Reporte de Lectura Políticas Públicas

4
Modelo general para la elaboración del presupuesto del gobierno del Distrito Federal con enfoque de resultados, derechos y género 1 Me queda claro, a partir del texto en cita, así como del debate que tuvo lugar en la clase, que los dos enfoques de políticas públicas planteados por el texto, (Genercial o de NGP y el garantista) lejos de asumirse como dos posturas que deben de elegirse, casi de forma excluyente, son más bien dos enfoques de las políticas públicas que deben ser complementarias. Por un lado, son claras las debilidades de la visión gerencial, en la medida en la que ésta busca la eficiencia de la administración de los recursos, tal como si ésta fuera un fin del Estado, que al alcanzarse se justificara el funcionamiento de la administración pública y condujera a la satisfacción de los clientes-ciudadanos, que –considero- la expresión socios-ciudadanos les vendría mejor, tal como si se el Estado se tratara de una sociedad mercantil. Por otra parte, son también nítidos los argumentos que sostienen que en el modelo garantista el presupuesto no debe estar únicamente en función del ejercicio de los derechos 1 Reporte de lectura del texto del mismo nombre empleado en la asignatura Políticas Públicas, impartida por el Dr. Hirám Samuel Rodríguez Mejía. 1 de julio de 2014. Alumno: Jonás Segura Martínez.

description

Modelo general para la elaboración del presupuesto del gobierno del Distrito Federal con enfoque de resultados, derechos y género

Transcript of Reporte de Lectura Políticas Públicas

Modelo general para la elaboracin del presupuesto del gobierno del Distrito Federal con enfoque de resultados, derechos y gnero[footnoteRef:1] [1: Reporte de lectura del texto del mismo nombre empleado en la asignatura Polticas Pblicas, impartida por el Dr. Hirm Samuel Rodrguez Meja. 1 de julio de 2014. Alumno: Jons Segura Martnez. ]

Me queda claro, a partir del texto en cita, as como del debate que tuvo lugar en la clase, que los dos enfoques de polticas pblicas planteados por el texto, (Genercial o de NGP y el garantista) lejos de asumirse como dos posturas que deben de elegirse, casi de forma excluyente, son ms bien dos enfoques de las polticas pblicas que deben ser complementarias.

Por un lado, son claras las debilidades de la visin gerencial, en la medida en la que sta busca la eficiencia de la administracin de los recursos, tal como si sta fuera un fin del Estado, que al alcanzarse se justificara el funcionamiento de la administracin pblica y condujera a la satisfaccin de los clientes-ciudadanos, que considero- la expresin socios-ciudadanos les vendra mejor, tal como si se el Estado se tratara de una sociedad mercantil.

Por otra parte, son tambin ntidos los argumentos que sostienen que en el modelo garantista el presupuesto no debe estar nicamente en funcin del ejercicio de los derechos humanos (o fundamentales) del ciudadano, pues con ello se soslayaran importantes factores esenciales en tratndose de la optimizacin de polticas pblicas, como la misma eficiencia del ejercicio estatal, as como la retroalimentacin que los actos concretos de tal ejercicio pudiera proporcionar en la relacin proporcional de satisfaccin del derecho-resultado.

Aunado a los dos planteamientos anteriores, har una observaciones relativa a los modelos planteados, pero anticipo desde ahora que suscribo la consideracin vertida en clase en el sentido de que no existe tal tercer modelo del que habla el texto, sino que ms bien un ptimo enfoque de las polticas pblicas se obtiene a partir de la complementacin de los puntos finos en las dos posturas antes referidas.

Ahora bien, desde mi lectura no logr identificar en la exposicin de los modelos planteados en el texto mecanismos que permitan identificar, en cualquiera de los enfoques de polticas pblicas de los que se habla, necesidades claras de los destinatarios de las mismas, es decir, ya sea desde el enfoque gerencial o el garantista, me parece que ninguno de los dos se plantea seriamente cul debe ser el mecanismo para detectar las necesidades-problemas de la poblacin a la cual stos se dirigen.

Considero que el texto se centra mayormente en el estudio de los resultados del ejercicio pblico y de la labor presupuestaria que ste exige segn el enfoque empleado, pero se soslaya, desde mi punto de vista, que en ambos casos el principal problema que enfrentan las polticas pblicas es la desvinculacin que existe entre el resultado de la misma y la solucin del problema en particular para el cual se supone- sta se dise.

Al respecto, la psicologa social identifica como determinismo este fenmeno de distanciamiento o falta de relacin entre la solucin que propone la accin pblica y el problema o necesidad de una colectividad, esto es, un agente externo arriba a cierta poblacin y evala y analiza desde sus parmetros y concepciones cul es el problema al que se enfrenta dicha colectividad, y acta en consecuencia proporcionado una solucin a tal necesidad; sin embargo, en este proceso, que me parece que cabe en el concepto de modalidad que propone el texto, se soslaya la trascendencia de que en primer trmino, el problema sea identificado por la poblacin misma, para despus ser resuelto por ella, ahora s, con apoyo de un ente externo, y no as, que ste determine cul es el problema y cul su solucin.

La situacin anterior me parece fundamental en el anlisis de las polticas pblicas, pues me parece que la vinculacin de mayor trascendencia entre las herramientas del gobierno como las llama el texto, o bien, entre las fases del ciclo de las polticas pblicas, consiste en el nexo que debe existir y que los nodos de informacin deben propiciar, entre el problema y la solucin de ste, naturalmente, a travs de la poltica pblica diseada o empleada para el efecto.

Si bien comprendo que el objetivo del texto consista en el estudio de enfoques de polticas pblicas orientadas a la determinacin de un presupuesto, considero que el planteamiento principal debe consistir en disear mecanismos o herramientas que reflejen con la mayor nitidez o fidelidad posible cul es el problema-necesidad que se pretende resolver-satisfacer, es decir, me parece que el xito de una poltica pblica reside en gran medida en la capacidad de observacin y diagnstico que tenga el ente pblico, para a partir de los resultados arrojados por sta, hacer diseos presupuestarios.