Reporte de Sesión OWG 13 Julio 2014 (2)

9

Click here to load reader

Transcript of Reporte de Sesión OWG 13 Julio 2014 (2)

Page 1: Reporte de Sesión OWG 13 Julio 2014 (2)

   

Reporte  para  la  Articulación  Regional  de  Organizaciones  de  la  Sociedad  Civil  de  América  Latina  y  el  Caribe  hacia  Cairo+20  sobre  la  sesión  13  del  Grupo  de  Trabajo  Abierto1  

 28  de  Julio  2014  

   Antecedentes    El   proceso   de   desarrollo   sostenible   Post-­‐2015   deriva   de   dos   instrumentos   y   dos  procesos  internacionales  distintos.  Uno  articulado  con  la  agenda  de  Rio  +  20.  El  otro  con  la  Declaración  del  Milenio,  que  dio  paso  a  los  llamados  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio2.  A  partir  del  proceso  impulsado  bajo  el  campo  de  Rio+20,  se  inicia  un  Grupo  Abierto   de   Trabajo   (OWG   por   sus   siglas   en   inglés)   con   una   serie   de   sesiones  informales   encaminadas   a   proponer   en   un   reporte   Secretario   General   una   serie   de  Objetivos  de  Desarrollo  Sostenible  a  instrumentarse  en  los  siguientes  quince  años.  El  Grupo  Abierto  de  Trabajo  sesionó  en  13  ocasiones.  La  última  sesión,  la  decimotercera,  se  llevó  a  cabo  en  julio  de  2014,  y  en  ella  se  aprobó  “por  aclamación”  un  documento  que  contiene  una  Introducción  y  una  serie  de  Objetivos  y  Metas  que  se  remitirán  en  el  reporte  al  Secretario  General.      A  lo  largo  del  proceso,  la  sociedad  civil  ha  tenido  un  papel  fundamental  de  monitoreo  y  de  participación  activa,  aún  en  condiciones  difíciles.  De  manera  específica  el  Grupo  Mayor  de  Mujeres  ha  sido  el  espacio  formal  desde  el  cual  se  ha  impulsado  de  manera  sistemática  el  marco  de  derechos  humanos  y  la  igualdad  de  género;  ha  sido  a  partir  de  este   espacio   que   la   Articulación   Regional   de   Organizaciones   de   la   Sociedad   Civil   de  América  Latina  y  el  Caribe  hacia  Cairo+20   (en   adelante  Articulación  Regional  Cairo  +  20)   se   ha   vinculado   con   redes   regionales   y   en   un   trabajo   global   para   impulsar   las  prioridades  de   la  región  de  América  Latina  y  el  Caribe  en  estas  agendas.  El  presente  reporte   destaca   los   elementos   sustantivos   de   dicha   sesión.   De   la   misma   manera,  propone  siguientes  escenarios  y  oportunidades  de   incidencia  para   la  siguiente  etapa  del  proceso  Post-­‐2015.      Decimotercera  sesión  del  Grupo  Abierto  de  Trabajo  

                                                                                                               1  Elaborado  por  Emilia  Reyes,  Directora  del  Área  de  Políticas  y  Presupuestos  Públicos  con  Enfoque  de  Género,  de  la  organización  Equidad  de  Género:  Ciudadanía,  Trabajo  y  Familia.  Emilia  participó  de  la  13  sesión  del  Grupo  Abierto  de  Trabajo  como  representante  de  la  Articulación  Regional  de  LAC  hacia  Cairo  más  20.  2  Para   más   referencias   sobre   esto,   véase:   El   proceso   Post-­‐2015:   ODM   y   ODS.   Lo   importante   para   una  estrategia  feminista  LAC.  PROMSEX,  CEDEC,  Articulación  Regional  de  Organizaciones  de  la  Sociedad  Civil  de  América  Latina  y  el  Caribe  hacia  Cairo+20,  enero  2014.  

Page 2: Reporte de Sesión OWG 13 Julio 2014 (2)

 La   sesión   duodécima   del   OWG   del   mes   de   junio   había   concluido   con   un   llamado  explícito   de   los   Co-­‐presidentes   (Macharia   Kamau,   de   Kenia   y   Csaba   Korosi,   de  Hungría)   a   que   se   abriera   una   sesión   de   discusión   “informal-­‐informales”   en   días  previos  a  las  sesiones  “informales”  del  OWG.  Esa  dinámica  se  había  impulsado  en  esa  sesión   duodécima   precisamente   porque   debía   arribarse   a   un   documento   final,   y   se  veían  muchas  dificultades  para  alcanzar  un  consenso.  De   la  misma  manera,  se   invitó  abiertamente   a   que   el   más   alto   nivel   de   decisión   acudiera   tanto   a   las   sesiones  “informal-­‐informales”   como   a   las   “informales”   para   que   se   tomaran   decisiones  definitivas  durante  las  casi  dos  semanas  de  trabajo.  Así,   las  sesiones  iniciarían  el  9  y  culminarían  el  18  de  julio.  Este  reporte  cubrirá  ambas  modalidades  de  trabajo  de  los  países  miembros  en  el  OWG.    “Informal-­‐informals”.  Del   9   al   11   de   julio   se   llevaron   a   cabo   sesiones   en   formato   formalmente   cerrado   a  sociedad   civil,   pero   de   hecho   con   presencia   permanente   de   la   misma,   si   bien   en  condiciones   difíciles.   Los   estados   miembros   continuaron   llevando   sus   posiciones  dentro   de   sus   grupos   de   negociación   de   duplas   y   troicas,   a   pesar   de   que   los   Co-­‐presidentes   insistían   en   que   si   era   necesario,   se   llevaran   también   a   la   mesa   las  posiciones  en  calidad  nacional.  Las  jornadas  fueron  exhaustivas  y  largas,  revisándose  cada  objetivo  y  meta  a  detalle.  Se  revisaron  los  objetivos  (y  sus  respectivas  metas)  1  a  la   11.   La   noche   del   jueves   se   emitieron   propuestas   nuevas   de   lenguaje   para   los  objetivos  1,  2  y  3.    De  particular  interés  para  este  reporte  serán  los  objetivos  3  (Salud),  4  (Educación)  y  5  (Igualdad  de  Género),  por  contener  contenidos  prioritarios  para  la  Articulación   Regional   Cairo+20.   El   objetivo   3   había   contenido   en   los   borradores  previos   (sesiones   11   y   12)   una   meta   específica   referida   a   los   derechos   sexuales   y  reproductivos   articulada   a   la   agenda   de   salud;   el   objetivo   4   había   mantenido   una  referida   a   la   educación   sexual   integral;   el   objetivo   5   tenía   una  meta   abordando   los  derechos  sexuales  y  reproductivos  de  manera  amplia.  De   igual  manera,  el  objetivo  5  tenía  una  meta  que  contemplaba  la  reducción  y  redistribución  del  trabajo  doméstico  y  de  cuidado  no  remunerado.  Para  el  Borrador  cero  de  la  sesión  13,   la  meta  específica  del  objetivo  3  sobre  derechos  sexuales  y  reproductivos  había  desaparecido.  Lo  mismo  ocurrió   con   la   meta   de   educación   sexual   integral   del   objetivo   4.   En   cuanto   a   la   de  derechos   sexuales   y   reproductivos   en   el   objetivo   5,   se   había   adjetivado   bajo   los  términos   de   Beijing   y   Cairo.   La   de   trabajo   doméstico   y   de   cuidado   no   remunerado  había  bajado  su  nivel  de  ambición  al  refrasearse  a  “reconocer  y  valorar”  allí  donde  leía  “reducir  y  redistribuir”.      El   Grupo  Mayor   de  Mujeres   (WMG  por   sus   siglas   en   inglés)   tuvo   un   documento   de  propuestas   de   lenguaje   listo   para   esta   sesión,   por   lo   que   hubo   un   trabajo   activo   de  incidencia  a  lo  largo  de  los  tres  días.  Aún  en  condiciones  hostiles  (el  Vaticano  acusó  al  WMG  de  “hostigar  y  acosar”  a  las  personas  integrantes  de  las  delegaciones,  y  solicitó  que   se   les   impidiera   el   acceso   a   las   sesiones.   Derivado   de   este   suceso   los   Co-­‐Presidentes   hicieron   público   un   llamado     a   la   sociedad   civil   a   desempeñarse   con  prudencia),  se  promovió  de  manera  activa  una  agenda  integral.    

Page 3: Reporte de Sesión OWG 13 Julio 2014 (2)

Gracias  al  trabajo  activo  de  las  redes  feministas  y  de  mujeres  por  colocar  de  nuevo  la  agenda  de  derechos  sexuales  y  reproductivos,  la  versión  de  lenguaje  que  emitieron  los  Co-­‐presidentes  el  sábado  10  de  julio  por  la  noche,  derivada  de  la  revisión  hecha  el  día  previo,  rescataba  en  el  objetivo  3  los  derechos  sexuales  y  reproductivos  en  salud,  pero  solamente  subsumidos  bajo  la  meta  de  mortalidad  materna.  Esa  semana  se  revisaron  también   los  objetivos  4  (educación)  y  5  (igualdad  de  género).  A  pesar  de  un   intenso  trabajo  de   incidencia,   debido  a   la   resistencia  de   los  países  miembros  no   fue  posible  integrar   en   el   debate   de   manera   sólida   la   educación   sexual   integral.   No   volvió   a  aparecer  en  el  borrador  en  las  subsecuentes  versiones.  En  cuanto  a  la  meta  5.6,  sobre  derechos  sexuales  y  reproductivos,  la  controversia  vinculada  a  esta  se  articulaba  más  fuertemente   con   la   meta   de   salud,   aunque   muy   pocos   países   alzaron   la   voz   para  destacar   este   vínculo.   Los   países   de   la   región   latinoamericana   que   se   pronunciaron  más   fuertemente   por   elevar   la   ambición   en   esta   agenda   fueron   Argentina,   Uruguay  (país  que,  a  pesar  de  no  formar  parte  del  esquema  formal  del  OWG  tuvo  en  sus  últimas  3  sesiones  un  papel  protagónico  en  este   tema)  y  Brasil.  Otros  países  como  México  y  Colombia  tuvieron  un  papel  moderado  en  la  discusión,  pero  señalaron  la  importancia  de  una  agenda  integral.  Quedaba  claro  que  hasta  que  no  se  viera  la  siguiente  versión  de   lenguaje  propuesta  para  el  objetivo  5  no  se  sabría  cuánto  se  había  perdido  y  qué  tanto   debía   impulsarse   la   siguiente   semana.   Otros   temas   problemáticos   que   se  vislumbraban   como   críticos   era   el   de   Estado   de   Derecho   (que   los   países   del   sur  interpretaban   como   una   agenda   que   podría   usarse   como   condicionalidad   para   el  financiamiento),   los   Medios   de   Implementación   (que   los   países   del   norte   buscaban  minimizar  hasta  el  más  bajo  nivel  de  ambición),  y  cambio  climático  (fue  un  objetivo  siempre  en  riesgo  de  desaparecer).    El   domingo   13   el  WMG   tuvo   una   sesión   de   estrategia   de   todo   un   día,   en   el   que   se  revisaron   a   detalle   los   puntos   de   entrada   estructurales.   Equidad   de   Género,   en  representación  de  la  Articulación  Regional  Cairo  +20,  coordinó  la  primera  mitad  de  la  sesión,  y  participó  de  manera  sustantiva  tanto  en  el  diseño  de  la  estrategia  como  en  la  elaboración  de  las  propuestas  de  lenguaje  a  todo  lo  largo  de  las  dos  semanas  de  sesión  y  la  semana  previa  de  preparación.        OWG  13    Del   lunes   14   al  miércoles   16   se   terminaron   de   revisar   los   restantes   objetivos   de   la  primer   lectura   iniciada   la   semana   previa.   El   martes   15   por   la   noche   se   tuvo   la  siguiente  propuesta  de   lenguaje  de   los  Co-­‐presidentes  para  el  objetivo  5,  vinculando  de  nuevo  los  derechos  sexuales  y  reproductivos  con  el  Programa  de  Acción  de  Cairo  y  la   Plataforma   de   Acción   de   Beijing.   Del   jueves   al   sábado   siguiente   se   definiría  finalmente   la   última   redacción.   Durante   esta   semana,   los   países   de   América   Latina  aliados   recibieron   el   documento   de   incidencia   y   lenguaje   preparado   por   la  Articulación  Regional  Cairo+20,  en  el  que  se  destacaban  los  acuerdos  realizados  en  la  

Page 4: Reporte de Sesión OWG 13 Julio 2014 (2)

sesión  de  Lima  en  el  trigésimo  quinto  periodo  de  sesiones  de  la  CEPAL  que  se  llevó  a  cabo  en    Lima,  Perú,  del  5  a  9  de  mayo3.    Es  de  destacar  que  el  martes  15  Brasil  y  Bolivia,  en  su  calidad  nacional,  convocaron  a  una   reunión   con   sociedad   civil,   haciendo   un   llamado   a   respaldar   el   documento   que  surgiera   de   esta   sesión   del   OWG.   Alertaron   del   riesgo   que   podría   correrse   con   una  propuesta  que  no  surgiera  de  una  negociación  de  países  y  que  hubiera  sido  inclusiva  con  distintos  actores.  Invitaron  entonces  a  que  se  respaldara  el  documento  y  a  que  la  Asamblea   General   lo   retome   para   los   siguientes   pasos.   La   Unión   Europea   llamó   a  sociedad  civil  al  día  siguiente,  exponiendo  su  visión:  17  objetivos  eran  demasiados  y  este  documento  debía  ser  fortalecido,  por  lo  que  no  pensaban  que  debía  ser  la  versión  final  que  debía  exponer  los  objetivos  de  desarrollo  sustentable.    El   jueves   17   se   abrieron   cuatro   sesiones   paralelas   de   negociación   respecto   de   los  temas  más  contendidos  y  que  se  estaban  usando  como  monedas  de  cambio:  estado  de  derecho;   energía   y   subsidios   a   combustibles   fósiles;   derechos   sexuales   y  reproductivos;   y   cooperación   transfronteriza.   Se   solicitaron   presidencias   de   mesa:  Perú  dirigió  estado  de  derecho;  subsidios  Noruega;  derechos  sexuales  y  reproductivos  Palau;  y  la  última  fue  presidida  por  Suiza.    La   sesión   de   negociación   paralela   de   derechos   sexuales   y   reproductivos   duró   día   y  medio.   Fue   una   réplica   en   micro   de   las   discusiones   que   se   dieron   en   CSW   y   en   la  CPD47.  Era  claro  que  estaba  en  riesgo  incluso  la  agenda  de  derechos  reproductivos,  y  durante  las  tres  sesiones  de  trabajo  esa  fue  la  lucha  entre  los  distintos  países.  Nunca  se   pudo   abordar   la   agenda   de   derechos   sexuales,   pues   de   hecho   era   evidente   que  incluso  el  lenguaje  más  moderado  estaba  siendo  rechazado  sin  cesar.  Fueron  sesiones  en  las  que  se  permitió  una  asistencia  discreta  de  sociedad  civil,  y  el  gobierno  mexicano  incluso   trabajó   de  manera   cercana   con   una   persona   experta   de   sociedad   civil   para  alcanzar   los  mejores   resultados.   A   pesar   de   ello,   el   Vaticano,   Arabia   Saudita   e   Irán  solicitaron  a   la  Presidencia  de  mesa  que  se  retirara   la  sociedad  civil,  con  el  Vaticano  arguyendo  que  “acosaba  y  hostigaba  a  las  delegaciones”.    De   AL,   los   países   que   mayormente   defendieron   la   ambición   más   elevada   de   esta  agenda   fueron   Argentina,   Uruguay   y   Brasil.   México   trató   siempre   de   encontrar  propuestas  de  lenguaje  que  posibilitaran  llegar  a  un  acuerdo  sin  perder  los  mínimos  ya   alcanzados   en   CSW   y   en   Cairo.   Del   lado   conservador,   Nicaragua   sostuvo   que   no  permitiría  siquiera  que  derechos  reproductivos  fuera  parte  del  texto,  y  promovió  que  se   insertara  el  candado  de  “de  acuerdo  a   las   leyes  nacionales”.  A  nivel  global,  Arabia  Saudita,  Irán,  Chad,  Nigeria  y  el  Vaticano  fueron  quienes  encabezaron  la  posición  más  radical,  diciendo  que  su  no  negociable  era  no  aceptar  los  derechos  reproductivos.  De  allí  que  en  las  tres  sesiones  (día  y  medio  de  negociación),  lo  que  se  intentó  salvar  fue  ese   lenguaje.   Estados   Unidos,   Israel,   Francia,   Alemania,   Suiza,   Suecia,   Islandia,  Noruega,   Dinamarca,   Holanda,   Zambia,   Finlandia,   Reino   Unido,   Irlanda   y   Australia                                                                                                                  3  Documento  de  trabajo  sobre  la  Agenda  de  Desarrollo  Sostenible  Post-­‐2015.  Articulación  Regional  de  Organizaciones  de  la  Sociedad  Civil  de  América  Latina  y  el  Caribe  hacia  Cairo+20.    

Page 5: Reporte de Sesión OWG 13 Julio 2014 (2)

fueron  muy  vocales   en   impulsar  más  allá  de   los  mínimos  alcanzados,   y  presentaron  propuestas   alternas   de   lenguaje   para   avanzar.   La   sesión   cerró   con   muchas  dificultades,   incluso   con   la   advertencia   de   que   si   se   nombraban   los   derechos  reproductivos  en  el  documento,  Arabia  Saudita  y  Chad  pondrían  reservas  (junto  con  otros  países  que   también   lo  harían,  pero  no  querían  hacer  pública  su  posición.  Es  el  caso  de  Nicaragua,   Irán,   Chad   y   el   Vaticano).   El   presidente  de  Palau   estuvo   en   todo  momento  de  la  sesión  buscando  una  posición  progresista  y  eso  ayudó  en  su  propuesta  final  para  consideración  de  los  Co-­‐chairs.      Finalmente,  la  sesión  formal  del  OWG  se  prolongó  hasta  el  sábado  19.  Se  sabía  que  los  temas  debatidos  de  manera  bilateral  eran  ocupación  extranjera  y  colonización,   junto  con  derechos  sexuales  y  reproductivos.  Finalmente,  a  las  2  de  la  tarde  el  documento  se  aprobó  por  “aclamación”,  y  los  Co-­‐presidentes  lo  remitirán  al  Secretario  General  en  su  reporte   de   conclusión   de   las   jornadas   de   trabajo   del   OWG.   El   documento   puede  encontrarse  en  el  siguiente  link:    http://sustainabledevelopment.un.org/focussdgs.html      El  balance    En  la  sesión  de  cierre  se  señalaron  las  inconformidades  de  los  países  miembros,  pero  los  Co-­‐presidentes  indicaron  que  este  documento  presenta  el  acuerdo  más  ambicioso  que  podría  darse  en  el  concierto  de  países.  De  América  Latina,  Uruguay  hizo  un  cierre  muy   incisivo   señalando   la   ausencia   de   ambición   sobre   los   derechos   sexuales   y  reproductivos,  la  educación  sexual  integral  y  otros  temas  más.  México  fue  el  único  país  en   la   plenaria   que   además   lamentó   que   no   se   presentara   de  manera   transversal   el  marco   de   derechos   humanos.   Países   del   sur   destacaron   además   la   necesidad   de  medios   de   implementación   suficientes   para   la   instrumentación   de   esta   agenda.   Por  parte  de  los  países  del  norte,  se  lamentaron  también  sobre  la  debilidad  de  la  agenda  de  estado  de  derecho  y  los  derechos  sexuales  y  reproductivos.    El  documento  ha  sido  objeto  ya  de  una  revisión  exhaustiva  por  parte  de   la  sociedad  civil.   El   Grupo  Mayor   de  Mujeres   emitió   un   documento   de   alertas   rojas:   omisiones  fundamentales  para  el  desarrollo  sostenible  centrado  en  las  personas  bajo  el  marco  de  derechos  humanos  y  con  igualdad  de  género4.      El  objetivo  de  igualdad  de  género  no  destaca  en  su  título  los  derechos  humanos  de  las  mujeres.   Las  metas   referidas   a   la   discriminación   y   a   la   violencia   contra   las  mujeres  quedaron   en   un   lenguaje   muy   fuerte   y   ambicioso.   La   meta   5.4   referida   al   trabajo  doméstico  y  de  cuidado  no  remunerado  pasó  de  “reducir  y  redistribuir”  a  “reconocer  y  valorar”,   además   de   que   se   añade   un   candado   de   acuerdo   al   contexto   nacional.   Por  ello,  es,  junto  con  la  meta  de  derechos  sexuales  y  reproductivos,  quizá  la  más  débil.  Sin                                                                                                                  4  El  documento  puede  encontrarse  aquí:  http://www.womenmajorgroup.org/womens-­‐8-­‐red-­‐flags-­‐following-­‐the-­‐conclusion-­‐of-­‐the-­‐open-­‐working-­‐group-­‐on-­‐sustainable-­‐development-­‐goals-­‐sdgs/    

Page 6: Reporte de Sesión OWG 13 Julio 2014 (2)

embargo,   la   agenda   SOGI   se   mantuvo   en   una   combinación   de   lenguaje   que   refiere  “familia   y   hogares”.   La   meta   5.6   quedó   atada   a   Beijing,   Cairo   y   sus   revisiones  subsecuentes.  Educación  sexual  integral  no  se  rescató  nunca.      Otros  temas:    -­‐  cambio  climático   logró  un  objetivo  (que  siempre  estuvo  en  riesgo),  y  puede  ser  un  balance  político   importante   frente  a   la  negociación  de   la  UNFCCC  (que  es  solamente  un  instrumento  jurídico);    -­‐  estado  de  derecho  no  pudo  rescatarse  en  el  título,  pero  sí  está  en  una  meta.  Brasil  y  algunos   países   del   sur   temían   que   este   tema   pudiera   ser   utilizado   como   una  condicionalidad   del   financiamiento,   por   lo   que   lamentablemente   no   pudo   ser   más  fuerte;  -­‐  medios  de  implementación  quedaron  tanto  en  cada  objetivo  (propuesta  de  países  del  sur)  como  en  un  objetivo  final  (propuesta  de  países  del  norte);  -­‐  la  agenda  de  pobreza  aparece  en  el  objetivo  uno;  la  de  desigualdades  en  el  objetivo  10.  Es  notorio  que  no  se  menciona  jamás  la  concentración  de  la  riqueza,  y  este  tema  es  el  gran  ausente  de  los  ODS;  -­‐  la  agenda  de  población  migrante  está  en  el  documento  después  de  un  impulso  muy  fuerte  de  los  últimos  tres  días  en  la  negociación.  -­‐  la  agenda  SOGI  puede  articularse  muy  claramente  con  una  meta  en  el  objetivo  16  que  se  refiere  a  la  garantía  de  identidad  de  todas  las  personas.  -­‐  no  hay  referencia  a  la  agenda  de  las  personas  defensoras  de  derechos  humanos.  -­‐  el  lenguaje  sobre  pueblos  indígenas  quedó  reducido  a  “comunidades  indígenas”.    ¿Qué  sigue?    Hay   tres  escenarios  posibles,   vinculados   con   los   tres  momentos  que  atravesará  este  documento.  Cada  uno  de  ellos  implica  agencias  políticas  distintas:    1.  Los  Co-­‐presidentes  del  OWG  emitirán  un  reporte  al  Secretario  General  y  anexarán  el  documento  resultado  de  la  sesión  13  como  la  propuesta  de  los  Objetivos  de  Desarrollo  Sostenible.   Insistirán   en   que   la   Asamblea   General   tiene   el   mandato   exclusivo   de  determinar  el  mecanismo  de   implementación,  por   lo  que  pretenderán  elevar  el  peso  de   este   documento   a   su   máximo   nivel.   Es   evidente   que   el   Co-­‐presidente   de   Kenia,  Kamau,   ha   elevado   mucho   su   perfil   político   y   está   interesado   en   promover   muy  activamente  el  documento.    2.  El  Secretario  General  debe  recibir  este  reporte  y  a  su  vez  emitir  otro  a  la  Asamblea  General.   Su   equipo   cercano   ha   insistido   que   el   documento   emitido   del  OWG   es   uno  tanto  de  otros  (como  el  Reporte  del  Alto  Panel  de  Personas  Eminentes,  o  los  emitidos  en   las   consultas  nacionales   y   temáticas).   Por   ello,   es  de   suponerse  que  de  parte  del  Secretario  General  no  exista  el  respaldo  político  suficiente  al  documento  emitido  por  el  OWG  y  se  emita  uno  distinto  (de  10  objetivos).  Por  otro  lado,  hay  algunos  países  que  están  respaldando  muy  activamente  el  documento  emitido  por  el  OWG,  por  lo  que  el  Secretario  General  podría  responder  ante  estas  alianzas  y  sí  respaldarlo.    

Page 7: Reporte de Sesión OWG 13 Julio 2014 (2)

3.  La  Asamblea  General  se  reunirá  en  septiembre  para  emitir  una  resolución  sobre  la  instrumentación  de   los  Objetivos  de  Desarrollo   Sustentable.   Si   el   Secretario  General  emite  una  propuesta  distinta  al  documento  emitido  por  el  OWG,  la  Asamblea  General  puede   revertir   esta   propuesta   y   retomar   el   documento.   También   puede   ocurrir   lo  contrario:  que  si  el  Secretario  General  remite  el  documento  del  OWG  13,  la  Asamblea  General  opte  por  una  nueva  negociación.      En  los  escenarios  previos,  es  evidente  que  la  evaluación  regional  sale  bien  parada  en  cualquiera   de   ellos,   siempre   y   cuando   se   impulse   una   alianza   con   CEPAL   para  impulsar  los  acuerdos  regionales  de  cara  al  Post-­‐2015  y  se  parta  de  los  instrumentos  de  la  región,  incluyendo  el  Consenso  de  Montevideo.  El  Documento  de  trabajo  sobre  la  Agenda  de  Desarrollo  Sostenible  Post-­‐2015  de  la  Articulación  Regional  hacia  Cairo+20  es   un   insumo   importante   para   esta   labor   de   incidencia.  La   tendencia   de   los   países  Latinoamericanos  en  los  días  cruciales  de  la  negociación  era  respaldar  políticamente  el   contenido   de   este   documento   derivado   del   OWG   (México   convocó   a   una   reunión  conjunta  con  el  Banco  Mundial,  PNUD  y  CEPAL  tres  días  posteriores  al  cierre  del  OWG,  haciendo   un   claro   llamado   al   respaldo.   Entre   los   países   latinoamericanos   que  respondieron   positivamente   fueron   Argentina,   Jamaica,   Brasil,   Perú,   República  Dominicana,  Costa  Rica,  Chile).  El  balance  de  lo  perdido  o  lo  ganado  en  las  prioridades  feministas   puede   apostar   a   fortalecer   alguno   de   los   escenarios   (el   escenario   dos  pareciera  el  más  opaco  y  alejado  de  la  incidencia  de  sociedad  civil),  por  lo  que  habría  que  apostar  a  buscar  una  incidencia  activa  a  nivel  de  capital  para  un  posicionamiento  en   la   Asamblea   General.   La   pregunta   pendiente   que   valdría   la   pena   formularse   en  colectivo  es  qué  tanto  se  gana  respaldando  este  documento  (y  qué  se  puede  negociar  con  ese  respaldo)  o  qué  tanto  se  gana  apostando  por  un  movimiento  de  contenidos  en  la   Asamblea   General   para   promover   una   negociación   más   ambiciosa   para   los  siguientes  meses.      Temas  posibles  de  escenarios  de  negociación:    -­‐  Indicadores:  Si  bien  el  mandato  del  OWG  era  remitir  en  su  reporte  una  propuesta  de  objetivos,  el  documento  resultante  incluye  también  una  serie  de  metas  para  cada  uno  de   los   17   objetivos   propuestos.   Sin   embargo,   no   se   consideraron   indicadores.   Este  tema  es  sumamente  importante,  pues  de  ellos  derivan  la  efectiva  instrumentación  de  los   ODS.   Muchos   países   han   señalado   que   los   ODS   no   son   vinculantes,   y   además  insisten  en  el  diseño  de  indicadores  nacionales,  dejando  así  al  libre  arbitrio  nacional  la  elección   de   agendas   a   instrumentar.   Esto   significaría   que   no   existirían   indicadores  globales,   y   quedaría   a   expensas   del   Foro   Político   de   Alto   Nivel   determinar   los  mecanismos   de   monitoreo   y   evaluación   en   la   instrumentación.   Por   otra   parte,   el  objetivo  10  (que  se  refiere  a  la  desigualdad  entre  países)  requiere  necesariamente  de  indicadores  agregados,  por  lo  que  por  lo  menos  este  objetivo  sí  requeriría  un  proceso  global.   Otra   opción   es   que   las   agencias   regionales   (CEPAL,   UNECE,   ESCAP,   UNECA,  ESCWA)   determinen   indicadores   a   partir   de   los   contextos   de   cada   región   y   se  agreguen   en   ese   nivel.   La   agenda   más   ambiciosa,   no   obstante,   es   que   se   negocien  indicadores  globales  y  homologados.  A  estas  alturas,  sin  embargo,  esta  opción  parece  cada   vez   más   alejada.   Es   evidentemente   un   elemento   crucial   de   transparencia   y  

Page 8: Reporte de Sesión OWG 13 Julio 2014 (2)

rendición   de   cuentas,   sustantivo   para   la   sociedad   civil:   que   se   instrumenten   de  manera  efectiva  los  acuerdos.    -­‐   Temas   estructurales:   la   desigualdad.   El   Co-­‐presidente   Kamau   señaló   que   sin   un  objetivo   de   cambio   climático,   los   ODS   hubieran   sido   cómicos.   Sin   abordar   la  desigualdad   y   los   impactos   socio-­‐ambientales   de   la   concentración   de   la   riqueza  (especialmente  el  1%  de  la  población  que  tiene  en  sus  manos  el  50%  de  la  riqueza  del  mundo),   los   ODS   son   trágicos.   Quizá   en   los   siguientes   foros   puede   seguir  impulsándose   este   punto.   En   la   lógica   macroeconómica,   la   agenda   de   trabajo  doméstico  y  de  cuidado  no  remunerado  debe  abordarse  en  este  contexto.  Un  punto  de  entrada   en   la   región   es   evidentemente   trabajar   cercanamente   con   la   CEPAL   para  promover   los   indicadores   máximos   en   estas   dos   agendas   estructurales   de   la  desigualdad.          Calendario  de  sesiones  futuras5:      Agosto   4-­‐8.   Quinta   sesión   del   Comité   Intergubernamental   de   Expertos   en  Financiamiento  para  el  Desarrollo  Sustentable  (ICESDF  por  sus  siglas  en  inglés)6  NY.  Agosto  4/5  Sesión  interactiva  del  ICESDF    Agosto  26.  Reunión  interactiva  con  representantes  de  la  sociedad  civil  para  el  Evento  de  Balance  de  Alto  Nivel  sobre  la  Agenda  Post  2015  (Grupos  Mayores).  NY.    Septiembre  9.  Cultura  de  Paz.  Sesión  de  la  Presidencia  de  la  Asamblea  General  (PGA)    Septiembre   11-­‐12   Evento   de   “Balance”   (“stock-­‐taking”)   sobre   la   agenda   Post-­‐2015:  Contribuciones  al  Reporte  de   síntesis  del  Secretario  General,  de   la  Presidencia  de   la  Asamblea  General.  NY.  Septiembre  15.  Asamblea  General.    Septiembre  22.  Sesión  de  Alto  nivel  de  la  Asamblea  General.  Septiembre  21.  Marcha  climática.  NY.  Septiembre  22.  Evento  especial  ICPD.  NY.  Septiembre  23.  Foro  climático.  NY.  Septiembre  22-­‐23.  Conferencia  Mundial  sobre  Pueblos  Indígenas.  NY.  Septiembre  24.  Asamblea  General   de   los   pueblos   (convocada  por   organizaciones   de  distintas  regiones).  Noviembre  18-­‐20.  Revisión  regional  para  Beijing  +20.  CEPAL.    Abril  2015.  Agenda  LAC  Post-­‐2015.  CEPAL.        Otras  sesiones  globales:  Agosto  5-­‐6.    Marco  de  Transparencia  y  Rendición  de  Cuentas  en  el  Post  2015.  ESCAP7.  

                                                                                                               5  Nota:   Las   marcadas   en   rojo   son   de   prioridad   alta   para   trabajo   de   incidencia   de   la   región  latinoamericana  sobre  la  agenda  de  igualdad  de  género.  6http://sustainabledevelopment.un.org/index.php?page=view&type=13&nr=498&menu=23  

Page 9: Reporte de Sesión OWG 13 Julio 2014 (2)

Agosto  28.  Foro  sobre  SIDS  Septiembre   15-­‐16.   Consulta  ministerial   sobre   Rendición   de   Cuentas   para   la   agenda    Post  2015.  UNECE.  Revisiones  regional  para  Beijing  +20:    Agosto  21-­‐22.  Región  árabe  Noviembre  3-­‐11.  ECE  Noviembre  17-­‐20.  ESCAP    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 7  La  CEPAL  tuvo  su  sesión  correspondiente  en  Lima,  en  mayo  de  2014.