Reporte

download Reporte

of 36

Transcript of Reporte

  • 5/27/2018 Reporte

    1/36

    16 2

    factores ps icosociales asociados conla r es i l i en c i a en n ios c olombianosv ct imas de v iolencia intrafamil iar*

    Jos Juan Amar Amar, Mara Anglica Kotliarenko y

    Raimundo Abello Llanos

    jo s juan amar amar

    p hd p ro f e so r i n v e s t i g ado r a so c i ado a l

    cen tro d e in v e s t i g a c i o n e s e n de s a r ro -

    l lo humano , c idhum, un ivers idad del

    norte , b arranqu i l l a (co lomb i a ) .

    (jamar@ uninorte)

    ma r a ang l i ca kot l i arenco

    doctor en filosofa y master of science en

    desarrollo infantil, instituto de educacin

    universidad de londres. psicloga, pontificiauniversidad de chile. directora del centro de

    estudios y atencin del nio y la mujer (ceanim)

    ([email protected] )

    ra imund o abe l lo l l anos

    phd p ro f e so r a so c i ado a l c en t ro d e

    in v e s t i g a c i o n e s e n de s a r ro l lo hu mano ,

    c idhum, un ivers idad del norte ,

    b arranqu i l l a (co lomb i a ) .

    ( [email protected])

    * Artculo producto del proyecto de investigacin

    Resiliencia en nios vctimas de violenciaintrafamiliar. Financiado por COLCIENCIAS, cdigo1215 0040 001.

  • 5/27/2018 Reporte

    2/36

    16 3

    r e s u m e n

    El artculo refleja los hallazgos de la investigacin realizada para cono-cer los factores psicosociales mediante los cuales los nios vctimas de laviolencia intrafamiliar activa y/o pasiva pueden desarrollar una personali-

    dad resiliente. La muestra estuvo conformada por 31 sujetos resilientes delos cuales 14 reportaron violencia intrafamiliar activa y 17 violenciaintrafamiliar pasiva, en edades comprendidas entre los 7 y 12 aos. Median-te el uso de una entrevista semi - estructurada inicial y una entrevista abier-ta personal se llev a cabo la recoleccin de los datos. Los resultados coinci-den, al igual que la base terica revisada, en que los nios resilientes de lamuestra presentan caractersticas y factores que los protegen de la adversi-dad y les permiten un desarrollo psicosocial positivo.

    palabras clave :Resiliencia, violencia intrafamiliar, factores psicosociales.

    a b s t r a c t

    The article reflects the findings in the research carried out to know the

    psycho-social factors through which chi ldren victims of active or passive intra-

    family violence can develop a resi l ient personal i ty. The sample consisted of 31

    resi l ient subjects, age 7-12. 14 out of them reported active intra-fami ly violence

    and 17 out of them reported passive intra-fami ly one. Data were col lected by

    using an ini tial semi structured interview and an open personal interview.

    Findings coincide wi th the reviewed theoreti cal basis in that resi l ient chi ldren

    in the sample show characteristics and factors whi ch protect them from adversi tyand al low them a posi tive psycho-social development.

    k ey w o r d s :Resi l ience, i ntra-family violence, psycho-social factors.

    fec ha de rec epc in : marzo de 2003

  • 5/27/2018 Reporte

    3/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9716 4

    antecedentes tericos

    La investigacin en Psicologa Comprensiva ha reorientado ladiscusin cientfica sobre la vida de nios que han sido vctimas dediversas violencias y han logrado recuperarse satisfactoriamente tanto

    para s mismos como para su entorno familiar y social. Este comporta-miento positivo ha sido designado, por analoga con el comportamientode los metales, que tienden a recuperar su estado y posicin original,como resiliente. La investigacin en esta materia ha sido amplia, peroa pesar de ello se observan diversos vacos que permiten reelaborarhiptesis, plantear problemas y redefinir los marcos comprensivos yanalticos en esta vital discusin sobre los impactos de la violencia enuna poblacin tan sensible como la de los infantes.

    Nuestra investigacin pretendi comprender con mayor precisiny consistencia los factores psicosociales mediante los cuales los niosvctimas de la violencia intrafamiliar activa y/o pasiva pueden desarrollaruna personalidad resiliente. Se trat de establecer, sobre unas categorasde anlisis elaboradas a partir de una examen exhaustivo de la ampliabibliografa existente sobre el tema, la participacin y el grado de imbri-cacin de los mecanismos psicolgicos que actan para la asimilacinde los traumatismos, en particular de los ambientes y sucesos adversos

    en la vida familiar. Saber cmo y por qu el nio logra superar enforma positiva, no slo como recursos de defensa, esos momentos oesos ambientes, se constituy en un gran interrogante cientfico parala psicologa. En efecto, la forma plstica, si se nos permite la figura,como el nio puede reintegrarse, incluso, como puede afirmar creativa-mente su personalidad, fue nuestro objeto de atencin decidida, puesesto pone de presente la capacidad de fortaleza psicolgica y de ejemplartemple tico-moral de estos miembros frgiles de nuestra sociedad. En

    este sentido se pretendi observar detenidamente la poblacin objetode estudio, sobre la base de categoras conceptuales definidas en nuestromodelo de anlisis: autovaloracin, autorregulacin, competencia delnio y habilidades sociales. En suma, se trat de contribuir a definircon mayor consistencia el anlisis interpretativo que hasta el momentotenamos de los factores psicosociales que (desde la perspectiva de losnios vctimas de la violencia intrafamiliar y de las personas adultasexternas vinculadas a este cuadro de violencia) hacen parte de su

    personalidad resiliente.

  • 5/27/2018 Reporte

    4/36

    16 5invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    Dada la enorme cantidad de casos registrados y no registradosen comisaras de Polica en Colombia o en el Instituto Colombiano deBienestar Familiar ICBF de nios vctimas de la violencia intrafamiliar,se hizo urgente y necesario atender aquella poblacin que ha logradoreintegrarse provechosamente al medio familiar, escolar y social y recon-

    ciliarse consigo mismo sobre bases psicolgicas resilientes. El nmerode estos casos en el pas es tan elevado segn reportes de la Presi-dencia de la Republica (2000) son 200 casos de violencia intrafamiliarpor da, que resulta un verdadero flagelo social que nos hizo pensarque se requieren estrategias para adoptar las polticas pertinentes, noslo para tratar de impedir estos abusos, sino tambin para que el Estadoreoriente sus polticas preventivas y sus criterios de atencin postrauma-tismo sobre estudios cientficos debidamente convalidados para nuestro

    medio sociocultural, sustentados obviamente en bases empricas propiasde la investigacin cientfica.

    una aproximacin terica y conceptual

    al fenmeno de la r esil ien ci a

    Existe un estudio pionero realizado en 1945 por Grinker y Spiegel(citados por Walsh, 1998) sobre los sujetos que padecieron grave estrs

    en situaciones violentas y de guerra y evolucionaron favorablemente,pero ms recientemente y sobre todo en la ltima dcada se han multi-plicado las observaciones sobre la repercusin de sucesos traumticoscatastrficos y prdidas significativas que han sido superadas:Los sereshumanos demuestran poseer la capacidad potencial de sal ir heridos pero fortale-

    cidos de una experiencia aniqui ladora(revistaSciencza Psicologa(internet),2000).

    El psiclogo Viktor Frankl (1979), quien fue vctima de los horro-

    res de los campos de concentracin, es un ejemplo de personalidadresiliente. El ha comentado que luch por su supervivencia en los camposde exterminio y utilizaba para ello el humor y la invencin de historias;esto le sirvi para salir fortalecido de esa experiencia negativa y llegara ser una persona autorrealizada.

    La discusin en torno a este concepto se inici en el campo de lapsicopatologa, dominio en el cual se constat con gran asombro einters que algunos de los nios criados en familias en las cuales uno o

  • 5/27/2018 Reporte

    5/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9716 6

    ambos padres eran alcohlicos, y que lo haban sido durante el procesode desarrollo de sus hijos, no presentaban carencias en el plano biolgiconi psicosocial, sino que, por el contrario, alcanzaban una adecuadacalidad de vida (Werner, 1989, citado por Kotliarenkoet al., 1997).

    De acuerdo con Rutter (1966, 1987a, citado por Kotliarenko,

    1997),el inters por estudiar el concepto de resiliencia proviene de almenos tres reas de investigacin. La primera procede de la consistenciaque muestran los datos empricos respecto de las diferencias individualesque se observan al estudiar poblaciones de alto riesgo; observacin refe-rida a los hijos de padres mentalmente enfermos.

    La resiliencia ha sido definida como la habilidad para surgir dela adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativay productiva (ICCB/BICE, 1994). Estas conclusiones han surgido luego

    de historias de adaptaciones exitosas en individuos que se han vistoexpuestos a factores biolgicos de riesgo o eventos de vida estresantes;adems implica la expectativa de continuar con una baja susceptibilidada futuros estresores (Luthar & Zingler, 1993, citados por Kotliarenko,1997).

    La superacin afectiva de eventos y circunstancias severamenteestresantes y acumulativos se ha denominado resiliencia. Lsel, Blienesery Kferl (en Brambinget al.,1989, citado por Kotliarenkoet al., 1997)

    elaboraron este concepto y le incluyeron elementos importantes comoel decopingo enfrentamiento, que ha sido estudiado ampliamente porla psicologa y tiene mucho que ver con las competencias del individuo.

    De igual manera, Grotberg (1995)define la resiliencia como lacapacidad humana universal para hacer frente a las adversidades, supe-rarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte delproceso evolutivo y debe ser promovida desde la niez. As, vemoscmo se comienza a plantear la importancia de los factores protectores

    para el desarrollo sano de la infancia.Vanistendael (1993), adems de explicar la resiliencia como la capa-

    cidad de una persona de hacer las cosas bien pese a las condiciones de vidaadversas,expone una lista de mecanismos para que los nios afronten laadversidad.Sostiene que las tcnicas de resiliencia son aplicables tanto anios como adultos. La resiliencia comprende dos componentes: la resis-tencia frente a la destruccin, esto es, la capacidad de proteger la propiaintegridad bajo presin; por otra parte, ms all de la resistencia, la capacidad

  • 5/27/2018 Reporte

    6/36

    16 7invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    para construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias difciles.Segn este autor, el concepto incluye, adems, la capacidad de una personao sistema social de enfrentar adecuadamente las dificultades, es decir, deuna forma socialmente aceptable.

    Rutter (1992), Surez (1995), Osborn (1990), citados por Ko-

    tliarenkoet al., y Milgran y Palti (1993)han caracterizado la resilienciacomo un conjunto de procesos sociales e intrapsquicos que posibilitantener una vida sana viviendo en un medio insano. Estos procesos tendranlugar a travs del tiempo, y daran afortunadas combinaciones entreatributos del nio y su ambiente familiar, social y cultural. De estemodo, la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con quelos nios nacen ni adquieren durante su desarrollo, sino que se tratarade un proceso interactivo entre stos y su medio; por lo tanto, sus

    investigaciones incluyen el medio familiar, el medio social y cultural ylos atributos que posee el nio, principalmente su temperamento.

    El Proyecto Internacional de Resiliencia ha promovido la resilien-cia incluso en nios que no parecen estar en situacin de riesgo, y hamostrado la amplitud que tiene el concepto y la importancia de laproteccin. Considera que no puede promoverse la resiliencia slo debi-do a la adversidad, pero, de hecho, puede desarrollarse en la anticipacinde adversidades inevitables. La resiliencia es una capacidad universal

    que permite a una persona, grupo o comunidad prevenir, minimizar osuperar los efectos perjudiciales de adversidad. La resiliencia puedetransformar o puede hacer ms fuerte la vida de aquellos que son resi-lientes. La conducta resiliente puede estar en la respuesta a la adversidaden la forma de mantenimiento o desarrollo normal a pesar de la adver-sidad, o puede ser un promotor de crecimiento ms all del nivel pre-sente de funcionamiento (International Resilience Project, 1998).

    En una investigacin desde la perspectiva de los factores de riesgo

    nicamente se logr definir la resiliencia en los nios como la capacidadque tienen aquellos que son expuestos a los factores de riesgo identificablesde superar esos riesgos y evitar los resultados negativos, como la delincuenciay problemas de conducta, desequilibrio psicolgico, dificultades acadmicasy las complicaciones fsicas (Hauser, Vieyra, Jacobson & Wertreib, 1985,citados por Erak & Paterson, 1996).Estos nios son llamados de forma diversa,como: los invulnerables, los supernios, o resilientes(Bolig & Weddle, 1988,citados por Erak & Paterson, 1996). En efecto, ellos continan progresando

  • 5/27/2018 Reporte

    7/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9716 8

    en su desarrollo positivo a pesar de estar comprimidos o estresados por losfactores de un ambiente riesgoso.

    Steinhauer (1996), comisionado para el Foro Nacional en Salud, ladefini comoUna inusual buena adaptacin ante el estrs severo, y/o una habilidadde la persona bajo estrs de pasar al nivel de adaptacin pre estrs.Hay que tener

    en cuenta que la persona resiliente, a pesar de sus mltiples factores deriesgo, logra desarrollar factores de proteccin de una manera natural, noobstante encontrarse en desventaja.

    ElComit Nacional para la Prevencin del Crimen de Canad (1996)en sus trabajos con nios de edad prenatal a seis aos han investigado sobrela resiliencia de los infantes y considera que la resiliencia no se entiendesolamente desde el individuo; el concepto de resiliencia tambin se aplicaa los sistemas, por tanto ha definidio la resiliencia comola capacidad deindividuos y sistemas (las familias, grupos y comunidades) para cubrir con xito la

    adversidad significativa o riesgo.Las personas resilientes, familias o comuni-dades parecen manejar las situaciones adversas, incluso parecen volversems fuertes bajo condiciones difciles.

    En sntesis, las diferentes definiciones del concepto de resilienciaenfatizan caractersticas del sujeto resiliente: habilidad, adaptabilidad, bajasusceptibilidad, enfrentamiento efectivo, capacidad, temperamento especialy habilidades cognitivas, etc. Todas se producen frente a las situaciones

    vitales adversas, estresantes, etc., que les permiten a las personas afrontarlasy superarlas.

    En cuanto a la utilizacin del trmino resiliencia, describimos acontinuacin algunos estudios que tienen en cuenta conceptos relacionadoscon resiliencia: estrategias de enfrentamiento, competencia, ajuste psico-lgico y factores protectores y de riesgo.

    En sus investigaciones, Bleuler (1974), Garmezy (1981) y Rutter(1979) observaron que el fenmeno de resiliencia no es raro en los nios de

    alto-riesgo. En varios estudios de nios expuestos a la desventaja socio-econmica, pobreza y enfermedad, slo una minora de nios de alto riesgoexperimenta dificultades serias en su desarrollo de personalidad. En uno delos estudios ms ambiciosos de nios resilientes, Werner y sus colegas(Werner, 1992; Werner & Bierman, 1971; Werner & Smith, 1977, 1982,1992) siguieron el progreso de 200 nios de alto riesgo en Hawaii para unperodo de 32 aos. Los participantes haban experimentado cuatro o msde los factores de riesgo siguientes: pobreza, tensin prenatal, violencia

  • 5/27/2018 Reporte

    8/36

    16 9invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    intrafamiliar, divorcio, alcoholismo y enfermedad mental del padre. Noobstante, incluso con los factores de riesgo mltiples, uno de tres de estosnios de alto riesgo (n = 72) creci como adulto joven competente queam, jug, trabaj bien y tuvo un desarrollo adecuado.

    En Colombia, la Universidad del Norte a travs del Centro de

    Investigaciones en Desarrollo Humano CIDHUM, en colaboracin con laFundacin Bernard van Leer de Holanda y el Instituto Colombiano deBienestar Familiar (Amar, 1992),han trabajado por ms de 25 aos dentrode la lnea de investigacin Infancia y Calidad de Vida para responder lossiguientes interrogantes: Cmo es posible que a pesar de una vida deprivaciones muchos nios logren sobrevivir?Qu factores contribuyen aque nios sometidos a las condiciones adversas de la pobreza puedan noslo sobrevivir sino enfrentar con xito su situacin? Las investigaciones

    concernientes a los factores que protegen a los nios de riesgos y adversidadesadelantadas por este grupo de investigadores se han dirigido hacia:

    Las caractersticas personales de los nios resilientes: Estas caractersticasse identificaron mediante el estudio de la comprensin del sentidode la realidad de los nios vulnerables a travs de la exploracin delos conceptos que ellos consideran cercanos a su mundo: la autoridad,la amistad, la alegra, el trabajo, la familia, etc., los cuales explican

    el desarrollo adecuado que logran a pesar de sus situaciones adversas.Por otra parte, se ha investigado adems sobre la toma de perspectivacognitiva, comunicativa y afectiva de estos nios, que nos permitetener una idea de cmo al colocarse en el lugar del otro desarrollanconductas resilientes.

    Las condiciones familiares que promueven la resiliencia: Mediante variosproyectos de investigacin, los investigadores estudiaron el transcurrir

    cotidiano de las familias pobres, incluyendo aquellas en que la madrecabeza de familia trabaja fuera del hogar, y encontraron que loselementos que identifican la cotidianeidad de la pobreza son de dosclases: los de carcter negativo, referidos a las carencias, y los decarcter afirmativo: la recursividad, la lucha y el trabajo diario, quese expresan para contrarrestar a los anteriores.

  • 5/27/2018 Reporte

    9/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9717 0

    En las familias pobres se manifiestan tres factores cotidianos deproteccin:la seguridad, la filiacin y la afectividad, de los cualeslos dos primeros tienen mayor relevancia. A travs de ellos se apoyany defienden mutuamente con la principal mira puesta en los nios.La proteccin que las familias pobres dan a sus hijos tienen como

    raz su propia pobreza, es decir, sus propias carencias. Se tratabsicamente de una proteccin de la pobreza y sus consecuencias, decarcter ms material que inmaterial. Los factores cotidianos deproteccin, entendidos como los elementos y circunstancias que lafamilia pobre utiliza para proteger a sus nios de unas carenciasmuy concretas, se dividen en materiales e inmateriales. Los primerostienden a obtener el dinero, cuidar la salud y la alimentacin, prevenirlos accidentes, etc. Los segundos tienen que ver con la responsabilidad

    de los padres, la prevencin de riesgos morales, la capacitacin parael futuro, manifestacin de afecto, normas y roles de los miembrosde la familia, etc.

    Por ltimo, tambin se ha investigado la resiliencia comunitariamediante estudios sobre Desarrollo Comunitario y Redes Socialesen las comunidades que viven en pobreza y cmo estas redes ayudana que el nio desarrolle vnculos e identidad social que determinan

    su personalidad resiliente.

    Un estudio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, realizadoen 1998 por el Centro Nacional de Consultora en todo el pas, con 1.200nios de todas las zonas geogrficas, investig los factores que favorecenuna respuesta sana y adaptativa frente a los factores adversos de la pobreza.

    El resultado fue sorprendente: en un 80% de los casos esos factoresbrindaban una proteccin alta entre los encuestados. El estudio investig,

    dentro del conjunto de los factores protectores, la resiliencia emocional.Vale la pena repetir:la capacidad humana para sobreponerse a la adversidad yconstruir sobre ella(Posada, 1999).Esta investigacin dej ver que los niosen estado de alto riesgo por las situaciones adversas que viven de pobreza,se sienten protegidos, conservan alto nivel de autoestima, piensan que susnecesidades estn satisfechas y creen tener la posibilidad de salir adelante.Se habla de la resiliencia emocional, familiar y comunitaria.

    De acuerdo con Fergusson y Lynskey (1996, citados por Kotlia-

  • 5/27/2018 Reporte

    10/36

    17 1invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    renko, 1997), los resultados de sus investigaciones sobre adolescentesmostraron que hay algunos factores que distinguen entre un grupoque se comporta en forma resiliente de aquel que no lo hace. As, indicanque en la etapa de la adolescencia la diferencia entre ambos gruposradica en que aquellos que han estado menos expuestos a los ocho aos

    a la adversidad familiar tenan mejor rendimiento escolar, mostrabanmenor cantidad de relaciones con pares que hubiesen realizado actosdelictivos y, segn las entrevistas, con menor frecuencia buscaban parti-cipar en actos novedosos que podan implicar algn tipo de riesgo a los16 aos de edad. As mismo, le daban gran importancia a la proteccincontra la adversidad familiar.

    Henry (1999) es la nica que hasta el momento ha trabajado eltema de la resiliencia directamente vinculado a la violencia y maltrato que

    vivencian los nios en la familia en su estudio sobre la resiliencia en niosmaltratados que van a ser adoptados por nuevas familias. Cabe aclarar queel estudio no tiene en cuenta los nios que son testigos de la violencia entresus padres, situacin que afecta en igual medida y que es causante de estrscontinuo por ser la familia una entidad emocional de intercambio, de talmanera que cualquier conducta de uno de sus miembros afecta a todo elconjunto.

    La investigacin de Henry concluy que estos nios desarrollan

    habilidades de enfrentamiento(coping)para adaptarse a sus ambientes inse-guros y a los aspectos positivos y negativos de sus relaciones con sus padres.Los nios vctimas del maltrato fsico por parte de sus padres llegan aadaptarse a la cotidianeidad de su ambiente violento y desarrollan de algunamanera y con la utilizacin de ciertos mecanismos, que sern explicadosposteriormente, un sentido de mando en sus vidas que les brinda esa capaci-dad de resiliencia.

    Para esta autora, los mecanismos que proporcionan el ajuste y la

    adaptacin satisfactoria en nios vctimas de la violencia por parte de suspadres son cinco: La lealtad hacia los padres, la normalizacin del ambienteabusivo, la invisibilidad del abusador, la autovaloracin y la visin futura.

    Ellos defienden las acciones de sus padres y creen firmemente questos los aman. Estas habilidades adaptativas de los nios se vieron reflejadasen la habilidad de los nios para separar las conductas abusivas de suspadres del rol de buen padre, y eventualmente ven la diferencia entre laconducta abusiva de sus padres sin relacin alguna con un mal com-

  • 5/27/2018 Reporte

    11/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9717 2

    portamiento de ellos mismos y aquellas conductas abusivas debidas al alcoholo estrs.

    Los nios que viven en un ambiente de continua violencia intrafa-miliar tienden a normativizar el ambiente abusivo de la casa, y eso lesproporciona un medio para establecer un estado funcional de equilibrio en

    un ambiente poco fiable. La mayora de nios estaba de acuerdo en que lahabilidad de tolerar a un padre abusivo estaba relacionado a la forma de verla violencia como una manera cotidiana de vivir. Aunque los profesionalespuedan ver el hecho de ser abusado y estar continuamente estresado porambientes familiares violentos como un estilo de vida negativo, los niosresilientes lo ven como un estilo de vida comn. Esta visin fue confirmadapor Wolin y Wolin (1993), quienes afirman que la capacidad de introspec-cin e intuicin que tienen estos nios de que su vida familiar es poco

    confiable les provee un contexto para los eventos abusivos como un estiloordinario de vida.

    La autovaloracin es un aspecto que se ha investigado tambin eneste estudio sobre la resiliencia en los nios vctimas de maltrato en susfamilias. Henry (1999)observ que los nios desarrollan una autovaloracinexitosa a travs de su habilidad para superar los pensamientos negativoshacia ellos mismos.

    El ltimo aspecto que se trabaj en esta investigacin es la visin

    del futuro. Los nios desarrollaron resiliencia visualizando un futuro positivo,una actitud de esperanza, sueos, metas e iniciativa. Wymanet al.consideranque las expectativas futuras pueden modificar las respuestas de un nio encuanto a la manera de adaptarse a tales experiencias nefastas. Dichas expec-tativas pueden reducir el grado en el que un nio percibe un evento comoamenazante o daino.

    Aunque, como ya se dijo, el estudio de Henry es el nico que hatrabajado la resiliencia en nios vctimas del maltrato por parte de sus

    padres, ste slo tiene en cuenta a los nios que han sido receptores directosde la violencia y no incluye a nios que han sido testigos de la violenciaque algn miembro de la familia (padre o madre) ejerce sobre otro.

    Como vemos, ante esta situacin de violencia intrafamiliar, los niosactan como espectadores mudos, pero internamente realizan procesos deintrospeccin, crean un sentido de la realidad en que viven; la violencia dela que cotidianamente participan, bien sea como testigos de los conflictosde sus padres o como receptores activos del maltrato en la familia, afecta su

  • 5/27/2018 Reporte

    12/36

    17 3invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    desarrollo integral, y como lo ha expuesto Prez (1995),los procesospsquicos a los que se tienen que enfrentar son de dimensiones bastanteprofundas y hasta el momento las investigaciones no han dado a conocerhasta qu punto pueden estar protegidos los nios, y aun ms, no se sabecuntos pueden llegar a ser resilientes en medios tan contaminados de

    violencia generalizada como los que se encuentran en Colombia.El hecho de que los nios tengan que soportar la violencia de la

    familia se encuentra arraigado en la tradicin formativa y pedaggica de lacultura colombiana. Los nios no slo tienen que superar el evento de serespectadores de conflictos violentos entre sus padres, sino que adems tienenque aprender a sobrevivir al maltrato que stos les dan.

    Es importante presentar las definiciones de violencia intrafamiliary los tipos de violencia intrafamiliar que se han identificado hasta el

    momento, para as lograr una comprensin general del contexto en elcual viven los nios vctimas de esta problemtica y poder brindarbases y modelos ms integrales, abarcadores e integradores que puedandar respuesta sobre los mecanismos y factores protectores que contri-buyan a que los nios vctimas de comportamientos y actitudes violentasen sus familias logren desarrollarse adecuada y felizmente, es decir,lleguen a desarrollar capacidades de resiliencia.

    En el campo de la violencia intrafamiliar se encontr igualmente

    una considerable bibliografa. Por lo pronto se pudo revisar y researinformes como los deJAMA(Journal of the American Medical Association),el deUNICEF(1999) sobre maltrato infantil y los estudios de Mara delRoco Flrez, Virma Campos Herrera, del SERNAM(Servicio Nacionalde la Mujer) de Chile, Mara Eugenia Agudelo, Claudia Solano, JacobGutirrez, Zulay Espinosa, Jess Arina, entre otros. A pesar de estas yotras mltiples investigaciones rastreadas y estudiadas por nosotros, esimportante precisar que nuestro grupo de investigacin no encontr

    un anlisis de resiliencia de nios vctimas de violencia intrafamiliar.Complementariamente, nuestro grupo propuso una categoriza-

    cin suficientemente operativa sobre esta amplia base terica para darrespuesta a los objetivos planteados. Las categoras identificadas y pro-puestas para el anlisis de la personalidad resiliente fueron la autova-loracin, la autorregulacin, la competencia del nio y las habilidadessociales, que permitieron, a manera de punto de partida, elaborar loscontenidos de los instrumentos de recoleccin de informacin, especfi-

    camente de las entrevistas.

  • 5/27/2018 Reporte

    13/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9717 4

    Partiendo de la precisin que entregan los antecedentes anterioresnos formulamos la siguiente pregunta de investigacin: Qu factorescontribuyen a que nios sometidos a las condiciones adversas de la pobre-za puedan no slo sobrevivir sino enfrentar con xito su situacin?

    objetivo general

    Conocer los factores psicosociales mediante los cuales los nios vctimasde laviolencia intrafamil iar activa y/o pasivapueden desarrollar unaper-sonalidad resi l iente.

    objetivos especficos

    Acorde con la formulacin del objetivo general y las categoras concep-tuales identificadas en el ejercicio de anlisis de la revisin del estadodel arte sobreresi l iencia y violencia intrafamil iarrealizada por el grupode investigacin, proponemos los siguientes objetivos especficos:

    Explorar la percepcin que tienen los nios resilientes de losfactores psicosociales en funcin de las categoras conceptualesdefinidas en nuestro modelo de anlisis: autovaloracin, auto-

    rregulacin, competencias del nio y habilidades sociales.

    Conocer, con base estas categoras de anlisis, la percepcin quetienen profesores, consejeros o comisarios de familia involucradosen los casos de los nios resilientes seleccionados para el estudioacerca de los factores psicosociales asociados con la resiliencia ennios vctimas de la violencia intrafamiliar.

    Comparar, con base en estas categoras conceptuales de anlisis, losfactores psicosociales de resiliencia entre los nios vctimas de laviolencia intrafamiliar activa (receptores directos de la violencia fsica)y pasiva (testigos de la violencia fsica ejercida entre los padres).

    Determinar cualitativamente las relaciones entre las categorasconceptuales definidas en nuestro modelo de anlisis en los niosresilientes.

  • 5/27/2018 Reporte

    14/36

    17 5invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    Contribuir a definir con mayor consistencia el anlisis interpre-tativo que se tiene hasta el momento de los factores psicosocialesque (desde la perspectiva de los nios vctimas y de las personasexternas vinculadas con el cuadro de violencia intrafamiliar tantopasiva como activa) hacen parte de su personalidad resiliente.

    metodologa

    De acuerdo con el enfoque terico de la investigacin, fundamentadoen la Psicologa Comprensiva, y teniendo en cuenta las particularidadesde los objetivos e hiptesis de investigacin, sugerimos que la metodolo-ga para llevar a cabo la investigacin de manera coherente tena quehacer nfasis en los siguientes aspectos*:

    diseo

    Bajo este supuesto consideramos seguir los lineamientos generales deStrauss (1970) como procedimientos bsicos de nuestra investigacin:Recoleccin de datos, codificacin y reflexin analtica en notas paraargumentar posteriormente la interpretacin y discusin del proceso.

    poblacin y muestra

    La muestra con la cual se trabaj, de acuerdo con el proyecto aprobadopor Colciencias, estuvo conformada inicialmente por 22 sujetos y poste-riormente se complet con 9 ms, para un total de 31, de los cuales 14reportaron violencia intrafamiliar activa y 17 violencia intrafamiliarpasiva, en edades comprendidas entre los 7 y 12 aos, teniendo encuenta que el juicio moral se desarrolla en estas edades, y de esta manera

    permitira a los nios juzgar y evaluar las conductas violentas de suspadres dentro de sus familias. Los criterios asociados con el tamao dela muestra estuvieron asociados directamente con la profundidad que

    * Es importante dejar claro que la metodologa que describimos es parte del proyectoColciencias aprobado por el Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas denominadoResiliencia en nios vctimas de la violencia intrafamiliar. Cdigo: 1215-10-1098.

  • 5/27/2018 Reporte

    15/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9717 6

    implica la utilizacin del mtodo de investigacin y el tiempo quetom la aplicacin de las tcnicas de entrevista que se derivan del procesode recoleccin de los datos tanto con los nios seleccionados como conaquellas personas involucradas en el proceso de identificacin de laviolencia intrafamiliar. Es importante anotar que la muestra qued

    conformada por 31 sujetos, luego de haber realizado una revisinexhaustiva de 267 historias clnicas en el ICBF, y se encontr 14 sujetosvctimas de violencia intrafamiliar activa y 17 vctimas de violenciaintrafamiliar pasiva con caractersticas de personalidad resiliente.

    El proceso de seleccin de la muestra se llev a cabo siguiendolos siguientes requerimientos:

    Los 31 nios que formaron parte del estudio deban pertenecer a

    familias conformadas por ambos padres radicados en el municipiode Barranquilla en forma estable.

    Los 31 nios deban estar escolarizados y su situacin acadmicadeba ser normalizada, la cual es un indicador de una conductaresiliente. Adems, estos nios no deban tener antecedentes deinfractores.

    Los 31 nios deban pertenecer a ambientes de pobreza (estratos1 y 2), buscando con ello mantener criterios de homogeneidaden la muestra sobre la vulnerabilidad de la poblacin de estudio,como tambin por la tradicin del grupo de investigacin cuyainvestigacin en la Lnea de Infancia y Calidad de Vida se hadesarrollado en medios sociales pobres.

    Del grupo de 31 nios, 14 fueron reportados por el ICBFcomo

    receptores activos de la violencia intrafamiliar de tipo fsico (gol-pes, patadas, ataduras, quemaduras, golpes con objetos, atropelloscon armas y otras).

    Del grupo de 31 nios, 17 fueron reportados por el ICBFcomoreceptores pasivos de la violencia intrafamiliar de tipo fsico quees ejercida entre sus padres (golpes, patadas, ataduras, quema-duras, golpes con objetos, atropellos con armas y otras).

  • 5/27/2018 Reporte

    16/36

    17 7invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    tcnicas y/o instrumentos

    Entrevista semiestructurada inicial: Teniendo en cuenta las categorasconceptuales que hicieron parte del modelo de anlisis de la investi-gacin se desarrollaron guas de entrevista que permitieron al grupo

    de investigacin llevar a cabo en el proceso de recoleccin, tanto conlos nios como con los adultos involucrados en el estudio, una primeraentrevista. Las guas fueron sometidas a un anlisis deval idez de constructomediante la tcnica de jueces expertosy a unaprueba piloto.

    El proceso de entrevista a travs de las guas de entrevista permitia los investigadores desarrollar preguntas abiertas y cerradas dirigidasa evaluar los factores protectores asociados con la conducta resilientetanto de los nios como de los adultos involucrados en el estudio en

    funcin de las categoras de:

    - Autovaloracin- Autorregulacin- Competencias del nio- Habilidades sociales

    Entrevista abierta personal : Se utiliz una gua de entrevista personal aprofundidad para desarrollar una segunda sesin de entrevistas con losnios, y const slo de preguntas abiertas para indagar en los nios susexperiencias de violencia en la familia, sus sentimientos frente a laviolencia intrafamiliar, frente al agresor y sus respuestas a la violencia.Adems, en la entrevista personal se indag sobre sus fantasas y sueos.

    procedimiento

    1. Revisin del estado del arte:En un primer momento se procedi arevisar la literatura sobre resiliencia y violencia intrafamiliar.Las bases de datos consultadas fueron:Social Science Ful l, PsychologyEBSCO(con un total de 1.500 revistas indexadas de Psicologa de1987 hasta la fecha), PSYCInfode laAmerican Psychological Asso-ciation, APAy elWeben espaol e ingls.

  • 5/27/2018 Reporte

    17/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9717 8

    2. Seleccin de los casos de los tipos de violencia i ntrafami l iar paraconformacin de la muestra: Siguiendo los requerimientos para laseleccin de la muestra reseados y explicados anteriormente.

    3. Proceso de estructuracin y val idacin de los instrumentos: En este

    segundo momento de la investigacin se procedi a desarrollarlas guas de entrevista, las cuales tienen en cuenta las categorasde anlisis de resiliencia en los nios vctimas de la violenciaintrafamiliar activa y/o pasiva. Posteriormente se realiz un anli-sis de validez de estos instrumentos con jueces expertos y unaprueba piloto.

    4. Proceso de recoleccin de los datos: Los datos fueron recolectados a

    travs de dos entrevistas semiestructuradas realizadas a los niosy a los profesores y/o equipo de apoyo con el propsito de conocerlos factores psicosociales mediante los cuales los nios vctimasde la violencia intrafamiliar activa y/o pasiva desarrollan unapersonalidad resiliente, teniendo en cuenta las categoras de an-lisis propuestas por los investigadores: habilidades de autorregu-lacin, autovaloracin, competencias individuales y habilidadessociales.

    5. Anlisis e interpretacin de los datos: Las entrevistas se analizaronutilizando el software Etnograph 5.0, el cual est diseado especial-mente para la categorizacin y anlisis de datos cualitativos.Posteriormente se determinaron los temas emergentes del estu-dio, teniendo como base las categorizaciones de las respuestasdadas.

    resultados

    proceso de anlisis de los datos

    Para el anlisis de los datos recolectados se utiliz el Software Ethnograph5.07. El proceso se inici con la incorporacin en el programa de los textosde las entrevistas realizadas en referencia a cada uno de los sujetos parti-cipantes en el estudio, diferenciando la informacin que corresponda a los

  • 5/27/2018 Reporte

    18/36

    17 9invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    nios vctimas de la violencia activa y los nios vctimas de la violenciapasiva. Estas entrevistas se ordenaron de acuerdo con las categoras estudiadasy se identific para cada una de ellas un cierto nmero de subcategorasque nos permitieran abordar su anlisis.

    A partir de all se elaboraron Arboles de Cdigos que nos permitieron

    abordar el proceso de codificacin de todos los textos de las entrevistas deacuerdo con las categoras y subcategoras identificadas. Esta informacinfue incorporada nuevamente en el software,y a partir de ella se generaronreportes sobre el comportamiento de cada una de las subcategoras, tantoen los nios vctimas de la violencia activa como en los vctimas de laviolencia pasiva.

    Una vez generados los reportes en los cuales se consolidaban lostextos de las entrevistas referidos a cada una de las categoras, se procedi a

    la redaccin de los resultados de cada una de las categoras y subcategoras,comparndolos en cada caso entre las dos poblaciones estudiadas.

    Para la elaboracin de los resultados se tuvo en cuenta las entrevistasde la siguiente manera: A partir de la primera entrevista, que correspondea la gua nmero uno, se elaboraron los resultados correspondientes a lapercepcin que tienen los nios resilientes (vctimas de violencia pasiva yactiva) de los factores psicosociales en funcin de las categoras conceptualesde autovaloracin, autorregulacin, competencias individuales y habilidades

    sociales. A partir de la tercera entrevista, que corresponde a la gua nmerodos, se elaboraron los resultados correspondientes a la percepcin que tienenlos profesores, consejeros o comisarios de familia acerca de los factores psico-sociales asociados con la resiliencia en nios vctimas de violencia intra-familiar. Y a partir de la entrevista nmero dos, que corresponde a la guanmero tres, se verific si efectivamente los nios entrevistados presentabanrasgos o elementos que permitieran observar en ellos una personalidadresiliente.

    Para facilitar la realizacin de la lectura de los datos que se encuentranen el siguiente captulo, se hace necesario describir los elementos que formanparte de cada uno de las categoras conceptuales definidas en nuestro modelode anlisis: autovaloracin, autorregulacin, competencias individuales yhabilidades sociales.

    Para la categora de Autovaloracin se tuvieron en cuenta elementosconceptuales como felicidad, importancia, afecto, vnculos, respeto, acepta-cin de otros, inteligencia, confianza otorgada por los otros y respuestas

  • 5/27/2018 Reporte

    19/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9718 0

    que recibe frente a las buenas acciones.En el caso de la categora Autorregulacin fueron tenidos en cuenta

    elementos como acciones inadecuadas, enojo, maltrato, realizacin de tareas,temores, reacciones frente a las preguntas del profesor, culpa frente a losproblemas de la casa o del colegio y fortaleza del nio.

    Para la categora Competencias Individuales se revisaron elementoscomo reacciones ante los problemas de la casa y el colegio, solucin deproblemas, toma de decisiones, personas a las que se les solicita ayuda,independencia en la realizacin de tares, buen desempeo de tareas, acti-vidades extracurriculares, ideas personales y cuidado de sus pertenencias.

    Finalmente para la categora Habilidades Sociales se tuvieron encuenta elementos como relaciones de amistad, amabilidad, vergenza antelas situaciones, preferencias de trabajo individual o grupal, percepcin de

    emociones en otras personas, personas que brindan educacin y confianza,personas que brindan afecto y sentimientos frente al entrevistador.

    Siguiendo este anlisis y con base en la interpretacin de los datosqueremos en primer lugar sealar que todas las investigaciones revisadascoinciden en que los nios resilientes presentan ciertas caractersticasy factores que los protegen de la adversidad y les permiten un desarrollopsicosocial positivo, aun cuando hayan vivido situaciones consideradasde alto riesgo, y esta investigacin no ha sido la excepcin, ya que a

    travs de ella se comprob, de una manera u otra, que los 31 sujetosobjeto de estudio muestran caractersticas de una personalidad resiliente.

    Ubicndonos dentro del marco de esta investigacin y fundamen-tndonos en los resultados, se revelaron datos muy importantes quenos llevan a argumentar acerca de cada uno de los objetivos propuestos.Como elementos centrales que se lograron demostrar a travs del procesoinvestigativo se destacan los siguientes hallazgos:

    1. Con relacin a la percepcin que tienen los nios resilientes delos factores psicosociales en funcin de las categoras conceptualesdefinidas en nuestro modelo de anlisis (AUTOVALORACIN,AUTORREGULACIN,COMPETENCIASDELNIOyHABILIDADESSOCIALES),se pudo demostrar que en todos los casos los nios se percibenas mismos como personas autovaloradas, por tener unos padres,una familia, amigos y/o personas cercanas a ellos, capaces dedemostrar y recibir afecto a pesar de las circunstancias adversas,

  • 5/27/2018 Reporte

    20/36

    18 1invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    de sentir respeto por s mismos y por los dems, de lograr acep-tacin de otros, de destacarse en el plano acadmico y ser recono-cidas sus buenas acciones. Con relacin a estos resultados, en elrea de Autovaloracin podemos asegurar que estn presentescomo fundamento de la personalidad resiliente factores protecto-

    res individuales como los atributos de la personalidad y otrosfactores protectores internos, y factores protectores externos comolas caractersticas familiares, sociales, fsicas y culturales y queesta combinacin de los factores es dinmica e interactiva, capazde promover un desarrollo mental relativamente positivo.

    Esto explicara por qu los nios a pesar de ser maltratados puedeninteractuar, por as decirlo, y adaptarse a las dos situaciones, tanto

    cuando son maltratados como cuando son aceptados. Es, a su vez, comosi el nio se valiera ms de lo bueno que de lo malo y aprendiera deello, o que a medida que es golpeado se fortaleciera mucho ms, ya quesabe que en otras ocasiones volver a ser agredido y le resulta ms fcilreponerse a ello que permitir ser lastimado. Si el nio es maltratado ensu casa, puede fortalecerse con el apoyo suministrado por sus amigos,profesores, vecinos, quienes tambin se consideran fuentes que favorecenla autoestima en el nio.

    2. Los nios se perciben como personas capaces de autorregularseante sucesos que les generan sentimientos de desagrado, capacesde reconocer sus errores y enmendarlos, capaces de reconocer sustemores y superarlos, en la gran mayora de los casos. Laautorregulacin reduce la necesidad de supervisin constante porparte del adulto respecto a las diversas tareas les encomiendan alos nios o en las situaciones que tienen que enfrentar. Esto nos

    muestra la capacidad que tienen los nios vctimas de violenciaintrafamiliar activa y pasiva de controlar, en la medida de loposible, sus impulsos y emociones, as como tambin el asumirsus propias responsabilidades, siendo un indicador importantede personalidad resiliente. Se perciben como personas capacesde desarrollar al mximo sus potencialidades acadmicas, depor-tivas, culturales, cuidan de sus pertenencias, toman decisionespor s mismos y buscan ayuda cuando la requieren; tienen buenas

  • 5/27/2018 Reporte

    21/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9718 2

    ideas y consideran que casi todos sus problemas pueden solu-cionarse. Las competencias individuales permiten que el niologre independencia de los dems en la medida de lo posible, yesto a su vez genera seguridad y autonoma en lo que realiza, locual conlleva a caracterizar la personalidad resiliente.

    De igual manera, se perciben como nios amables con la mayorade las personas y capaces de identificar sus emociones; pueden brindarconfianza a otros y recibir orientacin en situaciones difciles. Los niosvctimas de violencia intrafamiliar activa y pasiva poseen en gran medidahabilidad para establecer relaciones interpersonales, lo que es caracte-rstico de una personalidad resiliente.

    3. La percepcin que tienen los profesores y/o consejeros acerca delos factores psicosociales asociados con la resiliencia en los niosvctimas de la violencia coincide en gran medida con la percepcinque tienen los nios; sin embargo, es importante aclarar que losprofesores y/o consejeros conocen a los nios dentro de un mbitoespecfico como el social o escolar, y no necesariamente conocentodos los detalles de la convivencia familiar, pero a pesar de estotienen un conocimiento integral de los nios que permite corro-

    borar gran parte de la informacin suministrada por stos. Atravs del anlisis comparativo se demostr que los nios vctimasde violencia activa y pasiva presentan caractersticas y factores quelos protegen de la adversidad y les permiten un desarrollo psi-cosocial positivo aunque hayan vivido situaciones de alto riesgo.

    4. Los nios vctimas deVIOLENCIAACTIVAen la gran mayora de loscasos muestran valoracin hacia ellos mismos y habilidades o

    logros porque se consideran felices e importantes, al contar conunos padres, amigos, familiares, por expresiones y demostracionesafectivas, por el respeto que profesan a otros y a s mismos, porser aceptados por otros, por ser personas inteligentes y ser reco-nocidas por sus buenas acciones. El afecto es demostrado conmayor frecuencia a los padres porque necesitan ser aprobadospor ellos, ya que son las personas que ms los maltratan. Laaceptacin de otros proviene con mayor frecuencia de los amigos,

  • 5/27/2018 Reporte

    22/36

    18 3invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    ya que los consideran fuentes de apoyo cuando son castigadospor sus padres. Manifiestan enojo al ser maltratados injustamente,pero al mismo tiempo tienden a justificar en muchas ocasioneslos motivos por los cuales son maltratados, con lo cual dan mues-tra de adaptabilidad a la situacin. Piden disculpas en algunas

    ocasiones, lo que indica que a pesar de recibir maltrato tienen lacapacidad de reconocer sus errores, asumen las tareas asignadas,no se dan por vencidos fcilmente, lo que llevara a pensar que apesar de ser maltratados, perseveran en lo que quieren; predominael inters por las actividades recreativas, ya que a travs de stascanalizan muchas tensiones de su vida diaria. En ocasiones buscanapoyo para tomar decisiones.

    5. Los nios vctimas deVIOLENCIAPASIVAmuestran de igual maneravaloracin hacia ellos mismos y debilidades o logros en la granmayora de los casos, al igual que los nios objeto de violenciaactiva. Se consideran as mismo felices e importantes por teneramigos, padres y una familia, por recibir y expresar manifesta-ciones afectivas, por el respeto hacia s mismos y hacia otros, porser inteligentes ser aceptados por los dems. Muestran mayoraceptacin de los amigos que en el caso de Violencia Activa, proba-

    blemente porque stos les prestan mayor atencin, ya que suspadres se encuentran inmersos en sus problemas. Suelen pedirdisculpas cuando se equivocan, les agrada asumir las tareas asig-nadas, tienden a solucionar sus problemas y buscar el apoyo delos padres cuando lo requieren; experimentan temores importan-tes ante problemas de los padres.

    En la gran mayora de los casos presentan una alta estimacin de

    sus capacidades, predomina el agrado por actividades acadmicas, cuidande sus pertenencias y predomina la toma de decisiones por s mismos.Presentan buen desempeo en tareas acadmicas o recreativas.

    6. Las categoras conceptuales definidas en nuestro modelo de an-lisis de acuerdo con nuestros resultados no se consideran indepen-dientes la una de la otra, sino que presentan caractersticas simi-lares que permiten mirar integralmente al nio. Las categoras

  • 5/27/2018 Reporte

    23/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9718 4

    se encuentran interconectadas, ya que muchos aspectos de algunamanera se encuentran contemplados en todas las reas. Es impor-tante precisar con ello que no se puede esperar que se produzcauna adaptacin resiliente homognea en todos los mbitos o reasde desarrollo humano (el cognitivo, el social, el emocional y el

    conductual), ni siquiera en el desarrollo humano normal, comolo afirma Francisca Infante (2001). Es muy claro en el anlisis delos datos que las categoras analizadas muestran habilidades deAutovaloracin, Autorregulacin, Competencias Individuales yHabilidades Sociales tanto en la Violencia Intrafamiliar Activacomo Pasiva.

    7. Los nios resilientes de nuestra investigacin tienden a ser sufi-

    cientemente flexibles como para enfrentar las circunstanciascambiantes, tener pensamientos positivos, ser amigables, sensi-bles a los problemas y reacciones de otras personas e indepen-dientes, se sienten competentes y tienen alta autoestima, poseenun buen desempeo acadmico y pueden enfrentar mejor lassituaciones tal como lo report Rutter (1993, citado por Kotlia-renko, 1997).

    8. Los nios resilientes de nuestra muestra tienen buenas relacionescon sus padres, quienes son a pesar de todo un buen apoyo emo-cional, o mantienen una estrecha relacin con uno de los padres.Si esto no sucede, pueden establecer vnculos estrechos con otroadulto que se interese por ellos, en quien confen y los ayude.Han tenido experiencia en la solucin de problemas sociales, yhan visto cmo enfrentan la frustracin y las pocas difciles lospadres y familiares, por ello tienen la capacidad de asumir retos,

    hallar soluciones y ejercer control sobre sus propias vidas.

    9. Una de las tendencias ms sobresalientes en nuestro resultadostiene que ver con factores protectores asociados con la adaptaciny la competencia que mitigan los efectos de crecer en las circuns-tancias adversas de violencia activa y pasiva en que sobreviven.Estos factores los hemos percibido en el grupo de investigacincomo impulsadores de resiliencia en situaciones de alto riesgo y

  • 5/27/2018 Reporte

    24/36

    18 5invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    se asocian con los factores protectores intrapersonales queincluyen todos los atributos individuales de los nios ya descri-tos, los componentes sociales tales como autoestima y competen-cias o habilidades sociales y los estilos y estrategias para manejarla situacin.

    Otro grupo de factores que hemos detectado como articulados ala resiliencia tienen que ver con las caractersticas especficas del sistemafamiliar, ya descritas en estos nios, como son sus relaciones con laspersonas de su ncleo familiar, familia extendida y otros miembrossignificativos de la familia ampliada, como tambin factores del entorno,como los recursos que les proporciona el medio y su habilidad paraacceder a la ayuda y consejos de otros.

    10.Los nios vctimas de violencia intrafamiliar activa y/o pasivaen su gran mayora tienen sueos y fantasas acerca de las familiasque conformarn en un futuro, de sus metas, realizaciones perso-nales, esperanzas de cambio, lo que posibilita la personalidadresiliente en medio de situaciones de adversidad como las presen-tes en estos nios. Por lo general, las personas que tienen expecta-tivas claras desde su niez poseen mejores posibilidades de tener

    una vida ms armoniosa.

    11.Es importante anotar, a manera de conclusin, que los estudiosrealizados acerca de la Violencia Intrafamiliar Activa y/o Pasivase han centrado exclusivamente en descripciones y definicionessobre los factores de riesgo, la manera de expresar el tipo deviolencia y sus efectos a corto y largo plazo, pero ninguno de losrevisados abord directamente el tema de la resiliencia desde la

    proteccin, ni analiz los factores protectores individuales yfamiliares que puedan contribuir a que los nios que vivencianesta problemtica puedan tener un desarrollo normal.

    Nuestro estudio permiti un anlisis de factores psicosocialesasociados a la resiliencia basados en categoras como Autovaloracin,Autorregulacin, Competencias Individuales y Habilidades Sociales,lo que posibilit una mirada completa de la personalidad resiliente de

  • 5/27/2018 Reporte

    25/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9718 6

    nios vctimas de violencia pasiva y activa, una presentacin del procesode implementacin del enfoque de resiliencia, as como opiniones yperspectivas acerca del proceso de la construccin de la personalidadresiliente.

    12. Si analizamos desde la ptica de las opiniones y perspectivas elproceso de construccin de la personalidad resiliente convendraidentificar, a manera de lineamientos, procesos de intervencindesde el mbito de la resiliencia. En este sentido y de acuerdocon los resultados ya presentados, la intervencin en estos niosestara encaminada a la promocin de los factores protectores que ya conocemos por la investigacin del desarrollo infantilantes de que surjan factores de adversidad. Tradicionalmente se

    trabaja cuando ya se ha generado el fenmeno y cuando la inter-vencin es mucho ms compleja, mientras que la intervencinque proponemos implica un trabajo basado exclusivamente enlos factores definidos como protectores, con la finalidad de quelos nios estn preparados para enfrentar la crisis que generanlos sucesos estresores de la cotidianidad.

    Es por ello que teniendo en cuenta nuestros resultados propo-

    nemos formas de intervencin dirigidas al fomento o desarrollo de carac-tersticas resilientes en nios de estas caractersticas:

    Ofrecer elementos cientfico-tcnicos para la formulacin de pol-ticas pblicas en la prevencin de la violencia intrafamiliar y eldesarrollo de personalidades resilientes.

    Diseo de estrategias de intervencin orientadas a reforzar los

    mecanismos psicosociales en estos nios.

    Fomentar fuentes de apoyo emocional, incluso fuera de la familiainmediata (vecinos, amigos), la participacin de redes socialesinformales, la capacitacin de profesores para la ayuda de compor-tamientos resilientes en los nios.

  • 5/27/2018 Reporte

    26/36

    18 7invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    Fortalecer la escuela con un entorno adecuado, retroalimentacinpositiva del profesor, buenos modelos de comportamiento,labores, responsabilidades y actitudes de confianza.

    13. Es necesario que las estrategias de intervencin orientadas a

    reforzar los mecanismos psicosociales ya identificados con cla-ridad en nios vctimas de violencia pasiva y activa podranestar encaminados a la creacin de programas que fortalezcanlas capacidades del individuo y su grupo de apoyo, para quelogren responder en forma positiva a las adversidades. Los pro-gramas contemplaran los factores psicosociales en funcin delas categoras estudiadas: Autovaloracin, Autorregulacin,Competencias Individuales y Habilidades Sociales. Estas

    categoras podran ser trabajadas con los nios en sus hogares,en la escuela y en la comunidad, a travs de diversas actividades:Juegos, talleres, modelados, role play,tteres, sociodramas. Lafinalidad de este trabajo sera que los nios analicen distintosaspectos relacionados con la identidad personal, mediante lareflexin y la discusin, y de esta manera los nios durante sudesarrollo aprendan a:

    - Analizar las caractersticas fsicas, motrices, emocionales, inte-lectuales que mejor dicen cmo son.

    - Contrasten sus caractersticas personales con las de otras personasy otros modelos.

    - Tomen conciencia de los estereotipos y roles sexuales que soningredientes de la identidad personal.

    - Acepten su propia realidad en sentido realista y optimista.- Tomen conciencia de su singularidad y aprendan a respetar la de

    los dems.

    Las actividades deben promover la reflexin sobre las autopercep-ciones y autovaloraciones, estimular el sentido del esfuerzo y del auto-control, animar la autonoma personal y favorecer el anlisis y desarrollode la propia identidad y el conocimiento de las caractersticas personalesy sociales. Y en este sentido la propuesta de Julio Machargo (1996) en

  • 5/27/2018 Reporte

    27/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9718 8

    Espaa sobre un Programa de actividades para el Desarrollo de laAutoestima nos parece vlida.

    14. Una de las aplicaciones ms importantes de estos resultados yque tiene que ver con la actividad de nuestro Centro de Inves-

    tigaciones en Desarrollo Humano CIDHUM tiene que ver conla infancia, que es una de las lneas de investigacin y de apli-cacin de nuestro trabajo en dicho Centro. Vemos muy factibledesarrollar programas dirigidos a la estimulacin adecuada du-rante la etapa prenatal y los primeros aos de vida y la atencinpara la niez vulnerable, de tal manera que podamos centrarnuestra atencin sobre menores de cero a dos aos que han sidomaltratados o abandonados (crnica o temporalmente) y que se

    encuentran asistiendo a los Hogares Comunitarios de BienestarFamiliar del ICBF, con el objetivo de demostrar si un sencillomasaje diario fundamentado en autovaloracin, autorregulaciny habilidades sociales y de competencia que ya conocemos porla investigacin, es capaz de disminuir el estrs en estos menores,y con ello mejorar su desarrollo. Este tipo de estrategias deaplicacin o transferencia de los resultados est fundamentadopor un importante nmero de evidencias respecto a los efectos

    benficos que tiene una atencin especial para los nios queestn en situaciones de alto riesgo.

    El programa tendra como objetivo general promover la resi-liencia en los nios que asisten al los Hogares Comunitarios de Bienestaren dos comunidades previamente seleccionadas en el departamento delMagdalena a travs del fomento a la Estimulacin Materna durante laetapa prenatal y los primeros aos de vida como una posible fuente de

    factores de proteccin.

    15.Otro programa factible de realizar como aplicacin de nuestrosresultados sera sobre desarrollo moral. Se trata de vincular a losnios de los Hogares de Bienestar a proceso de aprendizaje moraldirigido a ayudar a protegerlos de los abusos y traumas al poderayudarlos a alcanzar un buen grado de resiliencia para protegerlosde los efectos negativos del abuso y reducir la posibilidad de

  • 5/27/2018 Reporte

    28/36

    18 9invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    que lleguen a ser destructivos y violentos con ellos mismos.Con el programa se trata de:

    Promover mayor resiliencia entre los nios en las escuelas.

    Aprender a hacer frente a situaciones difciles usuales en la vidasin recurrir a expresiones violentas (tratar con un padre alcohlico,violento, prcticas escolares, caricaturas, drogas, etc.).

    Desarrollar competencia social, habilidades de resolucin deproblemas, conciencia crtica, autonoma y un sentido innatodel propsito.

    Existencia de factores protectores en el ambiente (relaciones decuidado, altas expectativas y oportunidades de participacin enla comunidad).

    Establecer relaciones cercanas con al menos un individuo.

    Dar instrucciones apropiadas a los nios con la finalidad de al-canzar sentido del propsito y seguridad personal.

    Fortalecer a los Hogares de Bienestar en el aprendizaje significa-tivo, resolucin de problemas de grupo y toma de decisiones,como va para promover la resiliencia.

    Preparar ambientes especiales para nios con altas expectativasde logro, acomodar ste a los diferentes tipos de inteligencia yestilos de aprendizaje, brindando una motivacin intrnseca.

    Promover la duda racional (ayudar a las comunidades a manejarlos eventos irrespetados y a planear nuevos modelos de operacin).

    Desarrollar ayudas personales en el contexto de la vida comuni-taria. (Ellos valoran y actan sobre lo que encuentran personal-mente satisfactorio y lo que contribuye a fortalecer a la comu-nidad).

  • 5/27/2018 Reporte

    29/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9719 0

    Permitir a los estudiantes ocupar posiciones significativas envarias comunidades a las cuales pertenecen, de acuerdo con sumadurez y experiencia.

    Cuando los nios tienen la oportunidad de sus aportes sean

    valorados, aprenden a sentirse tiles y a desarrollar un sentidode cuidado para los otros miembros de la comunidad. Aprendena respetar las contribuciones de los otros y a adquirir sentimientosde conexin humana.

    Servir a los miembros de la comunidad puede ayudarlos a pro-mover esos sentimientos, y seguramente vnculos entre ellosmismos y los otros. As, los nios pueden pensar que tienen un

    rol crucial en los temas de la comunidad, que son queridos ynecesitados. Llegarn a creer que pueden hacer la diferencia.

    El crecimiento de la resiliencia depende del trabajo conjunto delos vecindarios y de la escuela para promover una gran vinculacinde los nios a la comunidad para que ellos alcancen un sentidode empoderamiento. Los aportes de los nios deben ser tenidosen cuenta y deben ser vinculados a la resolucin de los problemas

    de la comunidad.

    16.El desarrollo de un Programa Educativo Culturalmente perti-nente para la formacin artstica de los nios de los Hogares deBienestar poda ser otra estrategia viable dentro de las actividadesde nuestro trabajo con muy buenas posibilidades de tener resul-tados positivos. El programa tendra como objetivo general pro-mover la Resiliencia en nios por medio del fomento de la For-

    macin Artstica como una fuente de factores de proteccin.

    La Metodologa sobre la cual estara diseado el programa seraparte del modelo pedaggico que utilizamos en nuestro trabajo con losHogares de Bienestar para el desarrollo de una situacin de aprendizaje,a partir de una metodologa con tres fases:

  • 5/27/2018 Reporte

    30/36

    19 1invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    fase I.BSQUEDADEUNAORIENTACIN- Tema de Inters General- Organizar el tema en unidades o subtemas- Realizar una actividad de iniciacin

    fase II. PLANIFICACINYEJECUCIN- Organizar posibles contenidos en unidades- Planificar actividades de desarrollo- Adecuar los espacios y seleccionar los recursos

    fase III.ANLISISDELAEXPERIENCIA- Realizar actividades culminatorias que revisen y evalen la expe-

    riencia

    Este programa encontrara una justificacin si se tiene en cuentaque dentro de las actividades delCIDHUMen el campo de la infancia ensectores de extrema pobreza en acuerdos con el Instituto Colombianodel Bienestar Familiar ICBF por ms de 20 aos ha logrado constituirprogramas de atencin integral a la Infancia que han tenido gran im-pacto en la poblacin infantil en desventaja que asiste al ProgramaHogares de Bienestar.

    Sin embargo, uno de los aspectos poco explorados en nuestroequipo a lo largo del tiempo ha sido la Formacin Artstica para eldesarrollo integral de la Infancia dirigido a explotar los factores quefortalecen la personalidad resiliente.

    Si se tiene en cuenta que la expresin artstica ha sido consideradacomo un importante factor protector anclado en los resultados de auto-valoracin, autorregulacin y competencia, ya que promueve la resilien-cia en los nios, resultan muy claras las implicaciones que podra traer

    el diseo de un Programa Educativo culturalmente pertinente para laformacin artstica, sobre todo en nios del Caribe colombiano, quetienen mucha inclinacin cultural a este tipo de programas. El programaeducativo les permitira a los nios desarrollar, durante el tiempo enque estuvieran fuera de los Hogares, actividades artsticas como lapintura, el modelado, la literatura, la danza, el teatro y la interpretacinde instrumentos musicales propios de la regin como una modalidadde formacin extracurricular.

  • 5/27/2018 Reporte

    31/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9719 2

    bibliografa

    ADAMSON, L. A. & THOMPSON, R. A. (1998). Coping with interparental verbalconflict by children exposed to spouse abuse and children from nonviolent homes.Journal of Family Violence, 13, 213-232.

    AGUDELO, M.E. (1995). Violencia en la Familia. EnReflexiones para la intervencinen la problemtica famil iar (pp. 261- 268). Bogot: Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo,PNUD.

    AMAR AMAR, J. (1992). Hacia una comprensin del nio y el papel de los adultosante la educacin infantil. En La educacin Infanti l : Una promesa de futuro (pp.131-139). Documentos de un debate. Madrid: Fundacin Santillana.

  • 5/27/2018 Reporte

    32/36

    19 3invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    AMERICAN ACADEMY OF CHILD AND ADOLESCENT PSYCHIATRY(AACAP) (1998). El Maltrato Infanti l : Los golpes ocultos. Estados Unidos.

    ARINA, J. (1998). En qu consiste la violencia domstica? EnApuntes de vida yFamilia.

    BALDWIN, Alfred L., BALDWIN, C. & COLE, R.E. (1992). Stress-resistantfamilies and stress-resistant children. En J . Rolf, Ann S. Masten, D. Cichetti,K.H. Nuechterlein & S. Weintraub (Eds.), Risk and protective factors in thedevelopment of psychopathology. Citado por Kotliarenkoet al . (1997) enEstado delarte en Resi lencia.

    BLEULER (1974), GARMEZY (1981), RUTTER (1979). Citados por Anthony,E.J. (1987), Risk, Vulnerability, and Resilience: An overview. In E. J . Anthony& B. J . Cohler (Eds.),The invulnerable Child (pp. 3-48).Nueva York: The GuilfordPress.

    CAMPOS HERRERA, V. (2000).La vi olencia Intrafamiliar desde sus orgenes.(Internet).CARLSON, B. E. (1991). Outcomes of physical abuse and observation of marital

    violence among adolescents in placement.Journal of Interpersonal Violence, 6,526-534.

    COMFAMILIAR DEL ATLNTICO (2000, 25 de octubre). Proyecto JornadaComplementaria. Barranquilla: Divisin de Servicios Sociales y Divisin dePlaneacin. Datos tomados de la apertura delVIII Congreso Colombiano de Prevenciny Atencin del Maltrato Infanti l .Bogot.

    EDLESON,J . L. (1999, Aug.). Childrens witnessing of adult domestic. Journal ofInterpersonal Violence,Vol. 14,839-870.

    ESPINOSA, Z. (1997).La Violencia Intrafamil iar y sus consecuencias(p. 234). Mxico:Editora Panam Amrica.

    ELBOW, M. (1982). Children of violent marriages: The forgotten victims.SocialCasework, 63, 465-471.

    FANTUZZO, J. W., DEPAOLA, L. M., LAMBERT, L., MARTINO, T.,ANDERSON, G. & SUTTON, S. (1991). Effects of interparental violence onthe psychological adjustment and competencies of young children. Journal ofConsulting and Clinical Psychology, 59, 258-265.

    FLIX, G. & MELNDEZ, P. (1997), Violencia Intrafamil iar y Maltrato Infantil .Estudio real izado con padres de nios preescolares.Mxico: Universidad Veracruzana.

    FERGUSSON, D. M. & LYNSKEY, M. T. (1996). Adolescent resilience to familyadversity. Citado por Kotliarenkoet al.(1997).

    FLREZ, M. del R. (1995) Familias afectadas por la violencia (p. 46). Ponenciapresentada en el Seminari o-Tal ler Fami l ias Afectadas por la Violencia. Bogot:Ministerio de Salud e ICBF.

    FRANKL, V. (1979). El hombre en busca de sentido (p. 50). Barcelona: Harder.

    FONAGY, P., STEELE, M., STEELE, H., HIGGITT, A. & TARGET M. (1994).The Emanuel Miller Memorial Lecture. Citado por Kotliarenkoet al.(1997).FUNDACIN BERNARD VAN LEER (1984). Sociedades Multiculturales.

    Educacin y atencin infantil temprana. Sntesis Seminario Internacional enCooperacin con la Fundacin General Medi terrnea.

    FUNDAMENTOS Psicolgicos del Concepto de Resiliencia (2000, Internet). RevistaScienza Psicologa.

    GARBARINO, J., DUBROW, N., KOSTELNY, K. & PARDO, C. (1992).Chil drenin danger: Coping wi th the consequences of community vi olence. San Francisco: Jossey-Bass.

    GONZLEZ, R. (1997) Reina la Violencia Intrafamil iar dirigida a mujeres y nios.

  • 5/27/2018 Reporte

    33/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9719 4

    Mxico: CAVI.GREENSPAN, S. (1996). The Growth of the Mind, and the Endangered Origins of

    Intelligence. Citado por Kotliarencoet al.(1997).GRINKER, R & SPIEGEL, J. (1998) Men under stress. En F. Walsh,El concepto de

    resi l iencia famil iar: Crisis y Desafo. Sistemas Familiares. Buenos Aires.GROTBERG, E. (1995). A guide to promoting resi l ience in chi ldren: strenghtening the

    human spiri t,The International Resilience Project. La Haya: Bernard van LeerFoundation.

    GROVES, B. M., ZUKERMAN, B., MARANS, S. & COHEN, D. J . (1993). Silentvictims.JAMA: Journal of the American Medical Associati on, 269, 262-264.

    GRYCH, J .H. & FINCHAM, F.D. (1990). Marital conflict and childrens adjust-ment: A cognitive contextual framework.Psychological Bul letin, 108, 267-290.

    GUTIRREZ, J. et al . Violencia Intrafamiliar en las familias de hecho del sur deCinaga (Magdalena). Investigacin y Desarrollo, Vol.6,57-76.Barranquilla:Uni-versidad del Norte.

    HAUSER, VIEYRA, JACOBSON & WERTREIB (1985). Citados por RAK, C. &PATERSON, L. (1996), Promoting Resilience in At- Risk Children.Journal ofCounsel ing and Development, 774, 368-373.

    HENNING, K., LEITENBERG, H., COFFEY, P., TURNER, T. & BENNETT, R.T. (1996). Long-term psychological and social impact of witnessing physicalconflict between parents.Journal of Interpersonal Violence, II, 35-51.

    HENRY, D. (1999). Resilience in maltreated children: Implications for special needsadoption.Child Welfare, Vol.78,519-540.

    HUGHES, H. M. (1988). Psychological and behavioral correlates of family violencein child witness and victims.American Journal of Orthopsychiatry, 58, 77-90.

    HUGHES, H. M., PARKINSON, D. & VARGO, M. (1989).Wi tnessing spouse abuseand experiencing.

    ICCB/BICE (1994). Elements for a Talk on Resi l ience: Growth in the Muddle of Life.Ginebra, Suiza. Citado por Kotliarenco

    et al .(1997).

    JAFFE, P G., WILSON, S. & WOLFE, D. (1986). Promoting changes in attitudesand understanding of conflict among child witnesses of family violence.CanadianJournal of Behavi oral Science,18,356-380.

    JAFFE, P. G. & SUDERMAN, M. (1995). Child witnesses of woman abuse: Researchand community responses. In S. M. Stith & M. A. Straus (Eds.),Understandingpartner violence(pp. 213-222). Minneapolis, MN: National Council on FamilyRelations.

    KOLBO, J . R., BLAKELY, E. & ENGLEMAN, D. (1996). Children who witnessdomestic violence: A review of empirical literature.Journal of Interpersonal Violence,ll, 281-293.

    KOTLIARENKO, Mara Anglica y otros (1997). Estado del arte en Resi l iencia.Organizacin Mundial de la Salud, Fundacin Kellogg yCEANIM.KOTLIARENCO, Mara Anglica. http://www.resiliencia.clLUTHAR, S. & ZINGLER, S. (1993). Annotation: methodological and conceptual

    issues in research on childhood resilience.Journal of Child Psychology and Psychiatry,Vol. 34,(4), 441-453. Citado por Kotliarencoet al . (1997).

    LESEL, F.; BLIESENER, T. & KFERL, P. (1989). On the Concept ofInvulnerabil i ty:Evaluation and First Results of the Bielefeld Project (pp. 186-219). En M.BRAMBRING, F. LESEL & H. SKOWRONEK (1989), Children at Ri sk:Assesment, Longitudinal Research and Intervention.Nueva York: Walter de Gruyter.

    MAKER, A. H., KEMMELMEIER, M. & PETERSON, C. (1998). Long-term

  • 5/27/2018 Reporte

    34/36

    19 5invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    psychological consequences in women of witnessing parental physical conflictand experiencing abuse in childhood. Journal of Interpersonal Violence, 13,574-589.

    MATHIAS, J . L., MERTIN, P. & MURRAY, A. (1995). The psychologicalfunctioning of children from backgrounds of domestic violence. AustralianPsychologist, 30,47-56.

    McCLOSKY, L.A., FIGUEREDO, A.J . & KOSS, M.P. (1995). The effects of systemicfamily violence on childrens mental health.Chi ld Development, 66,1239-1261.

    MILGRAM, N.A. & PALTI, G. (1993). Psychosocial characteristics of resilientchildren. Journal of Research in Personal i ty, 27, 207-221.

    MILLON, T. (1976) Psicopatologa Moderna.Barcelona: Salvat.MRASEK & MRASEK. En M. Rutter (1985).Resi l ience in the face of adversi ty: pro-

    tective factors and resistance to psychiatric disorder.Citado por Kotliarenco et al.(1997).

    NATIONAL CRIME PREVENTION COUNCIL (1996). Resi l iency i n YoungChildren.Canad: The Prevention and Children Committee of the National CrimePrevention Council.

    OBRIEN, M., JOHN, R. S., MARGOLIN, G. & EREL, O. (1994). Reliabilityand diagnostic efficacy of parents reports regarding childrens exposure to maritalaggression.Violence and Victims, 9,45-62.

    OKEEFE, M. (1994b). Linking marital violence, mother-child/father-childaggression, and child behavior problems.Journal of Family Violence, 9, 63-78.

    OKEEFE, M. (1996). The differential effects of family violence on adolescentadjustment.Chi ld and Adolescent Social Work Journal, 13, 51-68.

    OSBORN, Albert F. (1990). Resilient children: a longitudinal study of highachieving socially disadvantaged children. Early Chi ld Development and Care,Vol.62,23-47. Citado por Kotliarencoet al . (1997).

    PAIK, H. & COMSTOCK, G. (1994). The effects of television violence on antisocialbehavior: A meta-analysis.

    Communication Research, 21,516-546.

    PAPALIA, D.E, WENDKOS OLDS, S. & DUSKI FELDMAN, R. (2001)DesarrolloHumano.(p. 120). Bogot: McGraw-Hill.

    PELED, E. (1998). The experience of living with violence for preadolescent witnessesof woman abuse. Unpublished doctoral dissertation, University of Minnesota,Minneapolis.Youth & Society,29, 395-430.

    PEREZ, D. (1995). Situacin actual del desplazamiento en Colombia (p. 31).Ponencia presentada en el Seminario-Tal ler Famil ias Afectadas por l a Violencia.Bogot: Ministerio de Salud e ICBF.

    POSADA, J .A. (1999, septiembre). Resiliencia para saltar sobre la adversidad. Aso-ciacin Mundial de Psiquiatra. Colombia.Revista Avianca, N 283.

    QUIROZ, M. (1988). La Violencia Social, una expresin de violencia familiar.Revistade Trabajo Social U.P.B. 5, 16-17. Medelln.RIVERA, B. & WIDOM, C. (1990). Childhood victimization and violent offending.

    Violence & Victims, 5, 19-35.ROMERO, L., PALACIO, C. & JARAMILLO, L. (1997).La reali dad familiar. Violen-

    cia Intrafamil iar en siete ciudades de Colombia.Instituto Nacional de Salud, Univer-sidad de Caldas.

    ROSENBAUM, A. & OLEARY, D. K. (1981). Children: The unintended victimsof marital violence.American Journal of Orthopsychiatry, 51, 692-699.

    ROSSMAN, B. B. (1998). Descartess error and posttraumatic stress disorder:Cognition and emotion in children who are exposed to parental violence. In G.

  • 5/27/2018 Reporte

    35/36

    i nve st ig ac in y d e sarrol lo vol 11 , n 1 (2003) pa gs 162-1 9719 6

    W. Holden, R. Geffner & E. N. J ouriles (Eds.),Chi ldren exposed to mari tal violence(pp. 223-256). Washington, DC: American Psychological Association.

    RUTTER, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal ofAdolescent Health,Vol. 14 (8), 626-631. Citado por Kotliarencoet al . (1997).

    RUTTER, M. & RUTTER, M. (1992). Developing Minds: Chall enge and Continuityacross the Life Span. Gran Bretaa: Penguin Books. Citado por Kotliarenkoet al.(1997).

    SERNAM (2000).Ques la violencia intrafamil iar? Chile.SILVERN, L., KARYL, J., WAELDE, L., HODGES, W. F., STAREK, J ., HEIDT,

    E. & MIN, K. (1995). Retrospective reports of parental partner abuse: Relation-ships to depression, trauma symptoms and self-esteem among college students.Journal of Family Violence, 10,177-202.

    SINGER, M. I., MILLER, D. B., GUO, S., SLOVAK, K. & FRIERSON, T. (1998).The mental health consequences of childrens exposure to violence. Cleveland,OH: Cayahoga County Community Mental Health Research Institute, MandelSchool of Applied Social Sciences,Case Western Reserve University.

    SOEBSTAD, N. (1995). Chi ld resi l ience and rel igion in relation to humour theory andpractice.Ginebra: International Catholic Child Bureau.

    SOLANO, C. Etiologa de la violencia Familiar. Citado por Agudelo (1995).SONG, L., SINGER, M. & ANGLIN, T. (1998). Violence exposure and emotional

    trauma as contributors to adolescents violent behaviors.Archives of Pediatric andAdolescent Medicine,152, 531-536.

    SPACCARELLI, S., COATSWORTH, J . D. & BOWDEN, B. S. (1995). Exposureto serious family violence among incarcerated boys: Its association with violentoffending and potential mediating variables.Violence and Victims,10,163-182.

    STAGG, V., WILLS, G. D. & HOWELL, M. (1989). Psychopathology in earlychildhood witnesses of family violence.Topics in Early Chi ldhood Special Education,9,73-87.

    STEINBERG, K. J., LAMB, M. E., GREENBAUM, C., CICCHETTI, D.,DAWUD, S., CORTES, R. M., KRISPIN, O. & LOREY, E. (1993). Effects ofdomestic violence on childrens behavior problems and depression.DevelopmentalPsychology, 29, 44-52.

    STEINHAUER, P.D. (1996). Developing Resiliency in Children from Disadvanta-ged Populations. InWhat Determines Heal th?: Summaries of a Series of Papers on theDeterminants of Health (p. 34).

    STRAUSS, A. & CORBIN, J . (1990).Basics of qual i tative research: Grounded theoryprocedures and techniques. Newbury Park: Sage.

    THE INTERNATIONAL RESILIENCE PROJECT (1996). Proccedings of the 54th

    Annual Convention of the International Counci l of Psychologists(p. 2). Canad.

    UNICEF (1999). Maltrato Infanti l : Propuestas de Accin. Oficina Regional paraAmrica Latina y el Caribe.VANISTENDAEL, S. (1993).Resi l ience: a few key issues.Malta: International Catholic

    Child Bureau.WAGNER, C.G. (1999). Improving the prospects for poor children.The Futuri st,

    Vol. 33. Washington.WERNER, E.E. (1989). High-risk children in young adulthood: a longitudinal

    study from birth to 32 years.American Journal of Orthopsychiatry,Vol.59(1), 72-81. Citado por Kotliarencoet al . (1997).

    WIDOM, C. S. (1989). The intergenerational transmission of violence. Nueva York:Harry Frank Guggenheim Foundation.

  • 5/27/2018 Reporte

    36/36

    19 7invest igac in y desarrollo vol . 1 1 , n 1 (2003) pag s 162-197

    WOLIN, S. & WOLIN, S. (1993).The resi l ient sel f. How survivors of troubled famil iesrise above adversi ty. Nueva York: Random House.

    WYMAN, P., COWEN, E., WORK, W. & KERLEY, J. (1993). The role of childrensfuture expectations in self-system functioning and adjustment of life stress: Aprospective study of urban at-risk children.Development and Psychopathology, 5,649-61.