Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en...

64

Transcript of Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en...

Page 1: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina
Page 2: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina
Page 3: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Director-Editor Darío Cadena R. MD.Esp.

Editor Asociado Internacional. Carlos A. DiazGranados MD.Esp.Profesor Asistente de medicina y enfermedades infecciosas, Universidad de Emory Atlanta, Georgia (USA); Director de Uso de Antimicrobianos, Hospital Grady, Atlanta, Georgia (USA).

Asistente Gloria Restrepo B.

Comité Editorial

Darío Cadena R. MD.Esp., Carolina Delgado C., Bibliotecóloga, Esteban Diazgranados G. MD.Esp., Jorge Gómez C. MD.Esp., Roberto Jaramillo U. MD. Esp., Miguel Madero P. MD. Esp., Elizabeth Matamoros V. Lic., Sergio Parra D. MD.Esp., Yolanda Vallejo P. Lic.

Grupo Evaluador (Arbitros)

Anestesiología Luís Eduardo Reyes O.MD.Esp. Cardiología Martha I. Consuegra H. MD. Esp. Cirugía Cardiovascular Miguel Madero P. MD.Esp. Cirugía General Juan C. Ramírez R.MD.Esp. Cirugía Plástica Jorge E. Cantini A. MD.Esp. Dermatología Edgar Olmos O.MD.Esp. Endocrinología William Rojas G. MD.Esp. Gastroenterología Arecio Peñaloza R.MD.Esp. Ginecoobstetricia Edgar Acuña O MD. Esp. Hematología María Helena Solano T. MD.Esp. Hemodinamia Luís Moya J. MD.Esp. Medicina Interna José I. Hernández C. MD. Esp. Medicina Nuclear Leonardo Cadavid B.MD.Esp. Nefrología Carlos Roselli S. MD. Esp. Neurocirugía Juan A. Becerra S.MD. Esp. Neurología Eduardo Palacios S. MD. Esp. Oftalmología Juan F. Diazgranados M.MD.Esp. Ortopedia Rodrigo Pesantez R. MD.Esp. Otorrinolaringología Jorge Luís Herrera A. MD. Esp. Patología María del Pilar Archila G. MD.Esp.Pediatría Claudia Murcia P. MD. Esp. Radiología Alexandra Bernal G. MD. Esp. U.C.I. Mario Gómez D. MD. Esp. Urología Hernán Alonso Aponte V. MD. Esp.

Rector Roberto Jaramillo U. MD.

Vicerrectores:

Académico Luis Carlos Taborda R. MD.

Administrativo Esteban Diaz-Granados G. MD.

Planeación y Proyectos Especiales Dario Cadena R. MD.

Impresos y Publicaciones Miguel Madero P. MD.

ISSN 0121-7372 Índice Bibliográfico Nacional – Publindex Actualización 2006 Colciencias Categoría C. (Repert.med.cir):http://www.fucsalud.edu.co/repertorio / [email protected] Oficina: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Hospital Infantil Universitario de San José-Carrera 52 No. 67 A-71-Casa administrativa 2º. piso. Tel 4377560 ext. 5004 Bogotá D.C. Colombia S.A.La impresión gráfica de la revista Repertorio de Medicina y Cirugía es realizada por Izaias Media Solutions. Las opiniones editoriales y los contenido científicos comprometen exclu-sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora.Repertorio de Medicina y Cirugía es editada y publicada en Bogotá D.C., Colombia por la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud ©2000. Todos los derechos reservados. Esta sociedad se reserva todos los derechos, inclusive los de traducción en Estados Unidos, Gran Bretaña, México, Chile y todos los países signatarios de la Convención Panamericana y de la Convención Internacional sobre Derechos de Autor. Queda hecho el depósito que marca la ley en todos los países que así lo requieren. Se prohibe la reproducción o reimpresión, total o parcial de su contenido sin la autorización previa por escrito de la Sociedad, bajo las sanciones establecidas en las leyes, por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos. Bogotá D.C., Colombia Indexada en: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS):http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah.xis&base=LILACS&lang=eÍndice Latinoamericano de Revistas Científicas y Tecnológicas (LATINDEX). http://www.latindex.unam.mxÍndice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas. (IMBIOMED). http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showIndex&id_revista=193Índice Bibliografíco Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas (PUBLINDEX). http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex

Sociedad de Cirugía de Bogotá

Presidente Jorge Gómez C. MD.

Vicepresidente Luis A.Blanco R. MD.

Hospital de San José Director Médico

Carlos H. Pérez M. MD. Gerente

Nohora Hurtado V.

Directora Médica Laima Didziulis G. MD.

Subdirector Médico Edgar Ordoñez M. MD.

Subdirector Administrativo y Financiero Ing. Fernando De La Torre G.

Hospital Infantil Universitario de San José

Facultad de Citohistotecnología Coordinadores María del Pilar Archila MD. Juan Carlos Bonilla J. MD.

Facultad de Enfermería Decana Yolanda Vallejo P. Lic.

Facultad de Instrumentación Decana Elizabeth Matamoros V. Lic.

Facultad de Medicina DecanoSergio A. Parra D. MD.

Page 4: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Instrucciones a los autores1. Originals: Articles need to be submitted in white one-side letter-sized, Arial-12, black ink, 1.5-spaced, 3 cm margin pages. A similar original copy in a CD-ROM file format and in Word 5.0 (or more) file format must be supplied.2. Works to be published may be structured as follows: 1. Original research article; 2. Update article; 3. Case reports; 4. Letters to the editor and/or the authors.3. According to its features, each article must include the following in separate pages: title, abstract and key words, references, figures and tables (one per page).4. The title page includes a short, concise, descriptive title which states the features of the clinical study or research. The name(s) of author(s) and the department and institution to which he(they) belong(s).5. The abstract page of the original research articles will include a short description of the study or research. The length should be no more than 250 words and shall include the headings: objectives, methods, main results and conclusions in Spanish and English. A list of 3 to 10 key words must be included and normalized utilizing the Medical Subject Headings (MESH) terms for English and the DeCS Controlled Vocabulary – Health Sciences Descriptors [Vocabulario Controlado DeCS – Descriptores en Ciencias de la Salud] for Spanish.6. The body of the text of an original study or research work must include the following headings: introduction, methods and materials, results, discussion and conclusions.7. An update article is that which contains a complete review of the recent advances in a specific field of medicine or any other field of health sciences and should start with a short introduction followed by the body of the text. More than 70% of the cited references must be dated during the last five years and should include a maximum of 50 bibliographic references. These works must not exceed 20 pages or 7000 words.8 Case reports will describe one or more clinical cases of particular interest and should be no longer than 8 pages or 2800 words and should include the rationale, clinical history summary, detailed description of the case or cases, comments or discussion, a short review of corresponding literature and references. These articles should also include an abstract in Spanish and English no longer than 250 words.9. The letters to the editor and/or authors are comments about materials previously published in the journal, as well as, personal opinions of immediate interest for the readers. These communications should include sender´s complete name, regular address or e-mail address and a title which refers exactly to the article to be discussed. The length should be no more than 2 pages or 700 words, Arial 12 letter, 1.5-spaced pages.10. Abbreviations in Spanish: use of abbreviations should be limited and when used each should be explained. 11. Original illustrations may be submitted in a professional version completed in a high-resolution CD-ROM digital original file format; the minimum size at which figures should be submitted is 10 pixels and the image must have a resolution of 300 dpi (pixels/inch). Photo-graphs may be submitted in 35 mm slides. Each slide should indicate the number and title in the right upper corner, thus indicating the correct position of the image. Authors are required to obtain written releases from patients whose photographs are submitted to the journal for publication even if the individual cannot be identified. In photomicrographs the footnote will mention the coloring method and magnification used. Each illustration should be numbered in the order it is cited in the text and should have its corresponding footnote. 12. When illustrations and tables have been published previously the written permission of the corresponding author must be included and complete credit must be given to the original publication. 13. Articles submitted undergo an evaluation by members of the Editorial Board.14. Copyright: Follows the principles outlined in the Cartagena Agreement (Decision 351 issued on December 17, 1993) and in Law 44, 1993. Each work must include a letter signed by the total number of authors authorizing the article to be published in the Medicine and Surgery Repertoire journal.15. References are numbered in the order in which they are cited in the text, according to the guidelines accepted in the document entitled: Uniform Requirements for Manuscripts Submit-ted to Biomedical Journals, issued by the International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Please comply with the following examples of style and format for references:- Journals: Malangoni MA. Evaluation and management of tertiary peritonitis. Am. Surg. 2000 Feb;66(2):157-61- Book Chapters: Green J. Enfermedades reumáticas de la infancia. In: Berman R, Kliegman R, Neson W, et. al. Tratado de Pediatría. Madrid: McGrawHill; 1992. p. 753-757- Web sites: National Center for Biotechnology Information [electronic reference], Bethesda: The Center; c2008 [updated on February 14, 2008; cited on March 24, 2008]. Mesh; [approxi-mately two “screens”]. Available at: http://www.ncbi.nim.nih.gov/sites/entrez?db=mesh

1. Originales: deben entregarse en papel blanco tamaño carta, empleando una sola cara, con tinta negra y a espacio y medio, con márgenes de 3 cm. y letra arial (tamaño 12 puntos). Además se deberá entregar en original un archivo digital en formato CD-ROM, con iguales especificaciones y en programa Word 5.0 posterior. 2. Los trabajos para publicación podrán tener la siguiente estructura: 1. Artículo original de in-vestigación; 2. Artículo de revisión; 3.Informe de casos: 4. Cartas al editor y/o a los autores. 3. Cada artículo debe incluir en páginas independientes el titulo, el resumen y las palabras clave, las referencias y una página para cada figura o tabla, según las características del trabajo. 4. La primera página llevará el título corto, conciso y descriptivo, de manera que enuncie las características del estudio o investigación. En esta página también se incluirá el nombre del autor(es), así como la institución a la cual pertenece(n). 5. En los artículos originales de investigación, la página del resumen incluirá una breve descripción del estudio o investigación, con una extensión máxima de 250 palabras. En esta descripción se mencionarán los propósitos del trabajo, los procedimientos, los hallazgos principales y las conclusiones en español e inglés. Se entregará una lista de 3 a 10 palabras clave normatizadas según el Medical Subject Headings (MESH) para las palabras claves en inglés, y el Vocabulario Controlado DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud para las palabras claves en español.6. Si se trata de un estudio o investigación original, el texto debe incluir introducción, ma-teriales y métodos, resultados, discusión y conclusiones. 7. Los trabajos de revisión son todos aquellos que contienen una revisión completa de los avances recientes en un campo específico de la medicina o de otras ciencias de la salud y deben tener una breve introducción inicial, seguida del cuerpo de la actualización y más del 70% de la bibliografía citada deberá ser de los últimos cinco años e incluir mínimo 50 referencias bibliográficas. Estos trabajos tendrán una extensión de 20 páginas o 7000 palabras. 8. Los informes de casos describirán uno o más casos clínicos de interés particular y ten-drán una extensión de 8 páginas manuscritas ó 2.800 palabras e incluirán la justificación, el resumen de historia clínica, la descripción detallada del caso o casos, el comentario o discusión, una breve revisión de la literatura correspondiente y la bibliografía. Estos tra-bajos deberán acompañarse de un corto resumen en español e inglés, con una extensión no mayor de 250 palabras. 9. Las cartas al editor y/o los autores son comentarios sobre algún material publicado con anterioridad en la revista, así como opiniones personales de interés inmediato para los lec-tores. Estas comunicaciones deberán llevar el nombre completo del remitente, la dirección o correo electrónico y un título que haga referencia exacta al trabajo que será comentado. La extensión máxima es de 2 páginas ó 700 palabras en letra arial tamaño 12 puntos y a espacio y medio. 10. Abreviaturas en español: el uso de abreviaturas debe ser limitado y cada una requiere de su correspondiente explicación.11. Las figuras originales pueden entregarse en versión profesional en archivo digital ori-ginal de alta resolución en formato CD-ROM. Para ello, el tamaño mínimo de los números y caracteres es de 10 puntos y la imagen debe tener una resolución de 300 dpi (puntos por pulgada). En caso de fotografías podrán entregarse en diapositivas de 35 mm. y cada diapositiva deberá llevar en la parte derecha del marco el número de aparición y el título, indicando la posición correcta de la imagen. Las fotografías de pacientes siempre deberán tener el permiso escrito respectivo, incluso si el sujeto no puede ser identificado. En caso de microfotografías el pie de foto mencionará la coloración y el aumento utilizados. Cada imagen se numerará siguiendo el orden en que es citado en el texto del trabajo y debe acompañarse de su correspondiente pie de foto. 12. Cuando se incluyen figuras o tablas no originales, que han sido utilizadas en otras publicaciones, deberá anexarse el permiso escrito del autor correspondiente y en el trabajo deberá darse crédito a la publicación original. 13. Los artículos son sometidos a evaluación por árbitros del Comité Editorial. 14. Derechos de autor. Se regirán por el Acuerdo de Cartagena (Decisión 351 del 17 de diciembre de 1993) y lo dispuesto en la ley 23 de 1982 y la ley 44 de 1993. Cada trabajo deberá acompañarse de una carta firmada por todos los autores en las que se autorice la publicación a la revista Repertorio de Medicina y Cirugía. 15. La bibliografía se numera siguiendo el orden de aparición en el texto, respetando las indicaciones aprobadas en el documento Requisitos de Uniformidad para Manuscritos En-viados a Revistas Biomédicas publicado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Ejemplos: - En caso de revistas: Malangoni MA. Evaluation and management of tertiary peritonitis. Am Surg. 2000 Feb;66(2):157-61.- En caso de capítulos de libros: Green J. Enfermedades reumáticas de la infancia. En: Berman R, Kliegman R, Nelson W, et al. Tratado de Pediatría. Madrid: McGrawHill; 1992. p.753-757.- En caso de páginas Web: National Center for Biotechnology Information [página en Intenet]. Bethesda: The Center; c2008 [actualizado 14 Feb 2008; citado 24 Mar 2008]. Mesh; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=mesh

La revista Repertorio de Medicina y Cirugía es el órgano de difusión científica del grupo San José de Bogotá DC, Colombia integrado por el Hospital de San José, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y el Hospital Infantil Universitario de San José. Se publican artículos originales producto de la investigación en el área de la salud y las ciencias afines a esta disciplina. Fundada en 1909 y tras algunos períodos de interrupción, reapareció el 1º de agosto de 2000 con frecuencia trimestral los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Los manuscritos y correspondencia deben remitirse a la oficina en el Hospital Infantil Universitario de San José, casa administrativa 2º piso, carrera 52 No. 67 A-71, Bogotá DC. Colombia. La información sobre presentación de manuscritos aparecen en todos los números de la revista bajo el nombre de Instrucciones a los autores. Puede consultarse también en la página www.fucsalud.edu.co o comunicarse al teléfono 4377560 ext. 5004 de Bogotá DC. Colombia o al email [email protected] ISSN 0121-7372 Índice bibliográfico nacional Publindex Actualización 2006 Colciencias Categoría C. La cita bibliográfica es repert.med.cir. © 2000 Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Acceso en línea http://www.fucsalud.edu.co/repertorio disponible en texto desde el volumen 9, número 1, 2000.

The Medicine and Surgery Repertoire journal is the means of scientific dissemination of the San José Group of Bogotá DC, Colombia. This group is formed by the San José Hospital, the University Foundation of Health Sciences and the San José Children´s University Hospital. Original articles on research in health sciences and related areas are published. Founded in 1909, the journal re-appeared after some periods of interrupted publication on August 1st, 2000. It is issued quarterly, on March, June, September and December. Manuscripts and correspondence need to be submitted to the office at: Hospital Infantil Universitario de San José, casa administrativa 2o piso, carrera 52 No 67 A – 71, Bogotá DC Colombia. Infor-mation on manuscript preparation appears in all numbers of the journal under the title Instructions for Authors. More information regarding this matter can be found at www.fucsalud.edu.co/repertorio web site, or by calling telephone number 4377560 ext. 5004 in Bogotá DC. Colombia, or by e-mailing: [email protected] ISSN 0121-7372 National Bibliography Index Publindex Actualización 2006 Colciencias Category C. The bibliographic citation is: (Repert.med.cir.)© 2000 Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. On-line access: http://www.fucsalud.edu.co/repertorio available in full text from Volume 9, Number 1,2000.

Intencionalidad de la revista (Repert.med.cir.)

Page 5: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

de Medicina y Cirugía Índice

Volumen 17 No. 4 • 2008

Editoriales

Palabras del Presidente de la República de colombia dr. Alvaro Uribe Vélez 184durante la inauguración del Hospital infantil Universitario de San JoséWords addressed by dr. Alvaro Uribe Velez President of the Republic of colombia at the inauguration ceremony of the San José children´s University Hospital inauguración del Hospital infantil Universitario de San José 187inauguration ceremony of the San José children´s University Hospital Jorge Gómez Cusnir

Graduación de enfermeros 190nurse Graduation Darío Cadena Rey

Artículos de investigación científica y tecnológica

enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico 193intratympanic steroid perfusion in Menière´s disease: clinical progression Andrea Mora Vera MD, Martín Fernández Padilla MD, Esperanza Peña Torres

Tumores neuroendocrinos digestivos: clínica e histología 199clinical and histological behavior of neuroendocrine tumors of the gastrointestinal tract

Freddy Niño MD

complicaciones de la cirugía ortognática 205complications following orthognathic surgery Gloria Ancely Bonilla MD, René Pedraza MD

donante potencial de órganos: identificación por los enfermeros en urgencias 210identification of potential organ donors by emergency room nurses Diana Marcela Báez Gómez, Olga Lucía Rodríguez Cárdenas, Esperanza Peña, Maria Elvira Martínez

el adulto mayor al final de la vida: perspectiva bioética 217The elderly at the end of life: a bioethical perspective Luis Vólmar Quintero Pacheco MD

neumonía bacteriana: escala diagnóstica 222diagnostic scale for bacterial pneumonia Bladimir Marín MD, José Pineda MD, Claudia Murcia MD, Héctor Romero MD, Jorge Carrillo MD

Cartelera

Psicopatología, arte y ciencia 232Psychopathology, art and science Carlos E. Rodríguez A. MD

Obituario

dr. Rodrigo Pesántez Reinoso 235 Edgar A. Muñoz Vargas, MD

Índices volumen 17

Índice de autores 236index of authorsÍndice de materias 238index of subjects

Hospital infantil Universitario de San José Bogotá D.C. Inaugurado el 2 de julio de 2008 por el Presidente de la República de colombia dr. Álvaro Uribe Vélez.

Page 6: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repert.med.cir. 2008;17(4):184-186184

EBogotá, julio 2 de 2008

PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DR. ALVARO URIBE VELEZ, DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

ste enorme esfuerzo que le parece a uno increíble, ese espíritu de asociación de ustedes, esa devoción de sacar adelante este proyecto tan difícil, es admirable. Si

a mi me hubieran preguntado hace cinco años no habría sido capaz de anticipar esta operación rescate del hospital. El país conoció el espíritu de servicio de doña Lorencita Villegas de Santos, el ejemplo que dió para liderar estas causas como fue la creación de un hospital histórico. Ella debe estar feliz desde el cielo de ver que su obra se ha rescatado y que tiene un proyecto del presente y del porvenir, muy importante para los colombianos. Rindo un homenaje a ella, a la gran labor por la salud de los colombianos y un homenaje a ustedes. Ese estado de quiebra al cual llegó el hospital, esos pasivos tan altos, la interven-ción, el cierre, para saber que hoy entregan ustedes a Bogotá y al país un hospital a la altura de los mejo-res del mundo. Increible que una fundación médica hubiera podido superar tantas dificultades, arbitrar los recursos que son cuantiosísimos y sacar adelante este proyecto. Cómo aplaudimos la integración con la universidad, ese proyecto conjunto de ustedes con sus propios hospitales y su universidad.

Le preguntaba yo en voz baja al señor rector ¿Cuán-tos estudiantes tienen? Dos mil, todos en el área de la salud. Qué formidable integración los dos hospitales y la universidad. Esto estimula mucho el patriotis-mo, el afecto y la confianza en Colombia. Nosotros hemos escrito pensando en Colombia la palabra confianza acompañada de tres valores seguridad

de la democracia, inversión desde la responsabi-lidad social y cohesión social desde las libertades. A medida que haya seguridad hay más inversión y si esta se hace con responsabilidad social como es esta obra, hay más cohesión social. Ustedes con-tribuyen enormemente a la cohesión social por los servicios que entran a prestar en el área de la salud con la integración de la enseñanza y a la prestación de servicios y porque tienen setecientas personas vinculadas a este esfuerzo, setecientos colombianos que encuentran más que una posibilidad de empleo, una realización intelectual y una vida digna. Quien trabaja en una institución como en el Hospital Infantil Universitario de San José, amanece todos los días con el ilusionante reto de seguir aguzando su inte-ligencia, de perseverar en el camino de la dignidad, de la existencia, de contribuir al servicio y hacer de la vida aquello que dijera don Juan Bosco: “La vida es servicio y el servicio es alegría”. Qué alegría le dan ustedes a estos colombianos vinculados a la Fundación, qué alegría le dan a la ciudad de Bogotá y al país entero.

Nosotros nos hemos propuesto con el liderazgo del Ministro y todo su equipo que para el final del gobierno en el 2010 tengamos plena cobertura del régimen subsidiado. Un gran reto. Cuando empezó el gobierno teníamos diez millones setecientos mil colombianos en régimen subsidiado y cerca de trece millones y medio en el contributivo. Suman veinti-trés…veinticuatro millones, hoy tenemos treinta y ocho millones de colombianos en los dos regíme-

Page 7: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 • 2008 185

nes. Debemos llegar a la plena cobertura, pero ahí no parará el esfuerzo; en estos años que le quedan a nuestro gobierno, la búsqueda de la calidad y la transparencia tiene que ser el espíritu de todas las horas. En la última asamblea de la asociación de clínicas y hospitales hicimos un plan de trabajo de siete puntos que aspiramos cumplirlo en su totalidad, para rendirle a ellos el informe sobre su ejecución. Además, tenemos que avanzar en la calidad, porque no todo es cumplir la cobertura. Recuerden que el régimen subsidiado tiene un plan de servicios obli-gatorios muy inferior al contributivo y uno de los grandes retos del país será, una vez se logre plena cobertura, elevar el plan de servicios del subsidia-do para ponerlo al nivel del régimen contributivo. Y creemos en la reforma de las instituciones. El Ministro con el gran apoyo de quien fuera hasta hace poco viceministra, la doctora Blanca Cajigas de Acosta, y todo el equipo han reestructurado 205 hospitales, pero faltan muchos. Ahora los están es-perando en Puerto Wilches, de donde vengo, porque los de primer nivel también quieren que les ayuden

a reestructurarse, como me lo solicitó el gobernador de Santander, el Dr. Horacio Serpa, porque hay una deuda de veinte mil millones del departamento con el hospital universitario que reformamos allí. Hemos creído que la segunda etapa después de la renovación es entregar los hospitales a operadores que garanticen transparencia, eficiencia, cero politiquerías y cero excesos sindicales. Muchos hospitales de Colombia quebraron por esa mezcla vitanda de la politiquería con los excesos sindicales, que ha costado muchí-simo recuperarlos. Por eso necesitamos además de pensar en reestructurarlos, entregárselos a muy buenos operadores. Aquí lograron el mundo ideal, ese rescate y tener una Fundación que es la garan-tía de la mejor operación. A propósito Dr. Gómez Cusnir lo necesitamos, porque cuando uno llega a recibir una grata noticia como la reapertura de este hospital, piensa en todos los problemas que tiene la patria en tantas partes. Ustedes se acreditaron. Voy a pedirle una cosita, los estamos esperando a ver si asumen el hospital de Yopal y otros hospitales. Mire, la experiencia que vamos teniendo es magnifica,

editorial

de izquierda a derecha aparecen los doctores diego Palacio Betancourt Ministro de la Protección Social, Jorge Gómez cusnir Presidente de la Sociedad de cirugía de Bogotá, Alvaro Uribe Vélez Presidente de la República, Roberto Jaramillo Uricoechea Rector de la Fundación Universitaria de ciencias de la Salud y Laima didziulis G. directora General del Hospital infantil Universitario de San José.

Page 8: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 • 2008186

editorial

ustedes van hoy a la Clínica Enrique de la Vega de Cartagena, la antigua Clínica del Seguro Social, era un desastre y hoy es una maravilla. Está operada por la Fundación de Hermanos de San Juan de Dios. La Clínica Campos Serrano de Santa Marta del Seguro Social, era otro desastre, hoy operada por la Funda-ción Cardiovascular de Bucaramanga. Entonces, yo quiero agregarle a ese listado, poder decirle a todo el país vayan a ver la clínica de Yopal ahora admi-nistrada por la Sociedad de Cirugía de Bogotá, por el Hospital Infantil Universitario de San José, una maravilla. ¡Qué bueno! Esa es la mejor noticia y se pondrá feliz toda la comunidad de Yopal.

Yo tengo mucha fe en lo que pasa en las clínicas de Bogotá. El ejemplo que ustedes han dado servirá de guía no solo para el Materno, sino con el gran es-fuerzo que se hará para recuperar el Hospital de San Juan de Dios con apropiaciones presupuestales muy cuantiosas. Hay que tener mucho cuidado porque más que inyectar dinero es garantizar un esquema operativo de total eficiencia que le de sostenibilidad en el tiempo. Bogotá va a sentir un gran respiro por-que tenemos mucha confianza con todo lo que están haciendo los nuevos propietarios y operadores de las clínicas del Seguro Social. Es una sociedad integrada por la Caja de Compensación Compensar, aquí está su presidente el Dr. Rodríguez, por la Universidad del Rosario que también va a utilizarlas como hos-pital universitario y por la Fundación de Hermanos de San Juan de Dios. Reformas difíciles porque han implicado superar un gran obstáculo que era el radi-calismo ideológico, pero la comunidad colombiana avanza velozmente para tomar decisiones. El tema no es de retórica política, es de resultados y la sociedad colombiana lo que quiere son servicios de salud de óptima calidad, no aquellos servicios controlados por el viejo discurso politiquero y por los excesos sindicales. Por eso haber hecho la liquidación de las clínicas del Seguro Social en Bogotá y dar este paso de entregárselas a la sociedad cuyos socios acabo de mencionar, creo que es un gran aporte a mis compatriotas de Bogotá. Y es un gran ejemplo para el resto del país. El gobierno ha reformado más de 411 entidades del estado y vamos a seguir en el

proceso. Estamos en esa tarea de reformar todas las clínicas del Seguro Social y el ejemplo que ustedes dan es magnífico. Era el Dr. Cadena presidente del Seguro Social y tomó la valerosa decisión de separar las clínicas de la entidad central. Ese fue el camino para la gran reforma y estamos asistiendo al naci-miento de la nueva EPS que él preside, una sociedad entre el gobierno nacional a través de la Previsora de Seguros del Estado y seis cajas de compensación familiar. Confiamos en que eso va a ser un gran reto para el país entero. Trabajando con temas tan difíciles como este de la salud con colombianos como ustedes, cuyas condiciones profesionales, científicas, éticas y su espíritu de servicio a la comunidad, vamos a salir adelante. Uno llega a esta sede del Hospital Infantil Universitario de San José y encuentra calidad huma-na, ciencia, amor a la patria y sobre todo vocación de servicio. Eso es lo que nos hace salir adelante. Mis compañeros de gobierno y yo venimos a felicitarlos, a pedirles que nos ayuden, tomen rápido el hospital de Yopal para poderlos invitar a que tomen otros. Estudiando el tema de la zona franca, los registros exigen que sea una infraestructura nueva y tenemos que cumplirlos, pero ustedes como fundación que no es contribuyente del impuesto de renta, lo que podemos analizar es la opción de que se beneficien con las nuevas modalidades del Plan Vallejo, para tener facilidades en la adquisición de equipos de última tecnología sin IVA ni arancel. Además, no es obligatorio comprar todos los equipos. En el mundo se ha desarrollado una nueva tendencia donde hay un sector de las finanzas nacionales e internacionales que está financiando a los dueños de equipos para que sean concesionarios en clínicas y hospitales, y evitar esa cuantiosísima inversión que nunca se completa. Mi sugerencia respetuosa es que trabaje-mos con el señor Ministro a ver si el Plan Vallejo les ayuda a ustedes para seguir adelante y ojalá podamos ver muchas zonas francas para hacer de Colombia el país de vanguardia de la salud en el continente.

Al encontrarme hoy con ustedes y ver este milagro que han producido, creemos que lo vamos a lograr, los felicito de todo corazón.

Page 9: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repert.med.cir. 2008;17(4):187-189 187

H ace 106 años diez eminentes colegas fundadores de la Sociedad de Cirugía de Bogotá marcaron el derrotero histórico de lo que representaría y ha representado su

legado para la medicina, la cirugía, la enseñanza y el desarrollo de las ciencias de la salud en nuestro país. Esta centenaria tradición ha pasado de generación en generación y la continúan en la enseñanza y la presta-ción de servicios de salud en nuestras instituciones.

Recordar es despertar lo que fuimos; hace algunos años un grupo de personas talentosas pusieron su conocimiento al servicio de los niños colombianos, trabajando día a día por mejorar las condiciones de salubridad de la población infantil del Distrito Capi-tal. Ellos conformaron uno de los equipos asistencia-les más importantes del continente, reconocidos por su alta calidad científica y técnica. En este lugar los sueños de médicos y especialistas se hicieron reali-dad, conformando una de las escuelas más innova-doras y adelantadas de su tiempo. Modelo de gestión en su momento y centro de acopio de profesionales egregios a lo ancho y largo del país, “el Lorencita” atrajo lo mejor de la pediatría latinoamericana para bienestar de nuestros niños y niñas que crecieron bajo su cuidado. Dos años atrás, cuando dábamos al servicio la central de urgencias, hacía énfasis en la nostalgia que nos albergaba a los bogotanos cuando este hospital cerró sus puertas hace nueve años. Ahora, lo vemos resurgir de su abandono con las formas que le son originales y que lo tipifican como patrimonio cultural de la ciudad.

A través de discusiones creativas y académicas el Consejo Superior de nuestra institución educativa

INAUGURACION DEL HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

* Presidente de la Sociedad de cirugía de Bogotá y de la Junta directiva del Hospital infantil Universitario de San José. Bogotá, d.c. colombia.

tuvo a bien considerar la posibilidad de adquirir los predios del antiguo Hospital Infantil, lo que nos permitió dar los primeros pasos, como en 1.955, de escribir un nuevo capítulo en la historia de la salud en Colombia. El sentimiento de agregar una nueva página es lo que hace de esta ocasión un aconteci-miento muy especial y de gran trascendencia para el futuro de nuestro grupo empresarial. La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, gestora de este proyecto, también hoy cumple un sueño: el de fortalecer la excelencia académica que la ha hecho sobresalir en los anales de la salud en nuestro país y

Jorge Gómez Cusnir*

de izquierda a derecha aparecen los doctores diego Palacio Betancourt Ministro de la Protección Social, Roberto Jaramillo Uricoechea Rector de la Fundación Universitaria de ciencias de la Salud, Jorge Gómez cusnir Presidente de la Sociedad de cirugía de Bogotá y el Señor Presidente de la República dr. Alvaro Uribe Vélez.

Page 10: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 • 2008188

editorial

en el panorama educativo nacional. La generación de conocimiento para la FUCS es uno de los prin-cipales objetivos institucionales que trazan la ruta a seguir para nuestro crecimiento. Como científicos que somos, asumimos la profunda responsabilidad de velar por las condiciones de calidad para los futuros profesionales y así promover el avance de nuestra ciencia médica para que pueda responder adecuada-mente a los retos que le propone el progreso.

Tal como fue expresado por nuestro Presidente al dirigirse a un grupo de estudiantes en la Uni-versidad de Santander: “Colombia es sumamente competitiva en el tema de la calidad profesional. Los profesionales colombianos tenemos que hacer esfuerzos mayores todos los días, pero la calidad del profesional colombiano es muy, muy buena”. La Fundación Universitaria en concordancia con la apreciación del señor Presidente, aporta en gran medida a la formación de talento humano en salud, comprometiéndose a forjar a sus profesionales en el seno de dos instituciones que históricamente han crecido en calidad y cobertura.

Como grupo empresarial consciente y comprometido con las condiciones sociales del país, sabemos que nuestro deber es generar nuevas opciones de trabajo y servicios de salud para muchos compatriotas y am-pliar los campos de práctica para la formación de los estudiantes de pre y posgrado de nuestras facultades, lo cual, además de constituir una verdadera ventaja competitiva, responde a su naturaleza social. Nos hemos convertido en la única institución educativa del país con dos hospitales universitarios propios, lo que nos permite garantizar a nuestros alumnos los campos de práctica indispensables para sus progra-mas de formación.

Con la culminación de este proyecto aparecen nuevos retos para nuestra organización; hacer parte de una zona franca uniempresarial, iniciativa apoyada por el Ministerio de la Protección Social para mejorar las condiciones de competitividad. El solo hecho de tener una actividad comercial con normas y tratamiento es-pecial atraería a otros grupos empresariales del sector

salud aumentando esta competitividad y haciendo que los servicios sean más accesibles a la población.

El objetivo que hoy alcanzamos ha sido el fruto del arduo trabajo en equipo de las directivas de la FUCS, del equipo humano que conforma este nuevo hospi-tal y el apoyo de las instituciones bancarias, otras empresas del sector y proveedores que creyeron en esta aventura, la que sin duda, tendrá un gran impacto social y traerá enormes beneficios a la comunidad, en especial a la población materno infantil de la ciudad. De esta manera nuestro grupo empresarial se suma a los esfuerzos y trabajo continuo del señor presidente doctor Álvaro Uribe Vélez, para conseguir mejores condiciones de salud, educación, trabajo y desarrollo económico para todos los colombianos.

Estamos convencidos, de que con la generación de mejores condiciones sociales, una distribución más equitativa de la riqueza, con el esfuerzo mancomu-nado de la empresa privada, las instituciones finan-cieras y el estado con una adecuada planeación, el uso racional de los recursos y el soporte en políticas claras de vigilancia y control por parte del estado, lograremos impedir que la corrupción y la interme-diación le sigan recortando los recursos y afectando el flujo de dinero necesario para garantizar la calidad de atención y el acceso oportuno a los servicios de salud, y de esta forma juntos construiremos un mejor futuro para nuestra querida patria, Colombia. Por eso, cabe considerar que los servicios de salud que ofrecemos y ampliamos hoy son instrumentos bási-cos para el logro de una verdadera responsabilidad social empresarial y constituyen una contribución valiosa al desarrollo económico del país.

Con la inauguración oficial de esta noble institución, abrimos nuevamente un camino para el cuidado de la salud de niños y adultos de nuestro país, ofre-ciéndoles los más altos estándares de calidad en este hospital que mantendrá la tradición y filosofía de servicio, alto nivel científico y tecnológico que el antiguo Lorencita durante más de 50 años grabó en los corazones de miles de personas que recibie-ron atención médica en esta majestuosa edificación.

Page 11: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 • 2008 189

editorial

Muchos de los aquí presentes fueron formados como profesionales o laboraron por muchos años con el reconocimiento de todos los colombianos y en es-pecial de los habitantes de la capital de la República. Como una institución que se precie en estos tiempos de ser inteligente, el Hospital Infantil de San José recogió de su legado histórico el purismo de las for-mas arquitectónicas de conservación, la belleza de sus jardines y el aporte en innovación y tecnología de equipos de ultima generación, que son una mezcla de la nostalgia del pasado y perfección presurosa del presente siglo.

Quiero agradecer a todos los que han hecho posible volver realidad este proyecto, en especial a la doc-tora Laima Didziulis directora del nuevo hospital, a todo el equipo de trabajo, médico y administrati-vo, al señor Rector doctor Roberto Jaramillo, a los miembros del Consejo Superior, a los Vicerrectores doctores Luis Carlos Taborda, Darío Cadena Rey

y Esteban Diazgranados Goenaga, al Decano de la Facultad de Medicina doctor Sergio Augusto Parra, al doctor Jorge Ruiz, Secretario General y demás funcionarios de la universidad, a las entidades bancarias, Banco de Colombia, GNB Sudameris y Banco de Crédito, que creyeron en este proyecto, a las empresas que nos han apoyado con sus aportes, Agafano, Salud Total E.P.S. ,Construcciones Trimar, DAGA, ALFAGRES y Traumasoat.

Doy gracias a Dios por permitirme hacer realidad este sueño. Alcanzar este logro no sería tan impor-tante y especial si no hubiera sido compartido día a día con mi familia, mi esposa Patricia y mis hijos, quienes siempre me han acompañado y motivado a continuar construyendo un mejor futuro para toda la gran familia del grupo empresarial de San José. Entregamos este hospital como legado a las genera-ciones que nos han de suceder.

Muchas gracias.

Page 12: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repert.med.cir. 2008;17(4):190-192190

EDarío Cadena Rey**

s para mí un gran honor, como Vicerrector de Planeación y Proyectos Especiales, di-rigirme a ustedes el día de su graduación. Hay fechas que nos marcan episodios de la vida en sitial de preeminencia en la me-

moria, casi sublime, por las connotaciones que llevan implícitos los recuerdos, a veces tristes que tratamos de borrar sin lograrlo y, los más, aquellos agradables y alegres que nos dan paz y solaz. Y es este uno de ellos, cuando hemos buscado el perfeccionamiento de nuestro saber en la disciplina que elegimos para el futuro, gracias a la universalidad de nuestra alma mater educacional.

Ella les ha brindado los conocimientos de la ciencia, la pasión por el arte de ayudar, de servir, de animar a quienes están en la adversidad, de conocer y honrar los principios éticos, de modular nuestro destino y mostrarnos la necesidad imperiosa de la capacitación permanente para adquirir nuevos conocimientos que la investigación nos ofrece.

Esto solo puede ofrecerlo la Universidad, ese con-junto armónico que está siempre dispuesto a enri-quecer el conocimiento para trasmitirlo a las nuevas generaciones. Se logra con la dirección certera de la administración docente, con la formación profesoral idónea que está siempre dispuesta a aprender y a trasmitir la ciencia, con la vocación y la moral profe-sional para que sus discípulos se conviertan en motor de avance y ojalá todos superen a sus maestros para lograr el progreso y la perfección. La razón de ser de la universidad es la juventud, es agrupar durante los años de entrenamiento a estos seres idealistas, disímiles, deseosos del saber, que compiten y a la vez se ayudan para su formación integral. Allí se conjugan intereses y deseos que van a cultivar esas

GRADUACIÓN DE ENFERMEROS*

* Fundación Universitaria de ciencias de la Salud, Bogotá d.c.

** Vicerrector de Planeación y Proyectos especiales. Fundación Universitaria de ciencias de la Salud.

amistades que perduran y con el correr de los años se reencontrarán en estas aulas para enriquecer su experiencia y fortalecer esos lazos que se forjaron en el estudio, la diversión, a veces la zozobra y no falta una que otra desilusión.

Son las ciencias de la salud las disciplinas que más se acercan a este ideal universitario y que se proyectan hasta la vejez. Y, dentro de ellas es la enfermería la que cumple todos estos preceptos de superación contínua y verdadera amistad con sus colegas. Para la Sociedad de Cirugía de Bogotá, fundadora del Hospital de San José, la enfermería siempre ha sido el alma creadora, desde aquellos lejanos días de principios del siglo pasado cuando la Hermana Martina, en este mundo Antonina de la Paz Madero, que ustedes pueden ver en el retrato que reposa en la Presidencia de la Socie-dad y en el óleo, tomado del original, que se exhibe a la entrada de este auditorio en la zona del museo, decíamos, cómo se convirtió ella en el ángel tutelar de los enfermos que acudían a la Casa de Salud del Campito, edificación que hoy hace parte de la Univer-sidad de los Andes, donde ejercían su apostolado diez médicos que animados por esta monja y enfermera humanitaria crearían este vetusto Hospital de San José, hoy monumento nacional.

La idea de tener su propia facultad de enfermería siempre fue un proyecto especial de la Sociedad de Cirugía. En la década de los años 30 el Dr. Manuel Antonio Rueda y la enfermera Helena Samper crea-ron una de las primeras escuelas del país, que con el tiempo entraría a ser parte de la Universidad Nacional de Colombia. Años después, en los sesenta sería el hospital la sede de la facultad de enfermería de la Cruz Roja Colombiana, dirigida aquí por la inolvi-dable enfermera Carmen Ramírez y el patronato del Dr. Guillermo Rueda Montaña, institución que debió cerrar sus puertas por no hacer parte de una univer-sidad. Poco tiempo después el Dr. Juan Consuegra y

Page 13: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 • 2008 191

editorial

la enfermera María Teresa Perdomo fundarían esta facultad que en sus seis lustros ha llegado a conso-lidarse entre las de vanguardia en el país y la acre-ditación de alta calidad que le confirió el gobierno nacional es la expresión clara de que este proyecto educativo sigue siendo especial para la Fundación y su planeación sirvió para robustecer y crear nuevas facultades como citohistología y medicina.

La labor humanitaria del enfermero ha acompañado al hombre desde época remota. Nunca faltó alguien que se conmoviera ante el dolor humano, para ser-vir con generosidad y abnegación a quien sufre de quebrantos del cuerpo que por fuerza comprometen el espíritu. Todos admiramos la legendaria figura de Florence Nightingale por su dulzura, bondad y diligencia, o a la enfermera francesa Genoveva de Gallard, el ángel de Dien Bien Puh que consoló y ayudó a cientos de soldados que defendían una for-taleza en la guerra de Indochina en 1954. Cuando el enemigo le otorgó la libertad por ser civil y mujer, la rehusó para cuidar a sus compatriotas. Fue la pri-mera mujer en recibir la Gran Cruz de Caballero de la Legión de Honor en batalla.

Pero la enfermería debería cambiar su condición altruista de buena voluntad, por una profesión que requería la medicina para enfrentar los fracasos por falta de cuidados y procedimientos adecuados. No podía quedarse atrás de las demás ciencias y era indispensable estudiar y conocer los progresos que había logrado la humanidad. Es casi increíble que en los quinientos años que trascurrieron desde el gran Hipócrates, en la época de Sócrates y Platón, hasta Galeno en el segundo siglo de nuestra era, el hombre avanzó más en conocimientos de la salud que en los quince siglos que hubo que esperar hasta el renacimiento con la figura egregia de Vesalio, el anatomista y osado cirujano que abrió las puertas a la fisiología del inglés William Harvey. Tiempo des-pués, hace apenas 200 años, se ideó el microscopio para el análisis de los tejidos humanos y se descu-brió que estaban formados por células. Ello llevó a considerar que había elementos más pequeños en el interior de esas células y tenían funciones especiali-zadas, surgiendo el estudio de la química de la vida. Luego se buscaron compuestos para aliviar al dolor y produjeron anestesia y amnesia. Louis Pasteur descubre la relación entre microbios y enfermedad y aparecen los conceptos de asepsia y antisepsia, que

ceremonia de graduación de enfermeros.

Page 14: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 • 2008192

editorial

los servicios de enfermería llevarían al extremo para reducir la causa más frecuente de mortalidad como era, y todavía lo es, la infección. Darwin formula la teoría de la evolución y Mendel lanza las revolucio-narias leyes de la herencia. Las grandes epidemias de viruela sirvieron para conocer el sistema inmune que trata de defendernos del agresor externo e interno, y hace 80 años Alexander Fleming descubre el primer antibiótico. Se inicia así el progreso en gran escala con la farmacoterapia y entramos ahora en la era de la biología molecular.

En todos estos campos la enfermería ha estado pre-sente y es ahora responsabilidad de ustedes, las nue-vas generaciones, la participación en los procesos

investigativos que deben centrarse en la universidad, para beneficio no solo del hombre sino de todos los seres vivos.

En nombre de la Fundación Universitaria de Cien-cias de la Salud y de los dos hospitales de San José e Infantil de San José, les deseamos el éxito que merecen. Han culminado esta parte del proceso que escogieron, porque su vida será siempre un ciclo continuo de estudio, capacitación y trabajo. A todos sus familiares va nuestra expresión de felicitación en tan importante fecha. Dos últimas recomendaciones: primera, permanezcan vinculados con la Fundación a través de la Asociación de Exalumnos y segunda, celebren esta graduación.

Page 15: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repert.med.cir.2008;17(4):193-198 193

Artículo de investigación

ENFERMEDAD DE MENIÈRE:TRATAMIENTO CON CORTICOIDE INTRATIMPÁNICOEvolución clínica Andrea Mora Vera MD*, Martín Fernández Padilla MD**, Esperanza Peña Torres***

Fecha recibido: diciembre 12 de 2007 - Fecha aceptado: febrero 4 de 2008

* Residente de tercer año, otorrinolaringología, Hospital de San José, Fun-dación Universitaria de ciencias de la Salud. Bogotá d.c. colombia.

Resumen

Objetivo: describir la experiencia con el uso de corticoide intratimpánico para el tratamiento de la enfermedad de Menière, en el Hospital de San José. Estudio: observacional descriptivo tipo serie de casos. Métodos: pacientes con enfermedad de Menière de acuerdo con los criterios establecidos por la Academia Americana de Otorrinolaringología (AA OHNS) en 1995, a quienes se estudiaron los cambios audiométricos y mejoría de sintomatología posterior a la aplicación de CIT. Resultados: dos pacientes mejoraron la audiometría, uno de ellos de hipoacusia profunda recuperó a moderada y otro mejoró según los criterios de la AA OHNS. Conclusión: la terapia intratimpánica con dexametasona puede ser útil en el tratamiento de la enfermedad de Menière para controlar la sintomatología y el deterioro auditivo. En nuestro estudio no se hallaron complicaciones relacionadas con el procedimiento.

Palabras clave: enfermedad de Menière, esteroide intratimpánico, vértigo, hidrops endolinfático. Abreviaturas: EM, enfermedad de Menière; CIT, corticoide intratimpánico.

INTRATYMPANIC STEROID PERFUSION IN MENIÈRE´S DISEASEClinical progression

AbstractObjective: to describe the experience at the San José Hospital with the use of intratympanic steroid perfusion (ITSP) to treat Menière´s disease. Type of Study: case series observational descriptive study. Methods: evaluation of audiometric changes and symptom relief in patients who underwent ITSP and met the diagnostic criteria established by the American Academy of Otolaryngology (AA OHNS) in 1995 for Meniere´s disease. Results: audiogram results improved in two patients. Hearing impairment down-regulated from profound to moderate in one patient and the other improved according to the AA OHNS criteria. Conclusion: intra-tympanic perfusion with dexametasone to treat Menière´s disease may be useful for symptom and hearing impairment control. No procedure-related complications were found in our study.

Key words: Menière´s disease, intratympanic steroid, vertigo, endolymphatic hydrops.

** especialista em otorrinolaringología y subespecialista en otología. ins-tructor Asociado de otorrinolaringología. Fundación Universitaria de ciencias de la Salud, Hospital de San José. Bogotá d.c. colombia.

*** epidemióloga clínica. directora de investigaciones, Fundación Universi-taria de ciencias de la Salud. Bogotá d.c. colombia.

Page 16: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico

194

Introducción

La enfermedad de Menière clásica (EM) es un des-orden idiopático común del oído interno que causa episodios de vértigo acompañados por hipoacusia, tinitus y plenitud aural, que fluctúan en el oído afec-tado. Después de más de un siglo de investigación, la etiología y la patofisiología de la enfermedad siguen siendo oscuras. El hallazgo histopatológico de la dilatación del espacio endolinfático (hidrops) ha conducido a suposiciones sobre la etiología y si esta es la causa o el resultado de los síntomas.

El tratamiento de los pacientes con EM sigue siendo incierto y polémico, es muy variable y parece estar basado más en preferencias del médico y del paciente que en la evidencia. Hace poco tiempo se ha agrega-do la inyección intratimpánica de corticoesteroide, pero existen contradicciones en la literatura acerca de la efectividad del CIT en EM, ya que no existen consensos ni evidencia clínica que pueda soportar el empleo de estos medicamentos.

Materiales y métodos

La información se obtuvo de los registros médicos del Hospital de San José en el período 1997 a 2007,

con búsqueda sistemática según el código del CIE 10, 81.0 correspondiente a EM. Además se revisaron las historias con diagnósticos relacionados tales como hipoacusia súbita y otros vértigos. Seis cumplieron con la definición de caso, entendiéndose por ello los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de EM, hipoacusia fluctuante en el oído afectado, que no estuvieran en período de crisis y con vértigo al menos de dos veces al mes por tres meses. No se tuvo en cuenta el tiempo de diagnóstico de la enfer-medad, pues todos se consideran crónicos y por lo regular han sido tratados en episodios previos por crisis vertiginosas.

El procedimiento de inyección intratimpánica se realizó bajo visión microscópica colocando un al-godón impregnado de lidocaina con atomizador en el conducto auditivo externo durante doce minutos. Luego se puncionó el cuadrante posteroinferior de la membrana timpánica y se inyectó 1 cc de corticoide (dexametasona). A los diez minutos se indicó al paciente que evitara la deglución salivar (la escupiera dentro de un recipiente), con el fin de garantizar el ingreso de la sustancia al oído interno. Se practicó audiometría antes de la in-yección intratimpánica y una nueva al culminar la intervención. Se valoraron los síntomas referidos

Gráfico 1. Procedencia de los pacientes con eM.

Urbana

Rural

33%(2)

67%(4)

Page 17: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 195

por el paciente luego del CIT en cuanto a mejoría o empeoramiento de los mismos. Los datos arrojados se interpretaron mediante el programa estadístico Excel, Office 2003.

Resultados

Se estudiaron seis pacientes que cumplieron la defi-nición de caso, todas eran mujeres, con un promedio de 50 años (rango 31 a 66), dos provenían del área rural y cuatro de zona urbana (Gráfico 1).

En cuanto a patologías asociadas, se halló en dos hipotiroidismo y una con hiperlipidemia, todas bajo tratamiento medicamentoso (Gráfico 2) y además venían siendo manejadas con diete hiposódica. Como tratamiento médico previo para la EM dos habían recibido ciclo corto de esteroides (prednisolona a dosis de 1 mg/k día) e hidroclorotiazida 25 mg/día, dos solo hidroclorotiazida a la dosis señalada, una prednisolona y la última no había recibido terapia previa al CIT.

Ninguna de las pacientes del estudio presentaba patrón audiométrico que indicara trauma acústico previo. La audiometría previa al corticoide mostró en todas un compromiso importante ya que el 66.6%

reveló una pérdida auditiva de tipo moderado (41-60 dB) y 33.4% hipoacusia severa (61-80 dB). En cuatro había compromiso del oído izquierdo y en las dos restantes bilateral (Gráfico 3).

Comparando las audiometrías previa y postratamien-to, ninguna de las pacientes empeoró la audición, dos mejoraron según los criterios establecidos por la AAA OHNS (más de cuatro frecuencias en 500, 1.000, 2.000, 3.000, más de 10 dB), una con hipoacu-sia profunda pasó a moderada, otra recuperó las fre-cuencias indicadas antes y cuatro permanecieron con audición estable. Ninguna desarrolló empeoramiento de la agudeza auditiva (Gráficos 4 y 5).

El reporte de Itoh Sakata en 1991 indica que el 80% de los pacientes tratados con CIT mejoraron el vér-tigo y el tinnitus disminuyó en 74%. En nuestros casos, después del CIT (dexametasona) y durante su seguimiento, una paciente manifestó persistencia de náuseas, tres tinitus, una vértigo y ninguna refirió plenitud aural. Todas manifestaron disminución significativa del vértigo y del número de crisis de Menière, dado por aumento del período de intercri-sis. Estos resultados se relacionan de manera directa con los informados en otros estudios de similares características (Gráfico 6)

Gráfico 2. Patologías asociadas en pacientes con eM.

O 1 2 3 4

Pato

logí

as

Número de pacientes

Hipotiroidismo

Hiperlipidemia

No

Page 18: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico

196

Gráfico 4. cambios audimétricos con ciT.

Gráfico 5. cambios audiométricos en decibeles con ciT.

Gráfico 3. Oído comprometido.

Unilateral

Bilateral

33%(2)

67%(4)

6

5

4

3

2

1

0

Núm

ero

de p

acie

ntes

HNS Moderada HNS Severa HNS Profunda

Audiometría

PrePost

Pre

Post

Dec

ibel

es

Pacientes

100

80

60

40

20

0

1 2 3 4 5 6

Page 19: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 197

Nuestras pacientes no fueron valoradas a intervalos de tiempo estrictos y no hubo intención de seguimiento, ya que los datos fueron procesados y analizados a tra-vés de la información recogida de las historias clínicas. Un aspecto importante radica en el volumen de CIT aplicado pues es individual lo que puede retenerse en el oído interno, pero en promedio podemos señalar que alrededor de 1 cc es el volumen máximo. Durante la aplicación del CIT no se describieron complicaciones, la tendencia del tratamiento fue hacia la mejoría, los objetivos propuestos se cumplieron, las pacientes mejoraron en forma significativa la sintomatología y el 100% manifestó disminución en el número de crisis de Menière y aumento del período intercrisis.

Discusión

La terapia con CIT puede ser efectiva en la EM ya que la evidencia sugiere que una posibilidad etiológica es la autoinmune a nivel del oído interno. Los hallazgos histológicos muestran que el saco endolinfático es inmunológicamente activo y juega un rol importante en la fisiopatología de la afección.

Comparando los resultados de este estudio se con-cluye que coinciden con los de la literatura publicada, donde revelan la importancia del CIT en cuanto a dis-minución de sintomatología, sin efectos secundarios significativos. La escogencia de la terapia para la EM

0 1 2 3 4 5

Sínt

omas

Pacientes

Plenitud aural

Vértigo

Náuseas

Tinitus

tiene ciertos obstáculos, la etiología se desconoce, no tiene cura, se dirige según la experiencia del médico tratante y es difícil el seguimiento de estos pacientes. Surge entonces una nueva inquietud, como es determinar la dosis necesaria de CIT para lograr la resolución completa de los síntomas. De hecho tres de cada cinco pacientes mejoran con el CIT lo que sugiere que el oído responde al parecer en forma cíclica, como lo es también la evolución natural de la afección. Hay estudios que demuestran como altas dosis de esteroides son las más efectivas, pero aun es objeto de experimentación. Un aspecto importante es el volumen de medicamento inoculado dentro del tímpano, ya que este varía según la anatomía del paciente con un valor máximo de 1 cc.

Dentro de los posibles candidatos para terapia intra-timpánica se incluyen pacientes sin procedimientos quirúrgicos para el control de la enfermedad, com-promiso auditivo uni o bilateral, estado general que impida anestesia general, adherencia adecuada al tra-tamiento y contraindicación a la terapia sistémica.

Se hace indispensable realizar estudios de tipo experimental donde se pruebe la eficacia del CIT teniendo en cuenta las ventajas sobre la terapia oral, tales como actuación directa en el oído afectado, fácil administración, menor riesgo que la cirugía, terapia salvadora en caso de falla al esteroide sistémico y

Gráfico 6. Síntomas posteriores a ciT.

Page 20: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico

198

empleo del mismo cuando están contraindicados los corticoides sistémicos. La EM requiere evidencia científica para que esta patología enigmática se ma-neje con bases terapéuticas claras, dejando de lado la terapia empírica establecida hasta el momento y así logre acoplarse en algún futuro nuestra propuesta como protocolo en el manejo de esta enfermedad.

Conclusiones

La terapia intratimpánica con dexametasona puede ser útil en el tratamiento de la EM para el control de la sintomatología y la detención del deterioro auditivo, siendo una opción segura. Los hallazgos clínicos sugieren etiopatogenia autoinmune en el saco endolinfático, encontrando complejos antígeno anticuerpo en el 55% de los pacientes comprome-tidos. Por ello los esteroides intratimpánicos son medicamentos confiables, de fácil aplicación, eco-nómicos, con mecanismo de acción directa sobre el oído comprometido y sin los efectos secundarios de la terapia sistémica. Se requieren mayores investiga-ciones experimentales que estudien el manejo con CIT en la EM.

Lecturas recomendadas

Barrs DM, Keyser JS, Stallworth C, McElveen JT Jr. • Intratympanic steroid injections for intractable Ménière's disease. Laryngoscope. 2001 Dec;111(12):2100-4.

Boles R, Rice DH, Hybels R, Work WP. Conservative • management of Méniére's disease: Furstenberg regimen revisited. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1975 Jul-Aug;84(4 Pt 1):513-7.

Committee on Hearing and Equilibrium guidelines for the • diagnosis and evaluation of therapy in Menière's disease. American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Foundation, Inc. Otolaryngol Head Neck Surg. 1995 Sep;113(3):181-5.

Chandrasekhar SS, Rubinstein RY, Kwartler JA, Gatz • M, Connelly PE, Huang E, Baredes S. Dexamethasone pharmacokinetics in the inner ear: comparison of route of

administration and use of facilitating agents. Otolaryngol Head Neck Surg. 2000 Apr;122(4):521-8.

Choung YH, Park K, Shin YR, Cho MJ. Intratympanic dex-• amethasone injection for refractory sudden sensorineural hearing loss. Laryngoscope. 2006 May;116(5):747-52.

Doyle KJ, Bauch C, Battista R, Beatty C, Hughes GB, Ma-• son J, Maw J, Musiek FL. Intratympanic steroid treatment: a review. Otol Neurotol. 2004 Nov;25(6): 1034-9.

García-Purriños FJ, Ferri E, Rosell A, Calvo J. [Combined • intratympanic and intravenous dexomethasone to control vertigo in Meniere disease] Acta Otorrinolaringol Esp. 2005 Feb;56(2):74-7.

Hillman TM, Arriaga MA, Chen DA. Intratympanic ste-• roids: do they acutely improve hearing in cases of cochlear hydrops?. Laryngoscope. 2003 Nov;113(11):1903-7.

Jackson CG, Glasscock ME 3rd, Davis WE, Hughes • GB, Sismanis A. Medical management of Menière's disease. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1981 Mar-Apr;90(2 Pt 1):142-7.

Parnes LS, Sun AH, Freeman DJ. Corticosteroid pharma-• cokinetics in the inner ear fluids: an animal study followed by clinical application. Laryngoscope. 1999 Jul;109(7 Pt 2):1-17.

Patogenia de la enfermedad de Menière: consideraciones • terapéuticas. Clin Otorrinolaringol Norte America. 2002;3:iii-659.

Pérez Fernández N, Pérez Garrigues H, Antolí Candela F, • García Ibáñez E. [Menière's disease: diagnostic criteria, criteria to establish stages, and standards for treatment evaluation. Bibliographic review and update] Acta Oto-rrinolaringol Esp. 2002 Nov;53(9):621-6.

Ruckenstein MJ. Autoimmune inner ear disease. Curr Opin • Otolaryngol Head Neck Surg. 2004 Oct;12(5):426-30.

Sennaroglu L, Sennaroglu G, Gursel B, Dini FM. In-• tratympanic dexamethasone, intratympanic gentamicin, and endolymphatic sac surgery for intractable vertigo in Meniere's disease. Otolaryngol Head Neck Surg. 2001 Nov;125(5):537-43.

Silverstein H, Isaacson JE, Olds MJ, Rowan PT, Rosenberg • S. Dexamethasone inner ear perfusion for the treatment of Meniere's disease: a prospective, randomized, double-blind, crossover trial. Am J Otol. 1998 Mar;19(2):196-201.

Xenellis J, Papadimitriou N, Nikolopoulos T, Maragouda-• kis P, Segas J, Tzagaroulakis A, Ferekidis E. Intratympanic steroid treatment in idiopathic sudden sensorineural hear-ing loss: a control study. Otolaryngol Head Neck Surg. 2006 Jun;134(6):940-5.

Page 21: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repert.med.cir.2008;17(4):199-204 199

Artículo de investigación

TUMORES NEUROENDOCRINOS DIGESTIVOS: CLÍNICA E HISTOLOGÍAHospital de San José, enero 2005 a mayo 2007Freddy Niño MD.*

Resumen

Objetivo: los tumores neuroendocrinos son entidades infrecuentes por lo cual su historia natural y desenlace son poco conocidos. En el presente estudio se describen las características clínicas e histoló-gicas de los diagnosticados en un período de dos años. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos. Se define como caso todo paciente con diagnóstico de TNE digestivo realizado por el servicio de patología entre enero 2005 y mayo 2007. Resultados: en el Hospital de San José de enero de 2005 a mayo 2007 se diagnosticaron nueve casos de pacientes con TNE, 33.3% en mujeres y 66.7% en hombres. La edad promedio fue 50,3 años (rango 12 a 77 años). El tipo histológico más frecuente según la clasificación de la OMS fue el TNE bien diferenciado en el 77.8%. El 66,7% fueron asintomáticos y el 33.3% presentaron algún tipo de manifestación, como diarrea y enfermedad acidopéptica con 22,2% cada uno. En las mujeres el 100% de las lesiones fueron asintomáticas y 50% en hombres. En la serie se presentó una metástasis que ocurrió en el sexo masculino. La infiltración de la pared en la muscular se vió en 55,6%. La angioinvasión solamente se presentó en un paciente de sexo masculino que además presentó metástasis a hígado. Cuando el valor de Ki67 es menor de 1% no se presentan metástasis. Los sitios de localización primaria de los tumores neuroendocrinos digestivos más frecuentes fueron duodeno y apéndice (22,2% cada uno) y en los extragastrointestinales fue el pulmón (22,2%). El 77,8% de los pacientes tuvieron algún procedimiento, de ellos el más común fue la polipectomía (42,9%). Posterior al procedimiento el 50% de los pacientes presentaron mejoría total de la sintomatología y el resto en forma parcial. El cumplimiento al seguimiento posterior fue mayor en las mujeres con 66,6% y de 33,3% para los hombres.

Palabras clave: tumores neuroendocrinos. Abreviaturas: TNE, tumores neuroendocrinos.

Fecha recibido: diciembre 12 de 2007 - Fecha aceptado:abril 18 de 2008

* Médico internista, residente subespecialización 2º año de endocrinología, Hospital de San José. Fundación Universitaria de ciencias de la Salud. Bogotá dc. colombia.

CLINICAL AND HISTOLOGICAL BEHAVIOR OF NEUROENDOCRINE TUMORS OF THE GASTROINTESTINAL TRACTSan José Hospital, January, 2005 - May, 2007

Page 22: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

Tumores neuroendocrinos digestivos

200

Introducción

Los TNE son neoplasias derivadas de células en-terocromafines distribuidas en forma difusa en los tejidos, lo que lleva a que puedan originarse en cualquier órgano.1 Esto hizo que los patólogos lo-graran clasificarlos de acuerdo con el sitio de origen en tracto anterior, medio y posterior.2 La incidencia de los TNE varía de un estudio a otro, encontran-do desde un caso nuevo por millón de habitantes hasta 1% en autopsias,2 pero se ha considerado la incidencia general de los TNE digestivos de 0,4 por 100.000 habitantes año detectables en la clínica, pero con el desarrollo de métodos imagenológicos como la resonancia magnética nuclear, tomografía axial computarizada, endosonografía, octreoscan y tomografía con emisión de positrones,aumentó de manera significativa su diagnóstico.3 El cuadro clínico de los pacientes con TNE digestivos varía de acuerdo con la lesión tumoral, sitio de localización, producción hormonal y la presencia de metástasis. Desde el punto de vista clínico se clasifican en fun-cionales asociados con producción hormonal y no funcionales.4 La evolución clínica depende del sitio de hallazgo de la lesión, tamaño, tipo histológico,

metástasis a distancia y respuesta al tratamiento medico o quirúrgico.4 La baja prevalencia de la enfermedad hace que la historia natural de estos tumores no sea bien conocida. A pesar de ser raros y de la falta casi total de estudios randomizados, se desea iniciar estudios descriptivos en nuestra población para poder determinar la frecuencia de esta patología, características clínicas al momento del diagnóstico, tratamiento recibido, seguimiento y pronóstico. Con todo lo anterior, el objetivo principal del estudio es describir las características clínicas e histológicas de los TNE digestivos encontrados en el servicio de patología del Hospital de San José desde enero de 2005 hasta mayo de 2007. Para lograr esta información se tomaron registros de pacientes con TNE en el Hospital de San José durante el período mencionado.

Materiales y métodos

Diseño: consiste en un estudio descriptivo, retros-pectivo de serie de casos. Los datos fueron tomados de los registros del servicio de patología del Hospital de San José. Se incluyeron pacientes con TNE diag-

Abstract Objective: neuroendocrine tumors (NETs) are rare, thus their natural history and outcomes are poorly understood. This study describes the clinical and histological behavior of NETs diagnosed in a two-year period. Methodology: case series retrospective descriptive study. Any patient diagnosed with a NET of the gastrointestinal tract confirmed by pathology between January 2005 and May 2007 was defined as a case. Results: from January 2005 to May 2007, nine cases were diagnosed in the San José Hospital, 33.3% in females and 66.7% in males. Mean age was 50.3 years (range 12 to 77 years). Most of them (77.8%) were classified as well-differentiated tumors according to the WHO histological classification, 66.7% were asymptomatic and 33.3% presented some kind of manifestation, such as diarrhea and peptic ulcer disease (22.2% each). Lesions were asymptomatic in 100% of females and 50% of males. One of the male patients presented a metastasis. Infiltration of the muscular wall was observed in 55.6%. Invasion to blood vessels was observed in only 1 male patient who also presented a liver me-tastasis. No metastases occur when the value of Ki67 is less than 1%. The most frequent primary sites were the duodenum and appendix (22.2% respectively) and the lung (22.2%) was the most frequent extra-gastrointestinal site. In 77.8% of all cases patients underwent some kind of procedure the most common being polypectomy (42.9%). Symptoms disappeared completely after the procedure in 50% and the rest showed at least partial improvement. Compliance to follow-up was greater in females (66.6%) and 33.3% in males.

Key words: neuroendocrine tumors.

Page 23: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Tumores neuroendocrinos digestivos

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 201

nosticados entre enero de 2005 y mayo de 2007. Se define como caso todo paciente con diagnóstico de TNE digestivo realizado por el servicio de patología. Posterior a la ubicación del caso se analizaron las historias clínicas y se revisaron las placas histológicas con uno de los patólogos de la institución. Se realiza-ron estudios complementarios cuando fueron nece-sarios, como la cuantificación del Ki67 y revisión de la placa de patología por otro patólogo. Se aplicó el instrumento de recolección de la información donde se registraron las variables de interés para el estudio. Se revisaron los datos recolectados de las historias clínicas para detectar oportunamente errores. Se ano-taron los teléfonos de los pacientes para completar los datos de la historia clínica en caso de necesitarlos. Los datos y el análisis estadístico se procesaron en el programa EPI INFO versión 3.4.1.

Resultados

En el Hospital de San José de enero de 2005 a mayo 2007 se reportaron nueve casos de pacientes con TNE. El porcentaje de mujeres fue de 33.3%, la edad promedio 50.3 años (rango entre 12 y 77 años), siendo los menores de 50 años los mas afectados con un porcentaje de 55.6% (cinco casos). Los TNE más frecuentes según la clasificación de la OMS fueron los bien diferenciados con un 77.8% (siete casos) seguido por el carcinoma neuroendocrino bien di-ferenciado con 22.2% (dos casos). No se hallaron otros tipos histológicos. En la Tabla 1 se muestra la frecuencia de los TNE según el sexo.

En la Tabla 2 se muestra la frecuencia de los TNE según la edad y tipo histológico.

En cuanto a la sintomatología de los diferentes tu-mores se observa que el 66,7% fueron asintomáticos y el 33,3% presentaron algún tipo de manifestación. En la Tabla 3 se muestran las características clínicas, según el sexo, de los TNE.

Los síntomas predominantes fueron diarrea y en-fermedad acidopéptica con 22.2% cada uno. En la totalidad de las mujeres las lesiones fueron asinto-

Tabla 1. Frecuencia de los Tne según sexo y tipo histológico

Sexo Frecuencia

Tne

Bien diferenciado

carcinoma neuroendocrino bien diferenciado

Femenino 3 2 1

Masculino 6 5 1

Total 9 7 2

Tabla 2. Tne según edad y tipo histológico

edad Frecuencia

Tne

Bien diferenciado

carcinoma neuroendocrino bien diferenciado

< 50 5 4 1

> 50 4 3 1

Total 9 7 2

Tabla 3. Tne, síntomas según el sexo

Tumor sintomático

Frecuencia Femenino Masculino

Si 3 0 3

no 6 3 3

Total 9 3 6

máticas, mientras que el 50% lo fueron en el sexo masculino. En la serie solo se presentó una metástasis que ocurrió en un hombre para un porcentaje de 11.2%, y el único sitio de localización fue el hígado. En la revisión de la patología para verificar el grado de invasión tumoral se observa que la mayoría de las lesiones se localizaron a nivel de la muscular, con un promedio de 55.6% (cinco casos), seguido por el meso 22.2% (dos casos), serosa y peritumoral con 11.1% para cada uno (un caso). La Figura 1 muestra la frecuencia del sitio de infiltración de los TNE.

El grado de infiltración fue similar en ambos sexos pero el compromiso peritumoral al igual que la angioinvasión solo se presentó en hombres. En el análisis del valor de Ki67 se observa que cuando es

Page 24: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

Tumores neuroendocrinos digestivos

202

Tabla 4. Localización del sitio primario de los Tne

Tumor primario Frecuencia Porcentaje

Pulmón 2 22.2%

estómago 1 11.1%

duodeno 2 22.2%

intestino delgado 1 11.1%

Apéndice 2 22.2%

Recto 1 11.1%

Total 9 100.0%

menor de 1% no se presentan metástasis, a diferencia de los que tienen una cifra mayor pues el 50% cursan con metástasis. Los sitios de localización primaria de los TNE digestivos fueron duodeno y apéndice (22.2% cada uno) y el extragastrointestinal fue en el pulmón (22.2%). La Tabla 4 muestra la frecuencia de cada uno de los sitios primarios.

En el sexo masculino las lesiones se localizaron principalmente en apéndice, recto y cavidad gástrica, mientras que en las mujeres fue en el intestino del-gado. La Figura 2 muestra la localización del sitio primario de lesión según el sexo.

El 77.8% de los pacientes tuvo algún procedimiento, de ellos el más frecuente fue la polipectomía con 42.9%, seguido por la apendicectomía con 28.6%. La Tabla 5 resume la frecuencia del tipo de cirugía realizada a los diferentes TNE.

Tabla 5. cirugía realizada a los diferentes Tne

Tipo de cirugía Frecuencia Porcentaje

Polipectomía 3 42.9%

Apendicectomía 2 28.6%

neumonectomía 1 14.3%

Resección de masa 1 14.3%

Total 7 100.0%

Posterior al procedimiento el 50% de los pacientes presentó mejoría total de la sintomatología y el 50% parcial. El cumplimiento al seguimiento posterior fue mayor en las mujeres con 66.6% y de 33.3% para los hombres. En los estudios de seguimiento se observa igual persistencia de la enfermedad (33,3%) que libre de ella (33.3%) en el sexo femenino. En el masculino el porcentaje de libre de enfermedad fue de 16.6% pero no se encuentra información de su seguimiento en el 66.6%. La Figura 3 resume el estado postquirúrgico según el sexo.

Discusión

Este estudio reporta una serie de nueve casos de pacientes con TNE registrados en el Hospital de San José de enero de 2005 a mayo de 2007. El tipo histológico más frecuente fue el TNE bien diferen-ciado (77.8%), seguido por el carcinoma neuroen-docrino bien diferenciado (22.2%). No se halló otro tipo histológico. El 66.7% fueron asintomáticos, lo cual está en concordancia con la literatura ya que el desarrollo de nuevas técnicas imagenológicas hacen que aumente el hallazgo incidental de lesiones como nódulos, pólipos o lesiones superficiales o profundas que son posteriormente diagnosticadas como TNE.4

El sitio de localización extradigestivo más frecuente fue el pulmón (22.2%), hecho que también fue ob-servado por Jensen y colaboradores.5 Los sitios de localización primaria de los TNE digestivos fueron apéndice y duodeno (22.2% para cada uno), hecho que se encuentra en contra de la literatura ya que se reporta mayor frecuencia en yeyuno distal y en ileon.6

Esto podría explicarse por la mayor frecuencia de realizar el estudio patológico del apéndice y el difícil acceso al intestino delgado distal. En la presente serie se evidencia que fueron más frecuentes en el sexo masculino (66.7%), con edad promedio de presen-tación de 50.3 años, hallazgos también descritos por Modlin y colaboradores en su estudio de seguimien-to.7 Llama la atención que las lesiones asintomáticas ocurrieron en el 50% de los hombres a diferencia de las mujeres (100%). La gran mayoría se localizaron a nivel de la muscular (55.6%) lo que hace entender la poca invasión cuando están formadas por células

Page 25: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Tumores neuroendocrinos digestivos

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 203

Figura 1. Sitio de infiltración de los Tne.

Figura 2. Localización del sitio primario de los Tne.

Muscular

Serosa

Meso

Peritumoral

11%

22%

11%

56%

Nº d

e ca

sos

Pulmón Estómago Duodeno Delgado Apéndice Recto

2

1

0

FEMMAS

Page 26: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

Tumores neuroendocrinos digestivos

204

bien diferenciadas. La presencia de angioinvasión y un valor de Ki67 mayor o igual a 1, aumenta la probabilidad de que haya metástasis. El seguimiento de los pacientes fue mayor en las mujeres (66.6%) a diferencia al sexo masculino que solo asistió a control médico el 33.3%. La calidad y la agudeza de los regis-tros son dependientes del adecuado diligenciamiento del instrumento de recolección de la información y de los exámenes complementarios realizados, a que un mismo paciente puede tener varias visitas a diferentes instituciones para el seguimiento de su enfermedad con diferentes protocolos.

En conclusión, los TNE son patologías poco fre-cuentes cuya historia natural y desenlace final son poco conocidos. Es de resaltar que el grado de diferenciación celular así como también la pre-sencia de Ki67 mayor a 1% aumenta el riesgo de enfermedad metastásica, lo cual hace indispensable realizar estudios de inmunohistoquímica a todas las piezas quirúrgicas con diagnóstico de TNE ya que esto ayudará al clínico para la toma de decisiones terapéuticas futuras.

Referencias 1. Robin P, Drucker D. Gastrointestinal hormones and gut

endocrine tumors. In: Larsen PR, Kronenberg H, Melmed

Figura 3. estado postquirúrgico de los Tne.

S, Polonsky K. Williams textbook of endocrinology. 10th ed. Philadelphia: W.B. Saunders; 2003. p. 1777-96.

2. Kaltsas GA, Besser GM, Grossman AB. The diagnosis and medical management of advanced neuroendocrine tumors. Endocr Rev. 2004 Jun;25(3):458-511.

3. Tomassetti P, Migliori M, Lalli S, Campana D, Tomassetti V, Corinaldesi R. Epidemiology, clinical features and diagnosis of gastroenteropancreatic endocrine tumours. Ann Oncol. 2001;12 Suppl 2:S95-9.

4. Plöckinger U, Rindi G, Arnold R, Eriksson B, Krenning EP, de Herder WW, Goede A, Caplin M, Oberg K, Reubi JC, Nilsson O, Delle Fave G, Ruszniewski P, Ahlman H, Wie-denmann B; European Neuroendocrine Tumour Society. Guidelines for the diagnosis and treatment of neuroendo-crine gastrointestinal tumours. A consensus statement on behalf of the European Neuroendocrine Tumour Society (ENETS). Neuroendocrinology. 2004;80(6):394-424.

5. Jensen RT, Niederle B, Mitry E, Ramage JK, Steinmuller T, Lewington V, Scarpa A, Sundin A, Perren A, Gross D, O'Connor JM, Pauwels S, Kloppel G; Frascati Consensus Conference; European Neuroendocrine Tumor Society. Gastrinoma (duodenal and pancreatic).Neuroendocrino-logy. 2006;84(3):173-82.

6. Plöckinger U, Rindi G, Arnold R, Eriksson B, Krenning EP, de Herder WW, Goede A, Caplin M, Oberg K, Reubi JC, Nilsson O, Delle Fave G, Ruszniewski P, Ahlman H, Wie-denmann B; European Neuroendocrine Tumour Society. Guidelines for the diagnosis and treatment of neuroendo-crine gastrointestinal tumours. A consensus statement on behalf of the European Neuroendocrine Tumour Society (ENETS). Neuroendocrinology. 2004;80(6):394-424.

7. Modlin IM, Champaneria MC, Chan AK, Kidd M. A three-decade analysis of 3,911 small intestinal neuroendocrine tumors: the rapid pace of no progress. Am J Gastroenterol. 2007 Jul;102(7):1464-73.

FEMMAS

Sin enfermedad Persistencia local

Persistencia metástasis

Sin dato

Page 27: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repert.med.cir.2008;17(4):205-209 205

Artículo de investigación

COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Hospital de San José de Bogotá 2004-2007Gloria Ancely Bonilla MD*, René Pedraza MD**

ResumenSe presentan las complicaciones de la cirugía ortognática ocurridas en los pacientes intervenidos en el Hospital de San José de Bogotá, del 1º de enero de 2004 al 31 de mayo de 2007. Como no existía una eva-luación estadística que diera una visión real de la situación de estos pacientes en el hospital, se realizó una revisión de las bases de datos de cada servicio y de las historias clínicas con el fin de describir las compli-caciones más frecuentes y su desenlace. Se encontró que en dicho período fueron intervenidos 31 pacientes de los cuales 10 (32%) presentaron alguna complicación. La más frecuente fue la hemorragia (13%) que en la mayoría de los casos se manifestó como epistaxis, le siguieron en frecuencia el déficit neurológico y las alteraciones anatómicas (6.5% cada una). Solo hubo necesidad de reintervenir a un paciente (3.2%). La cirugía que presentó mayor número de complicaciones fue la bimaxilar. Se concluye que durante el período estudiado la cirugía ortognática realizada en el Hospital de San José de Bogotá presentó una alto porcentaje de complicaciones (32%) en comparación con lo reportado en la literatura que es de 6.4%, que se puede explicar por el bajo número de casos. Ninguna de las complicaciones revistió gravedad.

Palabras clave: cirugía ortognática, cirugía bimaxilar, hemorragia, déficit neurológico, alteraciones anatómicas.

Fecha recibido: enero 9 de 2008 - Fecha aceptado:mayo 6 de 2008

* Médica especialista en otorrinolaringología. estudiante de la especialidad de cirugía oral y maxilofacial de la Fundación Universitaria de ciencias de la Salud. Bogotá d.c. colombia.

** Médico especialista en otorrinolaringología. Jefe de la sección de cirugía oral y maxilofacial del servicio de otorrinolaringologia del Hospital de San José. Profesor Titular Fundación Universitária de ciências de la Salud. Bogotá d.c. colombia.

COMPLICATIONS FOLLOWING ORTHOGNATHIC SURGERYSan José Hospital of Bogotá 2004-2007Abstract

The aim of this study is to present complications following orthognathic surgery performed at the San José Hospital of Bogotá, between January 1, 2004 and May 31, 2007. As a statistic assessment on the real outlook on these patients did not exist in the hospital we reviewed the data bases and clinical records of various departments in order to describe the most common complications and their outcomes. Thirty-one patients underwent this type of surgical procedure during this period of time, of which 10 (32%) had complications. The most frequent was hemorrhage (13%) and presented as epistaxis in most cases, followed by neurological deficits and anatomic alterations (6.5% respectively). Only one patient (3.2%) required a second surgical procedure. Bimaxillary surgery had the highest number of complications. We conclude that during the studied period, orthognathic surgery performed at the San José Hospital of Bogotá had a high percentage of complications (32%) compared to those reported by published literature (6.4%) and may be explained by the low number of cases. No complication was potentially serious.

Key words: orthognathic surgery, bimaxillary surgery, hemorrhage, neurological deficit, anatomic alterations.

Page 28: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

complicaciones de la cirugía ortognática

206

Introducción

En la última década la cirugía maxilofacial ha tenido grandes avances debido a que se han mejorado las técnicas quirúrgicas, los materiales de osteosíntesis y la anestesia; esto ha llevado a que se haya aumentado la práctica de cirugía ortognática y en la actualidad, además de las correcciones funcionales secunda-rias a deformidades dentofaciales y de la oclusión dental, es preponderante el interés estético que ha surgido. No se concibe hoy en día realizar rinoplas-tia, ritidoplastia, en fin cirugía estética de cara, sin resolver las alteraciones del crecimiento anormal de los maxilares. En la literatura mundial se habla muy poco de las posibles complicaciones de esta cirugía,1 se sabe que hace pocos años era usual que el paciente presentara como complicación principal la muerte, sangrados profusos intraoperatorios con el requerimiento de transfusión de varias unidades de sangre, lesiones definitivas de los nervios maxilar superior y dentario inferior, con la consecuente anes-tesia incómoda de los labios y de la región peribucal comprometida, broncoaspiración por emesis posto-peratoria que se agravaba por el cerclaje rígido con que salían los pacientes de cirugía.2 En la actualidad, el libro de cirugía plástica de Mathes 20063 describe la frecuencia de complicaciones de mayor a menor de la siguiente manera:

• Pérdida neurosensorial por lesión, edema e inflamación de la tercera rama del quinto par craneano: 32%.4

• Complicaciones dentarias incluyendo las periodónticas y las endodónticas: 3%.

• Hemorrágicas anotando su disminución por mejor técnica quirúrgica e hipotensión controlada intraoperatoria.5,6

• Infección, menos que antes por el uso de antibióticos profilácticos: 2.48%.7,8

• Necrosis avascular que disminuyó con cambios en técnica quirúrgica; más frecuente con la osteotomía tipo Lefort I: 1%.9

Es de anotar que no menciona de manera especial la maloclusión, que es de alta frecuencia, ni las desviaciones maxilares por falla en el material de osteosíntesis que se observan en forma ocasional.10, 11 Existe el consenso de que la planeación prequirúrgica realizada mediante el concurso del ortodoncista es muy importante, ya que la cefalometría y el montaje de modelos dan la pauta a seguir en el procedimiento quirúrgico, mejorando el pronóstico y resultado para el paciente.3 El objetivo del estudio fue determinar las complicaciones más frecuentes de la cirugía ortognática en el Hospital de San José de Bogotá, en el período comprendido entre enero de 2004 y mayo de 2007. Con esta información se podrán eva-luar cambios en los protocolos de manejo y realizar proyecciones a futuro para mejorar el pronóstico de estos pacientes.

Metodología

El diseño utilizado es descriptivo de corte transver-sal. Se tomó como población a todos los pacientes intervenidos por cirugía ortognática en el Hospital de San José durante el período comprendido entre el 1º de enero de 2004 y el 31 de mayo de 2007. Dichos pacientes se ubicaron en las bases de datos de la central de estadística, del servicio de otorrino-laringología y de cirugía plástica del hospital y se revisaron las historias clínicas correspondientes. Se recolectó información relacionada con la edad, sexo, clase de afiliación, tipo de cirugía realizada (agrupa-das en Lefort I, osteotomías de mandíbula y cirugía bimaxilar), si presentaron o no alguna complicación y en el caso de ocurrir la clase de complicación, el día postoperatorio en el que se diagnosticó y si hubo o no reintervención. Las complicaciones fueron agru-padas en déficit neurológico, infección, deformidad anatómica, hemorragia y necrosis avascular. La base de datos recolectada se trabajó con el programa es-tadístico Epiinfo versión 3.3.2.

Resultados

Dentro del período de estudio se operaron 31 pacientes de cirugía ortognática. La edad media fue de 28 años,

Page 29: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

complicaciones de la cirugía ortognática

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 207

con un rango entre 13 y 68, 17 hombres (55%) y 14 mujeres (45%). De acuerdo con el tipo de cirugía la distribución fue la siguiente: cirugía bimaxilar 61%, Lefort I 23% y osteotomías sagitales 16%. Trece pacien-tes pagaron la cirugía en forma particular y los demás estaban afiliados a algún sistema de salud (Tabla 1).

De los 31, diez presentaron alguna complicación (32%). El promedio del tiempo de diagnóstico de la complicación fue de diez días (Tabla 2). La com-plicación más frecuente fue la hemorrágica que se

presentó en cuatro pacientes (13%), en tres de ellos el diagnóstico fue epistaxis que se resolvió en todos los casos mediante taponamiento nasal anterior. La siguiente complicación en frecuencia fue el déficit neurológico y las alteraciones anatómicas, ambas con el mismo porcentaje, 6,5% cada una. En tercer lugar se encontró la infección y la necrosis avascular con el 3,2% cada una (Tabla 1 y Figuras 1 y 2).

El tipo de cirugía que se complicó con mayor fre-cuencia fue la bimaxilar. Solo un paciente requirió

Tabla 1. Características de los pacientes

CARACTERÍSTICA NÚMERO PORCENTAJE

SEXO (n = 31)Hombres 17 55%Mujeres 14 45%

TIPO DE CIRUGÍA (n = 31)Bimaxilar 19 61%Lefort i 7 23%

Osteotomía Sagital 5 16%

TiPO de AFiLiAciÓn

(n = 31)

Particular 13 42%cruz Blanca 4 13%colmédica 4 13%cafesalud 3 9.5%

Otras 7 22.5%

TiPO de cOMPLicAciÓn

(n = 10)

Hemorrágica 4 13%déficit neurológico 2 6.4%

Alteración anatómica 2 6.4%infección 1 3.2%

necrosis avascular 1 3.2%

No. CIRUGÍAS POR AÑO (n = 31)

2004 7 23%2005 5 16%2006 12 38%2007 7 23%

Tabla 2. Complicaciones de la cirugía ortognática

Edad del paciente en el momento de la cirugía

Tiempo transcurrido desde la cirugía hasta la complicación

Nválidos 31 10

perdidos 0 21

Media 28,13 10,40

Mediana 27,00 5,50

Moda 27 0

desviación estándar 10,452 12,331

Rango 55 30

Mínimo 13 0

Máximo 68 30

Page 30: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

complicaciones de la cirugía ortognática

208

Figura 1. Porcentaje de cirugías complicadas.

Figura 2. Tipo de complicaciones detectadas y porcentaje.

32,26%

67,74%

Complicaciones postoperatorias

Cirugías sin complicaciones

Cirugías con complicacion

6,45%3,23%

6,45%

12,90%

3,23%

67,74%

Tipo de complicación

Dé�cit neurológicoInfecciónAnatómicaHemorrágicaOtraSin complicación

Page 31: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

complicaciones de la cirugía ortognática

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 209

reintervención (3.2%), presentó falla en el material de osteosíntesis con desplazamiento del maxilar superior ocasionando una deformidad anatómica. Las mujeres se complicaron más que los hombres (60%).

Discusión

Se esperaba encontrar mayor número de pacientes operados de cirugía ortognática en el período revisa-do, aunque se detectó un aumento a partir de enero de 2006, lo que puede deberse al aumento de los contra-tos con las EPS. La frecuencia de las complicaciones de esta cirugía fue elevada si la comparamos con la reportada en la literatura mundial que es de 6.4%. Lo más probable es que esta diferencia se explique por la reducida casuística, ya que las muestras en los artículos revisados oscilan entre 650 y 1.000 casos. Llama la atención que la complicación más frecuente reportada en la literatura es el déficit neurológico12 que en esta revisión ocupó el segundo lugar, es posible que se deba al cuidado intraoperatorio de no lesionar el nervio dentario inferior o a que no se indaga con los pacientes en la consulta de control por los síntomas de esta lesión (anestesia del labio inferior) y el paciente no los refiere en forma espontánea. El hecho de que la principal complicación encontrada fue la hemorrá-gica obliga a revisar la técnica quirúrgica empleada, en especial al realizar osteotomías tipo Lefort I. Las complicaciones presentadas en el hospital se detecta-ron en promedio en el décimo día postoperatorio, lo que obliga a establecer un plan de control ambulatorio adecuado que permita detectar las complicaciones en forma precoz para instaurar el manejo oportuno. La cirugía bimaxilar, que es la de mayor laboriosidad, fue la que más se complicó y es la que a nivel mundial se realiza cada día con mayor frecuencia.

Referencias 1. Ayoub AF, Lalani Z, Moos KF, Wood GA. Complications

following orthognathic surgery that required early surgical intervention: fifteen years' experience. Int J Adult Orthodon Orthognath Surg. 2001;16(2):138-44.

2. Kramer FJ, Baethge C, Swennen G, Teltzrow T, Schulze A, Berten J, Brachvogel P. Intra- and perioperative complica-tions of the LeFort I osteotomy: a prospective evaluation of 1000 patients. J Craniofac Surg. 2004 Nov;15(6):971-7.

3. Rosen HM. Aesthetic orthognatic surgery. En: Mathes S, Hentz VR. editors. Plastic Surgery. The head and neck. Philadelphia: Saunders; 2006. p.649-86.

4. Busby BR, Bailey LJ, Proffit WR, Phillips C, White RP Jr. Long-term stability of surgical class III treatment: a study of 5-year postsurgical results. Int J Adult Orthodon Orthognath Surg. 2002 Fall;17(3):159-70.

5. Becelli R, Fini G, Renzi G, Giovannetti F, Roefaro E. Complications of bicortical screw fixation observed in 482 mandibular sagittal osteotomies. J Craniofac Surg. 2004 Jan;15(1):64-8.

6. Panula K, Finne K, Oikarinen K. Incidence of compli-cations and problems related to orthognathic surgery: a review of 655 patients. J Oral Maxillofac Surg. 2001 Oct;59(10):1128-36.

7. Stewart A, Newman L, Sneddon K, Harris M. Aproti-nin reduces blood loss and the need for transfusion in orthognathic surgery. Br J Oral Maxillofac Surg. 2001 Oct;39(5):365-70.

8. Spaey YJ, Bettens RM, Mommaerts MY, Adriaens J, Van Landuyt HW, Abeloos JV, De Clercq CA, Lamoral PR, Neyt LF. A prospective study on infectious complications in orthognathic surgery. J Craniomaxillofac Surg. 2005 Feb;33(1):24-9.

9. Gong SG, Krishnan V, Waack D. Blood transfusions in bimaxillary orthognathic surgery: are they necessary? Int J Adult Orthodon Orthognath Surg. 2002;17(4):314-7.

10. Westermark A, Shayeghi F, Thor A. Temporomandibular dysfunction in 1,516 patients before and after orthog-nathic surgery. Int J Adult Orthodon Orthognath Surg. 2001;16(2):145-51.

11. Baker SB, Weinzweig J, Bartlett SP, Whitaker LA. Brain abscess as a complication of orthognathic surgery: diag-nosis, management, and pathophysiology. Plast Reconstr Surg. 1999 Aug;104(2):480-2.

12. Goldwin RM, Cohen N. Orthognathic surgery. En: Gold-wyn RM, Cohen MN. The unfavorable result in plastic surgery: avoidance and treatment. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2001. p. 404-17.

Page 32: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repert.med.cir. 2008;17(4):210-216210

Artículo de investigación

Diana Marcela Báez Gómez*, Olga Lucía Rodríguez Cárdenas*, Esperanza Peña**, Maria Elvira Martínez***

DONANTE POTENCIAL DE ÓRGANOS: IDENTIFICACIÓN POR LOS ENFERMEROS EN URGENCIASHospital de San José de Bogotá D.C. agosto a noviembre de 2007

Resumen Las intervenciones que el profesional de enfermería realiza al donante potencial de órganos son pri-mordiales para asegurar una óptima utilización de los órganos a trasplantar. Debe tener muy claro los aspectos básicos concernientes a la donación y trasplante de órganos, para así convertirse en un promotor de esta modalidad terapéutica. Es necesario identificar los vacíos en el conocimiento y la actitud de estos profesionales con el fin de motivar, sensibilizar e incrementar la población potencial de donantes en el servicio de urgencias para adultos. Objetivo: describir los elementos teóricos en la identificación de donantes potenciales de órganos en el servicio de urgencias del Hospital de San José. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal, en el perío-do comprendido entre agosto y noviembre de 2007. Se diseñó una encuesta con diez preguntas basada en la legislación colombiana que rige la donación de órganos; la muestra estuvo conformada por diez profesionales de enfermería que laboran en un hospital de nivel III en el servicio de urgencias para adultos, sala de reanimación y unidad de cuidado intermedio. Resultados: el 60% del personal se había desempeñado en el servicio de urgencias durante un tiempo menor a un año, cinco entre dos y seis meses y uno solo 15 días. El otro 40% había laborado más de un año. Se observó que quienes respondieron la encuesta no conocen las leyes que regulan la donación de órganos en Colombia o no recuerdan el objeto de las mismas. Acerca del conocimiento de las contraindicaciones absolutas y relativas, el con-cepto no es claro. Conclusión: como la donación de órganos es un tema que genera expectativa dado el gran número de pacientes que ingresan a programas de diálisis, es necesaria la implantación de un programa de garantía de calidad del proceso de donación-extracción en instituciones hospitalarias, proporcionando una metodología de trabajo que se convierta en herramienta útil para el desempeño de esta labor. La utilización de un protocolo de detección e identificación de donante potencial que sea organizado y que involucre en forma directa al profesional de enfermería, contribuiría al aumento de posibles candidatos para la donación y trasplante de órganos.

Palabras clave: conocimiento de enfermería, donante potencial, donación de órganos. Abreviaturas: TR, trasplante (s).

Fecha recibido: febrero 28 de 2008 ´Fecha aceptado: mayo 2 de 2008

* Licenciadas en enfermería, estudiantes de especialización en enfermería de urgencias. Fundación Universitaria de ciencias de la Salud. Bogotá d.c. colombia.

** Asesora metodológica. directora de la división de investigaciones. Fun-dación Universitaria de ciencias de la Salud. Bogotá d.c. colombia.

*** nefróloga, Asesora temática.

Page 33: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

donante potencial de órganos

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 211

Abstracts

Interventions carried out by nursing personnel on the potential organ donor are critical to assure op-timal use of transplantation organs. These professionals must have appropriate expertise on the basic aspects of organ donation and transplantation in order to become advocates of this treatment modality. Identification of knowledge and attitude gaps is required in order to promote, sensitize and increase the number of potential donors in the adult emergency room. Objective: to describe the theoretical elements involved in the identification of potential organ donors in the emergency room of the San José Hospital. Methodology: this was an observational quantitative descriptive cross-sectional study conducted between August and November, 2007. A 10-question survey based on the Colombian laws on organ donation was designed. The sample included 10 nurses who worked in the adult emergency room, resuscitation area and intermediate care unit of a level III hospital. Results: Sixty percent of the nursing personnel had worked in the emergency room for less than one year, 5 had worked there between 2 - 6 months and 1 only 15 days. The other 40% had worked there for more than a year. We observed that those who answered the survey were not familiar with, or did not recall the purpose of, the laws regarding organ donation in Colombia. The concept on absolute and relative contraindica-tions was not clear. Conclusion: as organ donation gives rise to expectation due to the large number of patients admitted to the dialysis programs, a quality assurance plan on the process of donation/procurement in hospitals needs to be established, providing a methodology which will be a useful tool to perform this work. Using an organized detection and identification protocol of the potential donor which directly involves the nursing professional, would contribute to increase the number of possible candidates for organ donation and transplantation.

Key Words: nurse personnel expertise, potential donor, organ donation.

Introducción

El TR de órganos es un tratamiento médico complejo aunque hoy es habitual en nuestro país. No es una práctica experimental, se realiza en el mundo desde hace cerca de 50 años. Con donante cadavérico per-mite que algunos órganos de una persona fallecida puedan reemplazar a los órganos enfermos de una persona en peligro de muerte.

Es un hecho que los TR mejoran la calidad de vida en muchos pacientes; no obstante, algunos continúan enfermos, fallecen o deben seguir recibiendo terapia de reemplazo como tratamiento de su enfermedad. En 2005 se registraron en España 1.546 donaciones rea-les de órganos sólidos, con una tasa de 35,1 por millón de población, situándolo a la cabeza mundial.

Según cifras de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. en Colombia durante los últimos ocho años tres mil personas han sido transplantados con órganos o tejidos, y otras 1.500 tienen daños cróni-cos que requieren algún trasplante y están en lista de espera. En el 2006 se llevaron a cabo más de 215 trasplantes de órganos y tejidos en Bogotá D.C. Esta cifra ha crecido desde 1997 cuando se realizaron 81 TR. El número de órganos trasplantados fue: 165 riñones, 9 corazones y 41 hígados. En la actuali-dad en Bogotá hay 16 donantes por cada millón de habitantes, número insuficiente comparado con el de pacientes en lista de espera. En la Sociedad de Cirugía de Bogotá-Hospital de San José existe un programa de trasplantes multidisciplinario que ini-ció labores en 1984, liderado por profesionales de las áreas de cirugía, nefrología, urología, anestesia

IDENTIFICATION OF POTENTIAL ORGAN DONORS BY EMERGENCY ROOM NURSES San José Hospital of Bogotá d.c. august - november 2007

Page 34: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

donante potencial de órganos

212

y enfermería, con cerca de 150 trasplantes renales realizados de donante vivo-relacionado y cadavé-rico hasta la fecha. Sin embargo, ante la escasez de órganos para trasplante, se hace necesario crear un programa óptimo centrado en la detección de los donantes potenciales de órganos y tejidos.

En este sentido en los programas para aumentar de manera habitual y eficaz el número potencial de donantes se destacan tres aspectos:

1. La localización de los miembros del equipo de coordinación de trasplantes debe estar perfectamente establecida y ser conocida por todo el personal de salud de la institución, dejando en lugares visibles en sitios claves el número telefónico de la persona a contactar o a través de la central telefónica.

2. El uso de un protocolo de detección e identificación de donantes potenciales, sencillo, fácil de entender y de amplia difusión contribuirá a aumentar el número potencial de donantes.

3. Educación, motivación y sensibilización al equipo de salud de las áreas de urgencias y cuidados intensivos sobre el proceso de donación y trasplant e, haciéndoles partícipes periódicamente de los resultados obtenidos y del destino de los órganos de los donantes detectados en su unidad o servicio.

El proceso donación-trasplante es largo y complica-do, no debe dejarse a su libre evolución y precisa de un protocolo y supervisión adecuados para evitar la improvisación. Se inicia con la detección del donante, pues el pilar fundamental para desarrollar con éxito un programa de trasplante de órganos es paralelo a la existencia de un sistema efectivo de generación de órganos.

Esta práctica se legitima en Colombia con la ley 919 de 2004, el acuerdo 140 de 2005 del Concejo de Bogota D.C. y la resolución 2.640 de 2005 del Ministerio de la Protección Social. La primera prohi-

be la comercialización de componentes anatómicos humanos para trasplante y se tipifica como delito su tráfico, el acuerdo 140 de 2004 promueve cambios culturales para la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante en el Distrito Capital y la reso-lución 2640 de 2005 tiene por objeto establecer los requisitos de inscripción de los bancos de tejidos y de médula ósea y de las instituciones prestadoras de servicios de salud que se encuentren habilitadas con programas de trasplante, ante las sedes de las coordinaciones regionales de la Red de Donación y Trasplantes de la respectiva jurisdicción.

Expuesto lo anterior, se quiere destacar la influencia que tiene el profesional de enfermería en los servi-cios de urgencias, unidades de cuidado intermedio y salas de reanimación, resaltando el cuidado directo sobre el paciente, lo que tiene un efecto positivo en la detección efectiva del donante potencial. La utili-zación de un protocolo de detección e identificación, que sea organizado y que involucre directamente al profesional de enfermería contribuiría al aumento de posibles candidatos para la donación y TR de órganos. Este constituye hoy la mejor y en muchas ocasiones la única alternativa para aquellos pacientes que se encuentran afectados de enfermedades en las que existe un daño irreversible de alguno de sus órganos o tejidos. Es necesaria la existencia de programas de TR de los diferentes órganos y tejidos que aporten a la sociedad soluciones para esta situación. Para realizar este tipo de intervención, se requiere un sistema de detección de órganos y tejidos perfectamente estruc-turado con el fin de conseguir el mayor número de donantes potenciales y de trasplantes.

Objetivo general: describir los elementos teóricos del profesional de enfermería en la identificación de donantes potenciales de órganos, en el servicio de urgencias del Hospital de San José. Objetivos espe-cíficos: describir los conocimientos del profesional de enfermería en la valoración clínica del donante potencial, teniendo en cuenta las contraindicaciones absolutas y relativas para ser donante, establecer los elementos teóricos que tienen los enfermeros acerca de métodos para la identificación del donante po-

Page 35: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

donante potencial de órganos

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 213

tencial, destacar los conocimientos del personal de enfermería sobre los tipos de donantes que existen y recordar los conocimientos legales que regulan la donación y trasplante de órganos.

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los elementos teóricos del profesional de enfermería acerca de la identificación del donante potencial de órganos, en el Hospital de San José, en el período de agosto a noviembre de 2007?

Métodos

Diseño de la investigación: estudio tipo cuantitati-vo, observacional, descriptivo, de corte transversal; tiempo: agosto a noviembre de 2007; lugar: servicio de urgencias de adultos de un hospital de nivel III de la ciudad de Bogotá D.C. Población y muestra: la muestra estuvo conformada por diez profesionales de enfermería de los servicios de urgencias, salas de reanimación y cuidado intermedio de los cuatro turnos laborales (mañana, tarde y dos nocturnos). Criterios de inclusión: profesionales de enfermería que laboran en el servicio de urgencias de un hospi-tal de nivel III. Criterios de exclusión: enfermeros que rotan por el servicio de urgencias en forma ocasional. Metodología: el grupo investigador desa-rrolló una encuesta fundamentada en la legislación colombiana para la donación de órganos, literatura que se encuentra referenciada en la bibliografía de este artículo y bases de datos por Internet, en las que se definen con claridad los parámetros para este proceso. Las variables cualitativas y las cuantitativas se presentan en porcentaje, considerando frecuen-cias relativas que se analizaron por medio de texto y gráficas (Tabla 1).

En la encuesta aplicada se desarrollaron diez pregun-tas en las cuales se trataron algunos puntos básicos para la identificación de donantes de órganos: conocer las leyes y acuerdos que rigen la donación de órganos en Colombia, las contraindicaciones absolutas y relativas, las clases de donantes, los órganos que se pueden extraer de donante vivo o de donante cadavérico, los límites para la donación

y los métodos utilizados en el Hospital de San José para la detección de donadores.

Para el procesamiento de los datos se utilizaron los programas Word y Excel. El análisis exploratorio se realizó de manera descriptiva, teniendo en cuenta el número de profesionales de enfermería que partici-paron en el estudio.

Consideraciones éticas: se incluyeron los pará-metros establecidos por la resolución 008430 de 1993 del Ministerio de la Protección Social, donde se considera que el estudio no tiene riesgo según lo establecido en el artículo 9: se considera como riesgo de la investigación la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio, artículo 10: el grupo de investigadores o el inves-tigador principal deberán identificar el tipo o tipos de riesgo a que estarán expuestos los sujetos de investigación y artículo 11: para efectos de este reglamento las investigaciones se clasifican en las siguientes categorías: a) Investigación sin riesgo: son estudios que emplean técnicas y métodos de ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológi-cas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.

Resultados

De la muestra siete enfermeros se desempeñaban en el servicio de urgencias, uno en sala de reanimación y dos en cuidados intermedios. El 60% del personal había trabajado en el servicio de urgencias durante un tiempo menor a un año, cinco de 2 a 6 meses y uno quince días. El otro 40% había laborado más de un año. Al analizar los datos no se encontró diferencia de conocimientos entre los profesionales de enfermería que tenían mayor o menor experiencia laboral. En la siguiente Tabla 2 se presentan los porcentajes obtenidos a partir de la tercera respuesta.

Page 36: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

donante potencial de órganos

214

Tabla 1. definición de variables principales

nombre de la variable definición operativa naturaleza y nivel de medición

nivel operativo

elementos teóricos conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema.

cualitativa

dicótoma.

-Si

-No

Profesionales de enfermería

conocimientos especializados y capacidad para aplicarlos para ayudar a otros seres humanos a prevenir la enfermedad y recuperar la salud.

cualitativa

nominal

Profesionales que

laboran en:

- Urgencias

- Salas de reanimación

- Cuidado intermedio

identificación Método que caracteriza el donante. cualitativa

nominal

- Asistencial

- Administrativo

- En otros centros hospitalarios

experiencia laboralconocimiento adquirido con la práctica. Acontecimiento que se vive y enseña.

cuantitativa

discreta

de intervalo

-Tiempo en el servicio de urgencias.

Valoración clínicaProcedimiento para identificar contraindicaciones y tipos de donantes.

cualitativa nominal

- Contraindicaciones

- Donante potencial

Marco legal, donación

conocimiento de leyes decretos y resoluciones que legalizan la donación de órganos de ley 919 de 2004, acuerdo 140 de 2005 del Concejo de Bogotá D.C. y resolución 2640 de 2005 del Ministerio de la Protección Social.

cualitativa

dicótoma

-Si

-No

-No responde

Con respecto al conocimiento en legislación de donación, la ley 919 de 2004 no era conocida por ninguno de los participantes (100%). Se evaluaron también el acuerdo 140 de 2004 y la resolución 2640 de 2005, el 80% no conoce o no sabe para que se crearon. Solo un 20% identifica esta legislación. El personal de salud que respondió a la encuesta no co-noce las leyes que regulan la donación de órganos en Colombia o no recuerdan el objeto de las mismas.

Con respecto a las contraindicaciones para tras-plante de órganos el 100% de personal encuestado identificó la infección vírica activa como absoluta para donar y en el caso de la hipertensión arterial todos los participantes tenían claro que una persona hipertensa puede donar órganos según criterio mé-dico, porque es una contraindicación relativa. En las demás contraindicaciones no había claridad por parte de los encuestados.

Page 37: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

donante potencial de órganos

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 215

Tabla 2. datos de la encuesta

Pregunta SI (%) NO (%) NO SABE (%)

3a Ley 919 de 2004 0 60 40

3b Acuerdo 140 de 2004 20 50 30

3c Resolución 2640 de 2005 20 50 30

contraindicaciones absolutas para ser donante potencial

4a TBc incompletamente tratada 10 70 20

4b infección vírica activa 100 0 0

4c Hipertensión arterial 0 100 0

4d Fallo multiorgánico 50 50 0

contraindicaciones relativas para ser donante potencial

5a Infección bacteriana sistémica activa 50 40 10

5b diabetes mellitus 30 60 10

5c enfermedad tumoral maligna 60 40 0

5d Tratamiento de larga evolución 40 40 20

5e Hipertensión arterial 50 30 20

Métodos para identificación de donantes potenciales

10a Método administrativo 60 10 30

10b Método asistencial 80 20 0

10c detección de donantes en otros centros hospitalarios 20 30 50

Pregunta VERDADERO% FALSO%

6 Tipos de donante 70 30

Órganos que se pueden extraer de donante vivo

7a corazón 60 40

7b Médula ósea 10 90

7c Riñón 90 10

7d células de cordón umbilical 80 20

7e Piel 70 30

7f Segmento hepático 50 50

7g córnea 40 60

Órganos que se pueden extraer de donante cadavérico8a Hígado 80 208b Corazón 60 408c Hueso 90 108d Riñón 70 308e Córnea 90 108f Encéfalo 30 70

Page 38: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

donante potencial de órganos

216

El 70% de la población encuestada tiene claro los diversos tipos de donantes que define la legislación colombiana. Del porcentaje obtenido acerca de la ex-tracción de órganos en donante vivo se observó que no es claro cuales son los órganos viables para donación. El caso contrario ocurre con el concepto que tienen acerca de los órganos viables para extracción en donante fallecido dado por los porcentajes que se observan en la Tabla 2. Existe conocimiento de la aplicación del método administrativo así como del método asistencial como estrategia para obtener donantes.

Discusión

A pesar de los esfuerzos por recolectar datos lo más específicos posibles, el resultado se vió afectado en el momento en que se recogieron pues el personal al que se quiso aplicar el estudio inicialmente tenía entrenamiento en urgencias mayor a 6 meses, pero se había rotado personal en el mes de octubre. En conjunto con los asesores de la investigación se llegó a un acuerdo: aplicar la encuesta a todo el personal que laboraba en el servicio de urgencias en ese momento y tratar de buscar personal antiguo que aun siguiera en el hospital pero en otro servicio.

Al analizar los datos relacionados con donación potencial de órganos se observó un desconocimiento importante del personal de enfermería que labora en el servicio de urgencias del hospital sobre el proceso que se sigue en la donación de órganos y la identifica-ción del donante potencial en estos servicios, aspec-to preocupante porque la institución tiene instaurado un programa de trasplantes multidisciplinario el cual inició labores en 1984. Llamaron la atención ciertas respuestas como: que el corazón puede ser extraído de donante vivo o que es factible la extracción de encéfalo para donación (30%).

Se considera que al tener al personal de enfermería mejor capacitado en aspectos relacionados con dona-ción de órganos podría incrementarse el número de

donantes potenciales y de implantes realizados. Se recomienda que el personal de enfermería que labora en el servicio de urgencias reciba capacitación a tra-vés de la Red de Trasplantes que opera en la ciudad de Bogotá, en los siguientes aspectos relacionados con donación de órganos: normatividad vigente, in-dicaciones, contraindicaciones absolutas y relativas, tipos de donantes, métodos para identificación de donantes potenciales y viabilidad para la extracción de órganos según el tipo de donante.

Lecturas recomendadas

Bogotá.gov.co Portal Oficial de la Ciudad [página en In-• ternet]. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; c2003-2008. [actualizado 25 Abr 2007; citado 26 Jun 2007]. Día Distri-tal de Donación de Órganos y Tejidos; [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=18328

Concejo de Bogotá. Acuerdo No. 140 de 2005 “Por • Medio del Cual se Promueven Cambios Culturales para la Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Tras-plante en el Distrito Capital. An Concejo Bogota. 2005 Mar;60(288):6516-7.

Decreto 1546 de 1998 (Publicada Diario Oficial No. • 43.357 del 6 de agosto de 1998). Bogotá: Ministerio de Salud; 1998.

Garrido-Cantarero G, Matesanz-Acedos R.[ Epidemiología • de la donación y el trasplante en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007 Ene;25(1):54-62

Hospital de San José [página en Internet]. Bogotá: Socie-• dad de Cirugía de Bogotá. Hospital de San José; c2008. [actualizado 9 Jun 2008; citado 9 Jun 2008]. Unidad de trasplante renal; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.hospitaldesanjose.org.co/index.php?module=ContentExpress&file=index&func=display&ceid=43&meid=41

Ministerio de Salud. Gobierno de Mendoza [página en • Internet]. Mendoza: El Ministerio; c2008. [citado 26 Jun 2007]. Instituto Coordinador de Ablación e Im-plante de Mendoza (INCAIMEN); [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.salud.mendoza.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Itemid=56#incaimen

Resolución 2640 de 2005 (Publicada Diario Oficial No. • 46.007 de agosto 21 de 2005). Bogotá. Ministerio de la Protección Social; 2005.

Velásquez A, Arbeláez M, editores. Trasplantes. Medellín: • Universidad de Antioquia; 2005.

Page 39: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repert.med.cir.2008;17(4):217-221 217

Artículo de investigación

Luis Vólmar Quintero Pacheco MD*

Resumen La vejez como situación cada vez más frecuente y compleja en nuestra época, ha sido objeto de múl-tiples estudios desde diferentes puntos de vista. Una mirada amplia nos muestra tres hechos clave que inciden en esta situación: el envejecimiento poblacional, el avance técnico-científico y la aparición de la bioética, que con su análisis metodológico propio logra ampliar la comprensión de los dilemas ca-racterísticos de esta etapa de la vida, como son el replanteamiento de los objetivos de los tratamientos ofrecidos por el personal de salud, los cambios en la relación médico-paciente y la evaluación de la competencia mental para la toma de decisiones.

Palabras clave: vejez, final de la vida, bioética.

EL ADULTO MAYOR AL FINAL DE LA VIDA: PERSPECTIVA BIOÉTICA

Fecha recibido: junio 18 de 2008 - Fecha aceptado: agosto 4 de 2008

* especialista en Psiquiatría, Universidad del Rosario, especialista y Magís-ter en Bioética, Universidad el Bosque. Presidente comité de Ética en investigación, Universidad el Bosque, Miembro del comité Provincial

Abstract

Old age as a more frequent and complex situation in our time has been the topic of many studies con-ducted from different standpoints. A comprehensive overview reveals three key factors which have implications for this matter: population aging, technical and scientific breakthroughs and the emergence of bioethics, which may broaden, through its own methodological analysis, the understanding of the typical dilemmas of this stage. These dilemmas may be: the redefinition of the purpose of treatments offered by healthcare professionals, changes in physician-patient relationship and assessment of mental competence for decision-making.

Key words: old age, end of life, bioethics.

de Bioética, OHSJD. Ex-Director Científico Clínica San Juan de Dios–chía. Profesor Asistente Salud Mental y Bioética y director Oficina de Orientación Universitaria, Fundación Universitaria de ciencias de la Salud, Bogotá, d.c. colombia.

Presentación

La primera situación que uno observa cuando se trata de mencionar a este grupo poblacional tan particular es la cantidad de eufemismos existentes no solo en la literatura seria sino en el lenguaje popular; algunos resaltan las cualidades de esas personas como “adulto mayor, decano, veterano, patriarca, venerable, etc”.

Pero otros son burlones o en forma clara ofensivos, como “vejete, viejo, añejo, cucho, catano o fósil”. No puedo dejar de mencionar “paciente geriátrico”, como si todas las personas que están en esa edad fuesen siempre enfermas.

En segundo lugar es muy importante diferenciar dos conceptos que aunque tienen que ver muy de cerca

THE ELDERLY AT THE END OF LIFE: A BIOETHICAL PERSPECTIVE

Page 40: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

el adulto mayor al final de la vida: perspectiva bioética

218

uno con otro, son diferentes. Cuando hablamos de vejez debemos entenderlo como el estado histórico social de una persona; a su vez, envejecimiento es el proceso paulatino de pérdida de capacidades. Lo que deseo resaltar de esto es que toda persona tiene su propia percepción de cada uno de ellos y que son situaciones estrictamente individuales.

Podemos destacar tres hechos importantes en relación con el tema que nos ocupa:

1. Envejecimiento poblacional: deseo poner en relieve algunos elementos que están soportados en la literatura. Para el año 2020 el 16% de la población será mayor de 60 años, mientras que el 7.5% tendrá más de 65 años. Esto como es natural tiene que ver con el aumento de las tasas de natalidad, lo mismo que el incremento de la esperanza de vida, que supera en promedio los 70 años; la mayoría de estas personas serán mujeres y las causas de muerte las enferme-dades cardiovasculares, el cáncer, las afecciones degenerativas y con un preocupante incremento, las complicaciones de las afecciones mentales.

Este aumento trae sus consecuencias: se observarán mayores tasas de discapacidad sensorial, motora y mental; los ancianos en promedio cursan con tres a cuatro enfermedades crónicas no terminales de ma-nara simultanea; además, se suma el hecho que ellos son considerados no productivos económicamente y aún más como una carga para la sociedad, con una situación no menos lamentable como es su soledad y abandono.

Este proceso denominado envejecimiento tiene tres características: es heterogéneo, es decir no todo tiene la misma velocidad, es individual y no es universal. Es bastante común tomar como parámetro los 65 años para determinar que una persona ha pasado a la tercera edad; esto es probable que tenga gran utilidad para los estudios estadísticos y demográficos, pero por ello no deja de ser una norma arbitraria.

La geriatría como especialidad médica está dirigida al individuo y no a su enfermedad, lo cual tiene una

estrecha relación con lo mencionado arriba: el hecho de ser anciano no es equivalente a estar enfermo; además, se enfoca a la prevención y si es posible a la curación de las condiciones patológicas que deterioran la salud; está basada en la funcionalidad global de la persona y tiene como elemento fundamental que en todo este proceso se debe involucrar a la familia, con el objeto de dar al anciano soporte emocional para la toma de decisiones y en los cuidados gene-rales que requiere. Es necesario mencionar también que el proceso de desvalimiento cognitivo, motor, afectivo y social se encuentra presente en mayor o menor grado y es progresivo e irreversible.

Muchos de los profesionales de las ciencias de la sa-lud con frecuencia ven como enemigos a la vejez y la muerte, negando estas realidades con su omnipotencia, lo que ha producido grandes debates sobre el papel que deben jugar en estas últimas etapas de la vida de sus pacientes. Por otra parte, vemos también que muchas sociedades en la teoría ensalzan la vejez, resaltando los valores de la experiencia y sabiduría, pero por otro lado en la práctica se considera como una pérdida.

2. El avance técnico–científico: nadie pone en duda que se ha logrado en las últimas épocas un crecimiento nunca antes imaginado, en especial en las ciencias de la salud, con sus incuestionables beneficios para la humanidad. Podría mencionar algunas de las más importantes consecuencias: el avance del conoci-miento nos ha proporcionado una inmensa avalancha de información; por obvias razones la medicina ha tenido que superespecializarse. No podría dejar de mencionar el cambio dramático de la relación médico–paciente desde un modelo netamente paternalista, vigente por muchísimos siglos en donde la posición del paciente era aplastada por la del médico, para dar paso al modelo donde impera la autonomía de aquel y que se acompaña de las nuevas tendencias en los modelos de atención denominados como medicina gerenciada, donde se hacen necesarias las constan-tes evaluaciones costo–beneficio, racionalización del gasto y en fin, lo que para muchos ha sido la medicina defensiva donde además el paciente se ha denominado cliente o usuario.

Page 41: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

el adulto mayor al final de la vida: perspectiva bioética

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 219

3. Aparición de la bioética: con todo este panorama no debe extrañarnos que algunos se pusieran a pensar de otra manera, aunque como área del conocimiento es bastante reciente: alrededor de tres décadas. De ese nuevo pensamiento deseo destacar que se deben reconocer los cuatro principios fundamentales que son pilares en el análisis del creciente número de conflic-tos que aparecen en el ejercicio diario: autonomía o principio de la autodeterminación, beneficencia, no maleficencia o la ética del no daño y justicia o ética de la no discriminación.

Se han enfatizado los derechos de los pacientes entre los que deseo destacar los siguientes: acceso a la atención requerida sin discriminación; conocer quien lo atiende; recibir amplia información incluidos los riesgos y los beneficios; la confidencialidad; decidir su participación en investigaciones incluyendo la posibilidad de retiro de las mismas y autorizar el o los tratamientos propuestos. En suma, a que se le trate con dignidad y respeto.

El anciano

Me propongo plantear un panorama general de lo que podría ser la situación de salud de un anciano. Lo primero que hay que resaltar es que todas las decisiones acerca de la calidad de la vida y de la muerte recaen en la propia persona y esto como es natural tiene que ver con el respeto de su autonomía. En segundo lugar hay que tener muy presente la creciente posibilidad de convivencia con diferentes enfermedades ya sean terminales o no, que pueden conllevar la formulación de una gran cantidad de medicamentos. En tercer lugar el riesgo de encon-trarse en situación social de exclusión.

Dilemas éticos en la prestación de servicios de salud

1. Objetivos del tratamiento: es importante tener en cuenta que el objetivo principal en la atención en pacientes ancianos no es solo curar; cada vez entran con mayor vigor las terapias paliativas en los casos de las llamadas enfermedades terminales. Cuando se

establece la necesidad de un tratamiento, este siempre debe estar mediado por los parámetros de bienestar del propio paciente, mientras que el prestador de salud deberá ajustar estas necesidades buscando la mayor funcionalidad no solo física sino los aspectos psicológicos, sociales y espirituales.

2. Relación médico–paciente (personal de la salud–anciano): como se ha mencionado, esta interacción debe estar enmarcada siempre dentro del parámetro del respeto por la autonomía, es decir de la dignidad de la persona. Es muy deseable una actitud amplia de entendimiento por parte del prestador, mejorando así los canales de comunicación, es decir de información y de escucha, que tengan como resultado procurar las decisiones autónomas del anciano y por supuesto una mejor calidad del servicio.

Una situación particularmente sensible es la edad como factor de discriminación; ya se ha mencionado la tácita ecuación de vejez con enfermedad; de ello también se ha podido comprobar la frecuente idea de que no vale la pena gastar dinero en tratar enfer-medades costosas en los ancianos. Otra manera de discriminación es que no se invierte en investigaciones como en otros grupos de edad, esto sumado a la visión utilitarista de que el anciano ya no es productivo.

3. Capacidad de decisión: es claro que en la medida que avanza la edad se van disminuyendo la memo-ria, la atención o las capacidades sensoriales; esto es probable que termine en un aislamiento cada vez mayor. Sin embargo, esta condición no necesariamente impide siempre la capacidad de decidir, comunicar, aceptar o rechazar un tratamiento. Es claro que en la medida que las decisiones sean más trascenden-tales, por ejemplo que involucren la propia vida, se exigirá un mayor grado de competencia mental que para decisiones de menor complejidad como la de cambiar de sitio de vivienda.

Esta capacidad de decisión marca el grado de com-petencia de la persona, el cual puede tener además efectos legales como es la interdicción judicial. De otra parte, también se deberán tomar las acciones

Page 42: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

el adulto mayor al final de la vida: perspectiva bioética

220

en el caso de las decisiones por sustituto, es decir cuando esa persona es incompetente para tomar una determinada acción, un tercero lo hará siguiendo una de las siguientes premisas: 1) el criterio de la autonomía pura: el que tomaría la persona previa-mente autónoma que en algún momento manifestó una decisión o preferencia relevante; 2) los juicios sustitutivos: la decisión debería ser aquella que la persona incompetente tomaría en caso de ser compe-tente y 3) el criterio del mejor interés del paciente: optar por el mayor beneficio que el enfermo podría obtener entre todas las opciones posibles.

Algunas situaciones que siempre deben ser analizadas en cuanto a decisiones anticipadas son la instituciona-lización en los denominados ancianatos o el traslado desde el hospital hasta un hospice o el hogar, en caso de que se requieran cuidados paliativos. Es necesario mencionar los grandes conflictos que se presentan en los denominados pacientes terminales: la utilización o no de tratamientos que de acuerdo con el grado avanzado de evolución de una enfermedad se consi-derarían ya inútiles (futilidad terapéutica); el inicio o no de medicaciones cada vez más complejas con dudas de que mejoren una condición clínica grave e irreversible y que es probable que retrasen en forma injustificada la muerte con un mayor sufrimiento (pendiente resbaladiza, ensañamiento terapéutico, distanasia); también la denominada eutanasia pasiva o la utilización por ejemplo, de fármacos opiáceos (principio del doble efecto).

Ética de la vejez

Una de las metas es evitar la muerte prematura de los ancianos, es decir, aquella que sucedería an-tes de que termine el período natural de la vida de esa persona, que debe ir acompañada del hecho de prevenir o mejorar el sufrimiento. Pero se hace ne-cesario decir también que no es ético retrasar de manera injustificada la muerte, cuando conlleve un aumento del padecimiento de dolores o de malestar tan severos que a juicio del paciente prolongar ese tipo de vida es peor que su propia muerte. Por esto

hay que pensar que antes de medicalizar la vejez, la enfermedad y la muerte, hay que humanizarlas. Cada día somos testigos de más instrumentalización de la muerte en detrimento de lo que se ha conocido como “muerte natural”. Es muy frecuente hoy que las personas mueran cada vez más en sitios (hospitales o UCI) y de la forma (sin sus seres queridos) como precisamente no quieren. En resumen, si miramos estas importantes cuestiones bajo los parámetros de los principios universales de la bioética, podemos afirmar lo siguiente:

Autonomía: el anciano puede disponer de su vida y de su muerte; tiene derecho a rechazar toda asis-tencia, incluso la indicada, aún con competencia disminuida. Beneficencia: se deben utilizar aquellos procedimientos que sean los indicados, con el con-sentimiento del paciente. No maleficencia: jamás utilizar procedimientos contraindicados, siempre se buscará no hacer daño valorando el balance riesgo-beneficio. Justicia: no puede haber ningún tipo de discriminación del anciano, ya sea por la edad o por padecer enfermedades que exigen tratamientos costosos.

Conclusiones

El fenómeno creciente del incremento de la edad de la población merece una revisión general; desde la bioética se deberán analizar ciertos paradigmas como el de creer que estas personas con edad avan-zada son siempre enfermos o el doble sentimiento hacia el anciano como objeto de venerabilidad y desprecio, lo que cuestiona muchos de los valores morales actuales. Un campo especialmente álgido es el de la relación del médico y el personal de salud con el paciente anciano, que como en el resto del ámbito de la prestación de los servicios, se debería reconocer en esta persona un sujeto moral que por supuesto merece ser tratado con dignidad; aunque con alguna limitación de su capacidad para la toma de decisiones, debe respetársele su autonomía; en caso de enfermedad es necesario replantear los objetivos de los tratamientos pues es probable que serán cada vez

Page 43: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

el adulto mayor al final de la vida: perspectiva bioética

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 221

más de tipo paliativo que curativo; siempre se debe realizar el balance riesgo–beneficio; la enfermedad y la muerte forman parte de la vida y en todo caso se debe reconocer su dignidad como persona. Por último, por su edad no pueden ser objeto de ningún tipo de discriminación.

Lecturas recomendadas Beauchamps TL, Childress JF. Principios de ética biomé-• dica. Barcelona: Masson, 1998.

Del Campo Alepuz G. Exclusión social y sida [monografía • en Internet]. Alicante, España : Universidad de Alicante; 2001[citado 03 Sep 2008]. Disponible en: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/toc.html

Escobar Triana J. Morir como ejercicio final del derecho • a una vida digna. Bogotá : Ediciones El Bosque; 1998.

Gracia D. Ética de los confines de la vida. Bogotá: El • Búho; 2002.

Kübler-Ross E. Sobre la muerte y los moribundos. Barce-• lona: Grijalbo; 1974.

Lolas Stepke F. Bioética y vejez: el proceso de desvali-• miento como constructo biográfico. En: Contemporanei-dad y bioética. Persona y sociedad. Santiago: Universidad de Chile; 1994.

Lolas Stepke F. Las dimensiones bioéticas de la vejez. • Acta bioeth. 2001; 7(1): 57-70.

Mercado C. Dilemas bioéticos en geriatría: toma de deci-• siones médicas. Acta bioeth. 2001; 7(1): 129-41.

Outomuro D. Algunos dilemas éticos en torno a la vejez. • Ars Med. Rev. de Huma [serie en Internet]. 2003 [citado 12 Jun 2008]; 8 (8): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica8/Art05.html.

Roqué MV, Pérez Guerrero J. Bioética geriátrica. Rev • Mult Gerontol. [serie en Internet]. 2002 [citado 12 Jun 2008]; 12(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/gero2002_1/g-12-1-004.pdf

Page 44: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repert.med.cir. 2008;17(4):222-231222

Artículo de investigación

NEUMONÍA BACTERIANA: ESCALA DIAGNÓSTICA

Fecha recibido: junio 9 de 2008 - Fecha aceptado: julio 30 de 2008

* Residente iii de pediatría, Fundación Universitaria de ciencias de la Salud. Bogotá, d.c. colombia.

** Residente ii de pediatría Fundación Universitaria de ciencias de la Salud. Bogotá d.c. colombia.

Bladimir Marín MD*, José Pineda MD**, Claudia Murcia MD***, Héctor Romero MD****, Jorge Carri-llo MD*****.

Resumen La neumonía es causa importante de morbimortalidad en la infancia. La diferenciación entre las bacterianas y las que no lo son puede generar dificultades para el clínico. La escala de Laura Moreno combina aspectos clínicos, radiológicos y de laboratorio con una sensibilidad del 100% y especificidad del 93.9%, en el diagnóstico de neumonía bacteriana. Objetivo: describir la concordancia observada en el diagnóstico de neumonía bacteriana, al aplicar una escala de predicción aplicada por el pedia-tra y el radiólogo comparada con el diagnostico clínico, en los pacientes del servicio de pediatría del Hospital de San José. Metodología: se estudiaron niños con edades que variaron entre un mes y cinco años, hospitalizados con diagnóstico de neumonía en el periodo del 1º de septiembre al 30 de noviem-bre de 2007. Se analizaron 73 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: según el diagnóstico clínico 52 pacientes tenían NB, 18 neumonía viral y tres no fueron clasificados al ingreso. La frecuencia según sexo fue 31(42%) para las niñas; el síntoma más frecuente fue la tos 72 (98%); el hallazgo radiológico común fue el infiltrado bien definido 27(37%). El grado de concordancia entre radiólogo y pediatra fue bueno (k=0,77) y el observado entre la escala y el diagnóstico clínico fue bajo (k=0,19). Conclusiones: los datos encontrados al aplicar la escala de Laura Moreno crean el interro-gante de si estamos sobrediagnosticando neumonías bacterianas, lo cual debe ser un estímulo para nuevos estudios en nuestra población.

Palabras clave: neumonía bacteriana, escala diagnóstica, escala radiológica. Abreviaturas: NB, neumonía bacteriana; NAC, neumonía adquirida en la comunidad.

*** Jefe del Servicio de Pediatría, Hospital de San José. instructora Asistente, Fundación Universitaria de ciencias de Salud. Bogotá d.c.colombia.

**** Pediatra docente, Hospital San José, Bogotá d.c. colombia.

***** Radiólogo docente, Hospital de San José, Bogotá d.c.colombia.

DIAGNOSTIC SCALE FOR BACTERIAL PNEUMONIAAbstract

Pneumonia is a major cause of morbidity and mortality in children. Clinicians often experience diffi-culty to distinguish between bacterial pneumonia (BP) and pneumonia caused by other agents. The Laura Moreno Scale combines clinical, radiological and laboratory aspects and shows a sensibility of 100% and specificity of 93.9% for the diagnosis of bacterial pneumonia. Objective: To describe the consistency rates for the diagnosis of bacterial pneumonia when the pediatrician and radiologist apply a predictor scale or use clinical criteria in patients admitted to the Pediatrics Service at the San José Hospital. Methodology: Children between the age of one month and five years admitted to the hospital

Page 45: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

neumonía bacteriana: escala diagnóstica

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 223

En Colombia los menores de cinco años con sos-pecha de neumonía entre 1999 y 2005 fue 10% de la población y de ellos el 57% fueron conducidos a un centro de atención en salud.1,2,3 En el 2005 se presentaron 139 fallecimientos por esta causa en niños y niñas con residencia habitual en Bogotá, que equivale a una tasa de 20,7 por 100.000 menores de cinco años. Durante 2006 se presentaron 133 casos de mortalidad por enfermedad respiratoria aguda de niños y niñas en Bogotá. De los anteriores, 97 correspondieron a neumonía (72,9%). La tasa de mortalidad por esta afección para el año 2006 fue de 13,9 x 100.000. La estadística del Hospital de San José (HSJ) en el año 2006, reportó 537 pacientes hospitalizados con diagnóstico de neumonía y hasta junio de 2007 se registraron 218 pacientes en toda la población pediátrica.4,5,6,7

Los virus son responsables del 45% de NAC en el grupo de edad pediátrica y son muy comunes en los niños de tres semanas a cuatro años de edad. 8,9,10,11 Sin embargo, los reportes de la literatura son limitados. Los aislados con mayor frecuencia son el sincicial respiratorio, el parainfluenza, el influenza A y B y los adenovirus. La epidemiología de la NAC bacteriana difiere según la edad y se ha visto influida por las estrategias vacunales. Desde el nacimiento hasta las tres semanas de edad, la causa más común es el Streptococcus B y los bacilos gram negativos. La neumonía afebril en esta edad está causada a me-nudo por Chlamydia trachomatis. El Streptococcus pneumoniae es la causa más importante de neumo-nía febril en niños de tres semanas a cuatro años de

edad. Otras bacterias aisladas con menor frecuencia incluyen Haemophilus influenzae, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus y otras especies de estreptococos. En los niños mayores de cinco años los patógenos bacterianos usuales son Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae.1,2,9,11

Es difícil definir qué proporción de las infecciones de las vías respiratorias bajas es bacteriana, debido a las dificultades técnicas del diagnóstico (obtención de cultivos, serotipificación viral, costos, poca dis-ponibilidad y la baja sensibilidad demostrada con el hemocultivo) y a que muchos pacientes han recibido antibióticos antes de llegar al hospital. Como lo raro es contar con el diagnóstico etiológico en forma oportuna, la decisión terapéutica inicial suele basarse en elementos clínicos, de laboratorio y radiológicos sin un consenso general. 12,13,14,15

La placa de tórax es la técnica imagenológica más utilizada para aproximarse al diagnóstico de neumonía por su bajo costo, disponibilidad y la posibilidad de observar diferentes patrones que fa-cilitan el acercamiento al agente etiológico viral o bacteriano.16,17,18,19,20,21 Hace parte de algunas escalas de diagnóstico de NB como las de Khamapirad y Glezen22 y Laura Moreno23 que incluyen criterios clínicos, paraclínicos y radiológicos. Han demostra-do tener una adecuada sensibilidad y especificidad (84 y 100; 89% y 93.8% respectivamente). Son útiles para lograr un buen enfoque en el diagnóstico de infección bacteriana o no en la población pediátrica. Con el presente estudio se buscan estrategias que

between September 1 and November 30, 2007 were included in the study. Seventy-three (73) patients who fulfilled the inclusion criteria were analyzed. Results: According to clinical diagnosis, 52 patients had BP, 18 had viral pneumonia and 3 were not classified upon admission. Gender-related frequency was 31 (42%) for girls; cough 72 (78%), was the most frequent symptom and the most common shared radiological finding was a well defined infiltrate in 27 (37%) subjects. The consistency rate between the radiologist and pediatrician was good (k=0.77) and was low between the scale and clinical diagnosis (k=0.19) Conclusions: Data obtained through the use of the Laura Moreno Scale raises the question: Are we over diagnosing bacterial pneumonias? This must encourage additional studies to be conducted in our population.

Key words: bacterial pneumonia, diagnostic scale, radiological scale

Introducción

Page 46: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

neumonía bacteriana: escala diagnóstica

224

favorezcan el diagnóstico de NB con el propósito de facilitar un uso racional de antibióticos, reducir la resistencia bacteriana, racionalizar la utilización de recursos y disminuir costos.

Métodos

El estudio fue aprobado por el comité de investiga-ciones de la facultad de medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. No requirió consentimiento informado. Previo al inicio de la recolección de datos se obtuvo respuesta de la Dra. Laura Moreno autorizando la aplicación de la esca-la. El objetivo es analizar el diagnostico de NB, al utilizar una escala de predicción23 (Tabla 1) aplicada por un pediatra y un radiólogo, comparada con el diagnóstico clínico en niños de un mes a cinco años,

hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital de San José, con diagnóstico de neumonía, en el pe-ríodo de septiembre 1º a noviembre 30 de 2007. La muestra estuvo conformada por casos consecutivos excluyendo pacientes admitidos en la unidad de cui-dado intensivo pediátrico, aquellos con antecedentes de cardiopatía congénita, enfermedad pulmonar crónica, neumonía recurrente, desnutrición crónica, neumonía nosocomial, displasia broncopulmonar y neumonía atípica.

Los pacientes fueron valorados por el pediatra de tur-no quien definió el diagnóstico de ingreso (neumonía bacteria o viral) de acuerdo con su criterio clínico sin conocimiento de la escala. Dentro de las siguientes 24 horas dos evaluadores (pediatra y radiólogo) realizaron la lectura de la radiografía de tórax de

Tabla1. escala diagnóstica en neumonía bacteriana

PRedicTOReS PUnTOS:

Temperatura axilar > o = 39ºC

Edad > o = 9 meses

Conteo neutrófilos absolutos > o = 8.000

Bandas > o = 5%

3

2

2

1

RAdiOGRAFÍA de TÓRAX

infiltrados

1: Bien definidos = 2 puntos

2: Pobremente definidos = 1 punto

3: Intersticiales = -1 punto

Localización 1: Un solo lóbulo = 1 punto

2. Múltiples lóbulos en uno o ambos pulmones bien definidos =

1 punto

3. Múltiples sitios pobremente definidos = 1 punto

Fluido espacio pleural 1.Borramiento mínimo de senos = 1 punto

2. Derrame evidente = 2 puntos

Absceso, bula o neumatocele 1.Dudoso = 1 punto

2 Evidente = 2 puntos

Atelectasia 1. Subsegmentaria= -1 punto

2 Lobar medio y lóbulo superior = 1 punto

3. Lobar otros lóbulos= 0 puntos

*Escala neumonía bacteriana Laura Moreno.23

Page 47: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

neumonía bacteriana: escala diagnóstica

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 225

Tabla 2. características demográficas y clínicas

características

neumonía bacteriana neumonía viral neumonía no

especificada Total

n (%)

52 ( 71,2 ) 18 (24,6) 3 (4,1) 73(100)

Edad (meses): promedio DS 18,9 (17) 21(21,9) 23(23,2) 19,6 (18) mediana 14,5 14 19 15 Sexo femenino 24(46) 5(27,7) 2(66,6) 31 (42,4)Sexo masculino 28(90) 2(6) 1(3,2) 42 (58)estrato socioeconómico 2 38(73) 11(61) 3(100) 51 (69,8)3 10(19) 5(27,7) _ 15 (20,5)4 2(3,8) _ _ 2(2,7)6 2(3,8) 2(11) _ 4(5,4) Síntomas respiratorios Tos 51(98) 18(100) 3(100) 72 (98,6)Tirajes 11(21) 7(38,8) _ 18 (24,6)cianosis 15(28,8) 7(38,8) 2(66,6) 24(32,8)Aleteo nasal 1(1,9) _ _ 1(1,3) Antibiótico previo 2(3,8) 5(27,7) _ 7(9,5) Temperatura axilar ≥39º C 4(7,7) 2(11) _ 6(8,2)conteo neutrófilos absoluto: ≥8.000 33(63,5) 7(38,8) 1(33) 41 (56)bandas ≥5% 16(30,8) 3(16,6) _ 19 (26) Lectura radiografía pediatra Tipo infiltrados Bien definido 21(61,7) 5(27,7) 1(33) 27(37) Pobre definido 12(35) 5(27,7) _ 17 (23) intersticial 1(2,9) 7(38,8) 2(66,6) 10(13,6)Localización Un solo lóbulo 26(76) 7(38,8) 1(66,6) 34 (46,5) Múltiples bien definidos 7(20,5) 2(11) _ 10(13,6) Múltiples mal definidos 1(2,9) 3(28) _ 4 (5,4)derrame evidente 2(5,8) _ _ 2(2,7) no evidente _ _ _ _

Absceso

evidente _ _ _ _

dudoso _ _ _ _

neumatocele

evidente _ _ _ _

dudoso _ _ _ _

Bula

evidente _ _ _ _

dudoso _ _ _ _

Atelectasia

Subsegmentaria 1(2,9) _ _ 1 (1,3)Lóbulos medio y superior 2(5,8) _ _ 2(2,7) Otros lóbulos 2(5,8) _ _ 2(2,7)

Page 48: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

neumonía bacteriana: escala diagnóstica

226

Tabla 3. características demográficas y clínicas evaluadas por pediatra

características neumonía bacteriana neumonía no bacteriana

Total

n (%)

34(46,5) 39(53,5) 73(100)

Edad (meses): promedio DS 28,5(16,9) 11,8(15,8) 19,6(18)

mediana 23,5 3 15

Sexo femenino 20(59) 11(28) 31(42)

Sexo masculino 14(33) 28(77) 42(64)

estrato socioeconómico

2 26(76) 26(66,6) 52(71)3 7(20.5) 8(20,5) 15(20,5)4 1(3) 1(2,5) 2(2,7)6 0 4(10) 4(5,4)Síntomas respiratoriosTos 33(45.8) 39(54) 46(63)Tirajes 7(9,7) 11(15,2) 18(25)cianosis 11(15,2) 13(18) 24(33)Aleteo nasal 0 1(2,5) 1(1)

Uso previo de antibiótico 2(5,8) 5(12,8) 7(9,5)

Temperatura axilar ≥39º C

Temperatura promedio

6(17,6)

37,4 (1,02)

0

36,8 (0,72)

6(8,2)

37,1

conteo neutrófilos absoluto ≥8.000

conteo neutrófilos promedio

26(76)

12885

15(38)

6675

41(56)

9602

Bandas ≥5% 13(38) 6(15) 19(26)

Lectura radiografía pediatraTipo infiltrados Bien definido 21(61,7) 3(7,6) 24(32,8)

Pobre definido 12(35) 13(33) 25(34,2)

intersticial 1(3) 21(53,8) 22(30)

Localización

Un solo lóbulo 26(76) 6(15) 32(43,8)

Múltiples bien definidos 7(20,5) 4(10) 11(15) Múltiples mal definidos 1(3) 11(28) 12(16,4)derrame

evidente 2(5,8) - 2(2,7) no evidente - - -Absceso-neumatocele y bula - - -

Atelectasia

Subsegmentaria 1(3) - 1(1,4) Lóbulo medio y superior - - Otros lóbulos 2(5,8) - 2(2,7)

Page 49: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

neumonía bacteriana: escala diagnóstica

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 227

manera independiente. Después de este proceso los investigadores aplicaron la escala con los criterios clínicos, de laboratorio y lectura radiográfica por los dos evaluadores, obteniendo un puntaje global. No se modificó ninguna conducta establecida por el servicio de pediatría durante el desarrollo del estudio. Las variables para análisis se obtuvieron de la historia clínica de ingreso: edad, sexo, síntomas respiratorios (tos, tirajes, cianosis, aleteo nasal), frecuencia respira-toria, previo uso de antibióticos, temperatura, cuadro hemático (neutrófilos absolutos y bandas), hallazgos radiológicos y diagnóstico clínico. Se evaluó el grado de concordancia entre la escala y el diagnóstico clíni-co del pediatra de turno, el acuerdo interobservador de la lectura radiológica (pediatra-radiólogo) y la concordancia entre el diagnóstico clínico, la escala del pediatra y del radiólogo, calculando el índice ka-ppa. Las puntuaciones mayores de 4 se asocian con neumonía bacteriana con una sensibilidad de 100%, especificidad 93.8%, valor predictivo positivo del 75.8% y valor predictivo negativo 100%.

Análisis estadístico: se utilizó el software SPSS 12,0 ®. Las variables continuas se definen como media y desviación estándar. Se describe la media-na cuando no se cumple el supuesto de distribu-ción normal o cuando existen datos extremos. Las variables categóricas se anotan como porcentajes. El acuerdo observado se expresa en frecuencias absolutas y relativas y la concordancia se reporta como índice kappa. Un valor kappa entre 0 y 0,20 se considera muy bajo, de 0,21 a 0,40 bajo, entre 0,41 y 0,60 moderado acuerdo, entre 0,61 y 0,80 bueno y de 0,8 a 1,0 excelente.

Resultados

Entre septiembre 1º y noviembre 30 de 2007 del total de pacientes admitidos con diagnóstico de neumonía en el servicio de pediatría del Hospital de San José, 73 cumplieron los criterios de inclusión para el es-tudio: 52 (71%) diagnosticados por el pediatra de turno como NB, 18 (24,6%) como neumonía viral y tres con neumonía no especificada. La Tabla 2 muestra las características demográficas y clínicas

Tabla 5. correspondencia e índice Kappa

evaluador

Porcentaje de acuerdo

Índice

kappa

diagnóstico pediatra de turno (ingreso) vs. pediatra que aplica escala

58% 0,21

diagnóstico pediatra de turno (ingreso) vs. radiólogo que aplica escala

55% 0,17

diagnóstico pediatra que aplica escala vs. radiólogo que aplica escala

89% 0,78

diagnóstico pediatra de turno (ingreso) vs. pediatra que aplica escala vs. radiólogo que aplica escala

51,5% 0,34

Tabla 4. neumonía con taquipnea

Frecuencia respiratoria Pacientes con taquipnean (%)

Menor de 2 meses ≥60

n=15

5(33)

2 a 12 meses

≥50

n=188(44)

Mayor de 12 meses ≥40

n=40

18(45)

de la población del estudio. La distribución por sexo fue de 31 (42%) niñas y 42 (58%) niños. El promedio de edad fue 19,6 meses; la edad media-na 15 meses con un rango entre uno y 60 meses. El 69% de los pacientes pertenecían a nivel socio económico estrato 2 por clasificación del SISBEN. El síntoma respiratorio más frecuente fue la tos 72 (98%); el elemento paraclínico utilizado fue el conteo de neutrófilos 41(56%). El mayor hallazgo radiológico fue infiltrado bien definido 27(37%) y en un solo lóbulo 34 (46,5%).

Page 50: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

neumonía bacteriana: escala diagnóstica

228

La Tabla 3 muestra las características demográficas y clínicas de la población del estudio aplicando la escala. La frecuencia de NB es 34 (46,5%) y no bacteriana 39 (53,5%). El hallazgo radiológico más común fue infiltrado pobremente definido 25 (34%) y en un solo lóbulo 32(43,8%). Los pacientes que ingresaron con taquipnea fueron 31 (42,4%); cinco menores de dos meses de edad, ocho entre dos y doce meses y 18 mayores de doce meses (Tabla 4). La correspondencia observada y los índices kappa se presentan en la Tabla 5.

La correspondencia entre radiólogo y pediatra para los hallazgos radiológicos se presentan en las Figu-ras 1,2,3 y 4. La presencia de abscesos, neumatocele y bulas fue de 0%, tanto para el radiólogo como para el pediatra.

Discusión y conclusiones

El propósito del estudio fue determinar la concordan-cia entre el diagnóstico de neumonía al utilizar una

escala de predicción de NB aplicada por un pediatra y un radiólogo, comparados con el diagnóstico clínico del Hospital de San José mediante el índice kappa. Esta fue buena entre el radiólogo y el pediatra al aplicar la escala, lo que significa que la precisión es fiable debido a la interpretación sencilla del instrumento que reduce al mínimo la discrepancia y asegura la unidad de criterios. La concordancia coincide con datos de los autores del modelo seleccionado (Laura Moreno23), sin embargo encontramos un bajo nivel de correspondencia entre el diagnóstico clínico y la aplicación de la escala por los dos evaluadores. Si bien el diagnóstico podría estar apoyado en otros criterios no evaluados en el instrumento (estertores, aspecto tóxico, tiempo de evolución, dificultad respiratoria, esquema de vacunación), no explica por qué en nuestro servicio se diagnostican más NB que lo reportado en la literatura donde se observa para la mayoría de NAC entre un mes y cuatro años de edad son de etiología viral.1,24,25 Tal vez no le damos la importancia a pará-metros clínicos como la taquipnea y la presencia de fiebre alta ( temperatura mayor de 39oC) los cuales han

Figura 1. Hallazgos radiológicos y tipo de infiltrado.

Tipo de In�ltrados

Bien de�nido Pobre de�nición Intersticial No aplica

40

30

20

10

0

Pediatra

Radiólogo

Page 51: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

neumonía bacteriana: escala diagnóstica

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 229

Figura 2. Hallazgos radiológicos y localización de infiltrados.

Un lóbulo Múltiples bien de�nidos Múltiples mal de�nidos No aplica

Pediatra

Radiólogo

Figura 3. Hallazgos radiológicos: derrame pleural.

Derrame pleural

Evidente No evidente No aplica

100

80

60

40

0

Pediatra

Radiólogo20

demostrado ser indicadores muy sensibles de infec-ción bacteriana12 y otros paraclinicos como el conteo anormal de neutrófilos y la presencia de bandas.18 Es de tener en cuenta que la radiografía de tórax además

de ayudarnos en la localización topográfica y la mag-nitud de la lesión, precisa la etiología12,19,20 como lo confirman las alteraciones radiológicas identificadas por los evaluadores que fueron muy similares cuando

Page 52: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

neumonía bacteriana: escala diagnóstica

230

Figura 4. Hallazgos radiológicos: atelectasias.

Atelectasias

Segmentaria otros lóbulos No aplica

100

80

60

20

0

Pediatra

Radiólogo

%40

Lóbulos medio y sup.

los hallazgos son claros y bien definidos; se destaca que en la muestra el mayor porcentaje de neumonías corresponde a las no complicadas.

Observamos que gran parte de los diagnósticos clí-nicos se clasificaron en bacteriana y no bacteriana, y un pequeño porcentaje como no especifico; la muestra no mostró diferencias en cuanto a géne-ro, lo cual es acorde con la literatura mundial9; el estrato socio económico predominante es el 2, que es la población más vulnerable.9 Encontramos que los síntomas respiratorios en orden de frecuencia son: tos, cianosis, tirajes y aleteo nasal, el cual es poco descrito posiblemente por que no se pre-gunta, no se busca o no se anota en las historias clínicas. Todos son signos y síntomas clásicos de la neumonía.12,13,14,25,26 Pareciera que nuestros pa-cientes no usaran antibiótico previo a la consulta médica, en vista de que se detectaron pocos casos de consumo.

Es de anotar que nuestro estudio tiene limitaciones dado el tamaño de la muestra, la realización en un

solo centro hospitalario, el período corto de reco-lección de datos y no contar con elementos como cultivos y serotipificación viral que nos pudieran acercar al agente etiológico. Esto nos lleva a consi-derarlo no aplicable a la población general, sin olvi-dar que hoy día no existe una prueba gold estándar para diagnosticar la patología en estudio; pero hay que reconocer que la escala tiene una sensibilidad 100%. Además, al comparar los resultados entre clínica y escala, podemos ver como disminuye la frecuencia en el diagnóstico de NB con la escala, lo que hace pensar que la probabilidad de aplicar esta prueba para detectar verdaderos enfermos de NB puede ser apropiado. El presente estudio pretende ser el punto de partida para crear nuevas líneas de investigación en el área de enfermedades respirato-rias en nuestro servicio de pediatría. Se recomienda para investigaciones posteriores utilizar un tiempo de recolección y una población más amplias, ver la posibilidad de mejorar la detección de agentes etiológicos con cultivos, serotipificación viral, pruebas de inmunofluorescencia, procalcitonina y reacción en cadena polimerasa. Además estimular

Page 53: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

neumonía bacteriana: escala diagnóstica

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 231

a docentes y estudiantes para continuar con este trabajo en pro del fortalecimiento del diagnóstico de la patología respiratoria y en beneficio de la población infantil.

Referencias 1. Sandora TJ, Harper MB. Pneumonia in hospitalized chil-

dren. Pediatr Clin North Am. 2005 Aug; 52(4):1059-81.

2. UNICEF. Declaración conjunta de la OMS y el UNICEF sobre el tratamiento de la neumonía en el medio comuni-tario. New York: UNICEF; 2004.

3. Alvis Guzmán N, de la Hoz Restrepo F, Higuera AB, Pas-tor D, Di Fabio JL. [The economic costs of pneumonia in children under 2 years of age in Colombia]. Rev Panam Salud Publica. 2005 Mar; 17(3):178-83. Spanish.

4. Bogotá (Colombia). Secretaria Distrital de Salud. Estadis-ticas julio-diciembre del 2005. SDS Boletín. 2005; 5.

5. Hospital de San José. Estadística de neumonía en pediatría ener-jul. 2007. Bogota: HSJ. Departamento de Estadística; 2007.

6. Rudan I, Tomaskovic L, Boschi-Pinto C, Campbell H. WHO child health epidemiology reference group global estimate of the incidence of clinical pneumonia among children under five years of age. Bull World Health Organ. 2004 Dec; 82(12):895-903.

7. OMS, UNICEF, UNDP. Reunión consultiva internacional sobre el control de las infecciones respiratorias agudas. Neumonía en los niños: estrategias para hacer frente al desafío. Washington DC : OMS; 1991.

8. McIntosh K. Community-acquired pneumonia in children. N Engl J Med. 2002 Feb 7; 346(6):429-37.

9. Michelow IC, Olsen K, Lozano J, Rollins NK, Duffy LB, Ziegler T, Kauppila J, Leinonen M, McCracken GH Jr. Epidemiology and clinical characteristics of community-acquired pneumonia in hospitalized children. Pediatrics. 2004 Apr; 113(4):701-7.

10. Cardeñosa Cendrero JA, Solé-Violán J, Bordes Benítez A, Noguera Catalán J, Arroyo Fernández J, Saavedra Santana P, Rodríguez de Castro F. Role of different routes of tracheal colonization in the development of pneumonia in patients receiving mechanical ventilation. Chest. 1999 Aug; 116(2):462-70.

11. Wijnands GJ. Diagnosis and interventions in lower respi-ratory tract infections. Am J Med. 1992 Apr 6; 92(4A): 91S-97S.

12. Palafox M, Guiscafré H, Reyes H, Munoz O, Martínez

H. Diagnostic value of tachypnoea in pneumonia defined radiologically. Arch Dis Child. 2000 Jan; 82(1):41-5.

13. OMS-OPS. AIEPI: La atención integrada a las enferme-dades prevalentes de la infancia en manos de la comunidad. Washington: OPS; 2003.

14. Mulholland EK, Simoes EA, Costales MO, McGrath EJ, Manalac EM, Gove S. Standardized diagnosis of pneu-monia in developing countries. Pediatr Infect Dis J. 1992 Feb; 11(2):77-81.

15. Bachur R, Perry H, Harper MB. Occult pneumonias: empiric chest radiographs in febrile children with leuko-cytosis. Ann Emerg Med. 1999 Feb; 33(2):166-73.

16. Toikka P, Virkki R, Mertsola J, Ashorn P, Eskola J, Ru-uskanen O. Bacteremic pneumococcal pneumonia in children. Clin Infect Dis. 1999 Sep; 29(3):568-72.

17. Lynch T, Platt R, Gouin S, Larson C, Patenaude Y. Can we predict which children with clinically suspected pneu-monia will have the presence of focal infiltrates on chest radiographs? Pediatrics. 2004 Mar; 113(3 Pt 1):e186-9.

18. Campbell SG, Marrie TJ, Anstey R, Dickinson G, Ackroyd-Stolarz S. The contribution of blood cultures to the clinical management of adult patients admitted to the hospital with community-acquired pneumonia: a prospective observa-tional study. Chest. 2003 Apr; 123(4):1142-50.

19. Katz DS, Leung AN. Radiology of pneumonia. Clin Chest Med. 1999 Sep; 20(3):549-62.

20. Gharib AM, Stern EJ. Radiology of pneumonia. Med Clin North Am. 2001 Nov; 85(6):1461-91.

21. Tarver RD, Teague SD, Heitkamp DE, Conces DJ Jr. Ra-diology of community-acquired pneumonia. Radiol Clin North Am. 2005 may; 43(3):497-512.

22. Khamapirad T, Glezen P. Clinical and radiographic assess-ment of acute lower respiratory tract disease in infants and children. Sem Respir Infect. 1987; 2(2):130-44.

23. Moreno L, Krishnan JA, Duran P, Ferrero F. Development and validation of a clinical prediction rule to distinguish bacterial from viral pneumonia in children. Pediatr Pul-monol. 2006 Apr; 41(4):331-7. Erratum in: Pediatr Pul-monol. 2006 May; 41(5):494.

24. Bartlett JG, Dowell SF, Mandell LA, File Jr TM, Musher DM, Fine MJ. Practice guidelines for the management of community-acquired pneumonia in adults. Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2000 Aug; 31(2):347-82.

25. Berman S. Acute respiratory infections. Infect Dis Clin North Am. 1991 Jun; 5(2):319-36.

26. Gaston B. Pneumonia. Pediatr Rev. 2002 Apr; 23(4):132-40.

Page 54: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repert.med.cir. 2008;17(4):232-234232

Cartelera

A l inaugurar hoy esta exposición sobre “Locura, Enfermedad Mental y Arte en Colombia”, inevitablemente se revive la pregunta por la cercanía de la genialidad

y la creatividad a aquello que de manera genérica se ha dado en llamar la locura, y el temor a que la psiquiatría al tratar la supuesta enfermedad aniquile colateralmente la creación y coarte al artista.

Casi por antonomasia en el pensamiento popular el arte ha sido la otra y necesaria mitad del ser humano, muestra de su espíritu de trascendencia, liberación y éxtasis; mientras la locura y la enfermedad mental han sido oscuridad, desazón, encierro y sufrimiento, y tal vez justamente por esto, como extremos, su cercanía en no pocas ocasiones ha sido innegable. Lo corrobora la amplia lista de pintores, músicos, poetas y escritores de notable creatividad y proba-da psicopatología, reconocidos por el público. La mayoría de ellos afectados por trastornos afectivos en especial del espectro bipolar, sin que escaseen los delirantes, las infecciones luéticas y el abuso de alcohol y sustancias psicoactivas. Si bien el público reconoce la genialidad de su producción artística, suele desconocer la afectación de la misma por el deterioro inexorable de la enfermedad o la prematura decisión suicida.

De más modesto origen y perfil, la psicopatología y la psiquiatría han tenido que padecer el estigma de no haber nacido como hubiese sido esperable del desarrollo de la psicología como ciencia.

Como ejemplo de este origen traigo apartes de una reciente publicación en la que el autor reseña la fun-

dación, del que en su concepto fue el primer hospital psiquiátrico del mundo: El Hospital d' Innocents Follcs i Orats, fundado por fray Joan Gilabert Jofré el 1 de junio de 1410 en Valencia. Una de la razones de su creación fue un incidente que el padre Jofré presenció: “un grupo de jóvenes golpeaba y se burla-ba de un hombre perturbado, al que gritaban: al loco, al loco, de acuerdo con la entonces muy extendida creencia de que los locos era posesos del demonio”. El padre lo rescata de sus agresores, lo protege en su convento en donde le cura las heridas. El domingo siguiente en su sermón propone a la ciudad la crea-ción de “… un hospital o casa en donde los pobres inocentes y furiosos sean recogidos porque muchos pobres, inocentes y furiosos vagan por esta ciudad, los cuales pasan grandes penalidades de hambre y de frío y daños ……y muchas personas malvadas que no tienen a Dios en su conciencia los injurian y señalan allí donde se los encuentran dormidos, los hieren y matan y abusan de algunas mujeres inocentes..”. Los aportes de los comerciantes y artesanos de la ciudad permiten la materialización de la obra. Se trata de una iniciativa civil que crea una institución sanitaria en la cual además de la atención humanitaria se añade la asistencia médica, por primera vez sus internos son considerados enfermos. En poco tiempo este ejemplo del hospital valenciano lleva a fundar otras instituciones semejantes en España y luego en la América española. Figura importante en esta historia es la de Juan Ciudad Duarte, canonizado como San Juan de Dios, fundador en 1539 de la Orden de los Hermanos Hospitalarios, la cual continúa activa en el mundo y en nuestro país. Subsisten hoy dos de sus clínicas psiquiátricas: la Clínica de la Paz y la Clínica San Juan de Dios de Chía.

Son los médicos, como los del Hospital de Valencia, quienes en su afán de aliviar la condición de sus enfermos comienzan la observación de la conducta de sus pacientes insensatos, tratando de construir

Carlos E. Rodríguez A. MD**

PSICOPATOLOGIA, ARTE Y CIENCIA*

Fecha recibido: agosto 1º de 2008 - Fecha aceptado: septiembre 10 de 2008

* Palabras inaugurales de la exposición Locura, enfermedad Mental y Arte en Colombia, Museo de la Sociedad de Cirugía de Bogotá – Hospital de San José, Bogotá D.C. Colombia. Junio 19 de 2008.

** Jefe división de Salud Mental. Profesor Titular de Psiquiatría. Fundación Universitaria de ciencias de la Salud, Bogotá d.c. colombia.

Page 55: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

cartelera

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 233

una explicación a su presencia en tales hospitales. Pasarán dos siglos para que Sydenham haga su pro-puesta positivista de una descripción sistemática de los síntomas y su correlación anatomopatológica en busca de una etiología soslayada en muchos casos, y cien años más para que Philippe Pinel haga sus primeras observaciones clínicas, durante su estancia en el 7 Empleo de Bicêtre, en textos como: “Ob-servaciones sobre el Hospicio de los Insensatos de Bicêtre”, “Cuadro General de los Locos de Bicêtre”, “Observaciones sobre la manía para servir a la historia natural del hombre”. Observaciones que tuvieron su justificación ética en el mejoramiento de las condiciones de reclusión de estos enfermos y en el nacimiento de la psiquiatría moderna.

Serán los psiquiatras alemanes con Kraepelin a la cabeza quienes sistematicen el conocimiento de en-fermedades como la demencia precoz y las psicosis afectivas, y más tarde Freud quien proponga una teoría general de las neurosis.

Page 56: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008

cartelera

234

La psiquiatría como rama de la medicina ha com-partido por siglos la visión de que el estudio de la enfermedad es una ciencia, en tanto que el cuidado del paciente es un arte. Como arte se le ha consi-derado parte de un reino místico que no puede ser enseñado. En el ya señalado inicio de la psiquiatría su nivel científico se encontraba en los albores de la mirada inaugural descrita por Focault en el “Na-cimiento de la clínica”, luego del “gran encierro” de los siglos precedentes y el cuidado del paciente comenzaba apenas a distanciarse de las aterradoras estrategias diseñadas para contener lo “demoníaco y maligno” de las enfermedades mentales que trans-formaban a los seres humanos en “deshumanizadas bestias infernales”, nada más lejos del arte que hoy celebramos.

Sin embargo, muchos son los cambios alcanzados en algo más de un siglo gracias a aportes como los de Freud, al proponer lo simbólico como estatuto de

una nueva ciencia; la farmacología con el descubri-miento de los neurolépticos, la biología molecular y las neurociencias jalonando la integración de nuevos conocimientos para lograr visualizar como señala Fer-nando Savater: “…esa mezcla de biología y mito, de metáforas e instintos, de símbolos y de química que es nuestra existencia propiamente humana”, y hacer del arte de cuidar al enfermo mental una ciencia.

Lecturas recomendadas

Focault M. El nacimiento de la clínica. Antropología de la • mirada médica. México: Siglo XXI Editores; 1966.

López-Ibor JJ. La Fundación en Valencia del primer hos-• pital psiquiátrico del mundo. Actas Esp. Psiquiatr. 2008; 36 (1): 1-9.

Postel J, Allen DF. Las primeras observaciones clínicas • de Philippe Pinel en el abordaje clínico en psiquiatría. Buenos Aires: Editorial Polemos; 1995.

Savater F. Política para Amador. Barcelona: Editorial • Ariel; 1992.

Page 57: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008 235

Obituario

Dr. Rodrigo Pesántez Reinoso

* Septiembre 25 de 1935 + Septiembre 22 de 2008

Resulta inmensamente doloroso registrar la muerte del Profesor Rodrigo Pesántez Reinoso, que al partir deja un hondo vacío no solo en la comunidad ortopédica nacional y latinoamericana, sino en el Hospital de San José al que dedicó su vida y afecto. Nació en Sigsig provincia de Azuay en Ecuador el 25 de septiembre de 1935. Estudió medicina en la escuela de la Universidad Central de Quito en donde obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía en 1962. Vino a Popayán al terminar sus estudios y se vinculó a Colombia en 1963 cuando hizo su medicatura rural en Bolívar (Cauca). Allí conoció a su Señora Olivia Hoyos, con quien construyó un hogar ejemplar, del cual nacieron Rodrigo Fernando, Pablo, María Augusta y An-gela. Se vinculó como residente de ortopedia al Hospital de San José en 1968, graduándose como ortopedista en 1971. Desde entonces y hasta el día de su partida fue motor permanente del Servicio de Ortopedia del Hos-pital, en donde se distinguió no solo por su infatigable labor asistencial sino por su actividad académica, la que desarrolló primero como docente del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y después en la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de Salud, en donde formó varias generaciones médicas y más de 130 especialistas en ortopedia y traumatología. En 1996 fue elegido Presidente de la Sociedad Colom-biana de Ortopedia y Traumatología en donde desarrolló una brillante actividad gremial, que marcó la pauta para su transformación en un grupo dinámico y operativo, ganándose con justicia el reconocimiento y el aprecio de la ortopedia nacional. En el congreso nacional de la

especialidad en el mes de mayo pasado, fue elegido como su Presidente Honorario.

Como conferencista magistral transmitió sus experiencias sin egoismo y con claridad precisa sus conceptos, lo que hacía disfrutar sus enseñanzas. Era un lector incansable, con una memoria privilegiada lo que le permitía estar actualizado no solo en el área de la patología de la cadera sino en trauma y otras áreas de la ortopedia. Fue sin duda uno de los impulsores de las técnicas modernas de la ciru-gía de la cadera y del manejo del trauma en nuestro país. Sabía de arte y de música culta, con la cual se deleitaba en sus largas jornadas de cirugía. Recorrió el mundo en múltiples oportunidades, lo que le permitía opinar con su aguda memoria, cuando de viajes se trataba.

Amaba al deporte, en especial el tenis y por supuesto el fútbol. Esto le generó su gran pecado, que espero Dios le haya perdonado y fue el haber sido un hincha incondicio-nal de su Independiente Santafé. Los lunes era habitual al calor de un café, nuestras disquisiciones deportivas con el humor y la jocosidad que le fueron características.

Quienes tuvimos el privilegio de ser sus alumnos, siempre lo recordaremos como a un hombre sencillo y prudente, con una capacidad sin límite para transmitir conocimientos y con un compromiso social absoluto. Nos enseñó que principios como la honestidad, la responsabilidad, el respeto por los demás, la entrega por nuestros pacientes y la autocrítica, no se negocian sino que se cultivan. Su sólida formación académica, contrastaba con su perso-nalidad: amable y bonachón pero exigente y respetuoso. Siempre tuvo un desinteresado y buen consejo cuando se lo solicitamos. Disfrutaba con los éxitos de sus alumnos, pues sin temor a equivocarme a muchos nos vió como a sus hijos. En él siempre encontramos a un amigo franco y sincero quien con su consejo desinteresado estuvo siempre presto a orientar nuestras vidas, no esperando otra cosa distinta que nuestro bienestar y progreso. Esa actitud lo convirtió en un verdadero Maestro, y a los Maestros no se les olvida sino que se les lleva por siempre en lo más profundo del corazón.

Edgar A. Muñoz Vargas, MDJefe Dpto. Quirúrgico

Hospital de San José, Bogotá D.C.

IN MEMORIAM

Page 58: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008236

ÍNDICE DE AUTORESA

Aldana Dimas Guillermo Eduardo y col. Perforación duodenal post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica Hospital de San José febrero de 2001 a febrero de 2007. 2008; 17 (3): 144-154

Archila Gómez María del Pilar y col. Antígenos de VPH en lesiones intraepiteliales escamosas Inmunohistoquímica con P16ink4a, Viroactiv® y Ki67. 2008; 17 (3): 135-143

Arias Diana y col. Manifestaciones cutáneas en cuidado intensivo neonatal Hospital de San José, Bogotá D.C.. Colombia. 2008, 17 (2): 112-116

Aponte Varón Hernán Alonso. Comentario. Historia de la Medicina Repertorio de Antaño. Profilaxis de la sífilis y enfermedades venéreas. 2008, 17 (2): 120

Atuesta Juan y col. Manifestaciones cutáneas en cuidado intensivo neonatal Hospital de San José, Bogotá D.C.. Colombia. 2008; 17 (2): 112-116

B

Báez Gómez Diana Marcela y col. Donante potencial de órganos : identificación por los enfermeros en urgencias. Hospital de San José de Bogotá D.C.. agosto a noviembre de 2007. 2008; 17 (4): 210-216

Betancourt Arias Andrea del Pilar y col.Perforación duodenal post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica Hospital de San José febrero de 2001 a febrero de 2007. 2008; 17 (3): 144-154

Bonilla Gloria Ancely y col. Complicaciones de la cirugía ortognática Hospital de San José de Bogotá 2004-2007. 2008; 17 (4): 205-209

Bonilla González Diego Andrés y col. Celulitis y erisipela. 2008; 17 (3): 167-175.

Bonilla Jassir Juan Carlos y col. Reporte de caso. Granuloma de colesterol en mama. 2008; 17 (3): 176-177

Burgos Mantilla Gabriel. Editorial. Graduación de médicos. 2008; 17 (1): 4-6

C

Cabarca Montemiranda Jorge. Infecciones intra-abdominales. 2008; 17 (2): 90-103

Cacua Sánchez María Teresa y col. Infección postoperatoria en eventrorrafias. 2008; 17 (1): 22-30

Cadena Rey Darío - Editorial. Graduación de instrumentadores quirúrgicos. 2008; 17 (1): 9-11

Cadena Rey Dario. Editorial. Graduación de enfermeros. 2008; 17 (4): 190-192

Carrillo Jorge y col. Neumonía bacteriana: escala diagnóstica. 2008; 17 (4): 222-231

Ceballos Oswaldo y col. Úlcera varicosa y cirugía de várices. ¿Cómo nos va?. 2008; 17 (1): 31-36

Cely Sandra. SPADIES*: una estrategia de seguimiento a la deserción en la FUCS. 2008; 17 (2): 71

Córdoba Adriana Patricia y col. Infección postoperatoria en eventrorrafias. 2008; 17 (1): 22-30

F

Fernández Padilla Martín y col. Enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico. 2008; 17 (4): 193-198

G

Gaitán Álvaro Andrés y col. Biología feromonal en la especie humana. 2008; 17 (2): 72-89

García Grégory Alfonso y col. Biología feromonal en la especie humana. 2008; 17 (2): 72-89

Gómez Mario y col.Insuficiencia adrenal en paciente crítico. 2008; 17 (1): 12-21

Gómez Cusnir Jorge. Editorial. Diez años de la Facultad de Medicina de la FUCS. 2008; 17 (2): 64-67

Gómez Cusnir Jorge. Editorial. Inauguración del Hospital Infantil Universitario de San José. 2008; 17 (4): 187-189

Gómez Luz Angela y col. Manifestaciones cutáneas en cuidado intensivo neonatal Hospital de San José, Bogotá D.C.... Colombia. 2008; 17 (2): 112-116

González Isabel Cristina y col.Calidad de vida de pacientes pediátricos con lupus eritematoso sistémico. 2008; 17 (1): 54-60

Granados Villamizar Luz Marina y col. Trastornos depresivos en pacientes con fibromialgia Hospital de San José, febrero a mayo de 2007. 2008; 17 (2): 104-111

Guerrero Diana y col. Epilepsia: personalidad, depresión, atención y memoria. 2008; 17 (3): 155-166

I

Infante Yuli y col. Epilepsia: personalidad, depresión, atención y memoria. 2008; 17 (3): 155-166

L

Lobo Manuel N. y col. Historia de la medicina. Repertorio de Antaño.Profilaxis de la sífilis y enfermedades venéreas. 2008; 17 (2): 117-120

M

Marín Bladimir y col. Neumonía bacteriana; escala diagnóstica. 2008; 17 (4): 222-231

Martínez María Elvira y col. Donante potencial de órganos: identificación por los enfermeros en urgencias. Hospital de San José de Bogotá D.C.... agosto a noviembre de 2007. 2008; 17 (4): 210-216

Martínez Pompilio. Historia de la medicina. Repertorio de Antaño. Amputación interescapulo-toráxica para sarcoma de la extremidad superior del humerus. 2008; 17 (3): 178-180

Mejía Natalia y col. Calidad de vida de pacientes pediátricos con lupus eritematoso sistémico. 2008; 17 (1): 54-60

Page 59: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 237

Mejía Rossana y col. Trastornos depresivos en pacientes con fibromialgia Hospital de San José, febrero a mayo de 2007. 2008; 17 (2): 104-111

Mendoza Luis Eduardo y col. Úlcera varicosa y cirugía de várices. ¿Cómo nos va?. 2008; 17 (1): 31-36

Mendoza Oscar Eduardo y col. Reporte de caso. Granuloma de colesterol en mama. 2008; 17 (3): 176-177

Mercado Rosa José y col. Úlcera varicosa y cirugía de várices. ¿Cómo nos va?. 2008; 17 (1): 31-36

Mora Oscar y col. Manifestaciones cutáneas en cuidado intensivo neonatal Hospital de San José, Bogotá D.C.. Colombia. 2008; 17 (2): 112-116

Mora Vera Andrea y col. Enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico. 2008; 17 (4): 193-19

Muñoz Juan Fernando y col. Úlcera varicosa y cirugía de várices. ¿Cómo nos va?. 2008; 17 (1): 31-36

Murcia Claudia y col. Neumonía bacteriana: escala diagnóstica. 2008; 17 (4): 222-231

Murrain Knudson Elizabeth. Elaboración de un concepto: vejez. 2008; 17 (1): 44-53

N

Navarro Mejía Johana y col. Reporte de caso. Granuloma de colesterol en mama. 2008; 17 (3): 176-177

Niño Freddy. Tumores neuroendocrinos digestivos, clínica e histología Hospital de San José, enero 2005 a mayo 2007. 2008; 17 (4): 199-204

O

Olivera Monroy Ligia Rosa y col. Trastornos depresivos en pacientes con fibromialgia Hospital de San José, febrero a mayo de 2007. 2008; 17 (2): 104-111

Olmos Olmos Edgar y col. Celulitis y erisipela. 2008; 17 (3): 167-175

P

Palacios Eduardo y col. Anticonvulsivantes:profilaxis de migraña. 2008; 17 (3): 127-134

Palacios Espinosa Ximena y col. Epilepsia: personalidad, depresión, atención y memoria. 2008; 17 (3): 155-166

Parra Sergio A. Diez años de la Facultad de Medicina. 2008; 17 (2): 68-70

Peña Esperanza y col. Trastornos depresivos en pacientes con fibromialgia Hospital de San José, febrero a mayo de 2007. 2008; 17 (2): 104-111

Perna Juan y col. Manifestaciones cutáneas en cuidado intensivo neonatal Hospital de San José, Bogotá D.C.. Colombia. 2008; 17 (2): 112-116

Pinzón Velásquez Guillermo y col. Insuficiencia adrenal en paciente crítico. 2008; 17 (1): 12-21

Peña Torres Esperanza y col. Enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico. 2008; 17 (3): 193-198

Pedraza René y col. Complicaciones de la cirugía ortognática. Hospital de San José de Bogotá 2004-2007. 2008; 17 (4): 205-209

Peña Esperanza y col. Donante potencial de órganos: identificación por los enfermeros en urgencias. Hospital de San José de Bogotá D.C..... agosto a noviembre de 2007. 2008; 17 (4): 210-216

Pradilla Oscar y col. Anticonvulsivantes: profilaxis de migraña. 2008; 17 (3): 127-134

Q

Quintero Pacheco Luis Volmar. El adulto mayor al final de la vida: perspectiva bioética. 2008; 17 (4): 217-221

R

Remolina Camilo y col. Manifestaciones cutáneas en cuidado intensivo neonatal. Hospital de San José, Bogotá D.C.. Colombia. 2008; 17 (2): 112-116

Rodríguez Cárdenas Olga Lucia y col. Donante potencial de órganos: identificación por los enfermeros en urgencias. Hospital de San José de Bogotá D.C... agosto a noviembre de 2007. 2008; 17 (4): 210-216

Rodríguez Carlos E. Cartelera. Psicopatología arte y ciencia. 2008; 17 (4): 232-234

Romero Héctor y col. Neumonía bacteriana: escala diagnóstica. 2008; 17 (4): 222-231

Ruiz Jorge Alberto. Historia de la medicina. Repertorio de Antaño. Amputación interescapulo- toráxica para sarcoma de la extremidad superior del humerus. 2008; 17 (3): 178-180

T

Taborda Luis Carlos. Editorial. Graduación de enfermeros. 2008; 17 (1): 7-

Taborda Luis Carlos. Editorial. Títulos académicos en la Facultad de Instrumentación Quirúrgica. 2008; 17 (3): 124

Taborda Luis Carlos. Editorial. Certificación de competencias. 2008; 17 (3): 125

Tobito Alicia Marcela y col. Calidad de vida de pacientes pediátricos con lupus eritematoso sistémico. Hospital de la Misericordia, Bogotá segundo semestre de 2006. 2008; 17 (1): 54-60

U

Uribe Vélez Alvaro. Palabras durante la inauguración del Hospital Infantil Universitario de San José. 2008; 17 (4): 184-186

Z

Zea Uribe Luis y col. Historia de la Medicina Repertorio de Antaño. Profilaxis de la sífilis y enfermedades venéreas. 2008; 17 (2): 117-120

Page 60: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008238

ÍNDICE DE MATERIAS

A

Angiología - Úlcera varicosa y cirugía de várices ¿Cómo nos va? Muñoz Juan Fernando y col. 2008; 17 (1): 31-36

B

Biología - Biología feromonal en la especie humana. García Grégory Alfonso y col. 2008; 17 (2): 72-89

C

Cartelera - Psicopatología Arte y Ciencia. Rodríguez Carlos E. 2008; 17 (4): 232-234

Cirugía - Infecciones intra-abdominales. Cabarca Montemiranda Jorge. 2008; 17 (2): 90-103

Cirugía - Infección postoperatoria en eventrorrafias. Cacua Sánchez María Teresa y col. 2008; 17 (1): 22-30

Cirugía - Perforación duodenal post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Aldana Dimas Guillermo Eduardo y col. 2008; 17 (3): 144-154

Cirugía - Úlcera varicosa y cirugía de várices ¿Cómo nos va? Muñoz Juan Fernando y col. 2008; 17 (1): 31-36

Cirugía General - Donante potencial de órganos: Identificación por los enfermeros en urgencias. Hospital de San José de Bogotá D.C. agosto a noviembre de 2007. Báez Gómez Diana Marcela y col. 2008; 17 (4): 210-216

Cirugía maxilofacial - Complicaciones de la cirugía ortognática. Hospital de San José de Bogotá 2004-2007. Bonilla Gloria Ancely y col. 2008; 17 (4): 205-209

Cirugía Plástica - Complicaciones de la cirugía ortognática. Hospital de San José de Bogotá 2004-2007. Bonilla Gloria Ancely y col. 2008; 17 (4): 205-209

Citología - Antígenos de VPH en lesiones intraepiteliales escamosas. Inmunohistoquímica con P16ink4a, Viroactiv® Y Ki67 Archila María del Pilar y col. 2008; 17 (3): 135-143

Cuidado Intensivo - Infecciones intra-abdominales. Cabarca Montemiranda Jorge. 2008; 17 (2): 90-103

Cuidado Intensivo - Insuficiencia adrenal en paciente crítico. Gómez Mario y col. 2008; 17 (1): 12-21

Cuidado Intensivo - Manifestaciones cutáneas en cuidado intensivo neonatal. Arias Diana y col. 2008; 17 (2): 112-116

D

Dermatología - Manifestaciones cutáneas en cuidado intensivo neonatal. Arias Diana y col. 2008; 17 (2): 112-116

Dermatología - Celulitis y erisipela. Olmos Olmos Edgar y col. 2008; 17 (3): 167-175

E

Editorial - Diez años de la Facultad de Medicina de la FUCS. Gómez Cusnir Jorge. 2008; 17 (2): 64-67

Editorial - Diez años de la Facultad de Medicina. Parra Sergio A. 2008; 17 (2): 68-70

Editorial - Graduación de enfermeros. Cadena Rey Dario. 2008; 17 (4): 190-192

Editorial - Graduación de Instrumentadores Quirúrgicos. Cadena Rey Dario 2008; 17 (1): 9-11

Editorial - Graduación de médicos. Burgos Mantilla Gabriel. 2008; 17 (1): 4-6

Editorial - Palabras del Señor Presidente de la República Dr. Alvaro Uribe Vélez, durante la inauguración del Hospital Infantil Universitario de San José. 2008; 17 (4): 184-186

Editorial - SPADIES* Una estrategia de seguimiento a la deserción en la FUCS. Cely Sandra. 2008; 17 (2): 71

Editorial - Títulos académicos en la Facultad de Instrumentación quirúrgica. Taborda Luis Carlos. 2008; 17 (3): 124

Editorial - Certificación de competencias. Taborda Luis Carlos. 2008; 17 (3): 125-126

Editorial - Graduación de enfermeros. Taborda Luis Carlos. 2008; 17 (1): 7-8

Endocrinología - Insuficiencia adrenal en paciente crítico. Gómez Mario y col. 2008; 17 (1): 12-21

Endocrinología - Tumores neuroendocrinos digestivos: clínica e histología Hospital de San José, enero 2005 a mayo 2007. Niño Freddy. 2008; 17 (4): 199-204

Endocrinología - Biología feromonal en la especie humana. García Grégory Alfonso y col. 2008; 17 (2): 72-89

Endocrinología - Donante potencial de órganos: identificación por los enfermeros en urgencias. Hospital de San José de Bogotá D.C. agosto a noviembre de 2007.Baez Gómez Diana Marcela y co. 2008; 17 (4): 210-216

Endoscopia - Perforación duodenal post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Hospital de San José febrero de 2001 a febrero de 2007. Aldana Dimas Guillermo Eduardo y col. 2008; 17 (3): 144-154

Enfermería - Elaboración de un concepto: vejez. Murrain Knudson Elizabeth. 2008; 17 (1): 44-53

Enfermería - Donante potencial de órganos: identificación por los enfermeros en urgencias Hospital de San José de Bogotá D.C. agosto a noviembre de 2007. Báez Gómez Diana Marcela y col. 2008; 17 (4): 210-216

Epidemiología - Epidemiología transcultural: un encuentro de saberes De la etnoepidemiología a la epidemiología moderna. Sotomayor Tribín Hugo. 2008; 17 (1): 37-43

F

Farmacología - Anticonvulsivantes:profilaxis de migraña. Palacios Eduardo y col. 2008; 17 (3): 127-134

Page 61: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4 •2008 239

Farmacología - Insuficiencia adrenal en paciente crítico. Gómez Mario y col. 2008; 17 (1): 12-21

G

Gastroenterología - Tumores endocrinos digestivos: clínica e histología. Hospital de San José, enero 2005 a mayo 2007. Niño Fredy. 2008; 17 (4): 199-204

Geriatría - El adulto mayor al final de la vida: perspectiva bioética. Quintero Pacheco Luís Volmar. 2008; 17 (4): 217-221

Gerontología - Elaboración de un concepto: vejez. Murrain Knudson Elizabeth. 2008; 17 (1): 44-53

Ginecología - Antígenos de VPH en lesiones intraepiteliales escamosas. Inmunohistoquímica con P16ink4a, Viroactiv® y Ki67. Archila María del Pilar y col. 2008; 17 (3): 135-143.

Ginecología - Infecciones intra-abdominales. Cabarca Montemiranda Jorge. 2008; 17 (2): 90-103

Ginecología - Granuloma de colesterol en mama. Bonilla Jassir Juan Carlos y col. 2008; 17 (3): 176-177

H

Historia de la Medicina - Repertorio de Antaño. Amputación interescapulo-toráxica para sarcoma de la extremidad superior del humerus. Martínez Pompilio. 2008; 17 (3): 178-180

Historia de la Medicina - Cartelera. Psicopatología Arte y Ciencia. Rodríguez Carlos E. 2008; 17 (4): 232-234

Historia de la Medicina - Epidemiología transcultural: un encuentro de saberes. De la etnoepidemiología a la epidemiología moderna. Sotomayor Tribin Hugo. 2008; 17 (1) 37-43

Historia de la Medicina - Repertorio de Antaño. Profilaxis de la sífilis y enfermedades venéreas. Lobo Manuel N. y col. 2008; 17 (2): 117-120

I

Imágenes diagnósticas - Granuloma de colesterol en mama. Bonilla Jassir Juan Carlos y col. 2008; 17 (3): 176-177

Infectología - Infecciones intra-abdominales. Cabarca Montemiranda Jorge. 2008; 17 (2): 90-103

Infectología - Infección postoperatoria en eventrorrafias Factores relacionados. Cacua Sánchez María Teresa y col. 2008; 17 (1): 22-30

Infectología - Celulitis y erisipela. Olmos Olmos Edgard y col. 2008; 17 (3): 167-175

Inmunología - Trastornos depresivos en pacientes con fibromialgia Hospital de San José, febrero a mayo de 2007. Granados Villamizar Luz Marina y col. 2008; 17 (2): 104-111

Inmunología - Antígenos de VPH en lesiones intraepiteliales escamosas Inmunohistoquímica con P16ink4a, Viroactiv® y Ki67. Archila María del Pilar y col. 2008; 17 (3): 135-143

Inmunología - Calidad de vida de pacientes pediátricos con lupus eritematoso sistémico. Hospital de la Misericordia, Bogotá segundo semestre de 2006. Tobito Alicia Marcela y col. 2008; 17 (1): 54-60

M

Mastología - Granuloma de colesterol en mama. Bonilla Jassir Juan Carlos y col. 2008; 17 (3): 176-177

Medicina General - Neumonía bacteriana: escala diagnóstica. Marín Bladimir y col. 2008; 17 (4): 222-231

Medicina Interna - Anticonvulsivantes:profilaxis de migraña. Palacios Eduardo y col. 2008; 17 (3): 127-134

Medicina Interna - Biología feromonal en la especie humana. García Grégory Alfonso y col. 2008; 17 (2): 72-89

Medicina Interna - Celulitis y erisipela. Olmos Olmos Edgar y col. 2008; 17 (3): 167-175

Medicina Interna - El adulto mayor al final de la vida: perspectiva bioética. Quintero Pacheco Luis Volmar. 2008; 17 (4): 217-221

Medicina Interna - Elaboración de un concepto: vejez. Murrain Knudson Elizabeth. 2008; 17 (1): 44-53

Medicina Interna - Enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico Evolución clínica. Mora Vera Andrea y col. 2008; 17 (4): 193-198

Medicina Interna - Epilepsia: personalidad, depresión, atención y memoria. Guerrero Diana y col. 2008; 17 (3): 155-166

Medicina Interna - Infecciones intra-abdominales. Cabarca Montemiranda Jorge. 2008; 17 (2): 90-103

Medicina Interna - Insuficiencia adrenal en paciente crítico. Gómez Mario y col. 2008; 17 (1): 12-21

Medicina Interna - Tumores neuroendocrinos digestivos: clínica e histología Hospital de San José, enero 2005 a mayo 2007. Niño Freddy. 2008; 17 (4): 199-204

Microbiología - Neumonía bacteriana: escala diagnóstica. Marín Bladimir y col. 2008; 17 (4): 222-231

N

Neonatología - Manifestaciones cutáneas en cuidado intensivo neonatal Hospital de San José, Bogotá D.C. Colombia. Arias Diana y col. 2008; 17 (2): 112-116

Neurología - Anticonvulsivantes: profilaxis de migraña. Palacios Eduardo y col. 2008; 17 (3): 127-134

Neurología - Enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico. Mora Vera Andrea y col. 2008; 17 (4): 193-198

Neurología - Epilepsia: personalidad, depresión, atención y memoria. Guerrero Diana y col. 2008; 17 (3): 155-166

Neurología - Trastornos depresivos en pacientes con fibromialgia Hospital de San José, febrero a mayo de 2007. Granados Villamizar Luz Marina y col. 2008; 17 (2): 104-111

Page 62: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina

Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol 17 No. 4• 2008240

O

Otorrinolaringología - Biología feromonal en la especie humana. García Grégory Alfonso y col. 2008; 17 (2): 72-89

Otorrinolaringología - Enfermedad de Menière: tratamiento con corticoide intratimpánico. Mora Vera Andrea y col. 2008; 17 (4): 193-198

Otorrinolaringología - Complicaciones de la cirugía ortognática Hospital de San José de Bogotá 2004-2007. Bonilla Gloria Ancely y col. 2008; 17 (4): 205-209

P

Patología - Tumores neuroendocrinos digestivos: clínica e histología Hospital de San José, enero 2005 a mayo 2007. Niño Freddy. 2008; 17 (4): 199-204

Patología - Antígenos de VPH en lesiones intraepiteliales escamosas Inmunohistoquímica con P16ink4a, Viroactiv® y Ki67. Archila María del Pilar y col. 2008; 17 (3): 135-143

Patología - Granuloma de colesterol en mama. Bonilla Jassir Juan Carlos y col. 2008; 17 (3): 176-177

Pediatría - Calidad de vida de pacientes pediátricos con lupus eritematoso sistémico Hospital de la Misericordia, Bogotá segundo semestre del 2006. Tobito Alicia Marcela y col. 2008; 17 (1): 54-60

Pediatría - Manifestaciones cutáneas en cuidado intensivo neonatal Hospital de San José, Bogotá D.C. Colombia. Arias Diana y col. 2008; 17 (2): 112-116

Psicología - Cartelera. Psicopatología arte y ciencia Rodríguez Carlos E. 2008; 17 (4): 232-234

Psicología - El adulto mayor al final de la vida: perspectiva bioética. Quintero Pacheco Luis Volmar. 2008; 17 (4): 217-221

Psicología - Epilepsia: personalidad, depresión, atención y memoria. Guerrero Diana y col. 2008; 17 (3): 155-166

Psiquiatría - El adulto mayor al final de la vida: perspectiva bioética. Quintero Pacheco Luis Volmar. 2008; 17 (4): 217-221

Psiquiatría - Trastornos depresivos en pacientes con fibromialgia Hospital de San José, febrero a mayo de 2007. Granados Villamizar Luz Marina y col. 2008; 17 (2) 104-11

Psiquiatría - Cartelera. Psicopatología arte y ciencia. Rodríguez Carlos E. 2008; 17 (4): 232-234

R

Radiología - Neumonía bacteriana: escala diagnóstica. Marin Bladimir y col. 2008; 17 (4): 222-231

Reumatología - Trastornos depresivos en pacientes con fibromialgia Hospital de San José, febrero a mayo de 2007. Granados Villamizar Luz Marina y col. 2008; 17 (2): 104-111

T

Trasplantes - Donante potencial de órganos: identificación por los enfermeros en urgencias Hospital de San José de Bogotá D.C.. agosto a noviembre de 2007. Báez Gómez Diana Marcela y col. 2008; 17 (4): 210-216

U

Unidad de cuidado intensivo - Donante potencial de órganos: identificación por los enfermeros en urgencias Hospital de San José de Bogotá D.C. agosto a noviembre de 2007. Báez Gómez Diana Marcela y col. 2008; 17 (4): 210-216

Urgencias - Donante potencial de órganos: identificación por los enfermeros en urgencias Hospital de San José de Bogotá D.C.agosto a noviembre de 2007. Báez Gómez Diana Marcela y col. 2008; 17 (4): 210-216

Urgencias - Neumonía bacteriana: escala diagnóstica. Marín Bladimir y col. 2008; 17 (4): 222-231

V

Vascular periférica - Úlcera varicosa y cirugía de várices ¿Cómo nos va?. Muñoz Juan Fernando y col. 2008; 17 (1): 31-36

Virología - Antígenos de VPH en lesiones intraepiteliales escamosas Inmunohistoquímica con P16ink4a, Viroactiv® y Ki67. Archila María del Pilar y col. 2008; 17 (3): 135-143

Page 63: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina
Page 64: Repertorio de Medicina y Cirugía Fundación …...sivamente la responsabilidad de los autores y en ningún caso la de la revista ni la de la casa impresora. Repertorio de Medicina