Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de...

51
Reporte Comercial Anual Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas N 1 - Enero 2013

Transcript of Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de...

Page 1: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Reporte ComercialAnual

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

N 1 - Enero 2013

Page 2: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

1

Índice

AMÉRICA LATINA ....... 2

ARGENTINA .............. 13

BOLIVIA..................... 18

BRASIL ...................... 22

COLOMBIA ................ 26

ECUADOR ................. 30

PERÚ ........................ 34

URUGUAY ................. 38

VENEZUELA ............. 43

APÉNDICE ................ 47

Reporte Comercial Anual de CAF

Este es el primero de la serie de reportes

anuales dedicados a la situación

comercial en América Latina.

La primera sección del Reporte Comercial

Anual de CAF presenta un panorama

general de la evolución de distintos

indicadores comerciales de América

Latina – El eje central de esta sección

versará sobre el contraste entre el

comercio con Asia (principalmente

asociado con materias primas) y el

comercio intrarregional como mecanismo

de diversificación del comercio,

Seguidamente, el reporte presenta

análisis detallados del panorama

comercial para Argentina, Bolivia, Brasil,

Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y

Venezuela. En cada caso se presentan un

diagnostico general sobre la evolución de

las exportaciones importaciones de bienes

y servicio, análisis de los destinos de las

exportaciones y orígenes de las compras

externas, así como la composición entre

materias primas vs. bienes

manufacturados. Adicionalmente, se

analiza la concentración por países y por

productos y se distingue dentro del

crecimiento económico en el comercio

exterior, las porciones asociadas con

aumentos del volumen y con incrementos

en los precios.

En esta sección también se abordarán

retos y desafío de cada país.

En futuras entregas del reporte la atención se centrará en temas como la educación, la salud, los mercados laborales, entre otros.

Page 3: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

2

AMÉRICA LATINA

El análisis sobre el comercio exterior de América Latina es muy oportuno en la coyuntura actual,

en la cual se presenta un fenómeno de “reprimarización de exportaciones”, que podría afectar el

crecimiento sostenible de la región. ¿Qué tan real es esta amenaza?, ¿Cuáles serían los países

más susceptibles de padecerla?, ¿Cómo podría verse afectada esta situación con una

profundización de la crisis en Europa? ¿Cómo podrían los países protegerse y/o sacar un

provecho positivo de la coyuntura actual? Estas son algunas de las preguntas que pretende

abordar este reporte, que se estructura de la siguiente manera: la sección 1 analiza las

tendencias del comercio mundial en la última década, la sección 2 las tendencias de América

Latina, y en particular, el fenómeno de reprimarización de exportaciones, y la sección 3 hace

referencia a las opciones que tienen los países latinoamericanos para sacar mejor provecho de

la coyuntura internacional actual y de las tendencias del comercio a más largo plazo.

1. TENDENCIAS DEL COMERCIO MUNDIAL (2000-2011)

Durante la última década se ha incrementado la demanda mundial por importaciones, y en

particular, la demanda de China por importaciones primarias, lo que ha resultado en precios

más altos de los productos básicos.

Promedio de las tasas de crecimiento de las importaciones mundiales

Crecimiento anual promedio Participación

81-90 91-00 01-10 2011 2011

Asia en desarrollo 8% 10% 14% 21% 30%

China* 11% 18% 21% 25% 9%

Unión Europea 6% 5% 9% 18% 33%

USA y Canadá 7% 9% 6% 15% 15%

Mundo 6% 7% 10% 20% 100%

Fuente: UNCTAD. Incluye reexportaciones y comercio intrarregional. No incluye servicios.

*China no incluye Macau, ni Hong Kong.

Como es posible observar en el Cuadro 1, entre 2000 y 2010, las importaciones mundiales se

incrementaron en un 10%, a pesar de la fuerte caída observada en 2009 y 2010. En 2011, el

crecimiento anual de las importaciones superó ampliamente los promedios anuales de las

décadas anteriores (llegando a 20%) reflejando la recuperación de la caída observada en 2009

y 2010. Es poco probable que este crecimiento se mantenga. Asimismo, Asia en desarrollo ha

jugado un papel fundamental en la

dinámica de este crecimiento. Sin

embargo, la participación de la Unión

Europea en el comercio mundial es

aún predominante, lo que se explica

parcialmente por el comercio

intrarregional.

Por otro lado, se destaca el

dinamismo de China en la demanda

por importaciones mundiales, y en

particular, en la demanda por

importaciones de productos básicos.

La participación de este país en el

Cristina Fernández Fedesarrollo

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Pati

cip

ac

ión e

n i

mport

ac

iones

mund

iale

s

Total Alimentos

Minería y energía Maquinaria y equipo de transp.

Otros (manufacturas y agricultura)

Gráfico 1. Participación Importaciones de China

Fuente: OMC

Page 4: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

3

consumo mundial de hierro, cobre, aluminio y carbón se estima cercana al 60%, 40%, 42% y

45% respectivamente (BBVA, 2010). Así mismo, como se observa en el Gráfico 1, China

consumió 12% de las importaciones mundiales de minerales y combustibles en 2011 (versus

3,8% en 2001). La magnitud de estas proporciones, ocasiona que la demanda externa de

China, no sólo afecte a los países productores de materias primas a través de un efecto

cantidades, sino también a través de un efecto precio (ver Recuadro 1 y Gráfico 2).

L

La demanda de China por materias primas no sólo está relacionada con el crecimiento de este

país, sino también con el balance consumo/inversión, que tiene un efecto diferencial por tipo de

bien. Lo anterior se explica porque la inversión suele ser más intensiva en minerales, mientras

que los productos energéticos pueden utilizarse indistintamente para el consumo y la inversión.

Así mismo, debe tenerse en cuenta que la demanda de China por productos de consumo es tan

sólo el 2% de la demanda global (FMI, 2012).

RECUADRO 1

China y el precio de los bienes básicos

La elevada participación de China en el mercado mundial de productos minero-energéticos es reciente y

va en aumento. Esta importancia es de tal magnitud que China ha pasado de ser un tomador de precios

a un fijador de precios. Este nuevo rol del país asiático, ha sido documentado en estudios como el de

Roache (2012) quien estima que un aumento de 1% en la tasa de crecimiento de la producción industrial

de China aumentaría el precio del petróleo y del cobre en 1,9% y 2,3%, respectivamente. Por otro lado,

Ahuja y Najar (2012) miden el impacto de una posible caída de la inversión en China en varios países del

mundo. Sus resultados indican que una reducción de 1% en la inversión de China sobre su tendencia

está relacionada con caídas de 0,8%, 1,0%, 1,6%, 1,8%, 1,8% y 2,2% en los precios del ferroníquel, el

aluminio, el cobre, el plomo, el níquel y el zinc, respectivamente.

Finalmente, el BBVA (2012) realiza un ejercicio sencillo para estimar el efecto que tuvo el paquete de

estímulos de 2009 durante el cual aumentó la contribución de la inversión al crecimiento del PIB de 5,8 a

6,1 puntos. Para tal fin, se calcula la variación media de la intensidad en el uso de materias primas y el

salto que se presentó en este indicador en 2009. Como puede observarse en el cuadro, con el paquete

de incentivos a la inversión que se implementó durante la crisis, se incrementó más que

proporcionalmente la utilización de acero y cobre, mientras que se redujo la participación en el PIB de los

bienes energéticos. Por el lado de los precios, a pesar de la caída generalizada en 2009, se registró un

aumento de 44,5% en el precio de los metales y minerales entre 2009 y 2010, periodo en el cual se

implementó el paquete de ayuda.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

jul-

11

ago

-11

se

p-1

1

oct-

11

nov

-11

dic

-11

ene

-12

feb

-12

ma

r-1

2

ab

r-1

2

may

-12

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

%

China: Producción industrial

Fuente: Bloomberg.

n.d0

50

100

150

200

250

1960

M01

196

4M

01

1968

M01

1972

M01

1976

M01

198

0M

01

198

4M

01

1988M

01

1992M

01

1996M

01

2000

M01

200

4M

01

2008

M01

2012M

01

Indic

e 2

005

=100

Combustibles Metales y Minerales Alimentos

Precios bienes básicos

Fuente: Banco Mundial, datos mensuales

Gráfico 2. Precios Bienes Básicos

n.d

Page 5: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

4

Cuadro 2. Comportamiento de la intensidad en el uso de bienes básicos durante la crisis

Acero Cobre Aluminio Petróleo Carbón

Tendencia 4,00% 4,80% 15,20% -1,60% -1,60%

Salto 6,60% 1,50% 0,70% -1,30% -1,30%

*Nota: Tendencia = variación media de la intensidad de las materias primas desde 2003 a 2008. Salto: Intensidad de las materias primas en 2009 / su media móvil desde 2007 – 2009

Fuente: BBVA

En conclusión, el crecimiento económico chino, y en particular la inversión china, es determinante para

explicar el crecimiento en la demanda mundial y en los precios de los bienes básicos como el acero, el

cobre o el carbón. La importancia de la inversión, que se incrementa con los paquetes de estímulo,

contribuye a explicar por qué la crisis de 2008 coincidió con un nivel relativamente alto de precios de

varios productos básicos.

Evolución reciente y perspectivas

del comercio global. Después de la

recuperación observada en 2011, la

demanda por importaciones mundiales

se ha desacelerado debido a la caída

de las importaciones de Europa y el

menor crecimiento de las importaciones

de Asia y Norteamérica. De acuerdo

con las últimas proyecciones del FMI,

en el escenario base se espera una

recuperación lenta de las importaciones

de Europa y de Estados Unidos, que no

supere un crecimiento anual del 3%.

Sin embargo, no debe descartarse un

escenario más crítico para la UE donde se profundiza la crisis actual, con una caída significativa

en el comercio y en el empleo (ver Recuadro 3 para efectos sobre América Latina). De otra

parte, la mayoría de los analistas esperan cierta reducción en el crecimiento de China, que

tendría estabilizarse en el mediano plazo. Esta proyección, tiene un riesgo a la baja, en el

escenario de una profundización de la crisis europea, debido a la concentración de las

exportaciones de China en este mercado (19% en 2011, COMTRADE). Sin embargo, existe

cierta divergencia en las proyecciones sobre la contribución de la inversión al crecimiento, que

como se anotó anteriormente, afecta de manera no homogénea los precios de los insumos. El

WEO 2012, advierte sobre el riesgo de que China no logre mantener la tasa actual de inversión,

que es cercana al 50%. En una dirección opuesta, otros analistas señalaN que aún existe cierto

espacio para aplicar un nuevo paquete de estímulo fiscal y monetario de menor magnitud que

el aplicado en 2009 (ver Cuadro 3), para contrarrestar los resultados menos favorables de

crecimiento.

Cuadro 3. Proyecciones macroeconómicas de China

2009 2010 2011 2012 2013

PIB (Crec. anual %) 9,2 10,4 9,2 7,8 8,2

Inflación (promedio) -0,7 3,3 5,4 3 3

Deuda gobierno (%PIB) 17,7 33,5 25,8 22,1 19,6

Balance Cuenta Corriente (%PIB) 5,2 4 2,8 2,3 2,5

Balance fiscal (%PIB) -3,1 -1,5 -1,2 -1,3 -1

Fuentes: WEO y Fiscal Monitor IMF. Estimados en rojo.

-10-505

10152025303540

20

10Q

1

20

10Q

2

20

10Q

3

20

10

Q4

20

11

Q1

20

11

Q2

20

11Q

3

20

11Q

4

20

12

Q1

20

12Q

2

Título del gráfico

Otros Asia

Comunidad de Edos Indep. Europa

Sur y Centro América Norte América

Gráfico 3. Crecimiento importaciones mundiales

Fuente: OMC

Page 6: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

5

RECUADRO 3.

Posibles efectos de una profundización de la crisis europea sobre América Latina.

Una profundización de la crisis europea podría afectar a América Latina a través de diversos canales,

dentro de los cuáles está el del comercio. El efecto directo puede verse matizado por la relativa poca

participación de las exportaciones orientadas hacia Europa, que se ubica alrededor del 13%. Sin

embargo, algunos países de la región podrían verse particularmente afectados. En 2010, la participación

de las exportaciones a la Unión Europea era del 22% en Brasil, 18% en Costa Rica, 17% en Chile y 16%

en Argentina y Perú (COMTRADE). Para ilustrar el efecto, en la crisis de 2009, las exportaciones de

Brasil a la Unión Europea se redujeron en 26% (0,7 puntos del PIB). Sin embargo,en el resto de los

países, la participación no sobrepasa el 10%.

Por otro lado, la profundización de la crisis puede tener un efecto indirecto a través de la reducción del

crecimiento económico de los principales socios comerciales de América Latina, y en particular, China y

Estados Unidos. Estados Unidos puede ser muy vulnerable a una profundización de la crisis porque

cuenta con un espacio macroeconómico reducido para contrarrestar sus efectos. Así, mismo esta

economía continúa siendo el principal socio económico de varios países de la región (43% de las

exportaciones totales de América Latina, COMTRADE), y en particular de México (80% de las

exportaciones), Colombia (43%) y Costa Rica (37%). En 2009 las exportaciones a Estados Unidos de

Brasil y Colombia cayeron 43% y 8%, lo que significó 0,7 y 0,5 puntos menos de crecimiento del PIB,

respectivamente (Banco Mundial y COMTRADE).

Por otro lado, China ha ganado terreno en las relaciones comerciales con países de la región debido en

gran parte a su demanda por materias primas. Aunque el porcentaje de las exportaciones de la región a

este país era cercano al 10% en 2010, presenta una tendencia claramente creciente y genera grandes

expectativas, para la producción Latinoamericana. Sin embargo, como se verá más adelante, el efecto

sobre el valor agregado de América Latina es relativamente menor por las características de la canasta

de exportación. A modo de ilustración, el WEO (2012) calcula el efecto de un menor crecimiento de

China sobre los países latinoamericanos, como el producto entre el crecimiento de la inversión fija china

y la participación de las exportaciones del país productor en el PIB. De acuerdo con los resultados, el

efecto de un punto menos en el crecimiento de la inversión de China podría traducirse en una reducción

de 3,5 puntos del PIB, en Chile y 0,08 puntos en Brasil, debido a que se trata de una economía más

diversificada y menos abierta al comercio internacional. Estas estimaciones no tienen en cuenta el efecto

precios.

2. TENDENCIAS DEL COMERCIO EN AMÉRICA LATINA (2000-2012)

En concordancia con la situación económica mundial, en los últimos años las exportaciones de

América Latina se han caracterizado por cuatro tendencias principales, que se encuentran

estrechamente ligadas entre sí: un rápido crecimiento, una nueva orientación al continente

asiático, baja participación intrarregional y un proceso de “reprimarización”. Los efectos a largo

plazo de estas cuatro tendencias dependen de la naturaleza de las exportaciones primarias, la

duración esperada de los choques y las políticas que se adopten para contrarrestarlos.

Rápido crecimiento. Como se observa en el Cuadro 4, entre 2001 y 2010 las exportaciones de

América Latina se incrementaron a una tasa promedio de 10% anual. Sin embargo, más de la

mitad de este crecimiento se explica por el efecto precio de las materias primas. Esta situación

contrasta con lo ocurrido en la década de los noventa cuando el crecimiento promedio de las

exportaciones de la región fue muy similar pero predominó la expansión del volumen de

exportaciones.

Page 7: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

6

Cuadro 4. Exportaciones de América Latina y el Caribe

1991-2000 2001-2010

Región Valor Volumen Precio Valor Volumen Precio Participación

2011

Mundo 10,8 9,6 1,1 10,1 4,9 5,1 100%

LAC 10,8 9,8 0,9 12,4 7,8 4,5 18%

Estados Unidos 16,3 14,2 2,1 6,7 3,2 3,4 35%

Unión europea 2,7 2,4 0,3 11 4,9 6,1 12%

Japón 0,5 -0,3 0,7 11,5 2,6 8,9 2%

Asia en desarrollo 6,6 6,9 -0,4 25,1 14,4 10,7 7%

China 12,8 13,6 -0,8 29,9 17,3 12,7 8% Fuentes: CEPAL (Documento informativo 2011-2012) y COMTRADE

Orientación hacia el continente

asiático. Como se observa en el

Cuadro 4, las exportaciones a China

entre la década de los noventa y la

década posterior pasaron del 12% a

casi el 30%, por un moderado efecto

cantidades y un importante efecto

precios, responsable de más de 12

puntos en la aceleración del

crecimiento. Un comportamiento similar

puede observarse con el resto de los

países asiáticos. A nivel de países

(Gráfico 4), se debe resaltar el caso de

Chile, que entre 2001 y 2010 dobló el

porcentaje de exportaciones destinadas a Asia. Las exportaciones de América Latina a China y

a Asia-Pacífico están muy concentradas en metales y minerales. Sin embargo, es posible

observar un reciente dinamismo de algunos ítems en este mercado como: frutos oleaginosos,

carnes, azúcares y confites, cereales, pasta de madera, aceites, pescados, algodón y madera; y

de incluso bienes industriales como productos eléctricos, vehículos y calderas y artefactos

mecánicos (ver Recuadro 4).

RECUADRO 4.

¿Puede América Latina exportar bienes con mayor incorporación de valor a China?

Existen grandes expectativas sobre la ventana de oportunidad que existe para vender en China

productos latinoamericanos de mayor valor agregado. En efecto, aunque la teoría convencional sugiere

que América Latina está destinada a la venta de productos básicos a Asia y que no tiene la capacidad de

competir en el segmento de mayor valor agregado debido a la gran diferencia en los costos de

producción, existen varios factores que hacen pensar que hay oportunidades de labrar una relación

comercial que involucre un mayor valor agregado: (i) El aumento en los salarios en China, que se han

duplicado en los últimos cinco años, y por lo tanto ha aumentado la competitividad relativa de América

Latina (Fung y García Herreros, 2012). (ii) la previsible recomposición del crecimiento de China hacia un

mayor consumo, (iii) el incremento en la clase media asiática (véase China´s Emerging Middle Class

editado por Cheng Li, 2010), y (iv) el cambio en el patrón de consumo de la juventud china. Sin embargo,

es necesario tener en cuenta que existen factores que pueden mitigar este optimismo como el aumento

en la productividad de China que compensa el incremento salarial (en efecto, el aumento en la

infraestructura, la educación y las grandes inversiones en innovación han logrado que la mano de obra

China sea más productiva); las tradicionales barreras de entrada al mercado, que incluyen la falta de

flexibilidad cambiaria, y el bajísimo componente importado del consumo de este país.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

X a

As

ia/

X t

ota

les

Argentina Bolivia Brasil

Chile Colombia México

Perú Uruguay Venezuela

Gráfico 4. Exportaciones AL a Asia (%)

Fuente: Trademap

Page 8: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

7

Baja participación del comercio

intrarregional. Las exportaciones

intrarregionales se han mantenido

estables y bajas desde 1980, lo que es

insuficiente para dinamizar este

mercado. En efecto, el comercio

intrarregional es muy bajo en América

Latina (se estima en cerca de 18% de

las exportaciones, mientras que el

observado en Asia es superior al 50%,

CEPAL). Al interior de la región, el

comercio de Mercosur se ha visto

limitado por las recientes trabas y

restricciones unilaterales.

Adicionalmente el comercio entre bloques es muy limitado. Este bajo nivel de integración

interregional no puede explicarse por la similitud de las exportaciones de los países. De acuerdo

con Meller y Contreras (2000), el coeficiente de correlación de Spearman (que se aplica en este

caso para medir la similitud de las exportaciones) es más bajo al interior de América Latina que

al interior de los países asiáticos.

El poco dinamismo del comercio

intrarregional tiene importantes

implicaciones en términos de valor

agregado ya que estas exportaciones

tienden a contener una mayor

proporción de bienes industriales.

Adicionalmente, la participación de las

Pymes, en el comercio intrarregional es

mayor que pare el resto de comercio.

Según CEPAL (2012a), para LAC-8 el

índice de concentración de Herfindahl-

Hirshman1 es casi la mitad para el

comercio intrarregional, que para el

resto de las exportaciones. Así mismo,

en el gráfico 6, se observa cómo el componente de manufacturas es relativamente mayor en

las exportaciones dirigidas a este mercado (53,5%). En el gráfico, el componente importado de

las exportaciones a Estados Unidos también aparece alto, lo que se explica principalmente por

la maquila. En efecto, cuando se quita a México de este cálculo, el componente de

manufacturas de las exportaciones al país norteamericano se reduce de 62,8% a 22,6%, es

decir, en realidad el mercado de exportaciones con mayor participación industrial es el

intrarregional.

Una de las mayores limitaciones con que cuenta el comercio intrarregional en América Latina es

la falta de institucionalidad. Ejemplo de esto es la salida de Venezuela de la Comunidad Andina,

ante la cual Colombia y Perú han optado por un modelo de negociaciones bilaterales con el

resto del mundo. Este modelo de bilateralismo se ve reforzado por el hecho de que el Acuerdo

de Libre Comercio con Estados Unidos no permite la agregación interregional de valor para el

cálculo de las normas de origen, por lo que se restringe aún más la posibilidad del comercio

1 El índice de Herfindahl y Hirschman es una medida de concentración de determinado mercado. Se calcula como la sumatoria de las cuotas (o participaciones)

de cada firma del mercado al cuadrado, por lo que su valor está entre 0 y 10000. Entre menor es el valor, menos concentrado es el mercado.

43%

58%

19%

22%

27%

35%

5%

55%

23%

42%

18%

57%

-20% 0% 20% 40% 60%

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

México

Paraguay

Perú

Uruguay

Total región

Asia

Gráfico 5. Exportaciones Intraregionales

Fuente: CEPAL

62,8%

7,6%27,5%

17,7%

53,5% 22,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%E

EU

U

Chin

a

Euro

pa

As

ia

Pac

ífic

o

Am

érica

Lat.

EE

UU

*

Manufacturas Combustibles Metales y Minerales Alimentos

Gráfico 6. Exportaciones AL por destino y bien

Fuente: COMTRADE. No suma 100% porque no se incluyen todas las materias primas.

* Exportaciones de América Latina sin México

Page 9: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

8

entre países de la región con este tipo de acuerdos. Por lo tanto, su implementación puede

terminar limitando aún más la creación de cadenas de valor a nivel regional y el comercio

intrarregional.

Recomposición por producto,

reprimarización de las

exportaciones. De acuerdo con la

CEPAL, entre el año 2000 y 2011, el

porcentaje de exportaciones primarias2

de Latinoamérica y el Caribe se

incrementó de 42,1% a 60,7%, un nivel

similar al observado en 1989. Este

proceso fue aún más marcado en

Brasil, Colombia y Uruguay. La

participación de las exportaciones

primarias en el total de exportaciones

de México es significativamente

menor, como resultado del proceso de

integración con Estados Unidos y del comportamiento de la industria de maquila, como se

mencionó anteriormente.

Otra muestra del proceso de

reprimarización que vive el país, es el

grado de sofisticación de las

exportaciones. El Índice de

Complejidad Económica (que mide la

complejidad de la canasta de

exportaciones de un país con base en

su diversidad –qué productos exporta

un país- y su ubicuidad –cuántos

países exportan determinado producto)

sugiere un deterioro en la complejidad

de las exportaciones manufactureras de

Sur América, y una mejoría para los

casos de Centro América y México

(gráfico 8), lo que refuerza la idea de un patrón diferente de especialización en estos países.

Haussman, Hidalgo, et al. (2011) ilustran la amplia capacidad predictiva del crecimiento que

tiene el Índice de Complejidad Industrial. Muestran que el incremento en la complejidad (medido

como el aumento en una desviación estándar del Índice de Complejidad Económica) está

asociado con un aumento de 1,6% en el crecimiento anual de largo plazo de un país. De modo

que esta tendencia podría tener implicaciones negativas sobre el potencial de crecimiento de

Sur América.

Este proceso de desindustrialización de las exportaciones se ha visto agravado por la

revaluación de la tasa de cambio. El aumento en la demanda por bienes primarios produce un

cambio en precios relativos que reduce la rentabilidad de las exportaciones y aumenta la

rentabilidad de las importaciones y bienes no transables. Si este proceso es prolongado, la

2 Incluye: 0. Productos alimenticios y animales vivos, 1. Bebidas y tabaco, 2. Materiales crudos no comestibles, excepto los combustibles, 3. Combustibles y

lubricantes, minerales y productos conexos, 4.Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal, 9. Mercancías y operaciones no clasificadas en otro rubro de la CUCI. Se incluye además el capítulo 68 denominado metales no ferrosos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

%

Argentina Bolivia (Edo Plurinacional de)

Chile Colombia

Perú Venezuela (Rep Bolivariana de)

Total México

Gráfico 7. Exportaciones bienes primarios AL

Fuente: CEPAL

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

Ven

ezu

ela

Boliv

ia

Chile

Bra

sil

Pe

Colo

mbia

Arg

en

tina

Uru

gu

ay

Méxic

o

Ec

uad

or

Para

guay

Pro

medio

CA

Pomedio 90-99 Promedio 00-08

Gráfico 8. Índice de Complejidad Industrial

Fuente: The Observatory of Economic Complexity

Page 10: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

9

producción de bienes transables no primarios se reduce y el sector de bienes no transables

tiende a crecer, reforzando el proceso de desindustrialización que se comentó anteriormente.

En América Latina, Brasil, Colombia,

Paraguay y Venezuela han sufrido los

procesos más marcados de

revaluación de la moneda en los

últimos años.

De otra parte, es importante tener en

cuenta que este proceso de

reprimarización no ha sido homogéneo

en todos los países de Latinoamérica.

Como es posible observar en el

gráfico 10, Venezuela, Colombia y

Ecuador se han especializado en

combustibles, Chile y Perú en

productos mineros, y Argentina y

Uruguay en productos alimenticios.

Brasil ha tenido un patrón un poco más

diversificado, y como se mencionó

anteriormente, México tiene una

importante participación de las

manufacturas en sus exportaciones. La

especialización en productos

alimenticios tiene la ventaja de tratarse

de un recurso renovable, que requiere

disponibilidad de agua y tierras (en lo

cual América Latina tiene una

abundancia relativa con respecto a

otras regiones) y con interesantes

posibilidades de eslabonamientos. Sin

embargo, está sujeta una mayor volatilidad en los precios y es vulnerable a los cambios

climatológicos (ver Recuadro 4). Los combustibles y minerales, son por el contrario recursos no

renovables. Sin embargo, la escasez de recursos ha llevado a una mayor exploración y en

países como Venezuela, el petróleo se ha comportado como un recurso renovable. En el resto

de países de América Latina, la disponibilidad de combustibles empieza a ser cuestionable.

Entre 1995 y 2010, la relación de reservas a producción de América Latina (excluyendo

Venezuela) se redujo 2,5 veces para el caso de Petróleo y 4 veces para el gas natural (CEPAL,

2012b). Sin embargo, es muy probable que el gran aumento en la exploración revierta esta

tendencia.

En resumen, puede observarse que la mayoría de los países de América Latina han sufrido un

proceso de reprimarización de las exportaciones, como resultado de un incremento en los

precios internacionales de los productos básicos. Este proceso no necesariamente es negativo,

y tiene grandes ventajas desde el punto de vista de disponibilidad de recursos y de inversión

extrajera directa. Sin embargo, es muy probable que los países quieran aplicar políticas

económicas activas para hacerlo sostenible en el tiempo. Si el choque es transitorio, es

probable que las autoridades prefieran contrarrestarlo o ahorrarlo, para evitar los elevados

costos de ajuste de cambio en la estructura de producción. Pero aún si el choque es

-35%

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

Bo

livia

Bra

sil

Ch

ile

Co

lom

bia

Ec

ua

do

r

xic

o

Pa

rag

ua

y

Pe

Uru

gua

y

Ve

ne

zue

la

Variación % (2000-2005 a 2006-2001)

Gráfico 9. Tasa de cambio real efectiva

Fuente: CEPAL. Cálculos propios

0% 50% 100%

Uruguay 2009

Argentina

Colombia

Brasil

Ecuador

Venezuela

Perú

Chile

México

América Latina

America Latina sin Mex.

Alimentos Metales y minerales Combustibles Otros Manufacturas

Gráfico 10. Patrón de Especialización 2011

Fuente: COMTRADE

Page 11: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

10

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Fe

b-0

5

Fe

b-0

6

Fe

b-0

7

Fe

b-0

8

Fe

b-0

9

Fe

b-1

0

Fe

b-1

1

Fe

b-1

2

Ind

ice

20

05

=1

00

Café arabica Café robusto Granos

Azúcar (US) Cocoa Soya (grano)

Gráfico 11. Precios de los alimentos

Fuente: Banco Mundial

permanente, es cuestionable si se debe permitir la especialización en uno o pocos productos

primarios de exportación, que deje al país vulnerable a los vaivenes de los precios

internacionales, o si se debe promover la generación de actividades conexas al bien primario.

Existen además las consideraciones relativas a la productividad, el crecimiento y la generación

de empleo, que favorecen la protección industrial y la necesidad de crear eslabonamientos en la

economía.

RECUADRO 5.

El precio de los alimentos.

En general, los precios de los alimentos tienden a ser más volátiles que los de los minerales porque la

oferta se ve afectada por razones climáticas y porque su almacenamiento tiende a ser relativamente más

costoso. Otra particularidad de este mercado es el impacto que tiene sobre la inflación básica.

El incremento reciente en el precio de los alimentos ha sido menos agudo que el observado en 2008,

pero partió de un nivel más alto. Adicionalmente, se presentan grandes diferencias entre grupos de

productos: mientras que el café robusto, los granos (especialmente el maíz) y la soya han mantenido

precios altos; el café arábigo, el azúcar y el cacao han mostrado una tendencia decreciente.

Como consecuencia, los países del cono sur, que son grandes exportadores de soya, granos

(especialmente maíz) y café robusto, han experimentado un choque positivo en sus términos de

intercambio. El resto de países, exportadores de azúcar, cacao y café arábigo, e incluso importadores de

granos como es el caso de Centro América, han experimentado un choque negativo en sus términos de

intercambio por cuenta del cambio en el precio de los alimentos.

3. OPCIONES DE POLÍTICA

Los gobiernos se encuentran con varias alternativas de política económica para hacer más

sostenible el crecimiento actual: (i) contrarrestar el choque con políticas macroeconómicas

activas (acumulación de reservas, controles de capitales, fondos de estabilización, etc.), (ii)

utilizar los recursos provenientes del choque para enfrentar problemas fundamentales de la

economía como infraestructura, innovación, educación, inversión en ciencia y tecnología, e

informalidad; (iii) realizar una política de Transformación Productiva más activa que incluya

elementos menos tradicionales y sectores más focalizados, y (iv) aprovechar el buen momento

Page 12: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

11

que genera el auge de recursos para incentivar el comercio intrarregional, y lograr mejores

términos más favorables en las negociones comerciales.

Macroeconomía. La experiencia ha

demostrado que la única manera de

evitar una revaluación de la moneda por

un largo período de tiempo es mediante

el ahorro. Chile y Perú, que han

presentado tasas de ahorro más altas,

han sido más exitosos en contener la

revaluación de la tasa de cambio.

Adicionalmente, una alta tasa de

ahorro, contribuye a proteger la

economía frente a nuevos choques

externos. Chile, se ha concentrado en la

estrategia de crear fondos de

estabilización. Bolivia, Perú, Paraguay y

Uruguay han utilizado la estrategia de incrementar sus reservas internacionales para aumentar

el ahorro, lo que resulta efectivo, pero tiene un alto costo fiscal (al recibir menores intereses que

los que se tendrían al invertir en activos más rentables o al pagar deuda) que puede ser difícil

de justificar políticamente si el choque tiene un carácter más permanente.

Inversión en fundamentales. Una alternativa o un complemento a lo anterior es la posibilidad

de invertir los choques de cuenta corriente en los llamados “fundamentales” de la economía.

Aunque esta inversión implica gasto y por lo tanto, puede generar más revaluación, tiene un alto

retorno en términos de crecimiento sostenible. Cada país tiene una restricción diferente para el

crecimiento a largo plazo, pero en general puede afirmarse que en América Latina algunos de

los temas fundamentales son (i) educación, varios países de la región han dedicado esfuerzos

para aumentar las tasas de cobertura pero aún no hay cambios significativos en la calidad; (ii)

ciencia y tecnología, la inversión en investigación y desarrollo se mantiene muy bajo respecto a

otras regiones del mundo (menos del 1% del PIB para la mayoría de los países de la región vs

casi 3% de Corea, WDI Banco Mundial), (iii) infraestructura, países como Perú, Colombia y

Brasil requieren de significativas inversiones para alcanzar niveles más competitivos y

comparables a las economías emergentes de Asia (entre 6 y 11 puntos del PIB anuales durante

20 años para alcanzar a Corea del Sur (Morgan Stanley 2010), y (iv) informalidad, las empresas

informales son menos productivas que las formales (30% según Perry et al. 2007) y por lo tanto,

la adopción de medidas como la reducción de los impuestos a la nómina pueden ayudar a

contrarrestar la pérdida en la competitividad ocasionada por la revaluación.

Política de transformación productiva. Rodrik (2012) afirma que los únicos países que han

conseguido un crecimiento acelerado y sostenido, son aquellos que además de contar con

fundamentales fuertes han aplicado una política activa de transformación productiva, y

recomienda crear incentivos para la producción manufacturera que genera mayores ganancias

de productividad, fomenta la innovación y absorbe más eficientemente la mano de obra. Este

argumento tiene sentido especialmente en los países que enfrentan choques transitorios. A

diferencia de la política industrial tradicional, que se concentraba en incentivar al sector de

manufacturas, siguiendo el ejemplo de Corea, la región puede considerar este tipo de políticas

para sectores que tengan una relación mayor con el patrón de especialización existente, como

lo ha hecho Nueva Zelanda.

-45%

-35%

-25%

-15%

-5%

5%

15%

25%

Brasil Colombia Chile Perú

Ahorro promedio 2000-2010 (% PIB)

Depreciación 2000-2010 (variación procentual)

Gráfico 12. Ahorro y depreciación

Fuente: Banco Mundial

Page 13: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

12

Política comercial y de inversión extranjera. En la coyuntura actual, los grandes jugadores

del comercio internacional tienen incentivos a aumentar su integración con América Latina, para

sustituir sus mercados de exportación y sus destinos de inversión. En particular, los países

asiáticos han demostrado especial interés en el sector de materias primas, para contrarrestar

las fluctuaciones en los términos de intercambio. América Latina podría hacer uso de esta

posición favorable para lograr unas negociaciones más convenientes, que en el tema de

comercio no repitan los problemas de agregación de valor que existe con los tratados de

comercio bilaterales, y en el tema de inversión, protejan los estándares sociales y ambientales.

Es importante también que la región continúe generando las condiciones institucionales que han

sido fundamentales para este auge de la inversión como la seguridad jurídica, el mejoramiento

de las instituciones de innovación etc. Pero el énfasis mayor debe ponerse en las instituciones

regionales, para lograr una mayor integración entre los países de Latinoamérica, que permita

aumentar el comercio de bienes con mayor agregación de valor.

En conclusión, puede afirmarse que América Latina, y más específicamente América del Sur, ha

enfrentado un mejoramiento de sus términos de intercambio que se ha visto reflejado en

mayores ingresos por exportaciones, una mayor participación de Asia en el destino de las

exportaciones y una reprimarización de la canasta de las exportaciones. Aunque esta situación

no es negativa en sí misma, el gobierno puede tener interés en tener una respuesta de política

para evitar los costos de ajuste, si el choque es transitorio, o para diversificar el riesgo derivado

de una excesiva dependencia de los precios de los productos primarios, que tienden a ser

volátiles. Entre las políticas de ajuste que los gobiernos pueden adoptar para hacer el

crecimiento actual más sostenible se encuentran: la aplicación de políticas macroeconómicas

activas, el aprovechamiento del choque para invertir en los llamados “fundamentales” de la

economía, la implementación de una política de transformación productiva activa y el rediseño

de una política de internacionalización, que genere mayores incentivos al comercio

intrarregional.

REFERENCIAS

Ahuja, A., Nabar, M., 2012.” Investment-Led Growth in China: Global Spillovers”. WP/12/267. FMI

BBVA, 2012. Informe económico “Situación China”, tercer trimestre de 2012.

CEPAL, 2012 a. Panorama de Inserción Internacional de América Latina y el Caribe.

CEPAL,2012 b. Rentas de recursos naturales no-renovables en América Latina y el Caribe: Evolución 1990 -

2010 y participación estatal.

Cheng Li, 2010. China´s Emerging Middle Class.

Fondo Monetario Internacional. .World Economic Outlook. October 2012.

Fung, García. “Asian opportunities and diversification strategies”. 2012

Hausmann, R., Hidalgo, C., Bustos, S., Coscia, M., Chung, S., Jimenez, J., Simoes, A., Yildirim, M., 2011,

“The Atlas of Economic Complexity”, Puritan Press.

Meller y Contreras (2000). Export Development in the Millennium. Challenges and Opportunities for Latin

America and the Caribbean.

Morgan Stanley Blue Paper. Brazil Infrastructure, Paving the Way. 2010.

“Perry, Guillermo E.; Maloney, William F.; Arias, Omar S.; Fajnzylber, Pablo; Mason, Andrew D.; Saavedra-

Chanduvi, Jaime. 2007. Informality: Exit and Exclusion. World Bank.

Ricardo Haussmann & César Hidalgo, 2011. "The network structure of economic output," Journal of Economic

Growth, Springer, vol. 16(4), pages 309-342, Diciembre.

Roache, S., 2012. “China's Impact on World Commodity Markets” WP/12/115. FMI

Rodrik (2011), The future of Economic Convergence.. Paper prepared for the Federal Reserve of Kansas.

Page 14: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

13

ARGENTINA

Las elevadas tasas de crecimiento económico registradas por Argentina durante los últimos

años fueron acompañadas por un notorio dinamismo del comercio exterior. De hecho, gran parte

de dicho crecimiento fue impulsado por las exportaciones de bienes que entre 2007 y 2011

crecieron a una tasa promedio anual de 12% (el promedio asciende al 20% al excluir el año

2009 cuando se produjo la disrupción global del comercio por la crisis financiera internacional).

La expansión de las ventas al resto del mundo estuvo impulsada por un mayor volumen de

bienes exportados pero fundamentalmente por los mayores precios de éstos. De hecho, el

índice de cantidades creció a una tasa promedio anual de 4%, en tanto el de precios lo hizo al

9%. Al excluir 2009, estos porcentajes que ascienden al 8% y 14%, respectivamente.

El crecimiento económico implicó, a su vez, mayores necesidades de bienes, determinando el

crecimiento de las importaciones a tasas que superaron el crecimiento de las ventas externas.

En los últimos 5 años, las importaciones de bienes crecieron a un promedio anual de 18% (31%

al excluir 2009). A diferencia de las ventas, las compras de bienes al resto del mundo crecieron

impulsadas fundamentalmente por las mayores cantidades. Así, mientras que los precios

crecieron a una tasa promedio anual de 4% (8% al excluir 2009), las cantidades lo hicieron al

14% (24% excluyendo 2009).

El alza en el precio de los productos vendidos por Argentina superó al de los bienes comprados,

mejorando el Índice de Términos de Intercambio (que creció 18% en la comparación punta a

punta entre 2007 y 2011) e incrementando el poder de compra de las exportaciones argentinas.

Esto ayudó a que las ventas al resto del mundo se mantuvieran por arriba de las compras (23%

y 19% del PIB respectivamente en el promedio 2007-2011), determinando saldos comerciales

superavitarios que promediaron el 4% del PIB en los últimos 5 años. No obstante, el mayor ritmo

de crecimiento de las compras que de las ventas determinó el deterioro del superávit comercial,

hasta alcanzar el 2% del producto en 2011.

Por su parte, los servicios han

mantenido una menor relevancia en el

comercio exterior argentino, con un

saldo comercial deficitario de menos del

0,5% del PIB en el período

considerado. Al interior de éstos priman

los viajes, por ser el principal rubro

exportado e importado, con un saldo

superavitario. Le siguen en importancia

la venta de Otros servicios

empresariales (como software o call

centers); siendo el país exportador neto.

Por el contrario, Argentina es

importador neto de servicios de

transporte.

El menor ingreso neto de divisas derivado del menor superávit comercial en un contexto de

profundización de la salida de capitales, llevó al Gobierno argentino a profundizar las medidas

de protección de la producción nacional (al punto que cada importación debe contar con la

autorización del Gobierno). Esto le valió al país liderar el ranking de medidas aplicadas contra

Nicole Perelmuter

[email protected]

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

0

20.000

40.000

60.000

80.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Var. Exportaciones Var. Importaciones

Exportaciones Importaciones

Fuente: Trademap

Exportaciones e Importaciones (MM USD y var. %)

Page 15: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

14

intereses comerciales de manera discriminatoria, seguido por Rusia, EEUU., China, India y

Brasil. En concreto, desde 2009 hasta junio de 2012 Argentina impulsó 168 normas dirigidas

principalmente a frenar las importaciones3.

Adicionalmente, a las tradicionales retenciones a las exportaciones (que en algunos casos

superan el 35%) y a los permisos para exportar, se sumó el acortamiento en los plazos exigidos

para la liquidación de las divisas generadas por las exportaciones en el sistema financiero local.

Dichos plazos fueron inicialmente recortados a 15 días y luego ampliados a un período de entre

37 y 180 días, dependiendo del tipo de empresa.

En lo que respecta a la composición de las exportaciones, los productos de origen primario

representan más del 55% de la canasta exportadora de Argentina. En particular, los productos

agropecuarios representaron más del 22% de los bienes vendidos en el promedio entre 2007 y

2011; en tanto las manufacturas de base agropecuaria (MOA) significaron más del 35%.

Las manufacturas de origen industrial (MOI) pasaron de representar el 31% de las ventas

externas en 2005-2006 a cerca del 35% en 2010-2011, dinamizadas por una relación de precios

muy favorable tras la devaluación de 2002 así como por el dinamismo de las economías

regionales (particularmente Brasil). Dicho crecimiento estuvo impulsado fundamentalmente por

el desempeño del sector automotor, cuyas ventas llegaron a representar cerca del 12% de las

exportaciones de bienes en 2010-2011, al amparo de los acuerdos comerciales alcanzados con

Brasil y en menor medida con México4.

La mayor relevancia de estos grupos de bienes en la canasta exportadora tuvo como

contrapartida las menores exportaciones de combustibles y lubricantes. Estos redujeron su

participación desde el 12% en 2007-2008 a menos del 9% en 2010-2011, producto

fundamentalmente de una menor capacidad productiva, corolario de las bajas inversiones y del

agotamiento de los recursos convencionales, así como del fuerte incremento de la demanda.

El mayor consumo energético fue

cubierto con importaciones,

fundamentalmente desde Venezuela

(fuel oil) y Bolivia (gas), tornando al país

en importador neto de este tipo de

bienes. Si bien todos los rubros

importados crecieron, los combustibles

fueron los que lo hicieron a mayor ritmo,

registrando una tasa de crecimiento

promedio anual superior al 50% entre

2007 y 2011. Como resultado, las

compras de combustibles aumentaron

su peso en la canasta importadora,

pasando de representar el 6% en 2007-

2008 al 13% en 2011. Como contrapartida, las importaciones de bienes de capital e insumos

intermedios redujeron su participación en las importaciones de bienes, aunque continuaron

3 Según el relevamiento Global Trade Alert, desarrollado por el Centre for Economic Policy Research.

4 El Acuerdo con Brasil fue negociado en 2008 y tiene vigencia hasta el 30 de junio de 2014. El mismo establece, entre otras cosas, aranceles de importación

para los productos automotores no originarios de las partes y las condiciones de origen. Asimismo, otorga a los bienes que se comercializan entre las partes, 100% de preferencia arancelaria, siempre que los mismos sean nuevos y cumplan con las condiciones de origen. El Acuerdo con México fue recientemente repudiado en forma unilateral por la Presidenta argentina, debido al resultado deficitario del comercio automotriz dicho país

22 23 17 22 24

34 3438 33 34

31 32 34 35 34

12 11 12 10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2007 2008 2009 2010 2011

Productos Primarios Manuf.de Origen Agrop. (MOA)

Manuf.de Origen Ind. (MOI) Combustibles y Energia

Fuente: MECON

Composición de las exportaciones de bienes por grandes rubros

8

Page 16: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

15

representando cerca del 50% de las mismas en 2011. Al agregar las piezas y accesorios para

bienes de capital se acumula el 70% de las compras externas.

En lo que respecta a destinos, el crecimiento de las exportaciones argentinas fue impulsado

fundamentalmente por los mercados en desarrollo. En particular, los países de la ALADI y Asia

(incluyendo China) explican cerca del 60% del crecimiento promedio de las exportaciones de

bienes entre 2007 y 2011. Más específicamente, las ventas a Brasil explican el 25% del

crecimiento promedio de las exportaciones en dicho período; seguido por China, que explica el

13%. Por el contrario, las ventas al NAFTA explican solamente el 5% del crecimiento promedio

entre 2007 y 2011, dado el magro dinamismo de las exportaciones a EEUU y México.

La inserción externa argentina presenta un perfil diferenciado con la región y con el resto del

mundo. Mientras que entre los bienes exportados al resto del mundo predominan los de base

agropecuaria, a la región se venden productos de mayor valor agregado. De hecho, más del

40% de las exportaciones de Argentina hacia Brasil en 2010 correspondió a automóviles y otros

vehículos. Por el contrario, cerca del 80% de las ventas a China fueron de semillas, oleaginosas

y grasas y aceites. Adicionalmente, la estructura de las exportaciones refleja una dualidad

productiva, ya que los sectores industriales ligados al procesamiento de recursos naturales

presentan una balanza comercial positiva, mientras que los restantes son deficitarios; sobre todo

cuando se avanza hacia manufacturas de mayor contenido tecnológico.

Brasil y China son también los principales proveedores de las importaciones argentinas, con una

participación aproximada de 30% en el caso del primero y 14% en el caso de China; seguidos

por EEUU con una relevancia de 12%. China ha incrementado su relevancia como país de

origen, pasando del 11% al 14% entre 2007 y 2011. Como contrapartida, se ha reducido

levemente la importancia relativa del MERCOSUR, revirtiendo una tendencia que se había

afirmado en la primera mitad de la última década.

Intercambio comercial con Asia. Asia (particularmente China) ha tenido un rol central en el

comercio exterior argentino; representando en 2007- 2011 el destino del 8% de las

exportaciones y el origen del 13% de las importaciones. El país mantiene una relación comercial

deficitaria con China, al que vende fundamentalmente semillas, oleaginosos y aceites y de

donde adquiere principalmente maquinarias, aparatos eléctricos y productos químicos. De

hecho, el Índice de Complementariedad Comercial (ICC) entre Argentina y China es muy

superior al registrado con otros socios comerciales relevantes, como EEUU y la Unión Europea,

reflejando que la especialización exportadora de Argentina coincide con la especialización

importadora de China.

El proceso de integración entre Argentina y China comenzó en 2004, con la firma de un

Memorándum de entendimiento entre ambos países. En 2010, el país se consolidó como

segundo destino de las exportaciones y primer inversor extranjero en lArgentina; principalmente,

mediante compras y fusiones con grupos locales del sector de hidrocarburos.

Tras la reciente visita del Primer Ministro Chino a la región en junio de 2012, se acordó

implementar un Mecanismo de Diálogo Económico Bilateral de alto nivel en el cual, según se

informó, se evaluarán el potencial de cooperación y trabajo conjunto en áreas estratégicas para

ambos países, como infraestructura, energía, transporte, agricultura, industria, ciencia y

tecnología.

Desarrollo logístico. La logística para el comercio en Argentina requiere de algunas mejoras.

Según el Indicador de logística del Banco Mundial el país ocupó en 2012 el puesto 49 de una

Page 17: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

16

lista de más de 150, destacándose entre los mejores posicionados de América Latina. No

obstante, la expansión del comercio exterior en los últimos años ha incrementado los requisitos

de inversión en infraestructura, así como los de coordinación entre los agentes involucrados.

En particular, se identifican como trabas persistentes: la congestión de productos agrícolas

alrededor de la zona granelera de el Gran Rosario en épocas de cosecha (zona de cultivo y

procesamiento de oleaginosas que cuenta con un conjunto de puertos fluviales desde donde

sale cerca del 80% de las exportaciones de granos y subproductos de soja, como harina y

aceites); la congestión de contenedores en el área metropolitana de Buenos Aires (principal

puerto de entrada y salida de cargas en contenedores del país), la participación limitada del

ferrocarril en el transporte de cargas; las demoras que enfrenta el transporte carretero

internacional, y el escaso desarrollo de medios multimodales.

Adicionalmente, impulsados por el incremento de los precios internos los costos logísticos se

han incrementado. El Índice de Costos Logísticos indica que el incremento durante 2011 fue

cercano al 30% y que en dicho año éstos eran 1000% superiores a los costos en 20015.

Principales retos y desafíos. Los elevados precios de las commodities agropecuarios, junto al

mantenimiento de una relación de precios favorable con los países de la región y la auspiciosa

coyuntura regional, propiciaron el crecimiento de los valores exportados por Argentina en los

últimos años. Pese a este dinamismo, los mayores requisitos de bienes importados deterioraron

el balance comercial, manteniéndolo superavitario.

Dicho deterioro, llevó al Gobierno argentino a implementar medidas de corte proteccionista y

limitar el libre cambio de divisas, erosionando el vínculo con sus principales socios comerciales.

Si bien los controles impuestos y la desaceleración del crecimiento en 2011 permitieron

recomponer el saldo comercial, éstos no logran resolver problemas como la dependencia de las

materias primas y la apreciación del tipo de cambio real.

La inserción internacional de Argentina continúa dependiendo fuertemente de bienes

agropecuarios (que representaron en 2011 cerca del 60% de las exportaciones de bienes),

tornando al país vulnerable a la evolución de los precios de los mismos. Por el contrario, el

patrón de inserción regional permite vender bienes de mayor valor agregado. De hecho, cerca

del 40% de las ventas al MERCOSUR en 2010 correspondió a automóviles. Como resultado,

mientras que la inserción extra-regional está atada a la evolución de los precios de los bienes

primarios; la inserción regional se encuentra sumamente vinculada a la evolución de las

economías regionales, particularmente de Brasil. La desaceleración del crecimiento en Brasil y

las trabas impuestas a la compra de automóviles argentinos, explica parte de la desaceleración

de las ventas externas argentinas durante los primeros meses de 2012.

Finalmente, el crecimiento de los flujos comerciales de los últimos años incrementó los

requerimientos de inversión en infraestructura de transporte. Además, profundizó la necesidad

de diseñar e implementar medidas transversales que permitan coordinar las estrategias de los

actores públicos y privados de las diversas regiones del país, para evitar que el crecimiento

futuro continué incrementando los costos logísticos y reduciendo la competitividad de los

productos argentinos.

5 http://www.cedol.org.ar/indices.html

Page 18: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

17

Indicadores sector comercial

2007 2008 2009 2010 2011

Balanza comercial

Exportaciones FOB (MM USD) 55.779 70.019 55.672 68.134 76.531

Importaciones FOB (MM USD) 44.707 57.461 38.786 56.501 66.471

Exportaciones manufactura/Exportaciones Totales 72 71,7 75,9 71,6 n.d

Exportaciones materias primas/Exportaciones Totales 28 28,3 24,1 28,4 n.d

Importaciones manufactura/Importaciones Totales 95 93,1 95,2 94,9 n.d

Importaciones materias primas/Importaciones Totales 5 6,9 4,8 5,1 n.d

Balanza de servicios

Exportaciones de servicios 10.363 12.155 11.037 13.116 14.466

% 1er grupo (Viajes) 41,6 38,2 35,9 37,7 39,2

Importaciones de servicios 10.875 13.440 12.228 14.124 16.268

% 1er grupo (Viajes) 36 33,9 36,7 34,5 33,1

Exportaciones (Destino %)

América Latina y el Caribe 41 40 42 42 43,6

Asia 21,5 20,5 20,6 23,3 17,9

- China 9,3 9,1 6,6 8,5 8,2

- Otros países de Asia 12,2 11,4 14 14,8 9,7

Estados Unidos 7,8 7,7 6,6 5,4 6,2

Unión Europea 17,6 18,8 18,4 16,4 19,9

Resto del Mundo 12,5 13,3 12 13 12,4

Importaciones (Origen %)

América Latina y el Caribe 42,2 41,4 40,1 40,3 43,9

Asia 20,5 20,9 21,7 23,1 20,2

- China 11,4 12,4 12,4 13,5 12,8

- Otros países de Asia 9,1 8,6 9,3 9,5 7,4

Estados Unidos 11,9 12,1 13,3 10,8 14,9

Unión Europea 16,7 15,7 16,5 17,3 17,3

Resto del Mundo 8,7 9,8 8,3 8,5 3,8

Intensidad y complementariedad comercial

IIC con USA 0,5 0,6 0,5 0,4 0,5

IIC con UE 0,45 0,5 0,5 0,48 n.d

IIC con China 1,4 1,3 0,8 0,9 0,8

ICC con USA 8,5 9 8,9 8,6 11,2

ICC con UE 23 21,2 20,9 21,7 23,6

ICC con China 70,5 60,5 45,9 42,2 31,9

Fuentes: Trademap; Cepal. Worl Tarde Organization (WTO)

Page 19: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

18

BOLIVIA

BOLIVIA REGISTRA EN LOS ÚLTIMOS 8 AÑOS UN CAMBIO CUANTITATIVO

SIGNIFICATIVO EN SU COMERCIO INTERNACIONAL.

A principios de la década de 2000, era impensable estimar que el comercio de Bolivia llegara a

los niveles actuales. En los últimos años, las exportaciones bolivianas crecieron de manera

importante, tanto así que en 2011 el total de exportaciones fue superior a los USD 9.000

millones cuando la historia de las mismas no superaba los USD1.000 millones. De acuerdo a

datos oficiales, las exportaciones de minerales e hidrocarburos, es decir tradicionales, fueron

las que más crecieron (51% y 27% en promedio respectivamente entre 2006-2011); sin

embargo, los productos no tradicionales, vale decir manufacturados, lo hicieron en 10%.

Las exportaciones estuvieron

impulsadas básicamente por la

trayectoria ascendente de los precios

internacionales de materias primas. El

índice de valor unitario de las

exportaciones creció entre 2007-2011

(a excepción de 2009). Durante 2010 y

2011, el crecimiento fue del orden del

19% y 29%, en tanto que el índice

general de volumen exportado creció

en 17,4% y 5,6% respectivamente.

Este crecimiento se dio en minerales

como el zinc, plata, oro y estaño

(principales productos mineros de

Bolivia) y gracias a los reajustes de precios en los contratos de exportación de gas natural hacia

Brasil6, además del nuevo mercado con Argentina que, mediante adenda al contrato de 1994,

en 2010 propició que los volúmenes de exportación de dicho producto mantengan una previsión

de tendencia creciente hasta el año 20267.

En esta trayectoria de las exportaciones, se registró un descenso en 2009 por efecto de la crisis

económica internacional y la menor demanda de gas por parte de Brasil, para luego mostrar

primero una recuperación y, luego, una significativa expansión los dos años siguientes. En lo

que va de 2012 (junio), las exportaciones continúan con una tendencia creciente (25%) a pesar

de la caída en las exportaciones mineras, con respecto igual periodo de 2011, debido a que las

mismas afrontaron restricciones temporales de energía y sufrieron anegación de vías (por

temas climatológicos) que afectaron negativamente la salida de sus productos. No obstante, los

hidrocarburos crecieron en 45%, contrarrestando, dicha situación.

Bolivia tiene como principales mercados de exportación a América Latina y el Caribe, región a la

cual exporta 60% de su producción (63% en promedio entre 2001-2011), seguido por Asia con

un 14% (donde China representa tan solo el 4%), EEUU con 10%, la Unión Europea con 9% y

7% con el resto del mundo. Destacan como principales socios en América Latina, Brasil y

Argentina que representan, a su vez, el 80% de dichos mercado de exportación gracias,

6 Llevados a cabo a raíz de la Ley de Hidrocarburos promulgada en 2005 Ley No.3058 y el DS de nacionalización del sector en 2006, que establecieron la

revisión de los contratos de exportación. 7 De 5.1 Mmcd a 27,7 Mmcd. Por su parte, el contrato de exportación con Brasil fenece en el año 2019. No obstante, se espera una renovación del mismo.

Patricia Alborta [email protected]

6.836

5.453

6.957

9.039

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Exportaciones

Fuente: INE

ExportacionesEn milles de USD

Page 20: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

19

básicamente, al gas natural. Los bienes característicos exportados hacia Asia y la Unión

Europea son minerales, en tanto que a EEUU la exportación se orienta hacia bienes

manufacturados (textiles, cueros y los derivados de minerales y combustibles).

En suma, las exportaciones de bienes representan el 92% en promedio del total de

exportaciones bolivianas, las cuales tienen la característica principal de corresponder a materia

prima o bienes primarios asociados a hidrocarburos (gas) y minería (zinc, plata, estaño, oro).

Este escenario demuestra que si bien Bolivia ha sido por tradición un país exportador de

materia prima, en los últimos años ha tendido a primarizar aún más su economía exportadora.

Las exportaciones tradicionales (minería e hidrocarburos) pasaron de USD 1.989 millones en

2005 a USD 7.572 millones en 2011). Por el contrario, las exportaciones de manufacturas o no

tradicionales, si bien han crecido hasta 2010 (de USD 878,5 MM en 2005 a USD 1.510 MM), en

2011 han tendido a estancarse o a crecer de forma modesta (a USD 1.542 MM) denotando una

pausa en la capacidad productiva boliviana, toda vez que la demanda y las cotizaciones estos

últimos años han estado al alza.

Vista toda esta información, en términos de los índices de intensidad comercial (IIC) y

complementariedad (ICC)8 (ver cuadro), se evidencia una tendencia a incrementar, aunque de

manera modesta, la intensidad comercial con EEUU, China y la UE, destacando la mayor y

creciente intensidad de comercio con América Latina. Sin embargo, por el lado de la

complementariedad de las exportaciones bolivianas, -vale decir la especialización de las

exportaciones de materias primas con las importaciones del resto del mundo-, se observa más

bien una tendencia de pérdida paulatina de mercados, con EEUU, China y UE e incluso con

América Latina, en la medida que las importaciones de dichos bloques son menos

especializados en los productos de exportación bolivianos.

Por el lado de las importaciones, estas

siguieron la misma tendencia de las

exportaciones, aunque a un ritmo

diferente. A inicios de la década de

2000, estas representaban un promedio

de USD 1.700 para llegar a una cifra

record de importaciones en 2011 con

un total de USD 7.672,7 millones. Al

igual que las exportaciones, en 2009 y

por efecto de la crisis internacional, las

importaciones se redujeron en 10.3%

para posteriormente en los años 2010 y

2011 crecer en 22% y 43%

respectivamente (ver gráfico 2). Las

importaciones de bienes representan el 87% de las importaciones totales de Bolivia,

destacando que la importación de suministros industriales constituye 30% del total, los bienes

de capital 22% y combustibles un 16%. Es importante resaltar que, durante 2006-2010 y en

particular en 2011, se llegó a una cifra record de importaciones debido al importante crecimiento

de las compras de combustibles y lubricantes que llegaron a USD 1.025,4 millones cuando

históricamente no superaban el promedio de USD 100 millones. Las importaciones a junio 2012

continuaron creciendo (15% en comparación a igual periodo de 2011), debiendo destacarse que

los mayores incrementos se dieron al influjo del rubro de combustibles.

8 IIC es el cociente de la fracción de la exportación del país A al país B, sobre la proporción que el país B representa en las importaciones mundiales. El ICC

mide el grado de asociación entre la especialización de las exportaciones de un país, con la especialización en las importaciones de otro país.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Fuente:INE

Importaciones TotalesEn millones de US$

Importaciones TotalesEn USD millones

Page 21: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

20

En cuanto al origen de las compras externas, Bolivia es dependiente en mayor proporción de

los bienes producidos en América Latina y el Caribe, los cuales representan el 55% de la

importación total, seguida por Asia 24% (donde China representa 12% de los 24), EEUU 11% y

la Unión Europea 9%. Destacan nuevamente como principales socios Brasil y Argentina, de

donde se importa en mayor proporción materias plásticas y manufacturas derivadas, maquinas,

calderas, artefactos mecánicos, artefactos eléctricos y vehículos, automóviles, tractores y

determinados productos manufacturados como papel y cartón. Se suma, en este caso,

Venezuela, país del cual se importa básicamente combustibles (Diesel). Sin duda, la evolución

del comercio mundial ha experimentado un salto gracias a la creciente participación y desarrollo

de Asia, en particular China. En este marco, Bolivia tiene una relación comercial que todavía no

es muy estrecha con China (4% de las exportaciones y 12% de las importaciones totales),

destacándose más bien su relación con Japón y República de Corea asociada a materias

primas que representan más del 73% del comercio con Asia. En cualquier caso, debe señalarse

que, a pesar de la importancia de este mercado extra-regional, Bolivia no cuenta con acuerdos

formales de comercio, arreglos de compras a futuro u otros, al margen de determinadas

participaciones en inversiones en algunos proyectos estratégicos de Gobierno como el de

financiamiento al satélite Tupac Katari.

Al respecto, actualmente Bolivia cuenta con acuerdos comerciales con la ALADI, la CAN,

Mercosur, ALBA TCP, OMC, SGP y SGP+ y determinados acuerdos de complementación

económica como México y Chile. Recordemos que Bolivia quedó al margen del ATPDEA en

2008 sin que haya podido restablecerlo hasta la fecha. Asimismo, desistió de entablar

negociaciones con la Unión Europea hacia los TLC que recientemente firmaron otros países de

la región como Chile, Perú y Colombia. Ahora bien, dada la evolución y características del

comercio boliviano y sus perspectivas de primarización de productos de exportación, es

importante destacar que uno de los principales desafíos del comercio de Bolivia se asocia

justamente al desarrollo de una economía basada en lo productivo a través de las cadenas de

valor; vale decir, pasar de una economía de base angosta (asociada a materias primas) a una

economía de base ancha, productiva, generadora de valor, desarrollo y empleo. Para esto un

aspecto fundamental, que debe enfocarse en la política pública del comercio boliviano, es la

apertura de mercados para los productos Bolivianos.

Al margen de los avances de la logística de infraestructura para el comercio que se han dado

estos últimos años y que deben mantenerse y profundizarse9, la motivación para emprender

negociaciones de acuerdos comerciales de largo aliento y la apertura de nuevos mercados se

convierte, sin duda, en un desafío para la economía boliviana10

. Se torna evidente que estos

aspectos permitirían beneficiar a los productos bolivianos, toda vez que las oportunidades de

inversión que se generarían bajo esquemas comerciales de este tipo tienden a ser mayores que

las oportunidades que generarían ampliaciones de los privilegios arancelarios que hoy se

tienen. En general, los acuerdos comerciales y la apertura de mercados permitirían estimular

inversiones industriales que hacen posible la producción de bienes de exportación, asociados a

productos de manufacturas (no tradicionales) que sí tendrían impacto sobre el empleo, la

estabilidad social y el crecimiento del país. Estos puntos son tan importantes como los relativos,

a la institucionalidad y la seguridad jurídica, que actualmente se están ajustando en función a la

nueva Constitución Política del Estado.

9 Desde el año 2006, se ha profundizado la inversión en infraestructura caminera en Bolivia, conectando al país con sus vecinos y vertebrando al interior del

país, de forma de facilitar el comercio y el desarrollo productivo. Este esfuerzo debe profundizarse y fortalecerse, dadas las características de Bolivia, un país extenso territorialmente, con baja densidad poblacional y aún insuficiente infraestructura para el comercio y desarrollo de Bolivia. 10 Más aún si se toma en cuenta la perdida de complementariedad económica de las exportaciones bolivianas a nivel mundial, donde al parecer la demanda viene asociada más a productos elaborados/manufacturados, que a materias primas.

Page 22: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

21

Indicadores sector comercial

2007 2008 2009 2010 2011

Balanza comercial

Exportaciones FOB (MM USD) 4.812.702 6.899.336 5.296.740 6.872.198 9.112.658

Importaciones FOB (MM USD) 3.521.959 5.005.961 4.408.976 5.366.487 7.672.660

Exportaciones manufactura/Exportaciones Totales 7% 6% 6% 6% 0%

Exportaciones materias primas/Exportaciones Totales 93% 94% 94% 94% 0%

Importaciones manufactura/Importaciones Totales 79% 77% 77% 78% 0%

Importaciones materias primas/Importaciones Totales 21% 23% 22% 22% 0%

Balanza de servicios

Exportaciones de servicios (MM USD) 1/ 499.390 499.680 515.490 549.620 800.881

% 1er grupo (Ej.: Viajes, transporte, servicios empresariales) 74,20% 70,90% 69,80% 71,40% 71,40%

Importaciones de servicios (MM USD) 1/ 899.660 1.017.160 1.015.300 1.151.910 1.122.793

% 1er grupo (Ej.: Viajes, transporte, servicios empresariales) 77,40% 76,70% 76,10% 76,70% 76,70%

Exportaciones (Destino %)

América Latina y el Caribe 63% 66% 60% 60% 60%

Asia /2 14% 17% 18% 15% 14%

- China 1% 2% 2% 3% 4%

- Otros países de Asia 13% 15% 15% 12% 11%

Estados Unidos 9% 7% 8% 9% 10%

Unión Europea 8% 6% 9% 10% 9%

Resto del Mundo 6% 4% 5% 5% 7%

Importaciones (Origen %)

América Latina y el Caribe 58% 58% 57% 56% 55%

Asia /2 20% 21% 19% 20% 24%

- China 8% 8% 8% 10% 12%

- Otros países de Asia 12% 13% 10% 10% 12%

Estados Unidos 12% 10% 13% 13% 11%

Unión Europea 9% 8% 9% 9% 9%

Resto del Mundo 2% 2% 2% 2% 1%

Intensidad y complementariedad comercial

IIC con USA 0,6 0,5 0,6 0,7 0,8

IIC con UE 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3

IIC con China 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4

ICC con USA (Combustibles) 4,2 3,5 2,9 3 3

ICC con UE (combustibles) 2,7 2,3 2,2 2,3 2,4

ICC con China (Combustibles) 2,5 2,3 2,1 2,2 2,3

Fuentes: Trademap; Cepal. Worl Tarde Organization (WTO)

1/ sin concepto remesas. 2011 dato estimado

Page 23: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

22

BRASIL Al igual que el resto de las economías sudamericanas, durante el período 2001-2011, la

economía brasileña enfrentó un choque favorable en sus términos de intercambio. En efecto, la

capacidad de compra de sus exportaciones en 2011 llegó a ser 150% más elevada a la del año

2000.

La dinámica altamente positiva de las exportaciones convirtió a Brasil en uno de los principales

22 vendedores a nivel mundial y actualmente lidera las exportaciones globales en rubros como

el azúcar, el café, jugo de naranja, etanol, carne de bovina y de pollo y tabaco. Además, Brasil

es uno de los principales 3 exportadores mundiales de soja (granos, aceite y harina) y mineral

de hierro (su principal producto de exportación)

Como consecuencia del rápido crecimiento de las exportaciones (16% interanual) se revirtieron

los resultados comerciales deficitarios observados en el período 1995-2000, los cuales se

ubicaron en promedio en aproximadamente USD 4.000 millones y fueron transformados en

excedentes comerciales anuales cercanos a USD 28.000 millones en el período 2001-2011.

El crecimiento del sector exportador presenta tres elementos adicionales a destacar. En primer

lugar, si bien la concentración de las exportaciones por producto aumentó a lo largo de la

década, Brasil presenta la menor concentración de Sudamérica (si bien en 2010 y 2011 fue

ligeramente superado por Argentina)

Al estudiar la dimensión de la concentración por número y tamaño de las empresas

exportadoras se verifica que si bien la concentración en el número de empresas exportadoras

se ha reducido, la concentración por tamaño se ha expandido. Por ejemplo, en el año 2005, las

empresas grandes eran responsables por el 91,2% de todas las ventas externas mientras que

en 2011, estas mismas firmas concentraban el 95,6% de todas las exportaciones.

En este mismo aspecto vale la pena comentar que desde 2005 (pico de excedente comercial)

puede observarse una disminución de 18,4% en las pequeñas empresas exportadoras,

mientras que en el caso de las firmas medianas, ese mismo número se contrajo en 4,6%.

Solamente se ha observado un crecimiento en las empresas grandes (22%). Estos resultados

son consistentes con la idea de que las firmas que pueden explotar economías a escala tienen

mayor probabilidad de sobrevivir al comercio internacional11

.

En segundo lugar, al comparar la estructura de sus exportaciones a nivel de producto con el

promedio mundial, la economía brasileña presentó el segundo mayor nivel de diversidad entre

las siete economías más grandes de la región (LAC-7), tan sólo por detrás de México. Por

ejemplo, si se normalizara un índice de diversidad, en donde 1 implica perfecta divergencia con

los patrones globales y 0 perfecta sintonía, el resultado para Brasil es de 0,49, mientras que el

promedio del LAC-7 se ubicó en 0,62.

En tercer lugar, en línea con el resto de los países de la región, en la economía brasileña ha

operado un proceso de reprimarización, de las exportaciones. Por ejemplo, las exportaciones de

bienes manufacturados apenas representaron un tercio de todo el valor exportado en 2011,

mientras que a principios de la década anterior este indicador se ubicaban en 58%.

11 Un estudio previo para Brasil (Markwald, r y F. Ribeiro; 2009) y la nueva literatura sobre comercio internacional desarrollada por Paul Krugman; (1986) y Melitz (2003) confirman este resultado.

Abelardo Daza [email protected]

Page 24: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

23

Este proceso fue impulsado tanto por las ganancias de precio como por el aumento de la

producción de los productos primarios, en contraste con la caída del volumen de producción de

las manufacturas observada en los últimos años. De hecho, al comparar la producción física de

bienes industriales puede verificarse una disminución de 15% entre el año 2006 y finales de

2011, aunque la mayor caída en la producción de bienes manufacturados se produjo como

consecuencia del impacto negativo de la crisis financiera internacional (CFI; 2008-2009).

En el caso de las importaciones, su crecimiento se aceleró de forma importante a partir de

2004. De esta manera, al excluir el año 2009 -debido a los efectos negativos de la CFI- se

puede apreciar que la tasa de crecimiento de las compras externas fue de 30,5%. Esta

expansión hizo que las importaciones de Brasil representen en la actualidad más de 1,25% del

total de las importaciones mundiales y que a partir de 2003 prácticamente haya duplicado su

participación en las compras globales.

El incremento de las importaciones ha estado influenciado por el aumento de las compras de

petróleo. Estas pasaron de 9,5% del total de las compras externas en 2000 a 14% en 2011,

mientras que la participación de las compras externas de maquinaría y equipos de transportes y

productos químicos se mantuvieron relativamente estables alrededor de 38% y 18%

respectivamente.

En el caso de la balanza de servicios, se destaca el acelerado crecimiento en la partida de

gasto en viajes internacionales, la cual se ha expandido continuamente en los últimos 8 años,

registrando un pico histórico de USD 21.264 millones en 2011. Por el lado de las exportaciones

de servicios, los servicios de ingeniería y los honorarios profesionales internacionales se

destacan como las subpartidas de mayor importancia dentro de la categoría de servicios

profesionales y empresariales.

Al analizar el comercio exterior brasileño en su conjunto puede apreciarse, al igual que en el

resto de la región, una creciente importancia de Asia y de China en particular. Esta mayor

influencia puede apreciarse tanto en el crecimiento de la fracción de las exportaciones enviadas

a esos destinos como desde la óptica de las importaciones.

Por ejemplo, en el caso de las ventas

externas, Asia recibe un poco más de

una tercera parte de las exportaciones

brasileñas (cerca de 15% en el año

2000), mientras que Brasil adquiere un

porcentaje similar de sus importaciones

del continente asiático. En el caso

particular de China, el incremento

acelerado en las ventas de materias

primas (30% del total de Brasil en 2011)

ha facilitado que China desplace a los

Estados Unidos como su principal socio

comercial.

La mayor importancia de China también

puede derivarse mediante el cómputo del índice de intensidad comercial (IIC), que permite

conocer si las exportaciones de un país a un destino en particular están creciendo, controlando

por la importancia de las compras externas de dicho destino en el contexto global.

0

8.000

16.000

24.000

32.000

40.000

48.000

56.000

64.000

72.000

80.000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Título del gráfico

Estados Unidos China

Fuente: UNCTADSTAT

Evolución del intercambio comercial de Brasil con China y Estados Unidos (MM US)

Page 25: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

24

El IIC entre Brasil y China creció 80% en los últimos 5 años sugiriendo un claro sesgo

geográfico en el comercio entre ambas naciones. En efecto, el IIC indica que Brasil está

exportando a China una fracción superior de productos en relación con la participación de China

en la demanda mundial de importaciones. Por otra parte, la intensidad comercial de Brasil con

Estados Unidos (EEUU) ha decrecido debido a una menor fracción de las exportaciones

brasileñas que se envían a este país, en particular, de exportaciones de bienes

manufacturados. En el caso de la Unión Europea (UE), el IIC ha permanecido prácticamente

inalterado en los últimos años.

En línea con los resultados del IIC, es pertinente observar que el patrón de comercio de Brasil

se ha modificado de forma similar al patrón de China. En particular, al analizar la especialización

reciente de las exportaciones brasileñas con la especialización de las importaciones chinas,

puede advertirse de una creciente, aunque aún moderada, coincidencia entre ambas

economías, tal como se desprende de los resultados del índice de complementariedad

comercial (ICC). Vale la pena mencionar que a diferencia de China, los otros grandes socios

comerciales brasileños (EEUU y la UE) la complementariedad comercial ha decrecido en los

últimos 5 años.

Más allá de las tendencias y de la composición del sector externo, la economía brasileña

requiere mejorar la calidad de la infraestructura de apoyo al comercio internacional. Un estudio

reciente del Foro Económico Internacional, clasifica a Brasil en el puesto 130 entre 142 países

en calidad de su infraestructura portuaria. Los gremios productivos han reconocido mejoras en

la calidad de acceso internacional (dragado) de los puertos pero denuncian la escasez de

nuevas vías de acceso terrestre e interconexión de los puertos con los centros productivos.

En términos de su estrategia de inserción internacional, Brasil ha mostrado pocos avances en

los últimos años y recientemente ha adoptado medidas unilaterales de protección comercial que

eventualmente podría dar origen a represalias comerciales, tales como la imposición unilateral

de impuestos a los vehículos importados y restricciones similares para la industria textil. En el

caso del Mercosur, los conflictos con Argentina han sido frecuentes y su resolución

frecuentemente ha hecho evidente la debilidad del marco institucional de este acuerdo.

En los próximos años, pareciera plausible esperar que la mayor presión de la competencia

internacional, pudiera inducir a cambios en la relación e intensidad comercial de Brasil con el

resto de los países latinoamericanos e inclusive con Estados Unidos, como parte de su

respuesta a la búsqueda de un mejoramiento de su sector industrial. En este sentido, se podría

especular sobre unas mayores posibilidades de observar a Brasil como líder en la negociación

de una zona de libre comercio en Sudamérica (dotar de contenido comercial a Unasur) o en la

búsqueda de un mayor acercamiento comercial con Estados Unidos.

Page 26: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

25

Indicadores sector comercial

2007 2008 2009 2010 2011

Balanza comercial

Exportaciones FOB (MM USD) 160.648 197.942 152.994 197.356 256.038

Importaciones FOB (MM USD) 120.620 173.196 127.647 180.458 226.243

Exportaciones manufactura/Exportaciones Totales %) 47,9 44,8 38,9 35,8 33,6

Exportaciones materias primas/Exportaciones Totales 52,1 55,2 61,1 64,2 66,4

Importaciones manufactura/Importaciones Totales 63,9 70,3 76 74 72

Importaciones materias primas/Importaciones Totales 36,1 29,7 24 26 28

Balanza de servicios

Exportaciones de servicios 23.954 30.451 27.728 31.821 38.434

% 1er grupo (Serv. Empresariales, Profesionales y técnicos) 42,1 42,4 44,6 46,3 48

Importaciones de servicios 37.173 47.140 46.974 62.592 76.340

% 1er grupo (Viajes) 22,1 23,3 23,2 26,3 27,9

Exportaciones (Destino %)

América Latina y el Caribe 26 25,8 23,2 24,2 22,4

Asia 20 23,4 31,1 34,3 35,3

- China 6,7 8,3 13,2 15,6 17,3

- Otros países de Asia 13,3 15,1 18,9 18,7 18

Estados Unidos 15,8 14 10,3 9,7 10,1

Unión Europea 25,2 23,5 22,3 21,8 20,7

Resto del Mundo 13 13,3 13,1 10 11,5

Importaciones (Origen %)

América Latina y el Caribe 17,8 16,6 17,9 17,5 17

Asia 28,3 31 31,1 34 34,1

- China 10,5 11,6 12,5 14,2 14,5

- Otros países de Asia 17,8 19,4 18,6 19,8 19,6

Estados Unidos 15,7 14,9 15,8 15,1 15,1

Unión Europea 22,2 20,9 22,9 21,2 20,5

Resto del Mundo 16 16,6 12,3 12,2 13,4

Intensidad y complementariedad comercial

IIC con USA 1,1 1,1 0,8 0,8 0,8

IIC con UE 0,65 0,63 0,61 0,64 0,62

IIC con China 1 1,21 1,66 1,72 1,81

ICC con USA 0,47 0,448 0,428 0,409 0,414

ICC con UE 0,544 0,524 0,488 0,457 0,47

ICC con China 0,427 0,453 0,446 0,449 0,463

Fuente: UNCTAD* Datos Estimados

Page 27: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

26

COLOMBIA OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO

El dinamismo reciente del comercio

exterior colombiano ha estado asociado

a los favorables precios de los bienes

básicos y las mejores condiciones de

inversión en el sector petrolero. La

expansión de las exportaciones de

hidrocarburos ha estimulado el ingreso

nacional y la demanda por

importaciones. Los destinos de

exportación han tendido a diversificarse

para el caso del petróleo y el carbón.

Sin embargo, la concentración del

comercio hacia EEUU es relativamente

elevada y los vínculos con países de

alto crecimiento, como los asiáticos, son incipientes. A pesar de los avances en la firma de

acuerdos comerciales, el mercado al cual se tiene acceso es aún pequeño. Para aprovechar

dichos tratados es necesario superar el rezago en vías terrestres y logística, implementar

medidas que moderen la apreciación cambiaria y afinar las políticas tributaria, arancelaria y

agropecuaria para estimular la inversión en sectores de alto potencial exportador.

Las exportaciones crecieron en promedio 20,1% anual en los últimos cinco años, gracias al buen

desempeño de los precios de los hidrocarburos (31,9%12

) y al incremento en la producción

petrolera (19,8%), que se vio favorecida por las mejoras en el ambiente de inversión. De esta

manera, las exportaciones de petróleo y carbón crecieron 34,5% anual en promedio y su

participación en el total exportado ascendió a 64,7% en 2011. En contraste, el crecimiento de las

exportaciones agropecuarias e industriales fue de sólo 8,0% anual en promedio y su

participación en el total exportado descendió de 53,5% en 2007 a 28,1% en 2011. Esto se

asocia a la pérdida de competitividad por la revaluación del peso, a la desaceleración de la

demanda venezolana y a obstáculos en materia de competitividad. Esta tendencia se refleja en

la menor asociación entre la especialización exportadora colombiana y el tipo de productos

importados por el resto de economías que resulta en un menor índice de complementariedad.

Las exportaciones de petróleo, carbón y ferroníquel, han ganado participación en nuevos

mercados como China, Chile y España, entre otros. Por el contrario, las exportaciones del resto

de productos permanecen concentradas en Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, Perú y

México, países que demandan el 42,7% de las exportaciones de alimentos y bebidas y el 51,0%

de las exportaciones industriales. Colombia exhibe una dependencia importante del mercado

estadounidense, que absorbe más de la tercera parte de las exportaciones colombianas

(38,5%), principalmente flores (76,4%), esmeraldas (66,6%), combustibles (43,7%), café (42,1%)

y un porcentaje no despreciable de las exportaciones manufactureras (10,4%). Venezuela fue

tradicionalmente el segundo destino de las exportaciones colombianas y su importancia

aumentó entre 2006 y 2009. Este crecimiento obedeció por una parte, al alza en los precios de

petróleo, que estimuló la demanda venezolana. Por su parte, la regulación en Venezuela llevó a

una transformación productiva que estimuló las importaciones de bienes de consumo, mientras

12

Crecimiento anual promedio del precio del petróleo y el carbón.

Carolina Camacho [email protected]

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

2007 2008 2009 2010 2011

Total Exportaciones Sector agropecuario

Sector Industrial Petróleo y Carbón

Exportaciones por sectores (% a/a)

Fuente: DANE

Page 28: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

27

que la protección efectiva del mercado

doméstico Colombiano favoreció la

exportación de de carne, automóviles,

textiles, prendas de vestir, químicos y

cueros de Colombia hacia Venezuela.

Todo ello, junto con las preferencias

comerciales ofrecidas a los productores

colombianos, explica el auge de las

exportaciones colombianas; y a la vez

su caída a partir de 200913

, cuando la

demanda venezolana se contrajo y la

política exterior del vecino país dio un

giro que le restó ventajas a la

producción colombiana. En particular, las exportaciones colombianas de carne, cueros y

vehículos perdieron participación en el mercado venezolano, debido a barreras sanitarias para el

caso de carne y a que los proveedores colombianos fueron sustituidos por proveedores del cono

sur. En 2011 las exportaciones hacia Venezuela descendieron al 3,1% del total exportado. Entre

tanto, China se ubicó como el segundo destino exportación, con una participación promedio de

3,8% entre 2009 y 2011, gracias a un crecimiento promedio de 74,2% anual. De igual forma, las

exportaciones dirigidas a India, Israel y Turquía presentaron una expansión sobresaliente,

resultando en un incremento de la participación de las exportaciones al mercado asiático de

6,3% en 2007 a 9,6% en 2011. Sin embargo, los montos exportados al Asia son aún bajos, en

comparación con otros países de Latinoamérica14

, y corresponden principalmente a productos

básicos (petróleo, carbón y café).

En los últimos cinco años, las importaciones colombianas aumentaron en línea con la expansión

de la demanda interna, gracias a los favorables términos de intercambio, el desarrollo de

proyectos de inversión y el abaratamiento de los productos importados, por la apreciación

cambiaria. El crecimiento promedio de las importaciones (17,7% anual) fue impulsado por

bienes intermedios y de capital y, en menor medida, por bienes de consumo. A diferencia de las

exportaciones, concentradas en el sector minero-energético, las importaciones se destinaron a

diversos sectores que suplen el mercado interno, como transporte, industria, comercio y

agricultura. El 24,9% de las importaciones colombianas vienen de EEUU. Latinoamérica provee

la tercera parte de las importaciones colombianas y los principales países proveedores son

México, Brasil y Argentina. Las importaciones provenientes de Asia ganaron participación en los

últimos años, pasando de 21,9% a 25,7% entre 2007 y 2011, gracias al elevado crecimiento de

las importaciones provenientes de China (33,0% anual en promedio). Finalmente, las

importaciones de la Unión Europea mantuvieron una participación promedio de 14,0% en los

últimos cinco años. El superávit comercial (0,7% del PIB en promedio entre 2007 y 2011) es

resultado de un balance superavitario del sector minero-energético que compensa un amplio

déficit en el resto de sectores. Lo anterior pone de relieve la vulnerabilidad de las cuentas

externas ante cambios en el precio de los bienes básicos. Además da muestra de las

debilidades en materia de competitividad en los sectores agropecuario e industrial. El bajo

crecimiento del sector agropecuario y de la industria de alimentos preocupa por su alto

potencial, dada la creciente demanda de las economías emergentes. Se requiere de una

revisión de la política agropecuaria, que actualmente impone un arancel promedio que se

encuentra entre los más elevados de América Latina y ofrece apoyos que no se focalizan

13

M.P. Esquerra et. Al. (2010). “El comercio Colombo-Venezolano: Características y Evolución Reciente”. Borrador de Economía del BanRep No. 602. 14

Por ejemplo Chile exporta el 34% y Perú el 22% de sus exportaciones hacia los mercados asiáticos.

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

01-04 05-06 07-08 09-10 2011

EEUU Venezuela ALC sin Ven Unión Europea

China Asia sin China Resto

Fuente: Trademap

Destino de las Exportaciones (% del total)

Page 29: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

28

efectivamente en los productos de mayor potencial exportador15

. En consecuencia, la inversión

podría estar siendo desplazada hacia subsectores agropecuarios que no compiten exitosamente

en los mercados internacionales. La estructura arancelaria en general adolece de fallas,

particularmente de tasas altas y dispersas. Con la reforma de 2010, se logró una reducción del

arancel promedio de 12,25% a 8,32%, que sigue siendo alto en comparación con países como

Perú (3,4%). Aunque dicha reforma logró la reducción de la protección efectiva negativa16

sobre

26 sub-partidas arancelarias, esta persiste aún en 20 sectores. De otra parte, la estructura

tributaria y laboral actual pone al país en desventaja como destino de inversiones. En Colombia

una empresa mediana paga 74,8% de sus utilidades en impuestos nacionales, territoriales y

laborales, mientras que la misma empresa pagaría 25,0% en Chile17

. Finalmente, los rezagos en

logística e infraestructura resultan en costos que ascienden a 23% del PIB, lo que se compara

con 18% en Chile y 9% en los países de la OCDE18

, obstaculizando el comercio exterior. En

Colombia sólo el 1,5% del transporte es multimodal. El transporte de carga se realiza

primordialmente por vía terrestre, cuya capacidad es insuficiente. El país cuenta con sólo 3.733

km construidos por millón de habitantes, por debajo del promedio de América Latina (5.434).

Además, la poca capacidad de los oleoductos ha llevado a un incremento importante del uso de

vías para el transporte de petróleo, incrementando los costos para otras industrias. Por su parte,

sólo se cuenta con 1.337 km de vías férreas en operación y el transporte fluvial adolece de fallas

en la operación de puertos y mantenimiento de canales navegables. A esto se suma el bajo

desempeño de los puertos marítimos, que ubica al país en el puesto 125 entre 144 países en

materia de puertos, de acuerdo al Foro Económico Mundial.

El Gobierno ha buscado ampliar el número de acuerdos comerciales bilaterales y regionales,

logrando desde 2001 la entrada en vigencia de acuerdos con Cuba, Mercosur, Chile, Triángulo

Norte de Centro América, EFTA19

, y EEUU. No obstante, los acuerdos vigentes son escasos

(diez, sumando México, Caricom y CAN) y el tamaño del mercado al que se ha ganado acceso a

través de los mismos es relativamente pequeño20

en comparación con países como Perú y Chile

(2,6 y 1,7 veces mayor, respectivamente21

). Con la entrada en vigencia del TLC con EEUU, que

demanda principalmente flores, combustibles y café, las exportaciones podrían concentrarse

aún más en dicho país. Por ello es clave lograr una mayor diversidad en los destinos de

exportación y vincular al país como parte de las cadenas globales de producción. En los

próximos años, se avanzará en la negociación de acuerdos con Costa Rica, Turquía, Israel,

Japón y Panamá, y la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea y Corea del Sur. Este

último, de especial importancia porque afianza las relaciones con Asia, facilita la inversión de

empresas coreanas en Colombia, para aprovechar la cercanía geográfica y comercial con

Estados Unidos; e implica la gradual desgravación de los productos agropecuarios colombianos

y los insumos coreanos que requiere la industria en Colombia. En suma, el desempeño

exportador colombiano es vulnerable a caídas en los precios internacionales, su exposición al

mercado estadounidense es elevada y existe una tendencia hacia un mayor predominio de las

exportaciones de petróleo y carbón. De ahí la importancia de aprovechar el potencial de

sectores como el agropecuario e industrial y de diversificar los mercados de exportación. Para

ello, es necesario superar el rezago en infraestructura, introducir reformas en materia

arancelaria, tributaria y de política agropecuaria, y ampliar el alcance y número de los acuerdos

comerciales, primordialmente con países de alto crecimiento como los asiáticos.

15

Fedesarrollo 2010. Tendencia Económica No 100. Algunas reflexiones sobre la política agropecuaria en Colombia 16

La protección efectiva negativa curre cuando los insumos o bienes de capital para ciertos segmentos de producción tienen un arancel mayor al producto final 17

Banco Mundial “Paying taxes the global picture” 18

Informe Nacional de Competitividad 2011/2012. Los costos logísticos se estiman con base en los costos sectoriales del comercio al por menor, comercio al por mayor y transporte terrestre, fluvial y aéreo. 19

El acuerdo entró en vigencia con Suiza y Liechtenstein en 2011, aún falta aprobación de los legislativos de Noruega e Islandia. 20

USD 22,3 billones , de acuerdo a la suma del PIB de los países con los que se tienen acuerdos comerciales vigentes 21

Calculado teniendo en cuenta la suma del PIB nominal de USD de los países con los cuales Chile, Colombia y Perú tienen acuerdos comerciales vigentes.

Page 30: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

29

Indicadores sector comercial*

2007 2008 2009 2010 2011

Balanza comercial

Exportaciones FOB (Millones USD) 29.991 37.626 32.853 39.820 56.954

Importaciones CIF (Millones USD) 32.897 39.669 32.898 40.683 54.675

Exportaciones manufactura/Exportaciones Totales (%) 56,73 50,82 46,07 41,13 36,29

Exportaciones materias primas/Exportaciones Totales (%) 43,12 49,06 53,60 58,29 64,17

Importaciones manufactura/Importaciones Totales (%) 93,53 92,79 93,54 93,92 95,00

Importaciones materias primas/Importaciones Totales (%) 6,85 7,02 6,16 5,79 4,95

Balanza de servicios

Exportaciones de servicios (Millones USD) 3.636 4.137 4.202 4.446 5.089

Viajes (%) 45,91 44,57 47,57 46,86 45,07

Transporte (%) 30,36 29,94 27,02 27,15 28,60

Otros servicios empresariales (%) 10,34 12,77 12,99 13,57 14,09

Importaciones de servicios (Millones USD) 6.243 7.210 7.023 7.981 9.430

Transporte (%) 42,02 41,73 33,16 35,37 34,25

Viajes (%) 24,62 24,12 24,94 22,88 22,41

Otros servicios empresariales (%) 15,92 16,24 22,72 21,41 22,81

Exportaciones (Destino %)

América Latina y el Caribe 36,14 37,80 31,15 27,13 31,95

- Venezuela 17,37 16,19 12,33 3,57 3,07

- Otros países de América Latina y el Caribe 18,77 21,61 18,83 23,56 28,87

Asia 6,32 5,85 8,23 11,70 9,55

- China 2,62 1,18 2,89 4,94 3,49

- Otros países de Asia 3,70 4,67 5,34 6,76 6,06

Estados Unidos 35,37 37,98 39,95 43,05 38,54

Unión Europea 15,21 12,82 14,39 12,55 15,65

Resto del Mundo 6,95 5,56 6,29 5,57 4,32

Importaciones (Origen %)

América Latina y el Caribe 31,77 27,55 26,58 28,39 31,04

Asia 21,94 21,93 21,28 24,49 25,65

- China 10,11 11,47 11,29 13,46 14,95

- Otros países de Asia 11,83 10,46 9,98 11,03 10,70

Estados Unidos 26,24 29,20 28,90 25,89 24,99

Unión Europea 12,42 13,47 15,69 13,95 13,74

Resto del Mundo 7,63 7,85 7,56 7,28 4,57

Intensidad y complementariedad comercial

IIC con USA 2,48 2,89 3,15 3,37 3,03

IIC con UE 0,39 0,34 0,39 0,37 0,46

IIC con China 0,39 0,17 0,36 0,55 0,36

IIC con Venezuela 57,86 56,20 40,30 17,02 15,05

ICC con USA1/ 21,02 18,17 17,36 18,90 14,88

ICC con UE2/ 27,58 24,37 23,93 25,54 19,09

ICC con China3/ 9,05 5,97 10,45 8,65 6,09

ICC con Venezuela4/ 36,91 49,38 27,31 8,70 9,26

*Ver apéndice técnico 1/ Con EEUU se calculó el ICC con base en petróleo y derivados, carbón, oro, flores, café y sus derivados, banano, textiles, manufacturas de hierro, ferroniquel y piedras preciosas.

2/ Con la UE se calculó el ICC con base en carbón, café, petróleo y sus derivados, banano, ferroníquel, aceite de palma, flores, otras frutas, crustáceos y pigmentos.

3/ Con China se calculó el ICC con base en ferroníquel, desperdicios y desechos de cobre, carbón, desperdicios y desechos de aluminio, cobre refinado, polímeros, madera, productos químicos misceláneos, petróleo y sus derivados y cueros y pieles.

4/ Con Venezuela se calculó el ICC con base en carne, gas, automóviles, papel, refrigeradores, cueros y pieles, medicamentos, confitería, autopartes y textiles.

Fuentes: Trademap, CEPAL.

Page 31: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

30

ECUADOR

EL GRAN RETO ES REVERTIR LA DEPENDENCIA PETROLERA Y AVANZAR EN UNA

ESTRATEGIA DE INTEGRACION COMERCIAL.

Las exportaciones totales representan

aproximadamente 30% del PIB. La

oferta exportable está altamente

concentrada, debido a la elevada

participación del petróleo crudo y sus

derivados en el total, las cuales en

promedio se han ubicado en

aproximadamente 57% del total

exportado en los últimos años. Este

hecho obedece, en primer lugar, a la

puesta en marcha del Oleoducto de

Crudos Pesados (OCP) en el año 2004

(lo que permitió duplicar la capacidad

de transporte de petróleo crudo) y, en

segundo lugar, al incremento del precio del petróleo desde el año 2005 hasta el presente.

Desafortunadamente, la tasa de variación de los volúmenes de exportación en los últimos años

se sitúa entre 1% a 2%. Estos hechos dejan entrever la alta dependencia de las cuentas

externas y economía real a las variaciones de los precios petroleros.

El aumento acelerado de las exportaciones de petróleo no ha estado acompañado por tasas de

crecimiento en igual magnitud que los otros productos de exportación, disminuyendo la

contribución de éstos al total exportado. Actualmente, las exportaciones no petroleras

representan en promedio el 43,2% del total, de las cuales los productos tradicionales

representan el 19,8% y los no tradicionales el 23,4%. Dentro de las exportaciones no petroleras

tradicionales, se destaca el banano y camarón, los cuales contribuyen con el 10,8% y 4,6% del

total exportado, respectivamente; por tanto se puede decir que aproximadamente el 73% de las

exportaciones totales se encuentra explicado por el comportamiento de 3 productos de

exportación tradicional como son: el petróleo crudo, el banano y el camarón. Vale mencionar

que para estos dos últimos productos, tanto el precio como el volumen muestran una tendencia

a la baja debido a la menor demanda de mercados internacionales como el norteamericano y

europeo.

Si bien las exportaciones no tradicionales representan alrededor de la quinta parte del total

exportado, casi el 70% de estas corresponden a bienes de exportación con cierto valor

agregado o industrializado y el 30% a bienes primarios. Dentro de la exportación de bienes

industrializados se puede observar una importante contribución (alrededor del 40%) de

productos como: enlatados de pescado, vehículos, extractos de aceites vegetales y

manufacturas de metales, los cuales han mostrado un continuo crecimiento en los últimos

quince años. Por el lado de la exportación de bienes primarios no tradicionales, el 50% está

explicado por la exportación de flores naturales, 13% por productos mineros, 12% madera,

entre los más destacados. En el mediano plazo se espera que la minería a gran escala

desarrolle un nuevo producto de exportación a nivel primario en metales como oro y cobre.

El 82% de las exportaciones totales de Ecuador se dirige principalmente a destinos como:

Estados Unidos (42%), Unión Europea (12,6%), Perú (8,4%), Chile (5,5%), Colombia (4,8%),

Lenin Parreño V. [email protected]

Petróleo Crudo, 57,0

Banano, 10,8

Camarón, 4,6

Otras tradicionales,

4,4

No tradicionales

primarias,

6,3

No tradicionales

indust., 16,9

Estructura porcentual exportaciones(como %)

Fuente: BCE

Page 32: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

31

Venezuela (4,7%) y Asía22

(3,9%). Las exportaciones de productos no petroleros y no

tradicionales, como las rosas, elaborados de pesado, atún, camarón, elaborados de madera,

entre otros, se han expandido en las dos últimas décadas en parte gracias a estrategias de

diversificación de mercados, y la consolidación de alianzas estratégicas con empresas a nivel

internacional.

China representa menos del 1% de las exportaciones totales. Sin embargo, se conoce que la

empresa petrolera China, Andes Petroleum, la cual opera en Ecuador, consolida embarques de

petróleo que representan aproximadamente el 50% de las ventas del hidrocarburos a los

Estados Unidos. Esto último demuestra el elevado interés y participación de la China en el área

hidrocarburífera en el país.

Por el lado de las importaciones, en

promedio, las compras de materia

prima representan el 31%, bienes de

capital el 26%, consumo 21% y los

combustibles y lubricantes el 22%.

Dentro de este último ítem es

importante mencionar que este rubro

en el año 2000 apenas representaba

el 7,5% del total de las importaciones.

El aumento de casi tres veces de las

importaciones de derivados de

petróleo se explica por el crecimiento

de la economía, el estancamiento en

la capacidad instalada en el sistema

de refinación, así como por el aumento acelerado del precio de los combustibles, consistente

con el comportamiento del petróleo crudo en los mercados internacionales. Cabe recordar que

el país mantiene una política de subsidios a los combustibles desde el año 2004, que ha

incidido para que los agentes económicos aumenten su consumo y, además, se intensifiquen

actividades de contrabando de combustibles (gas, gasolina y diesel) hacia países como

Colombia y Perú. El 26,7% de las importaciones proviene de los Estados Unidos, 31% de la

Alianza Latinoamericana de Integración23

(ALADI sin Colombia y Perú), 11,5% de la Unión

Europea, 8,2% de China, 4,4% de Perú y 8,7% de Colombia. Vale destacar que las

importaciones provenientes de China se han incrementado en casi el 40% desde el año 2006.

Los indicadores de intensidad y complementariedad comercial ratifican la importancia de

mercados como el norteamericano y europeo. En el caso del Asia se puede decir que tanto

Ecuador como esta región intercambian en los mercados internacionales productos similares,

sin embargo las importaciones provenientes del Asia son más importantes que las

exportaciones ecuatorianas hacia este grupo de países. Por su parte, los indicadores de

comercio intra industrial refleja que Ecuador vende a industrias extranjeras productos similares

con relación a los que importa para el consumo de sus propias actividades económicas,

excepto en el caso del mercado común centroamericano, región en la cual se observa un

comercio entre diferentes industrias.

22

Principalmente a países como Japón y China. 23

En la cual se encuentran países como: Argentina, Brasil, México, Chile, Venezuela, entre los más importantes.

USA, 42,0

Chile , 5,6Venezuela,

4,7

Colombia, 4,8

Perú, 8,4

Unión Europea,

12,6

Asia, 3,9

Otros, 18,0

Estructura % destino exportaciones

Fuente: BCE

Page 33: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

32

En la última década, las cuentas

externas se han beneficiado de la

buena coyuntura petrolera. Sin

embargo, se observa un proceso de

reprimarización de la oferta exportable

debido a la mayor participación del

petróleo. Vale recordar que en 2012

se firmó el primer contrato para

desarrollar la minería a gran escala y

se espera que en el mediano plazo

este sector se consolide como una

importante fuente de ingresos

externos.

Desde 2009, China se ha convertido no sólo en uno de los principales abastecedores de bienes

importados del país, sino que, además, ha llegado a consolidarse como el principal financista

del Gobierno Central a través de préstamos y ventas anticipadas de petróleo con desembolsos

anuales cercanos al 3% del PIB. Adicionalmente, empresas chinas han logrado incursionar en

sectores estratégicos como: petróleo, energía hidroeléctrica y recientemente en minería. Sin

embargo, la participación de estas firmas no ha representado en su gran mayoría nueva

inversión extranjera directa, puesto que la modalidad de participación ha sido bajo la figura de

prestación de servicios como es el caso del sector petrolero, mientras que en el sector de

hidroelectricidad el país asiático ha desempeñado un rol en la construcción de grandes

proyectos de infraestructura.

En el año 2005 el país abandonó su participación en las rondas de negociación para lograr un

Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y desde entonces ha logrado

extender el sistema de preferencias arancelarias (ATPDEA) por períodos de entre uno y dos

años. En el año 2010 junto con países como Colombia y Perú se iniciaron conversaciones para

lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea. No obstante, los avances son lentos y no

existen señales claras sobre los resultados y las políticas que muestren el interés del país por

lograr una mayor integración regional.

Las autoridades de económicas de comercio e integración mantienen esfuerzos por desarrollar

nuevas formas de integración comercial con nuevos socios tales como: Venezuela, Irán, Rusia

y algunos países del Asia, pero sin resultados concretos para afianzar el flujo comercial e

inversión extranjera directa. En los últimos cinco años la política comercial se ha dirigido a

incrementar aranceles, cuotas e imponer cupos a importaciones con un doble propósitos: a)

disminuir el déficit comercial no petrolero, y b) desarrollar una política de sustitución de

importaciones de manera selectiva. Esto ha arrojado escasos resultados.

USA, 26,7

ALADI (sin Col y Per),

19,6, 19,6Colombia, 8,7

Perú, 4,4

Unión Europea,

11,5

China, 11,0

Otros Asia, 12,2

Otros, 5,9

Estructura % origen importaciones

Fuente: BCE

Page 34: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

33

Indicadores sector comercial

2007 2008 2009 2010 2011

Balanza comercial

Exportaciones FOB (MM USD) 13.800,14 20.295,54 13.724,03 17.489,67 22.345,20

Importaciones FOB (MM USD) 13.820,71 18.595,72 16.057,40 20.377,78 24.286,06

Exportaciones manufactura/Exportaciones Totales 25,36% 23,42% 25,04% 23,58% 22,30%

Exportaciones materias primas/Exportaciones Totales 74,64% 76,58% 74,96% 76,42% 77,70%

Importaciones manufactura/Importaciones Totales 91,49% 91,76% 92,18% 92,64% 92,94%

Importaciones materias primas/Importaciones Totales 8,51% 8,24% 7,82% 7,36% 7,06%

Balanza de servicios Exportaciones de servicios (MM USD) 1.200.090 1.441.620 1.336.520 1.473.370 1.552.331

% 1er grupo (Ej.: Viajes, transporte, servicios empresariales)

Transportes/Exportaciones de servicios 28,97% 25,44% 25,85% 24,50% 24,32%

Viajes /Exportaciones de servicios 51,95% 51,46% 50,14% 53,03% 53,17%

Servicios de comunicaciones/Exportaciones de servicios 8,10% 13,60% 12,68% 10,99% 10,34%

Servicios personales, culturales y recreativos/Exportaciones de servicios 3,65% 3,24% 4,02% 4,51% 5,28%

Servicios del gobierno, n.i.o.p/Exportaciones de servicios 7,33% 6,26% 7,31% 6,98% 6,90%

Regalias y derecho de Licencias/Exportaciones de servicios 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Importaciones de servicios (MM USD) 2.571,56 3.013,02 2.618,31 3.009,54 3.258,37

% 1er grupo (Ej.: Viajes, transporte, servicios empresariales)

Transportes/Exportaciones de servicios 51,60% 55,40% 52,29% 57,52% 54,95%

Viajes /Exportaciones de servicios 19,60% 17,98% 20,96% 18,88% 19,11%

Servicios de comunicaciones/Exportaciones de servicios 0,26% 0,93% 0,99% 0,79% 0,57%

Servicios de seguros/Exportaciones de servicios 5,44% 5,93% 6,04% 7,11% 10,75%

Servicios Financieros/Exportaciones de servicios 0,19% 0,15% 0,11% 0,62% 0,75%

Otros servicios empresariales/Exportaciones de servicios 12,73% 11,20% 10,11% 5,72% 3,14%

Servicios personales, culturales y recreativos/Exportaciones de servicios 4,90% 4,55% 5,76% 5,59% 5,76%

Servicios del gobierno, n.i.o.p/Exportaciones de servicios 3,52% 2,30% 1,93% 1,98% 2,99%

Regalías y derecho de Licencias/Exportaciones de servicios 1,76% 1,56% 1,81% 1,80% 1,99%

Comercio Intraindustrial (IGL)

IGL de la UE 0,83 0,84 0,86 0,90 0,95

IGL de Asia 1,73 1,74 1,79 1,59 1,76

IGL comunidad Andina 1,11 1,20 1,15 1,08 0,99

IGL Mercosur 0,83 0,83 0,78 0,76 0,75

IGL MCCA 0,12 0,13 0,15 0,37 0,28

IGL Aladi 1,22 1,21 1,23 1,20 1,15

IGL América Latina y el Caribe 1,10 1,10 1,00 1,07 1,09

Exportaciones (Destino %)

América Latina y el Caribe 36,02% 35,96% 42,32% 40,46% 34,03%

Asia 3,06% 3,42% 2,46% 6,26% 3,95%

- China 0,26% 2,06% 0,90% 1,88% 0,86%

- Otros países de Asia 2,80% 1,36% 1,57% 4,38% 3,09%

Estados Unidos 43,32% 44,83% 33,37% 34,75% 44,91%

Unión Europea 12,74% 11,66% 15,12% 12,96% 11,80%

Resto del Mundo 4,86% 4,14% 6,73% 5,57% 5,31%

Importaciones (Origen %)

América Latina y el Caribe 44,90% 44,03% 39,02% 39,24% 37,67%

Asia 20,32% 22,92% 19,52% 20,44% 26,95%

- China 8,27% 8,68% 7,29% 7,80% 13,70%

- Otros países de Asia 12,05% 14,24% 12,23% 12,64% 13,26%

Estados Unidos 20,60% 19,88% 26,26% 27,86% 21,16%

Unión Europea 9,19% 8,37% 10,48% 8,92% 9,85%

Resto del Mundo 4,98% 4,80% 4,73% 3,54% 4,37%

Intensidad y complementariedad comercial

IIC con USA 3,04 3,41 2,63 2,72 3,54

IIC con UE 1,12 1,20 0,91 1,02 1,31

IIC con China 0,04 0,30 0,11 0,21 0,09

ICC con USA 11,29 12,21 14,41 14,01 14,76

ICC con UE 8,42 7,51 8,36 7,46 6,76

ICC con China 0,29 0,72 1,12 1,27 2,58

Fuentes: Trademap; Cepal, BCE.

Page 35: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

34

PERÚ Perú experimentó en la última década un notable incremento de su intercambio comercial de

bienes y servicios como consecuencia del alto dinamismo de la demanda interna como externa.

El mayor dinamismo del flujo de bienes en relación al de servicios24

, hizo que dicho flujo en

términos del PIB creciera de 27% en 2002 a 47% en 2011, mientras que el de los servicios se

redujera en 0,6 p.p. en el mismo periodo, alcanzando el 6,3% del PIB al 2011.

En el caso del intercambio de bienes, durante toda la última década, el Perú registró una

posición superavitaria con el resto del mundo. Las exportaciones impulsadas, principalmente,

por la mejora de los precios de las materias primas25

, aumentaron en promedio 21% por año,

mientras que las importaciones lo hicieron a una tasa de 18% de la mano tanto del dinamismo

de la demanda interna cuanto de la apreciación nominal de la moneda local.

Entre 2001 y 2010 la canasta exportadora estuvo dominada por los bienes de origen

industrial. Sin embargo, su menor dinamismo frente al de los productos primarios

(principalmente mineros) hizo que su participación en el total de ventas de bienes al exterior

decreciese de 79% en 2001 a 60% en 201026

. Este proceso de “reprimarización” de las

exportaciones se hace más evidente cuando se comprueba que el volumen de las

exportaciones primarias (mineras y agrícolas) crecieron a un ritmo promedio anual muy

superior (entre 9% y 11%) al de los bienes industriales (3%). Dentro de los productos de origen

primario se destacan el cobre, oro y los hidrocarburos que, en conjunto, representaron la mitad

de las exportaciones totales en la última década, lo que revela la alta dependencia de las

exportaciones de los commodities y la vulnerabilidad de las mismas a fluctuaciones de los

precios

EEUU26%

Reino Unido

12%

China8%Suiza

7%

Japón5%

Resto UE

15%

Resto27%

Fuente:Trademap.

China15%

EEUU13%

Suiza13%Canad

á

9%Japón

5%

Unión Europe

a

18%

Resto27%

Principales Socios Comerciales2002 2011

A nivel de los principales mercados de destino, China se convirtió en 2011 en el principal

demandante de productos peruanos (principalmente minerales y harina de pescado), elevando

su participación en las exportaciones totales de 8% en 2002 a 15% en 2011. En el mismo

periodo EEUU, destino al cual se exporta principalmente derivados de petróleo, oro y prendas

de vestir, redujo su contribución a la mitad, representando en 2011 sólo el 13%. En el caso de

24

En bienes, las exportaciones crecieron a un ritmo promedio anual de 21% y las importaciones en 18% y en servicios, las tasas fueron de 13% y 10%, respectivamente. 25

Los precios se incrementaron, en la década, a una tasa promedio anual de 13,8% mientras que los volúmenes lo hicieron en 6,1%. 26

Aunque, si excluimos de los bienes manufacturados aquellos bienes relacionados al sector minero con muy poco valor agregado en su proceso de producción, la participación de los bienes de origen minero se eleva a 60% en promedio en la última década y los manufacturados bordean un tercio de las exportaciones totales.

Guillermo Díaz [email protected]

Page 36: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

35

EEUU, se observa que a partir de 2008 su participación en las exportaciones totales cae por

debajo de 20%. Al parecer, la crisis económica, la pérdida de competitividad27

y la ascendencia

de China parecen ser las principales causas de este declive.

En la última década los cinco principales destinos de exportación han representado en

promedio el 57% de las exportaciones totales porcentaje que se eleva a 73% en el caso de los

diez principales destinos. No obstante, actualmente ningún país representa más de 20% del

total de las exportaciones. Asimismo, de los 5 primeros destinos de exportación, en 4 de ellos

se observa un alto grado de concentración a nivel de productos. En 2011, el oro representó el

97% del total exportado a Suiza y el 73% de lo vendido a Canadá. En el caso de China, el

cobre, la harina de pescado y el plomo, representaron el 70% de las exportaciones. El cobre

representó el 60% del total exportado a Japón.

Por su parte, la intensidad comercial de los flujos de exportación de Perú con EEUU y China,

medido a través del Índice de Intensidad Comercial (IIC) revela la existencia de un sesgo

geográfico hacia estos dos países, aunque en el caso de EEUU, la tendencia decreciente del

índice sugeriría que éste sesgo se está reduciendo, aunque este hecho podría estar

relacionado más con el ciclo económico. No obstante, el índice de complementariedad

comercial (ICC) revela una alta complementariedad entre la oferta exportadora peruana y las

importaciones de EEUU, Unión Europea y China.

Respecto de las importaciones, a nivel de productos, destacan las importaciones de petróleo y

sus derivados, seguido de máquinas, aparatos y artefactos mecánicos de uso industrial y

vehículos y autopartes. A nivel de origen, EEUU se mantuvo durante toda la década como el

principal mercado para las compras externas de bienes. No obstante, al igual que en el caso de

las exportaciones, su participación registró una trayectoria decreciente mientras que la de

China fue en ascenso. Asimismo, es importante mencionar que entre los primeros 10 países de

los cuales se importaron bienes, 7 son de la región (principalmente Brasil y Ecuador),

característica que difiere de lo que ocurre con las exportaciones, en la cual solo figura Chile (y

en algunos años Brasil).

En términos de concentración por países de origen, los niveles son similares a los de las

exportaciones. No obstante, a diferencia del caso de las exportaciones el peso conjunto de

China y EEUU se ha venido incrementando gradualmente en el último quinquenio, ubicándose

al 2011 en 37% del total de las importaciones, luego de haber estado alrededor de 26% en el

anterior quinquenio. Ello guarda relación con el creciente rol como cadena global de

suministros de estos dos países, gracias a las menores tarifas como consecuencia de una

mayor liberalización comercial y los avances tecnológicos que permitieron reducir los costos de

transporte y comunicaciones28

. Adicionalmente resalta el hecho, sobretodo en China, de

proveer una canasta de bienes diversificada29

y con un alto contenido tecnológico.

Comercio con Asia. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) de bienes

entre el Perú y Asia aumentó, en la última década, a un ritmo de 24% por año, lo cual le

permitió elevar su participación en el flujo total de bienes con el exterior de 32% en 2001 a 48%

en 2011. A nivel de países se destacan tres tendencias marcadas de la última década: (i) el

incremento sustancial del flujo de comercio con China, que se elevó a una tasa promedio anual

de 33%; (ii) el menor dinamismo relativo del flujo comercial con Japón, cuya participación dentro

27

El tipo de cambio real con EEUU se apreció 23.6% en la última década. 28

IMF (2011). “Changing Patterns of Global Trade”. Policy Paper 29

En el Caso de China, los primeros 10 productos importados representan el 29% de las importaciones totales, mientras que los 20 primeros el 39%, mientras que e EEUU los participaciones son de 39% y 50%, respectivamente.

Page 37: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

36

de los países asiáticos se redujo de 30% en 2001 a 15% en 2011; y (iii) el sostenido crecimiento

del comercio con Corea del Sur, que va a camino a sustituir a Japón como el segundo socio

comercial del Asia.

El potencial de crecimiento del flujo comercial con Asia es bastante grande en la medida que

dentro de la política de inserción internacional que adoptó el Perú en la última década se han

firmado o profundizado acuerdos comerciales con 5 países asiáticos: Singapur (2009), China

(2010), Corea (2011), Tailandia (2011) y Japón (2012).

En el caso de China, durante 2010 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) y se

suscribieron un Acuerdo de Cooperación Aduanera y un Memorando de Entendimiento en

Cooperación Laboral y Seguridad Social. El TLC cubre aspectos tales como, el trato Nacional y

Acceso a Mercados, reglas de origen, medidas Sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos

al comercio, comercio de servicios, inversiones, entre otros.

Retos. En la última década Perú adoptó una agresiva política de inserción internacional cuyo

punto de partida fueron las negociaciones del TLC con EEUU en 2004. Desde entonces se han

firmado 18 acuerdos comerciales y en la actualidad 5 se encuentran en etapa de negociación.

El 73% de las exportaciones en 2001 estuvieron dirigidas a los países con los que se tienen

acuerdos comerciales vigentes. Este porcentaje llega a 95% al incluir los países cuyos acuerdos

están pendientes. Vale destacarse que la estrategia de inserción internacional fue seguida por

tres diferentes gobiernos y que la apuesta al bilateralismo es una estrategia ante el fracaso de

otras negociaciones multilaterales como el ALCA.

La estrategia de política comercial está orientada a la ampliación y diversificación de la oferta

exportadora con un sesgo hacia productos de valor agregado, para mitigar, de alguna manera,

el impacto de la alta volatilidad de precios de commodities sobre la economía. No obstante,

quedan por resolver problemas que afectan la competitividad de la economía, relacionados con

la provisión de una infraestructura y servicios adecuados y facilitación de negocios, entre otros.

Finalmente, se requieren estrategias para favorecer las exportaciones de servicios, ya que la

agenda ha estado concentrada básicamente en bienes. Las exportaciones de bienes tienen

que ser complementadas con servicios como banca, seguro, transporte, marketing, canales de

comercialización, entre otros, lo que refleja la importancia de los servicios en el estímulo y

apoyo a las exportaciones de bienes.

Page 38: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

37

Indicadores sector comercial*

2007 2008 2009 2010 2011

Balanza comercial

Exportaciones FOB (MM USD) 28,085 31,288 26,738 35,073 45,636

Importaciones FOB (MM USD) 20,368 29,953 21,870 29,880 37,747

Exportaciones manufactura/Exportaciones Totales 58,8% 63,2% 64,7% 59,8% -

Exportaciones materias primas/Exportaciones Totales 41,2% 36,8% 35,3% 40,2% -

Importaciones manufactura/Importaciones Totales 80,6% 82,5% 83,9% 85,3% -

Importaciones materias primas/Importaciones Totales 19,4% 17,5% 16,1% 14,7% -

Balanza de servicios

Exportaciones de servicios 3,152 3,649 3,653 3,956 4,674

% 1er grupo: Viajes 54,7 54,5 56,0 57,5 57,2

Importaciones de servicios 4,343 5,611 4,765 5,993 6,446

% 1er grupo: Transporte 42,3 44,9 36,2 40,9 39,1

Exportaciones (Destino %)

América Latina y el Caribe 20,4 20,7 15,7 16,9 17,5

Asia 25,0 24,1 26,0 26,1 26,7

- China 10,8 11,9 15,3 15,5 15,3

- Otros países de Asia 14,2 12,2 10,8 10,6 11,5

Estados Unidos 19,9 18,7 17,2 16,4 13,3

Unión Europea 18,0 17,7 15,8 17,8 18,2

Resto del Mundo 16,6 18,8 25,3 22,8 24,3

Importaciones (Origen %)

América Latina y el Caribe 39,1 35,9 33,6 31,4 31,2

Asia 23,9 26,6 28,1 31,7 31,2

- China 12,1 13,6 14,9 17,1 16,7

- Otros países de Asia 11,8 13,0 13,1 14,6 14,5

Estados Unidos 17,6 18,9 19,8 19,5 19,7

Unión Europea 11,5 12,1 11,3 10,6 10,9

Resto del Mundo 7,9 6,4 7,1 6,8 7,0

Intensidad y complementariedad comercial

IIC con USA 1,40 1,42 1,36 1,29 1,05

IIC con UE 0,46 0,47 0,43 0,52 0,53

IIC con China 1,60 1,74 1,92 1,71 1,56

ICC con USA1 7,31 7,39 5,85 6,07 5,41

ICC con UE1 11,29 10,96 11,12 12,91 10,98

ICC con China1 57,61 92,64 86,43 74,49 54,43

Fuentes: Trademap; Cepal. 1Cálculo realizado en base a los diez principales productos exportados por destino. USA: minerales y derivados (cobre, oro y molibdeno), aceites derivados de petróleo y café; UE:

minerales y derivados (cobre, oro y zinc), hidrocarburos, harina de pescado y café; China: minerales y derivados (cobre, hierro, plomo y zinc) y harina de pescado. *Ver apéndice técnico

Page 39: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

38

URUGUAY

La economía uruguaya es pequeña y abierta, con un coeficiente de apertura promedio de 55%

en los últimos 5 años (suma de exportaciones e importaciones de bienes y servicios en términos

del Producto Interno Bruto). Dentro de este porcentaje, las compras al resto del mundo superan

levemente a las ventas; representando 29% y 25% del PIB respectivamente.

Los flujos comerciales con el resto del mundo se han mantenido dinámicos en los últimos años;

con un mayor crecimiento de las importaciones que de las ventas externas. Entre 2007 y 2011

las importaciones crecieron a una tasa promedio anual de 22%; en tanto las exportaciones lo

hicieron al 17%. Al excluir 2009 (año de crisis internacional en el cual ambas variables se

contrajeron), las compras crecieron a una tasa de 37%, en tanto las ventas lo hicieron al 26%30

.

En particular, en 2011 las

exportaciones de bienes y servicios

alcanzaron un máximo histórico

(superior a USD 11.000 millones), con

un crecimiento interanual de 17%.

Dicho crecimiento resultó de los

mayores precios de los principales

productos vendidos (carne, trigo, soja,

madera) que más que compensaron la

reducción de las cantidades se

redujeron. Las importaciones totales

también alcanzaron un máximo

histórico en 2011 (superior a USD

10.000) con un crecimiento interanual

de 29%. El país es importador neto de bienes y exportador neto de servicios. Sin embargo, los

bienes mantienen un rol preponderante en el comercio exterior, representando en el promedio

de los últimos 5 años, el 72% de las ventas totales al resto del mundo y más del 90% de las

compras externas.

En lo que respecta a las exportaciones de bienes, en los últimos años se ha avanzado

notoriamente en la diversificación de los destinos, en desmedro de una mayor concentración de

los productos. De hecho, mientras que en el promedio del período comprendido entre 2000 y

2005 los cinco principales destinos de exportación concentraban el 53% de las exportaciones,

en 2011 concentraban solamente el 43% de las mismas.

En particular, en 2007 Brasil era el principal destino de las exportaciones uruguayas con una

participación de 16%; seguido por EEUU con un peso de 11% y por Argentina con una

ponderación cercana al 10%. A estos destinos le seguían Alemania (4,6%) y México (4,6%). Por

el contrario, al finalizar 2011, Brasil, Argentina y China fueron los 3 principales mercados de las

ventas externas, con una participación relativa de 20%, 7,4% y 6,7% respectivamente. A estos

destinos le siguieron la Zona Franca de Nueva Palmira (zona libre de impuestos) y la

Federación Rusa. El Mercosur incrementó su relevancia, pasando de representar el destino de

aproximadamente el 27% de las ventas externas al 30%; la Unión Europea redujo su

participación desde el 18% al 14%; en tanto la relevancia de Asia se incrementó al pasar de

30

Este informe no contiene las exportaciones realizadas desde y hacia zonas francas (zonas libres de impuestos) dado que dicha información no está incorporada en las estadísticas del BCU. Por tal motivo, las exportaciones de pulpa de celulosa y granos de soja resultan subestimadas.

Nicole Perelmuter

[email protected]

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones de Bienes Exportaciones de Servicios

Importaciones de Bienes Importaciones de Servicios

Balance Comercial

Fuente: Trademap

Expor. e impor. de bienes y servicios( mill USD)

Page 40: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

39

8,5% a poco más del 10% en este periodo, mientras que EEUU redujo su participación a

aproximadamente el 3%. La mayor diversificación de destinos torna al país menos vulnerable

frente a las medidas proteccionistas tomadas por algunos de sus principales socios del

Mercosur.

Por el contrario, la mayor concentración de productos, y en particular la observada

“primarización” de las exportaciones incrementa la dependencia del país hacia los commodities

y lo hace vulnerable a la evolución de sus precios. En 2011, las exportaciones de animales

vivos y productos del reino animal representaron el 33% del total (las de carne vacuna el 16%);

en tanto el arroz y los cereales concentraron el 25% de las ventas externas. Estos porcentajes

eran de 33% y 17% respectivamente en 2007.

Mientras que el porcentaje de

manufacturas (incluyendo agroindustria)

en las exportaciones totales ascendía a

70% en 2010, éste era de 85% en las

exportaciones al Mercosur. Vale

destacar que el 39% de las

exportaciones de Uruguay al mundo

son manufacturas de alimentos,

bebidas y tabaco y 21% de las

exportaciones del país provienen de

frigoríficos. Por el contrario, estos

porcentajes descienden al 31% y 6% en

las exportaciones destinadas al

Mercosur. En contraste, las

exportaciones de productos químicos

representan el 29% de las ventas del

país a la región (y sólo el 12% de las

exportaciones al mundo); y las de

autopartes tienen una participación de

11% al considerar las ventas regionales,

y de solo 4% en las ventas totales. Esto

pone de manifiesto que las

Exportaciones al Mercosur suelen tener

más valor añadido que las

exportaciones al resto del mundo.

Dentro de las exportaciones de

servicios se destaca el turismo, que generó en 2011 ingresos equivalentes a 4,5% del PIB. El

origen de los turistas se encuentra concentrado en la región, particularmente en Argentina

(origen del 60% de los turistas). Al sumar los turistas argentinos, con los provenientes de Brasil,

Chile y Paraguay, se acumula el 76% de los visitantes en 2011 y el 78% del gasto que

realizaron. Adicionalmente, el turismo presenta una fuerte estacionalidad en el primer trimestre

del año (verano) dado que el principal motivo de visita al país es el denominado “sol y playa”.

Cabe d estacar el incipiente desarrollo de otros servicios de exportación (software, servicios

profesionales), con un peso creciente en las ventas externas totales.

Las importaciones se encuentran concentradas, por origen y tipo de productos. En 2011, el 60%

de las mismas fueron provistas por tan sólo 5 países (Brasil, Argentina, Venezuela, China y

Agricultura y caza

8%

Alimentos, bebidas y

tabaco

31%

Textiles y cueros

5%

Químicos y derivados.

29%

Maquinaria y equipo

11%

Otros16%

5 Principales Productos Exportados al Mercosur (2010)

Agricultura y caza

22% Silvicultura y extracción

de madera

6%

Alimentos, bebidas y

tabaco

39%

Textiles y cueros

7%

Químicos y derivados

12%

Otros14%

Fuente: Badecel

5 Principales Productos Exportados al Mundo (2010)

Page 41: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

40

Estados Unidos); aunque esta cifra alcanzaba el 74% en 2007. La composición de las

importaciones se ha mantenido estable en los últimos años, componiéndose de un 20% de

materias primas y 80% de manufacturas. Tan sólo 3 divisiones acumularon más del 70% de las

compras externas del país en 2010 (productos metálicos, maquinaria y equipo (34%);

sustancias y productos químicos, incluyendo petróleo (26%) y petróleo crudo y gas natural

(14%). La composición de las compras externas, a diferencia de las exportaciones, no varía

significativamente según el origen de las mismas. En particular, en 2010, cerca del 35% de las

importaciones era de productos metálicos, maquinaria y equipo; el 26% de sustancias y

productos químicos y el 14% de petróleo y gas. Estas participaciones son muy similares al

considerar el Mercosur como origen (32%, 27% y 14% respectivamente).

Desarrollo logístico. La ubicación geográfica de Uruguay y la condición de puerto natural de

Montevideo, lo hacen propicio para transformarse en un centro logístico regional. A esto se

agregan atractivos adicionales como: la dotación de infraestructura, la legislación de zonas

francas y de puertos libres31

; tiempos de tránsito competitivos y la conexión fluvial Paraguay-

Paraná a las áreas productivas del interior del país.

Este desafío impone, sin embargo, necesidades de invertir en infraestructura de transporte. En

particular, se requiere invertir en mantenimiento vial (estimando una inversión requerida de más

de USD 1.000 millones), y analizar la viabilidad de desarrollar otras alternativas de transporte

terrestre como el ferrocarril. Adicionalmente, se requiere aumentar el calado de los puertos

nacionales, que hoy limitan el tamaño de los barcos que llegan al país y la carga que

transportan. El objetivo de transformar al país en polo logístico resulta afectado también por el

alto costo de los fletes, como parte de una suba generalizada de costos en la economía

uruguaya. A esto se suma la necesidad de continuar avanzando en términos de transparencia,

facilitación comercial y eficiencia aduanera; donde ya se han generado avances.

En este contexto, a fines de 2011 el Gobierno consensuó con otros actores sociales (públicos y

privados) un Acuerdo por un Uruguay Logístico a 2030. El Acuerdo se propone mejorar la

conectividad de bienes y servicios, equilibrando la matriz de transporte con una mejor integración

multimodal; consolidar al país como centro de distribución global y mejorar la competitividad de la logística;

incrementar la competitividad portuaria; mejorar el acceso y transporte para el ámbito rural; lograr un

transporte por carretera eficiente, seguro y con alta profesionalización; y propender a un transporte

sustentable, reduciendo sus impactos sobre la energía y el ambiente. Si bien el Gobierno confía en que

parte de las inversiones necesarias para alcanzar estos objetivos se realicen mediante asociaciones

público, privadas y con tal fin ha modificado la normativa que las regula, los avances por el momento han

sido magros.

Intercambio comercial con Asia. El comercio de Uruguay con Asia y en particular con China

ha crecido en forma considerable durante los últimos años; siguiendo la tendencia observada en

el resto de los países de América Latina. Los países de Asia pasaron de representar el destino

del 8,5% de las exportaciones de Uruguay en 2007 al 10,4% en 2011. Por su parte, China casi

duplicó su participación como destino de las ventas externas, pasando del 3,6% al 6,7% en

igual período; hasta consolidarse como segundo mercado de las ventas uruguayas. Este

aumento se refleja también en la evolución creciente del Índice de Intensidad Comercial con

China (ICC), indicando la mayor importancia de China como destino de las exportaciones

uruguayas.

31

En particular las leyes sobre zonas francas y puertos libres establecieron, a partir de comienzos de la década de los noventa, un marco regulatorio que permitió la provisión de servicios logísticos, tanto por operadores locales como extranjeros. De esta forma, las mercaderías en tránsito están exentas del pago de impuestos a la importación mientras se encuentren dentro del recinto aduanero (y pueden ser sujetas a modificaciones que agreguen valor sin afectar su naturaleza).

Page 42: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

41

Las exportaciones de Uruguay a Asia y a China se encuentran fuertemente concentradas en

productos primarios. En particular, 4 rubros vendidos al Asia (carne, semillas y oleaginosas,

lanas y cereales) acumulan el 60% de las ventas. La concentración es aún mayor en las ventas

hacia China; donde solamente dos rubros (semillas y oleaginosas y la lana) acumulan el 70%.

El crecimiento en la participación de semillas y oleaginosas en las exportaciones responde a la

mayor relevancia de Asia como destino. Tanto Asia como China han mantenido una

participación estable como proveedores de Uruguay en los últimos años, con una participación

del 17% y del 11% respectivamente en el promedio 2007 -2011. Uruguay adquiere de Asia

maquinarias y aparatos mecánicos (26% de sus compras), vehículos y autopartes (17%); y

materiales plásticos (7%). Las compras a China tienen una estructura similar, primando las

maquinarias y aparatos mecánicos, así como las autopartes. Como resultado de la evolución de

sus compras y ventas, el comercio de Uruguay con Asia y con la China se ha mantenido

deficitario. En ambos casos, el déficit se ha ubicado en los últimos años en torno a los USD

500.000. Las inversiones asiáticas en Uruguay son aún de escasa significación y se concentran

fundamentalmente en industria y servicios, y, particularmente, en la industria de autopartes. El

interés de las empresas asiáticas por instalarse en Uruguay parece haber crecido durante los

últimos años. De hecho, el 5% de las consultas realizadas a la agencia de promoción de

inversiones nacional durante 2011 fueron realizadas por empresas japonesas.

Uruguay no tiene acuerdos comerciales con China (ni con ningún país asiático). Sin embargo,

durante la reciente visita del Primer Ministro chino al cono sur, se evaluó la posibilidad de firmar

un acuerdo comercial entre el Mercosur y China. Pesa a que el mandatario chino insistió en la

intención de su país de “duplicar el intercambio comercial” con la región hasta 2016, es de

esperar que el proceso de integración comercial entre ambas regiones sea lento. El elevado

valor del Índice de Complementariedad Comercial entre Uruguay y China (superior al registrado

con otras regiones como EEUU y Europa) pone en evidencia las ventajas para el Uruguay de

profundizar el intercambio comercial con dicho país.

Principales retos y desafíos. Al ser una economía con un mercado pequeño, el crecimiento

del Uruguay se encuentra fuertemente vinculado a la posibilidad de profundizar su inserción

internacional. En este sentido, el país presenta dos patrones de comercio diferenciados; uno

con la región y otro con el resto del mundo. Mientras que en el contexto internacional Uruguay

es un exportador neto de commodites agropecuarios y manufacturas de base agropecuaria

(carne, semillas, oleaginosas, lanas y cereales); los productos vendidos a la región contienen,

en términos generales, mayor valor agregado. Esto es resultado de los menores costos de

transporte, así como de las ventajas arancelarias en el marco del Mercosur. En los últimos

meses estas últimas se han visto mitigadas por un conjunto de medidas de carácter

proteccionista tomadas tanto por Brasil como por Argentina. Estas medidas han comprometido

el desempeño de sectores que destinan la mayor parte de sus ventas externas a la región,

como las autopartes. Adicionalmente, las rispideces con los principales socios regionales (y los

requerimientos de inversión en infraestructura de transporte) dificultan el objetivo del país de

consolidarse como polo logístico regional para la distribución de bienes de los países del

Mercosur hacia el resto del mundo. Las exportaciones de servicios continúan dependiendo

fuertemente del turismo, a pesar de que en los últimos años han crecido las ventas externas de

servicios profesionales (como el software). En este sentido, es necesario fomentar la

diversificación tanto del origen de los visitantes, así como de los “productos turísticos”; de forma

de reducir la dependencia regional y concentración de los ingresos por turismo en pocos meses

del año.

Page 43: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

42

Indicadores sector comercial

2007 2008 2009 2010 2011

Balanza comercial

Exportaciones FOB (MM USD) 4.517 5.941 5.385 6.941 8.141

Importaciones FOB (MM USD) 5.627 9.069 6.906 8.339 10.803

Exportaciones manufactura/Exportaciones Totales 79,6 77,1 72,3 69,7 n.d

Exportaciones materias primas/Exportaciones Totales 20,4 22,9 27,7 30,3 n.d

Importaciones manufactura/Importaciones Totales 82,1 78,2 82,4 81,4 n.d

Importaciones materias primas/Importaciones Totales 17,9 21,8 17,6 18,6 n.d

Balanza de servicios

Exportaciones de servicios 1.833 2.277 2.128 2.493 3.327

% 1er grupo (Viajes) 44,1 46,2 61,7 60,0 68,0

Importaciones de servicios 1.130 1.523 1.315 1.553 2.014

% 1er grupo (Transporte) 48,6 44,0 39,3 43,3 40,5

Exportaciones (Destino %)

América Latina y el Caribe 41,5 42,2 39,8 42,2 43,2

Asia 11,7 12,1 14,8 14,2 17,4

- China 3,6 2,9 4,3 5,5 8,3

- Otros países de Asia 8,1 9,2 10,5 8,7 9,1

Estados Unidos 11,2 3,7 3,5 3,0 3,3

Unión Europea 18,4 19,3 15,3 14,6 14,9

Resto del Mundo 17,2 22,7 26,6 26,1 21,3

Importaciones (Origen %)

América Latina y el Caribe 61,0 53,4 56,4 52,0 50,2

Asia 15,4 15,4 17,3 17,9 17,4

- China 9,6 10,0 11,9 11,4 10,2

- Otros países de Asia 5,8 5,4 5,5 6,5 7,1

Estados Unidos 7,4 5,9 8,2 8,3 6,6

Unión Europea 10,3 8,5 10,8 12,0 13,1

Resto del Mundo 6,0 16,8 7,3 9,9 12,8

Intensidad y complementariedad comercial

IIC con USA 0,78 0,28 0,27 0,24 0,26

IIC con UE 0,47 0,52 0,42 0,43 0,43

IIC con China 0,53 0,42 0,54 0,61 0,84

ICC con USA 37,8 33,4 23,9 22,5 29,0

ICC con UE 65,7 65,7 56,6 56,4 58,3

ICC con China 114,1 96,3 117,2 106,0 86,7

Fuente: Cepal, cálculos propios *Ver apéndice técnico

Page 44: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

43

VENEZUELA VENEZUELA 2000-2011: BONANZA PETROLERA, AUMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DEL

ESTADO, NUEVOS SOCIOS COMERCIALES Y DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN CON EL

MERCOSUR.

Durante el período 2000 – 2011, el comercio exterior venezolano registró transformaciones

tanto en volumen como en su composición. En primer lugar, el volumen total de comercio se

multiplicó 2,8 veces al pasar de poco más de USD 50.000 millones en 2000 a superar

ligeramente USD 140.000 millones en 2011. Esta expansión se manifestó de forma mucho más

pronunciada entre 2005 y 2011, cuando el valor del comercio exterior creció a una tasa

interanual promedio de 13,4% frente a la expansión interanual de 3,51%, observada entre 2000

y 2004. Este incremento en los niveles de comercio está directamente relacionado con el

aumento en los precios internacionales de las materias primas y, en particular, con la subida en

los precios del petróleo.

En efecto, los precios del crudo han registrado un crecimiento promedio interanual de 21,4%

desde el año 2005 haciendo posible una cotización promedio para la cesta venezolana de USD

69/barril (US/b) aunque, con una elevada volatilidad. Como consecuencia del alza recurrente en

los precios, la economía venezolana registró superávit comerciales anuales promedio de USD

25.000 millones (14% del PIB) y excedentes promedio en la cuenta corriente de USD16.450

millones (9,3% del PIB).

La mejora en los precios internacionales del petróleo también se tradujo en un incremento de la

participación de exportación de los productos primarios desde 90,9% en el año 2000 hasta

92,6% en el año 2011. La reducción de los productos manufacturados que se exportan estuvo

acompañada de una disminución en su diversificación. Por ejemplo, en el año 2000, 20

capítulos del código arancelario correspondientes a diferentes rubros exportaban más de USD

50 millones. En 2011, esta cantidad se había reducido a apenas 5 capítulos. Una mejor medida

de concentración (el índice HHI) indica que el sector exportador aumentó su concentración en

153%. El segundo elemento que caracteriza el período 2000-2011 es la modificación en las

participaciones del comercio exterior por sectores institucionales. En particular, a partir de 2008

se suprime la participación del sector privado en las exportaciones petroleras32

, cuya

contribución al volumen exportado durante el quinquenio (2003-2007) se ubicó en 20%. De

forma análoga al comportamiento observado en las exportaciones, a partir de 2008 se observa

un aumento notorio en la participación del sector público en las importaciones. De esta manera,

entre 2008 y 2011 el sector público realizó 30% de las compras externas, mientras que entre

2000 y 2007 este nivel se ubicó en 16%.

La expansión de las compras públicas se ha concentrado en bienes de consumo final. Desde el

año 2006 esta partida pasó de representar 6% de las importaciones públicas (2000-2007) a

20% de las compras externas estatales en el período 2008-2011. Este incremento a su vez está

principalmente vinculado a la adquisición de alimentos para suplir las nuevas redes estatales de

distribución y a la compra de aparatos de telefonía celular para ser comercializados por la

empresa pública de telecomunicaciones. En 2010, estos dos rubros representaron cerca del

88% de los bienes de consumo importados por el sector público.

32

Sin embargo, es preciso mencionar que se mantiene una participación menor en la producción

Abelardo Daza [email protected]

Page 45: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

44

Un tercer aspecto que vale la pena resaltar es el surgimiento de nuevos socios comerciales. En

particular, el peso de China (incluyendo Taiwán) y, en menor medida, Brasil creció de forma

significativa aminorando parcialmente la importancia de los dos principales socios tradicionales,

Estados Unidos y Colombia. En 2001, la participación conjunta de Estados Unidos y Colombia

en las importaciones venezolanas era de 43%. Esta cifra era 5 veces mayor a la participación

de China y Brasil. En el caso específico de China, ésta representaba apenas el 2% de las

importaciones venezolanas en 2001 y se ubicaba en la decimo quinta posición entre los

orígenes de las importaciones. Diez años más tarde, las importaciones chinas en valor absoluto

se multiplicaron por 15 y el país asiático pasó a ser el segundo socio comercial con 14% de las

compras externas venezolanas. Las compras conjuntas de China y Brasil equivalen al 24% de

las importaciones totales (más de 75% de las importaciones desde EEUU y Colombia).

La irrupción de China como nuevo gran socio comercial de Venezuela también se expresa en la

evolución que registran los índices de intensidad y complementariedad comercial entre ambos

países. El índice de Intensidad Comercial (IIC), que muestra si las exportaciones de un país a

un destino en particular, están creciendo, controlando por la importancia de las compras

externas de dicho destino en el contexto mundial, registró un crecimiento de 190% en los

últimos 5 años mientras que en el caso de la complementariedad comercial el avance superó

ligeramente al 10%.

La mayor importancia comercial de China ha sido facilitada por la firma de diversos acuerdos de

financiamiento suscritos en los últimos 5 años por un total aproximado de US 36.800 millones.

En 2012, ambos países decidieron renovar automáticamente dos acuerdos de financiamiento

por USD 4.000 millones cada uno y cuya contraprestación exige la entrega de 200.000 barriles

diarios de Fuel Oil durante 3 años.

Un cuarto elemento importante de resaltar en el comercio exterior de Venezuela es la

modificación en la composición de los productos importados. Por ejemplo, la participación de

alimentos subió de 10% en 2006 a 17% en el año 2010, mientras que los vehículos automotores

y autopartes se redujeron de forma notoria al pasar de 15,2% en 2005 a sólo 2,7% en 2011.

Los cambios administrativos en la gestión de puertos y la ausencia de inversiones para su

ampliación y modernización han dificultado la gestión del sector importador, que ha multiplicado

por tres el volumen de operaciones entre 2000 y 2011. En 2012, gremios empresariales

comunicaron diversos retrasos en los procedimientos regulares que encarecían de forma

significativa las operaciones de comercio exterior.

En materia de tratados y acuerdos

comerciales internacionales se observa

un cambio significativo en la estrategia

de inserción internacional de

Venezuela, abandonando dos de sus

tratados de libre comercio más

importantes y redirigiendo su

intercambio hacia otras naciones.

El 22 de mayo de 2006, las autoridades

venezolanas denunciaron el tratado de

libre comercio que regía el llamado

Grupo de los tres (G-3) que agrupaba a

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Estados Unidos Colombia China Brasil

Título del gráfico

2001 2011

Fuente: UNCTADSTAT

Participación en las importaciones de los principales socios comerciales de Venezuela

Page 46: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

45

Colombia, México y Venezuela. Este acuerdo se remontaba al año 1995 y estipuló un programa

de liberación comercial gradual con excepciones aplicadas al sector automotriz y al sector

agrícola. Sin embargo, transcurridos 180 días desde la denuncia del tratado, a partir del 10 de

noviembre de 2006, Venezuela salió efectivamente del G-3.

La salida del G-3 fue un precedente para la denuncia en 2007 del tratado de Cartagena y, por

tanto, de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Esta medida

incidió en la pérdida de importancia de los intercambios con Colombia, históricamente el

segundo socio comercial de Venezuela. De esta manera, mientras que en 2007, las

importaciones Colombianas alcanzaron un pico de 15% de las compras externas de Venezuela,

en 2011 su participación se ubicó en 4,2%. A partir del 31 de julio de 2012, Venezuela se

convirtió formalmente en un nuevo Estado parte del Mercosur. Las compras de Venezuela al

Mercosur crecieron a una tasa interanual promedio de 14% entre 2001 y 2011, aunque

evidenciaron una volatilidad importante. Por ejemplo, entre 2003 y 2008 crecieron a un

promedio anual cercano a 50%, pero retrocedieron entre 2009 y 2010 casi un 25%, debido a la

recesión ocurrida en Venezuela. Incluso, tras una recuperación de 6% en 2011, las

importaciones procedentes del Mercosur todavía son 18% menores frente al pico observado en

2008.

Esta nueva condición de pertenencia al Mercosur requerirá que Venezuela adopte el Arancel

Externo Común (AEC) de este bloque comercial. Debe recordarse que además de constituir una

zona de libre comercio, los países miembros de este acuerdo adoptaron un Arancel Externo

Común (AEC) frente a terceros países. El AEC del Mercosur contiene 10 tramos que van desde

cero hasta un tope de 20%. El promedio del valor del AEC ponderado por el porcentaje de

partidas arancelarias es de aproximadamente 10,7%, mientras que el AEC de la CAN era de

13,7%. De esta manera, la adhesión plena de Venezuela como Estado parte del Mercosur

supondrá un abaratamiento, en la mayoría de los casos, de las importaciones provenientes de

países diferentes a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En las importaciones de productos agrícolas y agroindustriales, la reducción del AEC es aún

superior, un resultado que va en línea con el mayor desarrollo productivo en estos sectores por

parte de Argentina y Brasil. En estos productos el AEC promedio del Mercosur se ubica cerca

de 10% en comparación con 16% de la CAN. De esta manera, adquirir productos agrícolas

desde Estados Unidos o Europa resultará menos oneroso para los importadores venezolanos.

En general, las reducciones arancelarias son positivas. Sin embargo, estas reducciones

usualmente son parte de negociaciones bilaterales en los cuales los países ceden aranceles a

cambio de que sus exportadores consigan beneficios similares. En el caso del ingreso de

Venezuela al Mercosur, las importaciones desde Estados Unidos, Europa y Asia pagarán un

menor porcentaje de aranceles en promedio, sin una contraprestación equivalente para las

exportaciones venezolanas a esos mismos destinos.

El gran reto del comercio exterior venezolano para los próximos años descansará en la

sostenibilidad de los cambios registrados en la última década. Por una parte, el crecimiento de

las importaciones parece enfrentar limitaciones debido al agotamiento de la capacidad logística

de los puertos locales, lo cual podría derivar en dificultades temporales para el abastecimiento

de algunos rubros debido a la alta participación de los productos e insumos importados en el

mercado local. Por otra parte, la enorme concentración de las exportaciones en hidrocarburos,

aumenta de forma considerable los riesgos de una disrupción de los flujos comerciales frente a

una caída de los precios del petróleo, tal como se hizo evidente en la crisis financiera

internacional de 2009.

Page 47: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

46

Indicadores sector comercial

2007 2008 2009 2010 2011

Balanza comercial

Exportaciones FOB (MM USD) 69.010 95.138 57.595 65.745 92.602

Importaciones FOB (MM USD) 46.097 49.602 40.597 42.201 50.734

Exportaciones manufactura/Exportaciones Totales 91,9 93,8 94 93,9 92,6*

Exportaciones materias primas/Exportaciones Totales 8,1 6,2 6 6,1 7,4*

Importaciones manufactura/Importaciones Totales 83,6 75.7 74.6 76.6 77.5

Importaciones materias primas/Importaciones Totales 16,4 24,3 25,4 23,4 22,5

Balanza de servicios

Exportaciones de servicios 1.844 2.170 2.227 1.857 2.031

% 1er grupo (Viajes) 44,3 42,3 32,1 31,4 34,9

Importaciones de servicios 9.804 11.958 10.724 11.048 12.527

% 1er grupo (Transporte) 46,1 40,6 37,30* 37,10* 39,20*

Exportaciones (Destino %)

América Latina y el Caribe 25,84 19,94 18,36 15,62 15,66

Asia 10,19 12,93 19,78 29,03 24,4

- China 3,23 5,08 7,49 9,6 13,43

- Otros países de Asia 6,96 7,85 12,29 19,43 10,97

Estados Unidos 49,86 55,62 48,66 47,34 50,33

Unión Europea 9,38 9,46 9,28 7,1 6,24

Resto del Mundo 4,73 2,05 3,92 0,91 3,37

Importaciones (Origen %)

América Latina y el Caribe 38,2 40 38,4 34,8 33,8

Asia 13.80 13 13,7 16,12 20,17

- China 6,2 7,4 8,5 10,2 14,1

- Otros países de Asia 7,6 5,6 5,2 5,92 6,07

Estados Unidos 23,5 25,6 25,9 30,4 27,8

Unión Europea 11,4 12,4 13,5 14,4 13

Resto del Mundo 13,1 9 8,5 4,3 5,2

Intensidad y complementariedad comercial

IIC con USA 3,52 4,22 3,84 3,7 4,06

IIC con UE 0,24 0,25 0,25 0,2 0,19

IIC con China 0,48 0,74 0,94 1,06 1,41

ICC con USA 0,252 0,291 0,219 0,23 0,277

ICC con UE 0,204 0,216 0,173 0,185 0,233

ICC con China 0,198 0,225 0,185 0,191 0,223

Fuente: UNCTAD* Datos Estimados

Page 48: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

47

APÉNDICE TÉCNICO

PARTE I: Índices de Intensidad Comercial (IIC) y Complementariedad Comercial (ICC)

El Índice de intensidad comercial (IIC) refleja la fracción de las exportaciones que un país (A) realiza a otra

nación (B), en relación con el peso del país (B) en las importaciones globales. Al tomar en cuenta la

participación de las importaciones del país B en el comercio internacional, el IIC controla por el grado de

importancia de los socios comerciales. Por ejemplo, al comparar la intensidad comercial de Venezuela y

Colombia si el porcentaje de exportaciones que Venezuela destina a Colombia aumenta, se afirmaría que

Colombia cobra mayor importancia como socio comercial para Venezuela. Sin embargo, si las importaciones

colombianas aumentan su participación en las importaciones globales, la intensidad comercial permanecería

constante.

XbA: Exportaciones del país A al país B.

XA: Exportaciones totales del país A.

MB: Importaciones totales del país B.

Mmundiales: Importaciones globales.

EL IIC toma valores mayores a 1 cuando la participación del país B en las exportaciones del país A es igual a la

participación de las importaciones del país B en las importaciones mundiales. Un IIC igual a 10, indicaría que el

país B participa en las compras del país A, 10 veces más de lo que participa en las compras globales.

El Índice de complementariedad comercial (ICC) mide el grado de asociación entre la especialización de las

exportaciones de un país, con la especialización en las importaciones de otro país. Para objeto de este reporte

se procedió a calcular el ICC como el promedio simple de los ICC de los principales 10 productos de

exportación de cada país en relación con Estados Unidos, Europa y China. Para el cálculo del ICC, la

especialización requiere que el porcentaje de un producto que un país exporta (importa) a otra nación sea

superior al porcentaje que representa ese producto en las importaciones (exportaciones) mundiales. Cuando la

especialización exportadora de un país coincide con la especialización importadora de otro, el ICC toma valores

superiores a la unidad. En consecuencia, se afirma que existe complementariedad comercial entre dos naciones

cuando el valor del ICC es superior a 1.

Page 49: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

48

Donde:

XaA: Exportaciones del bien a del país A.

XA: Exportaciones totales del país A

MaB: Importaciones del bien A por parte del país B

MB: Importaciones totales del país B

Por ejemplo, retomando el ejemplo de Colombia y Venezuela, supóngase que el 10% de las exportaciones

venezolanas son productos agroindustriales. Si el 5% de las exportaciones mundiales son productos

agroindustriales se dice que Venezuela tiene una ventaja comparativa revelada en tanto exporta, una

proporción superior al resto del mundo, en productos agroindustriales. Si a Colombia le sucede lo mismo pero

con las importaciones de productos agroindustriales, entonces Venezuela sería complementaria con Colombia

en este rubro.

Page 50: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

49

PARTE II: Metodología Cepal

La Cepal mantiene en la DEPE un Banco de Datos de Comercio Exterior de América Latina y el Caribe

(Badecel).

Esta base de datos contiene información sobre exportaciones de bienes FOB e importaciones de bienes CIF,

con excepción Venezuela y México, cuyas importaciones están valoradas FOB. Su cobertura cuenta con

información de 37 países de América Latina, con una frecuencia anual. Su valor está expresado en miles de

dólares y el volumen en kilos.

Las transacciones se reciben al nivel de desagregación nacional y se anotan al mayor nivel de desagregación

del banco de datos, lo que alcanza a 4 y 5 dígitos. En cada caso se especifica el valor, el volumen (en

toneladas), y el país coparticipe:

El grupo Aladi – Centroamérica, está organizado:

CUCI, en sus tres versiones;

Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías

Clasificación industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), revisiones 2 y 3;

Clasificaciones por Grandes Categorías Económicas (CGCE), en sus tres versiones;

Clasificación Central Provisional de Productos (CCP), cada una de ellas en su máximo nivel de

desagregación;

El grupo CARIBE solo cuenta con información según la CUCI en sus distintas versiones.

El criterio adoptado para clasificar, tanto los productos primarios como los manufacturados, corresponde al que

utiliza la División de Estadística de las Naciones Unidas para presentar los datos del comercio exterior mundial

por regiones económicas

Productos manufacturados: Comprende el total de las secciones:

1. Productos químicos y conexos n.e.p.

2. Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material

3. Maquinaria y equipo de transporte

4. Artículos manufacturados diversos.

En la clasificación de las exportaciones se incluye información según la Clasificación Industrial Internacional

Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU, rev. 2)

Estas estadísticas tienen por objeto ilustrar las transacciones comerciales de acuerdo con las tres grandes

divisiones (1dígito) de la CIIU, rev. 2, vinculadas con los bienes transportable, que son:

1. Gran división 1: Agricultura, caza, silvicultura y pesca

2. Gran división 2: Explotación de minas y canteras

3. Gran división 3: Industrias manufactureras.

Las grandes divisiones 1 y 2 figuran individualmente como un todo. En cambio en el caso de la gran división 3,

se ha preferido presentar estadísticas que reflejen en forma más específica la clase de actividad económica que

genera los bienes, en consecuencia se han creado cuatro categorías agregándose las siguientes agrupaciones:

Page 51: Reporte Comercial Anual - -banco de desarrollo de …€¦ · Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013 2 AMÉRICA

Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Reporte Comercial Anual N° 1 – Enero 2013

50

1. Industria de alimentos, bebida y tabaco

Agrupación:

311-312 Fabricación de productos alimenticios, excepto bebidos.

313 Industria de bebidas

314 Industria del tabaco.

2. Otras industrias principalmente de bienes de consumo no duraderos:

321 Fabricación de textiles.

322 Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado.

323 Industria del cuero y productos de cuero, y sucedáneos de cuero y pieles, excepto el calzado y

otras prendas de vestir.

324 Fabricación de calzado, excepto el de caucho vulcanizado o moldeado o de plástico.

332 Fabricación de muebles y accesorios, excepto los que son principalmente metálicos.

342 Imprentas, editoriales e industrias conexas.

390 Otras industrias manufactureras.

3. Industrias, principalmente de bienes intermedios:

331 Industria de la madera y productos de madera y de corcho, excepto muebles.

341 Fabricación de papel y productos de papel.

351 Fabricación de sustancias químicas industriales.

352 Fabricación de otros productos químicos.

353 Refinerías de petróleo.

354 Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón.

355 Fabricación de productos de caucho.

356 Fabricación de productos de plástico, n.e.p.

361 Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana.

362 Fabricación de vidrio y productos de vidrio.

369 Fabricación de otros productos minerales no metálicos.

371 Industrias básicas de hierro y acero.

372 Industrias básicas de metales no ferrosos.

4. Industrias, Metalmecánicas:

381 Fabricación de productos metálicos, exceptuando maquinaria y equipo.

382 Construcción de maquinaria, exceptuando la eléctrica.

383 Construcción de maquinaria, aparatos, accesorios y suministros eléctricos.

384 Construcción de material de transporte.

385 Fabricación de equipo profesional y científicos, instrumentos de medida y de control n.e.p., y

aparatos fotográficos e instrumentos de óptica.