REPORTAJE2

download REPORTAJE2

of 25

description

REPORTAJE2

Transcript of REPORTAJE2

108 millones de dlares se invirtieron en publicidad en va pblica en Chile en el ao 2014. Esto explica porque las empresas buscan el mejor lugar para que su cliente pueda ser exhibido con xito por los miles de peatones y conductores que transitan a diario por las calles. Pero cmo logran estas empresas posicionarse en la ciudad? A quin deben pedirle permiso? Piden permiso? Deben pagar? Pagan? Respondiendo todas estas interrogantes es que se aclara el panorama y se descubre cul es la pieza y los actores que fallan en esta industria y hacen posible que se cometan irregularidades al punto de generar ganancias extras y hacer rentable un negocio, donde algunos pierden y otros ganan. La publicidad exterior empez surgir en nuestra ciudad a comienzos del siglo XIX cuando se descubri la calle como un espacio social de uso. Desde entonces se ha instalado y desarrollado esta actividad tanto en terrenos privados como en concesiones municipales ocupando edificios, paraderos de locomocin colectiva, pasarelas, micros y, por sobre todo, las calles. La cantidad de dinero que se maneja en publicidad explica porque se ha transformado en un jugoso negocio de incentivo econmico, a base de irregularidades, de beneficio mutuo para las municipalidades y las ms de 30 empresas de publicidad caminera.

Los ingresos municipales por concepto de publicidad en la comuna de Vitacura durante el ao 2014 ascienden a los $1.979.337.670, segn un documento solicitado a travs de la ley N 20.285 de Transparencia.

Se entiende por irregularidades el hecho de instalar publicidad en va pblica sin el permiso municipal, no pagar los derechos municipales, obviar la autoridad que tiene Vialidad en el asunto y no respetar lo impuesto en la ley sobre esta materia.

La publicidad en va pblica se entiende como un medio para generar contenido y representa cerca de un 9% de la inversin publicitaria total, por sobre la radio (7,6%), las revistas (1,9%) y la T.V de pago (6,3%), explica Sergio Gamboa, publicista, Director de Proyectos de la empresa de publicidad Doblegiro y Director de la Escuela de Publicidad de la Universidad del Desarrollo.Segn el estudio Inversin Histrica publicado por la ACHAP (Asociacin Chilena de Agencias de Publicidad) en 2014, la inversin publicitaria en medios alcanz su rcord en 2011 cuando el monto super los 1.400 millones de dlares. En 2014 la cifra se mantiene por sobre los 1.200 millones de dlares, de los cuales, 108 millones de dlares fueron destinados a la va pblica.No slo las municipalidades y las empresas forman parte de este crculo. Otro actor fundamental es la Direccin de Vialidad, concretamente el departamento de Publicidad encabezado por su directora Nelly Salas. Estos tres factores lideran un cruce de competencias donde cada uno acta en beneficio propio para lograr su beneficio de la industria. EL CUARTO MTODO: PEDIR PERDN Y DESPUS PERMISOSon las tres de la maana de una fra noche de junio y una densa neblina cubre la ciudad. La empresa de publicidad solo tiene dos horas para instalar un cartel en una pasarela. Se ven cinco hombres, tres descargando el material de una camioneta y los otros dos vigilan el cuadrante en caso que aparezcan visitas en el lugar. Se mueven rpido y giles, pero sigilosos a la vez, pues deben acabar con el trabajo lo antes posible.

Poco se imaginan los miles de conductores y peatones que duermen durante este proceso y que transitarn por esa zona en pocas horas, cmo es que esa empresa lleg a obtener ese lugar para colgar su cartel publicitario. Gan una concesin? Pidi ese espacio a la Municipalidad?... o simplemente se instal por cuenta propia.

Este es el llamado cuarto mtodo que tienen algunas empresas de publicidad para instalar un letrero en la ciudad. Un mtodo beneficioso que genera ganancias adicionales, pero muy conflictivo. Es el mtodo irregular.

Puede ser instalarse sin el permiso municipal o sin el permiso de Vialidad. Si no tienen el permiso municipal la empresa se est ahorrando pagar los permisos y no le rinden cuentas a nadie, lo cual incurre en una ilegalidad.

En caso de no tener permiso de Vialidad, pero si municipales, hablamos de una irregularidad, pero no una ilegalidad, pues si bien no se tiene el consentimiento de la Direccin de Vialidad, s se estn pagando los derechos municipales, pero violando la autoridad del Ministerio de Obras Pblicas. Es importante destacar que si una calle es tuicin o propiedad de Vialidad, entonces se rige bajo el decreto 1.319, a pesar de estar dentro de una comuna.Jean Michel Varnier, Gerente Comercial de la empresa de publicidad Flesad, asegura que sta es una prctica comn en que incurren varias empresas en muchas comunas de Santiago por la demora de la Direccin de Obras en otorgar el permiso correspondiente: Tambin sucede que la Direccin de Vialidad niega un permiso en caminos que le pertenecen y la municipalidad de igual forma autoriza el cartel recibiendo pagos por los derechos municipales.Hctor Castro de Global Media tambin reconoce este cuarto mtodo: Instalarse mientras se espera el permiso es una prctica habitual pero que est saltndose una norma, instalarse habiendo pagado el permiso pero sin autorizacin de Obras. Los otros tres mtodos para montar un letrero en espacios pblicos dependen del espacio y el lugar donde la empresa quiera hacerlo. La primera opcin es arrendar un espacio privado. Por ejemplo, a la empresa le gusta la vista que tiene el jardn de una casa y la visibilidad que le dara a su cliente al estar posicionado en ese lugar. En ese caso se le solicita permiso al dueo del terreno y se establecen los montos y el tiempo por el que permanecer el letrero en el lugar. Una vez determinada las condiciones se pide la autorizacin a la municipalidad en cuestin y al departamento encargado, la Direccin de Obras, quien tiene un periodo de 30 das para aprobar, entregar reparos o rechazar un permiso. Jean Michel Varnier, de Flesad, explica que el atraso de Obras en aprobar o rechazar un permiso para poner aviso publicitario es un factor que entorpece la correcta labor de las empresas: Muchas veces queremos hacer las cosas bien, pero tambin hay un poco de culpa de los entes municipales que se demoran en otorgar los permisos. Si ellos no responden yo puedo dar por entendido que estamos bien, silencio otorga, por eso muchas veces lo que se hace es ingresas la solicitud de permiso a Obras y paralelamente instalar tu cartel, declara Varnier. En caso de aprobar la estructura, la empresa debe dirigirse a la Direccin de Renta donde se efectan los pagos por los derechos municipales de exhibicin, cuyos montos estn establecidos en sus ordenanzas municipales. En el caso de Vitacura, un letrero simple tiene un valor de 2 UTM x m2 semestralmente. Una pantalla LED alcanza las 13 UTM x m2 mensualmente, es decir $575.159 x m2. La segunda opcin son las concesiones, esto es cuando la misma municipalidad lanza licitaciones pblicas donde invitan a las empresas a participar por ganarse un espacio determinado por la misma entidad. El mayor oferente, el que paga ms, es el que se adjudica el espacio. Una licitacin viene con todo definido, las empresas lo toman o lo dejan. Una tercera alternativa es usar un bien nacional de uso pblico, es decir un bien administrado por la municipalidad, pero que le pertenece a todos. Ejemplos de ellos son playas, calles, puentes y plazas.A juicio de Hctor Castro: Hay una mirada de corto plazo al negocio y otra mirada de largo; una mirada de corto plazo son las empresas pequeas lideradas por empresarios que hoy en da realizan esas prcticas irregulares, porque no responden a una empresa internacional y buscan generar dinero e ingresos. Entonces, pagar una multa no les provoca gran problema. Pero perjudican el negocio y a las empresas serias que tenemos una mirada de largo plazo y queremos permanecer en el negocio haciendo las cosas bien.

Al final ofrecen letreros ms baratos y el que se aprovecha es la agencia de medios, explica Castro, agregando que hoy en da todo pasa por debajo del agua, uno aprende a moverse entre lo legal y lo ilegal y lo regular y lo irregular y uno aprende a sopesar riesgos, finaliza Castro. Para Varnier una comuna de pocos recursos no te va a sacar el cartel, lo que pueden hacer es reventarte a partes, pero al final vale la pena. Vale la pena porque ninguna multa va a ser superior a las ganancias que otorga un espacio publicitario: Las multas al final es ms barato que pagar los permisos municipales. Esa es la mala fama que tiene la va publica: pedir perdn y despus permiso, asegura Varnier agregando que el 95% de sus letreros estn en privado y no en concesiones porque las municipalidades nunca pierden. QU CAMINO ES DE QUIN?: ACTORES INVOLUCRADOS Para entender de mejor forma cmo funciona la publicidad en las calles, es necesario establecer que no todos los caminos estn bajo tuicin de las municipalidades y es ah donde surgen la mayora de los conflictos y rivalidades entre los municipios y otro actor relevante en esta historia, la Direccin de Vialidad del Ministerio de Obras Pblicas.

Dentro de las funciones que tiene la Direccin de Vialidad, segn lo establecen en su pgina web, se encuentra conservar oportunamente la infraestructura vial necesaria para el desarrollo del pas, resguardando su calidad y seguridad. Es decir, todos los caminos rurales, autopistas y carreteras pertenecen a Vialidad, no as los caminos urbanos, es decir aquellos que estn dentro de la ciudad.

Se entiende por camino pblico las vas de comunicacin terrestre destinadas al libre trnsito, situadas fuera de los lmites urbanos de una poblacin y cuyas fajas son bienes nacionales de uso pblico, sindolo tambin aquellas calles o avenidas que unen caminos pblicos, como por ejemplo la circunvalacin de Amrico Vespucio, Costanera Norte y avenida Kennedy. La supervisin de la colocacin de avisos y letreros en las vas que hayan sido declaradas como caminos pblicos est a cargo de la Direccin de Vialidad, segn lo estipula el Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N850.

Cuando un camino pertenece a Vialidad, la empresa publicitaria debe pedir la autorizacin a sta para poder instalarse y slo una vez obtenido el permiso puede dirigirse a la municipalidad. Esta direccin est por sobre la Municipalidad en lo que respecta a sus caminos, por lo que la municipalidad no puede permitir la ubicacin de un cartel a menos que lo apruebe Vialidad, segn lo expuesto en el DFL. Jean Michel Varnier de Flesad corrobora esta informacin diciendo que si quiero un letrero en avenida Vespucio con El Salto, necesito el permiso de Vialidad y de la Municipalidad de Recoleta. Si no tienes el permiso de Vialidad, Recoleta no debera otorgar el permiso. Se supone que Recoleta o cualquiera sea la comuna en cuestin no debera otorgar el permiso si Vialidad lo neg, pero en muchos casos las municipalidades con tal de generar ingresos extras otorgan estos permisos igual. Esta es la primera valla con la que se topa la Direccin de Vialidad y su Departamento de Publicidad.Nelly Salas, ingeniera en ejecucin y jefa de este departamento, explica que una de las primeras irregularidades que cometen ciertas empresas publicitarias es no estar en el catastro, es decir, inscritas en el registro de avisadores de publicidad caminera, el cual se renueva cada mes. Las empresas permanecen en el registro siempre y cuando tengan todos sus permisos al da. Una segunda irregularidad se comete cuando, a pesar de estar inscritos en el registro de avisadores, se instalan con un letrero que no ha sido autorizado por Salas al no cumplir con la normativa impuesta en el decreto 1.319. A nosotros nos tienen que solicitar los permisos para poder instalarse bajo la normativa del Decreto, el que deja bien en claro que todo lo que se instale en las vas pblicas de Vialidad debe ser autorizado por nosotros.

Salas tiene en su oficina una pila importante de archivadores, cada uno de ellos rotulado con el nombre de empresas que se encuentran instaladas en los caminos de Vialidad sin siquiera estar en el registro de avisadores. Otra pila de archivadores tiene las multas que ha tramitado cada ao. Estas multas son a empresas que colocan carteles en espacios donde las municipalidades les han otorgado el permiso a pesar de estar bajo tutela de Vialidad.FALENCIAS DE UN DECRETO: NI EFICIENTE NI SUFICIENTEUna excusa perfecta para permitir las irregularidades por parte de empresas y de municipalidades es la antigedad del decreto que actualmente rige la normativa de la publicidad caminera.

El decreto 1.319 fue promulgado el 12 de septiembre del ao 1977 y hasta hoy no ha habido una reforma efectiva que logre renovar la normativa en funcin de la publicidad actual y las nuevas formas de exhibicin que han surgido.

En este decreto se encuentra claramente sealado que todos los interesados en instalar avisos deben solicitar la autorizacin correspondiente de acuerdo con las normas que se establecen en este reglamento. Tambin se enumeran los requisitos que debe tener una empresa de publicidad caminera para poder inscribirse y mantenerse en el Registro de Avisadores Camineros.

Este decreto adems faculta a la Direccin de Vialidad para retirar el letrero en caso de mala ubicacin o al trmino del permiso. Este es uno de los puntos ms conflictivos para Salas, ya que si bien cuentan con la facultad para multar y retirar un letrero, no cuentan con los recursos para hacerlo: A nosotros nos cuesta mucho sacar un letrero porque en Vialidad no tenemos ningn tem dentro del presupuesto que financie remover un cartel.

En cuanto a una reforma, Salas comenta que se han hecho varios borradores pero que todos han quedado a medio camino por diferentes motivos: Que el decreto no se haya cambiado depende del Ministerio y de las autoridades, finaliza Salas.

En abril de este ao, la Comisin de Obras Pblicas del Senado inform que se encuentran trabajando en lo que sera la reforma al Decreto 1.319. Juan Antonio Coloma, Presidente de la Comisin, declar que los problemas actuales en cuanto a seguridad vial y contaminacin visual son los principales problemas a debatir y solucionar. No as la baja fiscalizacin y violacin al Decreto por parte de las empresas y las municipalidades.Ren Verdejo, Jefe de Seguridad Vial del MOP e integrante asistente de la reforma, explica que el principal motivo que hace necesaria una reforma fue que en el ao del Decreto que rige la normativa actual (1977) no exista la proliferacin de publicidad que hay en la actualidad: Ahora el concepto de seguridad vial se introduce con ms fuerza y ser la principal objecin a la hora de otorgar un permiso. La autorizacin tcnica en el mbito de seguridad va a estar a cargo de la Direccin de Vialidad y en caminos urbanos sera el Ministerio de Transportes.

Dentro de los puntos iniciales que se busca cambiar es aumentar la distancia que debe haber entre dos carteles. En el decreto que rige actualmente la distancia es de 300 metros y se quera aumentar a 500 metros. Salas opina que es absurdo interponer esa distancia porque no est demostrado que influya en la seguridad.

Empresas como Clear Channel y Publiva no estn de acuerdo con aumentar esta distancia y tampoco con una reforma: Se ha demostrado que no tiene injerencia esa distancia, al ser una empresa que cumple nos exigen ms, asegura Pablo Gonzlez, Clear Channel.

En relacin a la reaccin de las empresas, Lobo no se muestra muy optimista pues al aumentar la distancia a 500 metros entre un cartel y otro: El proyecto de ley as como est es muy estricto y las empresas van a poner el grito en el cielo, finaliza Lobo.

Debido a sta y otras objeciones, en la ltima reunin que tuvieron los participantes de la Comisin para la reforma acordaron mantener la distancia actual de 300 metros y descartar la idea inicial.

Sin embargo, Ren Verdejo de Seguridad Vial comenta que las empresas que cumplen se vern beneficiadas con esta reforma: El principal reclamo que tienen las empresas hoy es que hay quienes no cumplen con la ley. Con la reforma van a poder ejercer su trabajo en un campo ms justo, sacando todas las empresas piratas, explica. Tambin, se est tratando de dar mayores herramientas en cuanto a fiscalizacin y entregar, a travs del MOP y municipalidades, los recursos suficientes para el retiro de carteles en caso que haya incumplimiento de las empresas de publicidad.Por su parte, Marcela Lobo, ingeniera de la CONASET (Comisin Nacional de Seguridad de Trnsito) cree que si bien el reglamento que hay est sper viejo y requiere ser actualizado porque es de los tiempos de los carteles impresos, donde las gigantografas y las pantallas LED no existan el proyecto que se est presentando actualmente en el Senado es pobretn.

Nosotros pensamos que se debiese regular ms la intensidad luminosa y la frecuencia de los destellos de las pantallas, por ejemplo. La idea tambin es que el registro de avisadores sea no solo para Vialidad, sino algo nacional, declara Lobo.

Al respecto, Julin Lpez, Jefe de Departamento de la empresa de publicidad Medios Regionales perteneciente a El Mercurio, concuerda con Lobo: As como estn las cosas, es muy difcil que una empresa de publicidad se pueda regular, todas las municipalidades dicen cosas distintas, mientras no haya una ordenanza general es difcil que se pueda normar. Global Media coincide con Medios regionales en lo difcil que ser reglamentar: Creo que la discusin sobre la reforma ha sido bastante conflictiva, entonces empresas como nosotros vamos a concentrarnos en terrenos urbanos y no involucrarnos con Vialidad.

Las condiciones en las cuales fue creada la normativa actual vigente en los aos 70 han cambiado sustancialmente por lo que no puede resolver esta compleja situacin, asegura Salas. En estas condiciones el panorama se transforma en un conflicto de intereses entre Vialidad y las empresas publicitarias.

La Direccin de Vialidad sigue aplicando el marco normativo que le entrega la legislacin. Es decir, multar a las empresas transgresoras con orden de retiro de sus carteles. Pero las medidas son mnimas, una multa de 50 U.T.M (2 millones de pesos aprox.) para una pantalla que cuenta con al menos 10 clientes hace que esta va de infraccin no sea suficiente.

Nelly Salas al respecto est clara en que no podemos detener el transcurso de los acontecimientos y el avance de la tecnologa ya que el mercado predomina sobre otras variables. Si bien la reforma establece puntos claros a modificar para resguardar la seguridad del conductor en caminos pblicos, tambin se mencionan otros aspectos como lo es la contaminacin visual que genera una sobre estimulacin visual y confusin en el conductor por lo que se cataloga a la publicidad en va pblica como un distractor y posible causal de accidentes, segn lo explica el boletn del proyecto de ley.

LA SEGURIDAD: OTRO PROBLEMA EN VA PBLICAUna de las preocupaciones del Senador Coloma es reglamentar los letreros con sistema de iluminacin, color y movimiento, ms conocidas como pantallas LED, segn un estudio tcnico elaborado por un ingeniero en Transportes para demostrar que la luminosidad no afecte las condiciones de seguridad para los conductores.

Es este punto el que Ren Verdejo cree ser el ms conflictivo para las empresas: Si invirtieron en pantallas LED, claramente se vern perjudicados con la nueva normativa porque no vamos a permitir que hayan elementos que influyan en la seguridad del conductor, explica Verdejo en cuanto a la proyeccin de imgenes mviles en una pantalla.

En el ao 2010 se acenta este conflicto pues aumenta su presencia sin la autorizacin de Vialidad acorde a lo que explican en la edicin de octubre de 2013 de la revista de Obras pblicas en su artculo La publicidad en Va Pblica y las nuevas tecnologas.

En el sector de La Pirmide, la empresa Power Graphics hizo una compra en gran parte del cerro y pusieron letreros en su propiedad. En La Pirmide no se respetan los 300 metros que deben haber entre un cartel y otro, es el lugar donde ms lucran los publicistas, explica Salas que de principio no debiesen haber carteles y letreros desde el punto de vista de seguridad vial.

Alberto Escobar, Gerente de Asuntos Pblicos de Automvil Club Chile, explica cmo un distractor puede ser un factor decisivo en cuanto a la seguridad vial en casos como el de La Pirmide: El cerebro se demora un segundo en frenar y en ver el peligro puedes demorarte tres segundos, es decir, si yo estoy mirando un letrero y se me cruza alguien y voy a 60 km/hr, en 3 segundos puedo provocar un accidente.

Aun no existen estudios que demuestren la influencia de la publicidad en va pblica en la conduccin: a ojos de cualquiera la seguridad vial es impune en la mayora de las infracciones. No hay un standard para fiscalizar, porque no est estudiado debidamente, finaliza Escobar.

Asimismo, el proyecto en discusin en el Congreso no contempla los caminos urbanos donde ms se concentra la publicidad y donde ms desorden se produce debido al cruce de intereses entre la Direccin de Vialidad y las municipalidades. Mientras no haya una norma general que rija en la ciudad y mientras los caminos urbanos sigan reglamentndose bajo las ordenanzas de cada municipalidad, la desorganizacin continuar y la publicidad irregular seguir siendo un riesgo para los conductores, pero un beneficio monetario para los actores.

SITUACIN CONFUSA, OPORTUNIDAD DE PROVECHOSi bien las ganancias y los beneficios de la baja fiscalizacin y el desorden que existe actualmente en este negocio favorecen directamente a las empresas de publicidad y las municipalidades, la Direccin de Vialidad no deja de tener una cuota de responsabilidad al respecto, pues es trabajo de ellos regular el correcto funcionamiento de la publicidad en las calles. As tambin es trabajo del Ministerio de Obras pblicas y la comisin encargada de la reforma establecer una norma con parmetros reales para una prolfera fiscalizacin a futuro que ayude a evitar las malas prcticas. Al investigar y constatar las mltiples irregularidades que existen dentro de un sistema que debiese estar normado y fiscalizado es justo pensar que hay algo ms detrs del negocio de la publicidad. Algo por lo que valga la pena para las empresas recibir multas, rdenes de retiro y estar instalados ilegalmente en un terreno. Ese algo por el que las municipalidades estn tambin tan interesadas en este negocio al punto de normarlo a su conveniencia y beneficio: los ingresos extras al margen de la ley.

Marcela Lobo, ingeniera de la CONASET, concuerda con que lo primordial para una empresa es satisfacer a su cliente: A la empresa le gusta un punto lo ms visible posible para poder cumplir con los requisitos de sus clientes.

El costo para una empresa que est irregular en un espacio es una multa que puede provenir de Vialidad o de la municipalidad, de cualquier forma este costo nunca va a ser mayor que su beneficio: Le conviene pagar la multa porque el costo no es mayor, asegura Lobo. Efectivamente una multa por estar sin permiso va desde las 10 hasta las 50 U.T.M (U.TM $43.848), lo que no se compara con los ingresos que recibe por exhibicin. Ricardo Chanda, jefe del departamento de medios de Publiva, explica cmo afecta a empresas serias como Publiva, Clear Channel y CBS la gestin de estas otras compaas: Las empresas piratas que no cumplen nos terminan perjudicando a nosotros. En ese caso sera ptimo que la municipalidad tuviera la fuerza para poder sacar ese cartel, pero eso depende de la condicin econmica de cada municipalidad.

Entonces, si hay un cartel ubicado donde no debe estar, ya sea porque no cumple con lo estipulado en el decreto o en las ordenanzas municipales. Por qu no lo retiran? Todo es matemtica y tica, sostiene Chanda. Jean Michel Varnier de Flesad tambin coincide en la conveniencia de pagar multas antes que sacar un letrero: Las multas al final siempre sern ms baratas que pagar los derechos y/o impuestos municipales. Esa es la mala fama que tiene la va pblica, concluye. Por su parte, Medios Regionales tambin mantiene una opinin similar en el tema. Si bien ellos comenzaron a tener ms presencia en la Regin Metropolitana durante los ltimos aos, no les tom mucho tiempo darse cuenta de cmo funciona el negocio de la publicidad: Sacar los letreros implica un gasto el cual las municipalidades no pueden asumir y el MOP, tampoco por lo que en teora podra recibir multas todos los das, explica Ignacio Saavedra, jefe comercial de Medios Regionales. Pero las multas jams sern todos los das: Existe una sola persona encargada de fiscalizar en toda la Regin Metropolitana y debe dar toda la vuelta a Santiago antes que te vuelva a multar, podran pasar meses, contina Saavedra.

Esta persona a la que se refiere Saavedra es Nelly Salas, jefa del Departamento de Publicidad Caminera de la Direccin de Vialidad del MOP. Yo trabajo prcticamente sola y no puedo estar todos los das en terreno, concuerda Salas. Salas sabe muy bien cmo funcionan las empresas: No queda otra que vivir a multas, el tema lucrativo es muy potente. No cabe la menor duda que genera ms beneficio pagar las multas antes que sacar un cartel, asegura Salas.No solo las empresas son las que obtienen ganancias inescrupulosas y sacan provecho de lo precario que es el sistema de fiscalizacin en Chile. Las propias municipalidades han descubierto en la publicidad un mtodo de ingreso importante y se han ganado la reputacin de ganadoras.

Francisco Garrido, jede de gestin legal y medios de Publiva, asegura que en el caso de los caminos que le competen a Vialidad a la municipalidad le importan ms los ingresos. Es decir, si Vialidad no otorga los permisos, ciertas municipalidades de igual forma permiten la instalacin y cobran los derechos correspondientes. En cuanto a las multas es necesario sealar que el dinero es fondo del municipio, al igual que los permisos de circulacin y los partes. A diferencia de Vialidad, en que el dinero de las multas que ellos cursan va directo a la Tesorera General de la Repblica.

Por qu una municipalidad prefiere multar a una empresa antes que retirar su cartel? Cada municipalidad cobra derechos (impuestos) por la publicidad, mientras esta sea vista u oda desde la va pblica. Empresas como Clear Channel se estn retirando de algunas comunas debido a los elevados precios que cobran: El negocio pasa a ser municipal y no nuestro, por eso optamos por retirarnos, expone Jorge Lpez, jefe del Departamento de Desarrollo de Clear Channel.Si bien hay empresas que deciden retirarse hay otras que optan por quedarse pero sin pagar los permisos: El cliente lo que quiere es ser visto, ganan las empresas irregulares, contina Lpez. Pablo Gonzlez explica que si todas las empresas trabajramos de la misma forma, honesta, podramos revertir los altos costos que han impuesto municipalidades como La Florida. Comunas de la zona oriente como Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes han decidido no permitir la instalacin en terrenos privados. Solo estn interesados en terrenos de uso pblico, los cuales licitan a travs de concesiones donde ellos establecen las condiciones.

Es culpa de la municipalidad, es un negocio, restringieron los permisos municipales y los terrenos particulares para que tomara ms valor el espacio municipal para licitar y las sumas que genera la municipalidad son importantes dentro del presupuesto municipal, por eso se saltan las ordenanzas, se saltan al MOP, todo en beneficio de ellos, declara Julin Lpez, de Medios Regionales. Por lo tanto, el procedimiento completo funciona mal y es el mismo sistema el que lleva a que funcione as. Entonces, qu es lo primero a solucionar?, concluye Lpez. Estos ingresos al margen que reciben tanto empresas como municipalidades transgrediendo lo impuesto en un Decreto Supremo y otro con Fuerza de Ley tienen un costo, que si bien no ha sido posible medir hasta hoy, hay muchas medidas y normas de seguridad vial que se estn vulnerando en el ejercicio de este negocio al margen.

Los ingresos municipales en la comuna de Vitacura por concepto de publicidad en va pblica durante el ao 2014 ascienden a los $1.979.337.670 segn un documento solicitado a travs de la ley N 20.285 de Transparencia.

Fuente: Cuenta Pblica Vitacura 2014

El siguiente grafico muestra los ingresos totales percibidos en la comuna de Vitacura al 31 de diciembre del ao 2014 el cual asciende a M$62.000.000. Su tercer componente con mayor porcentaje de ingreso son las tasas por derechos municipales, dentro de las cuales se encuentran los ingresos por publicidad en va pblica. RESPONSABILIDADES CRUZADASEn un negocio con tantos actores involucrados donde todos intentan sopesar riesgos generando ingresos es fcil culpar y otorgar responsabilidades al otro. Nelly Salas realiza evaluaciones peridicamente, donde segn los permisos al da y el correcto cumplimiento de la normativa, clasifica a las empresas con nota de 1 a 10.

Dentro de las ms de 30 empresas que hoy estn inscritas en el registro de avisadores, Clear Channel y Publiva se llevan el galardn a las ms respetuosas de la normativa.

Actualmente Power Graphics y Global Media son el dolor de cabeza del Departamento de Publicidad del MOP, debido a la cantidad de carteles que tienen instalados de manera irregular en distintos caminos bajo tuicin de Vialidad, explica Salas. Los letreros de la empresa Global Media se encuentran posicionados en la comuna de Vitacura con la autorizacin de la Municipalidad a pesar de que no debiesen estar permitidos si Vialidad les neg el permiso.

El 17 de abril de este ao, la Direccin de Vialidad emiti la orden de retiro de seis letreros en serie que la empresa instal en Avenida Kennedy interseccin Padre Hurtado sin la autorizacin correspondiente de la Direccin en conformidad del reglamento DS N1319/77.

Hctor Castro de Global Media reconoce la instalacin de estos seis letreros: Ninguno tiene autorizacin de Vialidad pero s tienen permiso municipal y se estn pagando los derechos, culmina Castro. Este tramo fue declarado camino pblico en el rea urbana de la Regin Metropolitana de Santiago, por lo tanto es Vialidad quin otorga el permiso, no la Municipalidad, comenta Salas. Paralelamente, el artculo N1 del DS N1319/77 indica: Queda prohibida la colocacin de carteles, aviso de propaganda, o cualquier otra cosa o forma de anuncios comerciales en los caminos pblicos del pas. La colocacin de avisos en las fajas adyacentes a los caminos deber ser autorizada por el director de Vialidad en conformidad al presente reglamento.

En este documento se le solicita a la empresa Global Media el retiro de sus seis letreros en un periodo mximo de siete das.

Muchas municipalidades creen que con las ordenanzas estn reinando el mundo. Pero si est en camino pblico, primero deben solicitar permiso de Vialidad y despus a la municipalidad, enfatiza Nelly Salas. Este es el conflicto actual que vive Nelly Salas con la Municipalidad de Vitacura ya que segn lo que expresa el DS N1319/77 est absolutamente prohibido instalar letreros en pasarelas, y menos una pantalla LED, ya que no se encuentran reguladas en el mismo Decreto.

Asimismo, Alberto Escobar, Gerente de Asuntos Pblicos de Automvil Club Chile cree que cada municipalidad tiene una reputacin dentro del negocio: Vitacura es criticado por mercantilista, asegura.

As se genera un conflicto de inters sobre quien predomina en espacios como Avenida Kennedy: Ellos son locales (Vitacura), nosotros somos a nivel nacional, este es un Ministerio, tenemos un Decreto con Fuerza de Ley y un Decreto Supremo que nos otorga el derecho sobre ese camino, aclara Salas. En respuesta a estas acusaciones, la Municipalidad de Vitacura a travs de la Secretara de Planificacin, Omar Pizarro, reconocen que hay un estmulo econmico que incentiva la licitacin de caminos y espacios que son tuicin de Vialidad y no del municipio: La municipalidad necesita ingresos, siempre lo ha obtenido y nunca se pidieron los permisos. A lo ms se saca el cartel, eso es lo peor que puede pasar. Pizarro tambin adjudica parte de la responsabilidad a la dbil fiscalizacin que hay por parte de Vialidad: Hay un mea culpa de las municipalidades, sabemos que estos carteles no debiesen estar ah, pero se arriesgan, todos sabemos a lo que nos exponemos. Si fiscalizaran como corresponde esto no ocurrira.

Asimismo, Pizarro explica que esta fue una decisin que se tom como departamento en conjunto con la subdirectora de proyectos de inversin: Ac decidimos tomar el riesgo, el tema se vio y se tom esa decisin porque el riesgo es bastante menor, esto es un negocio, concluye. Este ao tambin fue ingresada la orden de retiro para la misma empresa por una pantalla LED instalada en Avenida Kennedy sin la autorizacin de Vialidad. El 24 de abril del presente ao Vialidad identific una pantalla instalada en faja vial colgada de pasarela peatonal ubicada en la calle de servicio del camino pblico Avda. Kennedy, altura del Km. 4250, sentido ascendente, la cual como fue explicada anteriormente fue declarada camino con tuicin de Vialidad.

Hctor Castro de Global Media admite que efectivamente estos letreros no estn autorizados por Vialidad y tenemos una orden de retiro, ellos actan por oficio.

Vitacura en estricto rigor no puede entregar un espacio que no es tuicin de ellos, pero Castro asegura: Nosotros tenemos un permiso municipal de Vitacura, no estamos haciendo nada malo, pero la Municipalidad s. En cuanto a las multas Castro explica que: Nos han multado como empresa pero nosotros nos remitimos a la Municipalidad y ellos responden. Omar Pizarro de Vitacura desminti estos dichos. Nelly Salas, Jefa del Departamento de Publicidad del MOP, est consciente del problema que vive esta empresa con su departamento pero sabe que no puede hacer ms que multar ya que en este caso la Municipalidad de Vitacura, otorg, errneamente el permiso a esta empresa a travs de una licitacin: La municipalidad no puede licitar espacios que no son de ellos.

Fuente: Foto registrada por la Direccin de Vialidad.INFIERNO PARA UNOS, PARASO PARA OTROSBajo el contexto de una baja fiscalizacin a la colocacin de letreros de publicidad, sumado a una normativa obsoleta que no se ajusta al momento y avance tecnolgico, se ha incurrido en una serie de irregularidades y exceso de oportunismo que ha perdurado en el tiempo a la espera de una nueva legislacin que regule tanto a las empresas como a los municipios. La cantidad de dinero que se invierte en publicidad (1.200 millones de dlares en 2014) hace que las partes involucradas quieran permanecer en un negocio que a pesar de carecer de normas y regulacin, entrega importantes ingresos a los implicados. Desde el cliente que es exhibido en lo que se considera una gran vitrina de publicidad, a las empresas hasta la municipalidad, todos tienen sus intereses impuestos en esta situacin de caos de la cual sacan provecho. El infierno, entonces, es para aquellas empresas que hacen su trabajo bien, respetando las normas actuales vigentes, con una mirada del negocio a largo plazo y manteniendo buenas relaciones con Vialidad y las municipalidades. Estas son las empresas que pueden verse perjudicadas por la preferencia del cliente por otra empresa que tiene una mejor oferta a pesar que no est dentro de los marcos regulares.

El mismo infierno vive Vialidad, que debe convivir con estas empresas, pues no cuentan con los recursos necesarios para lograr sacarlas del mercado y tampoco cuentan con el apoyo municipal para respetar su autoridad.

Lo cierto es que este negocio carece de una regulacin y una norma general con sanciones ms severas para quienes transgredan lo impuesto en la ley y as evitar que esta actividad siga fructificando en base a carteles, letreros y pantallas irregulares sin permisos que afectan la seguridad de los transentes y conductores de la ciudad.La publicidad caminera en las fajas adyacentes a los caminos pblicos del pas se encuentra regulada mediante el Decreto Supremo MOP N 1.319, en el cual se establece la prohibicin de colocacin de carteles sin la autorizacin de Vialidad.

CAMINOS BAJO LA TUTELA DE VIALIDAD:

Ruta 5 norte y surRuta 57Ruta 78 Ruta 68Costanera norteAmrico VespucioAutopista nororienteCamino G-19Av. La FloridaRuta G-25Ruta G-21 FarellonesRuta G-78 (Antiguo camino)*Segn datos entregados por el MOP.

La Direccin de Vialidad se rige tambin fundamentalmente por el DFL 850 que en su rol normativo y fiscalizador interviene en toda obra vial que se ejecute en el pas. Ninguna ordenanza municipal puede pasar por encima de ella.

Automvil Club Chile entrevist a 450 conductores para preguntarles sobre las principales causas de accidentes.

En su opinin, las distracciones al conducir es una de las tres causas, despus del consumo de alcohol y el exceso de velocidad.

En el estudio se pregunta qu tan peligrosa considera mirar publicidad mientras uno conduce. A lo que los encuestados respondieron lo siguiente:

-20,4% nada peligroso

-42,2% algo peligroso

-24,4% peligroso

-12,9% muy peligroso

Hay un negocio por detrs y siempre que hay negocio se trata de ocultar informacin, Alberto Escobar, Gerente Automvil Club Chile.

El ao 2009 aparecen las primeras pantallas LED en caminos bajo la tuicin de la Direccin de Vialidad, pero que fueron instaladas sin su autorizacin, ya que segn lo declar Seguridad Vial en un informe tcnico, se puede considerar como un elemento altamente peligroso y distractorio.

Las multas al final siempre sern ms baratas que pagar los derechos municipales. Esa es la mala fama que tiene la va pblica

Jean Michel Varnier, Flesad.

Con las municipalidades siempre vas a perder, asegura Jean Michel Varnier.

13