Reportaje

7
REPORTAJE Por: Nathalie Rencoret, María del Cisne Tello, Paul Villamagua LOS MALABARISTAS DEL SEMÁFORO A través del mundo el malabarismo se considera un arte antiguo, hay muchas fuentes que demuestran que el malabarismo se encuentra presente en pinturas egipcias, también se ha verificado que las mujeres practicaban el malabarismo para entretener a los reyes. Ya en la actualidad en Europa y norte América este arte se hizo muy popular al introducirlo en circos como actos de entretenimiento para el público en general. “El espectáculo de variedades” entre las clases medias-altas, saco a los malabaristas de las calles y cárceles europeas y los hizo trabajar en teatros y circos. Sin duda alguna la creciente ola de malabaristas callejeros ha brindado una distracción al momento de esperar en el semáforo. Sabemos que para la mayor parte de ellos esto es un entrenamiento, arte, trabajo, y un estilo de vida poco común que los caracteriza. Los malabaristas hacen juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien lo realiza para llevarlos a cabo, para ello , el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son una de las acciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos. Como disciplina, el malabarismo tiene muchísimas vertientes. “El diábolo” – copa que es dominada y aventada en dos varas unidas por una cuerda, los “devil´s sticks” – vara con contra pesos sostenida por otras dos varas más

description

Los malabaristas del semaforo

Transcript of Reportaje

Page 1: Reportaje

REPORTAJE

Por: Nathalie Rencoret, María del Cisne Tello, Paul Villamagua

LOS MALABARISTAS DEL SEMÁFORO

A través del mundo el malabarismo se considera un arte antiguo, hay muchas fuentes que demuestran que el malabarismo se encuentra presente en pinturas egipcias, también se ha verificado que las mujeres practicaban el malabarismo para entretener a los reyes.

Ya en la actualidad en Europa y norte América este arte se hizo muy popular al introducirlo en circos como actos de entretenimiento para el público en general. “El espectáculo de variedades” entre las clases medias-altas, saco a los malabaristas de las calles y cárceles europeas y los hizo trabajar en teatros y circos.

Sin duda alguna la creciente ola de malabaristas callejeros ha brindado una distracción al momento de esperar en el semáforo. Sabemos que para la mayor parte de ellos esto es un entrenamiento, arte, trabajo, y un estilo de vida poco común que los caracteriza.

Los malabaristas hacen juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien lo realiza para llevarlos a cabo, para ello , el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son una de las acciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos.

Como disciplina, el malabarismo tiene muchísimas vertientes. “El diábolo” – copa que es dominada y aventada en dos varas unidas por una cuerda, los “devil´s sticks” – vara con contra pesos sostenida por otras dos varas más pequeñas-, los “swing”- par de bolas fijas a unas cuerdas que son balanceadas como péndulos- y lo más conocido: las “bolas” y las “clavas” – que son elevadas por los aires con destreza, agilidad y perfecta sincronía-

Page 2: Reportaje

Hoy en día en las calles de la ciudad de Loja como la Bernardo Valdivieso y Lourdes podemos apreciar este arte callejero que llama la atención al público en general.

Una ventaja de los malabaristas es que cuentan con el semáforo que tiene una duración de 30 a 35 segundos para poder expresar sus destrezas que al terminarlas se acercan a recibir la colaboración del conductor que fue testigo del espectáculo.

Caminando por nuestras calles encontramos a un grupo de malabaristas que nos brindaron información para llegar a conocer más sobre su día a día en las calles.

Así empezamos con Lucciani Bossa (Bogotá- Colombia) un joven de 18 años de edad que nos comenta sobre la actividad que realiza todos los días, “el malabarismo no solo es una forma de ganarse la vida si no una pasión que nunca piensa dejar ni por una mujer”, dijo, afirmándolo en un tono un tanto sarcástico. El nos cuenta que empieza esta actividad desde hace aproximadamente 6 meses en su ciudad natal pero lleva mes y medio viajando y recorriendo nuestro país.

Nos relata que ha recorrido Quito, Baños, Montañita, Guayaquil, Cuenca y actualmente Loja, él no solamente tiene planes de seguir con el malabarismo si no que quiere tener la oportunidad de estudiar en Argentina música, por que espera superarse en el futuro.

Page 3: Reportaje

Nos afirma que así como esta profesión tiene momentos buenos, también se le presenta dificultades ya que no todo es color rosa, pues la vida en la calle lleva muchos obstáculos, “el peligro con la migración es una realidad que enfrentamos todos los días”, dijo, pero a pesar de todos los riesgos que implica, él entrega su vida a las calles para poder obtener el pan de cada día.

Seguidamente hablamos con su compañero, Germán (Bogotá - Colombia) él tiene 20 años de edad y viene realizando esta actividad desde hace un año, él en cambio nos comenta que piensa seguir realizando su arte de por vida, ya que no tiene planes de estudiar, si no, solamente de viajar alrededor del mundo mostrando su arte.

Nos cuenta que el trabajo en grupo es mucho más fácil, ya que trabajando juntos a diario recolectan un total de 20 a 25 dólares. Ellos actualmente viven en Vilcabamba y la atención que reciben por parte de los lojanos es muy acogedora.

Hasta ahora su plan de recorrido lo tienen previsto realizarlo juntos, piensan viajar a Perú, Bolivia, Chile, y por último a la Patagonia - Argentina.

Page 4: Reportaje

Siguiendo nuestro recorrido por la ciudad de Loja localizamos a Arturo (Sucumbíos) un joven de 16 años de edad que también se dedica al malabarismo, con este joven tuvimos la oportunidad de conocer un poco más a fondo la realidad que él enfrenta día tras día. Nos relata su trágica historia, que desde muy pequeño tuvo que permanecer solo, debido a que su madre falleció cuando él tenía 7 años de edad y su padre ya vivía en España. Es así como empieza esta actividad del malabarismo el cual la hace su profesión, su vida y su pasión.

Page 5: Reportaje

Sin duda alguna nos cuenta que es difícil, y sus ganancias son mínimas, pero confortables para él. También nos comenta que una de sus destrezas es el tejido de manillas, collares, aretes etc.

Y una de las ciudades que le atrae culturalmente y económicamente es Otavalo y a futuro piensa viajar hacia Perú con la idea de seguir su travesía.

OPINIÓN SOCIAL

Luego de poder hablar con estos artistas callejeros, también tomamos en cuenta la opinión de un ciudadano, “El malabarismo parece divertido pero no deberían arriesgar su vida en las calles, deberían tratar de explotar esa habilidad en programas formales como los circos, ferias e inclusive en eventos sociales”, dijo, Andrés Armijos de 20 años de edad.

En fin, el malabarismo callejero es un estilo de vida independiente, divertido y aventurero. Para así poder aprender que sea cual sea la causa del malabarismo, todo está en un orden y debemos poner nuestro grano de arena para que la ciudadanía los apoye.