Reporte de investigación

44

description

Caracterización de los visitantes al 10 festival ópera en la calle Tijuana B.C.

Transcript of Reporte de investigación

Page 1: Reporte de investigación
Page 2: Reporte de investigación

El Colegio de la Frontera Norte

Ópera de Tijuana, A.C.

CaraCterizaCión de los visitantes al 10º festival ópera en la Calle 2013

Nora L. Bringas Rábago Coordinadora

Tijuana, Baja California, 16 de septiembre de 2013.

Page 3: Reporte de investigación

i

Coordinación general Nora L. Bringas Rábago

Participantes Djamel Toudert

Aurelio Meza Valdez María Teresa López Avedoy

Yessica Vicencio Murillo

Apoyo técnico especializado Luis Francisco Lares Serrano

Carlos Vladimir Ruelas González

Coordinación trabajo de campo Mariana Trejo Sánchez

Mariana Argüello Escobedo

Encuestadores Christian Ángeles Salinas

Edgar Brunett Zarza Carlos Alberto González Zepeda

Heber Huizar Contreras Aarón Eduardo Morales Santos

Diseño de marco muestral Gilberto Hernández Olvera

Fotografías Equipo Colef, 2013.

Page 4: Reporte de investigación

ii

Índice general Introducción........................................................................................................................... 1

1. Metodología .................................................................................................................... 10 1.1 Diseño conceptual ................................................................................................... 10

1.1.1 Objetivos ........................................................................................................... 10 1.1.2 Población objeto de estudio .......................................................................... 11 1.1.3 Periodo de levantamiento .............................................................................. 11

1.2 Diseño metodológico............................................................................................... 11 1.2.1 Estrategia operativa ....................................................................................... 11 1.2.2 Estimación y cálculos estadísticos ............................................................... 12

2. Características generales de los asistentes al festival ............................................ 12 2.1 Flujo total de asistentes por género .................................................................... 12 2.2 Edad ........................................................................................................................... 13 2.3 Escolaridad ............................................................................................................... 14 2.4 Estado civil ............................................................................................................... 15 2.5 Ocupación ................................................................................................................. 16 2.6 Lugar de nacimiento .............................................................................................. 17 2.7 Lugar de residencia de los asistentes al festival ............................................... 18 2.8 El festival Ópera en la calle como motivo principal de la visita ................... 22 2.9 Medio por el que se enteró del evento ................................................................ 23 2.10 Principales medios de transporte ...................................................................... 24 2.11 Tamaño del grupo con el que asistieron al festival ....................................... 25 2.12 Tiempo de permanencia en el festival .............................................................. 26 2.13 Asistencia a actividades dentro del festival .................................................... 27 2.14 Repetitividad de la asistencia a ediciones anteriores del festival .............. 27 2.15 Evaluación del festival en comparación con ediciones anteriores ............. 28

3. Derrama económica generada por el festival ......................................................... 29 3.1 Gasto total y gasto promedio ............................................................................... 29 3.2 Distribución del gasto ............................................................................................ 30

4. Evaluación de la logística del evento y servicios .................................................... 31

A manera de conclusión ................................................................................................... 34

Referencias .......................................................................................................................... 38

Page 5: Reporte de investigación

iii

Índice de las gráficas Gráfica 1. Grupos de edad de los asistentes al festival .............................................................. 14

Gráfica 2. Nivel de escolaridad de los asistentes al festival ...................................................... 15

Gráfica 3. Estado civil de los asistentes al festival .................................................................... 16

Gráfica 4. Ocupación principal de los asistentes al festival ...................................................... 17

Gráfica 5. País de nacimiento de los asistentes al festival......................................................... 18

Gráfica 6. País de residencia habitual de los asistentes ............................................................. 18

Gráfica 7. Afluencia de asistentes al festival por delegaciones de Tijuana ............................... 20

Gráfica 8. Servicios de hospedaje utilizados por los visitantes que no residen en Tijuana ....... 22

Gráfica 9. Origen étnico de los visitantes que residen en Estados Unidos ................................ 23

Gráfica 10. Medio por el que se enteraron del festival .............................................................. 24

Gráfica 11. Principales medios de transporte utilizados para llegar al festival ......................... 25

Gráfica 12. Composición del grupo en que los asistentes llegaron al festival .......................... 26

Gráfica 13. Tiempo de permanencia en el festival .................................................................... 26

Gráfica 14. Asistencia a distintas actividades dentro del festival.............................................. 27

Gráfica 15. Repetitividad de la asistencia a ediciones anteriores del festival ........................... 28

Gráfica 16. Evaluación actual del festival en comparación con ediciones anteriores ............... 29

Gráfica 17. Gasto promedio de los asistentes al festival por género ......................................... 30

Gráfica 18. Distribución del gasto realizado por los asistentes al festival ................................ 31

Gráfica 19. Evaluación de los servicios, logística y programación del festival por parte de los asistentes ............................................................................................................................ 34

Mapa 1. Principales colonias de Tijuana donde residen los asistentes al festival …...21

Page 6: Reporte de investigación

1

Resumen Este documento presenta información sobre el flujo de asistentes a la 10ª edición del festival

Ópera en la calle, sus características sociodemográficas, el uso que hicieron de los servicios

disponibles, la evaluación del programa artístico y de la logística, así como el gasto total y

promedio de los asistentes. La obtención de dicha información se realizó a través de un conteo

general y constante de todos los asistentes al festival. Simultáneamente se recabó información

a través de un cuestionario cara a cara en puntos estratégicos ubicados en las dos puertas de

acceso y salida del evento el día 13 de julio de 2013. Para el diseño metodológico y el marco

muestral se siguió el método de muestreo aleatorio simple, a lo largo de tres turnos de cuatro

horas cada uno. Entre los hallazgos más relevantes encontrados se destaca que Ópera en la

calle fomenta la convivencia entre familiares o amigos, a la par que ha ampliado sus

actividades y mantenido el interés de un número importante de asistentes repetitivos, además

de los nuevos, con lo que se cumpliría uno de los principales objetivos de promoción y

difusión de este proyecto de bel canto, que es coadyuvar a la generación de nuevos públicos y

hacer de la ópera una expresión artístico-cultural al alcance y disfrute de todos .

Introducción

La sociedad contemporánea está fuertemente marcada por los procesos que la globalización

trae aparejada en sus múltiples dimensiones; acontecimientos de carácter local son producidos

o afectados por tendencias a nivel mundial (Bauman, 1999; Giddens, 1999). Sin embargo,

también es cierto que las comunidades locales pueden beneficiarse de algunos de estos

procesos, en tanto que la globalización provee a diversos sectores sociales de herramientas

para mejorar sus condiciones de desarrollo y su calidad de vida, al obtener visibilidad y

agencia en sus decisiones para una mejor calidad de vida (Sassen, 2003).

La globalización también afecta directa e indirectamente a los aspectos culturales de la

sociedad (Giménez, 2002), y eventos como los festivales de arte constituyen espacios idóneos

que posibilitan no sólo reforzar procesos identitarios y revitalizar algunas zonas de las

concentraciones urbanas (García, 2008), sino también neutralizar los posibles efectos nocivos

Page 7: Reporte de investigación

2

de la globalización en el plano local, como lo es la homogenización de la cultura y pérdida de

autenticidad.

La Unesco (2003) define el concepto de “patrimonio cultural inmaterial” como el conjunto de

usos, representaciones, conocimientos y técnicas (así como los instrumentos, objetos y

espacios culturales inherentes a ellos) que forman parte indispensable del desarrollo de su

repertorio cultural y que no tienen una manifestación física permanente. Dentro del patrimonio

cultural inmaterial de una sociedad se incluyen, entre otros, las artes del espectáculo y los

actos festivos. Por ello, es primordial reconocer la contribución de eventos de este tipo a la

consolidación de la herencia cultural de los tijuanenses.

Los festivales culturales, como parte del patrimonio cultural inmaterial o intangible, se han

convertido en uno de los aspectos más dinámicos de la oferta cultural mundial actual (Prentice

y Andersen, 2003; Devesa et al, 2009; European Commission, 2011), pues cumplen con una

función tradicional de dar a conocer o preservar la cultura de una sociedad, pero al mismo

tiempo enriquecen, material e inmaterialmente los sitios donde se llevan a cabo, ya que

contribuyen a diversificar la oferta de productos turísticos y también a mejorar la imagen del

lugar. En este sentido, los festivales tienen una dimensión cultural, económica y turística

(Herrero, 2011; Devesa et al, 2012) de gran importancia.

De acuerdo con Collin-Lachaud (2003, 102) un festival es una fiesta única, que consiste en la

celebración pública de un género artístico en un espacio y tiempo determinados. En el mismo

sentido, Quinn (2005) señala que los festivales son una especie de manifestación cultural

efímera que toca todos los ámbitos de las artes en los países desarrollados y turísticos y juegan

un importante papel como creadores de imagen y como atractivos turísticos, además de

representar una función especial en la creación de identidad o sentido de pertenencia.

Page 8: Reporte de investigación

3

Por su parte, Perles (2006:147) concibe las fiestas populares como una “clara representación

de la tradición cultural de los territorios” y por lo mismo, han sido incluidas en los catálogos

de recursos turísticos que forman parte del patrimonio

cultural y al igual que los atractivos naturales son la

materia prima del turismo y por lo mismo, constituyen la

base para la competitividad de los destinos turísticos.

Los festivales cumplen la función de ofrecer a la comunidad

un espacio de expresión. De hecho, cualquier manifestación

cultural, sea una fiesta o festival significa una valiosa

oportunidad para transmitir valores y tradiciones. Además,

este tipo de eventos culturales hoy en día representa un

recurso importante de atracción para ciudades y regiones

(Weiler y Hall, 1992), a la par que puede contribuir a

cambiar ideas preconcebidas de ciudades como Tijuana,

sobre la cual suele pesar una imagen negativa presente en el

imaginario y las expectativas de los visitantes potenciales,

aunque dicha percepción recientemente muestra una

tendencia a la baja (Bringas coord., 2013).

El festival Ópera en la calle es una fiesta musical que

congrega cantantes, músicos, bailarines, actores y artistas

plásticos, entre otros, y representa una oportunidad para que

los tijuanenses y otros habitantes de localidades cercanas puedan acceder y disfrutar de este

género de manera gratuita. El objetivo principal de este festival es acercar este género a

diferentes sectores de la sociedad para poco a poco ir desarrollando un gusto y conocimiento

por la ópera y a su vez contribuir a la conformación de públicos.

A lo largo de sus diez años de existencia, la calle Quinta de la colonia Libertad se ha

convertido en el espacio idóneo de convivencia familiar y de expresión cultural. Además de

que este festival contribuye a diversificar la oferta de los espacios recreativos de la ciudad, así

Page 9: Reporte de investigación

4

como fomentar el sentido de pertenencia o identidad comunitaria entre los habitantes de la

colonia donde anualmente se lleva a cabo, ya que su contexto popular posibilita la asistencia

de familias enteras. Se pone especial atención en quienes nunca han presenciado una función

de ópera y, por consiguiente, al público infantil. En pocas palabras: el placer de la ópera al

alcance de todos, a la par que contribuye a su consolidación como parte del patrimonio

cultural inmaterial del estado.

Este festival está registrado en el Inventario de recursos turísticos de Baja California, que

forma parte del Observatorio Turístico de Baja California (Colef-Secture), como un

acontecimiento artístico y cultural, clasificación que se refiere

a un evento programado periódicamente cuyas actividades

enriquecen la oferta turística, artística y cultural del estado

(Bringas coord.. 2012).

Eventos de esta naturaleza resultan de gran importancia para la

comunidad donde se desarrollan, pues fomentan la apropiación

de espacios públicos por parte de los habitantes. La

apropiación se refiere al proceso que lleva a una sociedad

determinada a tomar o hacer uso de diversos aspectos que les

sirvan para articular sus propias identidades sociales y

culturales (Ashcroft, 2008).

Casos como el de Ópera en la calle muestran cómo una comunidad apropia sus espacios

públicos para realizar actividades que propicien la formación de un sentido de pertenencia y

desencadenan procesos de adscripción y reconocimiento. Esto les confiere seguridad y

confianza en cuanto a la importancia de sus iniciativas a nivel local, lo que en última instancia

desemboca en el fortalecimiento de su identidad como comunidad (Barth, 1998).

Este proyecto comunitario constituye una oportunidad para contribuir a crear un microespacio

sociocultural que en el mediano plazo influya en la transformación de la realidad social y

coadyuve en orientar la cultura como una opción para el uso creativo del tiempo libre en

Page 10: Reporte de investigación

5

actividades que redunden en el desarrollo personal del individuo y funcionen como alternativa

para aminorar los problemas sociales que actualmente se viven. A su vez, es posible

considerar que apoye a mejorar la percepción de calidad de vida al proporcionar mejores

condiciones para la satisfacción de las necesidades de esparcimiento de la población. A la vez

que fortalece el vínculo de la sociedad con diferentes manifestaciones artísticas, lo que

representa una alternativa para propiciar mayor integración y sentido de pertenencia, como lo

demuestran varios estudios (Quinn, 2005; European Commission, 2011; Devesa et al, 2012)

Además de su importancia a nivel comunitario,

Ópera en la calle representa una oportunidad

más para diversificar la oferta de productos

turísticos de la ciudad y posicionarla como un

sitio propicio para el turismo cultural a nivel

regional. Este aspecto del festival ya ha sido

reconocido anteriormente, como lo demuestra

el hecho de haber recibido el Premio al

Mérito Turístico en 2011 0F

1 que entregó el

Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana

(Cotuco) (Riqué, entrevista, 2013). En este

sentido, el evento puede constituirse como un caso en el que el desarrollo de un programa de

actividades culturales puede enfocarse al mismo tiempo a beneficiar a una comunidad en

particular y a promocionarse

como una atracción turística a

nivel local y regional.

En la décima edición de Ópera

en la calle participaron más de

500 artistas como cantantes,

músicos, actores, bailarines,

1 Este galardón reconoce la labor de quienes ponen en alto el nombre de la ciudad mediante acciones o proyectos que la engrandecen.

Page 11: Reporte de investigación

6

talleristas y artistas plásticos. Este año se realizaron actividades en dos fechas distintas, el 11

y 13 de julio de 2013. En el arranque de sus actividades de este año, el festival formó parte de

las celebraciones por el aniversario de la ciudad de Tijuana a través de actividades realizadas

por el ayuntamiento en la Plaza Luis Donaldo Colosio, en la colonia Lomas Taurinas,

delegación Mesa de Otay, entre las que destacaron talleres infantiles y presentaciones de

escenas de ópera y danza.

En la fecha del 13 de julio, que es la tradicional en la calle Quinta de la colonia Libertad,

donde se conmemoraron los 200 años del nacimiento de Giuseppe Verdi, considerado el padre

de la ópera, motivo por el cual el desfile de este año --que se ha convertido en característica

representativa del festival--

tuvo como tema una de sus

óperas: Aída, de la que se

interpretaron escenas

selectas. También se

realizó la puesta en escena

de fragmentos de otra obra

suya, Luisa Miller, así

como un homenaje de

danza de la compañía

Péndulo Cero.

Según los organizadores, el festival ha ido incrementando gradualmente el número de

asistentes. La población que asiste al festival es diversa, aunque la falta de información previa

sobre el perfil y características de los asistentes dificulta cualquier generalización al respecto.

Una de las razones que impulsaron a llevar a cabo este primer estudio exploratorio del festival

Ópera en la calle fue para contar con información actualizada y confiable sobre las

características de los asistentes al festival, pues es importante tener datos sobre el número de

visitantes y sus características sociodemográficas, así como las actividades realizadas, el gasto

generado, junto con otros aspectos que permitan valorar la importancia del festival en el

Page 12: Reporte de investigación

7

ámbito local, para así mejorar los aspectos mal evaluados y desarrollar estrategias de difusión

a partir de sus intereses y expectativas. Es por ello que El Colegio de la Frontera Norte, la

organización Ópera de Tijuana, A.C. y el Café de la Ópera conjuntaron esfuerzos para llevar a

cabo un conteo general de los asistentes y la realización de una encuesta de salida para

detectar las características de los asistentes a la décima edición del festival Ópera en la calle,

el sábado 13 de julio de 2013, desde el inicio a las 12 p.m. y hasta el fin del evento.

Los asistentes encuestados respondieron a una serie de preguntas generales como su género,

edad, estado civil, residencia habitual, número de acompañantes, entre otras, así como sobre

los servicios que utilizaron, las actividades realizadas y la calificación que confirieron a

diversos aspectos de la organización y la logística. Aunque se buscó aplicar la encuesta a

quienes ya se retiraban del evento, algunos la rechazaron alegando que volverían unas horas

después, cuando el calor y el sol disminuyeran, o bien con la intención de traer a familiares o

conocidos. Esto implicó que el trayecto de muchos visitantes fue circular (iban y venían al

lugar donde se desarrolló el festival), lo cual hace difícil la cuantificación precisa del flujo

total. Por lo tanto, el conteo general aquí presentado indica el número de eventos de llegada,

más que la cantidad exacta de personas que se presentaron.

La gran afluencia registrada confirma que Ópera en la calle ha crecido en cada nueva edición.

Para que la experiencia de los visitantes sea siempre satisfactoria, el trabajo de logística,

Page 13: Reporte de investigación

8

organización y calidad debe ir creciendo proporcionalmente, con el fin de atender las

demandas de un público cada vez más exigente y poder cumplir así con sus expectativas. Los

datos arrojados por la presente encuesta pueden ayudar a los organizadores del evento a tomar

decisiones en éste y otros asuntos, con base en información precisa y fidedigna.

El nacimiento del festival Ópera en la calle

La idea de realizar un evento de esta naturaleza surgió en 2003, en el marco de la celebración

del aniversario del Café de la ópera, ubicado en la colonia Libertad. Esa noche se reunieron un

pequeño grupo de amigos para festejar, entre los que se encontraba la profesora María Teresa

Riqué, el propietario Enrique

Fuentes y su hermana

Virginia. Puesto que la

ocasión era propicia, hubo

cantantes de ópera entre los

invitados y aunque no fue

planeado deliberadamente,

empezó a llegar tanta gente

que el café se llenó por

completo, de tal manera que

“hubo necesidad de abrir las

ventanas y sacar las sillas a

la calle para que todos pudieran apreciar de esta escena musical” (Riqué, entrevista, 2013).

En el 2003, se da el Aniversario del Café de la ópera y llegó tanta gente que dijimos bueno el próximo año vamos a celebrarlo en la calle, entonces yo empecé a trabajar, hacer apuntes y nuestra expectativa era como una kermes escolar, unas 300 ó 500 personas, pedimos rentadas 300 sillas, pusimos cuadros de escenografías para hacer un anfiteatro. A las ocho de la noche estábamos asustados de tanta gente, ya se habían ido sobre todos los espacios posibles, se treparon sobre las escenografías. Afortunadamente hubo saldo blanco, la gente estaba muy contenta, no se me olvida un señor que estaba llorando, porque tuvimos muchos cantantes locales ya ‘avanzaditos’, que se oían muy bien, la verdad fue muy emocionante.

Page 14: Reporte de investigación

9

Para mí era un evento más, no esperábamos tanta gente, fue algo bello, satisfactorio e inolvidable… no se olvida ese primer festival… (Entrevista a María Teresa Riqué, 2013).

Ante el éxito inesperado de la celebración del Café de la ópera y por iniciativa de la profesora

María Teresa Riqué, apoyada por los hermanos Enrique y Virginia Fuentes, todos ellos

apasionados de este género musical, se realizó en 2004 la primera edición del festival Ópera

en la calle, teniendo como escenario la conmemoración de las fiestas de la ciudad de Tijuana

(Riqué, entrevista, 2013). Dicho evento se llevó a cabo el 10 de julio de 2004, en la calle

Quinta de la colonia Libertad, una de las más antiguas y emblemáticas de la ciudad de Tijuana.

En el 2004 tuvimos cerca de 5 mil personas, cuando pensamos en crear el festival pensamos que iba ser nada más un año (Riqué, entrevista, 2013).

La historia de sus orígenes demuestra que, desde un principio, el festival ha cubierto la

necesidad de contar con actividades artísticas y culturales de calidad accesibles a todos los

sectores de la sociedad. De hecho, como comenta Riqué, en repetidas ocasiones se les ha

sugerido que cobren por el acceso al evento y se han resistido porque consideran que en

esencia se perderían los motivos por los que nació el festival:

El objetivo principal es seguir promoviendo el género de la ópera en un contexto popular, en un barrio popular, para que la gente no tenga que preocuparse por ir a pagar un boleto, o porque tienen que llevar a toda la familia y no alcanza, incluso me han insistido muchas veces que debemos cobrar y yo me he negado porque se va a desvirtuar el objetivo, ¡cómo vas a cobrar en la calle sino es tuya! (Riqué, entrevista, 2013)

Con el nacimiento del festival y casi sin proponérselo, se empezó a construir la historia de

uno de los eventos más representativos y esperados de la ciudad de Tijuana. Sus creadores,

convencidos de que este género debería estar al alcance de todos los sectores de la sociedad,

decidieron derrumbar el halo elitista con el que frecuentemente se ha identificado a este

género musical y decidieron trabajar para construir un proyecto que estuviera al alcance de un

público más amplio, sacando, precisamente, la ópera a la calle.

Page 15: Reporte de investigación

10

1. Metodología En este apartado se presentan los aspectos conceptuales y metodológicos de la encuesta

realizada durante la 10ª edición del festival Ópera en la calle; se describen los objetivos, la

población objeto de estudio, la selección del informante, así como las estimaciones y cálculos

estadísticos.

Cabe mencionar que no existe un antecedente de investigación con estas características en los

diez años de realización de este evento. Por ende, no se cuenta con información previa sobre

los aspectos que se pretenden medir, como el registro de la asistencia total de personas, género

y edad.

La estrategia de muestreo que se utilizó para estos fines contempla en el propio método los

antecedentes mencionados en párrafos

anteriores, para así optar por la mejor

estrategia de selección de los informantes en

el festival. Como resultado, se aplicaron 164

encuestas efectivas.

1.1 Diseño conceptual

1.1.1 Objetivos

a) Dimensionar el número de visitantes al festival Ópera en la calle.

b) Determinar las características sociodemográficas, residencia y permanencia en el

evento de los asistentes al festival.

c) Determinar el uso de servicios, como la valoración de las actividades realizadas en el

festival.

d) Cuantificar el gasto promedio de los asistentes al evento.

Page 16: Reporte de investigación

11

1.1.2 Población objeto de estudio Personas de 15 años o más que asistieron al festival Ópera en la calle y que no formaban parte

del personal de apoyo, administrativo o de logística.

1.1.3 Periodo de levantamiento

La encuesta se desarrolló desde las 12 hasta las 24 horas del día 13 de julio de 2013.

1.2 Diseño metodológico

1.2.1 Estrategia operativa Para el levantamiento de la información se llevó a cabo un operativo mediante la aplicación de

un cuestionario cara a cara con los asistentes al festival, en los puntos de salida del evento. Lo

anterior se llevó a cabo con un enfoque de muestreo probabilístico, el cual redunda en la

calidad y la confiabilidad de la información.

En lo que respecta a la unidad de observación, ésta

fue dividida en tres turnos de cuatro horas efectivas

cada uno. Esta unidad mínima de observación sirvió

para realizar las respectivas inferencias o

generalidades de la población objetivo. Los turnos o

cortes de tiempo fueron independientes entre sí.

Además, en estos intervalos se seleccionó a la

población de interés a partir del total de personas

que se desplazaron en ese instante. La unidad de análisis fue el visitante, de quien se obtuvo la

información que se pretendía medir.

El método que se aplicó para seleccionar al informante fue el muestreo aleatorio simple; se

abordó a una de cada tres personas que pasaban por el punto de muestreo. Con esto se trató de

evitar de manera directa que el encuestador eligiera a quién entrevistar de acuerdo con su

propio criterio, además de tener un orden en la selección de la población objetivo.

Page 17: Reporte de investigación

12

De manera paralela, durante la duración de todo el evento se llevaron a cabo conteos en las

áreas de entrada y salida. Se contaron a todas las

personas de cualquier edad, solas o en grupos. Las

personas exentas de este conteo fueron aquellas que

formaban parte del evento, como los venderores de

comida, de artesanías, personal de apoyo, guías,

artistas, entre otros, siempre y cuando fuera posible

distiguir a este personal.

1.2.2 Estimación y cálculos estadísticos En el proceso de estimación puntual, así como de sus intervalos de confianza asociados, se

tomó en consideración el hecho de que todo elemento de la muestra tiene asociada la misma

probabilidad de ser elegido. En este sentido, los resultados emplean factores de expansión

relacionados con la probabilidad antes mencionada.

El margen de error teórico fue fijado en +/- 6.5 % para las estimaciones de proporciones a

nivel localidad de muestreo. En este sentido, el tamaño de la muestra fue calculado

suponiendo variabilidad máxima en las proporciones poblacionales con un nivel de confianza

de 95 %.

2. Características generales de los asistentes al festival

2.1 Flujo total de asistentes por género De un número estimado de 10 mil 618 asistentes, se registró una mayor afluencia de mujeres

(58.5 %) que de hombres (41.5 %). Las horas de mayor afluencia correspondieron al turno de

las 16 a las 20 horas, cuando se contabilizaron 5 mil 925 personas, seguido del turno de las 20

a las 24 horas, con 2 mil 807 personas.

Page 18: Reporte de investigación

13

2.2 Edad La mayor parte de los asistentes al festival fueron adultos (79 % reportó tener más de 18 años),

aunque se contó con la participación de un número importante de niños, pues 20 por ciento de

los asistentes (2 mil 049) fue menor a los doce años. Un porcentaje menor fue de jóvenes (7

%) cuyas edades fluctuaron entre 18 y 24 años. Cabe resaltar que la mayor parte de los

asistentes (40 %) se concentró en el grupo de edades que oscila entre 25 y 44 años, seguido

por quienes tienen entre 45 y 54 años (18 %), en tanto la asistencia de personas que tienen

entre 55 y 64 años fue de 10 por ciento y sólo 4 por ciento fueron adultos mayores de 65 años

(Véase gráfica 1). Lo anterior muestra la gran diversidad de segmentos a los que atrae este

festival.

Page 19: Reporte de investigación

14

Gráfica 1. Grupos de edad de los asistentes al festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.3 Escolaridad Con relación a la escolaridad de los asistentes, alrededor de 85 por ciento cuenta con una

formación escolar de por lo menos nivel

medio-superior. Una cuarta parte cursó la

preparatoria, la mitad contaba con licenciatura

y una décima parte tenía estudios de posgrado.

En contraste, la suma de asistentes que

contaban con nivel de secundaria o inferior

fue de apenas 11.5 por ciento (Véase gráfica

2).

20

1

7

20 20

18

10

4

Menor de12 años

12 a 17años

18 a 24años

25 a 34años

35 a 44años

45 a 54años

55 a 64años

65 y másaños

Porc

enta

je

Edades

Page 20: Reporte de investigación

15

Gráfica 2. Nivel de escolaridad de los asistentes al festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.4 Estado civil La mayor parte de los asistentes al festival fueron personas casadas (59 %) o solteras (35 %).

Entre los varones la proporción de casados fue preponderante (65 % contra 55 % de las

mujeres). De los hombres, 31 por

ciento era soltero, así como 37.5 por

ciento de las mujeres. La proporción

de ambos sexos que reportaron vivir

en unión libre, ser divorciados o

viudos fue sumamente baja, pues en

conjunto éstos apenas representaron

5 por ciento del total. En el caso de

las mujeres este porcentaje fue ligeramente superior (6 %), contra el 3 por ciento de los

varones (Véase gráfica 3).

1.5

5

3

7

8

8

21

28

25

54

47

50

12

8

10

4

3

4

Hombres

Mujeres

Total

Porcentaje

Géne

ro

Ninguno Primaria Secundaria Preparatoria Universidad Posgrado Otro

Page 21: Reporte de investigación

16

Gráfica 3. Estado civil de los asistentes al festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.5 Ocupación En lo que se refiere a la ocupación principal de los asistentes al festival, se encontró que casi

una cuarta parte de los mismos eran empleados en algún organismo público o de la iniciativa

privada (23 %). Casi una quinta parte de los mismos ejercían su profesión (18 %) y 16 por

ciento trabajaba por su cuenta. Al clasificar la información por género, se encontró que una

parte importante de los varones son

profesionistas (28 %), 21 por ciento se

dedicaba a su propio negocio y 19 por

ciento declaró ser empleado del sector

público o privado. En el caso de las

mujeres se observó que en buena

medida trabajaban como empleadas en

el sector gubernamental o privado (26

%), 17 por ciento son amas de casa y

13.5 por ciento son profesoras (Véase

gráfica 4).

31 37.5 35

65 55

59

3 6 5 1.5 1 1

Hombres Mujeres Total

Porc

enta

je

Género

Soltero (a) Casado (a) Otro No especificado

Page 22: Reporte de investigación

17

Gráfica 4. Ocupación principal de los asistentes al festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.6 Lugar de nacimiento La inmensa mayoría de los asistentes al festival nació en México (94.5 %), salvo una pequeña

proporción de nacidos en Estados Unidos (4.3

%). Sin embargo, entre los hombres se registró

una proporción ligeramente mayor de

ciudadanos estadounidenses, con 10 por ciento

(contra apenas 3 % de las mujeres) (Véase

gráfica 5).

21

12.5

16

19

26

23

28

10

18

3

13.5

9

7

5

6

3

4

4

1.5

17

10

3

5

4

15

6

10

Hombres

Mujeres

Total

Porcentaje

Géne

ro

Autoempleo Empleado Profesionista Docente EstudianteJubilado Ama de casa Desempleado Otro

Page 23: Reporte de investigación

18

Gráfica 5. País de nacimiento de los asistentes al festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.7 Lugar de residencia de los asistentes al festival La población que asistió al festival Ópera en la calle es de carácter prominente local. No

solamente la mayoría nació en territorio nacional, sino que, a su vez, 93 por ciento reside en

este país. Apenas 6 por ciento, sobre todo hombres, reportó que su lugar de residencia habitual

se encontraba en Estados Unidos (Véase gráfica 6).

Gráfica 6. País de residencia habitual de los asistentes

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

92.6 95.8 94.5

5.9 3.1 4.3 1.5 1 1.2

Masculino Femenino Total

Porc

enta

je

Género

México Estados Unidos Otro

1.5 1 1 10 3 6

88 96 93

Hombres Mujeres Total

Porc

enta

je

Género

México Estados Unidos No especificado

Page 24: Reporte de investigación

19

Si analizamos la información por estado se tiene que el 92 por ciento de los asistentes al

festival eran del propio estado de Baja California, en su mayoría residentes de Tijuana (88.

4%), y 1.8 por ciento de Mexicali. De California provino un 3 por ciento de asistentes, de

éstos la mitad era de Los Ángeles y la otra mitad del condado de San Diego).

De los asistentes de Tijuana, poco más de la tercera parte reside en la delegación Mesa de

Otay (30.4 %), en la que se ubica la colonia Libertad, lugar donde se llevó a cabo el festival.

Entre las delegaciones que mayor presencia de asistentes tuvieron se encontraban La Mesa (20

%), Playas de Tijuana (15.6 %), Centro (13.3 %), y a pesar de la distancia que tenían que

recorrer para llegar al evento, se tuvieron asistentes de La Presa (9.6 %) y San Antonio de los

Buenos (8.9 %). El resto de las delegaciones tuvieron una presencia menor (Véase gráfica 7).

Según los resultados de la encuesta, se destaca que por cada hombre que asistió al festival de

la delegación Centro se registró una afluencia de 2.6 mujeres de la misma delegación. Para el

caso de la Mesa de Otay, por cada hombre asistieron dos mujeres. Similarmente, para las

delegaciones de La Presa y Playas de Tijuana se registró una proporción de un hombre por

cada 1.6 mujeres, lo cual destaca la participación de un público mayoritariamente femenino.

Page 25: Reporte de investigación

20

Gráfica 7. Afluencia de asistentes al festival por delegaciones de Tijuana

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

A su vez, los asistentes al festival que residen en Tijuana provenían de aproximadamente 70

colonias de la ciudad. Por la cercanía al evento, la colonia Libertad concentró la mayor

cantidad de asistencia (mil 302 personas), seguida de Playas de Tijuana, de donde provenía un

flujo de 682 visitantes al festival. Las colonias de El Rubí, La Mesa e Hipódromo tuvieron una

participación que osciló entre 300 y 499 asistentes. Cabe destacar que de 17 colonias de la

ciudad asistieron entre 100 y 299 personas y se registró la participación de 50 colonias de las

que provenían menos de 100 asistentes (Véase Mapa 1).

8

10

9

28

38.5

34

12

12.5

12

13

11.5

12

10

9

10

4

6

6

6

3

4

19

8

13

Hombres

Mujeres

Total

Porcentaje

Géne

ro

Centro Mesa de Otay Playas de TijuanaLa Mesa San Antonio de los Buenos Cerro ColoradoOtras de Tijuana No especificado

Page 26: Reporte de investigación

21

Mapa 1. Principales colonias de Tijuana donde residen los asistentes al festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

Page 27: Reporte de investigación

22

2.8 El festival Ópera en la calle como motivo principal de la visita Cabe resaltar que la mayoría de los visitantes internacionales que asistieron al festival y que

sólo representó un 6 por ciento del total, vino a la ciudad expresamente para asistir al evento

(52 %). Éstos en su mayoría no utilizaron los servicios de hospedaje, ya que 46 % fueron

excursionistas o visitantes del día (que no pernoctaron en la ciudad). De estos visitantes, 15

por ciento se hospedó con familiares o amigos y 8 por ciento en apartamento o casa propia. La

proporción de visitantes del día fue mayor entre mujeres (50 %) que entre hombres (44 %)

(Véase gráfica 8).

Gráfica 8. Servicios de hospedaje utilizados por los visitantes que no residen en Tijuana

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.9 Origen étnico de los asistentes al festival procedentes de Estados Unidos Específicamente a los residentes de Estados Unidos se les preguntó sobre su origen étnico y se

encontró que de un total de 620 asistentes, 80 por ciento reportó ser afroamericano, 10 por

ciento de origen asiático y el restante 10 por ciento anglosajón (Véase gráfica 9). La poca

presencia de visitantes internacionales evidencia un carácter primordialmente local de este

festival, por lo que sería deseable que unieran esfuerzos los organizadores del festival con la

Secretaría de Turismo del estado (Secture) y el Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana

(Cotuco) para trabajar conjuntamente en la promoción de este evento y dirigirlo al segmento

de turismo cultural.

44 50

46

11 8

11

25

15

33

25 31

Hombres Mujeres Total

Porc

enta

je

Género

Visitante del día Apartamento o casa propia

Con familiares o amigos No especificado

Page 28: Reporte de investigación

23

Gráfica 9. Origen étnico de los visitantes que residen en Estados Unidos

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.10 Medio por el que se enteró del evento Un aspecto importante a considerar en cualquier evento es la difusión necesaria para atraer al

público. En este sentido, se les preguntó a los entrevistados cómo se enteraron del festival; se

encontró que la promoción del evento de boca en boca ha sido más efectiva que otros medios

de promoción. Casi la mitad se enteró de la existencia del festival a través de familiares y/o

amigos (46 %), aunque otros lo hicieron por la televisión (16.5 %), 10 por ciento a través de la

Secretaría de Turismo del Estado (Secture), 3 por ciento por medio del Cotuco y 18 por ciento

por otros medios (Véase gráfica 10).

14 10

72 100 80

14 10

Hombres Mujeres TotalPo

rcen

taje

Género

Asiático Afroamericano Anglosajón

Page 29: Reporte de investigación

24

Gráfica 10. Medio por el que se enteraron del festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.11 Principales medios de transporte Para llegar al evento, el medio de transporte predilecto fue el automóvil particular, utilizado en

73 por ciento de los casos. Dado que buena parte de los asistentes provenía de la colonia

Libertad, es comprensible que 12 por ciento llegara al festival caminando. Un porcentaje

similar (12%) utilizó el servicio de autobuses intraurbanos o taxis de ruta para llegar al evento

(Véase gráfica 11).

16

17

16.5

43

48

46

1.5

3

2

13

8

10

3

3

3

21

17

18

3

4

4

Hombres

Mujeres

Total

Porcentaje

Gén

ero

Por televisión Por familiares y/o amigos En la prensa escrita Mediante Secture Mediante COTUCO Por otros medios

Page 30: Reporte de investigación

25

Gráfica 11. Principales medios de transporte utilizados para llegar al festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.12 Tamaño del grupo con el que asistieron al festival La gran mayoría de los visitantes (93 %) asistió al festival en grupo. Únicamente siete por

ciento llegó solo, y esta proporción fue mucho

menor en el caso de las mujeres (2% contra 13

% de los hombres). La importancia de la

convivencia en el desarrollo del festival se

refleja en el hecho de que los asistentes

acudieron principalmente en familia (61 %),

con su pareja (13 %) o en compañía de amigos

(12 %) (Véase gráfica 12).

12

11.5

12

73.5

73

73

1.5

4

3

6

4

5

3

4

4

4

3

4

Hombres

Mujeres

Total

Porcentaje

Géne

ro

A pie Auto particular Autobús Taxi de ruta Taxi libre No especificado

Page 31: Reporte de investigación

26

Gráfica 12. Composición del grupo en que los asistentes llegaron al festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.13 Tiempo de permanencia en el festival Alrededor de tres cuartas partes de los visitantes permanecieron por lo menos dos horas en el

festival. Casi una tercera parte de las mujeres estuvieron dos horas y una tercera parte de los

hombres durante tres horas (28 %, respectivamente). No obstante, 24 por ciento de los varones

y 27 por ciento de las mujeres permanecieron más de cuatro horas en el festival, lo cual denota

la atención e interés que es capaz de despertar el festival entre los asistentes, sobre todo si se

considera la escasez de la oferta cultural, sobre todo gratuita, para una gran proporción de la

población de escasos recursos de Tijuana, que de otra manera no tendría acceso a disfrutar y

conocer más sobre la ópera (Véase gráfica 13).

Gráfica 13. Tiempo de permanencia en el festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

13

2 7

15 12.5 13

54 66 61

6 4 12 12.5 12

6 1 3

Hombres Mujeres Total

Porc

enta

je

Género Solo Pareja Familia Con hijos Con amigos Otro

15

25 28

12 12 7.5

19

28

19

14 13

6.5

17.5

27 23

13 12.5

7

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas 5 horas Noespecificado

Porc

enta

je

Tiempo

Hombres Mujeres Total

Page 32: Reporte de investigación

27

2.14 Asistencia a actividades dentro del festival La mayoría de los asistentes al festival (59 %) acudió a los conciertos en el escenario

principal, 15 por ciento asistió a los talleres, mientras que 10 por ciento se interesó por las

actividades organizadas en el escenario infantil, siendo más alta la participación de mujeres en

ese tipo de actividad (12.1% contra 7% de hombres), aunque en el caso de los talleres

generales la participación de ambos sexos fue similar (15%) (Véase gráfica 14). Como es

lógico, destaca la preponderancia de la asistencia al escenario principal y la afluencia a las

actividades para niños fue relativamente baja; este aspecto cobra importancia si se considera

que una quinta parte de los asistentes fueron menores de doce años, lo que significa que este

segmento representa un nicho potencial para la diversificación de actividades y atracciones en

próximas ediciones del evento.

Gráfica 14. Asistencia a distintas actividades dentro del festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.15 Repetitividad de la asistencia a ediciones anteriores del festival

El número de nuevos visitantes al festival se ha ido ampliando a la par que se mantiene un

cierto público interesado, como lo demuestra el hecho de que el porcentaje de personas que

63 56 59

7 12.5 10

15 15 15

1.5 4 3

13.7 12.5 13

Hombres Mujeres Total

Porc

enta

je

Género Conciertos en el escenario principal Conciertos en el escenario infantilTalleres OtroNo especificado

Page 33: Reporte de investigación

28

asistió por primera vez al festival (48 %) es casi igual al de visitantes previos (49 %), lo cual

muestra la lealtad de su público.

De los asistentes previos, más de un tercio ha participado en tres a cinco ediciones del festival

(38 %), 27 por ciento ha acudido a por lo menos dos y 15 por ciento a todas o casi todas las

ediciones (9 y 10 veces) (Véase gráfica 15). Entre los motivos que ofrecen para regresar, casi

la mitad (42 %) menciona las actividades programadas, 20 por ciento disfruta el ambiente en

general, a 14 por ciento le parece que fomenta la convivencia familiar y 12 por ciento acude

por las actividades infantiles.

Gráfica 15. Repetitividad de la asistencia a ediciones anteriores del festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

2.16 Evaluación del festival en comparación con ediciones anteriores A los visitantes que ya habían asistido a versiones anteriores del festival se les pidió que

valoraran el evento en comparación con la última vez que asistieron, con el motivo de

identificar las mejoras en cuestiones de logística y programación. Se encontró que más de 70

por ciento de los entrevistados considera que en general el evento ha mejorado (Véase gráfica

16). De ello se infiere que se reconoce el esfuerzo realizado por los organizadores para superar

cada vez más los escollos que se van presentando y buscan siempre mejorar la programación

24

30 27

42

34 38

16

9 12 13

17 16

5 11

8

Hombres Mujeres Total

Porc

enta

je

Género

2 veces 3 a 5 veces 6 a 8 veces 9 y 10 veces No especificado

Page 34: Reporte de investigación

29

y toda la logística que tiene que ver con el festival como sonido, iluminación, variedad y

calidad artística, entre otros.

Gráfica 16. Evaluación actual del festival en comparación con ediciones anteriores

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

3. Derrama económica generada por el festival 3.1 Gasto total y gasto promedio Los festivales culturales de cualquier tipo guardan una relación estrecha con el lugar donde se

celebran, pues están condicionados por el territorio, su historia y sus habitantes, además de

que generan impactos de distinta índole en los lugares donde se llevan a cabo (Devesa et al,

2009; Devesa et al, 2012). Uno de los impactos positivos propiciados por el festival es la

derrama económica que genera, la cual ascendió a 2 millones 689 mil 150.52 pesos. No todos

los visitantes hicieron gastos durante su estadía en el festival, aunque 77 por ciento sí lo hizo,

lo que corresponde a 8 mil 198 personas. Pese a que sólo 40 por ciento de quienes gastaron

fueron hombres, su gasto promedio ($339.91 pesos) fue ligeramente superior al registrado por

las mujeres ($320.08 pesos) (Véase gráfica 17).

72 72 72

5 4 5 13 11 12

5 6 6 5 6 6

Hombres Mujeres Total

Porc

enta

je

Género Ha mejorado Ha mejorado poco No ha mejorado/es igual Es peor No especificado

Page 35: Reporte de investigación

30

Gráfica 17. Gasto promedio de los asistentes al festival por género

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

3.2 Distribución del gasto Dado que se trata de un festival cultural gratuito, la derrama económica generada es en bienes

y servicios complementarios, como lo demuestra el hecho de que alrededor de dos terceras

partes del gasto total de quienes asistieron se efectuaron en alimentos y bebidas

correspondiente a un millón 742 mil 318.10

pesos, ya sea en los puestos de comida dentro del

festival (87 %) o en restaurantes (13 %). Los tres

rubros en los que más gastaron los hombres fue

en los puestos de comida (57 %), bebidas

alcohólicas (18 %) y artesanías o

souvenirs (9 %), en tanto que las

mujeres lo hicieron en puestos de

comida (56 %), artesanías (19 %) y

restaurantes (12 %) (Véase gráfica

18).

$339.91

$320.08

$328.04

Hombres Mujeres Total

Peso

s

Género

Page 36: Reporte de investigación

31

Gráfica 18. Distribución del gasto realizado por los asistentes al festival

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

4. Evaluación de la logística del evento y servicios Existen estudios que muestran que para que un destino turístico sea exitoso, se debe tomar en

cuenta la satisfacción obtenida por los visitantes, pues en gran medida este factor juega un

papel importante en la percepción de la imagen, la repetitividad de las visitas y en las

recomendaciones que éstos puedan dar a visitantes potenciales (Kotler, Bowen y Makens,

2005; Meng, Tepanon y Uysal, 2008). Esta misma perspectiva es aplicable para el caso de los

eventos, por ello es importante medir el grado de satisfacción de los asistentes al festival,

4

57

18 9 5 4.5 2.5

12

56

3

19

2 1 6 Porc

enta

je

Hombres

Mujeres

8.5

56.3 9.6

14.8

3.4 2.7 4.8

Gasto total Restaurantes

Comida en puestos

Bebidas alcohólicas

Artesanías y/o recuerdos de viaje

Obras gráficas o de arte

Estacionamiento

Otros

$2,689,150.5

Page 37: Reporte de investigación

32

sobre todo porque se cuenta con un público leal que año tras año asiste al mismo y al que se

debe tratar de retener en subsiguientes ediciones. Además, permite llamar la atención sobre

aspectos negativos que se deben trabajar y continuar fortaleciendo aquellos que son

favorables.

Para determinar el grado de satisfacción de los asistentes al festival Ópera en la calle, se

utilizó una batería de 18 indicadores que permiten evaluar la calidad del festival en al menos

dos aspectos, uno que está relacionado directamente con la excelencia del festival en términos

de la propia organización y programación musical, y otra que tiene que ver más con cuestiones

de apoyo, como son la accesibilidad, señalización, baños y estacionamientos.

En lo que se refiere al grado de satisfacción global del festival, éste fue evaluado como

excelente, dado que en promedio los visitantes se mostraron totalmente satisfechos con 12 de

los 18 indicadores estudiados. Sólo en cuatro aspectos este indicador fue evaluado por debajo

del nueve, pero por encima del ocho, lo que se traduce en visitantes satisfechos, aunque no

completamente.

Page 38: Reporte de investigación

33

Los aspectos mejor evaluados fueron las actividades y la calidad de las presentaciones en el

escenario infantil (9.65 y 9.78), seguidos por la programación del escenario principal y su

calidad (9.55 y 9.48). La accesibilidad al evento y al escenario principal recibieron una

evaluación comparativamente

más baja (8.77 y 8.52),

debido quizás a que el

escenario principal se

encontraba en un punto

alejado de los accesos.

Se presentaron también dos

indicadores evaluados por

debajo del ocho, a los que se

les debe prestar atención en eventos futuros, como son los servicios de baños públicos (7.48) y

estacionamiento (7.40), aspectos con los que los asistentes declararon estar poco satisfechos.

A pesar de que la luz ámbar se enciende en estos dos aspectos, llama la atención que ningún

indicador obtuvo una calificación reprobatoria

(Véase gráfica 19).

El crecimiento del evento en cada nueva

edición ha traído como consecuencia la

saturación de dichos servicios, por lo cual

algunos locales y casas aledañas al lugar del

evento buscaron proporcionarlos, muchas

veces de manera improvisada. Esto propició

una sensación de caos y desorganización que se

vio reflejada en la evaluación, aunque se debe

notar que dichos servicios se proporcionan por compañías contratadas expresamente para

cubrir esas necesidades.

Page 39: Reporte de investigación

34

Gráfica 19. Evaluación de los servicios, logística y programación del festival por parte de los asistentes

Fuente: Equipo Colef con base en la encuesta “Caracterización del visitante al 10º festival Ópera en la calle 2013”.

Estacionamiento

Baños (WC)

Señalización

Acceso a presentaciones en el escenario…

Accesibilidad al lugar del evento

Recolección de basura

Servicios de información del Festival

Logística del evento

Acceso a presentaciones en el escenario infantil

Servicios de artesanías/exposiciones de arte

Sonido en el escenario

Servicios de comida y bebida

Seguridad

Iluminación en el escenario

Calidad de las presentaciones en el escenario…

Programación en el escenario principal

Actividades en el escenario infantil

Calidad de las presentaciones en el escenario…

7.40

7.48

8.02

8.52

8.77

8.96

9.12

9.13

9.15

9.18

9.24

9.32

9.36

9.38

9.48

9.55

9.65

9.78

Poco satisfecho (entre 7 y 7.9)

Satisfecho ( entre 8 y 8.9)

Nada satisfecho (menos de 7)

Totalmente satisfecho (entre 9 y 10)

Page 40: Reporte de investigación

35

Reflexiones finales El festival Ópera en la calle se ha constituido como un evento que propicia un espacio para la

integración social entre la comunidad local, a la par que fomenta la convivencia familiar y

fortalece los lazos de interacción entre los asistentes, como lo muestra la alta proporción de

visitantes que asistieron en grupo, acompañados por sus parejas, familiares y/o amigos.

La alta repetitividad de asistencias a ediciones anteriores del evento nos habla de la lealtad por

parte de los visitantes previos, por lo que podemos considerar que contribuye a la

conformación de públicos –uno de sus principales objetivos culturales– y que potencialmente

seguirá creciendo en los próximos años. Por este motivo, se considera que será necesario

reforzar los logros alcanzados hasta ahora, así como preparar la organización del festival para

poder atender tanto a los visitantes previos como a los nuevos. Una de las posibles estrategias

para consolidar la promoción cultural enfocada a la ópera y a este público, así como fomentar

la llegada de nuevos visitantes será la ampliación de la oferta de talleres para la apreciación

operística.

La buena calificación que obtuvo la programación en el escenario infantil muestra que existe

un marcado interés por los talleres y las funciones de corte educativo o introductorio. Este tipo

de actividades se ha restringido hasta ahora a un público infantil, y los cursos ofrecidos en

sedes alternas están más dirigidos a cantantes o especialistas, por lo que se ha descuidado al

público que no pertenece a ninguno de estos dos grupos (por ejemplo los mayores de 25 y

menores de 44 y que, como se vio anteriormente, representa a la mayoría de los asistentes),

por lo que se considera que las actividades para formar nuevos públicos tienen un gran

potencial de desarrollo.

La gran afluencia que se recibe año con año ha propiciado que algunos comercios establecidos

y vendedores aumenten sus ganancias al recibir a los visitantes, ya sea que instalen espacios

improvisados para estacionar automóviles o que coloquen puestos no registrados de recuerdos,

souvenirs, alimentos y bebidas. En ese sentido, los datos de la encuesta se concentran en las

actividades y gastos realizados dentro del área autorizada festival, y no contemplan los

Page 41: Reporte de investigación

36

realizados en locales aledaños y puestos informales instalados por los vecinos de la zona, con

lo cual los beneficios económicos que el evento genera se multiplican.

Otro aspecto que la presente encuesta no cubre es el impacto de las actividades alternas

previas al 13 de julio, desde los cursos y talleres impartidos por Encarnación Vázquez, Hernán

del Riego, Andrés Sarre y Julio Antonio González, hasta los conciertos realizados en el Café

de la ópera y la presentación en la plaza Luis Donaldo Colosio en la colonia Lomas Taurinas.

Se considera que, conforme el festival continúe creciendo, y por ejemplo, el número y

duración de las jornadas en otras colonias y comunidades aumente, podrá haber mayor

beneficio en cuanto a la oferta artística y cultural disponible en la ciudad.

Un hallazgo importante del presente estudio es que la difusión del evento de boca en boca es

tan o más importante que la de los medios locales de comunicación. Aunque los espacios

publicitarios en la prensa escrita, la radio y la televisión han resultado determinantes para

atraer invitados que posibiliten consolidar la formación de públicos para la ópera, la encuesta

señala la gran importancia de las recomendaciones realizadas por familiares o conocidos,

situación que debe tenerse presente a la hora de promocionar este evento. Esto refuerza la idea

de que la participación de la comunidad es de vital importancia para el desarrollo creciente del

festival.

Dado que la valoración de la accesibilidad al evento y al escenario principal recibieron

evaluaciones ligeramente por debajo de nueve –quizás por su lejanía a los puntos de acceso o

dada la masividad del evento no se alcanza a apreciar bien el escenario acceso–, y en la

búsqueda de lograr una satisfacción total en estos aspectos, sería recomendable que en

versiones sucesivas se instalaran pantallas gigantes, sobre todo en sitios alejados y de poca

visibilidad, que permitan proyectar lo que pasa en el escenario principal, de esta manera se

tendría mayor apreciación de las diferentes presentaciones escénicas del festival.

El perfil del público que frecuenta el festival se ha ido definiendo a lo largo de sus diez años

de existencia. Una buena parte de los asistentes proviene de colonias populares y alejadas del

lugar donde se lleva cabo el festival, con lo que se está cumpliendo uno de los objetivos

Page 42: Reporte de investigación

37

principales del evento, que es el de llevar la ópera a quienes de otra manera quizás no podrían

disfrutar de este género.

El carácter elitista con el que frecuentemente se ha asociado a la ópera se ve exitosamente

cuestionado al observar que no solamente Ópera en la calle ha tenido un gran éxito en

Tijuana, sino que otras ciudades han buscado replicar la experiencia producida por este

festival, como es el caso de Ópera frente al mar en Playas de Rosarito, e incluso en el Distrito

Federal, donde hasta este año han podido sacar a la calle la ópera en el festival “Ópera en

Balcones de Madero”, organizado por el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de

México y la organización Promoción de la Cultura y la Música AC, ya que dicho festival sólo

había tenido presentaciones en eventos particulares “una o dos veces al año”1F

2. Por lo tanto, el

apoyo a este tipo de iniciativas representa una oportunidad única para Tijuana y para Baja

California de no sólo el fomento el acceso al arte y la cultura para sectores vulnerables de la

sociedad, sino que en el mediano y largo plazo contribuye a la conformación y consolidación

de públicos.

En suma, se puede observar que expresiones culturales que son bienes intangibles como el

festival Ópera en la calle juega un papel muy importante en la diversificación de la oferta

cultural y turística de la ciudad de Tijuana, a la par que contribuye a preservar la cultura local

y mejorar el bienestar de los ciudadanos al brindarle actividades que enaltecen su desarrollo

personal y fortalecen la cohesión social, todo lo anterior sin olvidar los beneficios

económicos que también se generan.

2 Notimex (2013) “Continúa ópera gratis en balcones de la calle Madero”. Disponible en: http://www.eluniversaldf.mx/home/continua-opera-gratis-en-balcones-de-calle-madero.html

Page 43: Reporte de investigación

38

Referencias Ashcroft, Bill, 2008. Postcolonial studies. The key concepts, 2ª ed., Londres/New York,

Routledge.

Barth, Fredrik, 1998. Ethnic groups and boundaries, Waveland, Prospect Heights (Illinois).

Bauman, Zygmunt, 1999. La globalización, consecuencias humanas, México, FCE. Bringas R., Nora L. (Coord.), 2013. Caracterización del mercado potencial de visitantes

internacionales al estado de Baja California., Reporte de investigación El Colegio de la Frontera Norte-Secretaría de Turismo del estado de Baja California, Tijuana, Observatorio turístico de Baja California (Observatur).

Bringas R., Nora L. (Coord.), 2012. Inventario de recursos turísticos de Baja California,

Reporte de investigación El Colegio de la Frontera Norte-Secretaría de Turismo del estado de Baja California, Tijuana, Observatorio turístico de Baja California (Observatur).

Collin –Lachaud Isabelle, 2003. “Le prix a-t-il une incidence sur la satisfaction dans le champ

culturel ? L’exemple de la fréquentation de festivals de musique rock”, en Actes du colloque de la journée de recherche Prix, Consommation et Culture(s), CERMAT, IAE de Tour, Tours, pp. 101-116.

Devesa, María, Andrea Báez, Víctor Figueroa y Luis C. Herrero, 2012. “Repercusiones económicas y sociales de los festivales culturales: el caso del Festival Internacional de Cine de Valdivia” en Revista Eure, Vol. 38, Núm. 115, septiembre, pp. 95-115.

Devesa, María, Luis C. Herrero y José Ángel Sanz, 2009. “Análisis económico de la demanda de un festival cultural, en Estudios de Economía Aplicada 27, 1, 2009, pp. 137-158.

European Commission, 2011. European arts festivals strengthening cultural diversity, Luxembourg, Publications Office of the European Union.

García, Beatriz, 2008. “Política cultural y regeneración urbana en las ciudades de Europa

occidental: lecciones aprendidas de la experiencia y perspectivas para el futuro”, en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), Vol. 7 Núm. 1, pp. 111-125.

Page 44: Reporte de investigación

39

Giddens, Anthony, 1999. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus.

Giménez, Gilberto, 2002, “Globalización y cultura”, en Estudios sociológicos, vol. XX, no. 1,

enero-abril, pp. 23-46. Herrero Prieto, Luis César, 2011. “La contribución de la cultura y las artes al desarrollo

económico regional”, en Investigaciones Regionales, núm. 19, pp. 177-202. Kotler, Philip, John Bowen and James C. Makens, 2005, “Marketing for hospitality and

tourism”, Pearson, Upper Saddle River, New Jersey, Prentice-Hall.

Meng, Fang, Yodmanee Tepanon, and Muzaffer Uysai, 2008. “Measuring tourist satisfaction by attribute and motivation: the case of a nature-based resort” en Journal of Vacation Marketing, 14(1): 41-56.

Perles Ribes, José Francisco, 2006. “Análisis del impacto económico de eventos: una aplicación a fiestas populares de proyección turística”, en Cuadernos de Turismo, (17): 147 -166.

Prentice, Richard y Vivien Andersen, 2003. “Festival as creative destination”, en Annals of Tourism Research, 30 (1): 7 -30.DOI:10.1016/S0160-383 (02)00034-8

Quinn, Bernardette. 2005. “Arts festivals and the city” en Urban Studies, 42(5/6), pp. 927-943. Sassen, Saskia, 2003. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los

circuitos transfronterizos, Madrid, Traficantes de sueños. Unesco, 2003. Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, París,

Unesco. Weiler, Betty y Colin Michael Hall, 1992. Special interest tourism. Londres, Belhaven Press.

Entrevista

Riqué, María Teresa, 2013, Entrevista realizada por Nora Bringas sobre “Ópera en la calle”, Casos de éxito, Tijuana. 14 de febrero de 2013.