reporte 7 (1)

14
Universidad de San Carlos de Guatemala Andrés Mazariegos Herrera 201214550 QF Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Lourdes Virginia Nuñez Portales 201214397 BB Escuela de Química Orgánica Dpto. de Orgánica Instructor: Fayver de León Reporte Práctica No. 5 Síntesis de un Compuesto Heterocíclico Resumen En la práctica de laboratorio se tuvo como fin principal la síntesis de un compuesto heterocíclico, a partir de un fenol y un β-cetoéster, para ello se llevó acabo un experimento en el cual se utilizó la siguiente cantidad de reactivos: 1 mL de acetoacetato de etil, 0,8 g de resorcinol, 2 gotas de ácido sulfúrico y 10 mL de etanol, los cuales fueron mezclados. Se obtuvo como producto principal un sólido con apariencia de granos pequeños de color blanco hueso, con un porcentaje de rendimiento de 86.41% y punto de fusión experimental de 186°C y 185°C en las muestras utilizadas respectivamente. Después de haber realizado esto se hizo la identificación con luz UV, ya que las cumarinas brillan en presencia de la luz UV; dando esta prueba positivo se afirma que se hizo con éxito la síntesis deseada. Resultados Tabla No. 1 “Reactivos” Sustancia Cantidad Observaciones Acetoacetato de etil 1 mL Incoloro, líquido Resorcinol 0,8 g Cristales grandes, blanco-rosados Ácido Sulfúrico 2 gts Incoloro, líquido Etanol 10 mL Incoloro, líquido Fuente: Datos experimentales, Lab. 110, Edificio T-12 Tabla No. 2 “Descripción del Producto” Estado Físico Sólido Apariencia Granos pequeños

Transcript of reporte 7 (1)

Page 1: reporte 7 (1)

Universidad de San Carlos de Guatemala Andrés Mazariegos Herrera 201214550 QF

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Lourdes Virginia Nuñez Portales 201214397 BB

Escuela de Química Orgánica

Dpto. de Orgánica

Instructor: Fayver de León

Reporte Práctica No. 5Síntesis de un Compuesto Heterocíclico

ResumenEn la práctica de laboratorio se tuvo como fin principal la síntesis de un compuesto heterocíclico, a partir de un fenol y un β-cetoéster, para ello se llevó acabo un experimento en el cual se utilizó la siguiente cantidad de reactivos: 1 mL de acetoacetato de etil, 0,8 g de resorcinol, 2 gotas de ácido sulfúrico y 10 mL de etanol, los cuales fueron mezclados. Se obtuvo como producto principal un sólido con apariencia de granos pequeños de color blanco hueso, con un porcentaje de rendimiento de 86.41% y punto de fusión experimental de 186°C y 185°C en las muestras utilizadas respectivamente. Después de haber realizado esto se hizo la identificación con luz UV, ya que las cumarinas brillan en presencia de la luz UV; dando esta prueba positivo se afirma que se hizo con éxito la síntesis deseada.

Resultados

Tabla No. 1 “Reactivos”Sustancia Cantidad Observaciones

Acetoacetato de etil 1 mL Incoloro, líquidoResorcinol 0,8 g Cristales grandes,

blanco-rosadosÁcido Sulfúrico 2 gts Incoloro, líquido

Etanol 10 mL Incoloro, líquidoFuente: Datos experimentales, Lab. 110, Edificio T-12

Tabla No. 2 “Descripción del Producto”Estado Físico SólidoApariencia Granos pequeñosColor Blanco huesoPeso (producto seco) 1,1 gFluoresenciaTubo 1Tubo 2Tubo 3

Ácido: amarillo-verdosoNeutro: morado

Básico: azulFuente: Datos experimentales, Lab. 110, Edificio T-12

Page 2: reporte 7 (1)

Tabla No. 3 “Punto de Fusión”No. T°inicial T°final Intervalo Pto.

FusiónObservacio

nes1 180 186 6 186 Tardó en

fusionarse2 179 185 6 185 La fusión

del producto

fue igual de lenta que el

primer resultado

DiscusiónEn la síntesis de una cumarina se partió de acetoacetato de etilo y resorcinol en un medio ácido que propiciara la reacción (anexo 2.1). Como se puede ver en el anexo 1.1, donde se muestra el mecanismo que se sigue para la formación del producto deseado, se muestra que hay varios pasos que incluyen la transesterificacion con el etanol empleado, una sustituciones electrofílica aromática y eliminacion (Morrison y Boyd, 2002).La reacción de Pechman o Condensación de Pechman, es una adición nucleofílica de compuestos carboxílicos, consiste en la condensación de un fenol con un β-cetoéster. La química de esta síntesis permite que se realice sin usar ningún disolvente, por la naturaleza de los reactivos principales (Morrison y Boyd, 2002). La reacción de Pechman o Condensación de Pechman, es una adición nucleofílica de En la reacción es el ácido el que provee los cationes H+, estos son los provenientes del ácido sulfúrico el cual tiene una función de catalizador en la síntesis de la cumarina, esto propicia la reacción del acetoacetato de etilo que debe de protonarse. Tras esto, se hace reaccionar con el diol resorcinol, este es un buen nucleófilo debido a los electrones libres del oxígeno hidroxi; esta molécula debe estar en relación molar con el resorcinol de 1 a 1 porque la reacción consume un mol de resorcinol por cada mol de acetoacetato de etilo protonado (razón 1:1). El ataque es propiciado por el alcohol que al unirse le da a la molécula estructura tetraédrica muy impedida estéricamente. Por lo que luego de desprotonarse el alcohol que atacó el carbocatión formado en la primera parte se forma un éster. Dos ésteres en la molécula no pueden permanecer como tal y debe de desprender uno de los dos, por ser mejor grupo saliente el éster alifático, que estaba inicialmente en la molécula de acetoacetado de etilo, se desprende como alcohol etílico. Esta parte de la reacción es muy importante debido a que libera el etanol como subproducto y el mismo es usado como limpiador de las paredes cuando se requiere de filtrar los cristales formados. Este proceso es la trans-esterificación y tras esto la molécula de acetoacetato de 3-hidroxifenilo es estable como tal, es un nucleófilo que puede volver a protonarse (Archeson, 1876). En el anexo 1.1 se muestra que se protona oxígeno carbonilo y tras desplazar la carga hacia el carbono carbonilo ocurre una reacción intermolecular de sustitución nucleofílica, aunque la protonación puede darse en el carbono carbonilo de la función éster cambiando ligeramente el

Page 3: reporte 7 (1)

mecanismo. El sitio donde ocurre tal sustitución se ve activado por el grupo –OH presente, el grupo hidroxilo es un orto-para orientador, por lo que la sustitución puede darse en estos dos lugares, el sitio orto, con respecto del carbono hidroxilo se encuentra muy alejado del carbono deficiente en electrones del carbocatión recientemente formado, por lo que no puede ser sustituido en orto, además del hecho que siendo la molécula plana debido a los grupos carbonilo no existe una posibilidad real de que suceda la sustitución en el carbono orto respecto del carbono hidroxilo. Para, es el mejor sitio para que suceda esta sustitución porque está cercano al carbono deficiente en electrones y sigue siendo un sitio posible para que se dé la sustitución electrofílica aromática. Tras la regeneración de la aromaticidad del anillo al calentar, se promueve una eliminación de un alcohol terciario, el mismo que se formó de la protonación previa y que parte del carbono que sufrió la SEA. Este grupo al estar muy impedido logra sacar el grupo –OH como agua y forma un doble enlace lo cual permite la formación del producto final, la cumarina (Morrison y Boyd, 2002) (Streitweisers, 1978) (Finar, 1975). El producto final es 7-hidroxi-4-metilcumarina o β metilumbeliferona (Archeson, 1876). Para esta reacción el mecanismo es electrónico porque hay movimiento activo de electrones y para este caso el reactivo limitante es el resorcinol (como muestra el anexo 1.2). Para la obtención de un porcentaje de rendimiento muy alto con un 86.41% (ver anexo 1.3) se puede decir que la formación de cristales fue óptima y el producto se presenta en gran cantidad con la ventaja de que esta reacción no requiere de agua como disolvente o etanol porque el producto se puede formar agitando y calentando constantemente. El agua puede ser útil al momento de lavar los cristales que remanecen en las paredes de los recipientes y por ello aumentar el rendimiento de la reacción, al llevar los cristales al papel filtro y no dejarlos en el recipiente. La adición de agua no es necesaria porque como se mencionó antes, la reacción no requiere de ningún disolvente o de algún medio acuoso pero este llega a solucionar el problema que se genera cuando el etanol se empieza a evaporar y llega a servir como solvente lavatorio que permite al medio ácido y el resto de acetoacetato de etilo a quedarse miscible en el agua. En el baño maría se sublima parte del producto una pequeña parte de esa sublimación se disuelve en el agua del baño maría lo suficiente como tener una coloración azulada (ver anexo 2.6), coloración que bajo luz ultravioleta es morada. Esto se debe a que las cumarinas tienes propiedades que les permiten fluorecer de color azul-morado, y por ello es que se muestra como una coloración azulada que al llevarla bajo una luz UV con una longitud de onda de 365nm se presenta como morada (Rejia, 2007). Para llevar a cabo la reacción, es opcional tener un disolvente como etanol, el etanol es un alcohol que si bien es común es un alcohol sencillo que puede trans-esterificar la molécula de acetoacetato de etilo, lo cual no es realmente un problema porque se mantiene un equilibrio (como se explica a continuación), (Archeson, 1876) y puede ser un útil limpiador de paredes de recipientes es porque aunque este puede reaccionar con el acetoacetato de etilo no cambia la estructura del mismo porque al entrar como nucleófilo y desplazar al anionalcóxido este se protona rápidamente con el ácido del medio dando como productos de nuevo el acetoacetato de etilo y el alcohol etílico. Este alcohol puede ser reemplazado por ejemplo en el caso de haber usado acetoacetato de metilo, el alcohol que está en equilibrio es el alcohol metílico,

Page 4: reporte 7 (1)

porque pese a que el éster pueda sufrir una trans-esterificación este no se modificaría. En el caso de usar un alcohol metílico para un acetoacetato de etilo o alcohol etílico para un acetoacetato de metilo la reacción entre ellos no regeneraría el acetoacetato porque dejaría productos distintos a los reactivos y pese a que la reacción aún se puede llevar a cabo el rendimiento es aún menor. Por ello es que el alcohol etílico puede incrementar significativamente el porcentaje de rendimiento de la especie formada así como su pureza. No importa si este se ha agregado en gran cantidad, debido a que de todas maneras este no tiene un papel en la reacción sino el de estar en equilibrio con el acetoacetato de etilo (Archeson, 1876). Otra condición es el calor (Giral, Rojahn, 1946), se necesita calor durante toda la reacción y esto es porque la reacción es endotérmica (Archeson, 1876), la reacción necesita que el equilibrio se desplace hacia la formación de productos para tener un porcentaje de rendimiento mayor, y para esto se necesita que se aplique calor, como indica el principio de la compensación del equilibrio de Le Chatelier para reacciones que requieren de energía (la cual puede ser transmitida por una fuente de calor), especialmente las endotérmicas, ven favorecido el equilibrio hacia la formación de productos por sobre otras reacciones que son endotérmicas pero no se aplica calor, generando un mayor rendimiento. La temperatura alta es esencialmente importante en la formación del producto final porque en último paso de la reacción como se puede ver en el anexo 1.1, la eliminación del grupo –OH terciario de la molécula para la formación de la cumarina (Archeson, 1876) es esencial. La cumarina es sólida pero para favorecer las condiciones de eliminación de un grupo –OH y la formación de un doble enlace C=C se requiere de calor, el suficiente como para propiciar la formación del producto y el suficiente como para evitar la evaporación del etanol. Esa es una razón por la cual la temeratura se eleva a 80°C pero no sobre ella, porque de hacerlo el etanol se evaporaría y se perdería, lo cual no sirve cuando se trata de disolver el sólido formado previamente. La agitación constante es otro factor que afecta la formación del producto (Ayres, 1975), debido a que para la formación de producto y principalmente de cristales de buen tamaño que puedan ser retenidos en la filtración. La agitación promueve la formación de los cristales (Ayres, 1975) y debe ser controlada de lo contrario parte del producto se perdería en las paredes del recipiente usado, que es de hecho lo que ocurre. En el anexo 1.3 se puede ver el cálculo del porcentaje de rendimiento, el cual es de 86. 41%, un porcentaje muy alto tomando en cuenta que la síntesis realizada puede verse afectada por el ácido usado y la cantidad de los reactivos añadidos. La agitación de los cristales en formación permite que la reacción se dé con mejor porcentaje, pero como sucedió en el laboratorio parte del producto quedo adherido a las paredes del recipiente donde se estuvo trabajando la mezcla y otra parte quedo adherida a la varilla usada para la agitación. Pese a que la agitación fue una de las principales causas de la pérdida del producto fue la que propició la reacción. Cuando se añadieron los reactivos y se mezclaron se propició que los productos se formaran, la agitación de la mezcla es importante en la formación de cristales y esto promueve a evitar la formación de cristales por nucleación y además (Ayres, 1975).Otro procedimiento que se hizo en la práctica fue la disolución de los primeros cristales (ver anexo 2.2) formados, en el caso del producto que obtuvo se

Page 5: reporte 7 (1)

disolvió dos veces el producto con etanol caliente. Las razones para que esto sea factible es que al disolver los cristales formados estos se purifican (Ayres, 1975), además de propiciar el tamaño de la partícula del producto con la agitación (ver anexo 2.3). El procedimiento llevado a cabo es similar a la digestión (con respecto a la forma en que los cristales son formados. Estos se forman y se disuelven en caliente, se dejan reposar y luego se puede continuar con la agitación para mayor tamaño de los cristales. Aunque el proceso sea usado con metales, posee ciertas semejanzas con el método), el cual es un procedimiento empleado en la purificación de cristales y fomenta el crecimiento de las partículas formadas. El principio es calentar hasta disolver los cristales y dejar que se formen progresivamente hasta tener cristales de gran tamaño, se puede auxiliar de la agitación dado que esto también fomenta el crecimiento de los cristales. La digestión debe de realizarse dejando enfriar los cristales por un determinado tiempo (no menor a una hora) (Ayres, 1975), pero para fines del laboratorio los intervalos no fueron mayores de 15 minutos, aun así se imitó el procedimiento previamente explicado, dando resultados aceptables y satisfactorios.Otro factor que puede afectar el rendimiento final de la reacción es el hecho de perder los cristales por volatilización (Ayres, 1975), debido a que no todos los cristales tienen un tamaño constante, cristales pequeños pudieron haberse formado siendo estos los más propensos a ser volatilizados por el aire (Ayres, 1975). Esto afecta el porcentaje de rendimiento debido a que si el número de cristales disminuye por volatilización también lo hace el peso con respecto del pesaje teórico; un menor peso del producto representa un menor rendimiento al compararse este con la cantidad de producto sólido pesado obtenido teóricamente como lo explican los cálculos del reactivo limitante y porcentaje de rendimiento (como en el anexo 1.2 y 1.3). Además de este factor, los cristales más pequeños obtenidos, especialmente aquellos que pudieran formarse cuyos diámetros se limitaran a micras o diámetros menores a los poros del papel filtro, pudieron pasar por el tamizado empleado en la filtración (Ayres, 1975), esto también representa un menor pesaje y por consiguiente un menor porcentaje de rendimiento. Este fenómeno de cristales de muy pequeño diámetro puede afectar el porcentaje de rendimiento por lo que aunque no se haya comprobado la incidencia de este error sobre el pesaje final es un error que puede presentarse al momento de hacer un análisis del porcentaje obtenido.Otro factor que puede afectar el porcentaje de rendimiento es el hecho que los cristales que hayan quedado adheridos a las paredes de los recipientes en los que se trabajaron, no hayan podido ser lavados con el suficiente etanol y hayan dejado cristales en las paredes. Los cristales pudieron perderse también al momento de filtrarlos al vacío, porque estos pudieron haber quedado en las paredes del embudo y así disminuir la masa del producto final. La humedad en el producto aumenta el peso, trazas de agua pueden alterar una lectura concisa y verídica alterando el pesaje, si el pesaje aumenta también lo hace el porcentaje de rendimiento, pero si este pesaje refleja que hay agua presente el pesaje no es 100% anhidro y es un factor que aumenta el rendimiento (Ayres, 1975), el efecto es análogo a un falso positivo.Tras tomar en consideración todos los factores que alteran la medición del porcentaje de rendimiento y la pureza se puede evaluar si el punto de fusión muestra presencia de impurezas que disminuyan el mismo bajo la ley de

Page 6: reporte 7 (1)

Raoult. El punto de fusión teórico del producto reportado por la literatura oscila entre 186°C-188°C para ambas mediciones el punto de fusión estuvo cerca del rango, como se observa en la tabla no. 3. El promedio de estos dos puntos de fusión finales obtenidos es de 185.5°C, una diferencia de 0.5°C respecto al punto de fusión teórico mínimo lo que significa que el punto de fusión obtenido es de un producto de alta pureza con trazas de contaminantes o sin contaminantes en un 100%, esto es lo ideal debido a que en la síntesis orgánica se buscan productos en gran porcentaje (como un 86.41%) y de alta pureza (con una diferencia de menos de 2°C). La razón para que esto suceda es porque el producto formado e hizo por medio de una vía termodinámica donde se controló el productor y su formación y se permitió la formación de un producto con características similares a otros sintetizados comercialmente. La β metilumbeliferona son cristales blancos (ver anexo 2.4 y 2.5) que producen una coloración bajo radiación ultravioleta característica como ya se mencionó estos son de color morado-azulado(Mercedes, 2013) cuando se disuelven en etanol (sin haber adicionado ni base ni ácido). La fluorescencia de los derivados de cumarina es muy sensible a los cambios de la polaridad del entorno y al pH, modificándose notablemente tanto la posición de máximos de absorción y de emisión como la intensidad de la fluorescencia(Rejia, 2007)(Perez, 2012). Esto significa que cuando se modifica el pH de la solución las cumarinas pueden cambiar de color como sucede cuando se agrega ácido al medio, muchos compuestos que, como la 7- hidroxicumarina(Estrada, 2004), poseen en su estructura un grupo hidroxilo conjugado con un grupo cetona, tienen distinta estructura en el estado fundamental que en el estado excitado (presente bajo luz UV)(Rejia, 2007). Se han identificado 4 especies flourescentes en el estado excitado, la especie neutra, aniónica, tauromérica y catiónica. A base de estudios comparativos se ha determinado que solamente cuando hay un medio básico la cumarinafluoresce, en medio básico no se presenta esta propiedad, en especial en derivados de la 7-hidroxicumarina, como la que se evaluó en el laboratorio. En un intervalo de pH de 2-11 la excitación ocurre a 330nm y 370nm, en este intervalo la fluorescencia es de color azul-violeta, como se observa en el medio básico y neutro donde la fluorescencia es alta bajo luz UV (Rejia, 2007). El ojo humano puede ver la fluorescencia azul (Estrada, 2004) a simple vista como sucede en el agua donde se disolvió parte de la cumarina (ver anexo 2.6) que se sublimó, pero esta es aún más evidente bajo una luz de 400nm o cercana a las 370, porque es donde el estado excitado de la cumarina se presenta. En el laboratorio se usó el carbonato de sodio debido a que es una base, aunque esta no es fuerte si puede modificar el pH lo suficiente como para que este sea mayor a dos, si se expusiera a una base fuerte como el hidróxido de sodio (aun estando esta diluida), la cumarina se sublimaría, y es por ello que se utiliza una base como el carbonato (Perez, 2012) (Mercedes, 2013).A pH inferior a dos (ácido) se producía un desplazamiento hacia mayores longitudes de onda de la banda de emisión, es decir que se notará un cambio de color hacia rojo-amarillo debido a que la longitud de onda aumenta. Cuando se añade el ácido el pH baja y bajo la luz UV se ve de color amarillo, por lo que presumiblemente la cumarina está excitada en un medio con un pH menor a 2, esta medición no se hizo pero se corrobora con el espectro de emisión de la fluorescencia que emite(Rejia, 2007). El ácido usado en el laboratorio debe de ser un ácido fuerte como el HCl porque esto garantiza que el pH disminuirá

Page 7: reporte 7 (1)

mucho, aun estando diluida, si la concentración del ácido es mayor a 0.05N es probable que el espectro de emisión muestre un cambio drástico en la coloración de la cumarina como sucede en el laboratorio, donde de una longitud de onda de aproximadamente 370nm pasa a aproximadamente 720nm, lo cual se puede observar como un cambio a color amarillo(Marcano, Hasegawa, 2002)(Perez, 2012). Para ver la fluorescencia ver el anexo 2.7. Todos estos supuestos se han hecho bajo la posible presencia de 4 especies en su estado excitado (neutra, aniónica, tauromérica y catiónica). Algunos cambios en la estructura pueden deberse a la solubilidad en agua que esta pueden tener, ya que esta puede sufrir una hidrólisis básica debido al grupo lactona que posee, el grupo hidroxi también tiene un efecto en las cumarinas que las hace un poco ácidas por ello al haber base en el medio hay una neutralización (favorecida por el grupo lactona y la acidez). La cumarina es soluble en disolventes como etanol. Y ello explicaría porque una cumarina que es muy soluble en etanol debido a que puede neutralizar hidrógenos ácidos y poseer un grupo lactona, emite un color similar al color emitido por la cumarina disuelta en medio neutro. Mientras que en medio básico la solubilidad de la cumarina puede verse disminuida o no favorecida por la presencia de hidrógenos ácidos en alfa (Willow, 2011).Por ello se puede decir que el producto de alta pureza y alto rendimiento también cumple con los estándares que se esperarían en un análisis por fluorescencia del estado excitado de la cumarina.

Conclusiones1. El peso del producto obtenido fue de 1,1 g2. El porcentaje de rendimiento obtenido fue de 84,6%3. Las pruebas de identificación con luz UV fueron positivas ante la

presencia de la cumarina.4. El producto obtenido fue β metilumbeliferona, debido a las

características físicas que presenta este compuesto así como las pruebas de punto de fusión.

Recomendaciones Existen otros ácidos usados en la formación de la cumarina, específicamente

para la protonación del acetoacetato de etilo, algunos de ellos son el imidazolio –SO3H funcionalizado, el cual puede dar un porcentaje de rendimiento mayor cercano al 100%, otros ácidos que se pueden emplear en la síntesis son el pentóxido de fósforo y el ácido polifosfórico, el cual es muy eficaz (Mercedes, 2013) (Potapov, Tatarinchik, 1983) (Finar, 1975).

La reacción de Perkin es también una vía para la síntesis de cumarinas, esta es una condensación aldólica donde se da el ataque de un carbanión sobre un grupo carbonílico. Esta, a diferencia da la Pechmann requiere una base como catalizador, el carbanión se forma por la separación de un hidrógeno en la posición alfa con respecto del carbonilo del aldehído y el Hidrógeno alfa se activa por la presencia del grupo anhídrido (Morrison y Boyd, 2002), como sucede cuando se condensa el ácido cinámico del benzaldehído con anhídrido acético en presencia de una base como el ion acetato. El ácido cinámico es el principal precursor del isómero formador de las cumarinas. La 1,2-benzopirona (una cumarina no sustituida), se puede preparar mediante la reacción de Perkin con el uso de salicilaldehido como reactivo principal (Noller, 1968) (en

Page 8: reporte 7 (1)

vez del benzaldehído). La reacción se realiza por 1Hr y 20 min de reflujo aprox. Con el uso de una mezcla agua-etanol como solvente. La temperatura de reacción se encuentra entre 135-155 °C por 1hr. Después de su enfriamiento, el producto se recupera por recristalización (Austin, 1988) (Mercedes, 2013).

Para garantizar una limpieza al 100% de los cristales obtenidos, aun cuando los cristales que se obtuvieron muestran una elevada pureza, se puede hacer una limpieza con carbón activado, aunque esto pudiera alterar la cantidad de cristales de β metilumbeliferona, los cristales que se obtendrían tendrían una pureza muy grande y pudieran ser usados en prácticas posteriores, en especial debido a las propiedades que esta tiene cuando se administra con vitamina K, reduciendo el riesgo tanto de una trombosis, como de una hemorragia(Marcano, Hasegawa, 2002) (Lüllman, Mohr, Hein, 2010). Esto como enfoque farmacológico de la síntesis efectuada.

Bibliografía1. Ayres, G. (1975) Análisis químico Cuantitativo. (1° Ed.) España: Ediciones

del Castillo.2. Reija, B. (2007) Estudio estructural y dinámico de sistemas organizados

mediante sondas fluorescentes (Tesis inédita de Doctorado). Facultad de Ciencias, Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España.

3. Estrada, E. (Septiembre del 2004) Validación de la actividad antifúngica del tubérculo de Xhantosomarobustus (Quequesque) y determinación de metabolitos secundarios responsables de la actividad. (Tesis inédita de Licenciatura en Química) Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Guatemala.

4. Marcano, D., Hasegawa, M. (2002) Fitoquímica Orgánica (2° Ed.) Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico Universidad Central de Venezuela: Venezuela.

5. Lüllman, H., Mohr, K., Hein, L. (2010) Farmacología: Texto y Atlas (6° Ed.) Editorial Médica Panamericana: España.

6. Perez, V. (2012, 26 de Octubre) Práctica 7: Síntesis de cumarinas. Perez. V. Recuperado de http://prezi.com/yzj-kfvlsuoh/practica-7-sintesis-de-cumarinas/ el 22/09/2013 a las 5:14pm.

7. Acheson, R. (1976) An introduction to the Chemistry of Heterocyclic Compounds, (4° Ed) J. Willey & Sons: ReinoUnido.

8. Giral, F. Rojahn, C. (1946) Productos Químicos y Farmacéuticos. Editorial Atlante, Tomo III, México.

9. Streitweisers, A. (1978) A Textbook of Practical Organic Chemistry. Editorial Longman: Reino Unido.

10.Morrison, R., Boyd, R. (2002) Organic Chemistry. (6° Ed.) Prentice Hall of India: New Dehli, India.

11.Mercedes, C. (2013, Abril) Utilización de la radicación de microonda para la síntesis de 4 cumarinas, mediante condensación de Knoevenagel. (Proyecto previo a la obtención de título de Ingeniera Química). Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

12.Finar, I. (1975) Química Orgánica, Principios Fundamentales. (3° Ed.) Editorial Alhambra, S.A.: España.

13.Potapov, V., Tatarinchik, S. (1983) Química Orgánica. (2° Ed.) Editorial Mir. Moscú, Rusia.

Page 9: reporte 7 (1)

14.Noller, C. (1968) Química Orgánica. (3° Ed.) Editorial Interamericana: México.

15.Austin, G. (1988) Manual de Procesos Químicos en la Industria. Tomo II. (1° Ed.) Editorial McGraw Hill: México.

16.Willow, J. (2011) Traditional Herbal Medicine Research Methods. Editorial John Wiley & Sons: Canadá.

AnexosAnexo 1.1: Mecanismo de reacción para la formación de la β metilumbeliferona.

Fuente: Mazariegos, A. (2013) tomada el 22/09/2013 a las 6:46pm

Anexo 1.2: Cálculos de reactivo limitante

1mlaae×1.021 gaae1ml aae

×1molaae130.13aae

×1mol producto1molaae

×176.05g producto1mol producto

=1.381288327g

aae = Acetoacetato de Etilo

0.8 gresorcinol ×1mol resorcinol110.64 gresorcinol

×1mol producto1mol resorcinol

×176.05 g producto1mol producto

=1.272957339 g

El resorcinol es el reactivo limitante.

Anexo 1.3: Cálculos del porcentaje de rendimiento

1.1g Experimentales1.272957339gTeóricos

×100=86.41%

Page 10: reporte 7 (1)

Anexo 2:Fotografías tomadas en el laboratorio

Anexo 2.1:“Mezcla del acetoacetato de etilo, resocinol y ácido sulfúrico”Tomado por: Lourdes Virginia Nuñez PortalesFecha: 17/09/2013

Anexo 2.2:“Primera formación del sólido”Tomado por: Lourdes Virginia Nuñez PortalesFecha: 1709/2013

Anexo 2.3:“Segunda formación del sólido (turbidez)”Tomado por: Andrés Mazariegos HerreraFecha: 17/09/2013

Anexo 2.4:“Filtración del producto”Tomado por: Lourdes Virginia Nuñez PortalesFecha: 17/09/2013

Anexo 2.5:“β metilumbeliferona”Tomado por: Andrés Mazariegos HerreraFecha: 18/09/2013

Anexo 2.6:“Fluorescencia del agua del baño maría”Tomado por: Andrés Mazariegos HerreraFecha: 17/09/2013

Page 11: reporte 7 (1)

Anexo 2.7:“Fluorescencia de la β metilumbeliferona en medio ácido (izq.), neutro (cen.) y básico (der.)”Tomado por: Andrés Mazariegos HerreraFecha: 18/09/2013