Reportaje Géneros Jardines Acunar

4
Aunque las diferentes denuncias hechas por algunas entidades e independientes han demostrado algunas inconsistencias en los jardines Acunar, también se ha podido manifestar y se ha dado cuenta de los beneficios que genera la realización de derechos a las familias por medio de un jardín como los que brinda el distrito. Un caso particular es el de Gladis Carmona, una mujer de 21 años, quien es oriunda de Jambaló, en el departamento del Cauca. Fue desplazada por grupos paramilitares junto con su familia cuando tenía diez años. A los 19 años quedó embarazada y el padre de su hija Sofía de tan solo dos años, la abandonó. Desde entonces trabaja en un restaurante y tiene que dejar a la niña en un jardín Acunar, ubicado en la localidad de Suba llamado “Iguanita Azul”, donde según ella “de ahora en adelante tanto Sofía como yo tendremos mayores oportunidades, ella para jugar con otros niños y acceder a lo que en la casa no puede tener, y yo para trabajar o terminar los estudios que nunca terminé”. Aunque estos espacios suelen concebirse como lugares donde las madres trabajadoras dejan a sus hijos, mientras ellas se encuentran laborando, se entienden más por ser sitios primordiales para el desarrollo cognitivo, psicológico y social de los niños, los cuales deben estar acompañados de un plan integral en infraestructura, capacitación de docentes o cuidadores, etc. La educación, substancialmente la que se ofrece en la primera fase del período de vida, es

description

Reportaje

Transcript of Reportaje Géneros Jardines Acunar

Page 1: Reportaje Géneros Jardines Acunar

Aunque las diferentes denuncias hechas por algunas entidades e independientes han

demostrado algunas inconsistencias en los jardines Acunar, también se ha podido

manifestar y se ha dado cuenta de los beneficios que genera la realización de derechos a

las familias por medio de un jardín como los que brinda el distrito.

Un caso particular es el de Gladis Carmona, una mujer de 21 años, quien es oriunda de

Jambaló, en el departamento del Cauca. Fue desplazada por grupos paramilitares junto

con su familia cuando tenía diez años. A los 19 años quedó embarazada y el padre de su

hija Sofía de tan solo dos años, la abandonó. Desde entonces trabaja en un restaurante y

tiene que dejar a la niña en un jardín Acunar, ubicado en la localidad de Suba llamado

“Iguanita Azul”, donde según ella “de ahora en adelante tanto Sofía como yo tendremos

mayores oportunidades, ella para jugar con otros niños y acceder a lo que en la casa no

puede tener, y yo para trabajar o terminar los estudios que nunca terminé”.

Aunque estos espacios suelen concebirse como lugares donde las madres trabajadoras

dejan a sus hijos, mientras ellas se encuentran laborando, se entienden más por ser sitios

primordiales para el desarrollo cognitivo, psicológico y social de los niños, los cuales

deben estar acompañados de un plan integral en infraestructura, capacitación de

docentes o cuidadores, etc. La educación, substancialmente la que se ofrece en la

primera fase del período de vida, es la forma más eficaz de quebrantar los sectores de

pobreza, dados los beneficios que reporta para las personas y su entorno social.

Es por esto que mujeres como Beatriz Gallego agradecen la oportunidad que tienen sus

hijos de utilizar este servicio que cuenta con salones para el desarrollo de actividades

lúdico-pedagógicas, salas amigas de familia lactante, comedor, baños de línea infantil,

enfermería y espacios administrativos y de seguridad. “sin duda prefiero que estén acá,

a dejarlos con cualquier conocido, aquí aunque sea tienen cosas que hasta ahora nunca

les he podido ofrecer en la casa, lo que sea ayuda, bienvenido”.

Según la Secretaría De Desarrollo Económico y su informe presentado en noviembre de

2014, tomando como base el Boletín N° 54 de la Secretaría Distrital de Planeación, en

Bogotá viven aproximadamente 719,705 personas en primera infancia, que representan

9.3% de la población total de Bogotá, y de las cuales 351,076 son niñas y 368,629

Page 2: Reportaje Géneros Jardines Acunar

niños. Más del 76% reside en estratos uno y dos, y el 50% vive en localidades como

Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, Engativá y Bosa.

La cantidad de niños y niñas en la capital de la república obliga a atender unas

necesidades que deben ser primordiales para Bogotá, por esto es importante dar

relevancia a la niñez y preocuparse por su bienestar social y económico, para así

mejorar los ingresos y salarios, con mayor probabilidad de un empleo de calidad,

disminución de la criminalidad social y la dependencia a programas estatales, que

permitan estabilizar la situación actual y por supuesto contribuir a un desarrollo óptimo

en lo que infiere a la niñez y sus cuidados.

A pesar de las constantes peticiones dirigidas hacía La Secretaría De Integración Social,

para justificar la administración que se ha llevado a cabo con respecto a los Jardines

Acunar, nunca se recibió una respuesta concreta respecto al porque de algunas

fragilidades en el manejo de los mismos.

A pesar de esto, el secretario de Integración Social, Jorge Rojas manifestó

recientemente en la página web oficial de la Secretaría de Integración Social que el

compromiso del gobierno de la Bogotá Humana en garantizar los derechos de las

personas es significativo. “El esfuerzo que estamos haciendo desde la Bogotá Humana

es llegar a los lugares a donde se necesitan los jardines. Esto es donde las mamás

trabajan y requieren un apoyo del Estado”.

También agregó que a veces se piensa que los jardines deben llegar a aquellos lugares

donde se puede cobrar por prestar el servicio. Según él, en el gobierno del Alcalde

Mayor, Gustavo Petro, se ha reafirmado la gratuidad de los jardines porque la función

del jardín es brindar un apoyo mínimo que apunta a dos cosas: “primero, que los bebés

tengan la garantía de sus derechos y segundo, porque el jardín contribuye a mejorar la

calidad de vida de las mamás y de los papás”.