REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en...

46
REPORTE DE EVALUACIÓN DE EL INGENIO 1 PROGRAMAS DE LECTOESCRITURA Y CIENCIAS INTRODUCCIÓN El reporte aquí presentado, surge a partir de un proceso de evaluación y seguimiento que solicita el proyecto de El Ingenio de Germinalia A.C. a través del Mtro. Raúl Mendoza a Educación para las Ciencias en Chiapas A.C 2 ., con apoyo de la Fundación MetLife. El seguimiento, aún parcial 3 , se sustenta en planteamientos teóricos-metodológicos derivados de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la región Altos de Chiapas. En el apartado de antecedentes, nos centraremos en plantear lo observado en proyectos educativos previamente, así como comentar la justificación de una metodología cualitativa que responda al contexto específico del proyecto. En la parte de metodología, nos centraremos en marcar los elementos teóricos que sustentan la evaluación, las concepciones de lectura que consideramos, los esquemas mentales (fundamentados en Piaget) para el caso de ciencias, el actual enfoque por competencias que rige la mayoría de los procesos educativos en la actualidad y algunas consideraciones pedagógicas para los contextos de diversidad socio-cultural. 1 Responsables del reporte: Dr. Julio Cuevas Romo. Posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanidades. Doctor en Educación por la Universidad de Guadalajara. Coordinador de Educación para las Ciencias en Chiapas y Profesor Investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Correo: [email protected] Dra. Rebeca Pérez Daniel. Doctora en Educación, Maestra en Comunicación y Psicóloga social. Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas. Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Correo: [email protected] 2 Asociación avalada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por medio del RENIECYT. Incluye académicos de la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y El Colegio de la Frontera Sur, el 80% de sus miembros se encuentran en el Sistema Nacional de Investigadores. 3 Lo presentado es un informe parcial del mes de enero a agosto del año 2012, mostrando también algunos indicios y tendencias de los meses de septiembre a noviembre, los cuales aún están en procesos de sistematización.

Transcript of REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en...

Page 1: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

REPORTE DE EVALUACIÓN DE EL INGENIO1

PROGRAMAS DE LECTOESCRITURA Y CIENCIAS

INTRODUCCIÓN

El reporte aquí presentado, surge a partir de un proceso de evaluación y seguimiento que

solicita el proyecto de El Ingenio de Germinalia A.C. a través del Mtro. Raúl Mendoza a

Educación para las Ciencias en Chiapas A.C2., con apoyo de la Fundación MetLife. El

seguimiento, aún parcial3, se sustenta en planteamientos teóricos-metodológicos derivados

de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la

región Altos de Chiapas.

En el apartado de antecedentes, nos centraremos en plantear lo observado en proyectos

educativos previamente, así como comentar la justificación de una metodología cualitativa

que responda al contexto específico del proyecto. En la parte de metodología, nos

centraremos en marcar los elementos teóricos que sustentan la evaluación, las concepciones

de lectura que consideramos, los esquemas mentales (fundamentados en Piaget) para el

caso de ciencias, el actual enfoque por competencias que rige la mayoría de los procesos

educativos en la actualidad y algunas consideraciones pedagógicas para los contextos de

diversidad socio-cultural.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1!Responsables!del!reporte:!!Dr.$ Julio$ Cuevas$ Romo.! Posdoctorado! en! Ciencias! Sociales! y! Humanidades.! Doctor! en! Educación! por! la!Universidad!de!Guadalajara.!Coordinador!de!Educación!para!las!Ciencias!en!Chiapas!y!Profesor!Investigador!de!la!Universidad!de!Ciencias!y!Artes!de!Chiapas.!!Correo:[email protected]!Dra.$ Rebeca$ Pérez$Daniel.! Doctora! en! Educación,!Maestra! en! Comunicación! y! Psicóloga! social.! Profesora!Investigadora!de!la!Universidad!Autónoma!de!Chiapas.!Investigadora!del!Sistema!Nacional!de!Investigadores!Nivel!1.!!Correo:[email protected]!2! Asociación! avalada! por! el! Consejo! Nacional! de! Ciencia! y! Tecnología! por! medio! del! RENIECYT.! Incluye!académicos! de! la! Universidad! de! Guadalajara,! la! Universidad! Autónoma! de! Chiapas,! la! Universidad! de!Ciencias! y!Artes!de!Chiapas! y! El! Colegio!de! la! Frontera! Sur,! el! 80%!de! sus!miembros! se!encuentran!en!el!Sistema!Nacional!de!Investigadores.!3!Lo!presentado!es!un!informe!parcial!del!mes!de!enero!a!agosto!del!año!2012,!mostrando!también!algunos!indicios! y! tendencias! de! los! meses! de! septiembre! a! noviembre,! los! cuales! aún! están! en! procesos! de!sistematización.!

Page 2: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!ANTECEDENTES

El marcado rezago educativo en el estado de Chiapas ha exigido en los últimos años

respuestas innovadoras y eficientes para la educación tomando en cuenta, además, el

contexto social tan diversificado que existe en la región. Si bien se han hecho esfuerzos en

los últimos años para ampliar los servicios y la cobertura dentro de la entidad, la calidad es

algo que aún se percibe distante de la realidad, por lo que es necesario además de ampliar la

cobertura, hacerlo con equidad, poniendo especial atención a los grupos más

desfavorecidos y a los jóvenes indígenas en situación económica adversa, para que puedan

permanecer en los programas educativos y así, terminar oportunamente sus estudios.

Para las regiones pluriétnicas como es el caso de los Altos de Chiapas, la idea general en

gran parte de la población de esta zona, es que la escuela les sirve a los niños y jóvenes para

dominar el idioma español y así aspirar a terminar su educación emigrando principalmente

a ciudades como San Cristóbal de Las Casas. Desde nuestra experiencia en diversos

proyectos educativos desde el año 2001 en los Altos de Chiapas y particularmente en San

Cristóbal de Las Casas, algunos desde instituciones oficiales y otros desde organismos no

gubernamentales en distintos niveles educativos (de nivel básico y superior) , hemos tenido

la oportunidad de percibir que aunque existe gran cantidad de proyectos en muchos casos

considerados como “atractivos e innovadores” por docentes, estudiantes e incluso algunos

investigadores, muchos de estos proyectos carecen de evaluación y seguimiento en las aulas

y fuera de ellas, limitándose al profesor y dejando de lado a los estudiantes; por otro lado,

muchas de las evaluaciones se centran en estadísticas descriptivas, elemento que aunque

arroja ciertas nociones de apropiación, del grado de participación y la magnitud de la

población involucrada, queda muy limitadas en cuanto a conocer los procesos generados.

Consideramos importante señalar esta reflexión puesto que al menos, en Chiapas, al hablar

de procesos educativos y de sus contextos de diversidad (muy vinculado al concepto de

educación intercultural) es casi obligado mostrar una postura al respecto. Nuestra postura

como evaluadores, es apostar por la importancia a la construcción del conocimiento situado

a partir de un contexto específico, es decir, considerar dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje lo que cada individuo desde su particular contexto socio-cultural puede aportar.

Page 3: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

Apostamos entonces, por una visión de relación dinámica para desarrollar habilidades,

actitudes y concepciones en función de las matemáticas y priorizar la construcción del

conocimiento científico, tecnológico y matemático para poder conocer y explicarse la

realidad propia, por encima de elementos folklóricos del contexto.

Por otra parte, a nivel biológico, son características fisiológicas muy particulares y

específicas las que nos permiten diferenciarnos. No obstante, si se observa detenidamente

un espacio de convivencia social, las diferencias físicas entre las personas presentes serán

uno de los elementos que más fácilmente evidenciaremos. Sin embargo, ¿qué sucede con

las maneras de pensar, de actuar, con los modos de comportamientos y con las creencias?

Estas diferencias “implícitas” desde tiempos inmemorables han matizado la existencia de la

humanidad en todo el planeta, a lo largo del tiempo. Existe un desafío para democratizar los

saberes de la modernidad, en particular, de lograr aprendizajes significativos a los

ciudadanos de cara a las demandas del proceso globalizador en las sociedades de América

Latina, cuyos cimientos se constituyen sobre mixturas de premodernidad y modernidad.

JUSTIFICACIÓN

Bajos logros de los aprendizajes de lecto-escritura y científicos que comúnmente se

presentan en los estudiantes, mantienen viva la tarea de profundizar e indagar los aspectos

que afectan las posibilidades de lograr tales aprendizajes. Las actividades científicas

(incluida la lectura) como una actividad humana se aborda desde un conjunto de creencias

portadas por las comunidades de investigadores según señalan sociólogos, historiadores y

filósofos del conocimiento. Asimismo a la actividad del aula (o cualquier espacio

educativo) se incorporan profesores y estudiantes con sus creencias, parte de las cuales se

vinculan a sus saberes prácticos y su desenvolvimiento en la cotidianidad. Además de un

conocimiento matemático, se cree que también se tiene que manejar los saberes culturales,

esos saberes que van emergiendo en los diversos espacios; ¿Cómo los estamos entendiendo

entonces?

Page 4: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

Diversos estudios han señalado deficiencias en la formación de estudiantes egresados de la

educación media superior que ingresan a instituciones de nivel superior, principalmente en

expresión oral, lectura y en ciencias (SEP, 2010). Sin embargo, a pesar de la importancia

dada a los procesos de lectura y escritura, los científicos y los matemáticos4, son

precisamente éstas áreas donde se siguen obteniendo los resultados más bajos a nivel

nacional, además de que la imagen de las mismas áreas no deja de ser “misterios”,

“tediosa” , “aburrida” o “sin sentido” para gran parte de los estudiantes.

A partir de aquí y por las características del proyecto El Ingenio, que cuenta con

particularidades que no limitan ciertos procesos como en las aulas de la escuela común,

intentamos salir de la evaluación “tradicional” centrada en rendimientos cuantificables y en

donde se le da mayor prioridad a los productos que a los procesos. Con esto no queremos

decir que los rendimientos y los productos no sean importantes, pero consideramos los

procesos generados con mayor importancia.

De acuerdo a esto, se ha decidido plantear un enfoque de “evaluación auténtica” (Ahumada,

2006) basado en los principios socio-constructivistas por las siguientes razones:

• Es una perspectiva que es compatible con los procesos educativos a partir de los

contextos sociales específicos.

• Parte de una mirada permanente de la realidad cotidiana y ubica al profesor (en el

caso del proyecto del Ingenio, facilitador), como mediador entre contenidos y

conocimientos previos.

• Se ubica al error como posibilidad de autovaloración.

• Se da importancia de elementos motivacionales (algo nulo en muchos procesos de

corte cuantitativo).

• Se plantea una necesidad de significatividad y durabilidad del cambio cognitivo

para posteriormente evocar y utilizar competencias adquiridas.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!4!Evaluados!constantemente!en!pruebas!como!ENLACE.!

Page 5: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!A partir de aquí, se decide utilizar una metodología que “empate” con los principios

constructivista, además de que brinde categorías de análisis claras y que fuera aplicable a

ambos procesos (lecto-escritura y ciencias). Es así como se adapta la metodología APOE

(acciones, procesos, objetos y esquemas mentales) para la evaluación, elementos que se

aclararán en el siguiente apartado.

1.- METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS VINCULADOS AL FOMENTO A LA

LECTURA.

Partimos de concebir dos tipos de lectura: la lectura como instrumento de aprendizaje,

ligada al contexto escolar, y la lectura como práctica vinculada al capital cultural de los

sujetos. Estos conceptos distintos de lectura implican acciones distintas de fomento y, por

tanto, indicadores distintos para evaluar su impacto. La lectura como instrumento de

aprendizaje debe enfatizar, en su fomento, el proceso de la lectura separando tres etapas:

una previa a la lectura, una durante la lectura y otra posterior a la lectura. Las actividades

realizadas por el proyecto El Ingenio de Germinalia para el fomento de la lectura no

estuvieron ligadas a este tipo de lectura, sino a la lectura ligada al capital cultural de los

sujetos.

La lectura como práctica ligada al capital cultural se fomenta a partir de apreciar distintos

tipos de textos, principalmente los ligados a cierto tipo de valor cultural. La lectura como

capital cultural tiene que ver más con encontrar el gusto por la lectura como actividad. En

ese sentido, se trata de tratar de desarrollar cierto tipo de comprensión sobre la práctica

lectora basada en el siguiente par de puntos:

·La lectura nunca es lineal. El que lee, siempre corta las frases, se detiene en una

palabra, levanta la mirada y mira hacia sus recuerdos o a sus pensamientos,

trayéndolos al texto.

·Un texto está hecho de múltiples sentidos. Eso lo hace incompleto. El lector,

cuando lee, completa al texto con sus propios sentidos. El lector sobrecarga

imágenes hecha de otras lecturas al texto. Así le encuentra sentido. Leer, por tanto,

es encontrar sentidos o, lo que es lo mismo, designar sentidos a un texto.

Page 6: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

El fomento de este tipo de lectura se hace de múltiples formas, principalmente acercando

distintos tipos de textos a las personas, creando ambientes propicios para la lectura, creando

espacios para discutir, pensar en voz alta, disentir o sentir un texto, etcétera. El criterio de

evaluación de su impacto tiene que ver con la generación de un gusto por la lectura, aunque

sea por un tipo de lectura en específico. Este gusto genera un hábito, es decir una práctica

vinculada a la apreciación por la lectura. No se puede evaluar el tipo de gusto ni la cantidad

de gusto. Tampoco el tipo de hábito, ni la cantidad de lecturas que implica el hábito. Con la

creación de un gusto y un hábito, el que sea, es suficiente. Procuramos detectar eso en los

beneficiarios.

El seguimiento en los procesos de lectura en El Ingenio se dio por muestreo, entre usuarios

directos como los niños y jóvenes, entrevistas semi-estructuradas y revisión de los

productos escritos (apuntes, cuentos, opiniones, ejercicios de lecto-comprensión).

2.- HALLAZGOS Y PERSPECTIVAS RESPECTO A LOS PROGRAMAS DE

LECTURA.

Los programas ejecutados por El Ingenio a lo largo del 2012 ligados al fomento de la

lectura, ligada a la búsqueda del incremento del capital cultural de los sujetos, fueron los

siguientes:

• Taller de Comprensión Lectora

• Taller de Redacción

• Taller de Creación Literaria.

• Círculo de Lectura

• Talleres con padres y maestros

Todos estos proyectos fueron coordinados por Sofía Lópes Fuertes, e implementados por

ella y diferentes profesionales dedicados al fomento a la lectura como Thania Herbert,

Margarita Rodriguez, Eva Janovitz y Jorge Jara. Estas actividades promovieron la idea de

Page 7: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!que el gusto por la lectura inicia con la generación de un espacio propicio para lo que

Barthes (2002) denomina “el placer del texto”. Barthes señala:

“Lo que me gusta de un relato no es directamente su contenido ni su

estructura, sino más bien las rasgaduras que le impongo a su bella

envoltura: corro, salto, levanto la cabeza y vuelvo a sumergirme… Lo que

ocurre (de emocionante en un texto), aquello que se va, la fisura de los

bordes, el intersticio del goce, se produce en el volumen de los lenguajes,

en la enunciación y no en la continuación de los enunciados: no devorar,

no tragar sino masticar, desmenuzar minuciosamente; para leer a los

autores de hoy es necesario reencontrar el ocio de las antiguas lecturas:

ser lectores aristocráticos.”$

Así, pues, el lugar de lectura debe propiciar el abandono del sujeto en la lectura, en sus

ideas y en su mundo. La eficiencia en ello no radica en la cuantificación de los textos

leídos, sino en la compenetración de los sujetos en el mundo de los textos. Y dicha

compenetración inicia en el ámbito de lo físico. Un espacio que invite a leer debe ser

agradable, cómodo, accesible, armonioso, que invite a la reflexión. Por ello Barthes (2002)

señala:

“El placer del texto sería irreductible a su funcionamiento gramatical

como el placer del cuerpo es irreductible a la necesidad fisiológica. El

placer del texto es ese momento en que mi cuerpo comienza a seguir sus

propias ideas… Produce en mí el mejor placer (el texto) si llega a hacerse

escuchar indirectamente, si leyéndolo me siento llevado a levantar la

cabeza a menudo, a escuchar otra cosa.”$

Los procesos de fomento a la lectura desarrollados por El Ingenio obedecieron esta lógica,

tanto el diseño de los espacios de lectura en las instalaciones de Germinalia (como las

Colmenas de Lectura), cómo los temas y dinámicas a desarrollar; las actividades surgieron

de una cuidadosa reflexión colectiva con padres de familia y jóvenes usuarios acerca de qué

características deberían tener los espacios y los temas a tratar. Los diseños de los espacios

de lectura conjugan funcionalidad, estética y comodidad. Estas tres características resultan

cruciales para esta noción de lectura. La funcionalidad implica el acceso visual y físico a

Page 8: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!todos los textos disponibles. El lector debe poder seleccionar o simplemente toparse con el

texto a leer. Para ello, los textos deben estar visualmente al alcance del usuario, con el

lomo o la portada al frente, bajo algún orden de clasificación propicio para la búsqueda. Por

otra parte, el aspecto estético es requerido como instrumento para generar un cierto tipo de

ambientación. La selección de la colmena funciona como concepto estético ligado a la idea

de productividad (de ideas, de experiencias, de emociones), por lo que funciona para

generar cierto tipo de entusiasmo por la lectura. Por último, la comodidad se hace necesaria

para generar la disposición física al goce por el texto. Si esta característica se incorpora a la

funcionalidad y la estética, se logra un diseño exitoso. Eso, al fin, representa el logro de los

espacios de la colmena de lectura donde tienen lugar la mayoría de las actividades del

proyecto: la generación de un espacio apto y abierto para todo usuario, que invita por sí

misma a desarrollar el gusto por la lectura.

Las actividades de trabajo con padres y maestros se deriva de estas mismas nociones.

Particularmente, en los espacios escolares de la Primaria Constitución del ’57 cuyo director

y cuerpo docente solicitó apoyo a Germinalia. El acompañamiento educativo brindado por

Germinalia consistió en sensibilizar a los docentes sobre la importancia de generar espacios

adecuados para la lectura en el ámbito escolar, sobre todo pensando en desligar la actividad

lectora a la pura eficiencia escolar y ligarla al disfrute. Además de la sensibilización, se les

proporcionaron estrategias de animación a la lectura adecuada a las distintas etapas lectoras

de los alumnos y padres, y se realizaron dinámicas en donde los mismos maestros se

situaron como sujetos en proceso de adquisición del habito y gusto por la lectura (como

condicionante de congruencia para poder convertirse ellos mismos en promotores de la

lectura). Este proyecto posibilitó dislocar la noción de la lectura ligada a un espacio

específico y ligarlo a la experiencia cotidiana y a los intereses de los lectores. Es decir, la

lectura de uso cultural no sólo es posible en la libertad del espacio libre, sino también en el

aula. Uno de los aciertos notables de este proyecto tuvo que ver con dejarle a los docentes

la toma de decisiones en cuanto a forma, estrategias, diseño de espacios y gestión de

recursos, pues sólo el entusiasmo de ellos por el proyecto podrá generar interés en los

usuarios estudiantes. De esta forma, se generó un espacio autogestivo en donde los

docentes se fortalecieron como promotores de lectura independientemente de los programas

oficiales como las Biblioteca de Aulas y el Programa Nacional de Lectura, los cuales, como

Page 9: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!ellos mismos expresaron, se vuelven vacías de sentido a la hora de aterrizar en los

planteles. oficiales y no se cumplen sus objetivos. Con las actividades de trabajo con

profesores se desarrollaron vías más adecuadas a las necesidades y niveles lectores reales

presentes en sus diferentes contextos.

Las demás actividades a las que dimos seguimiento como parte del muestreo (Círculo de

Lectura y Talleres de Comprensión Lectora) explotaron otro de los elementos de la lectura

como capital cultural, vinculado a la generación de múltiples sentidos en un texto. El goce

por el texto, como señala Barthes (2002), consiste también en encontrar rutas de

interpretación diversas, acorde a las propias experiencias. Las actividades desarrolladas en

estos procesos en El Ingenio partieron de identificar la diversidad de sentidos de los textos,

enriqueciéndolos ante los ojos del lector y promoviendo el disfrute. El círculo de lectura fue

un espacio idóneo para encontrar esta diversidad de interpretaciones, ya que todos los libros

que conviven en un mismo texto salen a relucir en la lectura compartida, en la exposición

en voz alta de lo significativo, en la reflexión consensuada. Los talleres explotaron otro

recurso valioso para este sentido de lectura, que es el propio deseo de leer. Así, más que

juzgar las competencias lectoras o la identificación de sentidos unívocos en los textos, se

privilegiaba el deseo de leer con la riqueza de interpretaciones obtenidas en la discusión

conjunta, fomentando el goce por el texto.

En esta actividad en particular, se observó a grupos de jóvenes de la misma edad, en su

mayoría mujeres, lo que les permitió ligar la riqueza de la lectura colectiva con los intereses

que les son propios. De esta manera, se logró fortalecer del gusto por la lectura (el gusto, en

sí, no es posible generarlo, pero sí se puede generar las condiciones para reforzarlo), y se

tomó el mismo gusto que poseen los sujetos como elemento que reforzó el gusto de los

otros miembros del círculo a través de las experiencias de lectura compartidas.

En suma, todos las actividades observadas de fomento a la lectura tuvieron como patrón

evidente la coherencia en el fomento por el gusto a la lectura: se fortalecieron los elementos

cruciales del hábito lector (el diseño de ambientes físicos y sociales propicios, y la

construcción de sentido a partir de las lecturas ligadas a las experiencias y a los intereses de

los participantes), así como el desarrollo de nuevas estrategias a largo plazo para el fomento

de este tipo de lectura. Por ejemplo, derivado de los talleres con padres y maestros se inició

Page 10: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!una actividad específica para la animación a la lectura con primera infancia (la “Bebeteca”

para niños de 0 a 3 años), en donde se abrió un espacio de familiarización con los libros y la

lectura como una actividad cotidiana, libre y de disfrute. Hubo también otras actividades

derivadas de los intereses de los jóvenes de incluir, dentro de los Talleres de Comprensión

Lectura, actividades de vinculación entre el cine y la literatura; así, se abrió un espacio

innovador de cine-club, en donde los jóvenes tuvieron la oportunidad de comparar los

soportes de los textos y los formatos audiovisuales, desarrollando las habilidades de

análisis, comprensión, construcción de sentido y argumentación.

La tendencia que pudimos atestiguar sobre estas actividades surgidas como resultado de los

mismo procesos participativos (que por sí mismo son indicadores de que el proyecto logra

incorporar los intereses y motivaciones de los beneficiarios), nos arroja elementos clave

para considerar que éstas son acciones que fortalecen los procesos de adquisición de

hábitos y herramientas lectoras, generando espacios únicos en la ciudad que brindan la

posibilidad de acercamiento y familiarización con los libros desde en las primeras etapas de

la infancia, hasta la edad adulta como padres o maestros.

Consideramos, entonces, a raíz de la observación directa y los instrumentos aplicados entre

los participantes, que las actividades de fomento a la lectura observados en El Ingenio son

proyectos de gestión estratégicos que atienden con precisión el fomento a la lectura.

3.- METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS VINCULADOS A CIENCIAS.

La metodología para el caso de las actividades vinculadas con las Ciencias también fue de

corte cualitativo, fundamentado en los elementos del constructivismo social. Juan Ignacio

Pozo (1996) menciona que la información aprendida debe justificarse en su funcionalidad,

o bien, su relevancia cultural para hacer probable su posterior activación o recuperación

frecuente. Mientras el aprendizaje memorístico o de hechos sólo admite diferencias

cuantitativas, es decir, se sabe o no se sabe, el aprendizaje de conceptos5 se caracteriza por

los matices cualitativos. En otras palabras, no se trataría de saber si la persona comprende o

no el concepto sino el cómo lo comprende, cómo lo construye. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!5! El! concepto! entendido! como! un! proceso! de! construcción! mental,! no! como! una! definición! de! tipo!diccionario.!

Page 11: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

En lo planteado anteriormente, tomamos del mismo Pozo las siguientes sugerencias para la

evaluación:

• Evitar preguntas y tareas que permitan respuestas reproductivas, es decir, evitar que

la respuesta “correcta” esté literalmente incluida en los materiales.

• Plantear los instrumentos en situaciones y tareas nuevas, al menos en algún aspecto,

para tener referencias de generalización del concepto en diversos escenarios.

• Valorar ideas personales de los estudiantes y fomentar la descripción, cuestión

fundamental en esta investigación por el valor otorgado al contexto social cultural.

• Matizar o minimizar la cuestión del “error”, valorando interpretaciones y

conceptualizaciones de los estudiantes que se alejen o desvíen de la idea o teoría

aceptada. Esto puede favorecer un esfuerzo por asimilar el concepto a sus

conocimientos, lo que es un indicio de comprensión.

• Utilizar técnicas indirectas (clasificación, solución de problemas, manipulaciones

físicas, etcétera) propiciando el uso de sus propios conocimientos para resolver

problemas y conflictos, expandiendo su propio conocimiento en lugar de buscar una

solución explícita.

Una de las formas de adquisición conceptual descrita por Piaget (1996) es la secuenciación

de construcciones mentales. Cada secuencia nueva comienza por una reorganización de

estructuras cognitivas en donde los procesos de reequilibrio dependen de la adecuación de

estructuras preexistentes y el grado en que el individuo reconoce su adecuación. Este

conocimiento es descrito a través de la abstracción reflexiva, es decir, las coordinaciones

generales de acciones de un sujeto sobre distintos objetos. En otras palabras, construcciones

de acciones mentales sobre objetos mentales. En este sentido es donde se propone el marco

APOE (acciones, procesos, objetos y esquemas).

Los objetivos al aplicar el marco teórico de APOE han sido diferentes y variados. En

muchos casos se ha utilizado para describir el desarrollo de un concepto en la mente de los

estudiantes en nivel preuniversitario o universitario. Otros análisis han logrado definir

operativamente las construcciones, acciones, procesos y objetos. En APOE se parte de una

Page 12: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!afirmación sobre lo que significa aprender y conocer algún concepto, independientemente

del área o áreas del conocimiento.

Entre los objetivos que se persiguen con este marco está entender los aspectos constructivos

del conocimiento y su contribución a los aspectos metodológicos en la enseñanza, es decir,

comprender las maneras en las que una persona construye conceptos o adquiere habilidades

para enfrentar y resolver problemas para así ubicar formas de enseñanza más pertinentes.

Aquí, el entendimiento es descrito a través de construcciones mentales que realiza un

estudiante.

Además, este marco este marco cuenta con los principios de Schonfeld que son poder

descriptivo, poder predictivo y alcance. En otras palabras, al conocer por la ruta del APOE

lo que una persona está desarrollando respecto a una actividad dada como el

descubrimiento científico o la lecto-escritura, es posible también ubicar los sesgos de sus

propios esquemas mentales para la toma de decisiones, es decir, modificar el proceso de

enseñanza.

En el siguiente apartado, se describen las categorías de este marco.

Acción: Es una transformación de objetos que el sujeto percibe como algo externo.

Decimos que un individuo está a nivel de acción, si su profundidad de comprensión está

limitada a realizar acciones sin ser muy consciente sobre ellas, es el nivel más directivo o

poco comprensivo por parte de quien aprende.

Proceso: Similar a lo que Piaget denominó operación. Cuando una acción se repite y el

individuo reflexiona sobre ella, ésta puede ser interiorizada en un proceso. Así, un proceso

es la realización de una construcción interna que ejecuta la misma acción pero no

necesariamente dirigida por un estímulo externo (Dubinsky, 1996). A diferencia de la

acción, en este nivel ya no es necesario contar con instrucciones externas o directas para

actuar. Las acciones se vuelven conscientes e interiorizadas. Un indicador de que alguien se

encuentra en el nivel de proceso, es cuando se vuelve capaz de describir sus propias

acciones.

Page 13: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!Objeto: Cuando un individuo reflexiona sobre acciones aplicadas a un proceso concreto,

llega a ser consciente del proceso como una totalidad, se da cuenta de que la transformación

(que es acción o proceso) puede actuar sobre él, y es capaz realmente de construir tal

transformación, entonces se dice ha reconstruido ese proceso como un objeto cognitivo.

Los objetos cognitivos en este caso, pueden ser conceptos concretos como “leer”, “hacer

ciencia”, “descubrir”, “interpretar”, “elaborar un proyecto”, etc.

Esquema: El esquema se entiende como una colección coherente de acciones, procesos y

objetos que están relacionados, consciente o inconscientemente, en una estructura en la

mente del individuo y que puede ser evocado para tratar una situación problemática que

involucra esa área de la matemática. Una importante función y definitiva característica de la

coherencia es determinar su uso de acuerdo en determinar lo que está en el ámbito del

esquema y lo que no lo está.

Teniendo definidas estas cuatro categorías de análisis, ubicamos entonces los observables

que vuelven evidente la construcción de acciones, procesos, objetos y esquemas. En este

caso fueron tres observables definidos de la siguiente manera:

1. Las estrategias de resolución en los problemas, retos y/o actividades realizadas en

las sesiones.

2. La argumentación (si es de orden lógico, científico, afectivo, intuitivo, esto sobre

todo en actividades de ciencias) y la cuestión léxica (palabras clave que operen en

sus escritos para las sesiones de lectura) sobre sus propios procesos.

3. La vinculación de los problemas detonadores con actividades de su vida cotidiana.

Este observable apoya el propósito de evidenciar factores socio-culturales propios

de cada estudiante y fue evidenciado tanto en los momentos de reflexión colectiva

como en algunas entrevistas realizadas.

Dentro de las actividades realizadas en los talleres vinculados con las Ciencias, se describen

a continuación las que fueron observadas tanto directamente como con entrevistas a los

usuarios.

Page 14: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!4.- ANÁLISIS, HALLAZGOS Y PERSPECTIVAS DE LAS ACTIVIDADES DE

CIENCIAS.

Taller de Marco Lógico:

Taller orientado a la construcción participativa de proyectos sociales por medio de la

metodología del Marco Lógico, la cual tiene como fundamentos la estructuración de las

etapas del proyecto con una secuencia lógica y congruente con los conceptos y

problemática a resolver. Se siguieron los siguientes pasos: problematización, construcción

del árbol de problema, árbol de objetivos, matriz de marco lógico, cronograma y

presupuesto. En los diferentes módulos de los talleres participaron jóvenes, docentes, y

miembros de organizaciones sociales, finalizando los procesos con sus respectivos

proyectos estructurados y listos para pasar a la etapa de gestión. El taller fue coordinado por

Dania Martínez Parente.

Taller de Descubrimiento y Experimentación Científicas:

En este taller se planteó como objetivos el motivar a los niños y jóvenes a familiarizarse

con las ciencias como una actividad de disfrute y vinculada con su vida cotidiana e

intereses. Fue coordinada e implementada por Emilio Llaven, y participaron niños y

jóvenes de instituciones públicas. El taller fue diseñado para construir los aprendizajes a

través de proyectos concretos, algunos de los cuales fueron los siguientes:

Cámara estenopéica: construcción de una cámara fotográfica a partir de materiales reciclados, en

donde se aprendió sobre las propiedades de la luz a partir del revelado de sus propias fotografías.

Bicicleta Pi: Gracias a la donación de una bicicleta, se descubrió el número abstracto “Pi”

marcando la rueda de la bicicleta y rodándola. Los niños comprendieron la relación entre el

diámetro y su circunferencia.

Espectrómetro con CD: Utilizando un CD y una caja de cerillos se construyó un espectrómetro que

permite dividir la luz "blanca" en sus distintas frecuencias (rojo, verde, amarillo, etc.), lo que se

llamó en el curso un "Arcoiris portátil". Con este proyecto se comprendió de forma sencilla el

espectro de la luz, los fenómenos de reflexión y difracción, entre otros fenómenos físicos.

Page 15: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!Lamparita LED (Diodo emisor de Luz): Siguiendo la secuencia de la luz de la actividad anterior,

se construyó un primer circuito electrónico, un par de pilas y un diodo “LED” de luz blanca,

artefacto que ayudó para comprender los electrones, las cargas eléctricas de la pila de volta, la

corriente eléctrica de ampere y las fuentes alternas de producir energía.

Veleta y barómetro: Después de la proyección de la película "El día después de mañana" que

funcionó como detonador sobre la atmósfera y el cambio climático, se construyó un barómetro con

un envase de plástico, un pedazo de globo y un popote, y una veleta con lápiz, popote y una base de

fibracel. Esto sirvió para aprender sobre conceptos como presión atmosférica, corrientes eólicas y

puntos cardinales.

Transmisor de clave Morse: Se proyectó la película "Contacto", y mediante dinámicas

comunicativas se construyeron diferentes códigos, entre ellos el alfabeto fonético y la clave Morse.

Lámpara Mágica (Proyector): Después de proyectar la película "Hugo Cabret", se conversó acerca

del cine y la tecnología que lo permite, como acción detonadora para construir un cañón proyector

por medio de un socket, un foco incandescente de 60 watts, cable, clavija, cartulina, y una lupa. Se

utilizaron escenas de la película impresas en papel fotográfico. La construcción de la lámpara

permitió hablar de la importancia de la electricidad y sus orígenes.

Robot-bicho: Después de ver la película “Yo-Robot” como elemento detonador, se dio la pauta para

hablar de Isaac Asimov y las leyes de la robótica en sus novelas. Con tablas, corcholatas, latas,

tornillos, resortes, resistol, y otros materiales los participantes crearon figuras de robots. En una

segunda se construyó un robot vibrador que camina y esquiva los obstáculos, utilizando motores de

teléfonos celulares, cepillos de dientes y pilas de control remoto.

Amplificador ecológico de sonido: Con apoyo de la computadora y del programa Audacity se

generaron tonos de audio en distintas frecuencias, y se discutió sobre el tema del sonido y sus usos

en la tecnología, el arte y la vida cotidiana. Se construyó el “súper amplificador ecológico”, con

embudos de cartulina, y otro con un alfiler en la punta para reproducir discos de vinil.

Microscopio Láser: A partir de la proyección de la cinta "Querida encogí a los niños”, se discutió

sobre el mundo microscópico, el ADN, los genes, los cultivos transgénicos, las células y los

cromosomas. Con un "llavero apuntador láser" y una jeringa se diseñó un microscopio con la que se

logró observar las bacterias y protozoarios presentes en las muestras de agua.

Page 16: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!Darwineando: Por medio de lupas y la utilización de un microscopio USB, se recolectaron

muestras en el patio del Ingenio con pinzas y frascos, con el objetivo de desarrollar la habilidad de

la observación. Los niños encontraron insectos y plantas que fueron observadas y analizadas con el

microscopio USB, y proyectadas por medio del cañón de proyección.

Radio receptores de ondas cortas: Se construyeron radio receptores con un trozo de lápiz, una

navaja de afeitar y un pequeño amplificador de audio, y se trabajaron temas como las ondas

electromagnéticas, los descubrimientos de Maxwell y Henrich Hertz.

Amplificadores y distorsionadores para guitarras eléctricas: Con un circuito superamplificador se

construyeron sencillos amplificadores y distorsionadores portátiles y económicos de guitarras

eléctricas.

Bobinas: Se demostró la importancia del magnetismo y los experimentos de Orsted y Faraday por

medio de una actividad que consistió en pasar elevados voltajes a los participantes con un

transformador de voltaje y una pila.

Para el análisis de los procesos resultantes de estas actividades, se incluyeron entrevistas,

filmaciones, audios y análisis de los productos realizados para localizar los observables ya

mencionados y aplicar las categorías de análisis APOE.

La forma de trabajo ubicada en los talleres vinculados con las ciencias: marco lógico y

descubrimiento científico, empató notoriamente con los principios constructivistas de

conocimiento que mencionamos al inicio, ya que se percibieron patrones pedagógicos en

los siguientes puntos:

• Se encontró que casi en la totalidad de los talleres evaluados, existieron actividades

detonadora de los procesos, ya sean preguntas generadoras, películas, o discusiones

sobre temas de interés de los participantes. Esto responde en gran medida a la

detección de los conocimientos previos que el enfoque constructivista considera un

elemento fundamental del aprendizaje.

• Se detectó también que la totalidad de las actividades de los talleres, aunque tienen

implícitos muchos conceptos científicos y metodológicos, siempre tomaron de

Page 17: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!forma explícita por lo menos uno o dos conceptos hacia el final de la actividad, lo

que facilitó no sólo la construcción de sentido durante los talleres, per se, sino que

también logró equilibrar el andamiaje entre los elementos teóricos y los elementos

prácticos, algo de lo que adolece en gran medida la educación formal en las aulas.

!!

• Se identificó el desarrollo de habilidades como la observación, sistematización,

manipulación de materiales, experimentación, desarrollo aritmético y

argumentación (Acciones y Procesos) en función de conceptos muy específicos

(Objetos mentales) como presión atmosférica, electricidad, transmisión, etcétera.

Este es un enfoque de trabajo muy compatible con las demandas de la UNESCO a

partir del desarrollo de competencias y los cuatro pilares de la educación (Delors,

1999).

!

• La propuesta de aprendizaje por proyectos se aleja de la tendencia educativa que

describimos al inicio de este documento. Por una parte, aunque se trata de

actividades lúdicas, se encuentran los fundamentos científicos y metodológicos de

forma explícita; durante los talleres observados no se encontraron procesos

meramente de “entretenimiento”, sino de actividades de aprendizaje situadas en el

contexto (tanto académico como cultural, afectivo y motivacional). Fue evidente

que los participantes de todos los procesos encontraron divertidas las actividades,

pero a la par del desarrollo de competencias científicas muy puntuales. Fue a raíz de

trabajar a partir de proyectos concretos como se logró construir aprendizajes y,

como algunos beneficiarios lo expresaron, motivar a los beneficiarios a interesarse e

inclusive a dedicarse profesionalmente a las ciencias.

!

• Las actividades, además de ser científicas, creemos que están ubicadas en el área

interdisciplinar, ya que se abordan diversos temas de debate que trascienden los

límites disciplinarios de cada taller, como ecología, economía, salud, educación,

participación social, arte, literatura, cine, historia, entre otros, y todos ellos fueron

temas de discusión colectiva, nunca impuesta desde la postura del o la tallerista.

!

Page 18: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!• Las actividades no requirieron de grandes costos para su reproducción, lo que

permitió, además de facilitar que otros las puedan llevar a cabo en sus espacios

escolares o el hogar, elimina la visión de la ciencia como una actividad elitista que

requiere grandes inversiones para acceder a ella. Las actividades evidenciaron que

la ciencia es una actividad que puede ser cotidiana y abierta a todos.

RECOMENDACIONES

Los hallazgos del proceso de evaluación indican que el proyecto desarrollado por El

Ingenio se orienta al cumplimiento de sus objetivos de promover procesos de aprendizaje

entre la población.

La evaluación del proyecto en general ha despertado un fuerte interés entre académicos y

profesores de educación básica y media superior vinculados a procesos de formación en la

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, donde fue presentada de forma parcial. Existe

interés de la Universidad, a partir del programa de Maestría en Enseñanza de las Ciencias

(dirigido a profesores de educación básica y media superior), el difundir y apoyar una

publicación de los resultados y la propuesta de trabajo de El Ingenio, con los respectivas

autorías correspondientes.

Consideramos indispensable que este proyecto siga siendo apoyado por las instancias

financiadoras y buscar su expansión a otras zonas del estado, siendo un proyecto funcional,

serio y con un meritorio equilibrio entre la teoría y la práctica, algo que carece fuertemente

el sistema educativo nacional.

Se recomienda buscar estrategias de expansión y de descentralización de los procesos,

consideramos muy positivo que los procesos se realicen en otros espacios de San Cristóbal

y fuera de San Cristóbal, donde las Universidades donde laboramos pueden fungir como

apoyo logístico si así lo ven pertinente El Ingenio y sus financiadoras.

!

!

!

Page 19: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!!

ANEXOS!

I. RELATORIA SESIONES DE CONSTRUCCIÓN DE CÁMARAS ESTENOPÉICAS

!

Taller: Introducción a la Fotografía”. Facilitadora: Mariana Barreiro. Objetivos: -El alumno se acercará a la fotografía de una manera divertida y práctica. -Conocerá los principios básicos de la fotografía y las propiedades de la luz y los aplicará construyendo una cámara fotográfica a partir de una lata de re-uso. -Conocerá los principios básicos del laboratorio fotográfico y obtendrá sus propias imágenes estenopéicas. -Conocerá la historia de la ciencia detrás de la fotografía y tendrá un acercamiento a la técnica y a las diferentes posibilidades expresivas. Habilidades a desarrollar: -El alumno aprenderá a observar su entorno, a pensar en el contenido de sus imágenes fotográficas, a expresarse por medio de una imagen, a imaginar, a resolver problemas a partir de los recursos disponibles, vincular la ciencia con la vida cotidiana y divertirse. Primera y segunda sesiones.- 9 y 10 de julio del 2012. 1.- Durante las dos sesiones platicaron sobre: -Introducción a la fotografía, -Historia de la fotografía, -Tipos de cámaras fotográficas, -Tipos de papel fotográfico, -Laboratorio fotográfico, -Cámara de 35mm, sus partes, -La fotografía estenopéica, -Realizar su estenopéica por medio de latas de re-uso, La tallerista platicó sobre el papel fotográfico que tiene cloruros y bromuros de plata, pequeños cristalitos de plata que los hacen sensibles a la luz y además otros químicos y anti hongos, etc. que luego que los sumerges hacen una gelatina, pero tienen una cobertura que permiten baja sensibilidad para trabajar como con luz amarilla o roja. Agregó que el papel fotográfico tiene emulsión que es fotosensible, es autocromático (sensible a toda luz menos a la roja o amarilla). El de película es el pancromático (sensible a toda luz, aquí se trabaja totalmente en obscuridad). Además les platicó de los cuidados que deberían de tener para trabajar en el cuarto obscuro, los químicos que usan en el laboratorio, la luz de seguridad que usarían en este taller (amarilla o roja) para el papel fotográfico que usaran en su estenopéica, los tiempos que tendrían con su papel fotográfico para cada líquido (químico) en el revelado negativo y posteriormente explicarles el equipo y materiales a usar para el revelado en positivo.

Page 20: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

! 2.- “Estenopéica”.- Materiales: Lata, aluminio delgado 2 x 2 cm, alfiler, perforadora para tornillo o clavo, pintura negra, cinta negra de aislar y un taladro. La tallerista les enseñó a fabricar su propia cámara estenopéica por medio de una lata de re-uso. Algunos llevaron sus latas de tamaños medianos a grandes, otros participantes se les proporcionó latas pequeñas que tenia Mariana para que trabajaran durante el taller. Proceso para construir su cámara estenopéica: 1.- Pintar de negro por dentro de su lata (arriba, a los lados y hasta el fondo de la lata), 2.- Abrir un agujero con un taladro en un lado de la lata,

3.- Cortar aproximadamente 2x2 cm un pedazo de aluminio delgado (lata de refresco o cerveza) y en este perforar con un alfiler en el centro un pequeño orificio. 4.- Pegar el aluminio encima del agujero de un lado de la lata, quedando centrado ambos orificios, y lo pego con cinta negra de aislar para evitar que le entre luz, quedando finalmente el visor de la cámara,

5.- Al final se tapa la lata y se le agrega cinta negra de aislar para que no le entre claridad.

Les explicó que por medio del visor se captura la imagen y se proyecta dentro de la lata y esto queda plasmado en el papel fotográfico. Tercera sesión.- 11 de Julio del 2012. 1.- Bienvenida y Retroalimentación de las sesiones anteriores. Recordaron lo visto anteriormente y continuó con la temática del taller. 2.- “La composición fotográfica”. Materiales: Papelote y plumones. Mariana fue explicando la importancia de la composición de la fotografía, y les dijo que investiguen lo básico como efectos de luz etc. Recordaron que hay varios tipos de fotografía (retrato, paisaje, producto), de las cuáles son vertientes de lo que puede ir conociendo e ir fotografiando como dedicación. Diferenciaron el tipo de trabajo fotográfico, pues no es lo mismo hacer foto de arte, de autor, buscar una expresión propia de fotografía, a documentar lo que está pasando afuera, y tiene otras vertientes como las técnicas, blanco y negro, a color y ahora como la digital, y para el puro arte la técnica antigua como medio de expresión. También como medio de exploración o de autoconocimiento expresa mucho de un autor o de a quién o qué le estas tomando, ejemplo: por medio de imágenes puedes conocer a alguna persona, todo tiene una razón de ser. Mariana “Todo lo que vayamos poniendo es en el cuadrito, nuestro lienzo es le cuadrito, es rectangular,

son varios tipos de formatos, el clásico (cuadrito de 35mm), el medio que es un cuadrado y el

Page 21: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!rectangular”.

Les explicó: Les mencionó que tienen que ser más rigurosos con lo que ven, Mariana ”Necesitamos decir lo que queremos decir a través de la fotografía, para eso existe la

composición fotográfica, es el donde pongo mi elemento a fotografiar para que quede más armónico”. “Tenemos culturalmente en el cerebro la manera de ver, como leer de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Los elementos principales visualmente quedan arriba del lado izquierdo como punto fuerte más importante”.

Les dijo que tienen que pensar en buscar el equilibrio visual, ya que a veces lo centra uno y sobra mucho aire a los lados, también buscar por los colores y tener cuidado con no cortar las fotos como el cortar las articulaciones del cuerpo. Agregó que depende el tipo de formato con el tipo de fotografía de acuerdo con la composición para el equilibrio visual en la imagen. Mencionó la importancia de buscar la “Intención” que les ayuda a pensar en lo que quieren decir (que quiero fotografiar y porque, que quiero comunicar) y el “Título”; comentando que al fin de cuentas una fotografía es algo que lo van a ver los demás; ejemplo: en el faceboock, cuando todo mundo sube fotos y son imágenes que a veces están sin sentido, pero a lo mejor quieren comunicar algo, y aquí el formato es cuadrado. Les comento que vean la película “Baraka” para ver como están las imágenes fotográficas, pues manejan los elementos increíbles. Mariana “es importante equilibrar tu imagen, darle importancia al elemento que quiero visualizar, cuidar las

direcciones de las cosas, ver la mirada del elemento. Hay que aprovechar el cuadrito, no desperdiciarlo, no dejar información vacía. Cada foto tiene que ser aprovechado, ser un tesoro. Con la estenopéica si se puede tener un poco de control. Pensar cómo vamos a poner nuestra fotografía. A través de los colores uno puede provocar sentimientos, ¿qué voy a comunicar?, elegir bien los colores que quiero transmitir y utilizar esto a nuestro favor”. Ejemplo: “pasión”, color rojo.

Mencionó algunos ejemplos de autores fotográficos que transmiten o expresan su personalidad o su propia historia a través de sus fotografías. Algunos registran por sus fotos “criticas”, “problemas de salud”, etc. Agregó que es importante investigar para poder conocer varios fotógrafos y su trabajo. 3.- Actividad: “Practicar la composición fotográfica”.- Materiales: Lata estenopéica y papel fotográfico. Elegir tomar una fotografía pensando la “intensión”, el “tema o título” y que este equilibrada visualmente. Mariana les invitó a salir a la calle o a donde quieran para elegir su tema fotográfico. Participante “Yo tenía una propuesta, mas bien, ayer se me ocurrió, ¿podríamos el día de hoy o mañana

llevarnos un pedazo de papel, la cargamos aquí adentro, la llevamos y quizás por la tardecita en dado caso de que haya una buena luz pues cada uno poder elegir un buen lugar o una escena que quisiera tomar?”

Mariana “Me parece correcto, se pueden llevar la lata cargada y ya que cada quien en la tarde le piense que quiere tomar, aunque sería una pero igual pueden tomarlo como un tesoro, y recuerden que tienen que pensar donde pongo mi cámara y porque etc. ”.

Aclararon dudas con Mariana y les mencionó el tiempo que tomarían en segundos a la sombra y a la luz (ejemplo: al sol 2 o 3 cocodrilos y a la sombra 16 cocodrilos). Contando 1 cocodrilo, 2 cocodrilos, etc. Por lo que les mencionó que el tiempo que le den al sol o a la sombra es primordial para que salga bien y que el cálculo se los dará la práctica; cada estenopéica tiene una relación personal con su dueño y cada uno con la práctica y el tiempo se intimidan y se llega a conocer cómo trabaja su cámara. Les explicó que tengan cuidado de que no se mueva su lata.

Page 22: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

! Participante 1 “Por ejemplo, ayer nos comentabas los puntos clave para fotografías a una persona, pero

¿Cuándo queremos fotografías un paisaje?” Mariana “Pues es un poco lo mismo, o sea poner las cosas donde tú eliges al protagonista, ejemplo: el

cerro, el árbol, etc.” Participante 1 “Entonces, ¿siempre es buscar un protagonista?” Mariana “Pues sí, un poquito, porque hasta en los paisajes hay protagonismo por ejemplo la naturaleza

muerta, una piedra, o el cactus, pensar donde pongo el cactus o como lo tomo, etc. Pero si en general todas las fotos tienen un protagonista”.

Participante 2 “¿El mar, o el cielo, el horizonte?” Mariana “Pero elegir bien a quien quiero tomar, porque si elijo el mar y está el horizonte o al revés me

puedo perder un poco de a quién o qué le quiero tomar. Y tener cuidado de que no se te mueva la imagen, porque puede salir chueco, de lado y se pierde”. “Pensarle un poquito el porqué y para que de todo, que quiero decir y para que me gustaría etc.”

Luego de la explicación y aclaración de dudas. Mariana les invitó a salir con su estenopéica cargada y en equipos de 5 personas entrar al cuarto obscuro a revelar sus negativos.

3.1 Revelado en el cuarto obscuro.- En el cuarto obscuro tenían dentro de un sobre de cartón el papel fotográfico, envuelto en una bolsa negra para evitar contacto con la luz y no se dañe (queme). La luz de seguridad color amarilla, una mesa de trabajo y tijeras para cortar el papel. Estaban cuatro recipientes de plástico con las sustancias químicas pertinentes para el revelado de sus fotos. 1.-Revelador Dektol 2.- Baño de Paro 3.- Fijador 4.- Agua (para enjuagar). Durante el horario del taller estuvieron tomando fotos, revelaban en el cuarto obscuro y volvían a cargar sus latas para salir nuevamente a tomar fotos, revelar y cargar y así hasta terminar la sesión. Esto con el fin de practicar y poder conocer los tiempos de exposición de su estenopéica a la sombra y a la luz. Cabe mencionar que el día estuvo muy cambiante (la luz del sol) porque de repente se nublaba y ahí tenían que aprender los participantes a calcular los tiempos de exposición de su foto para no echarla a perder. Mariana les sugirió que agarraran poco papel o pedacitos de papel durante la práctica para no desperdiciarlo y cuando ya hayan elegido su tema y su tiempo de exposición podían agarrar papel de tamaño normal para su estenopéica, esto con el fin de ahorrar papel y que sean más cuidadosos en decidir qué tema elegir. De tarea les dejó llevarse su lata cargada con papel fotográfico para que tomen una imagen y mañana revelarla en el cuarto obscuro. Cuarta sesión.- 12 de julio del 2012 1.- “Revelado en cuarto obscuro” Entraron al cuarto obscuro, taparon con una cobija debajo de la puerta del cuarto, prendieron la luz de seguridad (amarilla) y apagaron la luz normal. Destaparon sus latas y sacaron su papel, les explicó que la sumergieran bien durante 1 minuto, dejarlas bien en el fijador un rato y evitar que las fotos queden con químico, enjuagándolas bien con agua al final, porque si no se mancha la foto. Ir revisando las fotos y si las ven muy negras pasarlas a los siguientes líquidos. Cabe mencionar que caja líquido tiene sus pinzas para evitar contacto con el participante y de ser así enjuagarse inmediatamente con abundante agua. Y conforme

Page 23: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!iban saliendo las fotos dejándolas en agua, Mariana les invitó a cargar nuevamente sus latas con papel fotográfico antes de encender la luz y salir para seguir practicando.

2.- Revisión de su tarea.- Cuando finalmente revelaron los negativos de sus fotos, la mayoría saco buenas exposiciones según lo observado y comentado por Mariana. Los participantes estaban muy emocionados y contentos por sus resultados, aunque pocos se dieron cuenta que necesitaron más tiempo o menos tiempo de exposición al sol o a la sombra porque no salieron bien sus revelados. Por lo que Mariana les comentó que esto se los dará la práctica y que es importante anotar sus tiempos para practicar y mejorar. Mariana estaba muy contenta y los felicitó por los resultados obtenidos ya que estaban trabajando muy bien. Nota: En la etapa de “espectometría” transformarán sus fotos de negativas a positivas, pero seguirán practicando sacando negativos para que el último día de taller se dediquen a convertirlas en positivas.

Quinta sesión.- 13 de julio del 2012. 1.- “Revelado de negativos a positivos” Para la actividad, Mariana les fue explicando cada etapa del proceso de transformación de sus fotos: 1.1.- Primero hacer pruebas con pedacitos de papel fotográfico para medir los tiempos con la “ampliadora” (equipo fotográfico que emite luz y que uno va midiendo la intensidad de luz, se puede poner infrarrojo). En esta etapa se pone el negativo encima del pedacito de papel prueba o virgen (unidos por el lado brilloso) y se pone en la ampliadora colocando encima de ambos papeles un vidrio transparente y limpio. Se prende la luz de la ampliadora contando los segundos o cocodrilos que uno va calculando para sacar la mejor. Nota: Se les pidió tener cuidado con no acercar su papel fotográfico a la ampliadora cuando este prendida y funcionando por otro participante, pues podrían quemar sus fotos. 1.2.- Luego ir metiendo el papel a los líquidos. Igual aquí dejarlos como un minuto o calcular el tiempo. Si el negativo está muy negro hay que darle más tiempo con la ampliadora, y si el negativo salió muy claro, hay que darle menos tiempo para que la luz no filtre tanto. Es importante el tiempo de exposición con el ampliador en cada negativo, por eso hay que sacar varias pruebas antes para ir calculando el tiempo y sacar la mejor.

Page 24: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

! 1.3.- Al final de obtener sus positivos, se les pidió a los participantes que elijan las mejores fotos y expongan su propio tema.

Cabe mencionar que una vez que entendieron el proceso para la transformación de sus negativos con la ampliadora, Mariana los dejó solos para que ellos se organizaran y revelaran sus fotos. Los participantes estuvieron animados trabajando solos, se pusieron de acuerdo para lo que a cada uno le correspondía hacer, platicando entre ellos las etapas del proceso para agarrar su papel virgen, colocar sus papeles en la ampliadora y revelar sus imágenes en los líquidos, por lo que al final encendían la luz para observar sus resultados y llamaban a Mariana para que discutieran sus imágenes. De esta forma fueron trabajando y Mariana les recomendó que para no desperdiciar el papel porque ya no quedaba mucho, eligieran sus mejores imágenes para el revelado y transformación y solo sobre de ellas trabajar para luego exponerlas en plenaria con su respectivo tema. 2.- Plenaria del cierre del taller. “Exposición de los temas fotográficos”.- Al final, todos (Mariana, participantes e invitados) nos sentamos a escuchar y conocer la exposición y el resultado final del taller. Entrevistadora ¿Qué les llamó más la atención desde el inicio del taller, que les gustó y que no les gustó

durante el proceso del taller y que hubieran mejorado?, y en cuanto al tema de su fotografía ¿gustan comentar algo?

Participante 1 Me pareció súper interesante, me gusto mucho, y en realidad no hay un día para decir que me gusto y que no me gustó porque cada día fue un proceso para continuar y obtener una foto negativa a positiva. Igual lo que me sorprendió fue lo de la lata y eso.

Participante 2 En general me gustó todo el taller, todo el proceso de la espectometría, aprender lo de los tiempos en cada imagen y lo del laboratorio, líquidos, etc.

Participante 3 La oportunidad de sacar muchas fotos para ir practicando y entender lo que seguía, ponerle tema a cada foto, etc. Comentaba igual a Mariana que este tipo de taller en cualquier otro lado te cuesta entre $1000.00 a $2000.00 y aquí se da gratis y hay que aprovecharlo.

Participante 3 Te agradecemos Mariana por tu paciencia para con todos y tus ganas de enseñarnos.

Al final Mariana le agradeció la invitación a Germinalia y en general a Raúl y a todos, dejando su correo electrónico para cualquier duda o invitación ([email protected]).

Page 25: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

II. RELATORIA TALLER DE PROYECTOS

Taller: “Elaboración de Proyectos” Facilitadora: Dania Objetivo: Generar un espacio en donde los jóvenes se reconozcan como actores de cambio social, y que aprendan a diseñar y planear proyectos a través de herramientas metodológicas como el enfoque del marco lógico. Primera sesión. 10 de Julio del 2012. En la primera sesión, se les expuso la temática introductoria que verían durante las seis sesiones (de martes a jueves en dos semanas), y vieron lo siguiente: -Diagnóstico de entrada, -Conocernos, -Definición colectiva de Proyecto (¿Qué es un proyecto?, factores de éxito de un proyecto). Se observó que asistieron maestros del Cecytech de dos comunidades (20 de noviembre y Ángel A. Corzo), mujeres de comunidad (San Andrés Larrainzar) pertenecientes a una asociación (Mujeres de maíz en resistencia A.C.), jóvenes de una asociación (Centro de gestoría para el desarrollo integral sustentable A.C.) y algunos otros jóvenes que llegaron independientes al taller.

Segunda sesión. 11 de julio del 2012. En la segunda sesión vieron Introducción al ciclo de proyectos y árbol de problemas. Dania les fue haciendo una serie de preguntas respecto a cómo comenzar a abordar un proyecto, para eso les pregunto ¿qué es lo que debe de llevar un proyecto?, ¿cuáles son las etapas de un proyecto?. Trabajaron en equipos de acuerdo a la organización o al grupo del que venían para poder trabajar de mejor manera según lo planeado para la temática del taller. Los participantes fueron respondiendo, trabajaron en equipos tarjetas llenando las etapas que debería llevar un proyecto. Luego lo fueron exponiendo en equipo discutiendo dudas, aclaraciones entre todos y Dania los fue orientando.

Page 26: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

Comentarios entre los participantes y Dania respecto a Diagnostico, Dania A veces lo enfocan solo en encontrar problemas, Participante 1 Reconocer los factores, Dania factores como reconocer la situación en general, aplica a todo, desde beneficios, desde

cosas que funcionan bien, entonces se puede confundir un diagnóstico, de no solo ver que problemas hay, sino reconocer que cosas funcionan bien, incluye todo el diagnóstico, como también lo que pusieron de ejemplo: la fotografía, radiografía, etc.

Una vez que discutieron lo que es el diagnostico identificándolo como la primera etapa y reconocer lo bueno y lo malo, lo positivo y negativo, Dania ¿Qué es lo que primero necesitamos saber?, ¿para que yo estoy haciendo el diagnóstico en

cuanto a mi proyecto?, ¿Qué pregunta quiero contestar haciendo este diagnóstico para poder hacer mi proyecto?, ¿Qué se les ocurre?,

Participante 2 Empezamos a resolver, a resolver un problema, Dania Exactamente, cual es la problemática a resolver, cual es la necesidad a resolver, ahora surge

una duda, ¿en general esta problemática se resuelve completamente?, ejemplo: si escogimos resolver la pobreza de San Cristóbal, ¿creen que un proyecto logre resolver o acabar la pobreza?,

Participante 3 No, Dania No, efectivamente, y mucho menos si estamos hablando de los problemas de los objetivos del

milenio y todos esos problemas gigantes, claro que todos nuestros proyectos van enfocados hacia allá, pero muchos de ellos, mientras más grande escojamos nuestro problema, mas difícil va a ser resolverlo, sin embargo ¿qué sí podemos hacer?, pues podemos incidir en el, avanzar en el para resolver una parte, y como ayer comentábamos los factores de éxito, dependiendo la problemática que yo escoja, claro que va a depender del diagnóstico que yo haga, etc. Mientras más delimitada esta mi problemática, mas especifica esta, mas incidencia tengo yo en poder incidir en ella, y eso es de los factores de éxito que tocamos ayer, por ejemplo: Ashoka, es la red de emprendedores de proyectos sociales más grande del mundo, tienen muy claros sus criterios, aquí en Chiapas da un poco capital semilla, diez mil pesos a proyectos pequeños que organizan los jóvenes para poderlos impulsar a que se desarrollen, y de los criterios que se fijan mucho estas organizaciones, es la coherencia, si yo digo que voy a resolver esta problemática, y de acuerdo a la evaluación puedo haberlo logrado, este es el punto más importante que checan estas organizaciones, la coherencia de elegir el objetivo bien delimitado y especifico. Entonces, esta es la pregunta que contesta el diagnóstico, ¿Cuál es el problema?, ¿Cuál es la problemática a resolver?, ejemplo: el doctor que pregunta a su paciente ¿cuál es su problema? Y el doctor le hace un diagnóstico para saber que le duele, etc. Para identificar su problema. Entonces, ¿Qué es un problema?

Participante 4 El dinero, Participante 5 Algo malo, algo negativo

Page 27: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!Participante 6 Una incidencia negativa en algún proceso, si yo hablo de educación, los índices de reprobación

ya es un problema para el proceso educativo. Para mí ya eso es algo negativo y tendría que partir de diagnóstico para encontrar esos factores de reprobación y no solo estarían en la escuela, sino en la comunidad y hacer entrevistas, etc.

Participante 7 Se puede definir como un malestar de tu entorno en el que vives, una limitante, o algo que afecta,

Dania ¿y si es un problema tuyo?

Participante 7 Pues puede ser de salud o una carencia que tenga el individuo, Participante 8 Una necesidad Participante 9 Es la alteración o una condición que altera algo que debe ser de otra manera o que esperamos

nosotros se debe de terminar de otra forma, Participante 10

Es un atasco en la carretera de la vida,

Dania Ahora haremos un ejercicio, ¿Quién me quiere contar un problema que tuvo ayer o la semana pasada?, un problema de su vida,

Participante 9 Mi casa se inundó la semana pasada, Dania ¿Por qué es un problema que tu casa se haya inundado?, Participante 9 Pues porque se mojaron todas las cosas, se echaron a perder, no pude ir a trabajar, Dania ¿y porque es un problema que se echaron a perder las cosas y que no pudiste ir a trabajar? Participante 9 Pues porque son cosas que utilizo, y me ocasiona mas problemas y el no ir a trabajar, tenía

programadas cosas ese día y no pude ir porque me tuve que quedarme a limpiar y tuve gastos, Dania ¿y porque es un problema que tengas gastos? Participante 9 Porque tengo mi dinero programado, entonces es algo que no alcanza. Dania Entonces, lo que estamos haciendo es: ¿Por qué un problema es un problema?, como ya dijo

Carmen, ¿quién me ayuda a recordar? Participante 10

Todos los seres vivos tenemos un estado de equilibrio, y si hay cosas que perturben a ese estado, genera un problema,

Participante 11

Se puede definir un problema social que afecte a varios individuos,

Dania Si claro, que afecte desde un individuo o a varios individuos, pero el chiste es ¿porque por ejemplo seria un problema que se inunde la casa de Dani?, por ejemplo, ¿cuál sería el equilibrio?

Participante 10

Que la casa este seca,

Dania ¿Quién dice que el equilibrio es que la casa este seca?, en realidad ¿es un problema cuando hay desequilibrio?, por ejemplo: equilibrio en cuanto a la diversidad, hay desequilibrio porque habemos de todo, de edades, de lugares de origen, y que, ¿ eso es un problema?

Participante 10

Bueno puede ser para el individuo salir de donde esta, porque es sacarlo de su estado de equilibrio agradable,

Dania Yo estoy acostumbrada a vivir en México porque hablo español, porque soy mexicana y mañana me gano una beca y me voy a vivir a China, y ahí salgo de mi zona de equilibrio, entonces ¿eso es un problema?, solo trato de ver si tu crees que perder el equilibrio sea un problema, por ejemplo, en mis clases de filosofía para niños, ¿sabes cuál es el objetivo todos los días?, se llama “crear desequilibrio cognitivo”, o sea que nos digamos, ahh si cierto, tiene razón esta persona y yo pensaba otra cosa, ya dude, etc. Bueno el punto es que perder el equilibrio puede ser parte de un problema pero no es la definición de un problema.

Participante 11

Yo siento que debemos de definir qué tipo de problema, lo que estoy entendiendo, debemos de hablar de un problema social, donde nos veamos afectados para que tengamos diferentes

Page 28: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!manifestaciones,

Dania Es válida tu punto de vista decir que tipo de problema, pero la verdad es que esta definición de problema, puede aplicar a cualquier problema, es más sencillo cuando hablamos del social, personal, pero ¿qué es lo que un problema tanto personal como socia sea un problema, quien dice que es un problema?, ¿Por qué es un problema?,

Participante 11

O sea yo pienso que por el ejemplo que puso el compañero Alexis, siento que para el puede que sea un problema el hecho de estar aquí también, o sea que no este a gusto, o algo mas personalizado, puede ser un problema para mi estar aquí porque vengo a quedarme de mala gana, porque me enviaron de mi trabajo y puedo estar mejor ahí, porque me sacaron de mi entorno de todos los días, mi clima, mi adaptación,

Dania Entonces con esos ejemplo, ¿que es lo que esta pasando?, tu dices, “no me gusta estar aquí,” ¿Por qué esta siendo un problema?,

Participante 12

Yo siento que desde que tu te mueves del lugar donde quieres estar, ya ahí ese es un problema.

Dania Ok, ¿Quién dice que no quieres estar?, Participante 12

Yo

Dania Exactamente, tu, Dania Entonces, si tengo hambre y no tengo comida, ¿es un problema?, Participante 12

Por ejemplo, nosotros venimos de Tuxtla, somos coordinadores regionales de zona Cecytech varios compañeros y yo, y nuestro problema es que no hay comida buena aquí y no hemos encontrado, la comida es el problema,

Dania Pero ¿porque es un problema para ustedes?, ¿que les gustaría mejor? Participante12 Encontrar lugares donde pueda uno comer bien, Participante 9 Está modificando una situación que para mí es ideal, Dania Exactamente, todos están en lo correcto aquí, pero lo único, es que esta definición la usan

mucho los organismos de desarrollo, ¿Por qué?, porque si todo nuestro proyecto está basado en encontrar una problemática o necesidad a resolver, en proyectos de desarrollo, tenemos que estar claros de que estamos hablando, por ejemplo: si yo digo que es esa comunidad que es un problema que todos estén en taparrabos, porque yo lo digo (¿no conocen los pantalones?), y ahí ya van las organizaciones y dicen, bueno pero ¿porque es un problema?, ¿porque tu lo crees o para ellos es un problema?, entonces, es importante el punto que ya dijimos, buscar una situación ideal, si esto es algo digamos una situación actual, o real del momento, y esta es la situación ideal, debería de ser, o la situación que me gustaría, entonces ¿qué pasa con estas dos esferas?

Niño!con!

hambre!

Niño!con!

comida!

Page 29: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!Problema

Distancia Dania comentó que hay que desaparecer esta distancia, juntar ambas esferas y desaparecer el problema. Dania lo que estamos tratando de hacer, es reducir el problema, desaparecer esta línea, acercar esta

realidad a la ideal, si se redujo el problema tantito, juntar ambas esferas y esto es lo que se pude medir con la evaluación, que si hubo este avance, este cambio. Simplemente tener en cuenta lo que las instituciones dicen o lo que les importa y justificar bien porque es un problema, ya sea social o personal, solo con decir hay una diferencia de lo que está siendo y lo que me gustaría o lo que debería ser.

Luego del receso, trabajaron una actividad, Dania les pidió definieran sus equipos (donde ellos se juntaron de acuerdo a su comunidad, asociación y maestros), les entregó copias sobre “modelos de trabajo comunitario” , les peguntó si han oído eso, y contestaron que no, algunos pocos si, entonces Dania les preguntó Dania ¿en qué se diferencia de que yo quiero ganar dinero para sustentarme a un proyecto de

desarrollo o un proyecto social?, Participante 1

Uno es beneficio colectivo y otro es particular

Dania Exactamente, porque también hay modelos de desarrollo comunitario y son los que salen de mi lugar donde estoy para apoyar a otros lugares, y es ahí donde se empieza a complicar porque a mi visión personal decir “ustedes tienen un problema”, pero es de acuerdo a lo que yo opino y se genera otra complicación. Entonces, de acuerdo a este tipo de modelos de trabajo, ¿conocen alguno?, ¿han oído de alguno?

Participante 2

Los caracoles,

Dania Pero más bien modelos de trabajo comunitario, Participante 3

Aquí,

Dania Por ejemplo, ¿han oído de asistencialismo?, ¿saben lo que es? Participantes Si, Dania Entonces estamos todos en más o menos la misma página, y si no hemos oído mucho de

estos tipos de modelos, es decir, es diferente un proyecto asistencialista que un proyecto de desarrollo social,

Participante 4

Ah, ya. Por ejemplo los proyectos de comercio justo,

Participante 5

Pueden ser ciudades rurales que se implementaron aquí en Chiapas en este sexenio de Sabines,

Dania Exactamente, ¿y qué modelos siguieron?, fue más como un modelo de desarrollo, es por eso que les doy esta hojita para que vean de estos modelos, lean el párrafo, de tres en tres o cuatro en su equipo: asistencialismo (dar un pescado), desarrollo social (construir redes para pescar sin saber cómo pescar), promoción social (enseñar a pescar). Luego de leer el párrafo, que alguien explique lo que leyó o entendió.

Luego de discutir en equipos lo que leyeron, Dania les preguntó, ¿Qué modelo es?, les fue leyendo 3 casos diferentes de proyectos y ellos describieron el tipo de modelo que es acertadamente. Dania les comentó que existen muchos ejemplos para identificar los modelos y depende mucho el tipo de institución que trabaja, por ejemplo al asistencialismo le llaman paternalismo. Dania ¿Cómo ven que se diferencia el asistencialismo y promoción social?

Page 30: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!Participante 1

En el asistencialismo es una solución inmediata pero no resuelve el problema y en la promoción social si resuelves el problema.

De ahí, los participantes dieron varios ejemplos de sus vivencias en comunidades o escuelas de los modelos que podrían quedar en los proyectos que realizan ahí y que no funcionan al final, o no resolvieron nada y siguen los problemas. Típico del gobierno que soluciona al momento o por un rato y después se olvidan. O están mal planeados los proyectos, ejemplo en una comunidad de Villaflores se manifestaron para resolver una situación para conseguir empleo, entonces les dieron para producir tomate, les dieron un herbicida y al final consumieron tomate contaminado y a todos les dio cáncer. Un participante comentó que también depende de la actitud de uno, si le dan un apoyo para un negocio, y no lo explotas y al final lo vendes, pues vuelves a lo mismo y ahí ya uno se mal acostumbra a recibir del gobierno y no trabajar. Otro comentó el conformismo que es provocado por el mismo medio, el mismo programa de gobierno en las escuelas, no están motivados. Al final de esta discusión, Dania les comentó que hay que tener cuidado con las opiniones externas (o sea nosotros que somos externos), considerar lo que realmente necesita una escuela o una comunidad, como el término que ellos utilizan “el buen vivir”, las personas que trabajan directamente con comunidades, analizan cual es el buen vivir para esa comunidad en específico, entonces por eso es muy delicado ese trabajo que se analiza con cada comunidad, con cada escuela, o grupo de personas con el que se esté trabajando, que para ellos que se considera el buen vivir, entonces hay que tener cuidado con estas dos perspectivas (a mi perspectiva y a la del grupo de personas o comunidad o escuela). Checar cuales son los indicadores como estándares de medición para darme cuenta de mi perspectiva. Tarea para mañana: Realizar un proyecto imaginario, de un lugar que conozcan, ¿cuáles van a ser los beneficiarios de su proyecto?, que elijan algo que ya conozcan porque sobre de eso se basaran, como si ya hubieran hecho un diagnóstico. Segunda sesión del turno vespertino (otro grupo).- 11 de julio del 2012. En este grupo de participantes, menos numerosos a diferencia que el grupo de la mañana, son estudiantes de la Unich y particulares. Vieron lo siguiente: -Presentación del grupo y retroalimentación de lo visto anteriormente.

¿Qué vimos ayer?, -Metodología del enfoque del marco lógico, -¿Que es un proyecto?, -Es el planteamiento de una idea para alcanzar un fin/objetivo a través de una metodología. -Actividad por equipos. En parejas, pensar o discutir ¿Cuáles son las etapas que definen o sigue un proyecto? Dania les preguntó ¿Qué etapas definen a un proyecto?, les pidió se juntaran, pidiéndoles respondan la pregunta en tarjetas que les repartió. Una etapa por tarjeta. Una vez que trabajaron los equipos, se les pidió que colocaran en orden sus etapas, pegándolas en la pizarra y lo comentaran. Equipo por equipo.

Page 31: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

Comentarios: Equipo 1 Bueno, creemos que para hacer un proyecto, primero tenemos que identificar ¿cuál es el

nombre del proyecto?, y le pusimos el título, pero para comenzar también tenemos que saber a que nos estamos enfrentando, hacer un diagnóstico de la situación que vayamos a tratar, igual decir ¿Por qué voy a hacer este proyecto?, justificar, y bueno el proyecto va a tener objetivos, metas a seguir, también vamos a tener una metodología ¿cómo lo vamos a hacer?, ¿en que nos vamos a basar?, pusimos al mismo nivel el organigrama y el cronograma porque son parte de lo mismo, no sabemos si lo vamos a resumir como actividades, porque algunas son, bueno el cronograma se refiere al tiempo en que se harán y el organigrama las actividades descritas, quien va a gestionar en cada función, quien va a participar y como, y por otro lado, otra etapa importante donde mencionamos los recursos financieros, materiales que intervienen y la difusión y monitoreo y conclusiones.

Equipo 2 Bueno, les voy a ser sincero, pues mi carrera no va enfocado a esto, y no tengo noción pero se que primero si va el nombre de un proyecto, luego hacer un diagnostico, la ubicación de donde se haría el proyecto, le sedo la palabra a m compañera. Bueno como primer paso ahora si que es el nombre del proyecto, donde se va hacer, antecedentes de lo que es el proyecto y el porque, para que, para quienes se va hacer, donde entra la justificación, tenemos los objetivos generales y específicos, delimitamos también una visión y misión, así

Page 32: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!como las metas y los valores que me van a incluir dentro del proyecto, después tenemos lo que es una metodología y dentro de la metodología tenemos al cronograma de actividades, luego al plan de mercadeo, donde nosotros manejábamos mas lo que, vamos a hablar de proyecto turístico, localizar bien los atractivos turísticos, tanto naturales como artificiales, dentro de eso vemos lo de la corrida financiera, pues hasta que el proyecto queda finalizado, luego vemos los resultados, ver si el proyecto cumplió o no se cumplió.

Equipo 3 Bueno, primero creemos que ha que hacer un diagnóstico, luego identificar cual es la necesidad, y después justificar del porque estamos haciendo el proyecto, también en estudio de mercado, tenemos dos opiniones diferentes, que yo creo que puede ir al principio, así como estamos platicando ayer de poner una panadería o pastelería, ver si es necesario poner la pastelería o no, ahora la compañera va a opinar. Yo pienso que va un poco después de entablar los objetivos y las metas, se hace un estudio de mercado después de todo lo que planteó, de ahí el cronograma de actividades, el estudio de mercado y todo lo que se tiene que hacer para lograr el proyecto, y al final la evaluación del mismo.

Dania Un aplauso para todos los equipos, muy bien planteadas sus etapas. Pues ahora si vamos a analizarlo entre todos, están bastante atinadas, un paréntesis, cronograma, cronos es tiempo. Vamos primero al final, la última etapa de este equipo me dijo conclusiones, ¿a qué se refiere con conclusiones?

Equipo 1 Bueno, si era o no viable el proyecto, depende, habíamos dicho que no era tanto para una empresa, puede ser para una persona, pero a veces ponemos también lo que es el tiempo de las personas cuando es la forma de prestar a una institución, ver el tiempo, los recursos y todo eso. Todo el proyecto es acorde, viable, las ideas están entrelazadas.

Dania O sea, al final se concluye si las ideas esta entrelazadas. Si el proyecto es acorde. Equipo 1 Aja, como evaluar. Dania Ah, ya usaron una palabra que también uso el otro equipo de Tony, “evaluar”, entonces los

tres equipos sacaron al final esta palabra, evaluación de proyecto ya nos dijo Ana Laura que es como la revisión de la vialidad y al final formaron la palabra evaluación, entonces, ¿Qué será evaluación?, ¿qué pregunta responde la evaluación?, ¿para qué después de realizar algo, hago una evaluación?,

Tony Para determinar si es viable, factible, si realmente va a funcionar ese proyecto, si realmente tiene un futuro o solamente es una pérdida de tiempo,

Dania Por ejemplo, podemos hacer un proyecto buenísimo donde mi objetivo era acabar con el analfabetismo de esta población, y todo salió muy bien, las etapas se planearon muy bien, el cronograma estuvo súper a tiempo, perfecto, pues en realidad si yo analizo que todo funciono muy bien al final, todo fue viable, sin embargo puedo decir que no, ¿Qué es lo que busco con una evaluación?, ¿Qué es lo que estoy checando al final de mi proyecto?, que haya salido todo a la perfección o ¿que es lo que mas me interesa?

Tony Pues si no se cumplió el objetivo, pues no tuvo caso el proyecto, Dania Exactamente, digamos que responde a la pregunta ¿se cumplió el objetivo?, por eso sirve

evaluación, es checar si todo lo que hice sirve o no sirvió para nada. Por esto estas etapas son cíclicas en el sentido de evaluar, al final checo si se cumplió el objetivo, darme cuenta que funcionó o no y que tengo que cambiar y volver a empezar, digamos que es como una etapa cíclica y ahí contestamos la pregunta, ¿pero porque evaluación esta al final?, ¿han visto si hay evaluaciones que se hacen antes o en durante?,

Participante 1

Yo creo que más o menos lo que va acorde a la evaluación es el monitoreo, bueno, cuando hemos hecho proyectos, en cada actividad, el siguiente paso es monitorearlo, como sigue, si si o no y tener alternativas para cada actividad,

Participante 2

Luego que te das cuenta que no está saliendo como tú lo habías planeado, y entonces dices, tengo que cambiar ahorita la estrategia, y ahí la evaluación va desde el inicio,

Dania Exactamente, un ejemplo, es acá Michelle, ella está verificando todo el proceso, podría venir

Page 33: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!al final a evaluar (lo que hace es estar evaluando los talleres que hace el Ingenio), y por ultimo podría decir, a ver le hago una entrevista nada más para saber si funciono o no funcionó, si aprendió algo, o puede estar durante el proceso, tomando nota, ir viendo durante el proceso, etc. Entonces, ahí se ve que la evaluación lo ideal es que vaya acorde a todo el tiempo, todo el tiempo estar checando si se están cumpliendo cosas prácticas, desde las actividades, etc. Pero si a la mitad me doy cuenta que no está funcionando de acuerdo a los objetivos, pues hacer algo. Ahora, vamos a recordar el enfoque de Marco lógico, de acuerdo a sus etapas, ¿en qué momento de sus etapas, ejecutan el proyecto?, ¿donde iría en sus etapas?

Participante 3

Antes de la evaluación,

Dania Podríamos poner ejecución o desarrollo del proyecto. Ahora, ¿Cómo le podríamos llamar o englobar a delimitar objetivos, justificar, metas, etc.?

Participante 4

Planificar, Planeación

Dania Planear ¿en qué momento voy a hacerlo?, ¿Qué personas van involucradas?, ¿recursos?, etc. Si estamos creando organizaciones, grupos, asociaciones, etc. Si va lo de misión, visión, se enfoca a los valores que tendrían, etc. En proyecto no se estila tanto a llegar a fondo, porque tiene como un lapso de tiempo, ¿Qué son misión, visión y valores?

Tony A nosotros en los proyectos que nos han enseñado, nos han dicho que es importante poner lo que es misión, visión, la misión a corto plazo ver que es lo que esperas, tu visión a largo plazo como te ves dentro de 5 o 10 años con ese proyecto si realmente va a funcionar, si de ese proyecto vas a vivir, o cuantos empleos vas a producir en ese proyecto. Y lo que son los valores pues ahora si que la ética de las personas, nosotros tenemos que alistar valores, y si tal persona no los cumple esta yendo en contra de nuestros valores.

Dania Entonces como dice Tony, si se puede hacer pero en general como decías en proyectos a largo plazo. Diferenciando misión a corto y visión a largo.

Dania Ejemplo: FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), esto tiene que ver con todo lo que están diciendo. Es una herramienta que complementa cualquiera de estos procesos para proyecto. Estos equipos mencionaron que primero va el titulo o nombre y este otro equipo dijo que va primero el diagnóstico, ¿a qué se refiere con diagnóstico?

Equipo 3 (Ana)

Cuando quieres poner un proyecto, identificas si en verdad la población necesita ese proyecto, como cuando vas al doctor, te identifica y ves que padeces, que es lo que necesitas, entonces más o menos es el proyecto, identificas que es lo que necesita esa comunidad y ya.

Dania Ok, ¿Qué piensan los otros dos equipos que pusieron que primero va esto (nombre)? Tania Yo digo que si va primero el nombre, porque a partir de lo que quiero hago el diagnóstico, o

sea no es al revés, bueno quiero poner la pastelería en real de Guadalupe, y mi proyecto se va a llamar la casita azul, pero voy y veo que ya hay entonces cambio de nombre,

Tony Yo digo que hay que hacer el diagnóstico primero, porque por medio del diagnostico se evita la problemática de las personas, o sea si se hace un diagnostico económico, social, dependiendo y ahí se ve la problemática y ver qué tipo de proyecto le va a servir a la comunidad. Porque no vamos a llegar a comunidad y decirles, bueno vamos a poner este proyecto y luego vamos a hacer el diagnóstico, etc. Opino que va primero el diagnostico luego enfocarnos a la necesidad de las personas, y ya luego como dice Tania, pues una panadería, va, hacemos el proyecto de panadería, y ver si en verdad si lo necesitan o no.

Dania Quiero hacer una pequeña aclaración, se acuerdan de lo que platicamos ayer, que el enfoque de marco lógico, efectivamente aplica a cualquier tipo de proyecto, entonces, ¿a qué tipo de proyecto nos estamos enfocando con esta metodología?

Adela Desarrollo Social

Page 34: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!Dania Claro, Tania también tiene razón, por el tipo de proyecto, ¿cuál es la diferencia de un proyecto

de desarrollo social a un proyecto de yo poner mi propia pastelería? Adela Uno es lucrativo y otro es de interés común, social, pero no tanto va dirigido a calidad de vida. Jesús Bueno yo trabajo en proyectos turísticos, y comenzamos con un diagnostico y hemos visto

que necesitan pan, por eso se planean los proyectos de hacer panadería. Adela Yo pienso que no se puede hacer un diagnóstico así, bueno yo voy a una comunidad de mil

habitantes entonces yo voy y de esa comunidad voy hacer un diagnostico general, creo que abría que partir como en un tema, y de esto hacer un diagnóstico, pero no hacer un diagnostico tan grande porque después no sabremos que hacer.

Mario Comentario y duda, yo pienso que depende del giro, tú tienes ya pensado u proyecto o vas a ver qué proyecto puedes hacer, entonces ya de entrada si tienes ya pensado algo, tienes el nombre, y de ahí vas hacer el diagnostico, pero si no tienes pensado ni el nombre, y no tienes ni idea de que vas hacer, entonces tienes que ir a ver y estudiar todo eso, para ver que se te ocurre. Y la duda que tengo es que si esto se refiere a elaborar o es lo que me tengo que plantear a mi antes para elaborar un proyecto?

Dania Todas esta etapas o… Mario ¿Es para elaborar, es para aterrizar una idea o es para que yo tome en cuanta aquí…? Dania Buena pregunta, está relacionada esta discusión, pues ahorita vamos a tratar de aclarar esa

duda, porque va en línea con la discusión, y le dieron al clavo a la discusión del huevo a la gallina, porque hay mucha discusión en literatura, etc. entonces primero preguntas ¿Cuál es el problema? O primero más o menos sabes de lo que quieres hacer un proyecto, y la literatura de estas cosas, hay de las dos, depende, siempre y cuando estén bien relacionadas. ¿Alguien conoce métodos de diagnóstico?, ¿con que herramientas se basan?, bueno ya quedamos que en el enfoque del marco lógico, la primera etapa comienza con hacer un diagnóstico. Sin embargo está mezclada, puedo hacerlo partiendo de cero. Un diagnostico en general puede ser tan amplio como queramos.

Participante 5

Pueden ser encuestas, entrevistas, fotos, observación, etc.

Dania Ejemplo: IAP (Investigación, Acción, Participativa), este tipo de método tarda un año. ¿Cuál es la pregunta que contesta el diagnóstico?, ¿Qué estoy buscando?,

Adela ¿Cómo esta?, el estado en como esta, ahí ver las necesidades, etc. Dania O sea ver que hay, que cosas funcionan o no funcionan, cuales son las relaciones entre las

personas, cuales son los grupos de mas interés, pero ¿Cuál es el objetivo de un proyecto de desarrollo?

Adela Mejorar la calidad de vida de x comunidad, Dania y participantes

Pero para poder hacer algo, ¿Qué necesitan?, ¿cuál es la necesidad?, ¿Cuál es la problemática?

Dania El diagnostico eso hace, preguntarnos esto. ¿a que le llamamos problemática? ¿Problema? Adela y Tony

Cuando hay alguna limitante respecto a la calidad de vida respecto a la necesidades primarias (agua, comida, salud) o algo que les haga falta, o cuando no están marchando bien las cosas.

Dania Ejemplo, si no encontré las llaves para abrir mi casa, ¿es un problema?, ¿Por qué? Adela Sí, porque impide hacer algo, es una necesidad vital, Dania O sea, se me hecho a perder mi televisión, ¿eso es una necesidad vital? Participantes No, Ana Pero creo que hay que diferenciar entre necesidades vitales y otra cosa que no recuerdo pero

tiene otro nombre, necesidades vitales es alimentación, vestido, salud, y todo eso, pero pueden ser las necesidades secundarias eso de televisión y otras cosas,

Dania Entonces ¿todos estos proyectos están enfocados en necesidades primarias? Ana y participantes

Como ahorita estamos hablando lo que es desarrollo social, si, a no pero no todas, porque la educación también es una necesidad vital y no está enfocado, el hambre, la cultura, deporte,

Page 35: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!Dania Entonces, ¿creen que proyecto de desarrollo va de la mano con necesidades primarias? participante No, Dania ¿Por qué? Tania Es algo como mas integral, ha pasado que vas a lugares muy pobres y los niños finalmente

juegan y eso como que los une a todos, Dania ¿Quién dice que un problema es un problema?, ¿Quién dice que ese es el problema?,

ejemplo: en África hay comunidades que no usan pantalones, etc. Y porque lo digo yo es que tienen un problema que anden en tapa rabo. ¿estoy bien o mal?

Adela Esta mal porque es parte de su cultura Ana Pero creo que realmente la mayoría de los proyectos salen de las organizaciones o de las

instituciones y en realidad salen y van a las comunidades y los convences y les dicen ¿verdad que esto es tu necesidad?, y ellos dicen que si, y en realidad son muy pocos los proyectos de desarrollo social que en verdad sale de la comunidad. Y hay veces que se dice que se va hacer un proyecto junto con la comunidad, pero al final de cuentas no es la comunidad, o sea si participa pero no es la comunidad la que toma la decisión principal.

Dania y participantes

Exactamente, otro nombre al proyecto de desarrollo se llama “proyecto participativo”. Entonces, han oído de cux la jal, “el buen vivir”, cada comunidad quiere eso. Entonces hay que hacer un análisis antes en cada comunidad para definir si en realidad tiene un problema o no.

¿Quién me dice que haya tenido un problema la semana pasada? Ana Fui a una entrevista de trabajo y era muy poco lo que me iban a pagar, y mi problema es

entrar en un dilema y al final no acepte. Dania ¿Por qué es un problema que te ofrezcan poco? Ana Por el tipo de trabajo que iba a ser, al menos he estudiado y eso también genera algunos

recursos, para que venga alguien y paguen poco por el trabajo que yo voy hacer, pues no. Dania ¿pero porque es un problema que te paguen poco? Ana Porque quiero hacer un viaje Dania ¿y porque es un problema que no puedas hacer un viaje? Ana y participantes

Porque necesito muchos recursos económicos, el problema es que no tenemos dinero…

Dania ¿es un problema que no tengan dinero todos? Participantes La mayoría si, Dania Ejemplo, un problema triste, se murió mi perrito de toda la vida, ¿Cuál es el problema? Participantes Porque se murió, te quedas solo, lo que sentiste, me deprimo Dania ¿Por qué es un problema que me deprimo? Participantes Porque no vas a trabajar y no ganas y no comes, etc. Dania Ah todo esto, ¿Qué hace que un problema sea un problema? Participantes Algo que nos perjudica, una necesidad, cuando es personal, o grupal, cuando es personal, si

no estoy bien, pues afecto a las demás personas o las que me rodean, puede ser un problema social. Puede ser no solo una necesidad el problema, puede ser algo que te limita.

Dania Todo está bien, pero englobemos, si estas son unas esferas de la situación actual o real, ¿cuál sería la otra situación que buscaría?,

Participantes La situación adecuada, deseada, lo que se quiere, ideal, lo que debe ser. Dania Entonces, aquí tenemos dos situaciones, ¿Por qué un problema es un problema?, ¿con estas

dos esferas como definiríamos un problema?, darnos cuenta ¿de qué?, Participantes Como llegar, porque no se tiene lo que se desea, Exactamente, hay un problema porque hay una diferencia entre la situación de acá que a mí

me gustaría porque es personal en este caso de ejemplo, puedes ver la flecha como barrera o como distancia. Lo que se trata aquí es que se entienda que en un proyecto es avanzar tantito

Page 36: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!a disminuir mi problema o desaparecerlo, pero a que desaparezca o disminuya mi flecha, mi distancia, cumplir con los objetivos que sean claros y específicos, delimitar mi problema para tener más incidencia, etc. O sea que mis objetivos sean claros avanzar tantito en lograr aunque sea un 10% de solución.

-Actividad, “modelos de trabajo comunitario”.- Se les repartió por equipo los modelos para leer y comentar entre ellos, al final discutir entre todos. Al final, se definieron cada uno de los modelos, con ejemplos de los participantes y de Dania, finalmente aclararon dudas al respecto. Tercera sesión. (Regresando a grupo matutino de maestros, asociaciones y particulares). 12 de Julio del 2012. Vieron el siguiente programa: Manejo de las herramientas: árbol de problemas, árbol de objetivos y análisis de alternativas. -Bienvenida y retroalimentación de lo visto anteriormente.

-Las esferas de diferentes situaciones (actual e ideal), la distancia es el problema y hay que acercarlo para disminuir el problema hasta desaparecerlo. -También se marco depende de la situación el grupo, de la situación de la comunidad, etc. Depende de la perspectiva de cada quien. -Ejemplos de los modelos de intervención (asistencialismo, desarrollo social y promoción social).

-Actividad: Dinámica por equipos “etapas del marco lógico” (de igual manera se les pidió se junten en equipos de acuerdo a su comunidad, escuela, asociación, etc.). Comentarios entre Dania y Participantes: Dania y participantes

Elegir una comunidad o zona de mi lugar para trabajar esta actividad, (¿a quién va ir dirigido?), mientras más específico este, mas puedo intervenir. Primera etapa seria el diagnostico (entrevistas, encuestas, observaciones, fotos, puede ser una asamblea, etc.). Por ejemplo, con el tipo de entrevista se va a buscar el tipo de problema que quiero resolver:

Participantes Levantamiento de datos a través de observaciones, entrevistas, usar etnología, entrevistas cualitativas o cuantitativas, ¿pero cuál es la diferencia?

Dania Cualitativo (observar con preguntas abiertas) y cuantitativo (con números, necesito muchos datos para poderlos comparar). Método inductivo (induces) y método deductivo (voy deduciendo) y sirven para comprobar mi hipótesis de acuerdo al diagnostico que ya hice. Pero no vamos a enfocarnos ni profundizar en métodos.

Pero como es un taller en donde el tiempo es primordial, hagamos de cuenta que ya hicimos el diagnostico del lugar que eligieron.

Page 37: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!Dania les comentó que por equipos trabajarán la actividad “etapas de marco lógico”, donde les comentó que hicieran de cuenta que ya salieron a hacer el diagnóstico y comenzaran a hacer una “lluvia de problemas”, se le entregó a cada equipo unas tarjetas y se les pidió que comenzaran a pensar un problema por tarjeta para el proyecto elegido. En base a los problemas de mi comunidad, de mi escuela, del lugar que conozco, etc. Les comentó que trataran de que los problemas sean reales a solucionar. Dania igual les dijo que llenen todas las tarjetas que quieran de acuerdo a los problemas en general que ellos consideren importantes. “Árbol de problemas” Para luego buscar soluciones Observaciones: Se juntaron en equipos de 2 a 4 personas para trabajar sus tarjetas. Cada equipo fue discutiendo algunas situaciones de lo que viven en su comunidad o escuela (en el caso de los profesores), de ahí que fueron desarrollando la lluvia de problemas. Dania se fue acercando a cada equipo para orientarlos y aclarar dudas, por lo que nuevamente les recomendó que fueran problemas más específicos del tema del proyecto que elegirían a trabajar en su comunidad o lugar que conozco por equipo y que tengan solución. Luego de esta actividad, se les expuso una presentación del “árbol de problemas” con enfoque del marco lógico. Les fue explicando que es lo que harían con las tarjetas de problemas que acaban de hacer, primero ordenar las tarjetas, Dania ¿Qué sería un árbol de problemas?, ¿Cómo lo ordeno? Participante Va en forma jerárquica. Porque todos van a incidir en su momento. Dania Todos los problemas vamos a organizarlos. Ver como se relacionan los problemas. El árbol es

una manera de organizarlo un poco.

¿Y esto que causa?, ¿Cómo nos afecta? ¿Por qué tenemos este problema? Observaciones: Cada equipo se fue a trabajar su árbol de problemas, donde discutían cada tarjeta de problema para ver como ordenar su árbol. Algunos equipos se les vieron un poco dudosos y se les dificultaba el vincular los problemas “causa efecto”. Dania se fue acercando a cada equipo para ayudarlos a que ordenaran sus problemas para aterrizar las ideas de cada problema. De ahí que algunos equipos tuvieron

Page 38: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!que eliminar algunas tarjetas porque no estaban relacionadas, y tuvieron que realizar otras tarjetas con problemas para ordenarlos de acuerdo a los niveles del árbol. Dania les mencionó que trabajen su árbol lo mejor posible, que este bien hecho su causalidad, el problema central que luego se genera y las consecuencias. De ahí que avanzaron durante el resto del tiempo con esta actividad, pero como no acabaron les quedo de tarea seguir pensando en su árbol para la próxima sesión y poderlo terminar.

Cuarta sesión (Turno matutino).- 17 de julio del 2012. Vieron el programa: Introducción a la matriz de marco lógico. -Bienvenida y retroalimentación. -Árbol de problemas (enfoque del marco lógico). -Desarrollo del tema:

Page 39: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

Después de una breve explicación de la diapositiva anterior, les comentó que lo que ahora toca es convertir sus tarjetas de cada problema en positivas, por lo que se llamará “árbol de soluciones” a la siguiente actividad.

Page 40: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!Observaciones: En esta actividad, se juntaron nuevamente los equipos para poder realizar esta actividad. Algunos equipos que en la sesión anterior no terminaron su “árbol de problemas”, lo terminaron para poder entonces continuar con el “árbol de soluciones”. Cada equipo estuvo discutiendo su árbol de cómo convertir de negativo a positivo, se observó que a algunos se les dificultó, pero llegaron a concretar las ideas con ayuda de Dania. Igual a otros equipos se observó que estaban mal relacionadas o irreales las soluciones a sus problemas, por lo que Dania de igual forma los asesoró comentándoles que pusieran tarjetas de las acciones que harían para solucionar un problema. Dania ¿Qué es lo que tienen que hacer para distraer los problemas y coentrarlos en otros positivos?,

piensen en ideas para solucionarlos. Todas las causas se tienen que redactar como acciones. ¿Qué se necesita?, ¿Cuál es el problema central? Y este convertirlo en un objetivo a resolver, pero tiene que ser realista a resolver. Pensar en que es lo que me interesa para escoger un buen proyecto.

Una vez que avanzaron o terminaron su “árbol de soluciones” se les pidió a los equipos que continuarían en la siguiente sesión.

Quinta sesión (matutino).-

Page 41: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!18 de julio del 2012. Vieron: Matriz de marco lógico (indicadores, recursos y costos). -Bienvenida, retroalimentación, aclaración de dudas. Dania Ayer que completaron sus árboles de objetivos, ¿Qué podemos hacer al final para lograr ese

objetivo? Participante De hecho si aclaramos dudas sobre pasar de lo negativo a lo positivo, pero lo que no me quedo

claro es ¿cómo solucionarlos? Dania Por ejemplo, no dejarle cargado todo al gobierno, más bien nosotros hacernos responsables

haciendo la talacha de lograr peticiones, remisiones, información, etc. Y así entregar al gobierno para que apoye. Si no las tratamos de redactar como acciones que creamos nosotros, queda al aire porque es externo a nosotros, como el gobierno, el sistema, etc. Que ellos se encarguen y no nosotros, entonces ¿Qué podemos hacer nosotros?, lo más importante es que las raíces de nuestro árbol de objetivos son las acciones que hacen el grupo de personas que están haciendo el proyecto. Y de ahí sale solito el proyecto, o sea van saliendo varias acciones. De ahí el siguiente paso sería el análisis de alternativas. Ejemplo: de estas tres acciones que salieron de los objetivos, ¿qué puedo hacer para lograr mi proyecto?, ¿Cuál escojo?, ¿Por qué?, ¿de acuerdo a qué?, de acuerdo a los intereses que quiera mi equipo de trabajo, los recursos que tenga, y cualquier criterio que ustedes puedan usar y quieran. Entonces, esto es hacer un análisis de alternativas. De ahí continuamos con la Matriz del marco lógico, que lo iremos viendo entre hoy y mañana para terminarlo.

De ahí que se les entregó un ejemplo (hojas) de marco lógico para que leyeran y lo comentaran. Dania les explicó que lo que trata la lectura donde se hizo un diagnóstico, luego un árbol de problemas, de ahí un árbol de objetivos, análisis de alternativas y por último la matriz del marco lógico. Ya que lo leyeron les preguntó ¿de qué se trata?, ¿Qué observaron?, ¿vieron la secuencia?, ¿hay algo que no vimos? Participante Hay dos cosas que vi, los criterios, de donde sacaron los problemas para tomar esos criterios

porque todos ya están dados, y ¿Cómo se obtuvo los coeficientes?, la esta alternancia, vamos en los objetivos tanto como en el problema, el único que no cambio fue la elevada inflación. Esas son mis dudas.

¿Por qué que puedo yo hacer con la inflación?, buenas observaciones. El noto que tanto en ambas tarjetas de problemas y objetivos no se cambio la inflación, porque este tipo de problema es un factor muy externo a nosotros que pueden ser desde desastres naturales a algo como este con tema financiero, pero ¿cómo hacemos para que no haya inflación?, lo mejor sería bajar las tasas de inflación, porque esta difícil de que no haya. Y si dejaron igual lo de la inflación en las tarjetas, es que no les intereso resolver el bajar la inflación y mejor se dedicaron a lo que si pueden incidir.

Actividad, realizar por equipo en un papelote la matriz del marco lógico. Para esto les explicó el cuadro de la Matriz del marco lógico. Les comentó que ya tienen su árbol de objetivos y si ya eligieron una opción de su proyecto (de las alternativas elegir una para tema de proyecto), ahora realizar su matriz.

Page 42: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

Les fue explicando por columna para el llenado, pero les dijo que ellos ya lo tienen hecho (ejemplo: árbol de objetivos, los objetivos están relacionados, el que está arriba es el general y el o los de abajo son los específicos). Y así sucesivamente les fue explicando cada apartado de cada columna hasta llenarlo de acuerdo a lo que cada equipo lleno. Lo de condiciones previas (antes de que haga algo), ¿Qué condiciones tienen que pasar?, ¿Qué tiene que haber?, ejemplo, tener autorización para realizar el proyecto. La hipótesis, son supuestos y siempre en factores externos vamos a poner en “positivo”. Importante: el llenado del cuadro de mi matriz se va en diagonal, o sea, si mis supuestos o hipótesis se dan, voy a tener y lograr la lógica de intervención de cada columna. Después de la explicación y aclaración de dudas, se fueron a sus equipos para trabajar su matriz, la primera parte que es la lógica de intervención y las hipótesis. Observaciones: Fueron trabajando los equipos discutiendo sus árboles para aterrizar las ideas, colocando en la matriz por columna cada apartado. Dania se fue acercando a cada equipo para aclararles dudas y guiarlos.

Page 43: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

Sexta sesión (matutino).- 19 de julio del 2012. Vieron: Presentación final de proyectos, cierre y evaluación del taller. -Bienvenida y explicación de la continuación de la matriz del marco lógico. -Recursos (¿Qué materiales o equipo necesito?) y costos (¿Cuánto cuestan?) para cotizar. -Cronograma (tiempo). Lista de actividades y cuando realizarse.

-Indicadores, es como la evaluación que realizo con obtener resultados que me indican si cumplí las metas y los objetivos esperados. ¿Cómo logro comprobar esto?. -¿Qué es subjetivo?, que depende del sujeto. -¿Qué características debe tener un indicador?, ¿Qué se está midiendo?, ¿Cuánto se mide?, ¿Cuánto tiempo?. -Fuentes de verificación, ¿de dónde sacar los datos de indicadores?

Después de esta explicación de las demás columnas de la matriz, se fueron a trabajar en sus mismos equipos para continuar con el llenado de su matriz (indicadores y fuentes de verificación). Durante el desarrollo, de igual manera Dania se fue acercando a los equipos para guiarlos y aclararles dudas. Finalmente, se les pidió a los equipos pasen a exponer su matriz. Donde equipo por equipo fue explicando el proyecto que eligieron, además Dania les invitó a todos a que aporten sus ideas para que el equipo que este exponiendo mejore su matriz.

Page 44: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

Page 45: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

Luego de la exposición de cada equipo, se continuó con el cierre del taller, invitándolos a participar con unas preguntas que les lanzó Dania, ¿Qué les pareció el taller?, ¿aprendieron algo?, ¿Qué les gusto y no para mejorar?, agradeciéndoles a todos por su participación. Por lo que algunos comentaron que al principio creían que era lo que siempre se aprende en la universidad o en otros cursos que se ofrecen, pero este tipo de taller fue mas sencillo de entender y agradeciéndole a Dania por su paciencia y ejemplos que dio para que se entienda. Otros mencionaron que igual, al principio no entendía muy bien, pero luego durante el proceso de cada día, fueron entendiendo mas y mas hasta lograr realizar como se hace un proyecto. Raúl les invitó a que continuaran con los diversos talleres que ofrece Germinalia en todo el año. Y me invitó Raúl a comentar o preguntar lo que quisiera para el cierre de todo el taller. Por lo que solo que me gusto mucho haber participado con ellos durante el proceso y que me gusto mucho que hubo diversidad en le grupo de participantes, que venían de diferentes lugares y que eso enriquece mucho las ideas. Finalmente se les entrego una evaluación por escrito que hacen para fines administrativos en germinalia.

Page 46: REPORTE DE EVALUACIÓN EL INGENIO.RAUL · de proyectos de investigación y evaluación previos en diversos proyectos educativos de la ... El seguimiento en los procesos de lectura

!

!