Reportaje y Crónica Periodística

4
REPORTAJE Y CRÓNICA PERIODÍSTICA. REPORTAJE. Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; estos pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras e imágenes, desde una perspectiva actual, videos y cosas que sean de interés. Son más largas que las noticias y muchas veces viene acompañada de entrevistas. El reportaje es un relato informativo extenso que incluye observaciones personales e investigaciones Se han hecho muchas definiciones del género reportaje, la mayoría de autores como Emil Dovifat, Martín Vivaldi, Martínez Albertos, etc. La que Xosé López y Miguel Túñez hacen, si bien no es necesariamente la más acertada, sirve para una aproximación definitiva a una definición correcta: es un género informativo en el que se refieren hechos que no tienen por qué ser estrictamente actuales, con un estilo informativo que permite más libertad que la noticia, y sin continuidad en el temario de los medios El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto. Como afirma Albert Chillón, la importancia que merece el reportaje es tal que debería ocupar un lugar dentro de la cultura periodística análogo al que tiene la novela en la cultura literaria. Y añade: "Gracias a su diversidad de manifestaciones, a las múltiples funciones comunicativas que ejerce y a la versatilidad temática, compositiva y estilística que le es inherente, el reportaje es con diferencia el más flexible, el más complejo y también -como la novela- el más camaleónico de los géneros periodísticos" (2). En definitiva, se trata de un género que puede satisfacer todas las exigencias del lector contemporáneo y, a la vez, permitir al reportero captar con profundidad la realidad, llegar a la esencia de los hechos y de los acontecimientos.

description

Crónica periodística

Transcript of Reportaje y Crónica Periodística

Page 1: Reportaje y Crónica Periodística

REPORTAJE Y CRÓNICA PERIODÍSTICA.

REPORTAJE.

Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; estos pueden

ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con

palabras e imágenes, desde una perspectiva actual, videos y cosas que sean de interés. Son

más largas que las noticias y muchas veces viene acompañada de entrevistas.

El reportaje es un relato informativo extenso que incluye observaciones personales e

investigaciones

Se han hecho muchas definiciones del género reportaje, la mayoría de autores como Emil

Dovifat, Martín Vivaldi, Martínez Albertos, etc. La que Xosé López y Miguel Túñez

hacen, si bien no es necesariamente la más acertada, sirve para una aproximación definitiva

a una definición correcta: es un género informativo en el que se refieren hechos que no

tienen por qué ser estrictamente actuales, con un estilo informativo que permite más

libertad que la noticia, y sin continuidad en el temario de los medios

El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema

concreto.

Como afirma Albert Chillón, la importancia que merece el reportaje es tal que debería

ocupar un lugar dentro de la cultura periodística análogo al que tiene la novela en la cultura

literaria. Y añade: "Gracias a su diversidad de manifestaciones, a las múltiples funciones

comunicativas que ejerce y a la versatilidad temática, compositiva y estilística que le es

inherente, el reportaje es con diferencia el más flexible, el más complejo y también -como

la novela- el más camaleónico de los géneros periodísticos" (2). En definitiva, se trata de un

género que puede satisfacer todas las exigencias del lector contemporáneo y, a la vez,

permitir al reportero captar con profundidad la realidad, llegar a la esencia de los hechos y

de los acontecimientos.

Page 2: Reportaje y Crónica Periodística

Los reportajes abordan asuntos variados: hechos reales de actualidad y de interés

general, asuntos relacionados con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el

arte, el deporte, los espectáculos, la política o la economía.

Se ocupan de temas que atraen la atención del receptor por su interés humano,

social, etc.

Pueden referirse a una noticia que haya tenido gran repercusión hace tiempo pero en

el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexión.

Sus formas habituales de difusión son los medios tradicionales como la prensa

escrita, las revistas, la radio y la televisión y losmedios de comunicación

audiovisual como la prensa y las revistas digitales y la radio y la televisión a través

de Internet.

Para realizarlos el reportero suele recoger información

aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de

expertos y fotografías.

Estructura del reportaje

En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes:

1. Titular. El título informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las

noticias puede ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo.

2. Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la

atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y

atractivos.

3. Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar

conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en

epígrafes.

4. Párrafo final. Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la

lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar laestructura cerrada, acabar con comentarios

como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que

inviten a la reflexión (estructura abierta).

Page 3: Reportaje y Crónica Periodística

LA CRÓNICA

La crónica es un género al que es un tanto complicado definir, sin embargo podríamos

afirmar que existen dos tipos de crónica: la periodística y otra literaria. Ambas se

caracterizan por relatar sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han hecho. En la

primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En

la segunda puede darse el lujo de incluir la ficción. En ambos casos quien se encarga de

recopilar y narrar hechos se conoce como cronista.

Gonzalo Martín Vivaldi (1998: 249) cree que la diferencia entre periodismo y literatura

no es que el primero represente la objetividad y la segunda la subjetividad. En su opinión,

el buen periodismo es también literatura. Son dos disciplinas que hoy se solapan, pues la

literatura es, o debería ser, un mensaje comprometido, un reflejo fiel del mundo en que se

vive, y el periodismo supone, además de comunicación, revelación, descubrimiento de esa

realidad. Es decir, la literatura tiene mucho de comunicación, y el periodismo también es

subjetivismo sobre la propia realidad. Este autor concluye con la afirmación de que el

periodismo no es un arte literario menor, sino un arte literario diferente.

José Luis Martínez Albertos la define como un género híbrido que se encuentra en el

medio, entre los informativos y los textos editorializantes. Posiblemente esta sea la

definición que más se acerque al significado real del término. Al tratarse de una narración

directa sobre una noticia pero con ciertos elementos de valoración que son los que le dan

un carácter más literario, comprometido y también menos cerca de la información como la

entendemos.

Hay varios tipos de crónicas, de acuerdo al tipo de enfoque que tengan y a los intereses

del propio autor. Pueden ser:

*De interés humano: Desde un enfoque humanista, se intenta motivar ciertas emociones

en el lector a partir de hechos donde personas se interesan por personas; suele encontrarse

en temas de interés social, sobre todo catástrofes o acontecimientos dramáticos

relacionados con la vida en sociedad.

*De interés social: Su enfoque es íntimamente social; suele utilizarse para tocar temas

Page 4: Reportaje y Crónica Periodística

como los reclamos sociales, generalmente oponiéndose al sistema y abriendo una brecha

imparable entre poder y pueblo.

Además, existen otro tipo de crónicas que se relacionan íntimamente con un tema en

particular, por ejemplo la crónica deportiva (muestra sucesos del deporte sin involucrarse

con otros aspectos de la vida en sociedad), la crónica judicial (analiza los hechos desde el

punto de vista de las leyes), etc.

Bibliografía

Martín Vivaldi, Gonzalo: Géneros periodísticos. Reportaje, crónica, artículo.

Análisis diferencial, Paraninfo, Madrid, 1998.

Vicente Leñero y Carlos Marín 1986, Manual de Periodismo, México.

García Márquez, Gabriel: “Sofismas de distracción”. Sala de prensa. Web para

profesionales de la comunicación iberoamericanos. Marzo, 2001