Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y...

120
REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 1 INDICE 1.-PRÓLOGO 2.-INTRODUCCIÓN 3.-LISTADO DE APODOS 4.-ESTADÍSTICAS 4.1.-NÚMERO DE APODOS POR INICIAL 4.2.-NÚMERO DE APODOS POR ORIGEN DEL VOCABLO UTILIZADO 4.3.-NÚMERO DE APODOS PEYORATIVOS 4.4.-PORCENTAJES 5.-COMENTARIOS FINALES. 6.-ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

Transcript of Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y...

Page 1: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 1

INDICE

1.-PRÓLOGO 2.-INTRODUCCIÓN 3.-LISTADO DE APODOS 4.-ESTADÍSTICAS 4.1.-NÚMERO DE APODOS POR INICIAL 4.2.-NÚMERO DE APODOS POR ORIGEN DEL VOCABLO UTILIZADO 4.3.-NÚMERO DE APODOS PEYORATIVOS 4.4.-PORCENTAJES 5.-COMENTARIOS FINALES. 6.-ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

Page 2: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 2

1.-PRÓLOGO. Desde la más remota antigüedad, el nombre por el que se conocía a una persona, la palabra que

servía para identificarla e individualizarla de las demás, estaba sacada principalmente de las circunstancias y condición de cada individuo. Es decir, de aquel conjunto de cualidades o particularidades que le eran propias, fueran de orden familiar, o físico, o psíquico, moral, social, laboral o geográfico, que eran fácilmente perceptibles y conocibles por los demás y que podían atribuirse a un individuo determinado y no a otro.

Cuando la sociedad creció y la estructura familiar y social adquirió mayor complejidad, los

nombres personales empezaron a repetirse de tal manera que se hizo necesario añadir al nombre de las personas uno o más apelativos, del mismo origen que los nombres, que facilitaran la identificación de cada individuo. Genéricamente, en lingüística, a estos apelativos o añadidos, se les llama Apodos. El origen, pues, de los Apodos está en la propia necesidad social de identificar a las personas.

Se comprueba que en el campo el Apodo está más extendido que en la ciudad; Que los Apodos se

dan más en las clases sociales bajas que en las altas y que determinados grupos marginales como los maleantes, quinquis, gitanos, etc., así como las gentes del mundo taurino, recurren generalmente al Apodo para identificarse. Así mismo, todos sabemos que esta práctica también es muy frecuente entre los miembros de los grupos cerrados como aviadores, militares especializados, deportistas, alumnos internos del mismo curso, etc.

Poner motes. motejar, escribe Covarrubias, "es poner falta en alguno". Motejar, define el

Diccionario de Autoridades, es "notar, censurar las acciones de alguno con apodos u motes". Es decir que el motejar pertenece a la categoría del "ingenio agresivo" definido por Freud. Es una primera indicación, que conviene tener en cuenta a la hora de de enjuiciar el carácter de los grupos sociales en los que proliferan los individuos conocidos por su mote.

Según el hispanista francés, Maxime Chevalier1, los nobles españoles de la corte del Emperador

Carlos V demostraron un innegable ingenio para poner motes. Pero, si consideramos el fenómeno del apodo, de uso tan corriente en el siglo XVI, la distancia que separó a los chistes de los bufones de los motes palaciegos, no fue tan grande como lo hubieran deseado los moralistas, lo que viene a demostrar que “el refinamiento de la corte de Carlos V fue muy relativo” .

1 CHEVALIER, MAXIME. “El arte de motejar en la corte de Carlos V” en Cuadernos de Investigación de la Literatura Hispana, nº 5. Madrid, 1985, p.61

Page 3: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 3

Resulta difícil valorar el apodo porque hiere nuestra sensibilidad de hombres del siglo XXI.

Cualquiera que sean nuestras reacciones, es seguro que la mayoría de ellas coincide con los juicios que hacen del apodo los escritores del Siglo de Oro. Unos, valoran de forma muy positiva esta forma de agudeza como Jiménez Patón2, que la incluye en el género de la metáfora, y sobre todo Gracián3, quien no deja de alabar los apodos diciendo que "los sentenciosos merecen todo aprecio", "los satíricos son plausibles". Sin embargo, contra estas opiniones favorables dice Cervantes4:

“Apode el truhán, juegue de manos y voltee el histrión, rebuzne el pícaro, imite el canto de los

pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre principal, a quien ninguna habilidad de éstas le puede dar crédito ni nombre honroso”.

Durante los reinados de los Reyes Católicos y de Carlos V, el arte de Motejar o de “poner motes”

era un pasatiempo cortesano que obedecía a unas reglas estrictas5. Los tratadistas de la vida en la corte, como Castiglione6, Luís Milán, Cristóbal de Villalón7, Lucas Gracián8 y Luís Zapata9, coinciden en que el cortesano : 1º, nunca ha de rebajarse al nivel de bufón, siempre ha de cuidar de diferenciarse de él; 2º, en especial, evitará de burlar a los poderosos; 3º, excluirá una serie de bromas como reírse de un desgraciado o de un criminal; 4º, queda prohibido el “mote descubierto”, es decir, burlarse de los defectos corporales de los demás; 5º, quedan prohibidos los apodos vulgares, y 6º, se evitará “motejar el linaje”10.

La joya del género11 es un mote múltiple dirigido al Almirante Fadrique Enriquez por don Antonio

de Velasco que decía así: …………………………. de la cinta arriba es mono, de la cinta abajo es mona, piernas tiene de vencejo, los pies de muleto tiene, parte tiene de conejo, parte tiene de paloma. ……………………… En relación con este entretenimiento palaciego, del examen de los textos clásicos antes citados,

puede llegarse a la conclusión de que, como dice Cristóbal de Villalón, “précianse todos de se motejar entre si”12…….. “ Con igual ardor motejan próceres, caballeros, e hidalgos, damas, eclesiásticos,

2 JIMENEZ PATÓN, BARTOLOMÉ.“Elocuencia española en el arte”, Toledo 1604, p. 17 3 GRACIÁN, BARTOLOMÉ. “Agudeza y arte de ingenio” en Clásicos Castalia, pp. 148-149 4 CERVANTES, MIGUEL DE.“Coloquio de los perros” en Clásicos Castellanos, n º 36, p. 237 5 CHEVALIER, MAXIME, “El arte de motejar en la Corte de Carlos V”en Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, nº 5, Madrid, 1983, pp. 61y 62. 6 CASTIGLIONE, “El Cortesano”, trad. De Boscán, en “Libros de antaño”, III, p.. 213 7 VILLALÓN, CRISTÓBAL DE. “El Scholastico”, en “Clásicos Hispánicos”, p. 219 8 GRACIÁN DANTISCO, LUCAS. “Galateo Español”, en “Clásicos Hispánicos”, p.148. 9 ZAPATA, LUÍS. “Miscelánea”, nº 81, en “Clásicos Castilla” I, p. 201. 10 GRACIÁN DANTISCO, LUCAS. Ibídem, p. 148. 11 “Dichos graciosos”, nº 159, mencionado por CHEVALIER, MAXIME, en “El arte de motejar en la Corte de Carlos V”, p. 67. 12 VILLALÓN, CRISTÓBAL DE. “El Scholastico”, en “Clásicos Hispánicos”, p. 219

Page 4: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 4

oficiales y criados”…….”Existió el motejar en círculos cortesanos antes de que subiera al trono la Reina Isabel y hubo de sobrevivir el uso, a la abdicación del Emperador”…..Antes de 1490, unas huellas; después de 1550, unos vestigios; tal es el cuadro que sugieren cartapacios y libros”13.

En el primer tercio del siglo XX, en Benaguacil, seguramente respondiendo a la misma costumbre,

para reirse, las madres decían a sus niños: Tens la cara de gos chato, (Tienes la cara de perro chato,) ulls de borrego aufegat, (ojos de cordero ahogado,) el teu nas pareix d’un pato, (tu nariz parece de un pato,) y les orelles, de gat. (y las orejas de gato.) Hasta muy entrado el siglo XVI, los apellidos fueron libres, no hereditarios. Incluso los

personajes socialmente relevantes, secundaban el desorden con su ejemplo14. Sólo con el Renacimiento, se afianzó en España, y en toda Europa, el carácter hereditario de los Apellidos. A ello contribuyó la norma promulgada por el Concilio de Trento (1563) para regularizar los registros parroquiales de bautismo donde se ordenaba que se inscribiera a cada bautizado indicando siempre, su nombre de pila y los dos apellidos, el paterno y el materno. En España, hasta la segunda mitad del siglo XIX, con la promulgación de Leyes para la ordenación del Registro Civil, no se adquiere regularidad en la costumbre de utilizar los apellidos de la línea paterna y materna.

En algunas épocas, el empleo de los Apodos en Benaguacil15, fue bastante natural sin ninguna interpretación negativa o peyorativa. Del primer cuarto del siglo XX, es la letrilla satírica siguiente:

“ Frascuelo16 ya no toreja, Pistòla, s’ha suïcidat,

Don Guala li diu a Jacinto: Jacintito, ¿y’has cagat?.”

Actualmente aunque persiste el uso de los Apodos, se advierte que éste va decayendo, a nuestro

entender por dos razones: 1ª.-Debido al aumento del civismo y del nivel cultural medio de la sociedad local, se ve como una

falta de educación identificar a una persona por un apelativo diferente a su nombre de pila y sus dos apellidos. Es decir, se comprueba que en general, los grupos culturalmente marginales, siguen utilizando el Apodo para identificar a las personas.

2ª.-El uso intensivo y obligatorio que se hace de los apellidos y nombre de pila en la vida como

ciudadanos, desde la escuela infantil, pasando por los años de la enseñaza media y superior, en los documentos oficiales de identificación, en el ámbito fiscal local y nacional, en Internet, etc. etc., son circunstancias que propician que el uso del Apodo, como no existe oficialmente17, quede relegado a

13 CHEVALIER, MAXIME, “El arte de motejar en la Corte de Carlos V”, p. 64 14 MIGUEL DOLÇ, Ibidem, p. 407. “El Arquitecto Juan de Herrera (1530-1597) tuvo por padres a Pedro Gutiérrez de VA 15 La Villa de Benaguacil está ubicada a 22 Km. de Valencia, en la Comarca de “El Camp de Turia”, junto al río Turia , a corta distancia de La Puebla de Vallbona, Benisanó, Liria, Ribarroja y Villamarchante. 16 Ver en el Repertorio, el significado de los Apodos, Frascuelo, Pistòla, y Don Guala. 17 Recuérdese que los Apodos Hispano-musulmanes, se han recogido de documentos oficiales.

Page 5: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 5

ámbitos sociales estrictamente coloquiales cada vez más reducidos y que por lo tanto, decaiga. En la década de 1940-1950, todavía se determinaban los Apellidos de una persona a través de los Apodos de sus padres. Por ejemplo, para identificar al autor de este trabajo, podría haberse dicho:

“Su padre es de los Mateu, luego su primer apellido será Alonso; y su madre es Tolona, hija de

Tolón, es decir, de apellido Durá. En consecuencia, los Apellidos buscados serán Alonso y Durá.” En el año 2013, en los Bandos Municipales de Benaguacil que se emiten por megafonía urbana

dos veces al día, todavía se utilizan los Apodos junto al nombre y apellidos, para identificar a las personas, sobre todo en los anuncios de los entierros y de las misas de réquiem18, es decir, de personas generalmente mayores, aunque, siendo hereditarios los Apodos, también a los jóvenes se les suele identificar por el Apodo de sus antepasados.

3ª.-El aumento de la movilidad geográfica de las personas propia de la sociedad actual, cada vez

más desarrollada y menos endogámica, ha provocado un aumento sensible de los asentamientos de personas procedentes de otros lugares lo que ha originado un crecimiento en el número de Apellidos diferentes de los que se consideraban, por su abundancia, propios de Benaguacil. Si antes las combinaciones posibles entre medio centenar largo de Apellidos, hacían necesaria la utilización de un sobrenombre para la identificación correcta de una persona, actualmente con más del triple de Apellidos frecuentes, número que aumenta constantemente, la individualización se hace con más facilidad sin necesidad de utilizar más que el nombre de pila y los apellidos.

La necesidad de utilizar el apodo para identificar definitivamente a las personas, ha llegado en

algunas ocasiones hasta nuestros días. El pequeño relato, verídico, siguiente así lo demuestra: Durante los años 80 del siglo pasado, mi hermano Miguel que en su juventud había estado una

temporada larga en Montauban, cerca de Toulouse (Francia), en casa de un español, antiguo emigrante, Manolo Navarro, muy amigo de nuestra familia, quiso llevar a su familia a conocer los campos y las personas de las que guardaba un gratísimo recuerdo. Manolo ya había muerto y buscaba a alguno de sus hijos, a Manuel, a Miguel, a Rafael, o a la más pequeña, Vicenta, con quienes había convivido. En el Ayuntamiento de la localidad donde residían antes, se les informó de que los hijos de M. Navarro ya no estaba trabajando en su antigua granja y que se habían trasladado a vivir a Toulouse. Pensó que un vistazo a la guía de teléfonos le daría rápidamente la pista de su paradero.

Seguidos del apellido Navarro encontró una serie de nombres que podían responder a la familia

que buscaba. Comenzó a llamar uno a uno. Al cabo de unas llamadas la persona que contestaba le dijo que, efectivamente, era de Benaguacil, que se llamaba Miguel, su padre Manuel y que tenía una hermana llamada Vicenta; que Vicenta era la mayor y que ya había muerto. Este último dato hizo ver a mi hermano, que no se trataba de la familia Navarro que buscaba. Era otra, cuya coincidencia en nombres y apellido, era total. Sólo el dato de la edad de Vicenta era diferente. Yo estoy convencido de que si hubiera empleado el apodo de la esposa de Manolo Navarro, para identificar a sus hijos, no hubiera tenido que hacer más de una pregunta: ¿Eres hijo de Montiel19 “La Mujeres”?

18 Sobre el fondo musical del “Adagio” de Albinoni. 19 En Benaguacil muchas mujeres llevan el nombre de Montiel, María de Montiel, en honor a la Patrona de la localidad, la Virgen de Montiel (N. del A.).

Page 6: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 6

4º.-Finalmente, es importante dejar constancia de la influencia ejercida en la pervivencia de los Apodos de dos circunstancias contrapuestas. Por un lado, el hecho de que, en general, la gente piense que el sobrenombre sólo es un verdadero Apodo cuando tiene sentido peyorativo, influye en que cada vez se utilice menos el Apodo y nunca en presencia del afectado. Aunque la utilización continuada en el tiempo de un Apodo peyorativo, hace que la palabra que lo constituye, pierda su significado real, es decir, abandone su contenido semántico para convertirse simplemente en un vocablo con el que se identifica a un individuo concreto. O sea que, cuando se utiliza un Apodo, no se piensa que se esté insultando o burlándose de una persona. Esta circunstancia actúa a favor de la pervivencia de los Apodos

Antes pues, de que estas circunstancias indoloras hagan desaparecer un legado cultural,

etnográficamente tan importante e interesante como son los Apodos de Benaguacil, se ha procedido a una recopilación para que, al menos, perviva la memoria20 de los recopilados.

El autor agradece sinceramente a todas las personas cuyas innumerables aportaciones han hecho

posible la elaboración de este Repertorio y manifiesta públicamente que la única intención que le ha guiado la publicación de estos Apodos, ha sido la de preservar el Patrimonio Cultural de Benaguacil

2.-CONCEPTOS PREVIOS. En distintos diccionarios de la Lengua Española, la voz Apodo es definida de las siguientes

formas: 1.-“Del latín oppositum; de ad ponere; Nombre que suele darse a una persona, tomado de sus

defectos corporales o de alguna otra circunstancia/ Calificativo que por donaire se aplica a una persona o cosa.21”

20 KARL AXEL-MÖBERG. “Introducción a la Arqueología”. Madrid, 1967, “...Todo lo que no está registrado, no existe...” El vocablo “registrado” tiene el significado de “estar contenido o descrito en un documento” . 21 JULIO CASARES. “Diccionario Ideológico de la Lengua Española”, Barcelona 1981. -DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ABREVIADO, ESPASA-CALPE. Madrid, 1977.

Page 7: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 7

2.-“Nombre frecuentemente de origen calificador o humorístico, que coloquialmente se da a una persona en lugar del suyo propio o, a veces, añadido a él22”

La distintas fuentes bibliográficas, de carácter puramente lingüístico, manejadas en este trabajo,

coinciden en entender el Apodo como, un epíteto23 calificador que se añade al nombre de las personas para facilitar su identificación. Es decir que la calificación caracteriza a la persona y no tiene por qué ser obligatoriamente peyorativa, despectiva o humorística, como suele creerse. Abundan mucho más los calificativos positivos y neutros, que los que pueden entenderse como negativos.

Los antiguos Apodos, han pasado paulatinamente, a lo largo de la historia, a convertirse en los

actuales Nombres Propios y Apellidos, fuera favorable o desfavorable, el sentido de la calificación. Desde el origen de la historia, para identificar a las personas, todas las culturas occidentales cuyas

lenguas han podido ser estudiadas, han utilizado los Apodos24. En todas ellas, prácticamente, coincide el origen de las calificaciones que constituían los Apodos. Es decir que, en el transcurso de los tiempos, han sido siempre las circunstancias y condiciones propias de cada individuo, las que han servido para obtener los Apodos que servían para identificarle.

Esta afirmación se comprueba al comparar el origen de los Apodos, en uso actualmente en

Benaguacil, con el de los Antropónimos o Nombres Propios y de los Apodos que, según los lingüistas, usaban sucesivamente, los pueblos Celtas, Iberos, Romanos, Godos, Musulmanes, Cristianos Medievales, durante el Renacimiento, en la Edad Moderna y los pueblos contemporáneos. Es decir, que actualmente, en Benaguacil, se están utilizando Apodos, similares o idénticos a los que se encuentran en las Epigrafías de los pueblos más antiguos y en los documentos históricos romanos, hispano-musulmanes y cristianos.

Los lingüistas25 distinguen en la Hispania Prerromana, dos tipos de antropónimos26 bien

diferenciados: El que corresponde a las zonas Centro, Norte y Oeste ocupadas por pueblos de cultura Celta, y el tipo que se encuentra en las zonas orientales y meridionales, ocupadas en su mayor parte por pueblos de cultura Ibera27.

Los Antropónimos, o Nombres Propios, utilizados por los pueblos Pre-Romanos, es decir, los

Celtas e Iberos, procedían de las circunstancias y condiciones personales siguientes28: -Los vínculos familiares o el parentesco (hijo de, padre de, hermano de, de la familia de, etc.) -El orden de nacimiento (nacido el tercero, el quinto, mellizo, etc.),

22 MANUEL SECO, dir. “Diccionario del Español Actual”, Madrid, 1999. 23 EPÍTETO: Adjetivo cuyo fin principal no es determinar ni especificar el nombre, sino caracterizarlo. 24GÓMEZ MORENO, M. “Sobre los Iberos El bronce de Ascoli”incluido en “Misceláneas”, I, Madrid, 1949, pp. 233 y sigs -GODOY ALCÁNTARA, JOSÉ. “Ensayo, histórico, etimológico y filológico sobre los Apellidos Castellanos.” Madrid, 1871 -PALOMAR LAPESA, MANUEL. “Antroponimia prerromana.” En “Enciclopedia Lingüística Hispánica,” de M. ALVAR et alii, T.I, C.S.I.C. Madrid, 1960. -PIEL, JOSEPH M. “Antroponimia Germánica” en “Enciclopedia Lingüística Hispánica” antes citada. 25 GÓMEZ MORENO, M. “Sobre los Iberos El bronce de Ascoli”,.incluido en “Misceláneas”, I, Madrid, 1949, pp. 233 y sigs. 26 La Antroponimia es la ciencia que estudia los nombres propios de las personas. 27 BALLESTER, XAVERIO. “Del Latín-Ibérico al Romance Catalán-Valenciano”. Universidad de Valencia. Cátedra de Filología Latina, 2013. 28 PALOMAR LAPESA, MANUEL. “Antroponimia Prerromana” en “Enciclopedia Lingüística Hispánica”, M. ALVAR et alii. Tomo I. Antecedentes, Onomástica. C.S.I.C. Madrid, 1960..

Page 8: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 8

-El lugar de nacimiento o de procedencia (del valle, del bosque, de la ciudad de, del pueblo de, etc.),

-La Posición, social (ministro, jefe, servidor, esclavo, libre, liberto, pueblo llano, célebre, conocido, etc.),

-La Profesión, actividad o cargo desarrollado (guerrero, luchador, magistrado, jefe, etc.), -Los Atributos físicos, positivos y negativos (defectos), (varonil, hermoso, fuerte, joven, alto, bajo,

grande, pequeño, calvo, peludo, lanudo, muy negro, sin cuernos, de cabellos hacia atrás, muchacho, blanquecino, plateado, de frente muy grande, etc.),

-Los Atributos de su carácter, positivos y negativos (defectos), (bueno, malo, rebelde, luchador, amigable, lánguido, sobresaliente, destacado, etc.),

-Los nombres de animales (cuyas cualidades se suponían similares a las de las personas apodadas: lobo, león, caballo, cerdo, asno, perro, etc.)

-Los objetos usados para su adorno personal (vestidos, brazaletes, etc.), -Epítetos laudatorios por sus hechos personales (victorioso, luchador, célebre, poderoso, muy

bueno, brillante, etc.) -Expresiones de tipo hipocorístico (diminutivos de afecto o cariño). Los Antropónimos utilizados por los Romanos y por los pueblos romanizados como los Hispanos

y los Godos, derivaban de las mismas circunstancias y atributos personales que los indicados para los pueblos Celtas e Iberos.

Todos los estudios de sociología comparada ponen de manifiesto la superioridad de la familia

romana, respecto a la de los pueblos conquistados, por su perfecta organización y por la cohesión reciproca de sus miembros29.

En los tiempos preitálicos, cuando la sociedad y la familia tenían aún una estructura muy sencilla,

el romano usó un solo nombre como en el caso de Rómulus, Remus, Fáustulus, etc. A este primer nombre se le llamaba “Praenomen”, equivalente a nuestro Nombre Propio o, como se suele decir, Nombre de Pila.

En tiempos de la Monarquía Romana (715-510 a. C.) el crecimiento progresivo de la sociedad,

fue generando la necesidad de utilizar un segundo nombre para identificar con precisión a los individuos. Este segundo nombre se llamaba “Nomen Gentilicius” o, simplemente, “Nomen” y era el nombre por el que era conocida la “gens”30 a la que pertenecía la familia de cada uno. Es decir que, en este periodo, el nombre de las personas se componía de dos términos, que hoy denominaríamos, nombre de pila y apellido del clan familiar:

Praenomen + Nomen. Durante la República Romana (510 a. C. a 31 a. C.), debido a la creciente multiplicación de los

Ciudadanos, las “gens” se subdividieron en “familias” , y entonces al nombre de las personas se añadió un tercer término el “Cognomen” o nombre de la familia propia, quedando el nombre por el que se conocía a una persona, constituido por la fórmula:

Praenomen + Nomen + Cognomen .

(Nombre propio + Nombre del Clan + Nombre de la Familia) 29 DOLÇ, MIGUEL. “Antroponimia Latina” en “Enciclopedia Lingüística Hispánica”, M. ALVAR et alii. T.I, CSIC, Madrid, 1960 30 La denominación de“Gens”, se aplicaba al conjunto de familias que tenían un antepasado común (N. del A.).

Page 9: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 9

En esta época era tanta la repetición de apelativos que, a veces, se añadía un cuarto término o

sobrenombre personal, el “Agnomen”, verdadero Apodo que caracterizaba definitivamente al individuo, ya que se obtenía de las circunstancias personales de cada individuo, al margen de la “gens” y de la “familia” a la que perteneciera..

Como en las culturas anteriormente mencionadas, el estudio de las fuentes escritas, en este caso la

numerosísima Epigrafía Romana31, ha sido el camino seguido por los lingüistas32 para determinar cuáles son los elementos originarios, o sea la procedencia, de los términos que componen los antropónimos romanos. Los resultados de esta investigación lingüística, pueden resumirse como se expone, a continuación:

Praenomen.- Frente a la riqueza imaginativa de los nombres personales griegos, celtas o

germanos33, el número y variedad de Praenomina (plural de Praenomen) romanos encontrados, ha sido muy pobre y monótona34. Alguno de ellos son simples ordinales que sirven para enumerar el orden en el que nacieron los hijos como, Quintus, Sextus, Octav(i)us35 y Decimus. Otros, menos inteligibles, parece que, en sus orígenes, se referían a una particularidad descriptiva del niño o una circunstancia de su nacimiento como “pecoso”(Gneus), “nacido al amanecer” (prima luce natus, Lucius) o “nacido por la mañana”(mane natus, Manius). Es decir, que un Apodo se convirtió en el Praenomen, perdiendo su condición de elemento añadido al nombre, pues vino a constituir el nombre propio del individuo

Nomen.- El análisis de un grupo significativo de Nomen gentilicios revela que, en su origen,

indicaba el parentesco con una “gens”. En este grupo abundan los que se refieren al nombre del padre de la gens: Marcius, Quintius, Octavius,36 etc. El análisis del otro grupo de Nomen, nos descubre que se trata de un primitivo Apodo o Sobrenombre de procedencia rural: Claudius, “Cojo”; Fabius, “Haba”; Flavius, “Rubio”; Fulvius, “Rubio, amarillento”; Porcius, “Cerdo”; Vitellius, “Becerro”; Postumius, “Póstumo, el nacido en último lugar”; Tiberius, “del río Tiber”, etc.

Cognomen .- Esta parte del nombre destinada a distinguir las familias, son antiquísimos Apodos o

Sobrenombres que se hicieron hereditarios en tiempos de Lucio Cornelio Sila (138-78 a. C.). Algunos de ellos aluden a la Agricultura, también a diversas profesiones o a grados de parentesco: Lentulus, “de Lenteja”; Cerealis, “relacionado con el trigo”; Florus, “relacionado con las flores”; Pictor, “Pintor”; Tiro, “Aprendiz, Principiante”; Agrícola, “Labrador”; Pastor, “Pastor”;Nepos, “Nieto”; Avitus, “de los Abuelos,Antepasado”; Maternus, “de la madre”; Mauricius, “de los Mauros”; Maximus, “el Hijo mayor”; Postumus, “el Hijo nacido el último o después de muerta la Madre”; Primigenius, “el Hijo nacido el primero”; Primitivus, “el primero de su estirpe”; Primus, “primogénito”; Quartus, “nacido en cuarto lugar”;Secundus, “nacido en segundo lugar”;Tertius, “nacido en tercer lugar”; Gemellus, “gemelo”; Gemina, “Gemelo”; Unicus, “único, sin par”; etc.

31 Inscripciones de las Lápidas Romanas halladas en los últimos siglos (N. del A.). 32 Véanse los lingüistas más importantes, que son referencia para el estudio de los antropónimos latinos, citados en “Antroponimia Latina” de MIGUEL DOLÇ en “Enciclopedia Lingüística Hispánica” citada anteriormente. 33 Estos antropónimos eran más poéticos, más simbólicos, metafóricos e idealizados que los romanos, que son más concretos. 34 GODOY ALCÁNTARA, JOSÉ. “Ensayo, histórico, etimológico y filológico sobre los Apellidos Castellanos.” Madrid, 1871, pp.178-9.”... entre nosotros no hay, cual entre los alemanes, apellidos graciosos y poéticos, que revelen un vivo sentimiento de poesía en la masa del pueblo...(es debido a que)....los romanos no escrupulizaban deber su nombre a las ideas más vulgares...” 35 El Apodo de Benaguacil “El Huitavo”, probablemente tenga la misma motivación (N. del A.). 36 En Benaguacil son numerosísimos los Apodos que tienen este mismo origen: Mateu, Crisóstomo, Je(a)cintet, Jandro, etc. etc.

Page 10: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 10

Algunas veces el Apodo convertido en Cognomen, se deriva de forma directa, del

comportamiento personal del individuo o sea, de su carácter : Celer, “Rápido”; Commodus, “Bueno”; Carus, “Querido”; Nero, “Valiente”; Cato, “Astuto”; Amoenus, “ameno, agradable”; Asper, “huraño”; Blandus, “Cariñoso”; Bonus, “Bueno”; Brut us, “Bruto, Necio”; Celsus, “noble, altivo”; Clarus, “Brillante”; Clemens, “Clemente, dulce”; Facundus, “elocuente”; Faustus, “feliz”; Iucundus, “gracioso”; Iustus, “Justo”; Laetus, “contento”; Lepidus, “gracioso”; Mansuetus, “pacífico, tratable”; Modestus, “moderado, mesurado”; Onesimo, “útil, sevicial”; Paulo, “pequeño”; Pius, “piadoso, virtuoso, devoto”; Placidus, “tranquilo”; Probus, “honrado, leal”; Pudens, “pudoroso, discreto”; Rusticus, “rústico, campesino”; Serenus, “sereno, apacible”; Severus, “severo, riguroso”; Suavis, “suave, dulce, agradable”: Valens, “valiente, valeroso”; Venustus, “simpático, gracioso”; Verus, “equitativo, justo”; Felix, “fecundo, fértil”; Festus, “festivo”; Gaudiosus, “alegre, contento”; Gratus, “agradable”; Hilarius, “jovial”; Honestus, “honorable”, etc.

Otras veces, menos, se encuentra el Apodo convertido en Cognomen refiriéndose también al

carácter, pero a través de metáforas o símbolos: Marcus, “martillo, guerrero”; Marcellus, “pequeño martillo”; Martialis, “de Marte, guerrero”; Priscus, “avejentado”; Victor, “vencedor”; Vitalis, “que da la vida”; etc

No faltan los Apodos convertidos en Cognomina (pl. de Cognomen),que se refieren a los

nombres de animales por su aparente semejanza física o moral con el nominado: Asellus, “borrico”; Aper, “Jabalí”; Bestia, “Bestia”, “Fiera”; Catulus, “perrito”; Corvus,”Cuervo”; Gallus, “gallo”; Gracchus, “Grajo”; Lupus, “lobo”; Passarus, “gorrión, pájaro”;Ursus, “oso”; etc.

Algunos Cognómina procedentes de Apodos, se refieren al lugar de origen del individuo: Afer,

“africano”; Africanus, “africano”; Dacianus, “de la Dacia”; Germanus, “germano”; Licinianus, “de Licinia”; Montanus, “de la montaña, motañés”; Peregrinus, “extranjero, forastero”; Quirinalis, “del monte Quirinal”; Silvanus, “de la selva, selvático”; Urbano, “de Ciudad, fino, educado”;

También se encuentran Cognómina que aluden a la época del nacimiento de las personas:

Augustus, “nacido en Agosto”; Natalis, “nacido en Navidad”; Ianuarius, “nacido en Enero”; etc.

Pero la mayoría de los Apodos, transformados en Cognomen aluden de forma directa, metafórica o irónica, al aspecto físico, a defectos y deformaciones corporales del individuo: Rufus, “Pelirrojo; ”Aquilus, “de color pardo”; Balbus, “Balbuceante”; Barbatus, “barbado”; Crispus, “Crespo o pelo rizado”; Canus, “Canoso, Viejo”; Calvus, “Calvo”; Macer, “Flaco”; Candidus, “Blanco”; Níger, “Negro”; Maurenus, “Moreno”; Siccus, “sano, robusto”; Fuscus, “de color oscuro”;Flavus,“Rubio; Glaucus, ”de color verde claro”; Blaesus, “Tartamudo”; Dexter, “diestro”; Firmus, “Fuerte”; Flaccus, “flácido”; Crasus, “Gordo”; Strabo, “Vizco”; Simo, “Chato”; Sila, “de nariz respingona”; Aenobarbus, “Barba de bronce”; Cicero, “Verruga”; Tubero, “Joroba, Tumor”; Capito, “Cabeza grande”; Labeo, “Morrudo”; Plautus, “de orejas caídas”; Varus, “con las piernas torcidas hacia dentro”; Valgus, “con las piernas torcidas hacia fuera”; Scaurus, “de tobillos deformados”; Naso, “de nariz particular”; Fronto, “con una frente especial”; Magnus, “grande”; Maximus, “de elevada estatura”;Bassus, “Bajo”; Homullus, “Hombrecillo”; Scipio, “que se apoya en un bastón”;Maurus, “Moro”.

Page 11: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 11

La gran abundancia de los Cognomen de este origen, es la causante de que, entre todos los sobrenombres, se consideran verdaderos Apodos, los que se refieren a un aspecto peyorativo para el individuo que los lleva.

A lo largo del extenso periodo Imperial (31 a. C.-330 d.C.) fue variando la tradicional distinción

entre los tres componentes del nombre y el valor para designar de cada uno de ellos. En el Siglo I d.C., despareció el uso del Praenomen. Entre los siglos II y III, decae el uso de los Nomen, hasta que en los siglos IV y V d. C. se observa en los documentos, una tendencia generalizada a usar solamente un Nomen singulare, que acabó llamándose Signum, que es un verdadero Apodo que alterna muchas veces con los nombres oficiales. El cristianismo, desde el siglo III, gracias a la implantación del nombre de pila en el sacramento del Bautismo, favorece esta implantación. Los nombres aceptados por el cristianismo responden a los más variados orígenes y significados, así se encuentran antropónimos derivados de:

- Ideas temporales, - Nombres de animales, -Nombres de flores y piedras preciosas, -Virtudes, cualidades y defectos morales del individuo, -Cualidades y defectos físicos del individuo, -El nombre de Dios y nombres Bíblicos, -Nombres étnicos y de procedencia u origen y -Profesiones.

En el siglo V y gran parte del siglo VI d. C., cuando culmina la unión social e institucional37 entre

Hispanorromanos y Godos, bastaba ya un solo nombre, su Signum, para designar a un individuo: ”En las inscripciones sepulcrales estudiadas, se observa que la mención de los tria nomina (o duo nomina )38, va dejando paso a la mención de un único nombre, generalmente un cognomen, y en muchas inscripciones, la identificación más común que presentan los individuos es que son famuli Dei” 39.

Todo lo expuesto sobre la Antroponimia Latina se puede resumir indicando que, de forma

general, en la formación de estos apellidos han intervenido los mismos criterios y las mismas fuentes, que se aplicaron para la formación de los Nomina y Cognomina romanos. Es decir, si dejamos a parte los Prenombres o Nombres de Pila, y los Apellidos de origen y de profesión u oficio, todos los demás suelen ser antiguos Sobrenombres o Apodos, impuestos a un individuo por las personas de su entorno social, que se implantan por el uso, y que luego heredaban sus descendientes.

En las fuentes epigráficas y documentales hispanas estudiadas, se encuentran Signa (plural de

Signum) que como el significado de muchos de los que aparecen con más frecuencia, que se exponen a continuación, tienen origen y significado similares al de los Apodos aplicados y usados actualmente en Benaguacil40:

37 TORRES LÓPEZ, MANUEL. “Las Invasiones y lor Reinos Germánicos de España (Años 409-7-11)” en “Historia de España. Menéndez Pidal.”Tomo III, Espasa-Calpe, Madrid 1980, p. 194. 38Puede traducirse como, “El nombre de tres componentes (o de dos componentes) va dejando paso a la mención de un nombre de un único componente..... “. (N. del A.) 39 VELÁZQUEZ SORIANO, ISABEL. “El acto epigráfico en la Hispania Visigoda”. En “Hispania Gothorum San Ildefonso y el Reino Visigodo de Toledo.”. Toledo, 2007.-famuli Dei, Siervo de Dios. 40 Los Apodos reseñados proceden de las obras ya citadas, GODOY ALCÁNTARA (1871) y ALVAR, M. (1960)

Page 12: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 12

-Derivados Nominales, Étnicos y de procedencia u origen: Abundantius, “que trae la abundancia”: Augendus, “el que aumenta”; Alexandrius, “hombre

fuerte, protector”; Apollonius, “aleja la muerte”; Aprilius, “nacido en Abril”; Aratrius, “arado”; Atticus, “de la Atica (Grecia)”; Augurius, “(buen) augurio”; Barbarus, “extranjero”; Bonifacius, “el que hace el bien, el que habla bien”; Caesarius, “cabellera”; Calcius, “calzado”; Callius, “callo”; Campanius, “de La Campania”; Cantabrius, “Cántabro”; Carpathius, “de los Cárpatos”; Celtiber, “de la Celtiberia”; Gabinius, “de Gabio (Lacio)”; Dracontius, “dragón”; Exuperius, (N.); Germinatus, “Germinado”; Gerontius, Engendrado”; Hispanus, “ Hispano”; Hordonius, “espada de gigante”; Iovius, “de Júpiter”; Iovinus, “de Júpiter”; Lausius, “alabado”; Lucanus, “de Lucania (pen. Itálica)”; Lucinius, “nacido al alba”; Macedonius, “macedonio”; Maurentius, “moro”; Nazarius, (N.); Parentius, “de los padres”; Pelagius, “del mar”; Potamius, “del río”; Principius, “primero”; Reparatus, “el que repara (una mala situación)”; Restitutus, “Restituido”; Tardenatus, “nacido fuera de tiempo, nacido tarde”; Rogatus, “solicitado, pedido (a Dios)”; Sanctus, “santo, Sancho”; Sponsatus, “acordado, prometido”;

-Derivados de nombres de Flores ,Plantas y de Animales: Acantia, “acanto”; Amarantus, “amaranto”; Anthemius, “flor”; Artemius, “artemisa”;

Asinarius, “borriquillo”; Caballius, “como caballo de carga”; Columba, “paloma”; Columbina, “palomita”; Dracontius, “dragón”; Elephantus, “elefante”; Florentinus, “floreciente, en flor”; Hyacintus, “jacinto”; Laurentius, “laureado, glorioso”; Leo, “leon”; Leontius, “fuerte, poderoso (como el León)”; Lilliolus, “dim. lirio”; Lupinius , “de la naturaleza del lobo”; Margarita(us), “margarita”; Porcarius, “del cerdo”;

- Derivados de virtudes, ideas temporales o defectos morales Abundantia, “abundancia”; Adiutor, “el que ayuda”; Adiutus, “ayudado (por Dios)”;

Aeternalis, “eterno”; Amandinus, “digno de ser amado”; Amator, Amantia, “amante, el que ama”; Adiuvandus, “el que ayuda”; Amandus, Amantius, “que ama (a Dios)”; Asinarius, “como el asno”; Beatus, “feliz, dichoso, bienaventurado”; Bellitus, “Atacado, perseguido, fustigado”; Benedictus, “bendito (de Dios)”; Benenatus, “Biennacido”; Caluentius, “ardoroso, enamorado”; Candidus, “blanco”; Cimessor, “comedor de tronchos de col”; Constantius, “constante (en su amor a Dios)”; Credendus, “el que confía (en Dios)”; Crescentius, “que crece (en el amor de Dios)”; Fortunius, “afortunado”;Datiuus, “dativo, encargado de tutelar”; Datus, Deodatus, “don de Dios”; Decentius, “decente”; Desiderius, “deseoso (de Dios)”; Dexter, “diestro, que está a la derecha”; Donatus, “donado, don, regalo”; Dulcidius, “agradable, dulce (ante Dios)”; Februarius, “febrero”; Felicitas, “felicidad”; Flammula, “llamita”; Florentius, “fl orido”; Fortunatus, “Feliz, Afortunado”; Fulgentius, “refulgente, brillante”; Gaudentius, “alegre”; Gaudius, “contento, gozoso, alegre”; Gluturinus, “glotón”;Honoratus, Honorius, “honrado, apreciado”; Ianuarius, “enero”; Innocentius, “inocente (Santos Inocentes)”; Iuvandus, “el que ayuda, el que es útil”; Iuvatius, “ayuda (de Dios)”; Iuventius, “Juvenil”; Laudandus, “el que alaba (a Dios)”; Laudonius, “loado, alabado”; Laurentius, “laureado, glorioso”; Lepidus, “gracioso, lindo, amable”; Leuiticus, “levítico, clerical”; Liberius, “libre”;Legentius, “Elegido”; Lucanicus, “aficionado a las salchichas”; Lucentius, “Brillante”; Macarius, “que ha alcanzado la felicidad”; Moderatus, “Moderado, Prudente”; Nocidius, “que perjudica”; Optatus, “Deseado”; Optimus, “el mejor”; Pacatus, “Pacífico”; Partemius, “de la Virgen,

Page 13: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 13

virginal”; Patricius, “noble”; Placidius, plácido, tranquilo apacible”; Placentius, “agradable”; Politus, Cultivado, Ilustrado, Brillante”; Potitus, “Poderoso”; Proficiendus, “el que avanza”; Prudentius, previsor, prudente, inteligente, despierto”; Quietus, “Reposado, Tranquilo”; Rectus, “Justo, Bueno”; Reverentius, “respetuoso”; Sabatus, “sábado”; Sabatellus (dim. de Sabatus); Salsula, “comedor de cerdo salado”; Salvator, “el que salva”; Sapientia, “sabiduría”; Sapientius, “inteligente, sabio”;Semicupa, “mediacuba”; Servandus, “el que guarda (la ley de Dios)”; Severus, “severo, serio, austero”; Sperantius, “esperanzado, que cree (en Dios)”; Trulla, “cazo”; Valentia, Valentinus, Valentius, “fuerte,valioso,valeroso”; Venantius, “cazador”; Victura, “vencedor”; Vincentius, “triunfador, destinado a la Victoria”; Volentius, “obediente (a Dios)”.

- Cualidades y defectos físicos: Albus, “blanco”; Balbus, “Tartamudo”; Barbatus, “barbado”; Blanco; Bayo; Calvus, “calvo”;

Claudus, Caudius, “cojo”; Cano, “canoso”; Crasus, “gordo”; Crispus, “que tiene el pelo rizado”; Flavus, Flavius, “amarillo, rubio, dorado”; Frontonius, “con la frente ancha o grande”; Leprosus, “leproso”; Livius, “sucio, fig. envidioso”; Locura, “loco”; Gago, “tartamudo”; Macer, “flaco”; Magnentius, Magnus, “grande”;Malbarbado; Mancus, “manco”; Maurentius,“de color oscuro”; Muto, “mudo”; Muogu, “zurdo”; Níger, “negro, de piel orcura”; Paulus, “pequeño”; Potentius, “potente poderoso”; Quadratus, “Cuadrado”; Rufus, “pelirrojo”; Salvandus, “que está sano”; Scaurus, “de pies torcidos”;Sine oculo, “tuerto”; Torto, “tuerto”;Sinistro, “zurdo”; Strabo, “bizco”; Surdo, “zurdo”; Tiniosus, Tinnosu, “tiñoso”; Viventius, “vivo, que existe”; Zato, “mendrugo”

- Profesiones: Armentarius, “pastor de rebaños”; Asinius, “criador de asnos”; Ferrarius, “herrero”; Aurifex,

Aurificis, “ofebre”; Baillium, Bailum, “tutor”; Bov arius, “boyero”;Caminerius, “buhonero”; Carbonellus, “carbonero”; Carcereirus, “carcelero”; Carrarius, “carretero, que hace carros”; Equitius, “criador de caballos”; Flaquerius, “panadero”; Fusterius, “carpintero”; Galvanus, “recaudador”; Molarius, “molero”; Monarius, “molinero”; Molinarius, “molinero”; Ortolanus, “Hortelano”; Pelagius, “marino”; Piscator, piscatoris, “pescador”; Carcereirus, “carcelero”; Porcarius, Porcius, “porquero”; Rabadanus, “pastor”; Sartorius, “sastre”; Scario, “representante”; Sueiro, “zapatero”;

Nombres Bíblicos y derivados del nombre de Dios : Abel, Ana, Christoforus, Christianus, Daniel, Dominicus, Domnus, Domnanus, Domnellus,

Domninus, Domnicius, Donadeus, Elisaeus, Ioachim, Iohannes, Lazarus, Lazarinus, María Moisés, Salomón, Speraindeum

En los primeros siglos medievales, entre las familias nobles godas romanizadas, al nombre único

Nomen Singulare o Signum se le añadió generalmente, un sufijo patronímico en –z (-az, -ez, -iz, --oz, -uz)41y menos frecuentemente, un genitivo en -i que se ponía a continuación del nombre personal, para indicar el nombre paterno o patronímico, que más tarde dio lugar a los apellidos: 41 DOLÇ, MIGUEL. “Antroponimia Latina” en “Enciclopedia Lingüística Hispana”, antes citada, pp. 405-406. “Se trata del patronímico en –z, cuya remota ascendencia quizá prerromana, queda aún abierta a la discusión”…..”y con carácter de importación aragonesa, en –is en Valencia..”

Page 14: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 14

López, Llopis, Gómez, Gomis, Fernández, Ferrándiz, Pérez, Peris, Sánchez, Sanchis, González,

etc. etc. A partir del siglo X el patronímico, se generalizó tanto en los reinos de Galicia, Asturias y León,

como en los Reinos de Navarra y Aragón hasta convertirse en un apellido simple, como se comprueba en los documentos del siglo XI.

Aunque el patronímico llegó a constituir casi siempre un apellido, al crecer y organizarse mejor

los grupos humanos, se generó la necesidad de buscar un grado más preciso de identificación social. La limitada cantidad de antropónimos y su repetición en cadena entre ascendientes y descendientes y la endogamia producida por la escasa movilidad poblacional, originaron que fuera preciso añadir un Sobrenombre o Apodo, de naturaleza similar al Cognomen romano y que, en España, se llamó “Alcuña”.

El origen de la Alcuña, era sustancialmente, el mismo que el del Cognomen romano: -lugar donde se vivía: del Valle, del Castillo, de la aldea, de la Puebla, de la plaza, etc. -defecto físico: el Sordo, Gordo, el Cojo, Zurdo, etc. -cualidad, virtud o defecto del carácter: Alegre, Bufón, Malo, Rico, Vinagre, etc. -parentesco: hijo de, padre de, etc. -nombre de animales: Toro, León, Lobo, Burro, Cerdo, etc. -profesión u oficio: Zapatero, Carnicero, Herrero, etc. Este sistema para la identificación de las personas, que como se ha dicho, se originó hacia el siglo

X, sigue todavía hoy en vigor, entre las gentes del campo y en los pueblos. En los principios del siglo XIV, entre las gentes del estado llano, el patronímico convertido ya en

apellido, se utilizaba alternando, con desventaja, con el oficio42 o el Apodo43. Entre la nobleza, el apellido generalmente va seguido de un nombre de localidad, con la que se tiene alguna vinculación por el origen, señorío o suceso.

En la España Musulmana, en Al-Andalus, desde el siglo VIII, se fue imponiendo el complejo

sistema antroponímico árabe a los convertidos al Islam. Las familias descendientes de los conquistadores musulmanes, árabes, sirios, beréberes, egipcios, etc., mantuvieron sus antropónimos hasta su expulsión de España. Algunos de los Hispano-romanos convertidos al Islam, los “Muwalladum”, “se hicieron forjar falsas genealogías arabizantes; pero no pudieron evitar en muchos casos que en sus biografías resonaran sus viejos nombres y sobrenombres romances”44. Los Hispano-romanos no

42 En el Benaguacil de mediados del siglo XX, José María Lluquet era conocido y nombrado por los vecinos, casi exclusivamente, como José María el Mañá (el Cerrajero) y lo mismo sucedía con todas las personas cuyo Apodo no era negativo o vejatorio. 43 Mi padre, Aurelio Alonso Cervera, cuyo Apodo era Mateu, recibió a lo largo de su vida muchas cartas a nombre de Aurelio Mateu, cartas que, naturalmente, nunca se perdieron. 44 PEÑAROJA TORREJÓN, LEOPOLDO. “Cristianos bajo el Islam” Gredos, Madrid, 1993, p. 64; también pp. 153-4, “...este curioso personaje.......Muhamad ibn Sa’d ibn Mardanis o Rey Lobo....tenía nombre (Mardonius) y sobrenombre (Llop) hispánicos....Este atípico apelativo es, según Dozy, una corrupción de Martinez; para Codera....un derivado de Mardonius. Sus raíces son, en todo caso, hispano-cristianas.”

Page 15: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 15

convertidos, los Mozárabes, conservaron los nombres cristianos que llevaban antes de la invasión musulmana45, que fueron evolucionando siguiendo el mismo proceso que en los territorios Cristianos.

Salvo muy cortos periodos de tiempo desde 130446 hasta 1609, la población de Benaguacil fue,

prácticamente en su totalidad, musulmana practicante. La identidad de un musulmán quedaba definida por dos líneas, una vertical y otra, horizontal47.

En la vertical, se situaban todos los elementos que vinculan al individuo con sus ascendientes y

descendientes. En esta línea el individuo es uno más de una cadena ancestral, independientemente de sus características personales. La componen los elementos siguientes: Su nombre propio o Ismʿalam, su cadena genealógica o Nasab, la Nisba tribal o familiar y la Kunya. Estos elementos son hereditarios.

Los Nombres propios árabes o Ism’alam podían ser: Nombres de animales, de plantas, de

fenómenos de la naturaleza, de virtudes, dedicados a Dios (Teoforos), Siervos de Dios (Abd al Rahman, Siervo del Clemente), nombre del Profeta (Muhamad), de los Profetas Bíblicos (Ibrahim, Abraham; Dāwūd, David etc)

Es en la línea horizontal donde se encuentran los elementos más decididamente individuales e

intransferibles: Las kunyas metafóricas, las nisbas geográficas o profesionales y los lakab o auténticos Apodos, es decir, calificativos cuyo origen es el mismo que el del Agnomen Romano o la Alcuña Hispano-Romana y que, como éstos, nacían por la necesidad de facilitar la identificación de un individuo y que se ponían al final del nombre o se utilizaban en vez del nombre. El lakab honorífico por el que era conocido el célebre primer ministro del Califa Hixxem II, Muhamad ibn Abdalla ibn abi ʿAmir48 el Moferí, era al-Mansur, el “vencedor con la ayuda de Dios”, el Almanzor de las crónicas cristianas, Apodo con el que ha pasado a la historia. El Lakab musulmán con el que se conocía, y se conoce en la actualidad, a Rodrigo Díaz de Vivar, es Mío Cid o El Cid, Apodo que procede de la voz sidi, forma hispánica del árabe sayidi, que significa “mi dueño” que ha pasado al español bajo la forma Mío Cid, El Cid. El rey de Valencia, Muhammad ibn Sa’d ibn Mardanis, era conocido por su Lakab, Llop, y así ha pasado a la historia como el Rey Llop o Rey Lobo49.

Como se muestra en los ejemplos anteriores, la calificación contenida en el lakab podía tener toda

clase de valoraciones, honoríficas, admirativas, puramente descriptivas, de contenido neutro o insultante y peyorativo. En este último caso, el Lakab tomaba el nombre de Nabaz. El Apodo musulmán se hereda como cualquier otro apelativo que forme parte del nombre50.

45 SIMONET, F. JAVIER. “historia de los Mozárabes de España”. T. I Turner, Madrid, 1986, p. 131: “…nuestros mozárabes, al par con su fe, sus costumbres, usos y espíritu nacional, conservaron tenazmente su legislación y Gobierno propio, y, por lo tanto, que no eran civil y socialmente sarracenos,....” . -PEÑARROJA (1993):Juan de Abisvilla, p.172; Pere de Baença, p.236; Pedro y Ordoño de Denia, Pedro de Almería, Per de Denia y su hijo Pere, p.143; Arias Cidiz, p. 315; Domingo de Orihuela, p. 221; etc. etc. 46 Fecha del traslado de la Parroquia de Benaguacil a La Puebla de Vallbona. 47 MARÍN, MANUELA. “Nombre y Sobrenombre: Acerca de algunos Apodos de los Ulemas Andalusíes.” C.S.I.C. Madrid y también en Al-Qantara, IV, 1983. 48 Antecesor de los Abenamires de Benaguacil. 49 PEÑARROJA (1993) p. 163; En una carta en la que el Papa Alejandro III exhorta al Rey de Valencia, ibn Mardanis, a que libere a los cristianos cautivos en sus dominios, se dirige a él de la siguiente forma: “Alejandro, Pontífice romano, a Llop, glorioso Rey de Valencia...” 50 MARÍN, MANUELA. Ibidem, p 144.

Page 16: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 16

Entre los Hispano-musulmanes, la costumbre Oriental de los Lakab o Apodos se extendió más entre las clases elevadas en el poder y en la cultura, teniendo la mayoría, un carácter honorífico. En las fuentes documentales, sobre todo en las biografías, algunas veces, los Apodos aparecen sin ninguna aclaración sobre su verdadero significado51, bien sea por ignorancia del biógrafo o “porque se tratase de algo sobradamente conocido y cuya explicación era, por tanto, innecesaria”52. Esta circunstancia indica que, como sucedía con los Agnomen y las Alcuñas, las fuentes de las que se derivaba un Lakab, eran muy diversas.

Otras veces, los Lakab no precisan de explicación alguna sobre su significado como los que se

refieren a las cualidades o características físicas del individuo nombrado, que suelen explicarse por si mismas, sobre todo cuando se refieren a algún defecto corporal. En este último caso, algunos Lakab adquieren un claro tono peyorativo o de burla , como el ciego, el rojo, el calvo, el iracundo, el jorobado, el cojo, el sordo, el descalabrado, el enfermo, el blanco53, etc. Muchas veces, estos sobrenombres se imponían como “nomina boni auguri”, nombres de buen augurio, que se empleaban para evitar el “mal de ojo”, ya que se tenía la creencia de que recaería sobre un nombre perfecto y sobre la persona que lo llevara.

Junto a los Lakab derivados de la condición física, se encuentran los que reflejan el aspecto

exterior determinado por sus vestidos, forma de vestir, adornos afeites y señales como el harapiento, el teñido .

Los Lakab relacionados con la actividad profesional desarrollada son muy explícitos y, algunas

veces, resaltan las cualidades intelectuales necesarias para su desempeño. A pesar de haber sido una aproximación muy resumida, se ha podido comprobar que el Lakab, el

Apodo musulmán, es similar en origen, forma y función a todos los Apodos utilizados por las culturas estudiadas ya que, como todos ellos, es de una notable variedad y similitud temática, y tiene la misión de representar unas señas de identidad individuales, que corresponden a actitudes vitales diferenciadas, peculiaridades de conducta o signos físicos determinados de cada individuo, elementos que no se ven representados en los otros componentes del nombre y que determinan con exactitud al portador.

Es decir, pertenecen a la historia personal de cada individuo y, al mismo tiempo, pueden

interpretarse como fórmulas colectivas de identificación, ya que se trata de apelativos que las distintas comunidades inventan y utilizan para identificar a algunos de sus miembros.

Desde la fundación del Benaguacil musulmán a finales del siglo XII54, hasta la expulsión de los

moriscos en 1609, estuvo poblado, casi exclusivamente, por musulmanes que fueron protagonistas de innumerables hechos tanto de la vida ordinaria como sucesos extraordinarios, que fueron plasmados en numerosos documentos, muchos de los cuales han llegado hasta nosotros. En dichos documentos aparecen los nombres de los moros involucrados y entre los que se encuentran algunos individuos que, como no podía ser de otra forma, se les identifica con un Apodo. 51 Como luego se verá, también entre los apodos de Benaguacil existe un buen número de apodos, la casi totalidad heredados, cuyo significado es desconocido. 52 Ibidem, p. 140. 53 MARÍN, MANUELA. Ibidem, p.140.”...Dijo Jalid: me informó una persona digna de confianza que su madre era hermana de leche de su padre, y por ello, apreció en él este signo; Dios es más sabio. Aquí la explicación de la anomalía física se busca en la trasgresión de la Ley Islámica que prohíben el matrimonio entre las personas vinculadas por una relación “de leche”...” 54 ALONSO DURÁ, AURELIO. “La Muralla Musulmana de Benaguacil”. Benaguacil, 2002.

Page 17: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 17

En el libro titulado “Págines de la Història de Benaguasil” del sacerdote mallorquín, Joseph

Nicolau i Bauzá, editado en 1990 por el Ayuntamiento de la Villa, se recogen 79 documentos de los que 67 están escritos entre los años, 1238 y 1609, y en los que aparecen los Apodos moros, los Alias puestos a continuación del nombre y el apellido, que a continuación se indican. También se incluye, el año de formalización del documento en el que aparecen las citas y la página del libro antes mencionado. Se ha mantenido la grafía55 de los nombres reseñada por el autor en la publicación :

Hacen Ubequer, alias Danna. (1432), p.63. Acen Alifragui, alias Macer56. (1454), p.67. Abdallá Alifragui, alias Donzell57. (1453), p.68 Cat Catim, alias Piteu. (1453), p.77. Abrahim Marual, alias Redonde.58 (1453), p.77. Faraig Molthe, alias Alferig. (1453), p.77. Yucef Allup, alias Nayney. (1453 y 1461), pp.77 y 78. Mahommat Aborrabé, alias Boja. (1453), p.77. Azmet Alcayt, alias Royo. (1453), pp.78 y 84. Mahommat Alifragui, alias Mazer. (1453), p.80. Acen Maurellí, alias Moratzo. (1453), p.80. Mahost Ferriol, alias Castellaní. (1457), p.82. Azmet Aceit, alias Zacarull. (1457), p.82. Yucef Ferriol, alias Penicha. (1463), p.83. Cat Maurellí, alias Morrazo59. (1464), p.109. Alí Cerrim, alias Malchi60. (1464), p.109. Ali Alfragui, alias Mazer61. (1464), p.109. Mahomat Almozdoch, alias Baldos. (1464), p.109. Cale Ceti, alias Vermell. (1465), p. 115. Cat Cim, alias Moxoní. (1469), p.119. Abrahim Alup, alias Tarrasquey. (1477). Abrahim Juheu62, (1477), pp.135 y 136. Boamir fill de Boamir63. (1484), p.153. Azmet Ablime, alias Mugune. (1479), p.169. Cat Moyib, alias Aladrach. (1493), p.185. Mahomat Alfagui, alias Donzell. (1474), p.187. Cat Mazer, alias Zanoní. (1495), p.189. Yuceff Mora, alias Maurelí. (1519), p.236.

55 En muchos casos, los nombres está escritos siguiendo la ortografía catalana tal como lo propició el Edil de Cultura del Ayuntamiento, patrocinador de la edición del libro citado. 56 En documentos formalizados unos años después, 1464, aparece el Apodo Macer como Apellido de de un individuo a quien se le conocía por el Apodo de Zanoní. 57 En documentos formalizados 30 años después, aparece el Apodo Donzell como apellido 58 Este Apodo de Redonde, aparece más tarde como el Apellido Redondo. 59 Jurado de la Aljama de Benaguazir. 60 Mustasaf de la Aljama de Benaguazir. 61 Conseller de la Aljama de Benaguazir. 62 Juheu es Judío en valenciano, Este individuo debía conocérsele por El Juheu porque a lo largo del documento las referencias a su persona son: lo dit Juheu, el Juheu, es decir El mencionado Judío, el Judío, sin añadir su nombre propio. 63 En valenciano fill de es hijo de. Este individuo debía ser conocido como El hijo de Boamir, no por su nombre propio.

Page 18: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 18

Felip Abenamir, alias Quivira. (1598), p.271. En los documentos utilizados, contenidos en la publicación citada, aparecen también muchos

Apellidos de origen o procedencia que debieron ser Apodos antes que Apellidos: Almaurellí, Ataraçoní, Alnavarro, Taraçoní, Maurellí, Requení, Castellá, Segorbí, Murcí,

Xucarí, etc. Otros, también confirman que su origen sigue las normas generales de los tiempos de la

dominación musulmana, pero adaptados a las normas de la antroponimia cristiana según su estado de evolución:

Xerafí, Torrací, Manig, Baytar, Morrut, Motarrí, Morazo, Mirlí, Faquir, Lamareta, Gemas,

Churrut, etc. El otro documento analizado es el acta notarial de 1591, sobre una querella de la Aljama de

Benaguacil contra la Villa de La Puebla de Vallbona, por cuestiones relacionadas con la utilización del agua de la Acequia Mayor de Benaguacil. Este documento transcrito de latín y estudiado por el filólogo Joan Domínguez i Benlloch, apareció en las páginas 153 a 167 de la revista del Instituto de Estudios del Camp de Turia con el título, “L’Onomástica dels Moriscos Benaguasilins segons un document de 1591.”

Los moriscos64que representan a la Aljama de Benaguacil que aparecen en el documento con

Apodo o alias, son los siguientes: Hieronimus Baytar, alias Dugos. Joannes Baytar, alias Dugos. Bonet, alias Parrun. Ludovicus Donzell, alias Mudo. (Edil) Serafinus Galip, alias Serra. (Consejero) Michael Sohot, alias Roharza Chorrut. Joannes Taraçoní, alias Maymó. (Consejero) Joannes Taraçoní, alias Morap. Durante los años en los que se ha estado recopilando información para esta publicación, se ha

comprobado que en Benaguacil, son idénticos los Apodos actuales, a los Apodos utilizados por los cristianos medievales y renacentistas, por los hispanomusulmanes, por los Hispanorromanos y por los Iberos. Son los mismos, con el mismo significado y, muy probablemente, impuestos por las mismas causas.

Los Apodos que se relacionan a continuación, se han recogido fundamentalmente preguntando a

los vecinos de Benaguacil. Otra fuente, han sido los Bandos Municipales que, como se ha dicho, a diario difunden mensajes del Ayuntamiento, comerciales y en el anuncio de los entierros en los que, casi siempre que se menciona a una persona, se hace con su Nombre de pila, Apellidos y su Apodo, si tiene. Gran parte de los Apodos recogidos, pertenecen a personas que viven actualmente. Sólo unos pocos

64 El nombre propio de cada individuo, es un nombre cristiano porque, oficialmente estaban todos bautizados.

Page 19: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 19

corresponden a individuos desaparecidos y así se suele indicar. No obstante, la mayoría de los actualmente existentes, son heredados. Cada Apodo va acompañado, siempre que ha sido posible, de su significado y, en algunos casos, de la causa que lo motivó. Para el registro del original, de los que se impusieron en idioma valenciano, se han empleado las Normas de Ortografía de la Real Academia de Cultura Valenciana. En ocasiones, se han registrado con las mismas incorrecciones gramaticales con que se usan corrientemente los vocablos, entendiendo que de registrarse corregidos, se falsearía la realidad viva del idioma valenciano hablado en Benaguacil. No siempre se ha podido encontrar el verdadero significado de algún Apodo65, ni tampoco la causa que lo motivó. La progresiva pérdida de su valor semántico, debe tener algo que ver en ello. Sin embargo, se comprobará que en la gran mayoría de los casos, ambas circunstancias suelen ser evidentes y no necesitan más explicación que la de su significado. También se advertirá la existencia de Apodos dobles, o sea, formados por dos Apodos consecutivos. En la mayoría de los casos, se deben a que la proliferación de personas portadoras del mismo Apodo, por ejemplo, El Churro, obligue a la utilización de un segundo Apodo como Pedralbino, o como el de la Cadena, que conduce de manera inequívoca a la identificación del individuo. Otro ejemplo: Como abunda el Apodo El Negre, El Negro, se hace necesario la utilización de un segundo Apodo que unido al primero, acabe de identificar a la persona; así se registran, El Negre de Tolón, El Negre de Marieta, El Negre Sabel, El Negre de la Sabatera, etc. En otros casos, el doble vocablo está originado porque un solo sustantivo no es suficiente para describir correctamente la cualidad que se critica, como por ejemplo, Doble Gos, Supervago. Respecto a los Apodos heredados se ha de advertir que, como quiera que todos los descendientes de una persona con un Apodo heredan el mismo Apodo, entonces se utiliza el plural, con el género correspondiente, para designar a todos ellos: Les Ambrosies, les Jonases, les Jerònies, les Juanites, les Tolones, els Frascuelos, etc., son Apodos que corresponden respectivamente a descendientes de Ambrosio, Jonás, Jeròni, Juanito, Tolón y Frascuelo Sucede lo mismo cuando el Apodo responde a un atributo personal que es compartido por varios hermanos: Les Rubies, Las Rubias; Els Rapats, Los Rapados; etc. En estos dos últimos casos, Apodos heredados y hermanos con el mismo atributo, no se ha repetido el Apodo originario, por parecer reiterativo. Respecto a los hipocorísticos o diminutivos cariñosos, habrá que tener en cuenta que muchos Apodos se impusieron siendo niño el portador. De mayor, las más de las veces, siguió con el mismo Apodo aunque el niño pequeñito se hubiera transformado en un hombretón66. En muchos casos el hipocorístico es simplemente un diminutivo. Cuando se indica Apodo Heredado, se ha comprobado esta circunstancia o se ha conocido a un antecesor que llevaba el mismo Apodo. En el Repertorio, además del Apodo, escrito tal y como se pronuncia en Benaguacil, se indica su significado en idioma español y, cuando se conoce, la causa por la que se le impuso el Apodo. Se añade al final entre paréntesis, un número, un signo o una letra, que corresponden a cada uno de los grupos 65 Por ejemplo, Mosenchilo 66 “Jacintito” dicen que medía, al menos, 1’90 m. y que pesaba más de 95 Kg.; “Tonín el de Blasco” era un hombre alto y muy fornido; “Alvarito” era el hombre más alto del pueblo; Aureliet, de mayor, nunca bajó de los 85 Kg.; etc.

Page 20: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 20

conceptuales de procedencia, del área conceptual de donde se han sacado los Apodos, cuyo significado se conoce, según la siguiente correspondencia: (¿), Se desconoce el significado del Apodo o bien, el origen o causa por la que se impuso. (1), Derivados nominales o Patronímicos. (2), Lugar de procedencia u origen. (3), Profesión o actividad desarrollada.

(4), Atributos del carácter o de la condición moral o epítetos por hechos personales muy singulares o conductas muy señaladas. .

(5), Atributos físicos, de aspecto y condición, tanto positivos como negativos. (6), Expresiones hipocorísticas. (7), Vocablos del ámbito agrícola: Plantas. Frutos, Enseres, Herramientas, etc. (8), Nombres de animales. (9), Nombres de personajes de ficción, populares o famosos. (10), Parentesco, admiración, servidumbre o amistad con un personaje relevante.

(11), Objetos de uso personal. (12), Otras áreas conceptuales67.

(B), Epíteto irónico, que induce al ridículo o a la burla. Estos son los que popularmente se consideran auténticos Apodos o Malnoms68.

Estos atributos conceptuales no se excluyen entre si. Es por eso que, casi todos los

Apodos, pertenecen a más de un grupo, a la vez.

3.-LISTADO DE APODOS POR ORDEN ALFABÉTICO

A

1.-ABANDERAO (ABANDERADO) (L’) Sobrenombre con el que se conocía a la persona que ejercía de Abanderado de la Banda de Música69. (3) 2.-ABOGAT DE SECÁ (EL) Abogado de Secano. Individuo que presumía de conocer las

Leyes, sin ser abogado ni tener estudios70. (4), (B) 67 Entre otras, atributos ligados al nacimiento y al estado civil, nombres del ámbito religioso, de alimentos, cosméticos, muebles , enseres de la casa, etc. 68 En idioma valenciano el “Malnom”(Apodo), siempre es, de alguna forma, algo peyorativo, por eso se le llama el Nom (Nombre), Mal (Malo). 69 Salvo los estandartes y enseñas religiosas, la única bandera que habitualmente se exhibe o pasaba por las calles era la bandera de la Unión Musical. Es decir, no era probable confundir por otra, a la persona llamada el Abanderado.

Page 21: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 21

3.-ACOLIT/A (L’) El/La Sacristán/a. Así se llamaban en Benaguacil los

Sacristanes o a los descendientes directos de un antiguo Sacristán. El femenino es Apodo adquirido. (3)

4.-ADOBAORA (ADOBADORA) (L’) Adobador/a. Su profesión era esa o es descendiente de una

antepasada con esa profesión71. (3) 5.-ALCALDE D’EL BALLESTAR (EL) Persona que se las daba de mandar mucho entre sus vecinos

de huerta en la partida d’El Ballestar que es una zona no urbana . (4), (B)

6.-ALEJANDRO, ¡SACA! Persona que iba siempre vestido al estilo de pistolero del

Oeste, conrevólveres de juguete, y le gustaba parodiar las escenas de las películas. (4),(B).

7.-ALGEBITE Significado desconocido. (¿) 8.-ALMA NEGRA Metafóricamente se refiere a una persona de malos

sentimientos. (4), (B). 9.-ÁLVARA (L’) Descendiente de un tal Álvaro. (1) 10.-AMAPOLA (LA) La Amapola. Origen desconocido. (7), (¿). 11.-AMARET/S (ELS) Hipocorístico de Amaro. Descendientes de un tal Amaro que

dirigía una Banda de Cornetas y tambores. (1) 12.-AMBROSIO/A (L’) Descendiente de un tal Ambrosio. (1) 13.-AMPARITO (EL/LA) Descendiente de una tal Amparito. (1), (6). 14.-ANDALÚS/A (L’) Persona originaria de Andalucía. (2) 15.-ANDARES (LA DE) Andares. Un hijo de la mujer que llevaba el Apodo cree que procede

e un abuelo que tenía una forma de andar particular. (4). 16.-ANDI Antiguo rótulo del comercio propiedad de la persona así apodada.

Procede de Ana y Diego, nombre de los hijos del dueño. (1). 17.-ANGEL SANT MIQUÈL (LA/EL DEL) La del Ángel San Miguel. Parece ser que el Apodo se impuso a una

mujer que representaba al Ángel San Miguel en el Belén Parroquial y en Procesiones. (12), (B).

70 En el idioma castellano existe la misma expresión, Abogado de Secano, con el mismo significado. 71 A lo largo de todo el Repertorio de Apodos, aparecen sobrenombres de profesiones, cuyos portadores originarios, han muerto y el portador actual es un descendiente suyo que heredó el Apodo.

Page 22: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 22

17.-ÁNGELA CHANING Persona cuyo carácter o aspecto era similar al del odioso personaje de una serie televisiva de los años 80. (4), (11), (B).

18.-ANGELETA/O (L’) Descendiente de alguien llamado Angelito o Angelita. (1), (6). 19.-ANSELMES (LES) Descendientes de un tal Anselmo. (1). 20.-ARENA (LA DE L’) Regentaba la venta de arena blanca para fregar. (3). 21.-ARMELA (L’) Almendra (La). Origen desconocido. (¿), (7). 22.-ARNAU/A (EL/LA) Descendiente de un tal Arnau, Arnaldo.(Apellido o Nombre). (1). 23.-ARGENTINA (L’) Originaria de Argentina o relacionada con alguna persona de la que

heredó este Apodo. (2). 24.-AUELOT (ABUELÒT) (L’) Aumentativo de Abuelo. Origen desconocido. Así se llaman los

Abuelos corpulentos o a los que se dedican mucho a sus nietos72. (¿), (5), (B).

25.-AVIAOR (AVIADOR) (L’) Origen desconocido. Como en otros casos en los que se conoce el

origen del Apodo, podría ser porque la persona así apodada, estuviera alistado en el Ejército del Aire. (¿), (3), (B).

26.-ÁVILA (L’) Originaria de Ávila. Es Apodo heredado. (2) 27.-AZAÑA Así llamaban una persona porque en los años 30, era un activista

político de izquierdas. (4), (B)

B 1.-BACTERIO Persona que de niño inventaba cosas lo mismo que el personaje de

los “cómics” que lleva ese nombre. (4), (B).

72 Similar al aumentativo “Madraza” que no es una “Madre grandota” sino una “Madre que se desvive por sus hijos”.

Page 23: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 23

2.-BADANES (LA) Es el plural de Badana que, en valenciano, significa delantal de cuero

que llevan para trabajar zapateros, cerrajeros y herreros. Origen desconocido. En castellano significa persona floja y sin energía. Se usa como insulto. (¿), (3),(11).

3.-BAILO (EL) Procede de Bailar. Origen desconocido. Probablemente alude a una

persona muy aficionada a bailar. (¿), (4), (B). 4.-BAJOQUERO/A (EL/LA) De bajòca que, en valenciano, significa judía verde. Persona que

comerciaba con judías verdes. (3) 5.-BALAGUERA (LA) Descendiente de una persona apellidada Balaguer. (1) 6.-BALASA (LA) Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 7.-BARATO (EL) Tenía una tienda de tejidos con ese nombre. Se desconoce qué fue

primero, el rótulo de la tienda o el Apodo de su dueño. (3), (¿). 8.-BARBERILLO/A (EL/LA) Hipocorístico de Barber, Barbero. Descendiente de un barbero que

era pequeño de talla. El femenino, es heredado: la hija de El Barberillo es La Barberilla. (3), (6).

9.-BARCELONA Originario de esa ciudad. (2). 10.-BARÓN ASHLER Persona que tenía la cara como el personaje de ficción que lleva ese

nombre. (5), (9), (B). 11.-BARÓN/A Barón. Origen desconocido. Parece aludir a una persona relacionada

con alguien con el título de Barón. (¿), (10), (B). 12.-BARRACA (LA) Una familiar que heredó el Apodo dice que su abuelo tenía una

barraca, que debía ser muy conocida, por ser un tipo de construcción propia de la huerta próxima a Valencia, pero inexistente en Benaguacil. (7)

13.-BARRAQUETA Hipocorístico de Barraca. (7), (6) 14.-BARRUFET Individuo que se parecía o se comportaba como el personaje Barrufet

de la T.V. (9), (B). 15.-BASERO Con este nombre se conocía a la persona que limpiaba la “Basa”, la

balsa de decantación que suministraba agua limpia al Lavadero Municipal. (3), (12).

16.-BATANER/A (EL/LA) Batanero/a. Apodo heredado del propietario/a que atendía un Batán.

(3).

Page 24: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 24

17.-BENAVIDES Es un Apellido. Origen desconocido. Podría ser el apellido de un antepasado o de la primera persona que llevó ese Apodo porque estaba muy relacionado con alguien apellidado Benavides. (1).

18.-BERALIDES (LA) Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 19.-BESICLA Aumentativo de Bicicleta. Se aplicó a una persona que andaba muy

deprisa, como una bicicleta. (11), (B). 20.-BESÓ/NA (EL/LA) Mellizo/a. Se aplicó a una persona que era Melliza y a sus primeros

descendientes. (10). 21.-BETÒVEN (BEETHOVEN) Se aplicó a una persona que era pianista y profesor de piano. (3), (B). 22.-BEURAGE Mezcla que se da a los cerdos compuesta de salvado, patatas cocidas,

agua y desperdicios de la comida de casa. Metafóricamente se aplica a una mezcla de cosas dispares, mezcla rara. Origen del Apodo desconocido. Parece aludir a una persona rara y de poca entidad. (¿), (4), (B).

23.-BIGOT Bigote. Así llamaban a una persona que llevaba un gran bigote al

estilo mejicano. (5), (B). 24.-BINGO Origen desconocido. Puede aludir a una persona aficionada a ese

juego. (¿), (4), (B). 25.-BIRLA/O (LA/EL) Birla, Bolo. Podría tener un significado metafórico atribuido a una

persona que continuamente está tendida en el suelo, como los bolos, debido a los empujones recibidos73. (4), (B).

26.-BISÈU/A (EL/LA) Significado y origen desconocidos. (¿) 27.-BLANCO/A (EL/LA) Blanco/a. Así se llamaba a todas las personas que se distinguían por

el color de su tez o por sus cabellos blancos. (5) 28.-BLANCO MURSIANES (EL) Blanco, que descendía de una persona con el apodo de Mursianes,

porque debía estar relacionado o descender de alguien nacido en Murcia. (5), (2).

29.-BLEDA Acelga. Se desconoce el Origen del Apodo. Metafóricamente se

aplica este Apodo a la persona bobalicona, blandengue. (¿), (7), (4), (B).

30.-BOBO (EL) Bobo. Dicen que era un corredor de fincas, persona ingenua y de no

mucha inteligencia. (¿), (4), (B).

73 Este Apodo se impuso a una mujer que ejercía la prostitución.

Page 25: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 25

31.-BOCA TÒBA Boca blanda. Persona que hablaba lentamente y ahuecando la voz para darse importancia74. (4), (B).

32.-BOJERO Hacía escobas de Bòja75, que se utilizaban para barrer sobre suelos de

tierra batida como las eras. (3), (7). 33.-BOEGO (EL) Descendiente de una persona que tenía dificultad para pronunciar la

erre. (4), (B). 34.-BOIRA Niebla. Es un apellido valenciano. Origen desconocido. (¿), (12), (B). 35.-BOLA (LA) Bola. Origen desconocido. Usado como Apodo, metafóricamente

suele utilizarse tanto para calificar a una mujer excesivamente gruesa, como para señalar a una mujer mentirosa. (¿), (5), (4), (B).

36.-BOLCHAQUES Bolsillos. Origen desconocido. Antiguamente muchos niños iban

vestido con ropa hecha por sus madres que no siempre acertaban con el tamaño de los bolsillos, o bien, arreglaban para un pequeño una prenda de un hijo mayor, sin cambiar el tamaño original de los bolsillos que eran los de una prenda de mayor talla. (¿), (11), (B).

37.-BOMBA Se aplicó a un hombre muy grande y grueso. (5), (B). 38.-BOMBA (LA) Se aplicó a una mujer muy gruesa. (5), (B). 39.-BOMBERO Así llamaban a un chico a quien le explotó en el campo una bomba

de la guerra civil, al intentar limpiarla con una azadilla. A este chico también se le llamó LLEÓ, León. (11), (4), (B)

40.-BOMBO (LA) El “bombo” es una barriga gruesa, sea cual sea la causa.

Metafóricamente se aplicó a una mujer barriguda. (5), (B). 41.-BOMBON (LA) Origen desconocido. Metafóricamente se aplica a una mujer muy

atractiva. (¿), (5), (12), (B). 42.-BON DÍA MOS DONE DEU Buen día nos dé Dios. Origen desconocido. Saludo habitual entre las

gentes bien educadas. El apodado debía repetirlo continua e inadecuadamente. (¿), (4), (B).

43 .-BONICO (EL) El Bonito, el Guapo. Origen desconocido. Debió aplicarse a una

persona muy atractiva, (¿), (5), (B). 44.-BONIFACIO (EL) Descendiente de un tal Bonifacio. (1) 74 También le llamaban, “Abogat de Secá”, lo que concuerda perfectamente con el origen este Apodo. 75 Es la Albaida, Anthillis cytisoides, planta de la familia de las leguminosas, de 60 a 80 cm. de altura, muy ramosa con las ramas blanquecinas.

Page 26: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 26

45.-BONIQUET Hipocorístico de El Bonico. El Guapito.(¿), (5), (6), (B). 46.-BOÑIGUERO (EL) Se aplicó a una persona que recogía de la calzada de la calle, los

excrementos dejados por las caballerías, para convertirlos en estiércol y posteriormente, venderlo como abono. (3), (8), (B).

47.-BÒRNI En catalán significa Tuerto. La persona que llevaba este sobrenombre

era descendiente76 de un hornero propietario de un horno conocido como Horno de Bòrni o Forn de Bòrni, cuyo primer propietario debía tener vista en un sólo ojo. (5), (B).

48.-BORRASCA Tempestad o temporal fuerte. Origen desconocido. Sugiere a una

persona de muy mal carácter. (¿), (4), (B). 49.-BOTIFARRA Morcilla de cebolla. Origen desconocido. El Apodo Botifarres,

podría tener relación con el color o la forma del embutido, es decir, corresponder a una persona muy morena y con facha amorcillada. (¿), (5), (12), (B).

50.-BOTIFARRES Morcillas de cebolla. Origen desconocido. Podría tener alguna

relación con la afición desmedida a consumirlas o a su fabricación y venta. (¿), (12), (B).

51.-BOTIFARRETA Hipocorístico de Botifarra. Se impuso metafóricamente a una

persona pequeña, como una morcillita de cebolla que bailaba como pastorcillo en los Belenes Parroquiales. (5), (6), (12), (B).

52.-BOTILLÓS/A (EL/LA) El/La Tartamudo/a. Así llamaban a todas las personas con este

defecto. (5), (B). 53.-BOTA/O (LA/EL) Tonel. Origen desconocido. Alude directamente a una mujer muy

gruesa. El masculino es adquirido. Es Apodo heredado. (¿), (5), (B). 54.-BOUERO (EL) Boyero. Era comerciante y criador de bueyes. (3), (8). 55.-BRAÇ DE PORLAM Brazo de Cemento. Alude a la poca movilidad que manifestaba un

músico en sus brazos, cuando dirigía. (5), (B). 56.-BRAGA PIXÁ Llevaba la bragueta de los pantalónes de color amarillento, debido a

la orina que le manchaba cada vez que meaba. (11), (4), (B). 57.-BRAGA SANTA Origen desconocido. (¿), (11), (B). 58.-BRAVES Cuando jugaba a las cartas, lo que era diario, y no tenía buen juego,

decía siempre: “Están braves”, están bravas. (12), (4), (B).

76 Uno de los “Bòrni” era el llamado, “Boca Tòba” y “Abogat de Secá”, es decir, tenía tres Apodos.

Page 27: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 27

59.-BRIANSO Es un apellido que se da en Cataluña y Asturias. (1) 60.-BRILLANTINA Persona muy presumida que usaba con abundancia de ese cosmético

para el cabello. (4), (12), (B). 61.-BROMERA Espuma. Se lo impusieron a una persona epiléptica. (5), (12), (B). 62.-BRÒSSA Mala hierba, broza fresca. Origen desconocido. Alude

metafóricamente a una persona inútil, molesta o difícil de alejar. Podría referirse también, a una persona que iba con mucha frecuencia a cortar “broza” para alimentar los conejos (¿), (7), (4), (B).

63.-BRUSÓN Cuando era pequeño llevaba siempre una blusa que le venía grande.

(11), (B). 64.-BUEN LADRÓN (EL) Origen desconocido. Metafóricamente se aplicó a una persona que era

buena pero con las manos largas. (4), (B). 65.-BUGARREÑO/A (EL/LA) Originario del pueblo de Bugarra. (2) 66.-BUM BUM (LA) Significado y origen desconocidos. Dicen que se aplicó a una mujer

terriblemente habladora. (¿), (4), (B). 67.-BUÑÒL Originario del pueblo de Buñol. (2) 68.-BURRA/O (LA/EL) Burra/o. Origen desconocido77. Se suele aplicar a la persona con

cualidades parecidas a las de este animal. (¿), (4), (8), (B). 69.-BURRÒT Aumentativo de Burro. Origen desconocido. Se suele aplicar a las

personas muy burras, es decir, que no tienen discernimiento ni ingenio o bien, que tienen mucho aguante y son muy trabajadoras. (¿), (4), (8), (B).

70.-BUSCA PESETES Busca pesetas. Origen desconocido. Alude a la persona que se

buscaba muy bien la vida. (¿), (4), (B).

77 En Benaguacil se aplicó este Apodo a una mujer, Ròsa la Burra.

Page 28: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 28

C

1.-CABAÇ Capazo, espuerta. Origen desconocido. (¿), (7), (B). 2.-CABALLERO/A (LA) Origen desconocido. Suele aplicarse a las personas que se comportan

con nobleza y generosidad. Es Apodo heredado por sus descendientes. (¿), (4).

3.-CABEÇOL Colina. Origen desconocido. Metafóricamente suele aplicarse a las

personas con la cabeza pequeña. (¿), (5), (B).

Page 29: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 29

4.-CABEDO Cabedo es apellido. La persona así apodada no llevaba este apellido, pero era descendiente de alguien apellidado Cabedo78. (1).

5.-CABET Cabecita. Hipocorístico de Cabeza. Origen desconocido. Debió

aplicarse a una persona con la cabeza manifiestamente pequeña. (¿), (5), (6), (B).

6.-CABEZA Cabeza. Origen desconocido. Suele aplicarse a la persona que, a los

ojos de los demás, es muy lista y despierta. (¿), (4), (B). 7.-CABEZAS Cabezas. Origen desconocido. Probablemente proceda del Apodo

que llevaban todos los hermanos descendientes de la persona apodada Cabeza. (¿), (5), (B).

8.-CABO SABATES Cabo Zapatos. Se aplicó a una persona que fue Cabo durante el

servicio militar y además, era de la familia que llevaba el Apodo de Sabates, Zapatos79. (3), (11), (B).

9.-CABO Cabo. Origen desconocido. Persona que, en algún momento de su

vida, ostentó el cargo de Cabo80 probablemente durante su servicio militar. (¿), (3).

10.-CABÒT Cabeza gorda. Cabezón. Se le atribuyó a un hombre con la cabeza

muy gruesa. (5), (B). 11.-CABRERÒT Redrojo. Origen desconocido. Racimo muy pequeño que queda en la

cepa después de realizada la vendimia. Sugiere a una persona reducida de tamaño. (¿), (5), (7), (B).

12.-CABUT DE LEÍNA (EL) El Cabezudo de Leína. Era el hijo de una mujer llamada Leína que

era enano y tenía la cabeza enorme. (5), (1), (B). 13.-CABUTO Castellanización de Cabut, Cabezudo. Tiene el mismo significado.

Origen desconocido. Alude a una persona con la cabeza muy grande. (¿), (5), (B).

14.-CABUTS (ELS) Hermanos nacidos con una minusvalía física y psíquica y, además,

con la cabeza muy gorda y de baja estatura.81 (5), (B). 15.-CACAU Cacahuete. Origen desconocido. Podría aludir al pequeño tamaño de

la persona. (¿), (5), (7), (B). 16.-CAGADUR Hacía las deposiciones muy duras. (4), (B).

78 Cabedo tenía otro Apodo,”, “Donsainer” el que toca la Dulzaina. 79 Ver Apodo “Sabates”. 80 “Cabo”, en idioma valenciano, procede de “Cap de..”, que significa “Jefe de...”. En la comunidad municipal había muchos “Cabos”: de Guardas Rurales, de Vigilantes, de Bomberos, etc. 81 Este Apodo se convirtió en un topónimo, El Mas dels Cabuts, que designaba la Masía donde vivían, fuera del pueblo.

Page 30: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 30

17.-CAGALLANA Significado y origen desconocido aunque parece de significado

escatológico. (¿), (B). 18.-CAGAMANECS Caga mangos. Es el nombre de un pájaro de canto. Pero parece ser

que se impuso a una persona cuyos excrementos eran gruesos como un mango de herramienta agrícola. (4), (8), (B).

19.-CAGANDIS Significado y origen desconocidos. Podría aludir a una persona

pusilánime y miedosa. (¿), (4), (B). 20.-CAGANDANES Caga pasillos (andador de los graneros y desvanes). Motivo

desconocido. (¿), (4), (B) 21.-CAGAPÒRTES Caga Puertas. En castellano, se suele llamar Cagapuertas al Pintor de

paredes. Posiblemente, este apodo también pueda aludir a una persona que, como broma pesada, defecaba en las puertas para ensuciarlas82. (12), (4), (B).

22.-CAGARNERA (EL/LA) El Jilguero83. Origen desconocido. Metafóricamente suele aplicarse a

una persona pequeña, alegre y nerviosa. (¿), (4), (8), (B). 23.-CAGARRATES Caga ratas. Origen desconocido. (¿), (8), (4), (B). 24.-CAGARRITA Cagarruta. Se llamó así a un chico de estatura pequeña84. (8), (5),

(B). 25.-CAGASEBO Caga Sebo. Así se llama un bonito pájaro exótico brasileño. Origen

desconocido. (¿), (5), (11), (B). 26.-CAGAT (EL) El cagado. Origen desconocido. Así se llaman a las personas que dan

muestras de cobardía. (¿), (4), (B). 27.-CAGAUTOS85 Cagacoches. De joven, defecó dentro de un coche oficial. (4), (12),

(B). 28.-CAGÓ (EL) Cagón.86 Origen desconocido. Muy probablemente se atribuya este

Apodo a una persona que, de pequeño iba siempre sucio de caca. (¿), (4), (B).

82 Esta incalificable acción figuraba entre las bromas y juegos animalescos practicados hasta el primer tercio del Siglo XX ,en Benaguacil por los chicos del pueblo. 83 Es la Fringila Carduelis, ave muy apreciada por su canto por los cazadores de “parany”. 84 Este chico, era de la familia de los “Caldero”. 85 También se le llama Pixautos. Ver nota en este Apodo. 86 Hasta la primera mitad del siglo XX, en Benaguacil, se llamaba “Escòla de Cagons” a la “Escuela de Párvulos” que, entonces, acogía a niños que apenas sabían andar.

Page 31: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 31

29.-CAGUERÁ Excremento humano. Origen desconocido. Este sustantivo se emplea popularmente para designar alguna cosa fea, sin valor. Menos frecuente se encuentra aplicado a las personas, como en este caso, con el probable significado de alguien que es una nulidad. (¿), (4), (B).

30.-CAGUERÒT Es palabra derivada de Caguerá. Origen desconocido. (¿), (4), (B). 31.-CAIRER/A (CADIRER)(EL/LA) Sillero/a. Así llamaban a un hombre que se dedicaba a arreglar y a

fabricar sillas. El femenino es adquirido. (3). 32.-CALAIXOS Cajones de mueble o armario. Dice un nieto del afectado 87que se le

impuso a su abuelo siendo chico, porque guardaba la comida en los cajones de las alacenas y de los armarios para que no se la quitaran. (12), (B).

33.-CALASPARRAS Personaje del cómic. Se aplicó a un médico delgaducho, simpático y

nervioso que, de soltero, era muy chirigotero e informal. (4), (B). 34.-CALDERO Caldero88. Origen desconocido. (¿) (12), (B). 35.-CALISTRO/A (CALIXTO/A) Descendiente de un tal Calixto. (1). 36.-CALIU/A Rescoldo. Origen desconocido. Metafóricamente, residuo mortecino

de algo otrora vivo. (¿), (4), (12), (B). 37.-CALMA (LA) Calma. Origen desconocido. Posiblemente se aplicó a una mujer que

tenía esa cualidad del carácter. (¿), (4), (B). 38.-CALMETA Hipocorístico de Calma. (¿), (4), (6), (B). 39.-CALORINO/NA (EL/LA) La forma femenina es una transposición de Carolina, que debía ser el

nombre de un ascendiente de la portadora del Apodo89. El masculino, es heredado por sus hijos. (1)

40.-CLAVELL (EL/LA) Clavel. Algunos dicen que el Apodo se debe a que en las casas

donde se vendía vino, la señal indicadora era un ramo de claveles. Clavell vendía vino en su casa pero el indicativo que tenía su casa y todas las casas que vendían vino, en Benaguacil, era una gavilla de ramas de algarrobo90 . (¿), (8).

87 El nieto también lleva el Apodo de “Calaixos”. 88 Este Apodo se convirtió en el topónimo de un Café-Bar. 89 “La Calorina”, que no se llamaba Carolina, vendía alfalfa recién cortada por las calles, subida en todo lo alto de su carro cargado de gavillas de hierba. 90 A este indicativo se le denominaba “ram”, “ramo”. En el Benaguacil de mediados del siglo XX, había cuatro o cinco casas donde se vendía vino al público y en sólo una de ellas el dueño se apodaba “Clavell”.

Page 32: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 32

41.-CALZONES Motivo desconocido. (¿), (12), (B). 42.-CAMÁ Camada. Motivo desconocido. (¿), (8), (B). 43.-CAMA91 Pierna. Motivo desconocido. Sugiere a una persona muy andarina.

(¿), (5), (B). 44.-CAMES NEGRES Piernas negras. Motivo desconocido. Sugiere a alguien con medias

negras o con las piernas muy morenas. (¿), (5), (11), (B). 45.-CAMÈY/A Significado desconocido. Se dice que era el nombre de un gato

giboso que parecía un camello. El nombre pasó a ser el Apodo de su dueño. (¿), (8), (B).

46.-CAMINERA/O (LA/EL) Origen desconocido. Suele aplicarse a alguien relacionado con el

Camino, con su mantenimiento o con su vigilancia. (¿), (3), (12). 47.-CAMPANER (EL) Campanero. Tocaba las Campanas de la Iglesia en el pueblo. El

Apodo lo heredó su hijo y desapareció cuando éste se murió y se electrificó el sistema de tocar y de voltear las campanas. (3)

48.-CAMPECHANO (EL) Motivo desconocido. Este calificativo se aplica a la persona alegre y

de carácter abierto, siempre dispuesta a la broma simpática y la diversión sana. (¿), (4).

49.-CAMPETS Campitos (Campos pequeños). Origen desconocido. Puede aludir a

alguien que tenía unos campos a los que apreciaba mucho y siempre estaba mencionando. El diminutivo parece ser debido al gran aprecio que tenía a sus campos, no a que los campos fueran pequeños. (¿), (7), (6), (B).

50.-CANA (LA) Origen desconocido. Sugiere una mujer con el pelo blanco. Más bien

parece ser el femenino de CANO92. (¿), (5). 51.-CANANA Canana. Se impuso a principios del siglo XX a una persona que iba

siempre ataviado con la prenda de caza93, aunque no fuera a cazar. Es Apodo heredado. (11).

91 En valenciano “tindre molta cama”, tener muchas piernas, quiere decir tener capacidad para andar mucho o para andar muy deprisa. 92 En Benaguacil se llama CANO al colector de aguas pluviales construido en el s. XIX dentro del antiguo Foso de la Muralla Musulmana de la Villa. Había tres bocas por donde se recogían las aguas pluviales. Es posible que a algún habitante de las casas más próximas a alguna de esas bocas se le llamara “el del Cano” y de ahí, simplificando, Cano. Tambien Cano es un apellido. 93 Esta persona se singularizó porque, a pesar de ser un pueblo con muchos cazadores, en esas fechas nadie utilizaba la canana para llevar los cartuchos de la escopeta. La persona que heredó el Apodo se le conoce como “Canana el Sabater”, pues ha ejercido de Zapatero hasta su jubilación.

Page 33: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 33

52.-CANARI/A (EL/LA) El/La Canario/a. Como el resto de Apodos que utilizan nombres de pájaros de canto, podría metafóricamente aludir a una persona de voz cantarina y de carácter alegre. Se dice que así llamaban a un sereno que cantaba las horas nocturnas con buena voz y mucho estilo. (8), (4), (B).

53.-CÁNDIDO/A Nombre propio. Descendiente de alguien llamado Cándido/a. (1). 54.-CANELO Del color de la canela. Origen desconocido. (¿), (5), (7), (B). 54.-CANET Hipocorístico de CANA/O. Origen desconocido. Podría ser heredado

por una persona de pequeño tamaño94. (¿), (5), (6). 55.-CANSALÁ Tocino. Se dice que siempre pedía tocino para comer. (8), (B). 56.-CAÑÁ (LA) La Cañada. Originaria del vecino pueblo de La Cañada. (2). 57.-CANYA Caña. Origen desconocido95. (¿), (7), (B). 58.-CANYÒT Caña de maiz. Era el más alto y delgado de todos los amigos. A este

chico también se le conocía por MANIX, por otras razones.(5), (7), (B).

59.-CAP BLANC Cabeza blanca. Origen desconocido. Sugiere a una persona con el

pelo muy blanco. (¿), (5), (B). 60.-CAP D’OLIVA Cabeza de Oliva. Origen desconocido. Suele aplicarse a las personas

con la cabeza pequeña y redondeada. (¿), (5), (7), (B). 61.-CAP D’OSSO Cabeza de Oso. Origen desconocido. (¿), (5), (8), (B). 62.-CAP DE BOU Cabeza de Toro. Era comerciante de ganado bovino y tenía sobre el

dintel de la puerta falsa96 de su casa una figura de cemento que representaba la cabeza de un toro. (3), (5), (8), (B).

63.-CAP DE BURRO Cabeza de Burro. Origen desconocido. Metafóricamente se suele

aplicar a la persona de pocas luces, con la cabeza grande y alargada como la de un Burro. (¿), (4), (5), (8), (B).

94 “Canet” junto con “Brianso” , parece ser que eran dos alguaciles del Ayuntamiento de Benaguacil. “Canet” podía significar, originario del pueblo valenciano de Canet d’en Berenguer. 95 “Estar como una caña” es sinónimo de “estar muy delgado”. 96 Segunda puerta de la vivienda, por donde se accedía directamente al corral y a las cuadras sin pasar por la casa, o dependencias personales. También llevaba este apodo una persona cuelligorda que tenía la cabeza y la frente muy grandes

Page 34: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 34

64.-CAP DE FÈRRO Cabeza de hierro. De niño, cuando jugaba, cayó de cabeza desde el tejado de su casa, se fracturó el cráneo y sobrevivió porque, según la gente, tenía la Cabeza de Hierro. Una gran cicatriz que le recorría parte de la frente y un parietal, recordaba a todos el hecho relatado. (5), (4), (12), (B).

65.-CAP DE MACHO Cabeza de Mulo. Origen desconocido. Suele aplicarse a la persona

obstinada y testaruda, con la cabeza grande, y alargada como la de un Mulo. (¿), (4), (5), (8), (B).

66.-CAP DE MIXTO (CABOTA DE) Cabeza de cerilla. Origen desconocido. Tenía la cabeza con la forma

de un fósforo. (¿), (12), (5), (B). 67.-CAP DE MÒRO Cabeza de Moro. Persona que tenía la cabeza y los rasgos faciales

parecidos a los de un moro. (5), (12), (B). 68.-CAP DE NIU Cabeza de nido. Origen desconocido. (¿), (5). (8), (B). 69.-CAP DE PANERA Cabeza de cesto. Origen desconocido. Metafóricamente suele

aplicarse a la persona con una cabeza muy grande. (¿), (12), (5), (B). 70.-CAP DE SOSTRE Cabeza de Granero-Pajar. Se aplicó a una persona tan alta que

parecía que la cabeza le llegaba hasta el granero-pajar situado en un altillo de la cuadra97. (12), (5), (B).

71.-CAPA BLAVA Capa Azul. Origen desconocido. Parece aludir a una persona que se

distinguía porque llevaba una Capa Azul. (¿), (11), (B). 72.-CAPABLANCA Capablanca98. Origen desconocido. Muy probablemente alude a una

persona que jugaba muy bien, o que alardeaba de jugar muy bien, al ajedrez. (¿), (10), (4), (B).

73.-CAPELLANET (EL) Hipocorístico de Capellá, Capellán. También significa bacalao

pequeño seco y salado. Origen desconocido. (¿), (3), (6). 74.-CAPETA Capa pequeña o esclavina. Origen desconocido. Parece aludir a una

persona que debió caracterizarse por llevar esa prenda de vestir, inusual en una comunidad agrícola. (11), (B).

75.-CAPICUL (EL/LA) El/La Cabezaculo. Origen desconocido. Metafóricamente persona

con el tronco del cuerpo muy corto. (¿), (5), (B). 76.-CAPITÁN/A/ES (EL/LA/LES) Capitán/na/nas. Descendientes de alguna persona relacionada con un

militar de esa graduación99. (3), (B).

97 En Benaguacil, el vocablo “sostre”, desde siempre ha tenido el significado arriba expuesto. Modernamente, algunas personas que no son labradores ni han tenido en sus casas esa dependencia, llaman “sostre” al techo, parte superior de un recinto, que siempre se llamó “trespòl”, vocablo éste que por esta causa, casi ha dejado lamentablemente de usarse . 98 Capablanca, José Raúl. (1888-1946). Ajedrecista Argentino, Campeón del Mundo en el periodo 1921-1927.

Page 35: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 35

77.-CAPO (LA) La Capo. La Jefa de un grupo mafioso. Origen desconocido. (¿), (4),

(B). 78.-CAPONET Hipocorístico de Capó, Capón, pollo castrado para el engorde.

Origen desconocido. (¿), (8), (6). 79.-CARA (DE) LLANDA Cara de hojalata. Origen desconocido. Metafóricamente se aplica a

las personas que tienen la cara dura. (¿), (4), (5), (B). 80.-CARA DE PEIX Cara de pez. Origen desconocido Metafóricamente se aplica a la

persona que es un Caradura. Tambien, al que tiene los rasgos de la cara como los de un pez: Cara estrecha, ojos grandes y redondos y boca pequeña. (¿), (8), (5), (B).

81.-CARABASSOT Aumentativo de Carabassa, Calabaza. Se desconoce su Origen. Se

utiliza generalmente para designar a una persona con poco juicio hasta un grado muy apreciable. (¿), (4), (7), (B).

82.-.-CARABASSA Calabaza. Origen desconocido. Suele aplicarse este epíteto a las personas que manifiestan tener poco juicio. (¿), (4), (7), (B).

83.-CARABINA (LA) La Carabina. Se aplicó metafóricamente a una mujer seria, delgada y

alta, de andar muy erguido y vestida de oscuro. (4), (5), (12), (B). 84.-CARABRUTA Cara sucia. Origen desconocido. Alude a persona que, de niño, iba

habitualmente con la cara sucia o que había nacido con manchas en la cara. (¿), (4), (5), (B).

85.-CARAJIL Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 86.-CARAMULL/A Colmo, Copete. Se dice que se aplicó a una persona que se peinaba

en forma de copete. (5), (B). 87.-CARASTRAÑA Cara Extraña. Se le impuso a un hombre que en los desfiles de

Carnestolendas se cubría la cara con una careta que tenía los rasgos muy extraños, raros, peyorativamente singulares. Cuando se descubrió quién era en realidad, la gente empezó a llamarle “El de la Cara Extraña” (5), (B).

88.-CARBONERO/A (EL/LA) Carbonero. Se aplicó a los descendientes de una persona que era de

profesión vendedor de carbón.100 (3). 89.-CARCASSA Carcasa pirotécnica. Origen desconocido. (¿), (12), (B).

99 A la esposa, a la hija y a la madre de un Guardia Civil, se le llama, en Benaguacil, “Civelera.” 100 En Benaguacil había en el siglo XVII muchos Carboneros a quienes parecía que les gustaba mucho el vino pues en un documento de la época se dice que “si les dejaran, acabarían con todo el vino de Liria.” (OBRA DE REFERENCIA)

Page 36: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 36

90.-CARCHÒFA Alcachofa. Origen desconocido. Este epíteto se suele aplicar a las personas simples. (4), (7), (B).

91.-CARETA DE PERDIU Carita de perdiz. Hipocorístico de Cara de Perdiz. Mujer con cabeza

pequeña, ojos redondos y grandes y boca pequeña101. (5), (6), (8), (B).

92.-CARETE Significado desconocido. Probablemente el vocablo tenga que ver

con el adjetivo Careto, aplicado a las caballerías que tienen la cara blanca, y negra el resto de la cabeza. (¿), (5), (B).

93.-CARLOTO (EL) Masculino irregular de Carlota. Se aplicó a los hijos de una tal

Carlota. (1). 94.-CARNICER NOU (EL) El Carnicero Nuevo. En una época determinada, de todos los

Carniceros que había en el pueblo, era el más moderno. (3). 95.-CAROLA (EL) Carola. Apócope de Carolina. Origen desconocido. Descendiente de

una tal Carola. Masculino adquirido. (1). 96.-CARÒTA Aumentativo de Cara. Origen desconocido. Se suele aplicar a la

persona con la con la cara muy grande102. (¿), (5), (B). 97.-CARPIO/A (EL/LA) Apellido de algún ascendiente. (1). 98.-CARRACA (LA) Carraca, desvencijada, vejestorio. Origen desconocido. Posiblemente

alude a una mujer que aparentaba tener estos atributos físicos. (¿), (5), (B).

99.-CARRANCA (LA) Femenino de Carrac, Cangrejo. Origen desconocido. (¿), (8), (B). 100.-CARRETER (EL) Carretero. Se aplicó a todos los constructores de carros de

Benaguacil. Se les denominaba con su nombre de pila seguido de El Carreter. (3).

101.-CARRUSEL (EL/LA DEL) Tenía un Carrusel que iba instalando por los pueblos durante las

fiestas. (12), (3). 102.-CARTERO/A (EL/LA) Descendiente de una persona cuya profesión era la de Cartero. El

femenino es adquirido. (3). 103.-CARTUCHO Origen desconocido. Nombre de un personaje bajito de los dibujos

infantiles. (¿), (9), (B).

101 La persona afectada era de las que se suelen calificar como “de la condición del tordo.......” con lo que el Apodo encaja totalmente con la figura de la mujer. 102 No parece probable que este vocablo tuviera en la época en la que se impuso el Apodo, el significado que se le da en castellano, “cara dura”, aunque podría ser así.

Page 37: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 37

104.-CASACA Vestía una casaca en tiempos que nadie solía llevar esa prenda103. (11), (B).

105.-CASCABANCS Siempre estaba durmiendo en los bancos104 de obra que antiguamente

tenían las cocinas junto al hogar. (4), (B). 106.-CATALÁ/NA (EL/LA) Catalán/a. Originario de Cataluña. (2). 107.-CATARRILLO Hipocorístico de Catarro. Persona que iba siempre con un pañuelo

liado al cuello y tenia la voz acatarrada. (5), (6), (B). 108.-CATETO/A (EL/LA) Palurdo. Origen desconocido. Suele aplicarse con mucha frecuencia,

a la persona de pocas luces. (¿), (4), (B). 109.-CATRULLO/A (EL/LA) Significado y origen desconocidos. (¿) 110.-CAUDILLO/A (EL/LA) El Caudillo. Era un comerciante de cebollas de pequeño tamaño y

que alardeaba de mandar mucho en su casa, pero la que realmente mandaba era su mujer. (4), (10), (B).

111.-CAVILÓS/A (EL/LA) Caviloso/a, Pensativo/a. Origen desconocido. Suele aplicarse a la

persona extremadamente preocupada por sus asuntos. (¿), (4), (B). 112.-CAYES (LES) Las Cayas. Eran las hijas de Cayo, de D. Cayo, un maestro que

estuvo durante muchos años en Benaguacil. 113.-CAZADOR MALDITO (EL) Origen desconocido. Es el título de una pieza musical de Cesar

Franck, interpretada muchas veces por la Banda Unión Musical de Benaguacil Origen desconocido. (¿), (12), (B).

114.-CEBERO (EL) Comprador de cebollas. Se aplica a las personas que, por cuenta de

un comerciante almacenista, se dedican a comprar cebollas directamente a los agricultores. (3), (7).

115.-CEGO (EL) Ciego. Siempre se aplicaba a todas las personas invidentes. A

mediados del siglo XX, coincidieron en vida, varios ciegos en Benaguacil a los que se conocía por su nombre de pila seguido por el sobrenombre de El Ciego105. (5).

116.-CELLA AUERTA Ceja partida. Origen desconocido. El Apodo alude directamente a

una persona que tenía la ceja partida y que debía de notarse. (¿), (5), (B).

103 La persona afectada también se la conocía como “Azaña”. 104 Antiguamente junto al hogar de leña, adosados a las paredes, había dos bancos, especie de grandes escalones, que servían de cama, normalmente para la gente joven de la casa. Cascar el banco tiene el sentido de agrietarlo por la presión continua sobre su superficie que ejerce el que lo usa mucho . 105 En los años de la posguerra Española, todavía iba Juanet el Cego por las casas cantando con su guitarra, viejos romances y oraciones por la intención de los vecinos.

Page 38: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 38

117.-CELLA BLANCA Ceja Blanca. Así llamaban a una persona que tenía, de nacimiento,

una ceja blanca. (5), (B). 118.-CEMENTÈRI Cementerio. Origen desconocido. (¿), (12), (B). 119.-CENTENO Centeno. Origen desconocido. Es también Apellido. (¿), (7), (1). 120.-CEPILLO Cepillo. Es un Apodo del Fútbol. Se llama así a un jugador que iba

siempre con el pelo cortado al cepillo. Este Apodo pasó a un hermano. (5), (11).

121.-CERNÍCALO Se le aplicó por bruto y mal educado. (4), (8), (¿), (B). 122.-CERÓL (LA) Ceròl significa Mugre. Se aplicó a una mujer que se lavaba muy

poco. (6), (B). 123.-CHACHO (EL) Apócope de Muchacho. Este sobrenombre se dio a conocer porque el

afectado era hijo de un padre muy popular. Probablemente tiene un sentido hipocorístico, aunque algo basto. (6), (10).

124.-CHAPA Es Apellido. (1). 125.-CHAPARRAPACHAP Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 126.-CHAPARRINA (LA) Hipocorístico de Chaparro. Era una mujer bajita y gruesa.

Rechoncha. (5), (6), (B). 127.-CHAPARRO (EL) Bajito y grueso. Se aplicó a una persona rechoncha. (5), (B). 128.-CHAPUSITO Hipocorístico de significado y origen desconocidos106. (¿), (6). 129.-CHAQUETA METÁLICA Se dice que así se Apodó a un fallero que llevaba su chaleco cubierto

de “pins” metálicos de numerosas fallas. (11), (B). 130.-CHARRI Significado y origen desconocidos. (¿). 131.-CHARRIT Significado y origen desconocidos. (¿). 132.-CHATET Hipocorístico de Chato. Apodo frecuente. (5), (6). 133.-CHATO (EL) (CHATET, EL BARBER) Como había varios Barberos en el pueblo, éste se distinguía por ser,

además, el Chato más bajito. (3), (5), (6), (B).

106 Parece ser que este era el Apodo por el que se conocía también al médico que algunos llamaban “Calasparras”.

Page 39: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 39

134.-CHATO DE MOSTRUO (EL) Origen desconocido. Como había varios Chatos en el pueblo, éste se distinguía por estar relacionado con una persona apodada Monstruo por su aspecto. (¿), (5), (B).

135.-CHATO/A (EL/LA) Se aplicaba a las personas que tenían muy corta la nariz. (5), (B). 136.-CHAULITS (CHIULITS) Corrupción de Chiulits, Silbidos. Se le impuso a un hombre que

obligaba a silbar a los niños que reclutaba para que le recogieran la fruta de los árboles. Mientras los niños silbaban, no se comían la fruta. (4), (B).

137.-CHÈC Cheque. Origen desconocido. Probablemente se aplicó a una persona

que alardeaba de tener dinero en el banco y de pagar siempre con cheques. (¿), (4), (B).

138.-CHEPITO Hipocorístico de Chepa, Giba. Médico muy cargado de espaldas que

era gracioso, delgado y pequeño. (4), (5), (6), (B). 139.-CHICHAU Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 140.-CHICHO MOSEGÓ Perro mordedor. De niño, cuando peleaba, se defendía siempre,

mordiendo al adversario. (6), (8), (B). 141.-CHICHO PRIM Perro delgado. Se aplicó a un chico que era alto y delgado como un

perro flaco. (5), (8), (B). 142.-CHICUELO Chicuelo. Se aplicó a una persona que era un gran admirador del

torero llamado Chicuelo. (10). 143.-CHINÈLES Chinelas. Origen desconocido. Debió aplicarse a una mujer que

llevaba siempre ese tipo de calzado. (¿), (11), (B). 144.-CHINO (EL) El Chino. Este epíteto se aplica siempre107 a las personas que tienen

achinados los rasgos de la cara. (5), (B). 145.-CHIQUET DE BENAGUASIL Chiquito de Benaguacil. Nombre profesional de un cantante de

folklore valenciano. (3), (6), (2). 146.-CHIQUET DE L’ESTRELETA Niño de la Estrellita. Origen desconocido. (¿), (6). 147.-CHIQUET DE LA PELÍCULA (EL) El niño de la película. Se aplicó a un chico que debía tener algún

parecido con un personaje de película. (9), (6).

107 A mi primer profesor de latín le llamábamos “El Chino” por la misma razón (N. del A.).

Page 40: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 40

148.-CHIRLA/O (LA/EL) Chirla. Origen desconocido. Metafóricamente se suele aplicar a la persona que es pequeña y dura de pelar. (¿), (5), (4), (B).

149.-CHISPA Chispa. Se aplicó a un a un chico de baja estatura, muy revoltoso y

dañino. (5), (4), (B). 150.-CHISPO (EL) Chispo. Se aplicó a una persona que solía achisparse. (4), (B). 151.-CHOCOLATERO/A (EL/LA) De profesión, fabricante de chocolate. (3). 152.-CHOLO/A (EL/LA) Significado y origen desconocidos. (¿). 153.-CHONA Significado y origen desconocidos108. Parece el apócope de un

nombre propio (¿). 154.-CHONGUI (EL) Significado y origen desconocidos. (¿). 155.-CHOPIN Profesor de piano que llevaba el pelo largo como el famoso

compositor. (5), (3), (B). 156.-CHÒRI-CHORINET -CHORINS Apócope e Hipocorísticos de Choro, Ladronzuelo. Origen

desconocido. (¿), (5), (B). 157.-CHORIÇO Chorizo. Ladronzuelo. Origen desconocido. (¿), (4), (B). 158.-CHORO/A (EL/LA) Origen desconocido. Chorar es robar. Choro, el que roba. (¿), (4),

(B). 159.-CHORRIONA (LA) Significado y origen desconocido. (¿), (B). 160.-CHOTIS Chotis. Persona que decía que bailaba muy bien el Chotis. (4), (B). 161.-CHOTO (EL) Choto. Origen desconocido. (¿), (8), (B). 162.-CHULILLA Originario del pueblo de Chulilla. (2). 163.-CHULLA Chuleta. Origen desconocido. (¿), (12), (B). 164.-CHURRERO Persona que fabricaba Churros. (3). 165.-CHURRO/A (EL/LA) Originario de Aragón o de las partes de la región Valenciana donde

se habla castellano con acento aragonés. (2), (B). 166.-CHURRO/A DE 108 Según el Diccionario del Español Actual de Seco, Andrés y Ramos, significa Vulva. También podría ser un diminutivo formado en base a la pronunciación de los niños.

Page 41: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 41

LA CADENA De todos los Churros era el que tenía a su cargo la cadena del paso a nivel. (2), (3), (B).

167.-CHURRO/A PEDRALBINO/A Originario de Pedralba donde hablan castellano con acento aragonés.

(2), (B). 168.-CICCIOLINA (LA) Mujer con actitudes parecidas a la diputada y artista porno italiana,

que llevaba ese sobrenombre, pues se presentó en las elecciones como candidata del Partido Comunista de Benaguacil. (9), (B).

169.-CIGRONERA (LA) Este sobrenombre se impuso a una mujer que vendía en el mercado

garbanzos en remojo. (3). 170.-CINC I TRES Cinco y tres. Origen desconocido. Dicen que se le aplicó a un cojo.

(¿), (5), (12), (B). 171.-CINTURÓN DE ORO (LA) Origen desconocido. Podría aludir a una mujer que llevaba un

cinturón que decía era de oro. (¿), (12), (B). 172.-CIPAYO (EL) Cipayo. Soldado profesional indio, al servicio de una potencia

extranjera. En Benaguacil, este apodo se impuso a una persona109 muy morena que manejaba muy bien la escopeta y se parecía a la imagen que la gente tenía de un Cipayo. (5), (B).

173.-CISTELLER/A (EL/LA) De profesión Cestero. (3), (12). 174.-CLAUDIN Hipocorístico de Claudio y también Apellido de un Presidente

Argentino. Origen desconocido. Es probable que aluda a una persona que tuviera alguna relación con, o descendiera de alguien que tenía ese nombre, pero lo más probable es que fuera un emigrante110 que había vuelto de la Argentina en tiempos del Presidente Claudín. (¿), (2), (10).

175.-CLAVELL (EL/LA) Clavel. Origen confuso. Algunos dicen que el Apodo se debe a que

en las casas donde se vendía vino, la señal indicadora era un ramo de claveles. Sin embargo, “Clavell” vendía vino en su casa pero el indicativo que tenía en su fachada y en todas las casas que vendían vino, era una gavilla de ramas de algarrobo111 . (¿), (7).

176.-CLAVELLET Hipocorístico de Clavell, Clavelito. Origen desconocido. (¿), (6), (7).

109 A esta persona se la conocía también por otro Apodo, “El Chispo”. 110 A otro emigrante a la Argentina le Apodaron “Perón”. 111 A este indicativo se le denominaba “ram”, “ramo”. En el Benaguacil de mediados del siglo XX, había varias casas donde se vendía vino al público y en sólo una de ellas, el dueño se apodaba “Clavell”.

Page 42: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 42

177.-COCA Torta. Origen desconocido. Probablemente la persona a la que se impuso este Apodo estuviera relacionada con ese tipo de comida. (¿), (12), (B).

178.-COCHI Apócope de Cochino, Cerdo. Se impuso a una persona con cara de

Gorrino. (8), (5), (B). 179.-COCÒT Empanadilla. Origen desconocido. Probablemente el zapatero al que

se impuso este Apodo, o algún ascendiente, estuviera relacionado con ese tipo de alimento. (¿), (12), (B).

180.-CODONY Membrillo. Origen desconocido. Se aplica a la persona que es basta,

ignorante y dura de entendederas. (¿), (7), (4), (B). 181.-CODONYOS Castellanización del plural de Codony. (¿), (7), (4), (B). 182.-COFIA/O (EL/LA) Gorra o birrete de encaje, que llevaban las mujeres. Origen

desconocido112. El masculino debe ser el mote femenino heredado por un hombre. (¿), (11), (B).

183.-COIXETS (ELS) Los Cojitos. Hipocorístico de Coixo, Cojo. Fue aplicado a dos

maestros de párvulos, que eran hermanos y estaban afectados por la parálisis infantil. (5), (6).

184.-COIXO/A (EL/LA) El/La Cojo/a. Puede ser heredado. Así se llamaba a todos los cojos

del pueblo. (5), (B). 185.-COLAOR (COLADOR) (LA DEL) Propietaria de una antigua Lavandería de ropa o Colador. (3), (2). 186.-COLAU/A (EL/LA) Apócope de Nicolás, Nicolau. Descendiente de algún Nicolau. (1). 187.-CÒLBI (EL) Significado y origen desconocidos. (¿). 188.-COLEGIAL/A (EL/LA) Origen desconocido. Así se llamaba a los Niños/as que iban al

Colegio, no a las Escuelas Públicas. (¿), (4). 189.-COLELE (LA) Significado y origen desconocidos113. El vocablo parece una palabra

deformada por la pronunciación de un niño. (¿), (B). 190.-COLERO/A/ES (EL/LA/LES) Comerciantes de Coles. Lo heredaron las descendientes de un

Comerciante de Coles. (3).

112 En Benaguacil, suele llamarse “cofia” a la persona ingenua o excesivamente confiada. 113 La bailarina conocida como“La Diavolina”, era una de las hermanas “Colele”.

Page 43: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 43

191.-COLILLA Origen muy impreciso. Pudo aplicarse a un hombre que fumaba colillas que recogía del suelo o que liaba el cigarrillo con el papel de fumar partido por la mitad, para ahorrar114. También pudo aplicarse porque el afectado llevaba siempre una colilla en la boca. (¿), (4), (B).

192.-CÒLL DE PURO Cuello de puro. Así se dice de la persona que tiene el cuello largo y

delgado. (5), (B). 193.-COLOM/A Palomo/a. Origen desconocido. (¿), (8), (B). 194.-COLOMBO Así llamaban a un hombre parecido al detective de la T.V. del mismo

nombre. (9), (B). 195.-COLOMETA Hipocorístico de Paloma. Origen desconocido. Metafóricamente

alude a una persona pequeñita, fina e indefensa como una Palomita. (¿), (8), (6).

196.-CONDE/A (EL/LA) Origen desconocido. Relacionado con alguien con ese título. Ahora

es un Apodo heredado. (¿), (10). 197.-CONILL/A (LA) Conejo/a. Origen impreciso. Unos dicen que la persona apodada así

lo era porque sólo comía conejo. Otros dicen que se impuso a una persona con atributos semejantes a los del Conejo para crear familia. Es Apodo heredado. (8), (4), (B).

198.-CONTRERES Relacionado con alguna persona cuyo Apellido era Contreras o

Contreres. Podría ser también el sobrenombre aplicado, porque era originario del pueblo de Contreras. (¿), (1), (2).

199.-COÑET Hipocorístico de Coño. Origen desconocido. (¿), (5), (6), (B). 200.-COÑITO Hipocorístico castellanizado de Coño. Origen desconocido115. (¿),

(5), (6), (B). 201.-COÑO Coño. Origen desconocido. El vocablo no era taco usado en

Benaguacil. Probablemente, por eso se aplicara a una persona que llamaba la atención116 porque repetía mucho el taco castellano. (¿), (5). (4), (B).

114 En la posguerra española y en Benaguacil, había bastantes hombres que fumaban colillas o tabaco procedente de colillas que vendían los “Colilleros”. 115 El origen de este Apodo podría ser porque la persona conocida por “Coñito” era de la familia de los “Coñets”, pero, por un lío de faldas muy sonado (1950), en el pueblo se cantaba una copla (-Ay que tío, ay que tío, en que lío se ha metío.- El Cura de este pueblo es un cura muy salao, que quieras o que no quieras, a “Coñito” ha casado....) que al cantarse en castellano, obligó a castellanizar el “Coñet” por “Coñito”. Y ese fue, al parecer, su Apodo definitivo. 116 Circunstancia comprobada personalmente por el Autor.

Page 44: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 44

202.-CORBELLÒT Hoz grande. Origen desconocido. Suele aplicarse a la persona que anda inclinada, encorvada como un Corbellòt. (¿), (5), (7), (B).

203.-CORDOBÉS (EL) Se aplicó este Apodo , porque era aficionado a torear en tiempos en

los que era admirado el torero llamado El Cordobés. (10), (B). 204.-CORIU Hipocorístico de Còr, Corazón. Origen desconocido. (¿), (5), (6). 205.-CORNELIO/A/ES Relacionado con una especie de congregación religiosa católica

fundada por un sacerdote que llevaba ese nombre117. (1). 206.-CORONA Corona. Origen desconocido. (¿), (12). 207.-CORRECHER/A (EL/LA) De profesión Guarnicionero. Ahora es Apodo heredado. (3). 208.-CORRECHÒLA Correhuela118. Origen desconocido. Mala hierba muy difícil de hacer

desaparecer, simplemente cortándola. Persona con alguna atribución negativa relacionada con las propias de la mala hierba. (¿), (4), (7), (B).

209.-CORREGUDETES Carreritas. Hipocorístico de Carrera. Se aplicó a un hombre que a

pesar de apoyarse en un bastón, andaba siempre muy rápido119. (¿), (6), (4), (B).

210.-CORRITO/CURRITO (EL/LA) Hipocorístico de Curro120, Manco. Así se llamó a un niño, de talla

pequeña, que perdió media mano jugando con cohetes. (5), (6), (B). 211.-CORVOS121/CORVA Encorvado de figura. Origen desconocido. (¿), (5), (B). 212.-CÒT/A Cuévano, cesto de boca grande que se lleva a la espalda y sirve para

cosechar frutos pequeños, como las alcachofas o la uva. Origen desconocido. (¿), (7).

213.-COTORRA Se aplicó a una persona que habla mucho. (4), (8), (B). 214.-CREGAÏLLA Patata. Origen desconocido Sugiere una persona basta y de aspecto

rústico. (¿), (7), (4), (B). 215.-CRESPINELLO Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 117 En la década de 1950, se fundó una Congregación Religiosa Femenina por un sacerdote llamado Don Cornelio. A las monjas de dicha Congregación se las llamaba “Les Cornelies”, “Las Cornelias”. 118 Bot. Convulvus arvensis. 119 En Benaguacil cuando alguien tiene una prisa injustificada le dicen: “Pareixes Corregudetes”, “Pareces Carreritas”. 120 En Benaguacil nunca se ha utilizado el significado de Francisco o Paco, para el vocablo Curro: Curro es la persona que le falta una mano o parte de ella. El afectado fue victima de un accidente cuando, de niño, manipulaba un cohete. 121 Había en la familia de los “Corvos” un sacerdote que era fraile a quien se conocía como el “Flare Corvos”. Pocos sabían su nombre y apellidos reales.

Page 45: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 45

216.-CRESPO/A (EL/LA) Crespo122, con el pelo rizado. Es un Apodo singular en un pueblo donde todos hablaban valenciano. Probablemente la persona afectada importara el Apodo de un lugar de habla castellana ya que también es un Apellido. (¿), (5), (B).

217.-CRISÓSTOMO/A (EL/LA) Descendientes de un tal Crisóstomo de nombre. (1). 218.-CRISTO (EL) Se aplicó a una persona que representó en el teatro o en una

procesión a la figura de Cristo. Es Apodo heredado. (12), (B). 218.-CRISTO LLAGADO (EL) Se aplicó a una persona cuya expresión corporal y de la cara, inducía

a pensar que sufría mucho. (12), (4), (B). 220.-CROMO (LA) Apócope de Cromolitografía, Estampa. Se aplicó a una niña muy fea

de quien su madre decía que era un cromo a pesar de su cara, y la vestía y arreglaba exageradamente. (4), (B).

221.-CUACRE/A (EL/LA) Significado y origen desconocidos. (¿). 222.-CUBALERO (EL) Motivo impreciso. Se dice que al afectado mientras trabajaba le cayó

encima una cuba (¿de vino?). También sugiere alguna relación con Cuba. (¿), (12), (2), (B).

223.-CUBANITO (EL) Hipocorístico de Cubano. Probablemente heredado123. (2), (6). 224.-CUBANO (EL) Originario de Cuba. (2). 225.-CUCALA Corneja, Grajo. También es un Apellido. Cucala era en 1873 un

mando muy significado de las brigadas carlistas de Valencia, compañero del General carlista José Santes Murgui, autor del levantamiento carlista. Ambos generales estuvieron en Benaguacil varias veces y es posible que algún vecino, entusiasta carlista, fuera llamado como el afamado General. (1), (9), (10), (B).

226.-CUCARELLA Descendiente de alguien con el Apellido de Cuquerella o Cucarella.

También podía se que el antepasado procediera del pueblo catalán de Cuquerella. (1), (2).

227.-CUCAT Agusanado. Origen desconocido. Sugiere una persona enferma. (5),

(B).

122 El adjetivo castellano“Crespo”, se traduce al valenciano local como “Rullo”. Es decir, probablemente nadie que no conociera el origen de este Apodo, sabía su equivalencia. Como sucede con muchos Apodos, nadie es consciente de su significado. 123 Muchos hipocorísticos son heredados por los hijos de los portadores del Apodo original, pues de niños, eran identificados de esa forma: El niño de El Cubano era El Cubanito.

Page 46: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 46

228.-CUCHO/A (EL/LA) Se impuso a una mujer corpulenta que estaba muy gruesa y que andaba de forma parecida a las corderas de esa raza. El masculino es apodo adquirido y heredado desde mitad del s. XIX. (5), (8), (B).

229.-CUCO Cuco. Se suele aplicar a la persona que es taimada y astuta. Motivo

desconocido. (¿), (4). 230.-CUÈRNES Hornero que hacía panecillos en forma de media luna (¿Croissant?).

(12), (B). 231.-CUIRO Odre. Se impuso a una persona que tenía la facha de un pellejo (odre)

lleno de vino. (5), (B). 232.-CUIXOT/A (LA) Jamón. Eran dos hermanas a las que, en tiempos de la posguerra,

correspondió un jamón en una rifa popular124. (8), (B). 233.-CUL DE CÒSI (LA) Culo de Tinaja. Se impuso a una mujer de grueso trasero. (5), (B). 234.-CUL DE PANERA (LA) Culo de panera, de cesto. Se impuso a una mujer de grueso trasero.

(5), (B). 234.-CUL SALAT Culo Salado. Motivodesconocido. (¿), (5), (B). 235.-CULATA Culata. Se impuso a un hombre que tenía el trasero grande y que

procuraba estar siempre estaba sentado. (5), (B). 236.-CURRELES Especie de hipocorístico de Curro, Manco. Se aplicó a un jugador de

pelota valenciana que tuvo un accidente en una mano. En Benaguacil, se aplicó a una persona, probablemente, admiradora de dicho jugador. (10), (5), (6), (B).

237.-CURRITO/A (EL/LA) Hipocorístico de Curro/a, Manco125. El afectado tenía las dos manos,

pero a una de ellas le faltaban tres dedos que perdió de niño jugando con cohetes. (6), (5).

238.-CURRO/A (EL/LA) Manco/a o Descendiente de un Manco. (5), (B). 239.-CURTA DE PELL De piel corporal corta. Se decía de ella que cuando sonreía no podía

juntar las piernas, o que cuando juntaba las piernas no podía cerrar la boca. (5), (B).

240.-CURTO/A (EL/LA) Castellanización de Curt, Corto o Bajo de estatura. Sugiere a alguien

que llevaba ropa de talla pequeña. Origen desconocido. (¿), (5). (11), (B).

241.-CUSTODIO/A (EL/LA) Descendiente de un tal Custodio. (1). 124 Era una época en la que un jamón era un tesoro. 125 Véase nota a “Corrito/Currito”.

Page 47: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 47

D

1.-DAÑÓS (EL) Dañoso, que hace daño. Se aplicó a un joven que era muy duro

jugando al fútbol126. (4), (B). 2.-DIARIOS Se aplicó a un chico que repartía y vendía periódicos. (3), (12), (B).

126 También se le conocía por “Tolón”.

Page 48: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 48

3.-DIAVOLINA (LA) Hipocorístico de Diávola, Diablesa. Pequeña Diablesa. Sobrenombre

artístico de una bailarina profesional. (3), (12), (B). 4.-DIMÒNI (LA) La Demonio. Se aplicó a una chica muy revoltosa y dañina. (4), (12),

(B). 5.-DIOS (EL) Motivo desconocido. Alguna persona que conoció al portador de este

Apodo, piensa que se le aplicó porque decía que lo podía todo. (¿), (4), (B).

6.-DOBLE GOS Doblemente vago. En valenciano se llama Gos, Perro, a la persona

que no trabaja por vagancia. Se le impuso a una persona que, a juicio de la gente, no daba golpe. (4), (8), (B).

7.-DOLLA Virola de una herramienta. Motivo desconocido. (¿), (7). 8.-DON YO Se le impuso a un Alcalde que, por su porte, parecía persona

engreída y autoritaria. (4), (B). 9.-DÒNA SANTA (LA) La Mujer Santa. Motivo desconocido, aunque parece que el origen

del Apodo fue su comportamiento bondadoso. (¿), (4), (B). 10.-DONSAINER (EL) Así llamaban a un zapatero que además, tocaba la Dulzaina,

Donsaina, durante los festejos. (3). 11.-DRAPERO Trapero. Se conocía con este Apodo a una persona que tenía la

profesión de Trapero, es decir, que intercambiaba trapos por alfileres, voceando por las calles del pueblo. (3).

12.-DUC/A (EL/LA) El Duque. Origen desconocido aunque muy probablemente, es un

Apodo heredado de un antepasado que tuvo alguna relación con el Duc, el Duque, Señor de la Villa de Benaguacil. (¿), (10).

E

1.-ER BÈTIS El Betis. El afectado era partidario entusiasta del equipo de fútbol

Real Betis Balompié de Sevilla. (10), (B).

Page 49: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 49

2.-ESCOLÁ127 (EL) El Sacristán. Se aplicó a las personas que ejercían las funciones de Sacristán. (3).

3.-ESCOLANO/A (L’) Masculino irregular de Escolá. Se aplicó a un Sacristán y lo

heredaron sus descendientes. El femenino es heredado o adquirido. (3)

4.-ESPANTALLÒQUES Espanta a las gallinas cluecas. Figuradamente, mala pata, torpe.

Motivo desconocido. Parece aludir a una persona con esas condiciones. (¿), (4), (B).

5.-ESPARDENYER Alpargatero, que confecciona alpargatas. (3). 6.-ESPEJO (LA) Origen desconocido. Sugiere a una persona presumida que se miraba

constantemente al espejo. (¿), (4), (12), (B). 7.-ESPORGAOR (L’) Podador. Así se conocía a las personas cuya profesión era la de

Podador. (7), (3). 8.-ESQUENÒTA (L’) Aumentativo de espalda. Origen desconocido. Probablemente se

impuso a una mujer de grandes espaldas. También puede proceder del significado metafórico que, en castellano tiene la expresión “tener las espaldas anchas, es decir, persona que aguantaba abusos, vejaciones o desprecios. (¿), (5), (4), (B).

9.-ESTANQUER/A (L’) Estanquero/a. Así llamaban a todos los que regentaban un estanco.(3) 10.-ESTRELLA Origen desconocido. (¿), (12). 11.-ESTRELLITA Hipocorístico de Estrella. Motivo desconocido. (¿), (12), (6).

F

127 Escolanet, hipocorístico de Escolá, quiere decir encastellano, Monaguillo. Cuando el monaguillo no era un niño pequeño sino un joven, se le llamaba también Escolá.

Page 50: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 50

1.-FAVA Haba. Origen desconocido. Aplicado a las personas, tiene el sentido metafórico de persona boba. Es posible que tenga otros significados relacionados con el tamaño de los órganos sexuales masculinos. En valenciano, La Fava es el pene o el glande. (¿), (4), (5), (7), (B).

2.-FAVAT (EL) Alude a las Habas. Origen incierto. Probablemente, la persona con

ese Apodo fuera una persona habada, es decir con manchas en la piel en forma de haba. Es un Apodo heredado. (¿), (5), (7), (B).

3.-FAVERO Comerciante de Habas. (7), (3). 4.-FAVETA Hipocorístico de Fava, Habita; Origen desconocido, aunque este

epíteto se aplica a la persona de tamaño pequeño. (¿), (5), (6), (7), (B).

5.-FEBRERO Origen desconocido. Podría aludir al mes de nacimiento de la

persona afectada. (¿), (12), (B). 6.-FABRILO Se impuso a un admirador entusiasta del torero del mismo nombre.

(10). 7.-FADRÍ (EL) Soltero. Solterón. Origen desconocido. Así se denomina a la persona

que se mantenía soltero a una edad en la que la mayoría estaba casado. Sin el artículo, tiene el significado de “Mayor”, “Adulto” aplicado a los niños (¿), (12).

8.-FARAONA (LA) Se impuso a la dueña de un bar que tenía el pelo negro y era de

carácter desenfadado y autoritario como la artista Lola Flores, conocida artísticamente por el mismo mote. (4), (9), (B).

9.-FARINA Harina. Alude irónicamente al color muy oscuro de la piel de la

persona que llevaba ese Apodo. (5), (7), (B). 10.-FAUSTO Descendiente de una persona así llamada. (1). 11.-FEBRER/O Febrero. Se desconoce el motivo, aunque probablemente, se refiera al

mes de nacimiento de la persona afectada. (¿), (12). 12.-FEDERAL Se impuso a una persona que, durante la II República, se manifestaba

vehementemente partidaria de la España Federal. Ahora es Apodo heredado. (4), (B).

13.-FEMÁ Fem es Estiércol. Femar, es estercolar. Femá es Estercolado. Se dice

que se aplicó a un medidor de estiercol. Metafóricamente podría utilizarse para apodar a una persona sucia y maloliente, lo que es propio del que realiza ese trabajo. (3), (7), (5), (B).

Page 51: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 51

14.-FEMELLA Hembra. Origen desconocido. Metafóricamente se utiliza para designar, tanto al hombre afeminado como al que se deja llevar por su mujer en todos los aspectos de la vida. (¿), (4), (B).

15.-FEMELLETA Hipocorístico de Femella. (¿), (4), (6), (B). 16.-FERRAURETA Hipocorístico de Ferraúra, Herradura. Se dice que de pequeño comía

panecillos de leche en forma de herradura (¿croissánts?) 128. (¿), (7), (B).

17.-FERRER/A (EL/LA) Herrero. Así se nombraba a todos los que ejercían esa profesión129.

El femenino corresponde a la esposa del herrero o a sus descendientes. (3).

18.-FESOLERO/A (EL/LA) En Valenciano, Fesòl significa Judía. Fesolero era la persona que

comerciaba con judías, que son las alubias o los fréjoles o los fríjoles. (3), (7).

19.-FESOLET Hipocorístico de Fesòl. Origen desconocido. Muy probablemente se

utilizara metafóricamente para designar a una persona pequeña como una judía pequeña. (5), (7), (B).

20.-FIDEUERA (LA) Fidèu significa Fideo, en español. Mujer que fabricaba y vendía

fideos. (3), (12). 21.-FIGA (DE) FERRO (FIGAFÈ) Figa, en valenciano, es Higo, Higa, pero también significa Vulva130.

Vulva de hierro. Se impuso a una chica de la que se decía que era incansable haciendo el amor. (4), (5), (B).

22.-FIGA LLARGA (LA) Vulva larga. Así llamaban a una mujer que se dedicaba a la

prostitución y, por eso, la gente pensaba que debía tener el sexo grande.(5), (4), (B).

23.-FIGUERO (EL) Derivado de Figa, Higo. Origen desconocido131 aunque es probable

que el afectado así se llamara porque vendía higos o porque le gustaban mucho y lo demostraba. (¿) (3), (7).

24.-FIGUETES Hipocorístico de Figues, Higos, Higuitas. Origen desconocido.

Alude a los higos (¿chumbos?)132. (¿), (6), (7), (B). 128 Era el tiempo del hambre, en la posguerra de los años 40. 129 Como había varios herreros en el pueblo, para distinguirlos se añadía al Apodo un segundo vocablo: El Ferrer d’Alchinet, El Ferrer del Portalet, etc. 130 En los textos clásicos árabes, también se encuentra este significado. 131 Puede pensarse que en un pueblo agrícola, durante los años 50 y 60, es improbable que existiera alguien dedicado a vender higos cuando estaban a disposición de todos en las higueras plantadas en los cajeros de las acequias y rolls. Algo parecido pasaba con el vino que, o se tenía en la bodega de casa o se compraba en las tiendas de vino, de tal forma que hasta una fecha muy posterior, en los bares no se acostumbró tomar vino, prácticamente nadie lo pedía porque lo tenía en su casa.

Page 52: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 52

25.-FILAÇA (EL/LA) Hilaza. Relacionado con la profesión de Tejedor. Origen

desconocido. (¿), (3), (B). 26.-FILETA Así se llamó a una persona que fabricaba “Filetes”, que, en este caso,

son pequeñas compuertas prefabricadas de cemento, que se instalan para regar los campos, en las cabeceras de las “taules”, o tablones, que dividen su superficie en franjas del mismo ancho. (3), (7), (B).

27.-FILL DE NOSTRE SIÑOR (EL) El hijo de Nuestro Señor. Así se llamó a una persona muy buena y

muy religiosa. (12), (B). 28.-FLAC (EL) Flaco. Se aplicó irónicamente a una persona muy gruesa. Es Apodo

heredado. (5), (B). 29.-FLAMENCO Flamenco. Así se llamó a una persona de buena planta y de aspecto

achulado, que solía pasearse a caballo por el pueblo. (¿), (4), (B). 30.-FLARE/A (EL/LA) El/La Fraile/a. Así se apodó a una persona que, de niño, estuvo en un

convento estudiando para fraile133. Evidentemente, el femenino es heredado. (4), (B).

31.-FLARET Frailecillo. (4), (6), (B). 32.-FLETA/ES (EL/LA/LES) Se aplicó a una persona que tenía afición a cantar. El femenino

corresponde a su esposa o a los descendientes femeninos. (4), (10), (B).

33.-FLOREAL Es nombre propio. Descendiente de una persona que llevaba ese

nombre que no pertenece al santoral cristiano, práctica frecuente durante la 2ª República. (1).

34.-FLORES (EL DE) Origen desconocido. Este Apodo lo llevaba una persona que debía

ser descendiente de alguien relacionado con las flores. (¿), (7). 35.-FOGUERERA (LA) Foguer en valenciano quiere decir Fogón, Hornillo y Foguerera es la

mujer que vendía y arreglaba pequeños fogones para leña o carbón. (3), (12).

36.-FOLLAGOSOS Jodeperros. Origen desconocido. Alude directamente a una persona a

la que se le atribuían actos de zoofilia con perros. (¿), (4), (B).

132 Recordando al personaje, no sería improbable que este Apodo se debiera, entre otras cosas, a su forma de hablar. 133 En Benaguacil, son muchas las personas que pasaron, de niños, por un Convento de Frailes como sistema de estar atendidos y cuidados, aprender más que en las Escuelas Públicas, y si salía bien, convertirse en respetados religiosos. En la localidad, además de dos religiosos beatificados como mártires, el padre de quien esto escribe, es uno de los muchos que, de pequeños, en la primera década del siglo XX, entraron en un Convento.

Page 53: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 53

37.-FÒNTS (EL DE LES) Fònt, en valenciano, significa Fuente. El de las Fuentes. Trabajaba en la empresa que suministraba al pueblo las aguas potables, (3), (12).

38.-FORIGÒL Ano. Se impuso a una persona muy popular pero que era basta y con

aficiones escatológicas. (5),(4), (B). 39.-FORNERET/A (EL/LA) Forner/a es, en castellano, Hornero/a. Fornereta es Hipocorístico de

Fornera, Hornerita. Se aplicó a una persona de talla pequeña y de profesión Hornero/a134. (6), (3), (5).

40.-FORNILLERO (EL) Hornijero. Se dedicaba a acarrear y vender leña menuda para los

hornos. Es apodo heredado y traído a Benaguacil desde el vecino pueblo de Benisanó. (3), (8).

41.-FORTUNA Fortuna. Se impuso a un joven que exclusivamente fumaba tabaco de

la marca Fortuna. (4), (12), (B). 42.-FORÚM (LA) Hedor, olor corporal penetrante e insoportable. Se aplicó a una mujer

que olía muy mal porque no debía lavarse todo lo que es necesario. (4), (B).

43.-FRANCÉS (EL) Originario de Francia. (2). 44.-FRANCHET Hipocorístico de Franchut, Franchute. Puede también derivar de

Franch, Franco, libre de impuestos. Origen desconocido. (¿), (2), (6), (B).

45.-FRANCHO Posiblemente derivado de Franchut, Franchute. Podría también

derivar de Franch. Origen y significado desconocidos. (¿), (2), (B). 47.-FRANCO/A (EL/LA) Origen desconocido. Este Apodo lo llevan los descendientes de una

persona que parece ser que tenía un comportamiento liberal, dadivoso, bizarro y elegante. El femenino es heredado. (¿), (4).

48.-FRASCUELO Muy aficionado a los toros. Se impuso a una persona que era

admirador entusiasta del gran torero conocido por ese sobrenombre. (10), (B).

49.-FRÍOS Se aplicó a una persona que era muy friolera. (4), (B). 50.-FUMERAL En valenciano, significa Chimenea. Origen desconocido. Podría tener

un sentido irónico y aplicarse a una persona extremadamente morena. (¿), (5), (B).

51.-FULLERACA Hojarasca. Origen desconocido. Suele aplicarse a las personas

superficiales y dicharacheras135. (¿), (4), (B). 134 En la época en la que se impuso este Apodo, los Hornos solamente cocían, el pan, dulces, cacahuetes, calbazas, boniatos, etc..

Page 54: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 54

52.-FUSTAMAPE Nombre de una carpintería formado por la palabras Fusta, Madera;

Ma(nuel) y Pe(dro) que eran los dueños. A Manolo muchos le conocen y todos le identifican cuando le llaman Fustamape. (1), (12).

53.-FUSTER/A (EL/LA) Carpintero/a. Este sobrenombre se aplicaba a todos los carpinteros de

Benaguacil. (3). 54.-FUTRO/A (EL/LA) Significado y origen desconocido. (¿), (B).

G 1.-GABINA (LA) Nombre propio. En Benaguacil, es Apodo heredado. Así llamaban a

una mujer que debía ser descendiente de una tal Gabina. (1). 135 Este era el Apodo que se impuso, por el motivo apuntado, a un cantante valenciano natural de un pueblo de la Marina Alta, artísticamente llamado Michel, que en una gira por Rusia, se enamoró en aquella lejana nación y nunca más ha vuelto por Valencia como cantante.

Page 55: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 55

2.-GACHÓ/NA (EL/LA) Es una germanía castellana, muy utilizada en Andalucía, que significa persona, “tío”. El femenino es heredado. Procede de la manera con que unos comerciantes andaluces llamaban en el pueblo a una persona que era tratante de caballerías. Dícese también del niño excesivamente delicado o mimado. (3), (4), (8).

3.-GAFARRÓ/NA (EL/LA) En castellano, significa Pardillo136. Origen desconocido.

Probablemente se aplicó a una persona pequeña como el pájaro de ese nombre, y también rústica, ignorante e ingenua. (¿), (4), (8), (B).

4.-GALÁN/NO/A (EL/LA) Persona elegante, bien vestida o hermosa. Origen desconocido. (¿),

(5), (4). 5.-GALINDO Es un Apellido. Este vocablo se emplea usualmente para designar

también a una persona de estatura notable137. (1), (5), (B). 6.-GALLINA Gallina. Origen desconocido. Metafóricamente suele emplearse para

designar a la persona Cobarde. (¿), (4), (8), (B) 7.-GALLINERO/A (EL/LA) Comerciaba con gallinas. (3), (8). 8.-GALLO (EL) Origen desconocido. El vocablo se utiliza normalmente para designa

a la persona valiente y retadora. Podría también haberse aplicado a un aficionado a los toros, partidario entusiasta del torero que llevaba ese Apodo (¿), (4), (10), (B).

9.-GAMBALES Significado desconocido138. Mendigo que se ganaba la vida cantando

mientras se acompañaba con ruidos rítmicos que hacía con su mano metida bajo su sobaco. (¿), (B).

10.-GAMELLETA CHURRA (LA) Camellita Churra. Se impuso a una mujer cargada de espaldas que

hablaba castellano con acento aragonés. (5), (2), (6), (B). 11.-GANDAU/A (EL/LA) Significado desconocido. (¿), (B). 12.-GANDHI Así llamaban a una persona que se parecía al líder Indio. (5), (10),

(B). 13.-GARBA Gavilla grande. Se impuso a un hombre de talla grande y sin garbo.

(7), (5), (B). 14.-GARRO (EL) Es Apellido. También se llama así, a la persona con las manos largas

y grandes. Origen desconocido. (¿), (1), (5), (B).

136 Fringila serinus ave canora muy apreciada por su canto, por los cazadores de “parany”. 137 También se empleaba el adjetivo “Gallego”. 138 En castellano, Gambalúa, significa “hombre feo y desgarbado”, lo que coincide totalmente con la persona apodada “Gambales”. Según el Diccionario de la Real Academia de Cultura Valenciana, en valenciano, “gambal” significa “acción” pero en Benagucil no se usa esta palabra.

Page 56: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 56

15.-GARROFÍ Semilla de la algarroba, Garrubia. Se aplicó a una persona menuda u

muy fuerte de cuerpo (Duro, fuerte, como un “garrofí”). (¿), (5), (7), (B).

16.-GARRUFO/A (EL/LA) Sugiere una deformación de Garròfa, Algarroba. Significado y origen

desconocidos. (¿), (B). 17.-GARRUT/GARRUDA (EL/LA) Patizambo/a. Origen desconocido. Alude directamente a una persona

con ese defecto físico. (¿), (5), (B). 18.-GATA (LA) Se impuso a una mujer que tenía las facciones parecidas a las de un

gato. (5), (B). 19.-GATO (EL) El Gato139. Origen desconocido. Sugiere a una persona parecida al

animal. También podría haberse apodado así a un aficionado a los toros partidario del torero así apodado.(¿), (8), (5), (B).

20.-GABACHET Pajarito muy pequeño140. Origen desconocido. Suele aplicarse a

persona pequeña. (¿), (5), (6), (8), (B). 21.-GALANO (EL) Procede de Galano, Galán, hombre agradable, atractivo. Origen

desconocido aunque presumible. (¿), (4). 22.-GALLINERA/O (LA/EL) De profesión vendedor de gallinas. (3). 23.-GAYÁN En castellano es el hombre que comercia con la prostitución de las

mujeres y también significa hombre despreciable. Se desconoce la cusa, pero es presumible (¿), (4), (B).

24.-GENOLLOS Castellanización de Genolls, Rodillas. Origen o motivo,

desconocidos. (¿), (5), (B). 25.-GEORGE Se parecía al personaje de la T.V. del mismo nombre141. (1), (9), (B). 26.-GESTANO/A (EL/LA) Originario del vecino pueblo de Cheste. (2). 27.-GINEBRA Cierta información recibida justifica el Apodo de esta persona, por el

hecho de haber emigrado a Ginebra y estar siempre alabando la belleza de dicha Ciudad. (4), (B).

28.-GITANO BLANC (EL) El Gitano Blanco. Comercia como los gitanos con los que, hagas lo

que hagas, sales perdiendo. (4), (B). 139 “El Gato” no era familiar de “La Gata”. 140 Pájaro cantor, “Fringilia spinus”. 141 De la serie televisiva “Los Ropers”.

Page 57: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 57

29.-GODO/A (EL/LA) Godo/a. Origen desconocido. Al Peninsular en Canarias, se le llama

Godo. Si alguno de ellos vino después a Benaguacil y contó como le llamaban allí, seguro que le mantuvieron el Apodo. (¿), (2), (B).

30.-GÒRI Apócope de Gregòri, Gòri. Descendiente de alguien llamado

Gregorio, Gregori. (1). 31.-GORRÍS Valencianismo del Apellido castellano Gorriz. Descendiente de

alguien apellidado Gorriz. (1). 32.-GORRITO (LA) Diminutivo de Gorro. Dicen que se impuso a una mujer que llevaba

siempre un Gorrito. (11), (B). 33.-GÒT DE LLET Vaso de leche. Se dice que impuso a una persona de tez muy blanca.

(5), (12), (B). 34.-GORRITÒLA Significado desconocido. Dicen que se originó en una pequeña

disputa entre niños que hablaban del significado de los Apodos. (¿), (12), (B).

35.-GOYA Apodo irónico a una persona que, de joven, era pintor de paredes.

(10), (B). 36.-GRANERO Se impuso a un admirador entusiasta del torero del mismo nombre.

(10), (B). 37.-GRAUERA (LA) Habitante del Grao de Valencia. Se impuso a una persona originaria

del Grau142, Grao. (2) 38.-GREIXÓS (EL) El Seboso, el Gordo. Se impuso a una persona extremadamente

delgada. (5), (B). 39.-GRENYETA Hipocorístico de Grenya, Greña. Se dice que la persona bautizada

con este Apodo, se peinaba dejándose un pequeño mechón de pelo, grenyeta, sobre la frente. (6), (5), (B).

40.-GRÍFOLES Es un apellido de origen catalán. (1). 41.-GRISA (LA) Alude al color Gris. Origen desconocido. (¿), (12), (B). 42.-GUALA (DON) Codorniz. Parda, pequeña, redondeada y pegada al suelo. Por su

parecido, también recibe este nombre, el excremento humano sobre el suelo. Se apodó como Don Guala a un médico, llamado D. Joaquín, que pasaba todos los días por las casas de sus clientes y

142 También, el sobrenombre “Grauera” se ha visto aplicar en Benaguacil, a una persona peleona y gritona como la imagen que muchos tenían de las vendedoras de pescado del Grao de Valencia.

Page 58: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 58

preguntaba a los enfermos: ¿Has cagat?, o sea, ¿Has evacuado el vientre? (8), (4), (B).

43.-GUAPA (LA) Se impuso a una mujer que era y alardeaba de guapa. Es Apodo

heredado. (5), (4), (B). 44.-GUELO Apócope de Miguel. (1). 45.-GÜENSO (EL) Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 46.-GUERRA Es también un Apellido. Admirador entusiasta del torero del mismo

Apodo. (10), (B). 47.-GUIRÒL Antiguo juego parecido al béisbol, en el que la pelota se sustituía por

un palito corto, gordito y con las puntas afiladas. Este palito se llamaba Guiròl. Motivo desconocido. Debió aplicarse a una persona que siempre estaba jugando al Guiròl, o que era de pocas luces, no muy alta y robusta, de quien todos se aprovechaban. (¿), (5), (4), (B).

48.-GUISOPO/A Corrupción del vocablo castellano Hisopo/a. Causa desconocida. (¿),

(12), (B).

H

1.-HÁBIL (EL) Origen desconocido. (¿), (4). 2.-HACA Jaca. Persona grande y robusta como una caballería, que gustaba de

hacer bromas pesadas. (8), (B). 3.-HARDI (JARDI) (EL/LOS) Es adjetivo inglés que significa osado, atrevido. La persona que

llevaba este Apodo vino con él, a la vuelta del servicio militar que

Page 59: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 59

realizó en África, en la Legión143. Fundó una Banda de cornetas y tambores a cuyos componente se les conocía como Los Jardis. (4), (12), (B).

4.-HERBERO/A (EL/LA) De Herba, Alfalfa. Así se llamaba un hombre que se dedicaba a

vender alfalfa recién cortada por las calles. (7), (3). 5.-HINOJO Origen desconocido. (¿), (7). 6.-HOMENET Hipocorístico de Hombre, Hòme. Origen desconocido. Este epíteto

se aplica usualmente al niño que es muy formal, Hombrecito. (¿), (4), (6), (B).

7.-HÒRT (EL/LA DEL) El/La del Huerto. Este sobrenombre se aplica usualmente a las

personas que son propietarios o los caseros de un Huerto muy singular en el pueblo144. (2), (7).

8.-HUESITOS Hipocorístico de Huesos. Dicen que se impuso a un gitano, tan

delgado que se le marcaban los huesos. (5), (6). 9.-HUITAVO/A (EL/LA) El/La octavo/a. Alude a una persona que era el octavo de los hijos de

su padre. (10).

I 1.-INGLÉS (EL) Inglés. Sobrenombre que se puso a un vecino que había hecho

fortuna trabajando en Inglaterra145, y volvía a Benaguacil periódicamente. (2).

2.-ITALIÁ (EL) Italiano. Se aplicó a una persona originaria de Italia (2). 143 “Jardi” tocaba la corneta y dirigía una Banda de Cornetas y Tambores; tenía un hermano que era un buen escultor. Cuando la gente se refería a los dos hermanos o a los componentes de la Banda, lo hacía llamándoles “los Jardis”. Esto sucedía a pesar de que los dos hermanos eran de una familia apodada “Els Pixons”, “Los Meones”, precisamente por estimar que este último Apodo era excesivamente peyorativo. 144 En la zona urbana antigua, había muy pocas casas que tuvieran, y que tengan, un huerto en su parcela catastral por lo que el sobrenombre era muy determinate. En otro caso, Palmira la del Hòrt se convirtió en el Hòrt de Palmira a pesar de que el huerto se llamaba y se llama, Hort d’Amorós. 145 Era Juanito “El Inglés”.

Page 60: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 60

3.-ITURBI Se aplicó irónicamente a un joven que era profesor de piano y que

solía tocar el órgano en la Iglesia Parroquial. (3), (10), (B).

J 1.-J.R. (JOTA ERRE) Apocopadamente se aplicó a una persona cuyo nombre era

José Ramón, porque en aquel momento era muy popular un personaje de la T.V. así llamado. (4), (9), (B).

2.-JAÇ Yacija de paja de los animales domésticos, antes de convertirse en

estiércol. Es Apodo peyorativo. Origen desconocido. (¿), (7), (B).

Page 61: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 61

3.-JANDRO/A (EL/LA) Apócope de Alejandro. Se aplicó a los descendientes de un tal Alejandro. (1).

4.-JAULERO (EL) Viene de Jaula. Se aplicó a una persona que hacía y vendía Jaulas.

(3), (12). 5.-JAUMET/A Hipocorístico de Jaume, Jaime. Sobrenombre heredado por los

descendientes de un tal Jaume. (1), (6). 6.-JECINTET/A (JACINTET/A) Hipocorístico de Jacint, Jacinto. Se utiliza la forma incorrecta Jecintet.

Es el sobrenombre heredado por los descendientes de un tal Jacintet. (1), (6).

7.-JERONIA/ES Jerónima/s. Sobrenombre de las descendientes de un tal Jeròni,

Jerónimo. (1). 8.-JESUSÒT/A Aumentativo de Jesús. Descendiente de una persona llamada Jesús

que por ser de cuerpo grande y robusto le llamaban Jesusòt. (1), (5), (B).

9.-JIMMY Origen desconocido. Parece ser el nombre de algún personaje de

ficción. (¿),(9), (B). 10.-JOAQUINA (LA) Descendiente de una tal Joaquina. (1). 11.-JODIET (EL) Judiito. Hipocorístico de Judío. Origen desconocido. Posiblemente

este apodo responda al papel de judío representado alguna vez, en los Belenes populares146, por la persona afectada. (¿), (4), (B).

12.-JOHNNY En idioma inglés, Juanito. Origen desconocido. (¿), (1), (6). 13.-JONÁS/A (EL/LA) Descendientes de un tal Jonás. El femenino es adquirido. (1). 14.-JOSEANTONIO/A (EL/LA) Descendientes de un tal José Antonio. El femenino es adquirido. (1). 15.-JUAN XXIII Así se llamó a un hombre que tenía el porte del recordado Pontífice.

(5), (10), (B). 16.-JUANITES (LES) Hermanas de una persona muy popular llamada Juanito (el Sastre)147.

(1). Había otras “Juanites” que eran hijas de Juanito el Pintor, y tenían una droguería en la Calle del Literato Azorín, que era conocida por “la droguería de les Juanites”.

146 Durante la primera mitad del siglo XX, sobre todo antes de la guerra civil, las representaciones teatrales religiosas del Belén eran muy populares y las veía prácticamente todo el pueblo, por lo que los actores eran muy populares. 147 El diminutivo cariñoso procede de que el tal Juanito el Sastre, era pequeño de estatura, Sus hermanas adquirieron el mismo Apodo a pesar de que ellas no eran pequeñas.

Page 62: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 62

17.-JUANO/A Castellanismo de Juan. Es sobrenombre heredado de una persona así llamada. (1).

18.-JUSTO/A (EL/LA) Descendiente de un tal Justo. (1).

L

1.-LEBREL (EL) Lebrel. Origen desconocido. Probablemente la persona afectada tenía

las virtudes del perro de caza del mismo nombre. (¿), (8), (4), (B). 2.-LEONA (EL DE LA/LA DE LA) Leona. Se dice que el Apodo era el nombre de una caballería muy

fuerte y trabajadora. Este nombre pasó a los hermanos propietarios del animal. (8), (4), (5), (B).

3.-LIRIO (LA) La Lirio. Personaje de la canción del mismo nombre. Se le impuso a

una mujer de vida alegre en una época en la que estaba de moda la canción del mismo nombre. (7), (4), (B).

Page 63: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 63

4.-LLAGANYA Legaña. Origen desconocido. Se aplica usualmente a la persona legañosa. (¿), (4), (5), (B).

5.-LLARGUERA Una Llarguera es una cuerda muy larga que se utilizaba para atar la

mercancía en los carros de los agricultores. Metafóricamente se aplicó, con ironía, a una persona astuta. (7), (4), (B).

6.-LLAURAOR/A (EL/LA) Labrador. Causa desconocida. Descendiente de una persona apodada

Labrador. En un pueblo eminentemente agrícola en la que el 95% de los hombres eran labradores, este Apodo debía de tener un sentido muy irónico. (¿), (3), (7), (B).

7.-LLEPAFIGUES Llepar en idioma valenciano es Lamer. Se aplicó a una persona que,

según se decía, practicaba el cunilingus148. (4), (B). 8.-LLETERO/A (EL/LA) Lechero. Vendía leche en su casa. (3). 9.-LLETERÒLA Entrañas, lechecillas (timo), de cordero. Era comida muy modesta.

Origen desconocido. (¿), (8), (B). 10.-LLICSÓ Lechetrezna, planta lechosa cuyo contacto produce inflamación en las

mucosas del cuerpo humano. Origen desconocido. Metafóricamente pudo aplicarse a una persona que era molesta. (¿), (7), (4), (B).

11.-LLIMONERO (EL) Así se llamaba una persona que fabricaba y vendía Gaseosas, en

valenciano Llimonaes (Llimonades). (3). 12.-LLIRIANO/A (EL/LA) Procedente de la vecina Ciudad de Lliria. (2) 13.-LLÒCA (LA) Clueca. Origen desconocido. Metafóricamente podría aplicarse a las

mujeres con actitudes de gallina clueca, es decir, mujeres hinchadas, engreídas, envanecidas. (¿), (8), (5), (4), (B).

14.-LLÚCIA Descendiente de una tal Lucía, Llúcia. (1). 15.-LLUISÒTA (LA) Descendiente de una tal Luisa que era grande y de figura robusta. (1),

(5), (B). 16.-LLUNA Descendiente de una persona apellidada o apodada Lluna. Se dice que

se impuso a un pastor que salía con su ganado de madrugada, cuando todavía la luna no se había puesto. (¿), (4), (B).

17.-LOLO (EL) Apócope de Manolo. Descendiente de un tal Lolo. Origen

desconocido. (¿), (1). 18.-LÒY (ELOY) Apócope de Eloy. Descendiente de un tal Eloy. (1)

148 “Figa” en valenciano equivale también a “Coño”.

Page 64: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 64

19.-LOZANO/A Es Apellido. Descendiente de un tal Lozano149. (1). 20.-LUCAS Descendiente de un tal Lucas. (1).

M

1.-MAC Prefijo irlandés que unido a un patronímico significa Hijo de. Origen

desconocido. Sugiere a una persona que tenía algún atributo semejante a algún personaje de ficción de la T.V. a quien llamaban Mac. (¿), (5), (B).

2.-MACHADO Es Apellido. Origen del Apodo, desconocido. (¿), (1). 3.-MADRILEÑO/A (EL/LA) Persona originaria de Madrid. Durante la Guerra Civil de 1936,

llegaron a Benaguacil varias familias evacuadas del Madrid sitiado por las fuerzas nacionales. Al poco tempo, los niños eran conocidos por el sobrenombre de El Madrileño. (2).

149 Se ha considerado Apodo porque la persona afectada no llevaba el apellido Lozano

Page 65: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 65

4.-MAERA Era partidario entusiasta del torero Apodado Maera. (10), (B). 5.-MAGANCHO (EL) Causa desconocida. El Trampas, el Astuto. (¿), (4), (B). 6.-MAI CALLES (LA) La Nunca Callas. Se impuso a una mujer terriblemente habladora150.

(4), (B). 7.-MAINÉS Significado y origen desconocidos. (¿) 8.-MAJO/A (EL/LA) Es Apodo heredado. Origen desconocido. Sugiere persona de aspecto

y trato agradable. (¿), (5), (4). 9.-MALAQUÍAS Nombre propio de un Profeta del Antiguo Testamento. Origen

desconocido. (¿), (12).. 10.-MALDO Apócope de Romualdo. Es Apodo heredado. (1). 11.-MALEA Maleza. Malas hierbas, Broza. También es un apellido foráneo, que

debe ser el origen del Apodo. (1), (4), (7), (B). 12.-MALLORQUÍ/NA (EL/LA) Originario/a de Mallorca. (2). 13.-MANANO/A (EL/LA) Significado y origen desconocidos. Suena a vocablo mal pronunciado,

como pronunciado por un niño. (¿), (B). 14.-MANDANGOS Origen desconocido. Sugiere a una persona algo torpe, manazas o

despreocupada. (¿), (4). 15.-MANDÒLA (EL DE) Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 16.-MANDONGÁ Viene de Mondogo. “Mondongada” o Mondogá es un montón de

Mondongo. Origen desconocido. Sugiere una persona de mala facha. (¿), (5), (B).

17.-MANDONGUILLA (EL/LA) Albóndiga, también Pelotilla. Descendiente de una persona con la

costumbre de hacer pelotillas con lo que sacaba de su nariz. Apodo heredado. (4), (12), (B).

18.-MANDOR/A Procede de “Menandor”151, vocablo árabe que significa “no lo miraré”

en referencia al terreno actualmente ocupado por el Barranc de Mandor y sus zonas vecinas de orografía llana, donde en el año 75 a.

150 A esta mujer, también se la llama “La Muda” (N. del A.). 151 ROSELLÓ MESQUIDA, Miguel. “El yacimiento de Valencia la Vella (Riba-roja de Turia, Valencia)Algunas consideraciones para su atribución cronológica y cultural” en Serie Popular, 13 de las publicaciones de SEAV, Diputación de Valencia, 2011.

Page 66: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 66

C., durante las guerreas sertorianas, se desarrolló una gran batalla152 en la que murieron muchos soldados de uno y otro bando.

El femenino es, naturalmente, adquirido por parentesco. 19.-MANERES Maneras. Origen desconocido. (¿), (4), (B). 20.-MANÍES Manías. Se impuso a un músico que, durante su niñez y juventud,

manifestaba tener una aversión o una afición exagerada hacia ciertas cosas, es decir, era lo que, en Benaguacil, se llama ser maniático. Este músico llegó a ser solista de la Orquesta de la RTVE y, después, un buen compositor (4), (B).

21.-MANISERO/A (EL/LA) Originario de Manises. (2). 22.-MANIX Detective de una serie de la T.V. Este Apodo se atribuyó, por su

semejanza fonética, al heredero del Apodo Manòtes, manos grandes. (11).

23.-MANOLÍ Hipocorístico de Manolo, Manolín. Descendiente de un tal Manolín.

(1), (6). 24.-MANÒTES Aumentativo de Manos, Se impuso a una persona con las manos153

muy grandes. (5), (B). 25.-MANSO/A (EL/LA) Origen desconocido. Persona excesivamente paciente y no agresiva.

Es Apodo heredado. (¿), (4), (B). 26.-MANTECAERO (EL) Valencianismo de Mantecado. Así se conocía a la persona que se

dedicaba a vender helados, Manteca(d)ero. (3). 27.-MANYÁ/NA (EL/LA) Manyá es Cerrajero. Así se llamaba a todos los Cerrajeros de oficio

del pueblo. El femenino es adquirido. (3). 28.-MANYET/A (EL/LA) Hipocorístico de Manyo, Maño; persona originaria de Aragón. (2),

(6). 29.-MANYO/A (EL/LA) Maño. Originario de Aragón. Es apodo heredado. (2). 30.-MARAVILLA Cantaba como un cantante conocido por ese sobrenombre. Es apodo

heredado. (4). 31.-MARCA Femenino de Marco, nombre del marido de la Apodada Marca. (1). 152 MARTÍ FERRANDO, L. y ESTEBAN MARCOS,L., “Benaguasil, Villa y Baronía”, Benaguacil, 1991, p. 42 153 La persona afectada llevaba, junto con sus hermanos, el Apodo de El Bugarreño, pero para diferenciarlo de los demás, era conocido habitualmente por Manòtes.

Page 67: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 67

32.-MARE DE DEU (LA) La Madre de Dios, la Virgen. Persona que en su juventud representó a la Virgen en un Belén y una Procesión. (4), (12).

33.-MARET Origen y significado desconocidos. Parece un hipocorístico del

Apodo Mareto. (¿), (6). 34.-MARETO/A Corrupción de Mareta, Gorrión hembra y también significa Madrecita.

Origen desconocido. Podría ser un hipocorístico de Mare, Madre, cuyo masculino se construye incorrectamente. Apodo heredado. (¿), (8), (10).

35.-MARGALLO Es Apellido. Origen desconocido. Sugiere que el Apodo se heredó de

alguien que, de joven, muy probablemente, estuviera relacionado con el famoso general del mismo nombre. (¿), (10).

36.-MARGARITA (LA) Así llamaban a una hija de la Abuela Margarita. (1). 37.-MARIANETA Hipocorístico de Mariana. Descendiente de una mujer que era la

dueña de un horno, “el Forn de Marianeta”, que debía llamarse Mariana y que era de talla reducida. Al heredarse el nombre, se convirtió en Apodo. (1), (6).

38.-MARINO (EL) Se aplicó a un chico que hizo el Servicio Militar en la Marina, destino

poco habitual de los reclutas de Benaguacil, antes de 1936. (3). 39.-MARIÒL (EL/LA) Origen desconocido. Parece un Valencianismo de Mariola. Es un

Apodo heredado probablemente de una persona llamada María o Mariola. (¿), (1).

40.-MARIÒTA/O (LA/EL) Aumentativo de María. Por este Apodo se conocía a una mujer

llamada María que estaba extremadamente gruesa. El masculino, es el Apodo heredado por su hijo. El femenino, por sus hijas y nietas (1), (B).

41.-MARIQUILLA Origen desconocido. (¿), (8), (6), (B). 42.-MARQUESA (LA) Origen desconocido. Habitualmente se utiliza para designar irónica o

despectivamente a la mujer siempre bien vestida154 y de trato altivo. (¿), (4), (5), (B).

43.-MARRETA Hipocorístico de Marro. Así llamábamos al hermano pequeño de un

amigo, jugador de Marro, que siempre le acompañaba en el juego, pero haciendo de “suro” 155. (6), (12), (4).

154 En Benaguacil es usual la expresión “ir como una marquesa”, para describir a una mujer que va elegantemente vestida. 155 “Suro”, en valenciano es “Corcho” en castellano. El que juega de “suro” por ser pequeño, junto a un mayor, se mantiene “inactivo” pero “flota” durante todo el juego y no se hunde nunca, es decir, ni le hacen, ni puede hacer prisioneros.

Page 68: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 68

44.-MARRA (LA) Derivado de Marro. Con este Apodo se llamaba a una chica que, de pequeña, siempre estaba jugando a Marro156 con los chicos. (4), (B).

45.-MARTINEZ CAMPOS Según dicen, este Apodo es heredado de un joven que, durante su

Servicio Militar, estuvo bajo las órdenes del general del mismo nombre. (10).

46.-MARTO/A (EL/LA) Descendiente de una tal Marta de nombre. (1). 47.-MASCARÓS (EL) El Tiznado. Se llamo así a un hombre de tez muy morena. Es también

un Apellido. (5), (B). 48.-MASCLE/A (EL/LA) Macho. Persona con los atributos masculinos muy definidos. Es

Apodo heredado. El femenino de este Apodo, parece demostrar que estos vocablos pierden su verdadero significado para transformarse en puros identificadores. (5), (B).

49.-MASENA (¿MASSENA?) Es Apellido Italo-francés. Origen del Apodo desconocido157. (¿), (1) 50.-MASERO/A (EL/LA) Casero/a de una Masía. Este Apodo lo llevaban todos los miembros de

la familia que ejercían de caseros en la Masía de Noguera. (3). 51.-MASETES (LA) Valencianismo del castellano Macetas. Origen desconocido. Parece

aludir a una mujer relacionada con las Macetas para plantas. (¿), (12), (B).

52.-MASO (EL/LA) Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 53.-MAÇES Mazas. Origen desconocido. (¿), (12), (B). 54.-MASTRULLA CÒRDES Mastica158 cuerdas. Origen desconocido. (¿), (4), (B). 55.-MATAPÒRCS (EL) Mata Cerdos. Así se llamaban todos los que tenían la profesión de

Matador de Cerdos159. (3). 56.-MATABURRES Mata Burras. Origen desconocido. Parece aludir a alguien que

voluntaria o involuntariamente, mató a una burra (¿), (4), (8), (B).

156 Juego en el que colocados los jugadores en sus “porterías”, un bando frente a otro, dejando suficiente campo en medio, sale cada jugador hasta el centro a coger a su contrario. El juego consiste en huir el cuerpo evitando ser tocado o apresado por el contrincante, guareciéndose en su “portería”. En Benaguacil se jugaba en la Plaza Mayor; una de las porterías era el antiguo portal del Banco Español de Crédito; la otra, la pared del rellano de la Iglesia Parroquial, donde ahora está la Fuente ornamental. 157 La figura del Mariscal Massena de Napoleón, no es lo suficientemente popular como la de otros personajes, y sus gestas están muy apartadas de nosotros, para que su nombre fuera el origen de este Apodo. 158El vocablo valenciano Mastrullar tiene el sentido de Masticar con dificultad, lo que, en nuestro caso, parece lógico. 159 Como había varias personas de esa profesión, a uno de ellos le llamaban El Chato Matapòrcs, para diferenciarlo de los demás.

Page 69: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 69

57.-MATEU/A Mateo/a. Así se conocía a los descendientes de un tal Mateu, Mateo. (1).

58.-MATÍES Matías. Apodo de un descendiente de alguien llamado Matías, Matíes.

(1). 59.-MAU/A (EL/LA) Maullido. Origen desconocido. (¿), (8), (B). 60.-MAURA Este Apodo se impuso a un Fontanero-Plomero que era partidario

acérrimo de Maura160. Sus hijos lo heredaron. (10). 61.-MÈCA (LA) La Boba. Se aplicó a una mujer flaca, coja e ingenua y que además,

aparentaba poca inteligencia. (5), (4), (B). 62.-MECEDORA Mecedora. Se aplicó a una persona muy nerviosa que sentado y

cuando estaba de pie, se balanceaba como una Mecedora. (4), (12), (B).

63.-MEDIO METRO Se le adjudicó este apodo a un hombre que para indicar al carpintero

que le cortara un tablón de medio metro de longitud fue por la calle con los antebrazos pegados al cuerpo y los brazos extendidos separados una distancia de medio metro. (4), (B).

64.-MELETA Hipocorístico de Mèl, Miel. Origen desconocido. Parece aludir a una

persona dulce y afectiva, o bien, que repitiera mucho el vocablo meleta con el significado de esto “está o estaba muy bueno”. (¿), (4), (B).

65.-MENEA Menea, mueve. Origen desconocido. (¿), (4), (B). 66.-MENJA PIENSO Come pienso. Parece aludir a una persona que comía comida para

animales. Origen desconocido. (¿), (4), (7), (B). 67.-MENOR/A (EL/LA) Este Apodo lo llevan los descendientes de una persona que llevaba el

mismo nombre y apellidos que su padre y que para distinguirse de él, llevaba el sobrenombre de El Menor161. El femenino es heredado o adquirido. (12).

68.-MENTIRA FRESCA Se impuso a un hombre tan mentiroso que siempre tenía una mentira a

punto, para soltarla. (4), (B). 69.-MENTIRÒLA Hipocorístico de Mentira, Mentirijilla. Barbero que contaba como

verdaderas, muchas historias inventadas por él. (4), (6), (B).

160 Se refiere a D. ANTONIO MAURA Y MONTANER, Presidente del Gobierno de España y del Partido Conservador (1853-1925). 161 Igual que aparece en los documentos históricos utilizados para recopilar Apodos Hispanomusulmanes. Procede de la costumbre romana que en este caso, al final del nombre añadían, “Minor”(Menor) para distinguirlo de su padre que llevaba el calificativo de “Maior”(Mayor). Son el Senior (Sr.) y el Júnior (Jr.) latinos que se utilizan en la actualidad.

Page 70: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 70

70.-MEREGILDO/A (EL/LA) Apodo de los descendientes de una persona llamada Hermenegildo.

(1). 71.-MERESCAL/A 162(EL/LA) Veterinaria/o. Apodo heredado de su padre que era Veterinario. (3). 72.-METE/A (EL/LA) Apocope de Jaumeta, Meta. El masculino es adquirido. (1), (4). 73.-MIJA EN CA’BANDA Media en cada lado. Origen desconocido. (¿), (B). 74.-MIKICO/A (EL/LA) Origen desconocido. Es probable que proceda del parecido de cara,

que la persona afectada tenía con un monito, personaje de los dibujos animados, así llamado. (¿), (5), (9), (B).

75.-MIKIMA Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 76.-MILLONARI/A (EL/LA) Millonario/a. Se impuso a un hombre que alardeaba de ser muy rico.

Es Apodo heredado. (4), (B). 77.-MIMAO (EL) Valencianismo del castellano Mimado. Causa desconocida. Persona

exigente por exceso de mimo. (¿), (4), (B). 78.-MÍN Apócope de Benjamín. (1) 79.-MINERO (EL) Así llamaban a un hombre de profesión Minero y propietario de una

Mina. (3). 80.-MINETA Lamparilla. Origen desconocido. Con sentido hipocorístico, suele

aplicarse a personas muy pequeñas. (¿), (5), (6). 81.-MINGO Apócope de Domingo. Es Apodo heredado por los descendientes de

un tal Domingo, Mingo. (1). 82.-MINUTO Seguidor de un torero así llamado. Algunos dicen que el Apodo

procede de que era tan pequeño cuando se puso a trabajar que todos le llamaban El Menut, El Menudo, que derivó en Minuto. (¿), (4), (5), (B).

83.-MINYÓ/NA (EL/LA) Miñón. Apodo por el que se conoce a los descendientes de una

persona que era Miñón, es decir, Policía de Caminos. (3). 84.-MIQUES Migas. Origen desconocido. (¿), (12), (B).

162 Merescal/a es la forma local de pronunciar el vocablo correcto que parece ser es Menescal/a, Veterinario/a. Algunos Diccionarios de Valenciano, dan también como correcto el vocablo Mariscal/a, con el mismo significado. En este caso, el femenino se aplicó a las hijas del Veterinario.

Page 71: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 71

85.-MIQUETA Poco, poquito. Así se conocía a los miembros de una familia en la que todos eran personas delgadas y pequeñas. Es Apodo heredado. (5), (6), (B).

86.-MISS FÁBRICA Origen desconocido. Alude a la Reina de Belleza de una fábrica. (5),

(B). 87.-MOC (LA) La Moco, porque, de pequeña, iba siempre sin limpiárselos. (4), (B). 88.-MOCO Así llamábamos sus amigos a un niño, que iba siempre con los mocos

colgando. (4), (B). 89.-MOLINER/A (EL/LA) De profesión Molinero/a. Es el Apodo heredado por los descendientes

de todos los Molineros del pueblo163. (3). 90.-MOLL/A (EL/LA) El/La Blando/a. El Apodo original es La Mòlla, que se impuso a una

mujer que padecía distrofia muscular y ósea que la hacía andar temblequeando, a punto de perder el equilibrio. (5), (B).

91.-MOLTONA (LA) Mujer descendiente de alguien que llevaba el apellido de Moltó(n).

(1). 92.-MONA (EL/LA/LOS) Se impuso a las personas de una familia que tenían los rasgos faciales

parecidos a los de una Mona. Es Apodo heredado. (5), (8), (B). 93.-MONA L’ASPARDEÑER Como había varios hermanos apodados Mona, éste se distinguía de los

otros, por su profesión de Alpargatero. (3), (5), (8), (B). 94.-MONETA FARIL (LA) Persona con los rasgos faciales semejantes a los del personaje de

ficción llamado Moneta, Monita Faril. (5), (6), (11), (B). 95.-MONIATOS Boniatos. Origen desconocido. Podría aludir a una persona que era

muy torpe164. (¿), (8), (B). 96.-MÒNJA (EL DE) Monja. Origen desconocido. Descendiente de alguien así apodado

probablemente por estar relacionado con alguna Monja. (¿), (3). 97.-MÒNJO Vocablo catalán que significa Monje o Fraile. Origen desconocido.

(¿), (3). 98.-MONLEÓN Apodo heredado de alguien con ese apellido. (1). 99.-MONO (EL) Se refiere irónicamente al aspecto agraciado de la persona afectada

que era muy presumida. Es Apodo heredado. (4), (5), (B).

163 En este caso, para distinguirlos, se utilizaba el nombre propio seguido de El/La Molinero/a,: “Toniet el Moliner”.. 164 Es usual la expresión, “¡no seas boniato!” para decir “¡no seas bobo!”.

Page 72: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 72

100.-MONQUELÍ/NA (EL/LA) Significado y origen desconocidos. Monquelí/na, es el nombre de unas variedades de arroz y de cebollas. (¿), (7).

102.-MONSTRUO Origen desconocido. Epíteto usualmente aplicado a una persona muy

fea. (¿), (5). 103.-MONTAÑÉS Descendiente de alguien con ese apellido. (1). 104.-MONTERDE/A (EL/LA) Descendiente de una persona procedente del pueblo de Monterde. (1). 105.-MORDENT Mordente. Origen desconocido. Por su significado musical, este

vocablo podría atribuirse metafóricamente a una persona que nunca encuentra bien lo que han hecho los demás y lo modifica. (¿), (4), (B).

106.-MORENA LA FLARA (LA) Apodo doble motivado por la abundancia de personas con el Apodo

de Morena/o. Flara es el femenino irregular de Flare, Fraile. (5), (3), (B).

107.-MORENO DE PLAUS (EL) Como el Apodo Moreno es abundante, hubo necesidad de añadirle un

segundo calificativo que determinara a qué Moreno se referían. Plaus es el apellido paterno de la persona en cuestión. (5), (1).

108.-MORET/A (EL/LA) Hipocorístico de Mòro, Moro. Persona de color muy moreno y de talla

pequeña. Es Apodo heredado. (5), (6), (B). 109.-MORGAN Se dice que este Apodo viene de que el afectado siempre estaba

cantando: “Yo soy Morgan el rokero...”. (9), (B). 110.-MORITO (EL) Hipocorístico de Moro. Origen desconocido. Persona pequeña y muy

morena. (¿), (5), (6), (B). 111.-MORRERO (EL) Derivado de Morro. Origen y significado desconocidos. (¿), (5), (3). 112.-MORRO (LA) Apodo aplicado a una mujer de gruesos labios. (5), (B). 113.-MORRO TALLAT Labio cortado. Así llamaban a una persona que tenía el labio leporino.

(5), (B). 114.-MORRUT DE REALES (EL) Así llamaban a una persona con los labios muy gruesos, el Morrudo,

que además era de la familia de los Reales165.(5), (B), (1). 115.-MORRUT D’HERRAEZ (EL) Persona Morruda de apellido Herraez. (1), (5), (B). 116.-MOSSENGILO/A (EL/LA) Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 165 Familia con el apellido Real. Sus componentes eran Los Reales. Había otro Morrut, el Morrut d’Herraez, apodo que pasó a ser el topónimo de una “fileta” de la huerta de Benaguacil.

Page 73: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 73

117.-MOTEA (LA) Significado y origen desconocidos. (¿). 118.-MOTETE Motete. Origen desconocido. (¿), (12). 119.-MUDA (LA) Apodo extremadamente irónico que se aplicó166 a una mujer muy

habladora. (4), (B). 120.-MUJERES (LA) Origen desconocido. (¿), (12). 121.-MULA Origen desconocido. Parece aludir a una persona con los atributos de

ese animal: Obstinado, terco. (¿), (4), (8), (B). 122.-MUÑÈCO/A167 (EL/LA) Valencianismo del castellano Muñeco. Origen desconocido. Es Apodo

heredado de una persona a la que pudo relacionarse, de alguna forma significativa, con un muñeco. Metafóricamente se aplica a las personas que se dejan manejar por los demás. (¿), (4), (12), (B).

123.-MURDOCK Se dice que esta persona tenía algún parecido con el personaje de la

T.V. del mismo nombre. (9), (B). 124.-MURSIANES Murcianas. Descendientes de alguna persona que procedía de Murcia.

(2). 125.-MURTA/O (LA/EL) Mirto. Origen desconocido. Planta olorosa. (¿), (7). 126.-MUSIC (EL) El Músico. De profesión Músico. (3). 127.-MUT (EL) Mudo168. También es Apodo heredado169. (5), (B).

N 166 Se aplica todavía en el año 2014 (N. del A.). 167 La pronunciación de “Munyèco” en el valenciano hablado en Benaguacil, es con la “è” muy abierta. Por eso suena tan diferente de la palabra castellana “Muñeco”, a pesar de que, salvo la “ny” que suena igual que la “ñ” , se escribe de la misma manera. 168 Como otros Apodos que provienen de las condiciones y circunstancias físicas de la persona, se utiliza detrás del nombre propio, como un apellido, o bien, utilizando la profesión detrás de “Mut”: “Lino el Mut”, “El Mut el Correjer”, “El Mut el Sabater”, etc. 169 Mut también es un Apellido propio de Baleares, trasladado a Valencia en la repoblación de los pueblos de La Marina Alta.

Page 74: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 74

1.-NACIET/S (EL/S) Hipocorístico y apócope de Ignacio. Descendiente/s de un tal

Ignacio.(1), (6). 2.-NANO (EL) Apócope de Enano. Se aplicó a una persona bajita. (5), (B) 3.-NANO L’ASPARDEÑER (EL) De entre todos los Nanos éste tenía la profesión de alpargatero. (5),

(3), (B). 4.-NAQUERANO/A (EL/LA) Originario del pueblo de Náquera. (2). 5.-NASSOS (LA) La Narices. Dicen que se aplicó a una mujer que tenía muy

desarrollado el apéndice nasal. (5), (B). 6.-NEGRE/A (EL/LA) El Negro, Persona de piel negra o muy morena. (5), (B)170. 7.-NEGRE/A MARIETA (EL/LA) De entre todos los Negres, éste estaba emparentado con una tal

Marieta. (5), (1), (B). 8.-NEGRE/A DE LA SABATERA De entre todos los Negres, éste estaba emparentado con una mujer

conocida como La Sabatera, La Zapatera171. (5), (3), (B). 9.-NEGRE/A SABEL De entre todos los Negres, éste estaba emparentado con una tal Isabel.

(5), (1), (B). 10.-NEGRE/A TOLÓN (EL/LA) Era el más moreno de la familia apodada Tolón172. Es Apodo

heredado.(5), (2), (B). 11.-NÈLOS/LES (ELS/LES) Apócope de Manèl(o), Manuel. Descendiente/s de una persona así

llamada. (1). 12.-NENE/A (EL/LA) Nene. Origen desconocido. Sugiere que este Apelativo castellano, fue

aplicado a su hijo por sus padres y que luego arraigó como Apodo. (¿), (12), (B)

. 13.-NEGRE/A RAMPANDILLA Hombre casado con una mujer Nortefricana al que se le conocía con el

Apodo de su mujer, La Rampandilla. Los hijos heredaron el sobrenombre. (5), (B).

14.-NINÒT Muñeco representando una figura humana hecho de trapos, cartón,

madera, etc. Origen desconocido. Suele ser un insulto que se aplica a

170 Se entiende que, en este caso, el Apodo Negre es despectivo si la persona es de piel morena o muy morena. En Benaguacil solamente había una persona negra, la Negra Rampandilla, rifeña del África del Norte, y no era de piel muy negra, aunque los rasgos de la cara eran los típicos de la raza negra. Su marido y sus hijos adquirieron el Apodo. 171 Ver el Apodo Sabater/a. 172 Ver Apodo Tolón.

Page 75: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 75

la persona excesivamente informal, que no cumple sus compromisos. (¿), (6),(B).

15.-NIÑA PRECOZ (LA) Mujer que, desde niña, adoptaba un comportamiento excesivamente

anticipado al propio de su edad. (6), (B). 16.-NIÑO (EL) El Niño. Origen desconocido. Había un Horno en Benaguacil llamado

“Forn d’El Niño”, porque en su puerta había una cerámica de El Niño Jesús. Probablemente fue el topónimo del horno el que se convirtió en el Apodo del hornero, aunque pudo ser a la inversa. (12), (9).

17.-NIÑO DE LA CAJA (EL) Apodo que se impuso, al modo del de los toreros, a una persona muy

aficionada a torear, que regentaba una funeraria y que aprovechaba todas las ocasiones para lanzarse al ruedo. (3), (B).

18.-NO PECARÉ Origen desconocido. Parece aludir a una persona de conducta moral

excesivamente escrupulosa. (¿), (4), (B). 19.-NÒBIS173 (LA) En latín, a nosotros. Origen desconocido. Sugiere a una mujer muy

asidua a las ceremonias religiosas del tiempo en que se rezaba en latín174 sin entender lo que se decía. (¿), (4), (12), (B).

20.-NOBLE/A (EL/LA) Origen desconocido. Sugiere, persona honrada, leal y generosa. (¿),

(4). 21.-NÒFRA (LA) Apócope femenino de Onofre. Mujer emparentada con D. Onofre,

sacerdote de Benaguacil. (1). 22.-NÒNI (LA) Significado y origen desconocido.(¿). 23.-NORIO Apócope de Honorio. Descendiente de un tal Norio. (1). 24.-NOSTRE SIÑOR Nuestro Señor, Dios. Representó la figura de Cristo en una Procesión.

(12), (B). 25.-NOTETES Hipocorístico de Notas, Notitas. Se aplicó a un músico que estudiaba

mucho. (4), (12), (6), (B). 26.-NOHOSAP (NO HO SAP) En valenciano significa “no lo sabe". Origen desconocido. Sugiera a

una persona ignorante (¿). 27.-NOVELL Nuevo. Origen desconocido. Se dice del primer fruto de la cosecha.

Metafóricamente, Novato, primerizo. (¿), (7), (4), (B).

173 En latín es el dativo plural de la primera persona del pronombre personal yo y significa a, para nosotros. Este vocablo aparece en el “Salve Regina” cántico religioso a la Virgen María que el pueblo canta con mucha frecuencia pero sin saber el significado de lo que está cantando. 174 En esa época, los fieles no entendían lo que estaban diciendo cuando rezaban. La palabra “nobis” aparece en el texto de un cántico a la Virgen, el Salve Regina, de muy frecuente uso en las ceremonias religiosas: ”....nobis post hoc exilium....”.

Page 76: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 76

28.-NUGOL/A (EL/LA) Nube. Origen desconocido. Se dice que el Apodo procede de que el

portador hacía predicciones meteorológicas mirando las nubes. Es Apodo heredado. (12), (B).

29.-NUGOLET Nube pequeña. Hipocorístico de Nugol. Es Apodo heredado. (12), (B). 29.-NYÒLA175 Apócope de Castanyòla, Castañuela. Origen desconocido. Se aplica

metafóricamente a las personas alegres con voz afeminada. También puede tener el significado de órgano sexual femenino. (¿), (4), (B).

30.-NYÓS Significado y origen desconocidos. Puede ser Apócope de Tinyós,

Tiñoso; de Danyós, Dañoso; de Ronyós, Tacaño, Roñoso, etc. Origen desconocido. En cualquier caso parece un sobrenombre peyorativo. (¿), (5), (4), (B).

O

175 Había un médico en Benaguacil cuyo nombre de pila era Joaquín, pero la gente le conocía como Don Nyòla al que se mencionó más arriba. Tenía la voz muy fina y hablaba de forma amanerada.

Page 77: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 77

1.-ÒBILA (L’) Lechuza176. Origen desconocido. Metafóricamente podría designar a

una persona que “chupaba” de los demás o que “siseaba” como las lechuzas. (¿), (4), (B).

2.-OBISPO/A (EL/LA) Era Obispo de una religión protestante. El femenino proviene de una

mujer que ejercía de Obispo protestante. (3), (12). 3.-OJO LINDO Origen desconocido. (¿), (5), (B). 4.-OLIVA/OLIVO (LA/EL) Origen desconocido. El masculino es Apodo adquirido por herencia o

proximidad. (¿), (7). 5.-ÒLLA A PRESIÓ (L’) La olla a presión. Mujer que afirmaba haber tenido un embarazo de

cinco meses. (6), (B). 6.-OLVIDA SEBERES Olvida cebolleras. Origen desconocido. Probablemente el Apodo

responde a un hecho muy sonado atribuido a la persona afectada. (¿), (7), (4), (B).

7.-ORDINARI De profesión Ordinario177, Recadero, Mensajero, Trajinero. (3). 8.-OREJO/A (EL/LA) Origen desconocido. Con toda probabilidad se trataba de una persona

con grandes orejas. (¿), (5), (B). 9.-ORGANDA Se dice que el Apodo le vino por tocar el órgano de la Iglesia. (3). 10.-ORELLA TALLÁ Oreja cortada. Tenía cortada la oreja.(5), (B). 11.-OUA Hueva. Origen desconocido. (¿), (8).

P

176 Debido a los lugares que frecuentaba y a su cántico tan especial, en Benaguacil existía la creencia sobre que las lechuzas se alimentaban, por la noche, sorbiendo el aceite de las lamparillas de la iglesia. 177 Como en todas las profesiones y oficios, se utilizaba como un apellido detrás del nombre propio: “Abel el Ordinari”.

Page 78: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 78

1.-PACALA (EL/LA) Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 2.-PACALETA Hipocorístico de Pacala.(¿), (6), (B). 3.-PAELLERO/A (EL/LA) Vendía o arreglaba sartenes y paellas por los pueblos. (3). 4.-PAJA (LA) Origen desconocido. Por las informaciones recibidas, es muy posible

que recibiera este Apodo una mujer “pajillera”. (¿), (4), (B). 5.-PAJARITO Origen desconocido. (¿), (8), (6), (B). 6.-PÁJARO ESPINO Sobrenombre de un sacerdote cuya conducta era presuntamente igual

a la del personaje de la Telenovela así llamada. (11), (8), (B). 7.-PAJE (EL) Así se llamó a una persona que hacía de ayudante de un comerciante

con mucho dinero178. (4), (B). 8.-PALANCA Relacionado con alguien con ese Apellido.(1). 9.-PALAUA (LA) Femenino de Palau, Palacio. Emparentado/a con alguien de apellido

Palau.(1). 10.-PALERET (EL) Hipocorístico de Palera, Chumbera. Origen desconocido. (¿), (6), (7). 11.-PALLASSO Payaso. Persona que, de joven, era muy dada a hacer payasadas. (4),

(B). 12.-PALLERO/A (EL/LA) Así se conocía a un hombre que comerciaba con paja. (3). 13.-PALLÒRFES Hojas secas de la mazorca del maíz. Comerciaba con ese producto que

se utiliza como forraje de las caballerías. (3), (7), (B). 14.-PALLUÇ Pajuz. Paja triturada o sobrante de los pesebres, que se utiliza para

hacer el lecho de los animales domésticos que mezclada con sus excrementos se convertirá luego en estiércol. Origen desconocido. (¿), (7), (B).

15.-PAM PAM Significado y origen desconocidos.(¿), (B). 16.-PANCHA Barriga. Así llamaban a un comerciante de vinos que tenía una gran

barriga179. (5), (B). 178 En Benaguacil “Paje” es el epíteto por el que habitualmente se conoce a los que ejercen las funciones arriba descritas. También se les llama irónicamente, “Secretario”. 179 Este Apodo pasó a ser el topónimo de una Masía que compró que desde entonces se llama Mas de Pancha.

Page 79: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 79

17.-PANCHO Francisco. Origen desconocido. Con frecuencia se aplica metafóricamente a las personas tan tranquilas y desocupadas como aparentan los mejicanos dormidos en la calle con un gran sombrero tapándoles la cara. (¿), (4).

18.-PANCHÒL Aumentativo de Pancha, Barriga. Barrigudo. Origen desconocido. (¿),

(5), (B). 19.-PANCHOLET Hipocorístico de Panchòl. Debía ser el más bajito o el menor de los

hermanos Panchòl. (¿), (5), (6), (B). 20.-PANIÇO Masculino incorrecto de Paniç, Panizo, que ya es de por si de género

masculino. Origen desconocido. (¿), (7), (B). 21.-PANO/A (EL/LA) Valencianismo del castellano Pan. El primer portador del Apodo era

Panadero. (3), (B). 22.-PANÒLI180 (PAIÒLI) Pan con Aceite. Se aplicó metafóricamente a una persona muy buena.

Es Apodo heredado. (4), (12). 23.-PANOLLO181 (EL) El Panocho. Masculino de Panocha. Era uno de los panaderos de

Benaguacil. Probablemente el mote original fuera el de Panolla, aplicado a una mujer. Panollo sería un mote adquirido por matrimonio o heredado. Origen desconocido. (¿), (7), (B).

24.-PANTALONA (LA) Viene de pantalón. Origen desconocido. Probablemente la mujer

llevaba ese Apodo por llevar los pantalones en su casa. (¿), (4), (B). 25.-PANTO (EL) Significado desconocido. (¿) 26.-PANTORRILLA (LA) Origen desconocido. (¿), (5). 27.-PAPÁ Origen desconocido. Probablemente se refiera a una persona a la que

sus hijos llamaban Papá, como hacían los niños forasteros que no hablaban valenciano, o como la gente de dinero que pensaba que hablar valenciano era cosa de personas incultas y rústicas182. (¿), (10), (B).

28.-PAPACURA Significado y origen desconocido183. (¿), (3), (B).

180 Panòli, en valenciano, viene de Pa en òli, Pan con Aceite; Paioli, viene de Pa i Òli, Pan y Aceite. 181 La persona que llevaba este Apodo era panadero. Siempre se le llamó El Panollo y a su Horno, el del Panollo. 182 En los años de hambre de la posguerra del 36, en Benaguacil para indicar que los labradores no pasaban hambre, que los que sí pasaban hambre eran los forasteros que venían evacuados; se decía: “mamá, en l’armari no n’i ha pa.”,es decir, “mamá en el armario no hay pan”. 183 Si se parte el vocablo en dos, aparece Papá Cura, lo que tendría significados y orígenes conocidos; Papá Sacerdote o bien, Papa Cuida la salud.

Page 80: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 80

29.-PARAUIERA (LA) Así llamaban a una mujer de profesión Paragüera, arregladora de paraguas descompuestos. (3).

30.-PARDAL Pájaro. Origen desconocido. Metafóricamente se suele aplicar a las

personas “de cuidado”184. (¿), (8), (4), (B). 31.-PARDALO/A (EL/LA) Masculino incorrecto de Pardal, Pájaro/a, que ya es masculino en

valenciano. Origen desconocido. (¿), (8), (B). 32.-PARLAORA (LA) La Habladora. Origen desconocido. Seguramente se impuso a una

mujer muy habladora o que se expresaba muy bien185. (¿), (4), (B). 33.-PARRA Parra. También es un apellido, aunque no de Benaguacil. Origen

desconocido. (¿), (7). 34.-PARRALET Hipocorístico de Parral, Emparrado. Origen desconocido. (¿), (6), (7). 35.-PARRALO (EL) Masculino incorrecto de Parral que ya es vocablo masculino.

Posiblemente tenga que ver con el Apodo “La Parrala”, que llevaba un personaje de una famosa copla. Origen desconocido. (¿), (10), (B).

36.-PARRANDA/O (LA/EL) Juerga. Origen desconocido. Suele aplicarse a las personas que

gustaban de las juergas fuera de casa. Podría tener relación con la Zarzuela del mismo nombre. El masculino es adquirido. (¿), (4), (10), (B).

37.-PARRERO (EL) Es el que vende Parras. Origen desconocido. (¿), (3), (7). 38.-PARRITA Se aplicó a una persona que era partidario entusiasta del torero del

mismo sobrenombre. (10), (B). 39.-PARROYA Significado y origen desconocidos. Probablemente esté relacionado

con Pa Royo que es el Pan del trigo Royo. (¿), (7), (B). 40.-PARSIEGO/A (EL/LA) Pasiego. Originario del Valle del Pas. Es Apodo heredado. (2). 41.-PATACHULA Se aplicó a un guarnicionero porque, al andar movía una pierna de

forma especial. (5), (B). 42.-PATAQUES Plural de Pataca. La Pataca es un pan cocido en forma de media luna.

Era un pan muy utilizado para hacer bocadillos. Origen desconocido. Metafóricamente podría significar persona que come mucho. (¿), (4), (7), (B).

184 Se suele decir: “¡Bon pardal está fet fulano!”, “¡Buen pájaro esta hecho fulano!”, para significar que la persona aludida es “de cuidado”. 185 En un sainete valenciano muy popular titulado “Nèlo Bacora”, el protagonista llamaba al abogado, “Tío parlaor” por lo bien que se expresaba en castellano y porque hablaba tanto que no le dejaba meter baza.

Page 81: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 81

43.-PATES EL MINYÓ Patas el Miñón. Así llamaban a un plomero de grandes pies de la

familia de los Minyons186. (5), (3), (B). 44.-PATILLA Patilla. Se impuso a un barbero. (3), (5), (B). 45.-PATIMENTS Sufrimientos, padecimientos, achaques. Así llamaban a una persona

que siempre se estaba quejando de todo, del precio de las cebollas, de la falta de lluvia, etc.. (4), (B).

46.-PATO (LA) Origen algo confuso. Unos dicen que el Apodo proviene de que la

mujer afectada andaba como un pato. Otros afirman que se le impuso metafóricamente porque era una mujer muy aburrida. (¿), (5), (4), (8), (B).

47.-PATO DONALD Origen desconocido. Parece que así llamaron a la persona que imitaba

muy bien la voz del personaje de Disney. (¿), (4), (9), (B). 48.-PATOSA (LA) Patosa. En valenciano tiene el significado metafórico de mujer

aburrida. Origen desconocido. (¿), (4), (B). 49.-PATOTO (EL) Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 50.-PATROCINIA (LA) Femenino irregular de Patrocinio. Descendiente de una tal Patrocinio.

(1). 51.-PAU/A (EL/LA) Descendiente de un tal Pau, Pablo. (1). 52.-PAULETA Descendiente de una tal Pauleta, hipocorístico de Paula. (1), (6). 53.-PAULINO Descendiente de una persona llamada Paulino. (1). 54.-PAZ (LA) La Paz. Origen desconocido. (¿), (12). 55.-PECA (LA /EL DE LA) Peca. Mujer con una mancha oscura en su cutis, muy visible. Es

Apodo heredado. (5), (B). 56.-PÈDO (LA) La Pedo. Origen desconocido aunque presumible. (¿), (12), (B). 57.-PEDRALBINO/A (EL/LA) Originario del vecino pueblo de Pedralba. (2). 58.-PEDRAPIQUER (EL) Asi llamaban a un hombres cuya profesión era la de Cantero. El

Apodo lo heredó un hijo que no tenía esa profesión. (3). 59.-PEDRO JUAN/A (EL/LA) Descendiente de un tal Pedro Juan. (1).

186 Ver el Apodo Minyó.

Page 82: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 82

60.-PEIXERO/A (EL/LA) Pescadero. Persona que vendía pescado (3). 61.-PELÁ/T (LA/EL) Pelada/o. Origen desconocido. Así se llamaban a las personas que

llevaban la cabeza rapada, o con algún pelat187. (¿), (5), (B). 62.-PELAÍLLA188 Peladilla. Origen desconocido. Si se aplica a las personas tiene el

significado metafórico de excelente189. (¿), (4), (B). 63.-PELÉ Se aplicó a un chico que creía que jugaba al fútbol como Pelé. (10),

(4), (B). 64.-PELEGRÍ Descendiente de alguien llamado Pelegrín, Pelegrí. (1). 65.-PELITA Hipocorístico de Pelo, feminizado. Origen desconocido. (¿), (5), (6),

(B). 66.-PELIUA Diminutivo de Pèl, Pelo, feminizado. Origen desconocido. (¿), (5), (6),

(B). 67.-PELL DE PORC Piel de Cerdo. Origen desconocido. (¿), (5), (8), (B). 68.-PELLEJERO/A (EL/LA) Así llamaban a unas personas que compraban pieles de conejo o pieles

de cordero. Su familia eran Los Pellejeros. (3). 69.-PELLERO (EL) Se impuso a dos hermanos que comerciaban con pieles de cordero y

de vacuno. (3). 70.-PELLETA Hipocorístico de Pell, Piel. Era un médico dermatólogo. Heredó el

Apodo su hijo. (3), (5), (6), (B). 71.-PELO/A (EL/LA) Origen desconocido. Probablemente se impuso a una persona que

tenía algo singular en su pelo. (¿), (5), (B). 72.-PENA Origen desconocido. Sugiere una persona a la que le pasaban muchas

calamidades y se le notaba en su expresión. (¿), (5), (4). 73.-PENJAT (EL) El Ahorcado. Es Apodo heredado de una persona que se suicidó. (4),

(B). 74.-EPINO Origen desconocido. Probablemente el Apodo se aplicara a una

persona con la cabeza apepinada. También puede ser un hipocorístico de Pepe. (?), (5), (7), (B).

187 En la posguerra española, la miseria unida a la falta de higiene produjo enfermedades como la tiña que ocasionaba la caída del cabello en rodales, que en valenciano se llaman “pelats”. Es decir “el pelat”, era una persona que tenía tiña. 188 La información recogida indica que había dos personas con el Apodo Pelaílla; para distinguirles, a uno le llamaban Pelaílla el Ver, el Verdadero, y, al otro, Pelailla el Bort, el Borde. 189 Metafóricamente se aplica a las personas que tienen buenas cualidades: “Eixe chiquet es una pelaílla”, “Ese niño es una prenda”.

Page 83: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 83

75.-PEPITO CONEJO Origen desconocido. Sugiere un personaje de cuento infantil. (¿), (9),

(B). 76.-PEPO (EL) Masculino irregular y aumentativo de Pepe. Origen desconocido.

Descendiente de un tal Pepe muy corpulento, que llevaba el Apodo de Pepo. (¿), (1), (B).

77.-PEQUEÑO/A (EL/LA) Origen desconocido. Sugiere a una persona de talla pequeña. (¿), (5),

(B). 78.-PERANÇA (LA) Apócope de Esperança. Descendiente de una tal Esperanza. (1). 79.-PÈRCHA Descendiente de una persona con ese Apellido. (1). 80.-PERDIUA (LA) Femenino incorrecto de Perdiu, Perdiz, que ya es de género femenino.

Mujer con aspecto de perdiz190. Origen desconocido. (¿), (5), (B). 81.-PERDIUERO Persona que cazaba y vendía perdices. (3), (8). 82.-PEREBESÓ/NA (EL/LA) Descendientes de una persona llamada Pere, Pedro, que tenía un

hermano gemelo, besó. (1), (10). 83.-PEREBUFA Apodo compuesto de Pere, Pedro y Bufa, ventosidad sin ruido. Origen

desconocido. Aplicado metafóricamente a alguien que se hace el gracioso sin tener gracia. (¿), (1), (4), (B).

84.-PEREJILA (LA) Viene de Perejil. Un antepasado de La Puebla de Vallbona, tenía un

huerto donde cultivaba perejil que vendía por las casas y era conocido por el Tío Perejil. El femenino es heredado. (7)

85.-PERET/A (EL/LA) Pedrito/a. Hipocorístico aplicado a los descendientes de un tal Pere,

Pedro. (1), (6). 86.-PERIQUÍ Significado y origen desconocidos191. (¿), (B). 87.-PERLA Origen desconocido. El calificativo de perla suele aplicarse a alguien

bien parecido y buena persona. (¿), (5), (4). 88.-PEROLE Origen desconocido. Persona algo descerebrada. Metafóricamente

significa cabeza hueca como un perol. (4), (12), (B). 89.-PEROLERO/A (EL/LA) Así llamaban a unos hermanos que vendían menaje de cocina por los

pueblos. (3).

190 Es decir: “De la condición del tordo, con la cara fina y el culo gordo”. 191 Podría ser un apócope de “Periquito”.

Page 84: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 84

90.-PERÓN Se aplicó a un hombre que emigró a la Argentina en tiempos de Perón. Al volver a España, le impusieron ese Apodo. (9), (B).

91.-PERÒT Hipocorístico de Pere, Pedro. Origen desconocido. También se

aplicaba a las personas que tenían la cabeza gorda, como una pera gorda. (¿), (5), (7), (B).

92.-PERRA Perra. Este Apodo se convirtió en topónimo del Molí de Baix que pasó

a llamarse Molí de Perra mientras fue propiedad de la familia de los Perra. Origen desconocido. (¿), (8), (B).

93.-PESAOR (PESADOR) (EL) Ese era el nombre de la persona que solía quedarse con la contrata

anual del Peso Público Municipal. (3). 94.-PESETERA/O (LA/EL) Se dice que, de joven, a principios del siglo XX, vendía sus favores

por una peseta. El Apodo masculino es heredado. (4), (12), (B). 95.-PESTANYA Pestaña. Es Apellido. Origen desconocido. (¿), (5), (B). 96.-PET (LA) La Pedo. Origen desconocido aunque presumible. (¿), (4), (B). 97.-PETIT (LA) La pequeña. Posiblemente fuera una de las personas que emigró a

Francia y el Apodo se lo impusieron a la vuelta. (¿), (2), (5), (B). 98.-PETOSA (LA) La Pedorrera. Origen desconocido pero presumiblemente fuera porque

expelía ventosidades sonoras, con demasiada frecuencia. (¿), (4), (B). 99.-PETROLIO Petróleo. Origen desconocido. (¿), (12), (B). 100.-PIANO Se aplicó a uno que era familia de los Organda y de los Tecla cuyo

apellido era Piá. Su padre, que había puesto motes a todos sus hijos, fue el que le bautizó como Piano.(12), (B).

101.-PIBO/A (EL/LA) Significado y origen desconocido. Puede ser corrupción del vocablo

Pibe, Muchacho. Era una persona con pocas luces. (¿), (4), (B). 102.-PICHITA DE ORO Origen desconocido. Persona con muy buenos atributos masculinos.

(¿), (4), (B). 103.-PICHÓN (PIJÓN) Origen desconocido. Popularmente, pene grande. Así llamaban a un

hombre mayor, muy rico y poderoso. (¿), (5), (B). 104.-PICOLÍN/A (EL/LA) Viene del italiano Piccolino, Pequeñito. Las personas que llevan este

Apodo son muy corpulentas y el antecesor, de quien lo heredaron, dicen que también. (5), (B).

105.-PICORES (LA) Descendiente de una persona que estaba siempre rascándose. (4), (B).

Page 85: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 85

106.-PICÒLA Pico de picar la tierra. Origen desconocido. (¿), (12), (B). 107.-PIE DESCALZO Origen desconocido. Apodo similar a un nombre de los indios

americanos. Debía ir siempre descalzo. (¿), (4), (B). 108.-PIJET (EL) Hipocirístico de Pijo192. Persona de talla pequeña y pariente del Pijo.

(¿), (5), (6), (B). 109.-PIJO VERDE Pene Verde. Origen desconocido. (¿), (5), (B). 110.-PIJO/A (EL/LA) El Pene. Origen desconocido. Probablemente aplicado a una persona

con un miembro viril notable. Por la antigüedad de este Apodo, se descarta el significado moderno del vocablo, que suele aplicarse a la persona preocupada por parecer lo que no es, por su falta de espontaneidad y interesada en ir a la moda. (¿), (5), (B).

111.-PINDOLA (PÍLDORA) Se aplicó a un joven, de pequeña estatura ( pequeño) y de color oscuro

(muy moreno), como las Píldoras.(12), (B). 112.-PIMENTORRILLA Significado y origen desconocidos193. (¿), (B). 113.-PINA/O (LA/EL) Se dice que es un Apodo heredado de un bisabuelo que, parece ser, era

alto como un Pino y así le apodaron. (7), (B). 114.-PINSANERO Que cazaba y vendía Pinzones, pájaros muy apreciados por su cante,

en los “tiros”194 de caza de “parany”. (3), (8). 115.-PINTOR/A (EL/LA) De profesión pintor de paredes195. También es Apodo heredado. (3). 116.-PINYES Piñas. Origen desconocido. (¿), (7), (B). 117.-PINYÒL (LA) Hueso de la fruta. La afectada imitaba a una artista llamada La

Pinyòl. (10), (7), (B). 118.-PINYOLET Hipocorístico de Pinyol. Origen desconocido. Sugiere a una persona

pequeña. (¿), (6), (7), (B). 119.-PINYONS Piñones. Origen desconocido. (¿), (7), (B). 120.-PIPETA Se aplicó a una persona que siempre llevaba en la boca una Pipa

pequeña. (4), (6), (12), (B).

192 Ver Apodo El Pijo. 193 El vocablo sugiere la unión de “pimentó”, pimiento, y “pantorrilla” , es decir,“una pantorrilla como un pimiento”. 194 En valenciano se llama “tiro” al conjunto de pájaros de canto utilizados en la modalidad de caza llamada de “parany”, basada en la liga y en los reclamos vivos. El significado original de “tiro” viene del conjunto de caballerías que “tiraban” de un mismo carro, o de un mismo gran arado. 195 Todos los pintores del pueblo eran conocidos por su nombre propio seguido de El Pintor, como si fuera su Apellido: “Alfonso el Pintor”, “Juanito el Pintor” , etc. .

Page 86: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 86

121.-PIPÍ Pjpí. Origen desconocido. Podría estar relacionado con hacerse pipí,

orinarse. (¿), (4), (B). 122.-PIPI Origen desconocido. Podría aludir a que la persona tenía cierto

parecido con el personaje de la teleserie, Pipi Calzaslargas. (¿), (9), (B).

123.-PIRATA (EL) Origen desconocido. Podría estar relacionado con la conducta o los

sentimientos de un pirata, persona que se adueña o hace uso de algo que no le pertenece. (¿), (4), (B).

124.-PIRRI196 Sobrenombre de un famoso futbolista, aplicado a otro futbolista en

Benaguacil. (9),(B). 125.-PIRULA (LA) Mala pasada. Causa desconocida. (¿), (4), (B). 126.-PISTO Comida a base de verduras fritas. Causa desconocida. (¿) 127.-PISTÔLA Pistola. Sugiere persona que decía tener una. Causa desconocida. (¿),

(12) (B). 128.-PISTOLETA Hipocorístico de Pistòla. Este fue el Apodo heredado por los hijos de

Pistola. (¿), (12), (6), (B). 129.-PISTOLO Masculino irregular de Pistola. 197(¿), (12), (B). 130.-PIU DE BRONZE Pene de Bronce. Metafóricamente, muy resistente practicando el sexo.

Origen desconocido aunque presumible. (¿), (4), (B). 131.-PIU DE FÈRRO Pene de hierro. Metafóricamente, muy resistente practicando el sexo.

Origen desconocido aunque presumible. (¿), (4), (B). 132.-PIU DE PLOM Pene de Plomo. Persona con el miembro viril muy pesado. Origen

desconocido. (¿), (4), (B). 133.-PIULA (LA) Origen desconocido. Ave palmípeda muy piadora. Sugiere a una

persona que “piaba” mucho, metafóricamente, que se estaba quejando continuamente de todo. (¿), (4), (B).

134.-PIXARRES (¿PIXA RES?) Meadas y (Mea Nada). Origen desconocido aunque, en ambos casos,

presumible. (¿), (4), (5), (B). 135.-PIXAUTOS198 Mea autos. Se alivió dentro del coche de una autoridad provincial. (4),

(12), (B). 196 Algunos dicen que el Apodo verdadero era “Tirri”, de significado y origen desconocido. Parece más lógico que a un futbolista le pusieran un Apodo de futbolista famoso, aunque “Tirri” puede ser Apodo de familia, no de deporte. 197 Parece ser que en la zona del Protectorado de Marruecos, llamaban “Pistolo” a los militares extranjeros.

Page 87: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 87

136.-PIXÓ/NA (EL/LA) El/la Meón/a. Origen desconocido aunque probablemente, es un

Apodo arrastrado desde pequeño. (¿), (4), (B). 137.-PLAÇERO/A (EL/LA) Derivado de Plaça, Plaza. Así llamaban a la persona que barría la

Plaza y el Mercado. (3), (12). 138.-PLATERA (LA) Así llamaban a una mujer que vendía joyas. (3), (12). 139.-PLEITOS (LA) Este Apodo se impuso a una mujer muy litigadora. (4), (B). 140.-PLUMA (LA) Era un labrador que llevaba una pluma de gallina en el sombrero199 lo

que fue la causa de que se le llamara “El de la Pluma”, que finalmente quedó en Pluma. El femenino actual, es heredado del abuelo. (11), (8), (B).

141.-POBLANO/A (EL/LA) Originario del vecino pueblo de La Puebla de Vallbona. (2). 142.-POCATRIPA Persona muy delgada por causa de una úlcera de estómago. (5), (B). 143.-POCHOLO200 Origen desconocido. Probablemente fuera porque era bonito y

gracioso o porque tenía un comportamiento parecido al del personaje de la T.V. así llamado. (¿), (4), (5), (10), (B).

144.-PODEROSO/A (EL/LA) Origen desconocido. Sugiere la manera de apodar a la persona que

alardea de tener mucho poder. (¿), (4), (B). 145.-POLAINA Descendiente de alguien así Apodado. Se llamó así al primer Polaina,

por ser zapatero de oficio. El resto es heredado. (¿), (11). 146.-POLERO/A (EL/LA) Así llamaban a la persona que vendía helados por las empinadas calles

del pueblo con un carrito que empujaba él mismo con gran esfuerzo201. (3).

147.-POLILLO Masculino irregular de Polilla. Origen desconocido. Podría aludir a un

personaje de las historietas infantiles. (¿), (4). 148.-POLIT/POLIDA (EL/LA) Pulido, Bien compuesto y arreglado. Se aplicó a un albañil que

construía muy bien los ribazos de los campos. (4). 198 El portador del Apodo aclara que lo hizo sólo en un coche y que por lo tanto debía llamársele Pixauto. Pero, por aquello de que “Por un perro que maté, mataperros me llamaron,” la gente le sigue llamando Pixautos. Ver Apodo Cagautos aplicado a la misma persona. 199 En general, todos los labradores llevaban sombrero de paja sin ningún adorno. 200 Como nombre propio este vocablo se puso de moda por el personaje de la T.V. Como adjetivo es propio del “habla pija” y significa bonito. 201 Probablemente influyó el esfuerzo continuado desarrollado por el “Polero”, que fuera una persona extremadamente delgada. Además era pequeño de estatura y esta circunstancia se hacía notar cuando su esposa, grande y robusta, le acompañaba en su trabajo

Page 88: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 88

149.-POLITÁ/NA (EL/LA) Apócope de Napolitano/a. Originario de Nápoles. Es Apodo heredado. (2).

150.-POLL (EL) Piojo y Polluelo. Origen desconocido. Metafóricamente, se aplica a la

persona que molesta por su insistencia. (¿), (4), (B). 151.-POLLA EL POBRE Así llamaban al descendiente pobre de la familia de los Polla202. Es

Apodo heredado. (¿),(12), (5), (4), (B). 152.-POLLA EL RIC Así era conocido el descendiente rico de la familia de los Polla. Es

Apodo heredado. (¿), (12), (5), (4), (B). 153.-POLLETA Hipocorístico de Polla. Pollita. Origen desconocido Gallinita joven.

Metafóricamente podría aludir a una persona guapa y agraciada pero pequeña. (¿), (8), (5), (6), (B).

154.-POLLO (EL) Se impuso irónicamente a un joven, que pasaba por guapo y esbelto

pero que era muy amanerado. (8), (5), (4), (B). 155.-POLO Apócope de Leopoldo. Es también un apellido frecuente en otras

regiones. (1). 156.-POMETA Hipocorístico de Poma, Manzana. Origen desconocido. Sugiere a una

persona pequeña con el rostro redondeado y sonrosado como una manzana. (¿), (6), (7), (B).

157.-PONCHO (PONCHET) Masculino irregular de Ponche. Dicen que se impuso a un hombre que

bebía siempre anís con agua203. Este Apodo lo heredó su hijo a quien llamaban Ponchet por su talla. (12), (B).

158.-PONTETS Hipocorístico de Pònt, Puente. Origen desconocido. (¿), (6), (12), (B). 159.-PONUDA (LA) Ponuda es el participio pasado del verbo valenciano Pondre, aplicado

a la acción de Poner huevos la gallina. Origen desconocido. Probablemente tuvo algo que ver con la rapidez del parto en el que nació la primera Ponuda. (¿), (12), (B).

160.-POQUET Hipocorístico de Pòc, Poco, Poquito. Origen desconocido. Alude a

una persona que parecía poca cosa. (¿), (4), (6), (B). 161.-PORCELANA Origen desconocido. (¿), (12), (B).

202 El vocablo “Polla” , en el valenciano usual de Benaguacil tiene dos únicos significados: A).-Gallina joven o metafóricamente, chica guapa, y por extensión, “Pollo”, chico guapo. B).-También significa “puesta”, que es la cantidad de dinero que, en ciertos juegos de naipes, cada jugador pone en el centro de la mesa, al comienzo de cada mano. Por esta razón este Apodo no se considera vejatorio o negativo. 203 En Benaguacil a esa bebida la llaman Ponche.

Page 89: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 89

162.-PORQUERO (EL) Así llamaban a un Comerciante de cerdos. Es Apodo heredado. (8), (3).

163.-PORRÍ Apócope del Apodo Porrino hipocorístico de Porro. Origen

desconocido. (¿), (7), (6), (B). 164.-PORRINA/O (EL/LA) Hipocorístico de Porro, Puerro. Origen desconocido. (¿), (7), (6), (B). 165.-PORRÓ Porrón204. Puerro. Origen desconocido. (¿), (7), (B). 166.-PORRO/NA (EL/LA) Puerro/a. El femenino es heredado o adquirido. Origen desconocido.

(¿), (7), (B). 167.-PORROTO Significado y origen desconocidos. Parece aludir al nombre de un

muñeco de la T.V.. (¿), (B). 168.-PORTERA (LA) Origen desconocido. Parece aludir a una mujer que trabajaba de

portera en la Capital. (¿), (3). 169.-PORTUGUÉS Originario de Portugal. (2). 170.-PÒTA Pata de caballería. Origen desconocido205. (¿), (8), (B). 171.-POTÍA Significado y origen desconocidos. Parece un Apellido. (¿). 172.-POUERO (EL) Pocero. Este Apodo lo llevaba el hijo de un hombre que era de

profesión Pocero. (3). 173.-POVEDA/O (LA/EL) Descendiente de alguien con el apellido Poveda. El masculino es

adquirido. (1). 174.-PRENYABURRES Preñaburras. Se le achacaba haber fornicado con una pollina. (4), (8),

(B). 175.-PURSIANO/A (EL/LA) Trasposición de Prusiano. Se dice que es un Apodo heredado de

alguien que tomó la comunión con un traje que parecía de un soldado Prusiano. Eran los años de la Guerra Europea de 1914. (11), (B).

176.-PSICOSIS Dicen que se aplicó a una mujer que era muy obsesiva. Probablemente

tuvo algo que ver el título de la famosa película. (4), (9), (B). 204 El vocablo “porró”, nunca se ha utilizado en Benaguacil para designar al “porrón”. Para ello, siempre se ha utilizado el sustantivo “barral”. En nuestro caso, parece más lógico aceptar que el “porró” de Benaguacil se refiera al vocablo francés “porreau” ( pronunciciado porró) que también significa puerro. En Benaguacil fueron muchas las personas que tuvieron que emigrar a Francia durante la depresión económica en la década de 1920 y también a causa de las reclutas de mozos durante las desastrosas guerras del Norte de África. Durante el periodo como emigrantes en Francia, le consta al Autor, que el consumo de la sopa de puerros, la soupe au porreau, era diario, y que hubo casos en los que salvó de pasar hambre, a algunas familias. Si se admite esta hipótesis, no sería extravagante suponer que, a la vuelta de Francia, alguna persona contara a sus amigos cómo lo había pasado y que comía mucho “porró”. 205 También era el topónimo de una masía, el “Mas de Pòta”.

Page 90: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 90

177.-PUDENT (EL) Maloliente. Más probable es el significado metafórico de persona muy

delgada aparentando falta de salud y de vitalidad. Origen desconocido. (¿), (5), (B).

178.-PULÈC/A (EL/LA) El/La Polaco/a. Originario de Polonia. Es Apodo heredado. (2). 179.-PUSA/O (LA/EL) Pulga. Origen desconocido. Alude a una persona pequeña, insistente y

molesta. (¿), (10), (B). 180.-PUSKAS Origen desconocido. Sugiere a un chico que jugaba muy bien al

fútbol, en la demarcación de Puskas, o bien que era un partidario entusiasta del jugador de fútbol del mismo nombre. (4), (10), (B).

Q

1.-QUÈLO/A (EL/LA) Apócope masculinizado de Miquèl, Miguel. Descendiente de un tal

Quèlo.(1)

Page 91: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 91

2.-QUICA Hipocorístico femenino del nombre propio Quica, Francisca. Es apodo

heredado (1), (6). 3.-QUIÉN (EL DE/LA DE) Origen desconocido. (¿). 4.-QUINTANA Descendiente de alguien con el Apellido Quintana. (1). 5.-QUINTO (EL) No llegaba a la talla mínima para ser reclutado en el Ejército. (5), (B). 6.-QUINZE OUS Quince huevos. Origen desconocido. Este chico también era conocido

por SISKI. (¿), (12), (B). 7.-QUINZET Real, moneda de 25 céntimos de Peseta. Origen desconocido. (¿),

(12), (B). 8.-QUITERIA/O (LA/EL) Descendiente de una tal Quiteria. El masculino es adquirido o

heredado.(1).

R

Page 92: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 92

1.-RABACHÒL Barbero que había sido anteriormente cartero en una barca correo de

la Albufera de Valencia206. (3) 2.-RABIANDA/O (LA/EL) Origen desconocido. El Masculino es heredado. (¿), (B). 3.-RABITO (LA) Origen desconocido. (¿), (8), (6), (B). 4.-RABOSA Zorra. Tiene el mismo significado que Rabosòt, pero algo suavizado.

Origen desconocido. (¿), (4), (8), (B). 5.-RABOSÒT Zorro. Persona que se relacionaba con poca gente, que gustaba de

vivir muy informalmente, sin arreglar, algo sucio y maloliente, como un Zorro viejo y grande207. (4), (8), (B).

6.-RAFOL Origen desconocido. Procede del árabe raal, huerto, propiedad

privada. Probablemente, la persona así apodada procedía del pueblo de Rafol. (¿), (2).

7.-RAJOL (LA) Rajol es el canalillo que queda entre las tejas morunas. Se impuso a

una mujer propietaria de un tejar. (¿), (12), (B). 8.-RAJOLER/A/ES (EL/LA/LES) Así llamaban a la persona que fabricaba ladrillos. Es Apodo heredado.

(3). 9.-RAMPANDILLA Apodo usado solo o unido al de Negre. Se desconoce su significado y

origen. (¿), (5), (B). 10.-RANCIA (LA) Rancia. Origen desconocido. Se aplica a la persona con aspecto muy

deteriorado. (¿), (5), (B). 11.-RANDERO/A (EL/LA) Persona que vendía Randes, Puntillas y Encajes. Es Apodo heredado.

(3). 12.-RAPÁ/T (LA/EL) Rapada/o. Origen desconocido. Se aplicó a unos hermanos que

llevaban siempre la cabeza Rapada208. (¿), (5), (B).

206 Rabachòl es el nombre valenciano por el que se conocía antiguamente a los carteros de los pueblos ribereños de la Albufera que realizaban su servicio por el lago en barca. 207 El “Tío Rabosòt”, era una persona muy simpática. Cuando pasaba montado en su carro, los jóvenes le saludábamos diciendo: ¡Tíooo!. El contestaba engolando su potente voz de barítono: ¡Holaaa!. 208 Era costumbre, cuando llegaba el verano, rapar la cabeza de los niños. Pero sólo en verano, no durante el resto del año.

Page 93: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 93

13.-RAPACHERI Significado desconocido. (¿), (B). 14.-RASPA (EL/LA) Escofina. Origen desconocido. Probablemente responde a un rasgo del

carácter de la persona, que era similar a lo que hace y a cómo trabaja la Raspa, la Escofina. (¿), (4), (B).

15.-RASPUTÍN Origen desconocido. Este calificativo suele aplicarse a las personas

pequeñas, delgadas y muy nerviosas. (¿), (5), (9), (B). 16.-RATA Se aplicó a una persona que cazaba ratas en las acequias. Es Apodo

heredado. (4), (8), (B). 17.-RATAT (EL) Picado de viruela. Así se conocía a un albañil con la cara picada de

viruela. (5), (B). 18.-RATERA (LA) Ratonera. Origen desconocido. (¿), (8), (B). 19.-REALES Es el plural del Apellido Real aplicado a todos los hermanos que lo

llevaban. Este Apodo aparece también como segundo componente de un Apodo compuesto209. (1)

20.-REGANYÁ/T (LA/EL) Calificativo aplicado a una persona que no podía cerrar del todo un

ojo o la boca. Origen desconocido. Es Apodo heredado. (¿), (5), (B). 21.-REINALDA (LA) Descendiente de un tal Reinaldo. (1). 22.-REINO (LA DEL ) Se desconoce el origen. (¿), (2). 23.-RELLAM Relámpago. Origen desconocido. Se aplica a la persona muy rápida en

sus acciones. (¿), (4), (B). 24.-RELOJERA (LA) Así se conocía a la mujer que vendía relojes en su tienda. (3). 25.-REPE (LA/LAS) Apócope de Repetidas. Se aplicó a dos hermanas que eran gemelas.

(12), (B). 26.-RETOR/A (EL/LA) Cura. Origen desconocido. Es Apodo heredado de una persona

relacionada con un Cura. (¿), (3), (B). 27.-RETORET (EL) Hipocorístico de Retor, Cura. Aplicado además a una persona de talla

pequeña. Origen desconocido. (¿), (3), (6). (B). 28.-REVEJIDO/A (EL/LA) Envejecido/a. Se aplicó a una persona con aspecto de ser más vieja de

lo que era en realidad. Es Apodo heredado. (5), (B). 29.-RIBARROJERO/A (EL/LA) Originario/a del vecino pueblo de Ribarroja. (2).

209 Ver el Apodo “Morrut de Reales”.

Page 94: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 94

30.-RINGO STAR Se aplicó a un joven progresista y admirador del cantante del mismo

nombre210. (10), (B). 31.-RIPIO/A Guijarro. Se aplicó a una persona que era albañil211. El femenino es

adquirido o heredado. (3), (12), (B). 32.-RIQUITÁN/REQUITÁN (EL) Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 33.-RISUEÑO Origen desconocido. Suele aplicarse a la persona que siempre se está

sonriendo. (¿), (4), (B). 34.-ROBOCOP Se aplicó a una persona que se había operado de distintas partes del

cuerpo y decían que estaba compuesto a trozos de forma similar al personaje cinematográfico del mismo nombre. (9), (B).

35.-RÒC Roque. Descendiente de un tal Ròc, Roque. (1). 36.-RÒIG (EL) El pelirrojo212. Así llamaban a todos los pelirrojos del pueblo. (5), (B). 37.-RÒIG D’ELECTRA (EL) Apodo doble por la existencia de varios Pelirrojos. Éste era hijo de

una tal Electra, nombre impuesto durante la 2ª República213. (5), (1), (B).

38.-RÒIG DE FLORA (EL) Apodo doble por la existencia de varios Pelirrojos. El originario era

hijo de una tal Flora. (5), (1), (B). 39.-ROIG DE GÜENSO (EL) Apodo doble impuesto por las razones ya expuestas. Se desconoce el

significado y origen del segundo componente. (¿), (5), (B). 40.-ROIG DE LA MERANDILLA (EL) Era el pelirrojo que vivía en la calle de la Merandilla. (5), (2), (B). 41.-ROJA LA PARLAORA (LA) La Pelirroja la Habladora214. Apodo doble por haber unas cuantas

Pelirrojas. (5),(4), (B). 42.-ROJET/A (EL/LA) Hipocorístico de Roig, Pelirrojito. Así se Apodaban los pocos

pelirrojos del pueblo. (5), (6). 43.-ROLINDES (LA) Origen y significado desconocidos. (¿), (B). 210 En la práctica se le llama simplemente “Ringo”. 211 Eran seis hermanos de los que cuatro que eran albañiles y tenían un Apodo distinto: “El Ratat”, “El Chato”, “Ripio” y “Manolí”. 212A los pelirrojos antiguamente los niños les cantaban: “Roig mal pèl, culleròt de mèl”, “Pelirrojo mal pelo, cucharón de miel”, refrán que, a pesar de la “Miel”, era considerado como peyorativo. 213 Durante la 2ª República, se implantó la norma de admitir en el Registro Civil, nombres que no pertenecían al Santoral Católico. Después de la Guerra Civil, alguno de esos nombres fue cambiado cuando se solicitó el bautismo. 214 Ver Apodo “La Parlaora”.

Page 95: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 95

44.-ROMPECADENAS Apodo aplicado a una persona que constantemente repetía el lema

¡Hay que romper las cadenas! (4), (12), (B). 45.-ROSEGÓ Mendrugo de pan. Se aplicó a una persona algo bruta y de pocos

alcances. (4), (12), (B). 46.-ROSQUILLA Rosquilla. Se desconoce la causa del Apodo. (¿), (12), (B). 47.-RÒSSA (LA) La Rubia. La Ròssa que conocí, era pelirroja, igual que sus hermanos,

y ella, además, se llamaba Rosa. Es Apodo heredado. (5). 48.-ROSSELLO/A (EL/LA) Masculino incorrecto de Rossell, tirando a Rubio, Rubito/a. Se aplicó

a un hornero que tenía el pelo de ese color. (5). 49.-RUBIO/A/ES (EL /LA/LES) Así se conocía a las personas que se distinguían por tener el pelo de

ese color.(5). 50.-RUFINO/A/ES (EL/LA/LES) Descendientes de un Maestro llamado D. Rufino. (1). 51.-RULLO/A (EL/LA) De pelo rizado. Como este atributo se suele heredar, también se

hereda el Apodo. (5). 52.-RULLO/A DE LA BUNYÒL215 Es Apodo doble por la existencia de varios Rullos. El/La del pelo

rizado de la familia Buñòl, Buñuelo. (¿), (5), (12). 53.-RULLO/A EL TARONJERO/A Apodo compuesto por las razones expuestas en casos similares. El

del pelo rizado que comercia con Naranjas. (5), (3). 54.-RULO (LA) Rulo. Dicen que se aplicó a una mujer bajita y gruesa como un Rulo.

(5), (B).

S

215 Bunyòl, Buñuelo, es el Apodo heredado que, en origen, se aplicó a una persona que solía hacer chapuzas. En la época en la que se impuso este Apodo en todas las cocinas de Benaguacil se hacían buñuelos de verdad, para comérselos durante las fiestas de las Fallas o de San José, y no se vendían, como ahora, en pastelerías y panaderías.

Page 96: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 96

1.-SABALA (ZABALA) (LA) Apellido que no existe en Benaguacil. Como Apodo es heredado o

adquirido. (1) 2.-SABATER/A De profesión Zapatero remendón. Tambien se aplicaba a los que

vendían zapatos. Es Apodo heredado por alguien que no tiene esa profesión. (3).

3.-SABATES Zapatos. Se dice que ese Apodo se le impuso a una persona que se

distinguía por llevar zapatos en un tiempo en el que todos iban con alpargatas. (11), (B).

4.-SABONERO (EL) De profesión Jabonero. (3). 5.-SACO Saco. Origen desconocido. (¿), (7), (B). 6.-SACRISTÁ/NA De profesión Sacristán. El Apodo femenino es adquirido. (3). 7.-SAGARRAÑA Origen y significados desconocidos. (¿). 8.-SAGINERO Que comerciaba con grasas animales. En Benaguacil, el Saginero era

también el personaje de ficción llamado El Sacamantecas. (3). 9.-SALAO (SALADO) (EL) El Saleroso, que tiene gracia216. Es Apodo heredado. El original, fue

aplicado por un primo del apodado217, que admiraba su porte. (5), (B). 10.-SALOMÉ Descendientes de una tal Salomé.(1), (12). 11.-SAMBA Aficionado al baile del mismo nombre. (4), (12), (B). 12.-SAMPA (ZAMPA) Comida. Origen desconocido. Este epíteto suele aludir a la persona

comilona218. (¿), (4), (B). 13.-SAMPER (LA) En realidad era una mujer sucia, fea y extravagante, pero le pusieron

como Apodo el apellido de la primera mujer valenciana que, por su belleza y donaire, fue elegida Miss España, Pepita Samper. (5), (B).

14.-SAN BLAY/A (EL/LA) San Blas/a. Origen desconocido219. El Santo es el patrón de

Benaguacil. Puede que el Apodo tuviera algo que ver con esta circunstancia (¿), (12).

216 Aplicado a la figura humana. 217 El apodador tenía también su Apodo: “Don Yo”. 218 Cerca de Benaguacil hay una Masía llamada de Zampa. La persona así apodada podía tener alguna relación con la Masía o con sus tierras 219 Desde el siglo XVIII , en Benaguacil se ponían retablos cerámicos con la imagen de los Santos con más devotos, en las fachadas de las viviendas. Parece ser que alguno de los Apodos con nombre de Santo, provienen del retablo que la persona afectada tenía en la fachada de su casa

Page 97: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 97

15.-SAN ROC/A (EL/LA) San Roque. Origen desconocido. Puede proceder de la cerámica representando al Santo, que debía haber en la fachada de la casa del así apodado (¿), (12).

16.-SANETA Origen desconocido. Parece aludir a alguien pequeño y de buena

salud. (¿), (5), (6), (B). 17.-SANTETA (LA) Hipocorístico de Santa. Origen desconocido. Alude a una mujer

pequeña y muy buena. (¿), (4), (6). 18.-SAPO (EL/LA) Sapo. Es Apodo heredado. El Apodo originario se atribuyó a una

persona de boca grande, cuello corto, muy gruesa de cuerpo y de brazos y piernas cortos220. (5), (8), (B).

19.-SARASATE Se impuso a una persona que era la única que, en aquella época,

tocaba el violín en el pueblo. (3), (B). 20.-SARDINA (LA) Origen desconocido. Epíteto aplicado a las personas muy flacas. (¿),

(5), (8), (B). 21.-SARDINERO (EL) Vendía pescado. (3). 22.-SARDINILLA (EL/LA) Origen desconocido. Suele decirse de la persona pequeña y muy

delgada. (¿), (5), (7), (B). 23.-SARGENTO SABATES Así se conocía a un hombre que había sido Sargento221 y que era de la

familia Sabates, Zapatos. (3), (11), (B). 24.-SARIANA (SAHARIANA) Origen desconocido. Probablemente se impuso a un joven que usaba

esa prenda de vestir. (¿), (11). 25.-SARIER/A (EL/LA) De profesión Seronero. El femenino es Apodo adquirido o heredado.

(3). 26.-SARO/A (EL/LA) Descendientes de una tal Sara. Es Apodo heredado. (1). 27.-SASTRE/A (EL/LA) De profesión Sastre/a. (3). 27.-SEBIO (EL) Apócope de Eusebio. Descendiente de un tal Eusebio. (1). 28.-SEC (EL) El Seco. Así se llamó a un hombre muy delgado. Actualmente (2014),

la persona conocida como “Batiste el Sec” es la 3ª generación que lleva mismo nombre y el mismo apodo. (5), (B).

220 Las personas del pueblo que pensaban que el apodo SAPO era demasiado explícito, para ser más finos, le llamaban EL REY DEL CHARCO. 221 Aunque el grado de Sargento lo adquirió durante su Servicio Militar, parece ser que luego se reenganchó bastantes años en este empleo.

Page 98: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 98

29.-SEGADÍ/NA (EL/LA) Origen desconocido. Podría atribuirse a la persona procedente del pueblo de Segart. (¿), (2).

30.-SÈGIS (LA DE) Apócope de Segismundo. Mujer de un veterinario llamado

Segismundo. (1) 31.-SEGUIDILLES Seguidillas. Se aplicó a una persona muy ligera de vientre. (5), (B). 32.-SÈLMA Es un Apellido. Sobrenombre aplicado a los miembros de una

familia, probablemente porque algún antepasado se apellidaba Selma. (1).

33.-SELLA LLARGA Ceja larga. Origen desconocido aunque parece lógico que el Apodo se

deba a una característica facial del afectado. (5), (B) 34.-SELLA BLANCA Ceja blanca. Origen desconocido aunque parece lógico que el Apodo

se deba a una característica facial del afectado. (5), (B). 35.-SENENT/A (EL/LA) Apodo heredado de un antepasado apellidado Senent. (1). 36.-SENENTET Hipocorístico de Senent. (1), (6). 37.-SENYALAT (EL) Era un Guarda Rural que tenía una cicatriz en la cara. (5), (B). 38.-SENYORET/A (EL/LA) Señorito/a. Llamaban así a una persona con mucho dinero y poder

que vivía con lujo y comodidad. (4), (B). 39.-SEPIA Sepia. Origen desconocido. (¿), (10), (B). 40.-SEQUEIRA (LA) Origen desconocido. Sugiere mujer seca, delgada, y de procedencia

gallega. (¿), (2), (5), (B). 41.-SERENET (EL) Hipocorístico de Sereno, guardia nocturno. Origen desconocido. (¿),

(3), (6). 42.-SÈT SOMBREROS Siete sombreros. Persona que alardeaba de tener siete Sombreros

diferentes para ponerse. (11), (B). 43.-SEVILLANO (EL) Originario de Sevilla. (2). 44.-SIETE ANDARES Origen desconocido. Sugiere persona con una forma de andar muy

particular. (¿), (4), (B). 45.-SIN DE NUESTROS Persona que no tenía barbilla y por lo tanto, al persignarse, no podía

decir “de nuestros enemigos....” (5), (12), (B). 46.-SIS DITS Seis dedos. Así se conocía a una persona que nació con seis dedos. Es

Apodo heredado. (5), (B).

Page 99: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 99

47.-SISKI Significado y origen desconocidos. Parece aludir a un personaje ruso.

(¿), (B). 48.-SIXTO/A (EL/LA) Descendiente de un tal Sixto. (1). 49.-SÒCA Tronco de un árbol vivo. Origen desconocido. Se aplica

metafóricamente a la persona fuerte y robusta. Apodo heredado. (¿), (7), (5), (B).

50.-SOLDADITO (EL) Así llamaban a un hombre cuya mujer le vestía habitualmente con

ropa de soldado de segunda mano. (11), (6), (B). 51.-SÒLFA Solfa. Origen desconocido. Es Apodo heredado. Debió llevarlo una

persona relacionada con la enseñanza o aprendizaje del Solfeo. (¿), (3), (B).

52.-SOLSIDORA (LA) Solsir, en valenciano significa Zurcir. Con este sobrenombre se

conocía a una mujer que tenía la profesión de Zurcidora. (3) 53.-SOMBRERÒT Aumentativo de Sombrero. Origen desconocido. Probablemente se

aplicó a una persona que, de pequeño, solía llevar un sombrero excesivamente grande. (¿), (11), (B).

54.-SOMIERER (EL) Así se llamaba a un hombre que arreglaba somieres por las casas.(3). 55.-SÒN Sueño. Es Apodo heredado. El Apodo originario se aplicó a una

persona mayor que siempre tenía sueño y estaba durmiendo sentado en su silla a la puerta de casa. (4), (B).

56.-SORLÍ Origen desconocido. Es un Apellido heredado o adquirido,

transformado en topónimo: La Peluquería de Sorlí. El peluquero antiguo, ya desaparecido se llamaba Sorlí de Apellido. (1).

57.-SORO (EL) Apodo de un torero valenciano. Así llamaban a un admirador

entusiasta de dicho torero. (10), (B). 58.-SORT (EL) El Sordo. Se aplicaba a todos los sordos notables del pueblo. (5), (B). 59.-SORT DE LA MINA (EL) El Sordo que era dueño de una mina.(5), (2). 60.-SORT DE TOLON (EL) El Sordo de los hermanos Tolón.(5), (2). 61.-SORUCHO/A (SURUCHO/A) Espigón, alma de la mazorca de maíz. Se empleaba para encender el

fuego por lo que era un producto muy apreciado. Se impuso a un hombre que, en la temporada, iba por las casas pelando mazorcas. Es Apodo heredado. (7), (B).

Page 100: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 100

62.-STARLI (¿STARLING?) Origen desconocido. Starling, en lengua inglesa significa Estornino.

Parece el nombre de algún personaje de ficción de la T.V. (¿), (9), (B). 63.-SURDO (EL) Valencianismo de Zurdo222. Así se llamaba a todos los zurdos notables

de pueblo. (5), (B)223. 64.-SURDO DE LA MINA (EL) Era zurdo y dueño de una mina.(5), (2). 65.-SUSANA/O (LA/EL) Descendiente de una mujer llamada Susana. Es Apodo heredado (1). 66.-SUSO (EL) Es un Apellido. Debe ser heredado. (1).

222 En idioma valenciano, “Zurdo” se dice “Esquerrer”. 223 Se ha calificado este Apodo como (B), por considerarse peyorativo en el pueblo, el ser zurdo.

Page 101: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 101

T

1.-TACA Mancha. Se aplicó a una persona que distribuía en su casa el aceite de

racionamiento, durante los años de la posguerra. (3), (B). 2.-TACÓ Tacón. Se aplicó a un hombre bajito que llevaba siempre zapatos con

tacón grueso. (11), (B). 3.-TACONES (LA) Origen desconocido. Probablemente se impuso a una mujer que

llevaba siempre zapatos de tacón, por lo que se hacía de notar por el ruido al andar. (¿), (11), (B).

4.-TARAMBA Apócope de Tarambana. Se aplicó a un joven224 muy informal y

dicharachero. (4), (B). 5.-TARANCÓN/A (EL/LA) Descendiente de una persona con el Apellido o procedente del pueblo

de Tarancón. El femenino es heredado o adquirido. (1). (2). 6.-TARANYINA Telaraña. Origen desconocido. Suele aplicarse a las personas

enredadoras y mentirosas o, más bien, sucias. (¿), (4), (B). 7.-TARONJO Parece deformación de Troncho o de Taronja. El vocablo es,

evidentemente, despectivo. Origen desconocido225. (¿), (7), (B). 8.-TARONJERO/A Naranjero. Comerciante de naranjas. Es Apodo heredado. (3), (7). 9.-TÁRSILO Descendiente de un tal Társilo. (1). 10.-TARTA Apócope de Tartamudo. Así llamaban sus compañeros a un niño que

tartamudeaba al hablar. (4), (B). 11.-TARZÁN Tarzán. Origen desconocido pero presumible. Persona esbelta y

vigorosa, semejante al personaje de ficción del mismo nombre. (¿), (9), (B).

12.-TATO/A (EL/LA) Se impuso a un hombre que era partidario entusiasta del torero

conocido por El Tato. El femenino es heredado o adquirido. (10), (B). 224 Era un joven que vivía en La Puebla de Vallbona que venía mucho por Benaguacil. 225 Este Apodo lo llevaba uno de los hijos del “A(b)uelo Rabosòt” popular en el pueblo por sus gestas animalescas.

Page 102: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 102

13.-TECLA (LA) Descendiente de una tal Tecla. Algunos dicen que se llamó La Tecla a una mujer que, a la vez era pariente de Organda (Órgano) y de Piano. (¿), (1), (B).

14.-TEIXIDOR De profesión Tejedor o bien, descendiente de alguien con ese

Apellido. (3), (1). 15.-TELA Según el portador, este apodo proviene del hipocorístico de Montiel,

Montieleta226, nombre por el que se conocía a su hermana, que se transformó en el apócope Teleta y de éste procede Tela, apodo por el que se conoce a un hermano de Montiel.

16.-TELE Apócope de Televisión o de Telescopio. Se impuso a un joven que

llevaba cristales muy gruesos en las gafas, como las pantallas de T.V. de entonces o como se supone que son los cristales de los Telescopios. (12), (B).

17.-TELLO Tejo. Origen desconocido. Es Apodo heredado. El Tello es un

elemento utilizado en muchos tipos de juegos de tiempos pasados. Este Apodo debió ponerse a un niño/a que siempre estaba jugando con el “tello” en la mano. (¿), (4), (B).

18.-TEMPORAL Origen desconocido. Probablemente se impusiera a una persona que se

manifestara constantemente preocupada por el tiempo atmosférico. (¿), (4), (B).

19.-TEMPRANILLO (EL) Persona a la que se le achacaba cierta afición al robo227 igual que el

personaje histórico conocido por el mismo Apodo. (4), (10), (B). 20.-TETA (LA) En valenciano Teta es la forma afectiva que tienen los niños de llamar

a la Hermana pequeña y ésta a la mayor. Seguramente a la portadora del Apodo le seguían llamando así, cuando ya era mayor. Origen desconocido. (¿), (12), (B)228.

21.-TEULAÍ (TEULADÍ) Gorrión. Origen desconocido. Sugiere persona pequeña, débil,

timorata e inquieta (¿), (8), (B). 22.-THATCHER Así llamaban a una mujer que tenía un cierto parecido a la que fue

Primera Ministra Británica. (10), (B). 23.-TIBER Significado y origen desconocidos. (¿)

226 María de Montiel, es un antropónimo muy frecuente en Benaguacil, cuyo hipocorístico es Montieleta o Montielin. 227 Como conocía las intenciones y los procedimientos de los ladrones, fue elegido, primero, Cabo de los Guardas Rurales y después, hasta su destitución, Jefe de los Vigilantes Nocturnos de Benaguacil. Murió asesinado, junto con su mujer, en un supuesto ajuste de cuentas, cuando ya estaba jubilado viviendo en Liria. 228 Este Apodo aplicado a una persona mayor, debe considerarse como peyorativo.

Page 103: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 103

24.-TIBURÓ Tiburón. Así se llamó a una persona relevante socialmente que, se decía, tenía los instintos del Tiburón. (4), (8), (B).

25.-TIFUS Tifus. Origen desconocido. También metafóricamente se emplea, para

calificar algo que es muy malo. (¿), (4), (B). 26.-TILE (TILER) Nombre de personaje de película. Origen desconocido. (¿), (9), (B). 27.-TINO Apócope de Faustino o de Florentino. Descendiente de un tal Faustino

o de un tal Florentino. (1). 28.-TIÒT (EL) Aumentativo de Tío. Origen desconocido. Sugiere a una persona

corpulenta. El Bar que regentaba heredó su Apodo como topónimo. (¿), (5), (B).

29.-TIRONA (LA) Mujer aficionada a comprar en el Tirón, puesto de venta que se

montaba periódicamente en la Plaza, junto al campanario, donde se vendía ropa de vestir de segunda mano, a muy bajo precio, lo que ocasionaba que frecuentemente, dos o más mujeres disputaran entre sí porque querían la misma prenda que tenían bien agarrada. (4), (12), (B).

30.-TIRÒY Partidario de un jugador de pelota valenciana conocido por el mismo

Apodo cuyo significado sugiere a un jugador con la pegada muy fuerte. (10).

31.-TIRRI Se desconoce el significado y origen de este Apodo. (¿), (B). 32.-TIT (EL) Apócope de Tito, Pavo. Origen desconocido. (¿), (8), (B). 33.-TITÍN Hipocorístico de Vicente. Persona pequeña y delgada llamada

Vicente229. (1), (6). 34.-TITO/A (EL/LA) Pavo. Es Apodo heredado. Origen desconocido. Probablemente la

persona a la que se impuso originariamente este Apodo, tuviera alguna cualidad en su porte o en su carácter similar a la del Pavo. (¿), (4), (8), (B).

35.-TITÒLA Viene de Tito, Pavo. Se le aplicó a una persona que de joven era muy

agresiva y mal intencionada con los amigos. (4), (8), (B). 36.-TITOTET (EL) Hipocorístico de Tito, Pavito230. Origen desconocido. (¿), (4), (8), (6),

(B).

229 Esta persona, de mayor, está muy gruesa y es alta. Los amigos siguen llamándole Titín. 230Una vieja canción para dormir a los niños comenzaba:”Alça polleta l’aleta / que’t picará el titotet /la Señora Marieta.........”

Page 104: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 104

37.-TÒFOL Apócope de Cristòfol, Cristóbal. Metafóricamente se aplica a las personas rústicas que no saben desenvolverse en la ciudad, es decir, a los Paletos. (1),(4), (B).

38.-TOLÓN/A Origen desconocido231. Es Apodo heredado. Podría indicar el lugar de

origen de la primera persona que llevó el Apodo. (¿), (2). 39.-TOMATERO Vendía tomates en el mercado y en su casa. (3), (7). 40.-TOMELLERO (EL) Cargado con un voluminoso haz, vendía Tomillos por las calles de

Benaguacil, voceando su mercancía. (7), (3). 41.-TONI BARETTA Tenía cierto parecido con el detective de la serie de T.V. del mismo

nombre. (9), (B). 42.-TOPETE (LA) Es apellido castellano. Origen desconocido. Podría corresponder a un

descendiente de alguien apellidado Topete o descendiente de alguien relacionado con el Almirante Topete, o simplemente por haber hecho el Servicio Militar en la Marina. El femenino es adquirido. (¿), (1), (10), (B).

43.-TORERO232 (EL) Persona muy aficionada al toreo. Actuaba también con su caballo de

Alguacilillo en las corridas de Toros de Benaguacil. (3), (B). 44.-TORRENTÍ Originario de Torrente. (2). 45.-TÒRT (EL) El Tuerto. Así se llamaba a todas las personas que les faltaba la visión

de un ojo. Es también Apodo heredado. (5), (B). 46.-TORT DE FLORA (EL) De los varios Tuertos del pueblo, éste era de la familia de los

descendientes de una tal Flora. (5), (1), (B). 47.-TOT HO COMPRES Todo lo compras. Origen desconocido. El significado del Apodo

apunta a una persona afectada por el síndrome de las compras compulsivas. (¿), (4), (B).

48.-TRADI (¿TRADY?) Origen desconocido. Parece nombre de personaje de ficción al que

debía parecerse la persona que llevaba el Apodo. (¿), (9), (B). 49.-TRAMUSERO/A (EL/LA) Así llamaban a un hombre que vendía Altramuces y cacahuetes por la

calle. (3), (7).

231 El Autor de este Repertorio, es el descendiente más viejo de la familia de los Tolón y desconoce su origen. 232 Había otra persona a la que también llamaban “El Torero” por su alarde continuo de ser el número uno en la conquista de las mujeres. Nunca se produjo confusión en la identificación de cada uno de los dos “Toreros”, porque uno de ellos se casó con una mujer residente en Pedralba y se trasladó a vivir a ese vecino pueblo.

Page 105: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 105

50.-TRAQUETA Hipocorístico de Traca. Origen desconocido. Suele llamarse traca a la persona que actúa haciendo mucho ruido pero sin obtener ningún resultado. (¿), (4), (12), (B).

51.-TRENCO Trencar, en idioma valenciano significa romper. Trenco podía significar Roto o Rotura. Este Apodo vino del pueblo de Moncada y se le aplicó a una persona de mal carácter y que era poco educada (4)

52.-TRENO Valencianismo de Tren. La persona así llamada nació en un vagón del

Tren que daba servicio al pueblo233. (3), (12), (B). 53.-TRINARANJUS Trinaranjus, Refresco que originalmente venía en una botella formada

por tres naranjas juntas. El afectado tuvo un accidente con su coche chocando con tres naranjos junto a la carretera. (4), (7), (12), (B).

54.-TROBADOR Trovador. Origen desconocido. La persona que llevaba este

sobrenombre, era un buen profesor de música. (¿), (3). 55.-TRONQUET(S) Leño(s). Se aplicó a una persona torpe y sin talento. Origen

desconocido. (¿) (4), (7), (B). 56.-TRÒS D’HACA Pedazo de Jaca, pedazo de animal. Origen desconocido. Por su

significado se debió aplicar a una persona de comportamiento rudo, ignorante o carente de raciocinio. (¿), (4), (8), (B).

57.-TROSKI (TROTSKY) (EL/LA) Se impuso a una persona que se decía partidaria del político ruso

conocido por su Apodo de Trotsky, cuyo nombre verdadero era Leib Bronstein234 (10).

58.-TRÒT Trote. Así se llamó con mucha ironía, a una persona que andaba muy

lentamente. (4), (8), (B). 59.-TULA Tula, nombre propio, la Tía Tula, de un personaje de la novela así

titulada. Origen desconocido. El Apodo debió ponerse porque la persona afectada debía ser una mujer solterona o que se casó muy mayor. Lo más probable es que este Apodo fuera el nombre de una mujer antecedente, madre, abuela, bisabuela, etc. (¿), (4), (9), (B).

60.-TUNERES Significado y origen desconocidos. (¿), (B). 61.-TUNO Tuno. Origen desconocido. Comúnmente alude a una persona que

engaña con habilidad y picardía. (¿), (4), (B).

233 Era el llamado popularmente “El Trenet”, por ser de vía estrecha o “Tren de Baix”, por su ubicación respecto al otro tren de vía ancha que circulaba por la parte más alta del pueblo. Este Trenet se convirtió, más tarde, en la Línea 1 del Metro de Valencia. 234 Este político (1877-1940), también usaba otro nombre, León Davidovich. Esta diversidad de nombres, justifica que prevaleciera el Apodo, Trotsky .

Page 106: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 106

62.-TUTO (EL) Significado y origen desconocido. (¿)

U

1.-UAJA Significado y origen desconocidos. Posiblemente esté relacionado con

el apelativo cariñoso asturiano, Uaje que significa Chaval, Chavalote. (4), (5).

2.-UÈL Apócope de Manuel, (Mani)uèl. Es Apodo heredado de un tal Uèl. (1). 3.-UELITA Significado y origen desconocidos.. Parece un hipocorístico de

Man(uela). ¿Man(uelita)?. (¿), (1), (6), (B). 4.-UELO (AUELO) (ABUELO) (EL) Parecía muy viejo. Apodo heredado. Origen desconocido. (¿), (5),

(B). 5.-ULLÒTS (LA) Ojazos. Mujer con ojos muy grandes. (¿), (5), (B). 6.-URSOLETA (USULETA) Hipocorístico de Úrsula. Descendiente de una tal Úrsula. (1), (6).

Page 107: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 107

V

1.-VACA Origen desconocido. Podría deberse a que tenía vacas para vender

leche. (¿), (8), (B). 2.-VALENCIANO/A (EL/LA) Originario de la Ciudad de Valencia. (2). 3.-VALIENTE Es Apellido. También se aplica a la persona Valiente ante los

problemas de la vida. Origen desconocido. (¿), (4), (B). 4.-VAQUERO/A (EL/LA) De profesión Vaquero, criador de vacas de leche. (3), (8). 5.-VAQUES (EL DE LES) De profesión Vaquero. (3), (8). 6.-VARISTA (EVARISTA) Descendiente de una tal Evarista. (1). 7.-VASQUETES (VAZQUETES) Hipocorístico de Vázquez (Vásquez). Descendiente de alguien

apellidado Vázquez que era de pequeña estatura. (1), (5), (6). 8.-VERDERÒL Verderón. Origen desconocido. Seguramente se impuso a un

aficionado a los pajaritos, especialmente al Verderón que junto a los Jilgueros, Pardillos, Pinzones y otros, constituían el “tiro” o equipo de reclamos vivos para cazar al “parany” .235 (4), (8), (B).

235 Modalidad de caza con liga y reclamo vivo que, en la actualidad, mantiene un largo litigio legal para su supervivencia.

Page 108: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 108

9.-VERDOLAGA Verdolaga, mala hierba236. Origen desconocido. Posiblemente el Apodo correspondía a una persona con cualidades semejantes a las de la Verdolaga, mala hierba que lo llena todo rápidamente y es muy difícil de hacer desaparecer sin utilizar los modernos herbicidas. También suele utilizarse para designar a la persona aficionada a los asuntos “verdes”, es decir, los relacionados con el sexo.(¿), (4), (7), (B).

10.-VERDUC Origen desconocido. Verdugón o Renuevo vegetal. También se aplica

a los cardenales en el cuerpo producidos por un golpe. (¿), (7), (5), (B).

11.-VEREMA Vendimia. Origen desconocido. (¿), (7), (B). 12.-VERGA Verga. Origen desconocido. (¿), (5), (B). 13.-VERGUETA Hipocorístico de Verga. (¿), (5), (6), (B). 14.-VETA Cinta de tela. Origen desconocido237. (¿), (12), (B). 15.-VEUETES Vocecillas. Hipocorístico de Veu, Voz. Origen desconocido. Suele

aplicarse a la persona con voz de niño. (¿), (5), (6), (B). 16.-VIAJES Así se apodó a un viajante de comercio y a su hija238. (3), (12), (B).

17.-VICARI Vicario. Es Apodo heredado de una persona relacionada con alguien

que ejercía de Vicario. (3). 18.-VIDAL/A (EL/LA) Descendiente de una persona con ese Nombre o Apellido que no es el

suyo propio. (1). 19.-VINAGRE Persona que bebía mucho vino. (4), (B). 20.-VINTIÚ (ELS DEL) Los del 21.Origen desconocido. Eran unos hermanos forasteros cuyo

apellido no conocía nadie, que se dedicaban a pintar las casas, que probablemente se les identificaba porque vivían en una casa que tenía el nº 21 de su calle. (¿), (2)

21.-VIOLANTE Descendiente de una mujer llamada Violante. (1).

236 Es el nombre vulgar de la “Portulaca oleracea”. 237 Debía aplicarse porque la persona afectada tendría algo que ver con productos de mercería. “El Tío de la Veta” era como llamaban al vendedor ambulante que ofrecía estos productos en el mercado semanal de la Villa. 238 A quien también se la conocía como “Mai calles”, “Nunca callas”, porque siempre estaba habando.

Page 109: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 109

W

1.-WALDO Partidario del famoso jugador de fútbol del Valencia C.F., del mismo

nombre.(10), (B). 2.-WILLY Hipocorístico de Guillermo en idioma inglés. Origen desconocido. La

persona que llevaba el Apodo debía llamarse Guillermo y era pequeño. (¿), (1), (5), (6).

3.-WHISKY Origen desconocido. Sugiere a la persona que pide siempre esa

bebida. (¿), (4), (12), (B).

Page 110: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 110

Y-Z

1.-YOGUI Se aplicó a un chico gordito que parecía el oso Yogui de los dibujos animados de la T.V.. (5), (8), (9), (B).

2.-ZURDO (EL) Persona Zurda239. Es Apodo heredado. (5). 3.-ZAPATO (LA) Mujer que iba siempre con zapatos240.(11), (B). 4.-ZABALA (LA) Apodo heredado o adquirido de una persona que llevaba ese Apellido

que no existe en Benaguacil. (1). 5.-ZAMPA (SAMPA) Comida. Persona comilona. Origen desconocido241. (¿), (4), (B).

239 Entre las familias que se decían educadas, el tener un hijo zurdo era un defecto a erradicar utilizando todos los medios disponibles. El Autor puede dar fe de ello. Afortunadamente en la actualidad es un Apodo heredado. 240 Antes de los años 50 del pasado siglo, en el pueblo, solamente las personas ricas y los forasteros, llevaban zapatos. El resto, calzábamos alpargatas por lo que, quienes llevaban zapatos, sin ser ricos, se distinguían mucho de los demás. 241 Pudo ser alguien relacionado con la Masía de Zampa.

Page 111: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 111

4.- ESTADÍSTICAS. Aunque este Repertorio de Apodos contenga un elevado número de Apodos, en puridad de

concepto, no puede tomarse como muestra representativa de todos los Apodos que existen o hayan existido en Benaguacil, pero el método seguido para su recogida sí puede considerarse con un alto grado de aleatoriedad. Por lo tanto las consecuencias estadísticas que abajo se exponen, aunque no deben considerarse como totalmente exactas, sí se aproximan a la realidad general.

4.1. NÚMERO DE APODOS SEGÚN LETRA INICIAL.- Número de Apodos que comienzan por cada una de las letras del abecedario y porcentaje que

representan sobre el total recogido. El recuento de los Apodos recogidos, por su letra inicial, ofrece salvo error u omisión, los siguientes resultados en cada una de ellas:

:

A: 27~ (2,48%) B: 71~ (6,52%) C:221~(22,15%) D: 12~(1,10%)

E: 11~(1,01%) F:54~ (4,96%) G: 48~(4,29%) H: 9~(0,82%)

I: 3~ (0,27%) J:18~(1,65%) L: 20~(1,83%) M:12~(11,67%)

N: 30 (2,75%) O:11~(1,01%) P:180~(16,54%) Q: 8~(0,73%)

R: 54~(4,96%) S:65~ (5,97%) T: 62~(5,69%) U: 6~(0,54%)

V: 21~(1,92%) W: 3~(0,27%) Y: 1~(0,09%) Z: 5~(0,45%)

Total de Apodos recogidos: 1088.

Page 112: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 112

4.2.- NUMERO DE APODOS SEGÚN ORIGEN DEL VOCABLO UTILIZADO 242

(¿), Se desconoce el significado del Apodo o la causa o motivo por el que se impuso……... .............................................................................491 Apodos. (1), Derivados nominales o Patronímicos.….................................................................139 Apodos.

(2), Lugar de procedencia u origen….............................................................................63 Apodos.

(3), Profesión o actividad desarrollada.…...................................................................156 Apodos.

(4), Atributos del carácter o de la condición moral o epítetos por hechos personales muy singulares o conductas muy señaladas….. ..................279 Apodos.

(5), Atributos físicos, de aspecto y condición tanto positivos como negativos…..................................................................................256 Apodos.

(6), Expresiones hipocorísticas.…................................................................................96 Apodos.

(7), Vocablos del ámbito agrícola: Plantas. Frutos, Herramientas, etc…..................98 Apodos.

(8), Nombres de animales o vocablos ligados a los animales…..................................84 Apodos.

(9), Nombres de personajes de ficción, populares o famosos….................................29Apodos.

(10), Parentesco, admiración, servidumbre o amistad con un personaje relevante…..................................................................................................45 Apodos.

(11), Objetos de uso personal.…..................................................................................33 Apodos.

(12), Otros atributos conceptuales.............................................................................120 Apodos.

242 Recuérdese que un mismo Apodo tiene, casi siempre, varios orígenes o motivos.

Page 113: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 113

4.3.-NUMERO DE APODOS PEYORATIVOS.- (B), Epítetos irónicos, que inducen al ridículo o a la burla..................................703 Apodos Estos son los que popularmente se consideran auténticos Apodos o Malnoms243 que suponen un 62’93 %, del total.

4.4.-PORCENTAJES.-

En este apartado se expone la importancia relativa de los grupos conceptuales que generan vocablos utilizados como Apodos. Es decir, del total de Apodos, qué porcentaje ha generado cada uno de los grupos conceptuales, incluyendo el correspondiente a los Apodos cuyo significado o causa se desconoce.

El análisis sobre los resultados porcentuales obtenidos permite, como se expone en el apartado

siguiente, obtener una aproximación al modelo de relaciones sociales propio de la comunidad de Benaguacil. Estos resultados, a pesar de que son parciales, ya que se obtienen del análisis de un solo tipo de relación, como es la identificación popular de los individuos, pueden considerarse sociológicamente muy significativos:

(¿), Se desconoce el significado del Apodo o bien su origen o causa por la que se impuso…….................................................................................43,95%. (1), Derivados nominales o Patronímicos....................................................................12,44 %.

(2), Lugar de procedencia u origen................................................................................5,64 %.

(3), Profesión o actividad desarrollada........................................................................13,96 %.

(4), Atributos del carácter o de la condición moral o epítetos

243 En idioma valenciano el “Malnom”(Apodo), siempre es, de alguna forma, algo peyorativo, por eso se le llama el Nom (Nombre), Mal (Malo).

Page 114: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 114

por hechos personales muy singulares o conductas muy señaladas........................24,97 %.

(5), Atributos físicos, de aspecto y condición, tanto

positivos como negativo................................................................................................22’91 %.

(6), Expresiones hipocorísticas.....................................................................................8,59 %.

(7), Vocablos del ámbito agrícola: Plantas. Frutos, Herramientas, etc.....................8,77 %.

(8), Nombres de animales o vocablos ligados a los animales......................................7,51 %.

(9), Nombres de personajes de ficción, populares o famosos.......................................2,59 %.

(10), Parentesco, admiración, servidumbre o amistad con un personaje relevante..............................................................................4,02 %.

(11), Objetos de uso personal..........................................................................................2,86 %.

(12), Otras áreas conceptuales......................................................................................10,74 %.

5.-COMENTARIOS FINALES.- La publicación de este Repertorio se hace exclusivamente con el ánimo de conservar un

patrimonio cultural de gran valor etnológico, generado por alguno de los rasgos que mejor definen la identidad de la comunidad ciudadana de Benaguacil.

En ningún caso se ha intentado molestar, insultar o zaherir a nadie de los afectados por Apodos

considerados peyorativos. No obstante, el autor de este Repertorio pide perdón a las personas que se sientan ofendidas o injuriadas por que se difunda su Apodo o el de su familia que, por otro lado, es conocido por todos los vecinos, desde su imposición hace muchos años.

Las conclusiones que se exponen, a continuación, sólo serán válidas si se sitúan en la época y

contexto social y cultural en la que la mayoría de los Apodos fueron impuestos. 1º.- Algo más de la mitad (el 62’93 %) de los Apodos recogidos, corresponden a epítetos

peyorativos244 lo que señala una de las señas de identidad más características de la comunidad local. 2º.- Los atributos personales245, tanto físicos (22,91 %) como psíquicos y morales (24,97 %), son

el motivo o la causa de prácticamente la mitad de los Apodos recogidos (47,88 %). Este porcentaje tan elevado indica que el carácter peyorativo mencionado en el punto anterior, tiene su origen, casi siempre,

244 Corresponden al código (B). 245 Corresponden a la suma de los porcentajes obtenidos por los orígenes identificados con los códigos (4) y (5)..

Page 115: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 115

en la condición física o moral, propia de cada individuo, cuyos atributos son claramente percibidos por los demás.

3º.- Las gentes de Benaguacil, se muestran poco cariñosas o afectivas a la hora de imponer un

Apodo. Sólo el 8,58 % de los Apodos pueden entenderse como Hipocorísticos, sobre todo porque se han incluido en este grupo Apodos que son claramente diminutivos que pueden corresponder a un atributo físico246.

4º.- La reducida cantidad de Apodos cuyo origen es la profesión o la actividad desarrollada,

(13,96 %) corresponde claramente al número limitado de profesiones o actividades productivas,

246 Por ejemplo: Chatet, Barberillo, Boniquet, Calmeta, Canet, Chaparrina, etc. , etc.

Page 116: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 116

características de una sociedad rural y agrícola que, además, está cercana a la Capital de la Provincia donde se ofrecen abundantes servicios profesionales.

5º.- El bajo porcentaje obtenido por el origen o lugar de procedencia (5,64 %) como motivo para

la imposición de un Apodo, indica que la sociedad de Benaguacil ha sido, hasta el final del primer tercio del siglo XX, bastante endogámica y que, además, los pocos intercambios sociales solo se daban con las comunidades de los pueblos más vecinos. También parece señalar que, para los intercambios sociales, la Ciudad de Valencia, que sobre el mapa está sólo a 22 Km., en realidad, estaba muy alejada de Benaguacil247. Esta circunstancia está avalada por el hecho de que Benaguacil ha estado, hasta hace poco tiempo, lejos de las vías de comunicación importantes.

6º.- El que haya tantos Apodos cuyo origen o motivo sea desconocido (43,95 %) puede deberse a

que:

247 El Autor, en la década de los años 50 del siglo XX, conoció a una persona de 90 años que le manifestó no haber necesitado ir a la ciudad de Valencia, más que una vez durante toda su vida, porque no tuvo necesidad de ello.

Page 117: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 117

-La investigación sobre el origen de los Apodos, haya sido poco profunda y por lo tanto, incompleta. -Subsisten bastantes Apodos de origen muy antiguo, que han ido pasando a los descendientes, y cuyo origen ya no es conocido actualmente, por la mayoría de los familiares afectados. -El significado lingüístico de estos vocablos, actualmente ha perdido casi siempre su verdadero valor semántico. El vocablo sirve para identificar a la persona, como un apellido más, sin adjetivarla248, al contrario de lo que sucede con la mayoría de los Apodos. La pérdida progresiva de significado de gran parte de los Apodos, origina que muchos de sus portadores no tengan inconveniente en que aparezca en su publicidad comercial: La Pina, Minuto, El Tito, El Tiòt, etc.

7º.- No son muchos (12,44 %) los Apodos que proceden del nombre de los padres o de los

antepasados. Esto podría deberse a que: -Existía la costumbre de poner a los que nacían, el nombre de los padres o de los abuelos o bien,

del santo correspondiente al día en que se nacía. Se comprueba esta costumbre en el Registro Civil.

248 Por ejemplo: El Cuacre, Tolón, Grífoles, El Güenso, etc., etc.

Page 118: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 118

-La consecuencia de esta práctica es que en la comunidad hubiera poca variedad de Nombres Propios y, consecuentemente, salvo los muy singulares, el resto no servían para distinguir a una persona de las demás (Crisóstomo, Társilo, Úrsula, Cayo, Cornelio, Fausto, etc.).

-Al no utilizarse los apellidos para designar a las personas, por ser muy repetitivos, sin

pretenderlo se estaba fomentando la necesidad de imponer Apodos que individualizaran distinguiendo una persona de las demás, pero con la condición de que el vocablo utilizado para el Apodo, tuviera otro origen que el nombre o apellidos de la persona apodada.

8º.- De los 98 Apodos que utilizan vocablos del ámbito agrícola, en 64 de ellos, el 71’11%, la

causa por la que fueron impuestos es desconocida. A pesar de que hasta finales del siglo XX, el ambiente agrícola era el dominante y, que por ello, impregnaba toda la vida social y económica de la Villa de Benaguacil, es sorprendente que la casi totalidad de personas consultadas desconozcan los porqués de muchos de los Apodos que proceden del ambiente en el que vivían. Salvo aquellos que por su estructura lingüística, bien sea por un prefijo o por un sufijo de oficio, o porque el Apodo se compone de dos vocablos y uno de ellos orienta claramente sobre el origen, el resto, prácticamente, tiene una causa desconocida, que sería interesante investigar con más detenimiento.

º.- Sobre los datos estadísticos expuestos, bebe insistirse finalmente, en su carácter de aproximados, aunque con un valor muy estimable como datos sociológicamente orientativos.

***

Page 119: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

REPERTORIO DE APODOS DE BENAGUACIL 119

INDICE BIBLIOGRÁFICO

ALONSO DURÁ, AURELIO. “La Muralla Musulmana de Benaguacil”. Benaguacil, 2002. CASARES, JULIO.“Diccionario Ideológico de la Lengua Española”, Barcelona 1981. BALLESTER, XAVERIO. “Del Latín-Ibérico al Romance Catalán-Valenciano”. Universidad de Valencia. Cátedra de Filología Latina, 2013. CASTIGLIONE, “El Cortesano”, trad. De Boscán, en “Libros de antaño”, III. CHEVALIER, MAXIME, “El arte de motejar en la Corte de Carlos V” en Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, nº 5, Madrid, 1983. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ABREVIADO, ESPASA-CALPE. Madrid, 1977. DICCIONARIO IDEOLÓGICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. JULIO CASARES, Barcelona, 1981. DOLÇ, MIGUEL. “Antroponimia Latina” en “Enciclopedia Lingüística Hispánica”, M. ALVAR et alii. T.I, Madrid, 1960. GODOY ALCÁNTARA, JOSÉ. “Ensayo, histórico, etimológico y filológico sobre los Apellidos Castellanos.” Madrid, 1871. GÓMEZ MORENO, M. “Sobre los Iberos El bronce de Ascoli”, incluido en “Misceláneas”, I, Madrid, 1949. GRACIÁN DANTISCO, LUCAS. “Galateo Español”, en “Clásicos Hispánicos”. CSIC, 2011 KARL AXEL-MÖBERG. “Introducción a la Arqueología”. Madrid, 1967. MARÍN, MANUELA. “Al-Qantara”, IV, 1983. MARÍN, MANUELA. “Nombre y Sobrenombre: Acerca de algunos Apodos de los Ulemas Andalusíes.” C.S.I.C. Madrid MILÁN, LUÍS. “El Cortesano” en “Libros Españoles raros o curiosos”, VII. Madrid, 1965 PALOMAR LAPESA, MANUEL. “Antroponimia prerromana.” en “Enciclopedia Lingüística Hispánica,” de M. ALVAR et alii, t. I, C.S.I.C. Madrid, 1960. PEÑAROJA TORREJÓN, LEOPOLDO. “Cristianos bajo el Islam” Gredos, Madrid, 1993. PIEL, JOSEPH M. “Antroponimia Germánica” en “Enciclopedia Lingüística Hispánica”. SIMONET, F. JAVIER. “Historia de los Mozárabes de España”. T. I Turner, Madrid, 1986. SECO, MANUEL dir. “Diccionario del Español Actual”, Madrid, 1999. TORRES LÓPEZ, MANUEL. “Las Invasiones y los Reinos Germánicos de España (Años 409-7-11)” en “Historia de España. Menéndez Pidal.”Tomo III, Espasa-Calpe, Madrid 1980, p. 194. VELÁZQUEZ SORIANO, ISABEL. “El acto epigráfico en la Hispania Visigoda”. En “Hispania Gothorum. San Ildefonso y el Reino Visigodo de Toledo.”. Toledo, 2007.

Page 120: Repertorio de Apodos de Benaguacil · pájaros y los diversos gestos y acciones de los animales y los hombres el hombre bajo que se hubiere dado a ello, y no lo quiera hacer el hombre

AURELIO ALONSO DURÁ 120

VILLALÓN, CRISTÓBAL DE. “El Scholastico”, en “Clásicos Hispánicos”.

ZAPATA, LUÍS. “Miscelánea”, nº 81, en “Clásicos Castilla”, I.º