Reporte de Filofobia 1

17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE REPORTE DE INVESTIGACION: FILOFOBIA FILOFOBIA EN ADOLESCENTES INTEGRANTES: BLANCAS PEREZ LUIS GONZALEZ BARRIOS DIANA VALERIA GONZALEZ ROMERO SONIA STEPHANY HERNANDEZ SOTO LILI AMIXADAY MACHORRO QUIROZ SINAI NARANJO GARCIA JESSICA RODRIGUEZ MORA MARIA ESTEFANY GRUPO: 611 PSICOLOGIA II PROFESORA: SANCHEZ HERRERA GRACIELA FECHA DE ENTREGA: 10 DE ABRIL DE 01! 1

description

Investigación sobre la filofovia

Transcript of Reporte de Filofobia 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESPLANTEL ORIENTE

REPORTE DE INVESTIGACION:FILOFOBIAFILOFOBIA EN ADOLESCENTES

INTEGRANTES:BLANCAS PEREZ LUISGONZALEZ BARRIOS DIANA VALERIAGONZALEZ ROMERO SONIA STEPHANYHERNANDEZ SOTO LILI AMIXADAYMACHORRO QUIROZ SINAINARANJO GARCIA JESSICARODRIGUEZ MORA MARIA ESTEFANY

GRUPO: 611

PSICOLOGIA IIPROFESORA: SANCHEZ HERRERA GRACIELA

FECHA DE ENTREGA: 10 DE ABRIL DE 2014

NDICE RESUMEN3INTRODUCCION 4 1.a. Antecedentes4 1.b. Sinopsis de la tesis4OBJETIVOS 4PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA5PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESIS5METODOLOGA 5 5.1. Mtodo.5 5.2. Variables5 5.2.1 Variable 15 5.2.2 Variable 25 5.3 Poblacin6 5.4 Muestra 6 Instrumentos6 5.6 Procedimiento6 5.6.1. Investigacin documental 6 5.6.2. Investigacin de campo 6 6. RESULTADOS 6 6.1. Investigacin documental 6 6.2. Investigacin de campo 7 7. ANLISIS DE RESULTADOS 14 7.1. Investigacin documental 14 7.2. Investigacin de campo 14 8. CONCLUSIONES14 9. BIBLIOGRAFA1510. CUADRO DE EVALUACION15 10.1 Concentrado de actividades y compromiso de los integrantes. 15 10.2 Cuadro de Evaluacin1611. ANEXOS 16 11.1 Ejemplar de la Encuesta16 11.2 Paquete de Encuesta17 11.3 Fichas de trabajo 17

RESUMEN Este reporte de investigacin documental y de campo, que tuvo por objetivo ver si haba una relacin entre la presencia de Filofobia y el miedo al dolor, en donde nos interes saber sobre este tema, ya que es un problema que comnmente tienen las personas que estn en la misma etapa que nosotros, por lo que nos plantemos el siguiente problema: Cules son la principales causas de la filo fobia en la adolescencia? Para dar respuesta al mismo elaboramos la hiptesis que dice, una de las principales causas son las malas experiencias con parejas anteriores, para lo que buscamos en tesis sobre esta causa en una investigacin documental, sin embargo no existieron tesis acerca del tema debido a que es un tema moderno y actual recurrimos a artculos de revistas cientficas y blogs de psiclogos. Tambin hicimos investigacin de campo la que consisti en aplicar una encuesta a la muestra seleccionada de la comunidad estudiantil de CCH ORIENTE en el turno matutino. Con los resultados de amabas investigaciones comprobamos la hiptesis en la documental ya que si una de las causas de filofobia son las malas experiencias, utilizando as su miedo como un mecanismo de defensa, mientras que en la de campo no se encontr esto ya que las medias fueron de 2.6 demostrndonos que no tienen idea, en donde es explicable porque no eran los sujetos adecuados.

1. INTRODUCCION 1. a Antecedentes El origen del trastorno suele estar en traumas infantiles relacionados con la familia o el entorno afectivo que generaron en complejos de inferioridad. Teniendo en cuenta malas experiencias amorosas huyendo de alguien que se haya enamorado de ellos o si se est comenzando a enamorar, buscndole defectos inexistentes. 1. b SinopsisUna ruptura puede ser tan dolorosa y producir tanta ansiedad, que una persona puede llegar a decidir que no quiere volverse a enamorar. Generalmente, esta decisin es un mecanismo de defensa que la persona se autoimpone el tiempo necesario hasta volver a encontrarse bien consigo mismo. El problema se generara cuando este mecanismo se establece como forma de vida bajo el lema si no amo, no sufro. Es un persistente, anormal e injustificado miedo al amor, a enamorarse o a estar enamorado. Se trata de una condicin que afecta profundamente la vida de quienes la padecen, debido a que los filo fbicos sufren mucho puesto que no pueden enamorarse. Las personas que padecen esta fobia son adictos al evita miento, temen vincularse a otra persona hasta el extremo de ser vulnerables y poder salir daados de esa relacin, por lo que slo establecen relaciones sin compromiso evocadas al fracaso. Suelen mantener relaciones con personas de las que saben que no se enamorarn, huyen de alguien que se haya enamorado de ellos, o eligen parejas que saben que terminarn por dejar la relacin por su falta de implicacin. Tambin, tienden a tener relaciones simultneas, con el fin de no tener nunca el sentimiento de abandono. Adems, evitan hablar de s mismo, para que sus parejas no les conozcan del todo, creando as una barrera entre su relacin y su persona.2. OBJETIVOSaber si una de las causas principales de Filofobia son las malas experiencias con parejas anteriores.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA"Cules son las causas principales de la Filofobia en la adolescencia?".4. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESISUna de las causas principales son las malas experiencias con parejas anteriores.5. METODOLOGIA 5.1 Mtodo En este caso nosotros utilizamos el mtodo de correlacin ya que estuvimos trabajando con dos variables una es filofobia, mientras que la otra es el miedo a ser lastimados por ende tienden a huir del dolor. 5.2 Variables 5.2.1 Variable 1: Filofobia Definicin conceptual: El filofobia se define como un persistente, anormal e injustificado miedo al amor, a enamorarse o a estar enamorado. Las personas que padecen esta fobia son adictos al evita miento, temen vincularse a otra persona hasta el extremo de ser vulnerables y poder salir daados de esa relacin, por lo que slo establecen relaciones sin compromiso evocadas al fracaso. Definicin Parafraseada: La filofobia es el miedo al amor, a enamorarse, o a estar enamorado. Quien sufre de filo fobia busca la manera de no relacionarse estrechamente y sentimentalmente con las personas. Es tmido reservado y no permite el contacto visual, verbal y ni de tacto. Le tienen miedo a los compromisos y huye de ellos. Siendo incluso muy callados y a veces fros. 5.2.2 Variable 2: Miedo al Dolor Definicin conceptual: El miedo es una emocin dolorosa, excitada por la proximidad de un peligro, real o imaginario, y que est acompaada por un vivo deseo de evitarlo y de escapar de la amenaza. Nuestras actitudes ante la vida estn condicionadas en gran medida por esos temores que brotan de nuestro interior, en grados tan diversos que van desde la simple timidez hasta el pnico desatado, pasando por la alarma, el miedo y el terror. Definicin Parafraseada: El dolor es un sentido que se activa cuando se cree que se encuentra en una situacin de peligro, representndose con intranquilidad, inseguridad, ansiedad, no sintindose seguro evitando cualquier acercamiento dejando un recuerdo que cuando se vuelve a presentar vuelve a reaccionar de la misma forma. 5.3Poblacin: Comunidad estudiantil de CCH ORIENTE en el turno matutino. 5.4 Muestra: 175 alumnos de 6 Semestre, 88 mujeres y 87 hombres. 5.5 Instrumentos: Se construy una encuesta de 4 preguntas. 5.6 Procedimiento 5.6.1 Investigacin Documental Se busc tesis del tema en la Facultad de Psicologa para despus realizar fichas de trabajo, pero al no encontrar recurrimos a la bsqueda de artculos en Google Acadmico, ya que son confiables por tener autor y ser de especialistas. 5.6.2 Investigacin de campo Se Construy una encuesta de preguntas cerradas que contenan las dos variables, se utiliz la escala de Likert, se aplic a la muestra seleccionada esto se captur en Excel, se sacaron las medias y se graficaron.6. RESULTADOS 6.1 Investigacin Documental La filofobia se define miedo al amor, a enamorarse o a estar enamorado en donde una ruptura puede ser tan dolorosa que una persona puede llegar a decidir que no quiere volverse a enamorar. Generalmente, esta decisin es un mecanismo de defensa. En la poca actual, puede resultar difcil diferenciar la falta de implicacin con esta fobia. No viene dado por un miedo a enamorarse, sino ms bien lo contrario, puede deberse a una falta de afecto que se intenta enmascarar con la persona que se acaba de conocer. Si alguna vez has escuchado a alguien decir frases como: Ahorita no tengo tiempo para el amor, Me siento tan a gusto solo (a) o Si llega el amor bueno y si no tambin, es posible que ests frente a una persona filofbica.

6.2 Investigacin de campo Despus de haber la encuesta a 175 alumnos de 6 semestre encontramos que la media de las 88 mujeres fue 2.6, mientras que la de los 87 hombres es 2.6. Como se puede ver en las tablas y graficas correspondientes Sexo: Femenino Semestre: 6

sujetopregunta #1pregunta #2pregunta #3pregunta # 4media por sujeto

122332.5

222222

332312.25

411422

544554.5

611111

742222.5

822222

933232.75

1012422.25

1111221.5

1223122

1322353

1444444

1533222.5

1631152.5

1734122.5

1822512.5

1914122

2025212.5

2113322.25

2213412.25

2311111

2415112

2531322.25

2652312.75

2711221.5

2834443.75

2922222

3022322.25

3111332

3244343.75

3322211.75

3432433

3554444.25

3634323

3724423

3822332.5

3912322

4022322.25

4132422.75

4232433

4322222

4423122

4511111

4643212.5

4723332.75

4821131.75

4911342.25

5044323.25

5113342.75

5222422.5

5312232

5412211.5

5531332.5

5622222

5733333

5832232.5

5933333

6032343

6112221.75

6233333

6322322.25

6433433.25

6552343.5

6634243.25

6733322.75

6811221.5

6933132.5

7031111.5

7133333

7244444

7332433

7432332.75

7523222.25

7633232.75

7733343.25

7833433.25

7923422.75

8055555

8123222.25

8244433.75

8334333.25

8444544.25

8543443.75

8633443.5

8743443.75

8822222

Madia total2.613636364

Sexo: Masculino Semestre: 6

sujetopregunta # 1pregunta # 2pregunta # 3pregunta # 4media por sujeto

113111.5

241232.5

351533.5

415443.5

531522.75

631211.75

745133.25

832122

923412.5

1034253.5

1111432.25

1222322.25

1313412.25

1422222

1553423.5

1632232.5

1732132.25

1821311.75

1942122.25

2012311.75

2142433.25

2234433.5

2354354.25

2434433.5

2523242.75

2623152.75

2733333

2834112.25

2912342.5

3054513.75

3121121.5

3232232.5

3322312

3422222

3544444

3633333

3733333

3832433

3923422.75

4023422.75

4132232.5

4254444.25

4343333.25

4443333.25

4533333

4654444.25

4722322.25

4833333

4913342.75

5022422.5

5112232

5212211.5

5331332.5

5422222

5533333

5632232.5

5733333

5832343

5912221.75

6033333

6122322.25

6222443

6332222.25

6432433

6532422.75

6632322.5

6722121.75

6843233

6923212

7022322.25

7111141.75

7211111

7334433.5

7422222

7522332.5

7633433.25

7711141.75

7823312.25

7911111

8022312

8143333.25

8242322.75

8333333

8413222

8522222

8641443.25

8743343.5

Media total2.623563218

MEDIAS CONTRASTADAS

7. ANALISIS DE RESULTADOS 7.1 Investigacin documental. El temor ms grande del filofbico, es sentir que pierde el control. Al no ser capaz de reconocer sus carencias buscar justificar su soledad a toda costa. Todos podemos haber llegado a sentir en mayor o menor grado ese temor, pues sabemos que, enamorarse, conlleva el riesgo de poder sufrir una prdida o un abandono.

La filofobia se define como un persistente, anormal e injustificado miedo al amor. Las personas que padecen esta fobia son adictos al evadir, temen vincularse a otra persona hasta el extremo de ser vulnerables y poder salir daados de esa relacin, por lo que slo establecen relaciones sin compromiso evocadas al fracaso. 7.2 Investigacin de campo. Al comparar las medias de los sujetos encuestados, mujeres 2.6 y hombres 2.6 podemos notar que no existe diferencia, tanto los hombres como las mujeres no creen que exista mucha relacin entre la filofobia y el miedo al dolor. Esto explicable dado que los alumnos no estn muy familiarizados con el tema, pues no existe mucha informacin acerca de este, pues es un tema bastante reciente, lo pudimos notar desde la investigacin documental donde no hayamos muchas fuentes que aborden el tema.8 CONCLUSION Por lo tanto de acuerdo a la investigacin documental si pudimos comprobar la hiptesis que nos dice que una de las causas principales de la filofobia son las malas experiencias con parejas anteriores porque tiene miedo a que le suceda lo mismo, en donde evaden a las personas o bien prefieren tener relaciones sin compromiso, mientras que en la de campo, la cual nos dimos cuenta que la media indica 2.6 para mujeres y hombres, es decir que no se tiene mucho conocimiento de la filofobia en los jvenes de 6to semestre, ya que no fueron los mejores sujetos, as no comprobndose nuestra hiptesis planteada.

9. BIBLIOGRAFIA Alfaro Arreola Jos Luis, Textos de Psicologa para el Bachillerato, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Colegio de Ciencias y Humanidades, Mxico, 2010, pp. 133-134. Ana Elaine Garca Gollaz, Miedo al amor y al compromiso. http://grupomaxwell.com.mx/bienestar/filofobia/, 2013. Alejandra Serrano Toms, Miedo al amor: FILOFOBIA. http://www.portalesmedicos.com/blogs/psicologavalencia/note/6784/miedo-al-amor-filofobia-psic%C3%B3logo-en.html. 2012.

10. CUADROS DE EVALUACION 10.1. Concentrado de actividades y compromiso de los integrantes.

10.2 Cuadro de Evaluacin:

11. ANEXOS 11.1 Ejemplar de la Encuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESPLANTEL ORIENTESemestre: 6Sexo: H MInstrucciones: Lee cuidadosamente cada pregunta y anota en el parntesis el nmero de la opcin que consideres adecuada.1. Crees que por miedo a sufrir una persona no quiera volver a enamorarse? ( )1) Totalmente de acuerdo2) De acuerdo3) Ni de acuerdo ni desacuerdo4) En desacuerdo5) Totalmente en desacuerdo2. Crees que una persona huye de los compromisos amorosos por miedo a ser lastimada?1) Totalmente de acuerdo2) De acuerdo3) Ni de acuerdo ni desacuerdo4) En desacuerdo5) Totalmente en desacuerdo3. Crees que una persona que no quiere relacionarse sentimentalmente con los dems es por miedo a una decepcin? ( )1) Totalmente de acuerdo2) De acuerdo3) Ni de acuerdo ni desacuerdo4) En desacuerdo5) Totalmente en desacuerdo4. Crees que por miedo a sufrir por malas experiencias amorosas pasadas una persona no quiera volver a enamorarse? ( )1) Totalmente de acuerdo2) De acuerdo3) Ni de acuerdo ni desacuerdo4) En desacuerdo5) Totalmente en desacuerdo"GRACIAS POR TU COLABORACIN"

11.2 Paquete de encuestas 11.3 Fichas de trabajo

14