Reporte de la maesra tere

6
IESEN Gral. “Lázaro Cárdenas Del Rio” Reporte de investigación Psicología del desarrollo infantil Judith Vanessa Sánchez Uribe Maestra: Teresa De Jesús Silva Reyna Licenciatura en educación preescolar

Transcript of Reporte de la maesra tere

Page 1: Reporte de la maesra tere

IESEN Gral. “Lázaro Cárdenas Del Rio”

Reporte de investigación

Psicología del desarrollo infantil

Judith Vanessa Sánchez Uribe

Maestra: Teresa De Jesús Silva Reyna

Licenciatura en educación preescolar

1er SemestreEn este reporte veremos cómo ha cambiado la educación a lo largo del tiempo, tomando en cuenta el desarrollo de nosotros como seres humanos y como hemos ido evolucionando continuamente por la sociedad.

Representación de la infancia, adolescencia o desarrollo humano

Page 2: Reporte de la maesra tere

En este tema vimos nuestro relato autobiográfico desde nuestro nacimiento así toda nuestra adolescencia y los momentos que tuvimos que pasar para elegir ser maestros así como todos los cambios que hemos tenido hasta ahora, con el fin de conocernos mejor y saber el porqué de nuestra elección.

Después vimos sobre como el contexto que nos rodea influye de una manera importante en nuestro desarrollo, para tener una infancia y adolescencia acorde a este contexto en el que nos desenvolvimos, aunque son etapas naturales que pasa el ser humano todos somos diferentes ante ellas.

Para conocer un poco más acerca de la infancia tuvimos que investigar desde las épocas más antiguas hasta la actualidad como ha ido cambiando este concepto a lo largo de los anos.

A partir de los siglos XVIII aparece el concepto de infancia produciendo una de las transformaciones más profundas de la sociedad occidental. La infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria e indiferenciada del mundo adulto. Phillipe Aries es quien en 1960 y desde el ámbito de la historia y la demografía, afirma que la infancia es una construcción histórica moderna.

Destaca que el “sentimiento de infancia” surge a partir del siglo XV en Europa. Debido a las nuevas formas del tráfico comercial y la producción mercantil. Estos hacen eclosión finalizando la edad media, con una lenta transformación de actitudes, sentimientos, y relaciones frente a la infancia.

En esos momentos se producen cambios en la responsabilidad atribuidas a los pequeños, inspirando amor, ternura, preocupación, necesidad de amor y educación.

El niño comienza a ser percibido como un ser inacabado y carente, con necesidades de resguardo y protección. Todos estos deberes tienen como responsables a la familia. A partir del siglo XVII la escolarización de la infancia implica la infantilización de una importante fracción de la sociedad europea. La pedagogía se convierte en subsidiaria de conceptos generales relativos a la niñez y como constructora de categorías concernientes al alumno.

Los conceptos de infancia actualmente, están delimitados por una línea de marcatoria que pone en tela de juicio un futuro de integración. Narodowski las define como: la “infancia hiperrealizada” y la “infancia desrealizada”.

La educación en México ha ido cambiando bastante, pues 70 años atrás era una educación con obediencia hacia el profesor, responsabilidad, habían solo 2 aulas de clases una de niñas y otra de niños. Solo había 1ro y 2do de primeria, tenían que estar en la escuela a las 7am para las 8am estar en el aula, llevaban cada

Page 3: Reporte de la maesra tere

quien su pizarra, gis y agua. Cuando entraba la maestra todos la saludaban, trabajan en su pizarra de piedra, escribían lo que aprendían de memoria.

La disciplina era estricta, había una colaboración entre los niños y maestros, ahora es muy diferente los alumnos son más desobedientes, el respeto era mejor que hoy.

Esto nos servirá para nosotros como futuras maestras irnos actualizando con las diferentes formas de educación que hay en la actualidad sin dejar atrás los valores que se tenían antes y el respeto hacia los maestros.

La niñez en crisis en México

En diciembre de 2009, el CONEVAL dio a conocer la metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, con lo que, por primera vez en el país se cuenta con una medición oficial de pobreza que incorpora distintas dimensiones asociadas al bienestar económico y los derechos sociales de la población. Para contextualizar la situación en la que se encontraban las familias que tienen niños y adolescentes, se describirán las cifras de pobreza multidimensional encontradas por el CONEVAL para 2008.

La ley General de desarrollo social “LGDS” establece que el CONEVAL debe realizar una medición de la pobreza que considere aspectos asociados tanto al bienestar económico de las personas “ingreso” como la carencia en el ejercicio de sus derechos sociales en los ámbitos de la educación, el acceso a los servicios de salud y a la seguridad social, la calidad y los espacio de la vivienda, el acceso a los servicios básico en la vivienda y el acceso a la alimentación, así como el grado de cohesión social.

Todos los cambios que ha tenido el significado de la infancia a lo largo de los años nos sirve para conocer cómo ha ido evolucionando y cómo podemos aportar nosotros los conocimientos necesarios para ayudar a que la sociedad sea mejor y avance en el aprendizaje. Ser maestro no solo se trata de ensenar o impartir clases sino poder solucionar problemas de las diferentes comunidades a las que nos enfrentemos.

SUA

Los patrones con 5 o más trabajadores están obligados a efectuar el entero de sus obligaciones por medio del SUA, y para los patrones de 1 a 4 trabajadores el uso del mismo es opcional. 

El Sistema Único de Autodeterminación contempla la emisión de información de los siguientes conceptos:

Page 4: Reporte de la maesra tere

Cuotas obrero patronales a las cuentas individuales de los trabajadores, por concepto del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.

Cuotas obrero patronales a los demás ramos del Seguro Social (Riesgos de Trabajo, Enfermedades y Maternidad, Invalidez y Vida y Guarderías y Prestaciones Sociales).

Aportaciones patronales por concepto de vivienda, que son contabilizadas en las cuentas individuales de los trabajadores.

Amortización de créditos asignados a los trabajadores por el INFONAVIT.

Los patrones con 5 o más trabajadores están obligados a autodeterminarse usando el Sistema, la que puede efectuarse con apoyo en la información que por medio del proceso de emisión le proporcione el IMSS; o en su caso apoyados en su sistema de nómina, así como en la información comprobatoria de los movimientos e incidencias que afectan a los trabajadores. La operación del Sistema cubre funciones específicas para la información que maneja el mismo, como la validación automática de datos en captura o por importación.

El Sistema provee a los patrones de las herramientas automatizadas para garantizar que la información y suma de las cuotas y aportaciones individuales sea procesada con la calidad necesaria para que puedan ser individualizadas. El Sistema determina también el pago de aportaciones extemporáneas, permitiendo la captura de las tasas de actualización y recargos que correspondan. Por otra parte, el Sistema puede realizar la determinación de diferencias generadas por omisiones o errores involuntarios y por revisiones de Dictamen de Contador Público. Tiene la capacidad de crear un catálogo con los datos de los trabajadores, sus salarios, movimientos e incidencias, facilitando con ello la operación del Sistema, asimismo considera los mecanismos de mantenimiento y actualización de dicho catálogo.

El Sistema emite como salida a los patrones que lo usen, un medio magnético conteniendo la información de las cuotas y aportaciones individuales de sus trabajadores, con los mecanismos de seguridad necesarios, que permiten a las Entidades Receptoras (Bancos) identificar que la información efectivamente proviene del SUA, y así estar en posibilidades de efectuar el pago de las mismas.

Entrada, de operación . carac de salida