleno de material

filtrante (filtrado activo), retiene las partículas flotantes en el agua. Una

batería de 5 válvulas, o una válvula selectora, sirve para realizar las

operaciones de filtrado, lavado y enjuague de filtro.

Impulsión: conjunto de tuberías que se ramifican bajo el fondo de la

pileta o en sus muros, devuelven el agua a la pileta filtrada y

desinfectada.

Desinfección: Método químico para el tratamiento y desinfección del

agua.

Partes de la instalación.

La instalación que precisa una piscina, comprende tres partes, que si bien están

íntimamente ligadas entre sí, constituyen funciones independientes y concretas:

1. El abastecimiento de agua.

2. El desagüe.

3. sistemas de tratamiento de agua.

Los elementos necesarios en la instalación para llevar a cabo la filtración son

como ya se ha indicado:

los skimmers, toma de desagüe-fondo, toma de barredera,

equipo de bombeo,

válvula selectora,

filtro

impulsores.

Page 66: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

60

Los sistemas de bombeo utilizarán sistemas dobles de bombas alternas cuando

el volumen de pileta sea muy grande. Las bombas podrán ser centrífugas o auto

aspirantes y en ambos casos existirá un pre filtro que evitará que pase a la

bomba elementos de gran tamaño que puedan dañar las bombas.

Gráfico #16: Bomba de pileta.

Elaboración: Gabriela González

El abastecimiento de agua.

El abastecimiento indispensable para el llenado, se realiza a través de una

derivación de la red general8, que se hace a través de una válvula de retomo y

que canaliza el agua hasta, las bocas de impulsión, colocadas en parte menos

profunda del vaso de la pileta o al depósito de compensación, o a una entrada

directa.

La renovación diaria de agua nueva, deberá ser como mínimo del 5 %.

El desagüe de la pileta

El desagüe, es un ramal que parte de la rejilla del sumidero del fondo y termina

en una arqueta que comunica con la red de evacuación; Este desagüe se

procurará que se pueda realizar por gravedad, y con la simple apertura de la

válvula de vaciado se podrá desaguar la pileta, operación que deberá hacerse al

menos una vez por temporada. En la mayoría de los casos y de forma

indiscutible cuando la red de evacuación quede más alto que el fondo de la

pileta, el vaciado se realizará a través del sistema de filtrado utilizando la bomba

de la propia depuradora, que a través de la válvula múltiple de control, dará paso

hasta la arqueta de desagüe. Es necesario tener en cuenta las condiciones que

imponga las normativas comunitarias y municipales.

Page 67: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

61

3.3 Baterías sanitarias

Las baterías sanitarias muestran muy mal aspecto en sus fachadas.

Esto se debe al descuido y mal uso que le dan los usuarios y a que no cuenta

con un encargado para la limpieza de los baños.

Por lo tanto en el exterior para mejorar sus fachadas se debe arreglar algunas

fallas en el enlucido que ha sido dañado por la humedad y luego de eso pintar

las paredes.

También se le dará mantenimiento a sus puertas interiores y exteriores, y se

reemplazaran los inodoros, urinarios y lavabos existentes por unos nuevos.

De las baterías sanitarias lo rescatable es la cerámica del piso como de las

paredes.

Vistas de baterías sanitarias

Foto#20

Elaboración: Gabriela González

Page 68: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

62

CAPÍTULO III

DISEÑO DE ANTEPROYECTO PARA REGENERACIÓN DEL PARQUE

DE LA FAMILIA

1.- DISEÑO ARQUITECTÓNICO

PERSPECTIVAS

Perspectiva #1

Elaboración: Gabriela González

Page 69: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

63

Perspectiva #2

Elaboración: Gabriela González

Perspectiva #3

Elaboración: Gabriela González

Page 70: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

64

Perspectiva #4

Elaboración: Gabriela González

Perspectiva #5

Elaboración: Gabriela González

Page 71: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

EMPLAZAMIENTO

2

3

.2

9

78.00

3

.

1

5

37.26

6

.1

4

3

9

.5

8

3

1

.2

2

5

.

5

5

ESCALA 1:150

Lámpara tipo farol Basurero Pérgola Dicroico Banca de madera con hierro Bordillo parterre

2.90

0.15

0.12

4.25 4.25

DETALLE PÉRGOLA

ESCALA 1:75

DETALLE LÁMPARA

ESCALA 1:500

DISEÑO: GABRIELA GONZÁLEZ A.

REVISIÓN: ARQ. DANIEL BARRERA

CONTIENE:

LÁMINA

DIBUJO: GABRIELA GONZÁLEZ A.

1/2

I. MUNICIPALIDAD DE GUALACEO

ESCALA: LAS INDICADAS

ANTEPROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL PARQUE

DE LA FAMILIA EN EL CANTÓN DE GUALACEO

FECHA: MAYO 2013

Page 72: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

PLANTA

7.00

3.40

2

3

.2

9

78.88

3

.

1

5

3

.

0

0

2.5

6

3

.

0

0

3

.

0

0

3

.

0

0

3.0

0

3.0

0

3.24

6

.7

7

1

7

.4

7

2

8

.3

0

6

.7

7

3

.6

2

3

.1

1

9

.8

0

2

.

9

7

0.89

1

.

8

6

2

.

0

0

3

.

7

5

3

.

7

5

3

.

5

4

3.75

3.75

3

.

7

5

3

.

7

5

3

.

7

5

3

.

7

5

3.75

3.75

3

.

7

5

3

.

7

5

3.54

3

.

5

4

3

.

5

4

2.00

0.15

2

.

0

0

0

.

1

5

2

.

7

5

2

.

7

5

2

.

7

5

2

.

7

5

8.7

9

8

.9

8

2.18

1

.

1

2

6

.

4

3

3

.

1

0

18.29

3

.3

7

9.80

17.60

6.05

4

.5

5

3

.4

1

6

.

7

8

3

.4

5

3

.2

8

3

.9

9

3

.

2

0

0

.

1

5

0.15

1

.

1

0

1

0

.

5

3

5

.6

3

1

1

.0

6

0

.

9

8

0.54

4

.0

0

1

.

3

0

3

.3

6

6

.4

2

5

.2

4

2

.7

6

3.81

6

.1

4

3

9

.5

8

1

.9

7

3

.2

1

4

.6

6

3

.5

3

0

.6

0

2

.0

1

1

.4

3

2

.7

9

2

.0

0

0

.7

9

2

.

2

7

1

1

.

1

4

3

.5

0

2

.0

0

1

.9

8

3

.0

2

2

.0

1

1

.0

1

2

.

2

2

5

.

4

6

8

.6

4

7

.8

3

8

.1

6

8

.5

3

5

.5

3

8

.7

3

8

.2

6

3

.7

0

2

.8

1

2

.7

3

3

.2

4

9

.1

7

4.59

2.98

3

.0

2

0

.3

0

0.42

0.42

1

.3

7

1

.3

6

0.98

1

.

6

8

1

.

6

2

2

.

0

4

1

.

5

2

3

.0

5

1

6

.5

0

1

.8

6

2

.4

1

1

0

.9

0

3

.2

2

1

4

.7

4

15.44

0

.5

4

0

.

5

1

0

.5

4

2

.

4

8

1

0

.4

9

1

.5

4

0

.4

7

1

.

3

7

1

.6

4

1

3

.8

0

2

.

4

1

2

.

4

3

0

.5

2

1

.

3

8

6.11

2.4

4

1

.

1

6

7

.

1

3

4

.

6

1

1.42

0

.3

3

7

.

1

7

4

.

5

8

2.11

3.2

9

5.33

0

.1

5

0

.1

5

8

.7

8

2

.9

9

8

.

8

0

3

.

7

3

3

.

7

3

3

.0

3

ESCALA 1:200

4.16

3.05

0.12

F F F F FF F F F F F F F F F F F F F F F F F F F

CORTE A-A

ESCALA 1:200

P=2%

3.40

7.0

0

PLANTA PILETA

0.50

0.35

ESCALA 1:100

P=2%

0.50

0.10

0.70

0.10

0.25

0.10

0.40

0.10

CORTE DE LA PILETA

ESCALA 1:100

0.0

6

0.2

0

Bordillo Parterre

Relleno compactado

Arena

Adoquín

DETALLE ADOQUÍN

ESCALA:1:20

0.2

0

DETALLE PARTERRE

Relleno vegetal

Bordillo Parterre

Adoquín

ESCALA:1:20

0.1

5

DETALLE DE CANCHA DE USO MÚLTIPLE

Relleno vegetal

Hormigón Armado

Malla R84

ESCALA:1:20

3

.3

3

6

.4

2

PLANTA BATERÍAS SANITARIAS

0

.3

0

5

.3

3

0

.8

1

2

.7

6

0

.4

8

3

.2

4

ESCALA 1:75

DISEÑO: GABRIELA GONZÁLEZ A.

REVISIÓN: ARQ. DANIEL BARRERA

CONTIENE:

LÁMINA

DIBUJO: GABRIELA GONZÁLEZ A.

2/2

I. MUNICIPALIDAD DE GUALACEO

ESCALA: LAS INDICADAS

ANTEPROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL PARQUE

DE LA FAMILIA EN EL CANTÓN DE GUALACEO

FECHA: MAYO 2013

Page 73: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

67

2.- PROGRAMACIÓN DEL ANTEPROYECTO

2.1. Volúmenes de obra

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES

Ítem DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

1 OBRAS PRELIMINARES

1. 01 Limpieza manual del terreno m2 154

1. 02 Retiro de capa vegetal a mano m2 141

2 CAMINERA

2. 01 Baldosas gris natural (10x20) cm detalles en pisos m2 41

2.02 Adoquín de colores suministro y colocación. m2 339

3 GRADAS

3. 01 Recubrimiento con cerámica mas mortero 1:3 m2 39

4 JARDINERAS

4.01 Horm. simple f`c=210 kg/cm2 mas encofrado en jardineras(0,15*0,20*93,25)

m3 3

4.02 Horm. simple f`c=210 kg/cm2 mas encofrado en jardineras(0,15*0,20* 119,4)

m3 4

4.03 Horm. simple f`c=210 kg/cm2 mas encofrado en jardineras(0,15*0,20*45,26 )

m3 1

4.04 Horm. simple f`c=210 kg/cm2 mas encofrado en jardineras

m3 2

4.05 Relleno de tierra vegetal m3 34

4.06 Recubrimiento piedra con mortero 1:3 m2 73

5 VEGETACIÓN

5.01 Siembra de arbustos ( h= 0.80 - 1.5 m ) u 12

5.02 Siembra de plantas ornamentales (jardín) u 60

5.03 Siembra de Kikuyo (con chambas) m2 62

6 CANCHA

6.01 Pintura para señalización de cancha gl 1

7 ILUMINACIÓN

7.01 Lámparas tipo farol (jardineras) u 16

7.02 Conexión a luminaria ml 70

7.03 Conexión a tierra con varilla ml 5

7.04 Dicroico u 32

8 MOBILIARIO

8.01 Bancas(madera y hierro forjado) u 22

8.02 Basurero de acero inoxidable u 8

Page 74: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

68

9 BATERIAS SANITARIAS

9.001 Pintura paredes exteriores (blanco) gl 2

9.002 Pintura paredes exteriores (Beige) gl 2

9.003 Pintura puerta (hierro) gl 1

9.004 Inodoros u 3

9.005 Urinarios u 2

9.006 Lavabos u 3

9.007 Recubrimiento con cerámica (acera) m2 7

10 MAMPOSTERÍA DE PIEDRA

10.001 Enlucido de superficies (mortero 1:3) m3 1

11 PÉRGOLA

11.001 Caja G 150 x 100 x 15, e3mm u 8

11.002 Correa G 80 x 40 x3mm u 29

11.003 Pintura corrosiva esmalte (color rojo) gl 2

11.004 HORM. SIMPLE F`C=210 KG/CM2 (empotrado) m3 0

12 PILETA

12.001 HORM. SIMPLE F`C=210 KG/CM2 m3 6

12.002 Varilla de 10 ᴓ u 50

12.003 Mampostería de ladrillo m2 18

12.004 Revestimiento de piedra andesita martilinada m2 18

12.005 Impermeabilizante u 5

12.006 Piedra para Replantillo m3 6

12.007 Sum. e instalación de Sistema de Recirculación + Pitón 3 salidas de 3/4" u 1

12.006 Tubería agua fría PVC 1/2" pt 2

12.006 Llave de paso cortadora de 1/2" u 1

Page 75: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

69

2.2. Presupuesto

PRESUPUESTO PARQUE DEL LA FAMILIA

Ítem DESCRIPCIÓN UNI. CAN.

P. UNIT. P. TOTAL

1 OBRAS PRELIMINARES

Retiro de capa vegetal a mano m2 141 1,5 212,0

2 CAMINERA

Baldosas gris natural (10x20) cm detalles en pisos m2 41 17,2 702,1

Adoquín de colores suministro y colocación.(e=6cm) m2 339 21,5 7296,7

3 GRADAS

Recubrimiento con cerámica mas mortero 1:3 (colocación) m2 39 18,1 706,3

4 JARDINERAS

Horm. simple f`c=210 kg/cm2 mas encofrado en jardineras(0,15*0,20*93,25)

m3 3 127,0 355,6

Horm. simple f`c=210 kg/cm2 mas encofrado en jardineras(0,15*0,20* 119,4)

m3 4 127,0 454,7

Horm. simple f`c=210 kg/cm2 mas encofrado en jardineras(0,15*0,20*45,26 )

m3 1 127,0 171,5

Horm. simple f`c=210 kg/cm2 mas encofrado en jardineras

m3 2 127,0 298,5

Relleno de tierra vegetal m3 34 15,7 524,3

Recubrimiento piedra con mortero 1:3

m2 73 16,0 1160,0

5 VEGETACIÓN

Siembra de Kikuyo (con chambas) m2 62 6,6 403,5

6 CANCHA

Pintura esmalte para señalización de cancha

gl 1 15,0 15,0

7 ILUMINACIÓN

Lámparas tipo farol (jardineras) u 16 170,5 2727,4

Dicroico u 32 45,4 1451,2

Conexión a luminaria ml 70 3,5 245,0

Conexión a tierra con varilla coperweld de 1.8m x 1.60m ml 5 25,1 125,4

8 MOBILIARIO

Bancas(madera y hierro forjado) u 22 190,0 4180,0

Basurero de acero inoxidable u 8 155,0 1240,0

Page 76: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

70

9 BATERIAS SANITARIAS

Pintura paredes exteriores (blanco) gl 1 6,2 6,2

Pintura paredes exteriores (Beige) gl 1 6,2 6,2

Pintura puerta (hierro) gl 1 12,5 12,5

Inodoros u 3 72,5 217,6

Urinarios u 2 33,0 66,0

Lavabos u 3 36,0 108,0

Recubrimiento con cerámica (acera) m2 7 10,3 67,1

10 MAMPOSTERÍA DE PIEDRA

Enlucido de superficies (mortero 1:3) m3 1 92,7 55,6

11 PÉRGOLA

Caja G 150 x 100 x 15, e3mm u 8 32,0 256,0

Correa G80 x 40 x3mm u 29 19,0 152,0

HORM. SIMPLE F`C=210 KG/CM2 (empotrado) m3 0 127,0 3683,0

Pintura corrosiva esmalte (color rojo) gl 2 12,5 0,4

12 PILETA

HORM. SIMPLE F`C=210 KG/CM2 m3 6 127,0 721,4

Varilla de 10 ᴓ u 60 8,2 492,0

Mampostería de ladrillo m2 18 11,5 212,4

Revestimiento de piedra andesita martilinada m2 18 19,5 360,2

Impermeabilizante u 5 18,0 90,0

Piedra para Replantillo m3 6 21,0 121,2

Sum. e instalación de Sistema de Recirculación + Pitón 3 salidas de 3/4" u 1 500,0 500,0

Tubería agua fría PVC 1/2" pt 2 15,0 30,0

Llave de paso cortadora de 1/2" u 1 9,7 9,7

TOTAL 29436,4

Page 77: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

71

CONCLUSIONES

Al iniciar la propuesta urbana se elaboró un estudio minucioso, esto para

ejecutar y luego detonar en el anteproyecto urbano, se elaboró, un

proceso de investigación el cual se complementa idóneamente con los

aspectos y necesidades esenciales del medio urbano, por lo siguiente se

determinó que la propuesta complemente e impulsan la tipología de

proyectos urbanos.

La necesidad de plantear y ejecutar propuestas de carácter urbano

entendiendo la rápida evolución y transformación que se ha dado en los

últimos años en el Cantón de Gualaceo , y que satisfacen la demanda de

diversos usos generados por el intercambio comercial que existe en

territorio.

La propuesta urbana tiene el objetivo de ofrecer un espacio de fácil

adaptación ciudadana y de constante interacción social teniendo la

capacidad de asimilar las eventualidades que a diario suceden en la

ciudad lo que indica la importancia de establecer normativas para las

futuras propuestas que se ejecuten en el territorio.

Con la participación activa y el esfuerzo de la comunidad, pero también

con el apoyo de las autoridades municipales para la construcción,

adecuación y mantenimiento de muchos de los espacios que están

destinados para áreas recreativas, será posible alcanzar un medio

ambiente sustentable y adecuado para el desarrollo de las familias que

residen en estas áreas urbanas.

Page 78: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

72

RECOMENDACIONES

Si esperamos a que sólo las autoridades tengan la responsabilidad de

crear los parques donde jueguen los niños, jóvenes y adultos, tendremos

que esperar todavía más, una gran cantidad de tiempo, y observar cómo

nuestros niños y jóvenes se degradan o se desarrollan inadecuadamente

por no contar con espacios donde se recreen y convivan.

No luchar por recuperar el espacio urbano , nos conduce a un entorno

desprovisto de vegetación, vacío de espacios para la convivencia y

recreación de los miembros de la comunidad, así como también a un

ambiente degradado, contaminado y poco sustentable para el desarrollo

de la comunidad y la preservación de nuestro medio ambiente natural.

Debe existir una interrelación entre los habitantes del sector y el

departamento planificación de la municipalidad con el fin de concientizar

a los pobladores de la importancia del cuidado y conservación del área

de recreación.

Crear una imagen moderna y renovada, con el cambio de infraestructura,

equipamiento y mobiliario adecuado para los usuarios y determinar un

nuevo tipo de vegetación que esté acorde al diseño del este

anteproyecto.

Page 79: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2204/4/GONZALEZ A. GABRIELA J..pdfjunio, la celebración de Santiago Apóstol en el mes de julio, o durante el Festival

73

BIBLIOGRAFÍA.

MUNICIPALIDAD DE GUALACEO, ORDENANZA MUNICIPAL 2009.

TESIS PARQUE QUITO, QUITO, 05/2002.

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES DE HOMIGON.

CATALOGO DE ILUMINACIÓN; ESPAÑA 2004

PÁGINAS WEB:

ARCHITECS SITE: www.arqhys.com

BUSCADOR DE ARQUITECTURA: www.arq.como.mx

INMOBILIARE: www.inmobialiare.com.

DEFINICION ABC. www.definicionabc.com/general/tiempo-libre.php

HORMIPISOS: ww.hormipisos.com

MADESUR: www.madesur.com.ec/equipamiento arquitectónico