reportaje surniver, una cooperativa biológica contra ......de se cultiva en exclusiva el pi-miento,...

4
Cámara climática del IVIA, con la cría de B. tabaci (biotipos B y O.) y detalle de una de las cajas de cría sobre plantas de pepinillo. reportaje surniver, una cooperativa comprometida con la lucha biológica contra plagas en pimiento El control de plagas en los cultivos hortícolas en invernadero se ha basado tradicionalmente en el empleo de compuestos químicos de síntesis. En concreto, en las zonas de producción de pimiento se han utilizado agroquímicos con una elevada frecuencia, llegando incluso al uso de aplicaciones semanales preventivas. Esto ha provocado problemas como la aparición de resistencias y el resurgimiento de nuevas plagas, razones de peso ambas para buscar alternativas viables en el ámbito de la denominada producción integrada. I a creación de un Registro Único Europeo está impli- cando la retirada de nume- rosas materias activas, con la consiguiente carencia de alter- nativas químicas para el control de plagas. Todas estas razones son las que motivaron al INIA y al IVIA a colaborar en la investiga- ción sobre las alternativas al uso de sustancias químicas, como medio de lucha contra las plagas en el pimiento, resultando como opción más clara los métodos de lucha biológica. Este tipo de investigación re- quería realizar los ensayos en el propio invernadero de pimiento y además disponer de instalacio- nes para la cría de los insectos depredadores que iban a ser en- sayados. Ambas condiciones las satisfacía la sociedad cooperati- va Surinver, cuya producción más importante es el pimiento y con- taba con insectarios adecuados para este proyecto. Por esta ra- zón, IVIA e INIA consideraron de gran interés la colaboración de la la necesidad de proteger el me- dio ambiente y producir con unas determinadas normas de cali- dad. Sus 2.500 hectáreas, que se reparten entre cítricos y culti- vos hortícolas, se encuentran bajo las normas de producción integrada, estando ya muy avan- zados en temas como la suelta de depredadores para la lucha contra las principales plagas de estos cultivos. Surinver, una cooperativa de vanguardia Esta cooperativa se encuen- tra dentro de la comarca Vega Baja (Alicante), muy similar a su vecina, la comarca del Campo de Cartagena. Es una de las que lle- va más tiempo implantada en la zona, está ubicada en el término municipal de Pilar de la Horadada (Alicante) y es una cooperativa vanguardista de primer gra- do cuyo objetivo es propor- cionar a sus clientes pro- ductos de alta calidad, ob- tenidos mediante técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente, al mis- mo tiempo que ajustar su oferta a la demanda del mercado, evitando los ex- cedentes de producción. La historia de esta coo- perativa se remonta a 1974, cuando su socio fun- dador, Jerónimo Saez, al- quiló unas naves y en ellas fundó la cooperativa como Grupo Sindical de Coloniza- ción, contando únicamente con el apoyo de doce so- cios. A lo largo de estos años, y gracias a la ilusión y al esfuerzo diario de los cooperativa hortofrutícola Surin- ver en el convenio. Localizada en el levante es- pañol, Surinver ha sabido adap- tarse a los cambios producidos en los últimos años en relación a Elena Mármol. Ingeniero Agrónomo. 18/Vida Rural/1 de mayo 2007

Transcript of reportaje surniver, una cooperativa biológica contra ......de se cultiva en exclusiva el pi-miento,...

Cámara climática del IVIA, con la cría deB. tabaci (biotipos B y O.) y detalle de una de lascajas de cría sobre plantas de pepinillo.

reportaje

surniver, una cooperativacomprometida con la luchabiológica contra plagas en pimiento

El control de plagas en loscultivos hortícolas eninvernadero se ha basadotradicionalmente en elempleo de compuestosquímicos de síntesis. Enconcreto, en las zonas deproducción de pimiento sehan utilizado agroquímicoscon una elevadafrecuencia, llegandoincluso al uso deaplicaciones semanalespreventivas. Esto haprovocado problemascomo la aparición deresistencias y elresurgimiento de nuevasplagas, razones de pesoambas para buscaralternativas viables en elámbito de la denominadaproducción integrada.

I

a creación de un RegistroÚnico Europeo está impli-cando la retirada de nume-rosas materias activas, con

la consiguiente carencia de alter-nativas químicas para el controlde plagas. Todas estas razonesson las que motivaron al INIA y alIVIA a colaborar en la investiga-ción sobre las alternativas al usode sustancias químicas, comomedio de lucha contra las plagasen el pimiento, resultando comoopción más clara los métodos delucha biológica.

Este tipo de investigación re-quería realizar los ensayos en elpropio invernadero de pimiento yademás disponer de instalacio-nes para la cría de los insectosdepredadores que iban a ser en-sayados. Ambas condiciones lassatisfacía la sociedad cooperati-va Surinver, cuya producción másimportante es el pimiento y con-taba con insectarios adecuadospara este proyecto. Por esta ra-zón, IVIA e INIA consideraron degran interés la colaboración de la

la necesidad de proteger el me-dio ambiente y producir con unasdeterminadas normas de cali-dad. Sus 2.500 hectáreas, quese reparten entre cítricos y culti-vos hortícolas, se encuentranbajo las normas de producciónintegrada, estando ya muy avan-zados en temas como la sueltade depredadores para la luchacontra las principales plagas deestos cultivos.

Surinver, unacooperativa devanguardia

Esta cooperativa se encuen-tra dentro de la comarca VegaBaja (Alicante), muy similar a suvecina, la comarca del Campo deCartagena. Es una de las que lle-va más tiempo implantada en lazona, está ubicada en el términomunicipal de Pilar de la Horadada(Alicante) y es una cooperativa

vanguardista de primer gra-do cuyo objetivo es propor-cionar a sus clientes pro-ductos de alta calidad, ob-tenidos mediante técnicasde cultivo respetuosas conel medio ambiente, al mis-mo tiempo que ajustar suoferta a la demanda delmercado, evitando los ex-cedentes de producción.

La historia de esta coo-perativa se remonta a1974, cuando su socio fun-dador, Jerónimo Saez, al-quiló unas naves y en ellasfundó la cooperativa comoGrupo Sindical de Coloniza-ción, contando únicamentecon el apoyo de doce so-cios. A lo largo de estosaños, y gracias a la ilusióny al esfuerzo diario de los

cooperativa hortofrutícola Surin-ver en el convenio.

Localizada en el levante es-pañol, Surinver ha sabido adap-tarse a los cambios producidosen los últimos años en relación a

Elena Mármol.Ingeniero Agrónomo.

18/Vida Rural/1 de mayo 2007

Puesta de B. tabaci Ninfa 1 móvil Ninfa 1 mudando

Ninfa 3 Ninfa 4 (pupa) Adulto emergiendo

Ciclo biológico y desarrollo general de Bemisia tabaci.

socios, a la constante especiali-zación en campo y a la adapta-ción a las nuevas tecnologías,Surinver ha conseguido situarsecomo una de las cooperativasmás importantes de la Comuni-dad Valenciana. En la actualidadcuenta con 550 socios que cadadía abastecen a la cooperativade materias primas de máximacalidad.

Cultivos y técnicas deproducción

Los doce técnicos que llevana cabo el control de los cultivosestán coordinados por Luís Mi-guel Valero, que realiza la labor dedirector técnico de la cooperativa,especializado en la rama de for-mación profesional de hortofruti-cultura. La cooperativa cuentacon 2.500 ha y un volumen deproducción anual de 85.000 to-neladas que se reparten entre cí-tricos, hortícolas cultivadas encampo abierto (principalmente le-chuga Iceberg y Little Gen, esca-rola, apio verde y blanco, bróculi,sandia y maíz dulce) y el pimiento,que se convierte en el productomás importante de la cooperati-va, siempre cultivado en inverna-dero.

Las variedades predominan-tes en pimiento se encuadrandentro del tipo California, debidoa su versatilidad en la exporta-ción, y del tipo Lamuyo, destinadoa mercado español y francés. Laplanta se obtiene en semilleroscertificados de la zona, todosellos con el riguroso control fito-sanitario en regla. En estos mo-mentos, la cooperativa cuentacon 300 ha de invernadero, don-de se cultiva en exclusiva el pi-miento, 100 de ellas dotadas dealta tecnología y 45 con la avan-zadas técnicas del cultivo hidro-pónico.

El control de las plagas y en-fermedades sigue rigurosamen-te la pautas de la producción in-tegrada, siempre con la utiliza-ción de productos químicos au-torizados y apoyada con la suel-ta de depredadores en el interiordel invernadero. Las principalesplagas son el trips y la moscablanca, ambos insectos vecto-res para la entrada de virus. Parasu control se realizan periódica-

mente conteos para estimar elriesgo de ataque mediante tram-pas colocadas estratégicamen-te en el invernadero. Si el nivelde plaga resulta peligroso parala consecución del cultivo se re-alizan sueltas de depredadores,siguiendo siempre las pautasque indica el protocolo de suel-tas. Además, el control está apo-yado por técnicas culturales,como la instalación de mallasanti-insectos en la zonas de ven-tilación, doble puerta a la entra-da de los invernaderos, así comosu gran tamaño, sobre todo enaltura, para favorecer la ventila-ción cenital y diminuir la tempe-ratura interior. En cuanto a lasenfermedades principales, labotrytis y el oidio, se realizan pul-verizaciones con carácter pre-ventivo con productos de míni-mo impacto medioambiental.

1 Control biológicopor medio deorganismosauxiliares

Dentro del objetivo generaldel convenio de colaboraciónpara su control biológico por me-dio de organismos auxiliares en-caminados a la lucha contra lasplagas del cultivo de pimiento eninvernadero, se han incluido lossiguientes insectos: trips (Fran-

Para su controlbiológico se han

incluido lossiguientes

insectos: melazo,mosca blanca,

chinchey mariposas

noctuidas

kliniella occidentalis), melazo(Pseudococcus affinis), moscablanca (Bemisia tabaci), chinche(Nezara viridula) y mariposasnoctuidas (Spodoptera sp, He-liothis sp y Pyrausta sp).

Para cada una de ellas se hanseguido las siguientes investiga-ciones:

- Trips: optimización de la críadel lepidóptero Ephesia kuehnie-11a, cuyos huevos sirven como ali-mento al depredador Orius laevi-gatus, llegando a una producciónde 300 g de huevos semanales,que alimentarían cada semana aun total de 100.000 individuosde Orius laevigatus.

- Melazo: se han ensayadolas especies de himenópterosencítidos Anagyrus pseudococciy Coccidoxenoides perminutuscomo agentes de control de estaespecie de cochinilla.

- Chinche verde: se está estu-diando su ecología mediante lalocalización de refugios inverna-les de Nezara viridula, estudian-do las malas hierbas que utilizacomo alimento y realizando la re-colección de parásitos y depre-dadores que actúen sobre estaplaga.

- Mosca blanca: se está ana-lizando la producción masiva delhimenóptero Erectmocerus mun-dus, que actúa como depredadorde ésta.

- Mariposas noctuidas: el ob-jetivo es realizar la cría en labora-torio de enemigos naturales ycomprobar su eficacia comoagentes de control biológico encultivos de pimiento en inverna-dero.

1 Desarrollo deactividades yresultados

Frankiniella occidentalesLa cría masiva de Orius laevi-

gatus se ha realizado según losprotocolos proporcionados por elIVIA, siendo aplicados con éxito

1 de mayo 2007/Vida Rural/19

Puesta Larva (Micetomas esplazados) Pupa, color acaramelado

Primordios alares Emergencia adulto Opérculo en pupario

Ciclo biológico y desarrollo general de Eretmocerus mundus.

reportaje

en las instalaciones de Surinverhasta 2004. En 2005 se detec-tó cierta mortandad de las nin-fas, causando pérdidas de has-ta el 60%.

Tras realizar varias experien-cias para descubrir la causa dela elevada mortandad, y consul-tar a profesionales expertos enla cría de insectos y sus patolo-gías, se pensó que la causa erauna sintomatología típica de in-sectos afectados por residuosde plaguicidas.

Sin embargo, tras consultaral Dr. Enrique Quesada, de la Uni-versidad de Córdoba, se realiza-ron análisis de muestras de losinsectos afectados y de los hue-vos de E. kuehniella, determinán-dose que los ejemplares de O. la-evigatus estaban afectados porun protozoo entopatógeno.

Dado que el tratamiento cu-rativo de este tipo de patoge-nias está muy poco desarrolla-do, la mejor forma de combatiresta patología ha sido y preven-ción e higiene del insectario,donde se ha establecido un pro-tocolo para la introducción deestos insectos consistente enla realización de una cuarente-na en la que se controlan, du-rante dos generaciones, losprincipales parámetros repro-ductivos y biológicos con el fin

de asegurar la no presencia depatógenos.

Por otra parte, la producciónde huevos no ha sido tan altacomo se esperaba, pero sí sufi-ciente para servir como alimen-to de O. /aevigatus. Además,han sido abordados aspectosnovedosos como el control de lacalidad de los huevos de E.kuehniella y el inicio del estudiode nuevos tipos de dietas parael depredador, habiéndose com-pletado el objetivo propuesto yhabiéndose abierto nuevas líne-as de investigación para mejo-rar el sistema de cría masiva deldepredador.

Pseudococcus affinisAunque esta cochinilla puede

ocasionar daños graves en algu-nas plantas ornamentales, pre-senta escasa repercusión sobreel cultivo del pimiento, por lo queel estudio se ha limitado a vigilarla presencia de la cochinilla enlos invernaderos de pimiento deSurinver.

Nezara viridulaDada su gran importancia y

con el fin de abordar su control,previamente se hizo necesarioestudiar el comportamiento de laplaga a lo largo del año, de formaque el estudio se proponía cono-

cer el comportamiento de la pla-ga durante el invierno, prestandoespecial atención a su entra-da/salida de la diapausa y sumortalidad. Los resultados hanmostrado que en estas condicio-nes climáticas el insecto no rea-liza una diapausa propiamentedicha, mostrando cierta activi-dad durante todo el periodo in-vernal, pero con una alta mortali-dad durante el mismo.

Además, se han estudiadoposibles enemigos naturales, ha-biéndose obtenido parasitismosde Trissolcus basalis, Ooencyr-tus telenomicida, Ooencyrtuspitycampae y Trichopoda penni-pes.

Se continuó con la obtenciónde T. basalis y O. telenomicidapara estudiar sus parámetrosbiológicos y reproductivos, con-cluyendo que el método puedeser efectivo siempre que se pro-cure una amplia distribución delparasitoide por la superficie delinvernadero y se utilice una dosisde suelta alta.

Bemisia tabaciSe partió de una cría contro-

lada de B. tabaci sobre pepinillo,mantenida en el laboratorio deentomología del IVIA, además decrías de dos biotipos de esta es-pecie de importancia económica

y presencia en nuestro país, de-nominados B y Q.

Se procedió a analizar las po-blaciones de B. tabaci para de-terminar cuáles eran los biotipospresentes en los invernaderosde pimiento de Surinver y zonaslimítrofes, contando para ellocon la colaboración del laborato-rio de entomología del INIA querealizó los análisis molecularespara su identificación. El estudioconfirmó la única presencia delbiotipo Q en el área de estudio.

Posteriormente, se estudió lacría del biotipo Q sobre algodón,calabacín, tabaco y pimiento, porser especies reconocidas comosusceptibles a su ataque, obser-vándose que el pimiento y el al-godón fueron las plantas sobrelas que mejor desarrollo se obtu-vo, continuando los experimen-tos en éstas. De los resultadosobtenidos, se concluyó la conve-niencia de desarrollar sobre algo-dón los experimento con el para-sitoide Eretmocerus mundus so-bre B. tabaci.

Como consecuencia de losensayos realizados, se ha desa-rrollado un protocolo de cría enlaboratorio de E. mundus, ade-más de un proceso de control decalidad de los insectos produci-dos y del sistema de produc-ción. Se han sentado las basespara establecer un sistema deproducción masiva del parasitoi-de adecuado a las instalacionesde Surinver, pero se detecta lanecesidad de revisar varios as-pectos del proceso de cría pro-ductiva.

Lepidópteros noctuidosLa razón de este estudio está

basada en la detección de variasespecies de lepidópteros noctui-dos por parte de los técnicos deSurinver que atacaban a los pi-mientos en invernadero. Así, sedetectó a Spodoptera exigua queataca a plantas y frutos durantela mayor parte de la campaña y aSpodotera littorali y Ostrinia nu-bialis en momentos puntuales ymás cortos pero con mayor gra-vedad.

Así, se realizó un muestreode S. exigua y O. nubialis, por serlos más dañinos, mediante el

20/Vida Rura1/1 de mayo 2007

1

Trabajos futurosDe los cinco organismos estudiados, para futuros trabajos, sólo enel trips, chinche verde y mosca blanca se plantean nuevos temas ainvestigar, elegidos por su importancia en el cultivo del pimiento.

Frankiniella occidentalisSobre el trips, se ha establecido un convenio de colaboración con elCentro de Acuicultura de Torre la Sal del CSIC, en el que vienen tra-bajando unos años con los quistes de Artemia sp. como alimentode peces. Esta colaboración ha derivado en un proyecto PETRI (Ar-temia sp. como alimento para la cría masiva de O. laevigatus) soli-citado al Ministerio de Educación y Ciencia que ya ha sido concedi-do. El investigador principal es el Dr. Rafael Martínez Pardo y el gru-po disciplinar de trabajo está formado por científicos de la UPV, elIVIA y el CSIC y financiado por la Generalidad Valenciana.En el mencionado proyecto se están estudiando los siguientes as-pectos:- Valor nutritivo de los quistes de Artemia.- Valor nutritivo de quistes de Artemia no viables, de forma que re-sulten económicamente más rentables.- Valor de los quistes en la maduración de los adultos de O. laeviga-tus.- Potencialidad de los quistes como dieta de mantenimiento y posi-bilidad de usar otras dietas de terminación.Actualmente, se complementa la labor desarrollada por el PETRI enlas instalaciones de Surinver, utilizando como dieta para O. laeviga-tus los quistes de Artemia.

Nezara viridulaRespecto a esta plaga, como ya se ha comentado anteriormente,es de gran utilidad el conocimiento de su ciclo biológico para ejer-cer un control efectivo de la misma. Por ello se plantea para el futu-ro la realización de un estudio epidemiológico en el que se abordetodo el ámbito de la cooperativa Surinver.Por otra parte, la Unidad de Entomología del IVIA dispone de un in-vernadero multicabina donde realizar experiencias con T basalisutilizando diversas dosis de suelta con el fin de paliar la baja capa-cidad de localización de puestas de N. viridula.

Besimia tabaciSe plantea para el futuro el traslado del método de cría masiva delaboratorio a las condiciones precisas de las instalaciones de la co-operativa Surinver.Además, sería importante desarrollar un proceso de aplicación delos parasitoides en campo, es decir, determinar el mejor modo de ha-cer llegar al invernadero los organismos producidos previamente.

ku 1y ex o I ivaconn

XIII Feria Internacional delAceite de Oliva e Industrias AfinesXIII International Fair ofOlive Oil and Allted Industries

Jaén (Spain] - 16 to 19 may 2007

l'undacióndel Olivar

FERIAS JAÉN, S.A. Prolongación Ctra. de Granada, s/n 123003 - Jaén(+34) 953 08 69 80 - (+34) 953 24 50 121generaloifeja.org

www. ifeja.org

uso de feromonas en el inverna-dero y en el exterior, además deun muestreo directo de los lepi-dópteros sobre el cultivo de pi-miento. Las orugas de O. nubialisrecolectadas han sido manteni-das para su cría con el objetivode la búsqueda de parasitoides.

Durante 2004 y 2005 no hasido posible encontrar enemigosnaturales presentes en la zonade actividad de la cooperativa

Surinver, pero en el transcurso delas experiencias realizadas se hapodido determinar el tipo de fero-mona específica para O. nubialis,lo que ha permitido determinar lapresencia real de las poblacio-nes de la plaga. Esto sienta lasbases para poner a punto un mé-todo de captura de adultos quepodría contribuir a disminuir lapresencia del insecto en el culti-vo del pimiento. •

Jaén, 16 al 19 de mayo de 200

Recinto Provincial de Ferias y Congresos Ferias Jaén